You are on page 1of 10

FUNCION DE COSTOS

 Como Práctica Profesional: Aplicación de una Técnica


 Como Necesidad Empresarial: Factor Orientador de Conductas.

CAMPOS DE ACCION
 Control: Principalmente sobre el rubro Bienes de Cambio. Cuidar todo el sistema productivo
 Interpretación Económica / Decisión: Tiene presencia significativa en el proceso decisorio.

COSTOS - GASTOS - PERDIDAS


 Costos: Aparece más claro cuando me acerco al producto
 Gastos: Su comportamiento los muestra preferentemente asociados a períodos de tiempo (mes)
 Pérdidas: Ajenas a la explotación

Cuenta Costo Gasto Pérdida (Resultado)


Materia Prima √
Desperdicio Aceptado √
Amortización Planta Producción √
Alquileres √
Fletes por Compra Materia Prima √
Fletes por Venta √ √
Desperdicio Extraordinario √
Roturas √
Diferencia de Inventario √
Siniestros √

Salario Personal Producción (MOD) √


Sueldo Gerentes √
Sueldos Capataces √
Energía Planta √
Gastos Generales Producción √

ACCIONES ESPECIALES A CONSIDERAR


• Custodio de los Bienes de Cambio
• Observador de la “necesidad” de los Gastos
• Bisagra: Productivo – Comercial - Administrativo

Bisagra: Productivo – Comercial - Administrativo


• Diferencia de Inventario: Costos podrá incorporar la MP o el producto que provoca la diferencia
dándole sentido a la búsqueda
• Baja en el Margen obtenido de las Ventas: se mejorará la búsqueda con los análisis a nivel de
producto y participación de los mismos en la Venta total
CIRCUITO DE RECEPCION
• ALCANCE: Rubro Bienes de Cambio
• LIMITES: Desde: Ingreso Planta
Hasta: Alta sub-sistema Stock – Salida material rechazado.

• DESCRIPCIÓN:
1. Recepción: Ingresa la mercadería acompañada por el Remito del Proveedor (R) original y copia

2. Recepción: Tiene Orden de Compra (material – cantidad – proveedor)


SI 4 NO 3

3. Recepción: Consulta oficina de Compras (¿?)


SI 4 NO Fin circuito

4. Recepción: Confecciona Informe de Recepción (IR) 4 copias; sella copia del remito con leyenda
“Recibido a Revisar” y lo entrega al Proveedor. Distribuye:
IR1 Compras – 5 - / IR2 Pago Proveedores – 7 - / IR3 Control de Calidad – 6 - / IR4 Archivo por
fecha (en Inspección) / Remito Pago Proveedores – 7 –

5. Compras: Se notifica; archiva por Proveedor.

6. Control de Calidad: Aprueba o Rechaza.


SI Elabora Protocolo de Aprobación (P) 4 copias
NO Elabora Protocolo de Rechazo (P) 4 copias
Distribuye: P1 Archivo numérico /P2 Recepción - 9 - / P3 Compras -10 – / P4 Pago a Proveedores -8-

7. Pago a Proveedores: Se notifica; archiva en espera aprobación y factura del Proveedor

8. Pago a Proveedores: ¿Es aprobado?


SI Inicio Circuito de Pagos
NO Archiva “Material rechazado”
9. Recepción: ¿Es aprobado?
SI Libera mercadería para su uso : Circuito de Producción
NO Prepara salida material

10. Compras: ¿Es aprobado?


SI Cierre legajo de compras
NO Inicia negociación

CONTABILIDAD DE COSTOS
• Antiguamente, se llevaba por medio de asientos (puede seguir haciéndose)
• No se utiliza (pero son aplicables sus características; se prefiere operar a partir de sistemas de
seguimiento de la producción)

CARACTERISTICAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS


• Es analítica por excelencia
• Presencia de unidades
• Sólo registra operaciones internas
• Sigue, refleja y mide un proceso de transformación
• Determina la proporción en que cada elemento afecta el costo de cada unidad de producto
• Sigue la evolución del stock (Inventario Permanente)
• Determina el costo de los materiales utilizados, sin obligar al relevamiento de su inventario real
• Controla la corrección de los precios de venta mediante los costos unitarios de producción
• Imprescindible frente a disposiciones estatales de control de precios
• Facilita la preparación de informes
• Períodos contables mas cortos que los de la contabilidad general
• Idea principal: minimizar los costos de Operación

TERMINOLOGIA Y CONCEPTO
• Costo: Sacrificio económico necesario para producir y comercializar una unidad de producto o una
unidad de servicio.
• Costo por absorción: Incorpora los gastos de la empresa sin considerar la capacidad normal.
• Costo Integral: Incorpora los gastos a la empresa considerando la capacidad normal.
• Costo Variable: Incremento proporcional del costo total por incremento del volumen de producción o
comercialización.
• Costo Marginal: Incremento del sacrificio total por una unidad mas de producción. La diferencia
entre el precio de venta y el costo marginal se denomina contribución marginal.
• Gastos fijos: Sacrificios asociados a periodos de tiempo.
• Costo de producción: Suma de materias primas + mano de obra directa + gastos “necesarios” para
obtener una unidad de producción.
• Costo Primo: Materia prima + mano de obra directa
• Costo de conversión: Mano de obra directa + gastos de fabricación
• Costo de comercialización: Sacrificio “necesario” para transferir una unidad desde nuestro deposito
al mercado.
• Costo de la mercadería vendida: Costo de producción + costo de comercialización de las unidades
vendidas en un periodo de tiempo.

LIMITE DE LOS COSTOS


• Producción / Comercialización
• Costo en el Depósito de Producto Terminado
• Costos incorporados con posterioridad
• Separar con sentido práctico
Ej.: Ajuste de una máquina con posterioridad a la Venta
CARACTERISTICAS NECESARIAS DE LOS COSTOS
• Veracidad: técnica correcta de determinación, respaldados, confiables y objetivos

• Comparabilidad: Para tener seguridad de que los costos son racionales hay que compararlos con
costos o presupuestos anteriores
• Claridad: info clara y comprensiva para que puedan leerlas los demas funcionarios de la empresa

• Utilidad: rinda beneficios a la dirección y a la supervision

SISTEMAS DE COSTOS
 Son clasificaciones que responden a distintas utilizaciones que hacemos de él.
 Para determinadas tareas, necesitamos profundizar distintos perfiles.

• POR LAS CARACTERISTICAS PRODUCTIVAS:


– Producción Repetitiva
» A Pedido
» Para Stock
– Producción Especial a Pedido
• POR EL REGIMEN DE PRODUCCION:
– Orden de Producción
– Por Proceso
COSTOS POR ÓRDENES
• Visión de un tramo o segmento de la producción
• Objetivo: Acumular en cada orden:
– Materias Primas Consumidas
– Horas de Mano de Obra
– Gastos de Fabricación (presupuestados)
• Requerimientos:
– Definir cada segmento de producción
– Acumular en su recorrido consumos y cargos
COSTOS POR PROCESOS
 Producción Repetitiva y Continua
 Objetivo: Acumular los Gastos correspondientes a un período, a los efectos de relacionarlos con la
Producción obtenida en el mismo. Se obtiene el Costo promedio
 Requerimientos:
– Departamentalización de la Empresa
– Asignación Gastos Directos al Centro
– Reasignación Gastos Departamentos de Servicio
TASA DE APLICACION

ELEMENTOS DEL COSTO


 Materia Prima
 Mano de Obra Directa Directos: Nacen en el Producto
 Costos Indirectos de fabricación (CIF) Indirectos: Forman parte del ambiente productivo
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 EJEMPLOS:
 Sueldos y Cargas Sociales Gerente Producción
 Mantenimiento
 Energía
 Amortización Maquinarias
 Pruebas y ensayo
 Otros
¿COMO LLEGAN AL PRODUCTO?

GASTOS PRESUPUESTADOS
• Los necesarios para el volumen normal de Producción.
• Se asocian a los Centros de Producción y Servicios.

¡SOLO CENTROS DE PRODUCCION!


• Los Centros de Servicio agotan sus importes en los Centros de Producción.
• Para cumplir este punto se utilizan vehículos (%) de aplicación.
• Este proceso se denomina Reasignación de Gastos.

MODULO DE APLICACION
 Definimos la Producción esperada.
 Expresamos ésta en la cantidad del factor de producción que requiere:
- Horas Hombre / Horas Máquina
 Este cálculo se realiza para cada Centro Productivo.
 El volumen normal de Producción expresado en un factor de Producción se denomina:
MODULO DE APLICACION

TASA DE APLICACION
 Los Gastos presupuestados por Centro se dividen por el correspondiente módulo de Aplicación.
 Obtenemos la Tasa de Aplicación.
 Esta tasa es el vehículo para incorporar los Gastos al Producto.

SECUENCIA DE OBTENCION
1. Determinar Presupuesto mensual de Gastos.
2. Asignar por Centro de Producción – Centro de Servicio.
3. Reasignar los Centros de Servicio en los Centros de Producción.
4. Determinar el volumen de Producción esperado (unidades por Producto).
5. Definir Módulo de Aplicación por Centro (unidades por Factor de Producción).
6. Obtenemos la Tasa de Aplicación por Centro = Presupuesto de Gastos / Módulo de Aplicación

SISTEMAS DE COSTOS
• Por el momento de cálculo:
– Histórico o Resultante (lo que pague)
– Predeterminados (preveerlo)
» Presupuestos o Estimados (anticipar precios de venta)
» Estándar (Fijacion del costo según los metodos mas eficientes de fabricación)
• Por su Asignación
• Por la Posibilidad de Control
• Por la Elección de Alternativas
• Por su Relación con el Resultado
• Por el Desembolso
• Por su Imputación
• Por la Función
• Por su Naturaleza
• Según su Variabilidad

CONCLUSIONES
 No debemos confundir el Costo de Producir con el COSTO DE INACTIVIDAD
 Las unidades que produzco no tienen por qué cargar con el costo de las que no produzco
 El Costo Variable es Fijo por Unidad
 El Gasto Fijo es decreciente (unitario) con el aumento de la Producción
 Costo de Inactividad: Fijo no utilizado por producir menos que lo normal

Sobreabsorción y Subabsorción de Gastos


 Son provocados por las oscilaciones en el volumen de Producción.
 Cada unidad que produzco “arrastra” (tasa de Aplicación) lo que le correspondería de Gastos en un
volumen normal.
 Menor producción que la normal provoca Subabsorción.
 Mayor producción que la normal provoca Sobreabsorción.

COSTO VARIABLE
 Si no opero, no los tengo
 Son consecuencia de la misma
 Aumentan o disminuyen directamente proporcional al volumen de produccion
 En ellos encuentro con presencia más nítida el concepto de Costos

GASTOS FIJOS
 Son una “masa” de gastos con distinta naturaleza y comportamiento.
 Un Gasto no es Fijo por su importe (Energía)
 Un Gasto es Fijo cuando su monto no tiene relación ni impacta en el volumen de Producción o Venta
 Distintos grados de acuerdo a su rigidez:
– De Capacidad: Extrema dureza (Alquiler, seguros, impuestos)
– De Operación: Menos rígidos (Iluminación, calefaccion, sueldos)
– Programados: flexibles. Origen político (Desarrollo, capacitacion, promociones de venta)

Proceso Productivo
Items a definir:
1. ¿Cuáles son los Centros Productivos que posee mi empresa?
2. ¿Cuáles son las Materias Primas que forman parte del proceso productivo?
3. ¿Cuál es el Material de Envase que vamos a utilizar?
4. ¿Cuántos procesos intermedios tengo que son plausibles de ser considerados?
5. ¿Cuáles son mis Productos?
6. ¿Qué contiene cada uno de mis productos?
7. ¿Qué capacidad posee mi empresa?
8. Etc.
Capacidad
Código Descripción U/M
010 Centro Amasado HM
020 Centro Cocción HM
030 Centro Empaque HM

Materias Primas
Código Descripción U/M
10.200 Azúcar Kg
10.800 Chocolate Negro Kg
10.850 Chocolate Blanco Kg
11.000 Conservante Lt
11.500 Dulce de Leche Kg
12.000 Esencia (A) Lt
12.100 Esencia (B) Lt
15.000 Harina Tipo 1 Kg
15.500 Harina Tipo 2 Kg
18.000 Huevos Dc

Material de Envase
Código Descripción U/M
31.000 Bolsa Plástica por 6 Un
31.200 Bolsa Plástica por 12 Un
35.000 Papel Metalizado Un

Producto Semielaborado
Código Descripción U/M
71.000 Masa Chocolate Kg
72.000 Masa Chocolate Blanco Kg
81.000 Chocolate Un
82.000 Chocolate Blanco Un

Producto Terminado
Código Descripción U/M
91.000 Chocolate bolsa por 6 Un
91.500 Chocolate bolsa por 12 Un
92.000 Chocolate Blanco bolsa por 6 Un
92.500 Chocolate Blanco bolsa por 12 Un

Fórmulas de Producción
• Que se necesita, en condiciones normales, para elaborar una unidad o un lote de producción. Esto es
la base del costeo y también del seguimiento y control de una Orden de Producción.
• Las Fórmulas pueden ser abiertas o cerradas (la abierta es por cada proceso y la cerrada es por la
totalidad del proceso productivo, incorporando la totalidad de los consumos y capacidad necesaria)
• En nuestro ejemplo, vamos a suponer que fabricamos un lote de 420 bolsas de 6 unidades

Costeo
Aquí veo claramente el proceso generador de riqueza que posee mi empresa, y lo observo en cada una de
las etapas del proceso productivo
ETAPA Nº 2:
COSTO ESTANDAR
• Consecuencia de 4 problemas fundamentales:
– Continúas oscilaciones de costos, calculado por el método histórico. Un mismo producto tenía
diferente costo cada mes, con todo estable.
– Demasiado tiempo necesitaban los contadores para cerrar un balance o informe mensual.
– Elevado costo de los sistemas en vigencia.
– No justificaban invertir dinero en un método de costeo que sólo servía para obtener cifras que
permitían valuar inventarios mensuales.

Origen del Costo Estandar


 Métodos de predeterminación (estimados)
 Constituían una aproximada presupuestación de los valores (basados en los mejores resultados obtenidos)
 No surgían de estudios técnicos, ya que no se fundamentaban en principios de ingeniería industrial.
 Aparece Taylor, con sus teorías sobre el estudio de tiempos y movimientos y la estandarización de la
mano de obra
 Fue el 1º en entender el defecto de las estimaciones empíricas y la necesidad de operar con cifras
científicamente predeterminadas
 Se fue gestando el costo Estandar
 “El más importante aporte que la contabilidad hizo a la industria”
 “El mayor adelanto en contabilidad desde la adopción de la partida doble en teneduría de libros”

Historia del Costo estandar


 Emerson, inspirado por Taylor, concreta la idea del Costo Estándar
 Principal trabajo: Los doce principios de eficiencia
 Aclara que los costos estandar deben ser calculados en función de “lo que debería ser” y que sirven para
“medir la eficiencia por comparación con los resultados reales”
 1922: Harrison concretó sus ideas (1918) estructurando un sistema en una empresa.
 Emerson: precursor del costo estandar
 Harrison: realizador del costo estandar
 En Argentina, se remonta a 1922, en Alpargatas SAIC

Definición
 El Sistema de Costo Estandar establece los costos unitarios, previo a la Producción, apoyándolos en los
mecanismos más eficientes de elaboración y relacionándolos con un volumen normal de Producción.
 La definición muestra tres premisas:
 Previo a la Producción
 Apoyado en los mecanismos más eficientes
 Relacionado con un volumen normal de producción
Si no están presentes las tres características...
NO HAY COSTO ESTANDAR
 OTRA FORMA DE DEFINIRLO: El COSTO ESTANDAR EXPRESA LA CONCEPCION
TEORICA DEL TRABAJO PERFECTO

Conclusión
El Costo Estandar no sólo cambia el momento del cálculo, sino que nos pone en una instancia distinta al
convertir el costo en un objetivo, un objetivo que, como se desprende de las premisas enunciadas, sintetiza la
búsqueda de la eficiencia y la competitividad

Variaciones
AL COMPARAR EL COSTO ESTANDAR CON EL REAL PUEDEN APARECER DIFERENCIAS.
¿SOBRE QUE Y CUALES SON?
 Materia Prima Precio // Cantidad
 Mano de Obra Tarifa // Eficiencia
 Carga Fabril Presupuesto // Eficiencia

Variaciones Controlables y no Controlables


• Es un efecto indeseado: lo que ocurrió no es normal ni necesario
• ¿En qué momento es controlable?
• ¿Por quién es controlable?
• ¡El Estandar duele y se hace notar como eficaz controlador!

Variaciones – Obtención

ESTANDAR REAL VARIACION

25 Kg. a $ 4.- = $ 100.- 30 Kg. a $ 3.- = $ 90.- TOTAL = $10


CANTIDAD = $-20
PRECIO = $30

Los signos se ponen conforme al impacto en el Resultado


VARIACION CANTIDAD = DIFERENCIA CONSUMO POR PRECIO ESTANDAR
VARIACION PRECIO = DIFERENCIA PRECIO POR CONSUMO REAL

Ejercicio
• ESTÁNDAR: para 1.000 Uds. se necesitan 500 Kg. de Materias Primas que cuestan $750.-
• REAL : para 1.500 Uds. se consumieron 800 Kg. de Materias Primas que costaron $800.-

Solución
• Variación Cantidad = (75)
500 x 1.500 = 750 – 800 = -50 x 1,5
1.000
• Variación Precio = 400
1,50 – 1,00 = 0,50 x 800
• Variación Total = 325
750 x 1.500 = 1.125 - 800
1.000

Costo Estandar
 Origen del Costo Estandar
 Historia del Costo Estandar
 Definición
 Principios básicos del Costo Estandar
 Requisitos para su implantación

Principios Básicos
• Considerar a cada Centro Fabril una empresa.
• Determinar el volumen de Producción normal de cada Centro.
• Determinar el Costo Estándar unitario para cada Centro.
• Medir mensualmente la eficiencia de cada área.
• Investigar las variaciones abiertas por naturaleza

REQUISITOS PARA SU IMPLEMENTACION


• Departamentalización de la empresa. (dividir en centros de producción)
• Creación de un Plan de Cuentas analítico.(debe formar parte de la contabilidad general)
• Elección del tipo de sistema a utilizar.
• Determinación de los estándares físicos o especificaciones. (Medidas, datos, condiciones fisicas y
quimicas para establecer las normas de fabricación)
• Fijación del volumen de Producción normal(capacidad: lo que puedo producir, Volumen: lo que
aprovecho)

TIPOS DE COSTO ESTANDAR


-por su grado de exigencia-

 Ideal habitual: Al que se está llegando. Permite detectar fuertes variaciones puntuales.
Introduce el Mejoramiento Continuo.
 Ideal normal: El mayormente utilizado; cálculo teórico/práctico.
Expresa las metas que razonablemente pueden ser alcanzadas en condiciones
normales; elimina las fluctuaciones erráticas.
 Ideal óptimo: El estándar por excelencia; mide y detecta toda variación.
Concepción teórica del trabajo perfecto

You might also like