You are on page 1of 73

MARITZA MONTERO GLGNA_HOCHMAN

¿
vl i
Investigación
Documental
'O es una fuente de consulta obligatoria para Técnicas y Procedimientos
aquellos que transitan por el campo de la
gación documental. Está escrito de manera
y con muchos ejemplos. €n el primer capítulo
a las diversas técnicas de búsqueda de datos,
nuación ahonda en las formas de redacción,
o las técnicas para hacer los resúmenes y las
ides para presentar los trabajos. Igualmente,
dea acerca de las presentaciones orales, con
e transforma en uno de los libros de cabecera
de profesores y estudiantes.

editorial
PANAPO
Investigación Documento!
Técnicas y Procedimientos
MRRITZfl MONTCRO
€L€Nfi HOCHMAN

INVESTIGACIÓN DOCUMCNTAl
TCCNICRS V PROCCDIMICNTOS

e d ito ria l
PANAPO
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
Técnicas y procedimientos
M ari h a Montero - Elena Hochman

© 2005 - Editorial Panapo de Venezuela, C. A.

Reservados todos los derechos

ISBN 980-230-887-0
P r ó l o g o

Portada:
Roxana Rodríguez

Producción:
Loky & Thor Producciones, C. A.
C . I presente libro, ahora en su tercera versión, co-
rre9 id ° Y aumentada (primero se e d itó en la Univer­
C orrección: sidad Central de Venezuela, con el título Notos cíe
Libia Colmenares Investigación Documental y luego en México como Técni­
Impresión: cas de Investigación Documental), es el ñuto de la
Editorial Texto, C.A. experiencia docente vivida por las autoras al impartir la
cátedra de M eto do log ía I -técnicas de investigación
documental-, en lo €scuela de Sociología y Antropología
de la Universidad Central de Venezuela. Antes de su
edición formal, este volumen se fue estructurando en el
aula, surgiendo en ella como complemento de un proceso
de cambio, de renovación y de experimentación d id ácti­
Editorial Panapo de Venezuela, C. A.
ca. La obra fue escrita originalmente, para aquellos
Avenida José Ángel Lamas - Centro Industrial Palo Grande - Edif. alumnos que siguieron los cursos entre 19ó 7 y 1973, y
1 - Piso I (al lado del Hospital Militar) - Teléfonos: (0.212) 462.3631
que aportaban cada semestre uno nuevo sugerencia,
462.9847 - 462.9457 - 461.9062 - 462.8627 - 451 -6078 - 451.4110
FAX (0.212) 461.4423 - 461.3773 - San Martin - Caracas, Venezuela nuevas experiencias a incorporar, señalaban defectos á
E-mail: editorialpanapo@cantv.net corregir o vacíos a llenar. Al mismo tiempo, el programa
de estudio que d io origen a esta obra se afianzó como
Maritzo Montero y Cieña Hochman Técnicas d « Investigación D o cum en tal

sistem a de trabajo que incorporaba activamente al estu­ 1. Presentación resumida de textos.


diante e introducía un método de evaluación verdadera­ 2. Resumen analítico de textos.
mente continuo, progresivo, acumulativo y diversificado.
3. Rnálisis crítico de textos.
Entonces partíam os de lo idea, en la cual creemos
€1 orden de estos temas responde, a su vez, al o b je ­
firmemente, de que la m etodología, como labor y queha­
tivo de lograr en primer lugar una lectura com pleta del
cer (y de ello se trata fundamentalmente), sólo puede
texto, a s í como el desarrollo de la capacidad de síntesis;
aprenderse, y par supuesto enseñarse, por medio de la
captar la totalidad del texto en lo que tiene de esencial,
práctica, es decir, haciendo, aplicando, utilizando en
realidades tangibles y concretas los principios sistem á­ presentarla con palabras propias y no desvirtuarla (pre­
ticos. Solamente así es posible conocer sus limitaciones, sentación resumida). Luego, desarrollar la capacidad de
valorar sus alcances, adaptar y crear técnicas según las análisis: una vez conocida la esencia, buscar las partes y
circunstancias, sin que el método se resiento de ello y subpartes, encontrar sus nexos, hallar el esquem a básico
crear nuevas formas m etodológicas cuando las utilizados del autor y reordenar aquél de acuerdo con la filiación
resulten insuficientes o inadecuadas. interna de las ideas que éste presente (análisis crítico).
Finalmente, y con base en todo lo anterior, hacer la crítica
Con estas consideraciones como punto de partida y
de un texto en función de los elementos que lo constitu­
teniendo que enfrentar el área de la investigación docu­ yen (resumen analítico).
mental, base de todo trabajo escrito y génesis de los
llam ados marcos teóricos en muchas investigaciones, Otra parte está d estinada a las técnicas de recolec­
ideam os un programa de enseñanza parn la materia, d i­ ción de datos, im prescindibles en la elaboración del tra­
vid id o en tres partes, a saber: bajo bibliográfico. 61 orden de presentación d e sú s tem as
es el siguiente:
Una porte dedicada a lo que puede considerarse
como la elaboración del trabajo intelectual y cuyos obje­ 1. La técnica de fichaje, que aporta datos acerca
tivos básicos son: a) capacitar al alumno para leer un del contenido del texto leído y acerca de su
texto desentrañando su sentido y contenido básicos, b) identificación y que, lógicamente, e s la prim e­
capacitarlo para que encuentre en el texto su plan de ra a utilizar. (Esta técnica se acom paña de la
ideas, y c) señalar en el texto las relaciones internas organización del fichero.
entre sus partes, su coherencia, sus contradicciones y sus
2. La elaboración de notas de referencia, que
lagunas; es decir, hacer el resumen, análisis y crítica
supone la técnica anterior, yo que es una
interna de m ateriales bibliográficos, así como suministrar
aplicación de los datos obtenidos m ediante
los requisitos formales para su elaboración. €sta parte
las fichas.
incluye las siguientes técnicas:

6 7
Moritza Montero y Cieno Hochman Técnicos d« Investigación D ocum ental

3. la elaboración de índices bibliográficos, igual­ inm ediata sobre su labor, amplió su conocimiento y com­
mente ligada al fichaje, por cuanto las mencio­ prensión del temo tratado al oír de sus compañeros lo
nes que los integran parten de la elaboración exposición de sus trabajos y, a lo vez que criticaban, lo
de fichas identificadoras de textos (fichas cual fue un aprendizaje en el análisis, pues todo crítico
bibliográficas). de b ía estar fundamentada, se autocriticó, d e manera
4. elaboración de otros índices (de contenido o muy efectiva. Ningún examen final ni algo porecido fueron
índice de materias, de abreviaturas y siglas, necesarios, puesto que dos veces por sem ana se presen­
de ilustraciones, de autores, temáticos, etc.) taron los trabajos de los estudiantes, lo cual suponía un
registro minucioso y ol d ía de sus actividades e n la
5. €1 empleo de apéndices y su elaboración.
asignatura. Cste sistem a supone, obviamente, un núme­
Éstas técnicas suministran elementos de apoyo a la ro de alumnos no mayor de 20 por aula, a s í como
estructuro del moterial escrito y aseguran que su presen­ maestros con el tiem po suficiente pora calificar 40 trab a­
tación formal sea claro y asequible a futuros lectores. jo s semanales, con suficiente celeridad paro devolverlos
adem ás de garantizar la objetividad en el tratam iento de antes de la presentación de la siguiente tarea, ya que en
las fuentes. tal sistema, la evaluación anterior es fundamental para
corregir la próxima labor.
La tercera parte trata de la elaboración de monogra­
fías y esquemas de trabajo, así como de su exposición Se puede intercambiar el orden de las dos primeros
oral. Cllo supone el em pleo de todo lo aprendido anterior­ partes descritas. €n la práctica, al redactar un trabajo,
mente y es la culminación de un programa de trabajo primero se buscan los datos y luego se escriben: por ello,
acumulativo, en que coda nuevo conocimiento se liga o este libro sigue e se orden; empero, en nuestro cátedra la
todo lo adquirido y practicado. experiencia nos indicó que era preferible primero com­
prender los textos y después enseñar las técnicas de
Obviam ente, dicho plan de estudios tuvo que eva­
recolección de datos, mucho más sencillos.
luarse continuamente y, además, en función de aplicacio­
nes de coda técnica analizado. Pora ello, lo evaluación €1 relato precedente explica entonces, la fin alid ad de
fue hecha desde la misma aula y con participación e todo e sta obra y sus objetivos básicos: a) servir de guía y
el alumnado. Cada trabajo fue leído, comentado, seña­ apoyo a quienes em plean las técnicas de investigación
lados sus errores y devuelto pora ser rehecho (si era el documental; b) ser un manual sencillo de utilización prác­
coso), corrigiendo sus fallas. Por supuesto, la segunda y tica, y c) cumplir una labor de ayuda paro docentes y
la tercera presentación tuvieron que analizarse con más estudiantes.
detenim iento, dado el aprendizaje y experiencias pre­ La popularización de los ordenadores, o com putado­
vios. De esta mañero, el alumno recibió información ras, la producción coda vez más sofisticada de program as
8
9
Maritzo Montara y €lena Hochman
Técnicas d e Investigación D o cum ental

que permiten almacenar y procesar electrónicamente los No podemos cerrar estas líneas sin mencionar a los
datos provenientes de la investigación, así como el acce­ personas que de una u otra manera nos brindaron su
so cada vez mayor a los ordenadores o computadoras apoyo o su colaboración en la realización de e sta obra.
personales, y el consiguiente desarrollo de la informáti­ Así, para la elaboración del primer texto, en 1969,
ca, han revolucionado los sistem as clásicos de archivo y consultamos entre otros a los profesores Ismael M edina,
mantenimiento de información bibliográfica y documen­ Manuel González y Josefina Gavilá, integrantes de la
tal. Hoy en día, la instrucción en esta nueva rama meto­ cátedra de Técnicas de Investigación Documental de la
dológica comienza a darse en muchos países d esde la €scuela de Historia y del Instituto de Investigaciones
escuela primaria, y si se toma en cuenta la acumulación
económicas y Sociales de la Universidad Central de
de información y la capacidad, celeridad y precisión que Venezuela. Contamos adem ás en ese momento con el
los nuevos sistem as ofrecen, no es p osible ignorar tal vía valioso estímulo del profesor José Cruz, entonces coordi­
sin resignarse al mismo tiempo o quedar al margen del nador de la Unidad de M etodología de la Investigación
progreso y fuera de las grandes redes de transmisión de Social, de la Cscuela de Sociología y Antropología de la
conocimientos. (Específicamente, en lo relativo a índices misma universidad, Así mismo, tuvimos la ayudo de los
e indexación y o lo elaboración de bibliografías, los estudiantes preparadores (auxiliares docentes), q u ie ­
recursos de la informática son indispensables. La infor­ nes hicieron oportunas observaciones. Posteriormente,
mación registrada en las bases de datos, para las cuales las indicaciones y sugerencias de numerosos usuarios de
existen excelentes programas (dBase III, por ejemplo), e sta pequeña obra, y en particular los señalam ientos de
permite no sólo una enorme acumulación en pocos discos, José fiafael Lovera, nos han perm itido enriquecerla,
sino adem ás un procesam iento muchísimo más flexible y corregirla y ampliarla hasta la presente forma, ni últim a ni
ágil, liberando al investigador de la tiranía del papel, ya definitiva.
que basta un breve conjunto de órdenes, para que lo que
antes p o d ía costar horas y d ías de trabajo, sea hecho en
minutos por el ordenador. €n este sentido, las técnicas Maritzo Montero y Cieno Hochman
referentes a fichaje y elaboración de índices, pueden y
deben enriquecerse con el auxilio de este medio, sin que
ello signifique que la presentación y el orden de los
datos cambie. Lo que se explica en los puntos 1.2.,
1.3.,1.4., 2.5. y 2.ó., se mantiene. Lo único obsoleto
pasa a ser el m edio de almacenamiento de los datos.

10
Técnicos d« Investigación D ocum ental

I n d ic c

Prólogo ...................................... 5

Capítulo 1
la búsqueda de los datos................... j -¡
1 . 1 . 61 su b ra y a d o ................................... go
1.2. La técnica de fichaje.................... ................. £2
1 .2 . 1 . ¿Q ué es una ficha?.............................. 22
1 .2 .2 . U tilidad de la f id ia .............................. 24
1 .2.3. Principios generales para la
elaboración de fich a s.......................... 24
1.2.4. Clases de fic h a s ................... 25
1.3. €1 fich e ro ....................................... 43
1.4. La b ib lio g ra fía ................................... 4^
1.4.1. G e n e ra lid a d e s ...................... 45
1.4.2. Normas generales para la
presentación de la b ib lio g ra fía ........... 46
1.4.3. Tipos de b ib lio g ra fía ................... 50
1.4.4. ¿Dónde obtener datos
b ib lio g rá fic o s ? ............................... 52
Maritzo Montero y Cieno Hochman
Técnicas d « in vestig a ció n D o cu m e n tal
Capítulo 2
2.5.2. Ctapas en la elaboración de una
Lo redacción d e l tr a b a jo ......................................... .53
m o n o g rafía..........................................80
2.1. Presentación resumida de un texto................56
2.5.3. Csquema básico a seguir
2.1.1. Pasos a seguir en la redacción
en la redacción de una m onografía.... 81
de ia presentadón resu m id a.............. 56
2.1.2. Requisitos que debe cumplir 2.6. Cómo plantear un problema
una presentación resumida................57 de investigación.............................................. 83
2.1.3. Objetivos de esta técnica..................58 2.6.1. Introducción..................................... 83
2.6.2. Necesidad de plantear
2.2. Resumen analítico......................................... 58
el problema con carácter p re v io ..........83
2.2.1. Concepto..............................................58
2.6.3. elaboración del marco conceptual.......84
2.2.2. Procedim iento..................................... 59
2.6.4. Reglas a seguir en el planteam iento
2.2.3. Objetivos de esta técnica..................61
de un pro blem a................................... 86
2.2.4. Requisitos que debe cumplir
2.6.5. Recomendaciones para
un resumen o n a lític o ...........................62
la redacción del planteam iento
2.3. ñnólisis c rític o .................................................62 de un problem a................................... 37
2.3.1. Concepto..............................................62
2.7. lo s ín d ic e s .............................................. 88
2.3.2. Categorías del a n á lisis ........................65 2.7.1. Concepto.............................................. qq
2.3.3. Procedim iento................................... ..67
2.7.2. U tilid a d .................... ........................... 39
2.3.4. M odelo g ráfico.................................... 67
2.7.3. Tipos de ín d ice s..................................89
2.3.5. Categorías para la corrección
2.7.4. lugar de los índices en una o b r a ........93
del análisis crítico.............................. 69
2.8. Los a p é n d ice s................................................. ..
2.4. Guía para la presentación
2.8.1. Concepto............................................ 94
de trabajos escritos....................................... 69
2.8.2. U tilid a d ................................................ 94
2.4.1. Introducción......................................... 69
2.8.3. Características esenciales................... 95
2.4.2. Requisitos que debe cumplir
2.8.4. lugar de ¡os apéndices en la o b ra ......96
un trabajo e sc rito ................................ 71
2.9. Notas de referencia o notas de p á g in a .........9ó
2.4.3. lo s inform es..............................72
2.9.1. Concepto.............................................. 96
2.5. G u ía para ia redacción................................... 80
2.9.2. R e q u isito s............................................97
de una m onografía..........................................80
2.9.3. Numeración de las notas
2.5.1. Introducción.................................. ........ 80
de referencia................................... ..10 2

14
15
Marit2Q Montero y €leno Hochmon

2.9.4. Funciones que cumplen las notas


al pie de página.............................. 102
2.9.5. Advertencias..................................... 1 03
2.10. Guía para exposiciones orales.................... 104
2.10.1. Introducción...................................... 104
2.10.2. Aequisitos........................................ 1 05
2.10.3 Modelo de guía para exposiciones
Capítulo 1
orales...............................................109

Apéndices ..............................................................j j ]
Apéndice 1
Iris a ú so u cd a
Abreviaturas de uso frecuente..................... 113
s>€ L O S D ATO S
Apéndice 2
Diccionarios, enciclopedias y repertorios
bibliográficos de utilidad poro el estudíente de
ciencias s o c ia le s ...........................................119

Sibifogrofío............................................................123

Ssvdke temótke...................................................... 131

16
Técnicas d « in v estig a ció n D o cu m e n tal

Todo trabajo de investigación tiene como punto de


partida la búsqueda de los datos en base a los cuales se
estructura todo el trabajo. Respecto de la investigación
documental, el punto de partida es siempre b ib lio g rá fi­
co. La consulta de las fuentes remitirá a bibliotecas,
autores y obras que traten sobre el tema objeto de
estudio. Dentro de e sta primera fase, el estudiante de ­
be ubicar, como paso inicial, esas fuentes que consulta­
rá. 6sto implica revisar los catálogos de bibliotecas, los
índices bibliográficos de libros, la consulta a profesores
de la materia y la revisión de diccionarios e sp e c ia li­
zados. Una vez recolectada toda la información p o sib le
acerca de las obras que tratan el tema y que se hallen ol
alcance del alumno, é ste procederá a revisarlas. Pre­
viamente, para se le ccio n a su lista, habrá d a d o una
revisión superficial a los índices y prólogos de e sa s
obras, a fin de comprobar, a través de ellos, si realm ente
tocan el tema en cuestión, fl partir de ahí comenzará
sistem áticam ente la revisión a fondo de cada una d e las
fuentes seleccionadas. Paro esto, necesitará primero
hacer una lectura general del texto o capítulos que le
interesen, procurando captar su contenido lógico y sen­
tido esencial; luego, volverá o leerlos, esto vez más
lentamente, para extraer de ellos las ideas y d a to s que
" - 19
Maritza Montero y €lena Hochman
Técnicas d e Investigación D o cu m e n tal
le puedan ser útiles en su tarea. Para lograrlo, si el libro
largo de la lectura se subraya teniendo en cuenta todos
es de su propiedad, lo ideal es utilizar una sencilla téc­
estos criterios, es aconsejable el uso diferenciado: ya
nica, que le dará las bases no sólo para obtener la má­
sea por el color, el espesor o el número de líneas d e l
xima comprensión del texto, sino también paro luego
subrayado. Si se d e se a resaltar un párrafo muy extenso
resumirlo y ficharlo. €sta técnica es la del subrayado. €n
en vez de subrayar éste línea por línea, es preferible
caso de consultar una obra ajena, se pasará directamen­
marcar con un trazo vertical a la derecha a lo largo del
te a recoger aquellos párrafos y datos de interés en sus
correspondientes fichas. mismo. También puede acentuarse con signos d e inte­
rrogación, exclamación o notas breves, e l tip o de comen­
tario que merece el lugar señalado. Cuando hoya un
1.1. € l SUBRAYADO aspecto muy importante dentro de un párrafo largo mar­
cado verticalmente, se podrá determinar por m edio de
Comúnmente, el subrayado se utiliza paro deter­ corchetes el lugar preciso que se desea destacar.
minar la lectura del plan real de les ideas de un autor. £n Smith, Shores y Brittain'. señalan, por ejemplo,
la primera lectura del texto, se van subrayando las ¡deas as siguientes razones para usar el subrayado.
principales para luego aislarlas rápidamente del resto
1. Señalar puntos débiles en la exposición del
del trabajo y reestructurarlas en un plan lógico o real de
tema en cuestión.
la obra o para resumir la misma.
2. Indicar problem as importantes, id e as y he­
También se utiliza para aislar ciertos conceptos o
chos que deben ser considerados y recor­
definiciones de diferentes autores, y para señalar ¡os dados.
puntos centrales o de importancia de las tesis expuestas
que se desean fichar o recordar. €n otros casos, el sub­ 3. Diferenciar hechos de opiniones y verd a d a d e s
rayado puede aplicarse a los argumentos débiles o cri­ de errores.
ticables del trabajo y a los datos que no parecen ciertos 4. Hacer fácilmente localizable una palabra, una
o significativos en el contexto enunciado. idea o un argumento.
€n síntesis, el subrayado focaliza la atención en 5. Señalar pasajes selectos, palabras o hechos
ciertas partes de la obra que responden a las necesida­ que será" necesarios para usos diferentes
des de¡ lector respecto de la misma; ya sea para la com­ (por ejemplo, para redondear y a p o yar un
prensión y el estudio de la totalidad y su ulterior análisis argumento), o aplicar elementos teóricos o
crítico, ya sea para entresacar algún aspecto que ha lla­ situaciones prácticas.
mado, en forma negativa o positiva, la atención. Si a lo
N evo*. 8o™ s
20 --------------- ------------------------------------------------------
-------------------- 21
Maritza Montero v Cieña Hochmon Técnicas d « Investigación D ocum ental

1 .2 . La técnica d € fichaj€ datos bibliográficos, así como la página de donde se to­


mó, pues de lo contrario se corre el riesgo de que a la hora
1*2.1. ¿QUC €S UNA HCHfl? de citar esa información, o de querer consultar nuevamen­
te la fuente, no se sabrá a ciencia cierta cuál era el título
La ficha es lo memorio fiel del investigador. €s el exacto o el nombre completo del autor o algún otro dato
almacén de sus ideas y el depósito donde se acumulan bibliográfico o, igualmente grave, en qué parte de la obra
los datos que obtiene en su trabajo. €1 fichaje constituye aparece la cita.
una técnica que permite acumular datos, recoger ideos y
finalm ente, como ya lo hemos advertido en el
organizarlo todo en un fichero. €s una constante fuente de
prólogo, la técnica de fichaje debe ser reexam inada en
información, creciente y flexible; sin embargo, los diferen­
función de los adelantos de lo informática, que perm iten
tes tipos de ficheros que se elaboren, no excluyen la
el almacenamiento y procesamiento electrónico de los
p o sib ilid ad de que se trabaje con libretos de apuntes, o
datos con gran economía de espacio y tiempo, en benefi­
de recopilar en cuadernos y carpetas sus anotaciones,
cio del investigador. €n efecto, existen actualmente una
pero éstos tienen la desventaja de que si bien permiten
serie de programas y de paquetes estadísticos, que per­
encerrar en una unidad física el material recogido, no son
miten guardar el contenido de los fichas en el e sp a cio que
tan m anipulables ni intercambiables y tienden a aban­
ocupan unos pocos discos o cintas, según el caso; facili­
donarse por la dificultad que ofrece su dosificación y
tando al mismo tiempo la elaboración y reordenam ien-to
reclasificación. €n cambio, la ficha, por consistir sim ple­
del fichero, a s í como la producción de índices b ib lio g rá ­
mente en una tarjeta de cartulina delgada, de tamaño
ficos catalogados según distintos criterios, con uno rapi­
menor que cualquier página de cuaderno, por su carácter
dez y precisión no alcanzables por el tratam iento manual.
independiente (cada ficha es una unidad separada), y
€sos paquetes estadísticos constan de un sistem a de
sobre todo por sus po sibilidades de fácil transporte y de
procesamiento para bases de datos (el equivalente de
catalogación tanto alfabética como por materia, reporta
las fichas y del fichero), adem ás de permitir el tratam ien­
un precioso auxiliar en la recolección de datos, espe­
to de esas bases, mediante el uso de estadísticos. €ste
cialmente, en aquellos casos en que se consultan obras
recurso permite que la información pueda ser borrada,
pertenecientes a bibliotecas públicas o privadas, o de
ampliada, cam biada de lugar, seleccionada, jerarquiza­
difícil obtención, la ficha permite extraer de ellas todo
da y rescatada bajo diversas categorizaciones con cele­
aquello que presentaba interés para el consultante, e
ridad, pulcritud y precisión. €1 almacenamiento de los d a­
integrarlo a continuación a su propio fichero.
tos, en todo caso, se rige por los mismos principios que
6s muy recomendable acostumbrarse que cuando aquí especificam os para las fichas, ñl respecto e s conve­
se lee una obra y se encuentra en ella alguna información niente agregar que en los diferentes campos del saber
que amerite ser fichada, se anoten inmediatamente los que han producido en los últimos años obras y publicacio-
22 --------------------------- — --------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------
------------------ ----------------------- 23
Marltza Montero y €lena Hochman Técnicas d e Investigación D o cum ental

nes periódicos especializados, destinados o tratar exclu­ 2. Contener los datos en formo exacta.
sivam ente el manejo de datos específicos, m ediante el 3. Hacer mención exacto de la fuente de donde
uso de lo informática.
se ha obten ido el dato.
4. Cuando un dato ocupa más de una ficha,
1 . 1 . 1 . U n U D f t D D € LA FICHA
conviene repetir lo mención de la fuente y lo
1. Constituye un factor de claridad, porque permi­ clasificación, y numerar las diferentes fichas
te que se recojan con autonom ío los di ferentes que de él s e hagan.
ospectos que se quieren estudiar. 5. Las fichas deben ubicarse en un fichero de
2. Permite estructurar ordenada y lógicamente acuerdo con una clara y riguroso clasificación.
las ideas.
3. Permite cotejar fácilmente las citas de los 1.2.4. C lA S tt D€ FICHAS
autores consultados.
SieuooitáFKAS
4. Ahorro tiempo, ol permitir su utilización y su
consulta rápida.
5. Permite tener control sobre el avance en el
O b ra en colección
dominio de un tema o asunto en estudio. Con un autor
ó. €n uno etap a ulterior, permite independizarse Con d o s o más autores
de la posesión de las fuentes o libros consul­ Sin autor Por título
O b ro
tados, lo cual redunda en una ventaja de tipo Por Institución
Independiente
económico. Con recopilador o coordinador
7. fa cilita el proceso de elaboración y revisión. Inédita
Documentos
8. Prepara la elaboración ordenado del índice ijas sueltas o volantes
bibliográfico.

1 . 2 . 3 . P r in c ip io s g é n c s a u s u? «. a s o a a c i ó n D€ fichas Congresos
fin tolog ías
Lo ficha debe hacerse de acuerdo con ciertos Artículos © ensayos O bras com pletas
R evistas
principios que aspiran ser absolutos.
Periódicos
1. Agrupación física de los datos. Una ficha para
cada dato y un dato en cada ficha.
25
MoriUo Montero y Cieno Hochmon
Técnicas d« Investigación D ocum ental
D e TftftSAJO
7. Si no es la primera edición, se especifica el
número de ella (por ejemplo, 3o edición),
Textual
seguido de una coma.
R e s u m e n / 00105 08 h obrQ 8. fino de la publicación, seguido de uno coma
\ An álisis e i autor
Mixta o de un punto.
D o deflnclones o conceptos 9. Número de páginas de que consta la obra.
Cruzada SI es la última mención, va seguido de un
Personal
punto; en caso contrario, algunos autores
usan un punto y coma (;), en lugar del punto.
10. Si es una obra traducida, puede ser impor­
tante agregar el título original, el año de la
1.2.4.1. la ficha bibliográfica
edición original y el nombre del traductor.
1.2.4.1.1. elementos que la integran 11. €s conveniente, aunque no imprescindible,
y sólo para uso personal, que cuando lo ficha
1. fipellido(s) del autor o, si son varios de se refiere a uno obra consultada en una b i­
ellos, del primero que figura en la obra en blioteca pública, se copie el número de la co­
mayúsculas, seguido de una coma. ta, pues esto facilitará ulteriores consultos.
2. Nombre (s) del autor, seguido de dos pun­
tos. ^
1.2.4.1.2. Modelos de fichas bibliográficas
3. Título de la obra, subrayado (en una obra
impresa irá en negritas o en cursivas), se ­ Obra independiente, ejemplos
guido de uno coma. • Con un autor
4. Subtitulo (si lo hay) entre paréntesis, seg ui­
do de una coma.
UJRIGHT MILLS, C.: Lo Imaginación sociológica,
M éxico, fo n d o d e Cultura €conómlca, 2° ed.
5. Lugar donde fue e ditad a la obro, seguido
oe una como. 1 9 6 4 .2 3 6 pág s. Título original: The s o d o lo g lc a l
Im aglnatlon, 1959. Traductor: Florentino M.
ó. Nombre de la editorial, seguido de una Torner.
coma.
26

27
Marltza Montero y €iena Hochman
Técnicas d o Investigación D o cum ental

Obra independiente, sin autor


• Por título
W O N , fia(p: estudio de Ihombre, México, Fondo
de Cultura Económica, 1963. 465 pógs.

Motsrlalst pora el estudio de lo cuestión


ograrfo en Venezuela. 1800-1830. Caracas,
Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
de b Universidad Central de Venezuela, 1964.

• Con dos autores

« Por institución
üDflDO Vñ, firmando y Héctor Silva M lchelena:
fisp«ctos ig é fk m <#«f Carocas
Instituto de in v e s tig a cio n e s € conóm icas y 6! modelo de ficho de obra independiente sin
Sociates, facu ltad d s Ciencias €conómicas y autor puede dosificarse comenzando por lo institución
U niversidad Central d e Venezuela, que !o publico. €sto ofrece la ventajo de que en caso de
196/, 271 pógs.
incluir en la bibliografía varios m ateriales de dicha in sti­
tución, se sustituirán la s siguientes menciones de lo mis­
ma por un guión (como se sustituye el nombre de! autor a
partir de la primera mención) y sólo se señalará el título,
• Con más de dos autores lugor y año y publicación; por ejemplo, ficha bibliográfico
de obro independiente, sin autor:

P¡B<?€T, Jeanyotros: tasr»€fc&fi#gd«@síryclsir@ Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico


V gifwssfs. &^enos Aires, Proteo, 1969 375 d e la U n iv e rs id a d Centra! de Venezuela;
pógs. Materiales para el estudio d# lo cuestión
a g ra ria en V e n e iu e ie 1800-1830.
Caracas, 1964.

£8
29
Morltza Montero y Cieno Hochmon
T io tic c u d « In v c itig a d ó fl D ocum ental

Obro en colección
Obras completas

BLANCO, José Félix: Bosquejo histórico de la


ñevoiudón en Venezuela . (Colección B ib lio teca GIL FOATOUL, José: "Filosofía Constitucional”,
de la Academ ia N acional de H istoria d e Ven­ Obras completas, C aracas .M in is te rio d e
ezuela. núm. 28), M adrid, 1960, 277 págs. €ducaclón Naclonla1956, vol. IV. pág s. XX-205.

Artículos o ensayos
Tipo homenaje o congreso

M €D N A FRANCO, Ramón: "Marxismo y sociedad".


Teoría y praxis, Caracas, abril-junio d e 1966,
ACOSTA SAIGN€S, M iguel: "lo s caribes en e l núm. 3, pág s. 65-73.
Orinoco", Homenaje a Paul ftlvet, México, €dit.
Hermes, 1952, págs. 120-140.

Artículos en peiódicos

Antología CASTRO GU€VARA, Julio: “€l m unicipio y los


program as d e gobierno", €1 N a cion al, Caracas,
20 de noviem bre de 1968, pág. R-4.

Historia de la Nstorlografía venezolana,


(Textos para su estudio). Selección, introducción
e Indices de Germ án Carrera Damas, Caracas,
€.U.B.C. 1961, págs. 650. Con recopilador o coordinador
€ste tipo de ficho se refiere o aquellos obras en
que hay una p e rso n a que ha hecho la re c o p ila c ió n o
30
------------------------------------------------------------------------------- 3 i
Maritza Montero y €ieno Hochman
Técnicas d e Investigación D ocum ental

selección de los textos que lo componen y o cuyo nombre • Informe con autor
se atribuye la responsabilidad dé la publicación. Corres­
ponde a la designación inglesa de ed¡tor(ed.) y alemana
de herousgeber (hrsg.). GONZA16Z, R osa V.: Plan de formación comu-
nitarla para padres y representantes del
colegio Kennedy. Informe de Pasantías. Caracas,
UCV, €scuela de Psicología, Dpto. de P sico lo g ía
MARIN, Gerardo (recopilador): Lo prirotepÍQ Social, cátedra d e P sicolog ía Social Com uitaria
«* IcUfloamérka, México, €dlt., Trillas, 1986.
Supervisora; A d a M artínez (C€SAP)

• Carta o comunicación personal


Obras inéditas

C€SfiilOS, lu is y Jesús Molaver: estereotip o


dcifeteueftte « íi la d® Carocas. JUfiNCZ, Juan: Corto o comunicación d irig id a o
Tesis ó® licenciatura en Psicología. Inédita €lena Hochman, e m itid a en Carocas, el 12 de
Corotos, Unlve?sidod Centra! efe Venezuela. julio de 1986.
Poc, de Hum anidades y €ducoción, Cscueia Asunto: O p in ión acerca d e la Catalogación.
c!s Psicología, 1983.
Tutor: Corles Vilfeffca
Asesor metodológica: Maritza Montero

De una hoja suelta o volante


Documentos públicos y personales
• Con identificación de fuente
• Informe o documento sin autor

Consejo de. fe facultad de H um anidades y Centro d e C s tu d ia n te s d e P s ic o lo g ía : lo s


€ducodón. Universidad Central d e Venezuela: estudiantes de Psicología ante la crisis
ftcss«r*j ocerca ém í centeAcrio d e l mislssktftto presupuestarla. Carocas, U niversidad Central
«te "££%, Com eos. 11 d© noviem bre d e 1985. d e Venezuela, fa cu lta d de H u m a n id ad e s y
Asunto: Conmemoración y celebración de dicho educación, Cscuelo de Psicología, 30/6/1986.
acontecim iento.

32
33
Moritza Montero y €lena Hochman T¿(nicas d « Investigación D ocum ental

Respecto de los hojas sueltos o volantes, es frecuente 1.2.4.2.2. Tipos de ficha de trabajo
encontrar que no están fechadas o que no se hace
La ficha textual
mención de la institución de proveniencia, en tal coso es
conveniente indicar, en el primer caso, la fecha del d ía en €ste modelo consiste en recoger textualmente
que circularon y el lugar donde fue obtenido el ejemplo algunos fragmentos del texto original. €1 título depende
que se ficha. €n el segundo caso, la ficha estará encabe­ del uso que se le dé y, sobre todo, del plan de trabajo y
zada por el título que presente, y si tampoco lo tiene, en del tema que se va a investigar. €n este tipo de ficha sólo
tol caso se la identificará según el tema principal que se anotará aquello que presento interés o que e stá rela­
trate y se le dará un número en caso de haber varias sobre cionado con la investigación, materia de estudio o tra­
el mismo. bajo o realizar. La principal dificultad consiste en combi­
nar la precisión con la economía, sin sintetizar tanto que
luego el contenido seo tan escueto que pierdo sig n ifi­
Casos especiales: obras sin fecha cado y la ficha sea entonces inútil por incomprensible, ni
debe ser una copia voluminosa e incómoda de la obra
€n aquellos casos especiales en que una obra no
lleva la fecha de la edición, se utiliza la abreviatura s.f. original, desvirtuando de tal manera la técnica, ya que
en tal caso resulta más práctico adquirir el texto en
cuestión.
1.2.4.2. La fk h a d e trab ajo

1.£.4.2.1. Características d e lo ficha elementos que deben integrar la ficha textual:


d e trab ajo
1. La referencia debe ser completa y correcto.
€1 esquema gráfico de la ficha de trabajo es el Si el título de lo obro es muy largo, se puede
siguiente: en el ángulo izquierdo superior se escribe lo abreviar, ya que paro redactor el trabajo
referencia bibliográfica (precisa y resumida de la fuente) siempre se vuelve a consultor la ficha b ib lio ­
y en la parte derecha superior se anota la clasificación del gráfica.
material (texto). €sta clasificación es la parte fundamen­ 2. Lo dasi fi caci ón debe ser adecuada y lo más
tal, pues determina el lugar que la ficha va a ocupar en completo posible.
el fichero. €ste lugar corresponde, a su vez, a una clasifi­
3. Las comillas se utilizarán de la siguiente
cación de dicho fichero o a un aparte del esquema de tra­
mañero:
bajo. Los modelos que se presentan ¡nfra ilustran el e s­
quema aludido.

34 35
Moritza Montero y 6lena Hochman
Técnicas d * Investigación D ocum en tal
o) Cuando se cita un texto completo, e s to es,
cuando la idea expresada comienza y ter­ De esta mañero se precisa el sentido del
mina en un punto y aparte, las com illas texto, elim inando lo superfluo, pero mos­
comienzan y terminan alrededor del texto. trando al mismo tiem po los lugares en que
Cjemplo: se ha intervenido; sin embargo, no debe
abusarse de esta práctica pues se corre el
peligro de desvirtuar la intención de la
b) Si el texto comienza y termina con un pun­ idea citado; por ejemplo:
to y seguido, se colocan de la siguien te
manera: i«
h
----------11

c) Cuando se entresaco un texto de en m edio


de un párrafo, sin que esté delim itado por
dos puntos, se colocan primero los puntos 4. Cuando se usa e Iconten i do de una f i cha o en
suspensivos y luego se abren las comillas. general se cita a otro autor en un texto pro­
pio, se pueden seguir estas mismas indica­
ciones, o puede colocarse la cita en un p á ­
d) Cuando se copian varios párrafos, pueden rrafo aparte, dándole mayores márgenes.
separarse por una serie de puntos entre €ste sistem o es útil para destacar los textos
párrafos completos, o abrir comillas en ajenos de los propios, sobre todo cuando la
cada uno de ellos y cerrarlas sólo al final; cita tiene cierto magnitud; por ejemplo,
por ejemplo:
cuando ocupa más de tres líneas.
ti -- _______________ ___ ii
"Aparte d e los puntos suspen sivos y d e los
o también: corchetes, el in ve stig a d o r puede subrayar
algunas p a la b ra s o lín e a s de una cita
textual, aq u ello que q u iera d e sta ca r en
forma muy esp ecial. 6n e ste caso, a l final
e) Cuando al citar un párrafo se eliminan d e la n ota respectiva, se ag re g a lo s i­
puntos internos de él para abreviarlo, se guiente: (el su b rayad o e s m ío)" (Carrillo,
deben utilizar puntos suspensivos en el 1969, póg. 34).
lugar de las palabras o frases eliminadas.
Respecto al contenido de esta cita, es nece­
36 sario advertir que al subrayar un texto cita­

37
Moritza Montero y €lena Hochman
Técnicas d« Investigación Documental

do textualmente, también se puede hacer lo 1. Modelo de ficha de trabajo textual


indicación de lo siguiente manera: (subra­
yado del autor) o bien (subrayado de €.H. y
M.M.), es decir, con los inicióles de la perso­
r
no que escribe. UJfiIGHT MILLS, C. ta a rte sa n ía intelectual
La imaginación sociológica Sobre e l quehacer so cio ló g ico
5. Coda ficho debe estar destinada a un so lo pág. 206
doto. €n ningún coso se debe mezclar en uno
... e s mucho mejor la información d e un e s tu d io so a c tiv o
solo ficha diferentes conceptos o informa­
acerca d e cómo procede en su trabajo q ue una d oce n a d e
ciones. flsí mismo, no se registrarán en una
«codificaciones de procedim iento» hechas por e s p e c ia lis ta s
sola ficha textos tomados de outores dife­ que quizá no han re alizad o ningún trabajo de im portancia."
rentes.^ Debe haber una ficho pora coda au­
tor, a s í como una paro cada concepto.
6. Cuando el texto copiado presento un error
(por ejemplo, ortográfico), se coloca la abre­ 2. La ficha resumen
viatura s/'c entre paréntesis. Cjemplo.- "Csto
es un error (sic)." €s la síntesis de un texto, en la cual se busca
resumir las ideas expresadas en él. Hay que tener cuida­
7. Toda observación de tipo personal pertene­
do en no deformarlas tanto por contaminación con las
ciente al autor de lo ficha debe ir entre
interpretaciones personales, como a través de om isio­
corchetes. Cjemplo: "61 capitalism o complejo nes, totales o parciales, de aspectos básicos del texto
[en Venezuela] ha venido formando...". original; ejemplo:
8. Cuando el texto rescatado tiene una noto,
é sto se coloca al p ie de la ficha o se reúne
UJRIGHT MILLS, C. l a artesanía intelectual
entre dobles laterales, o uno comilla simple La Imaginación sociológica
Cjemplo: (’ *). pág. 206-236

9. Cuando se hacen varias fichas sobre un


La experiencia vita l y la labor intelectual d el cie n tífico s o c ia l
mismo temo y/o un mismo libro, hay que d eben ir unidas. €sta e s la tradición clásica a la cual se
mantener, si bien reducida al mínimo, la adhiere el autor, Alrededor d e la construcción d e un archivo
identificación de la fuente. de id e a s y datos, estructura una serie d e prácticas para lograr
el mejor planteam iento d e problem as sig nificativo s, a s í como
sobre lo elaboración y presentación d e los mismos.
38
39
Maritza Montero y €lena Hochman
Técnicas d e Investigación D o cum en tal
3. la ficha de definiciones
UJRIGHT MILLS, C. Artesanía intelectual ^
€ste tipo de ficha es una modalidad de la ficha l a imaginación sociológica €1 fichero
textual, que consiste en copiar exactamente la definición pág. 211
que de un concepto haga un autor. Para cada definición
aunque sean de un mismo concepto, se destinará uno Al explicar el uso del archivo como instrum ento de la produc­
richa separado; por ejemplo.- ción intelectual, e l autor re la ta el proceso de su investigación
sobre las élite s. ”... la id e a y e l plan salieron d e mis ficheros,
porque todos mis proyectos empiezan en ellos, y los libros
son simplemente descansos organizados del trabajo cons­

í------------------------------------------------- "I
LUAIGHT MILLS, C. Comunicación
tantemente empleados en ellos ”
^ -------------------------------- — ___________________ y
Comunicación d« masas
pág. 9
5. la ficha cruzada
"Com unicación e s e l proceso por m edio d e l cual se transm iten Un mismo dato puede tener interés desde d istin ­
sig n ific a d o s de una persona a otra."
tos puntos de visto (económico, político, cultural, etc.),

^
---- --------- >
los cuales pueden encontrarse de manera no fraccionable
en un texto. Para tales ocasiones, se utilizo una ficha
cruzada. €n ella sólo se pone lo referencia bibliográfica y
una clasificación propia del nuevo aspecto. Su texto e s la
clasificación de la ficha central.
4. la ficha mixta a) ficho central

Muchas veces, al resumir un texto, nos encontra­


r.
mos con partes que presentan cierta dificultad paro UJAIGHT MILLS, C. La artesanía intelectual
sintetizarlos, o bien, que son típicam ente representati­ La imaginación sociológica archivo como resultado d e
pág. 207 experiencias y trabajo cie n tífico
vos de lo ideología o estilo del autor, o que contienen
datos de porticulor importando. <En cualquiera de estos €n e l archivo que voy a describir, están juntas lo e xp erie n cia
cosos se debe incluirlos entre comillas, siguiendo las personal y las a ctiv id a d e s profesion ales, los e stu d io s en marcha
y los estu d io s en proyecto. €n e se archivo, vosotros, como
regios anteriores expuestos; el modelo que se presento
trabajadores intelectuales, procuraréis reunir lo que e s tá is h a­
en lo p ágina siguiente constituye un ejemplo de lo oouí ciendo intelectualm ente y lo que e s tá is experim entando como
indicado. personas. No tem áis em plear vuestra experiencia y relacion arla
directam ente con el trabajo en marcha."
40
41
Marltza Montero y €lena Hochman
Técnicos d « Investigación D ocum ental
b) ficha cruzada
1 . 3 . € l fich €Ro
~"s
Una de las principales justificaciones que se
UJRIGHT MILLS, C. •xperiencia personal
l a im a g in a ció n so cio ló g ica como b ase del trabajo
pueden hacer del trabajo con fichas se baso en la p o si­
P<ílQ. 207 inhftlo/+i
intelectuali^l bilidad de su organización en un fichero, que perm ite su
ubicación, manipulación y reubicación continuas, odem ás
Ver: Artesanía Intelectual: €1 archivo como resultado de la de ser flexible y de poder crecer de ocuerdo con el trabajo,
experiencia y el trabajo científico. de manera casi ilimitado, flsí mismo, los dotos recogidos
en las fichas pueden ser utilizados en nuevos proyectos,
mediante una simple reorganización del fichero.
Los separaciones entre fichas se hacen m ediante
tarjetas de cartulina provistas de aletas o m ediante
divisiones de plástico. Igualmente, se pueden adquirir
6. Lo ficho personal fichas clasificadoras, al menos para el fichero bibliográ­
€ste tipo de ficha se utiliza para anotaciones fico, pues éstas vienen provistas de aletas con las letras
interpretativas. €n caso de que en ella se haga mención del alfabeto.
de algún autor u obra, no necesita llevar la correspondien­ Las fichas de trabajo se clasificarán de acuerdo
te referencia bibliográfica, pero s í una dosificación por con el tema o los temas en los cuales se e stá trabajando.
ejemplo: ' H
La clasificación se hará de acuerdo con un ordenam iento
de ellos, según el cual el tema se pone generalm ente a
la izquierdo, y los subtemas a lo derecha. También puede
dosificarse material, especialm ente recortes de prenso,
Papel del científico social
comunicados y volantes. €n el primer caso se archivará
por orden cronológico.
v.as id e a s de M ills sobre la arte san ía intelectual se b asan en
un concepto muy propio, del p ap e l d e l científico social en la Gn líneas generales, puede haber dos maneras
s o d e d a d actual, y en un tlp o de cicntffico muy djferente de| de construir el fichero:
^ adicional. al cual M ills tam bién n egó en la práctica, para
seg u ir fielm ente sus p ro p ia s pautas. 1. Organizarlo a partir de un esquem a hecho
previamente, de un plan de investigación, en
el cual el fichero es sólo la traducción real de un
----------------------------------------- ^ esquema, y en el que los temas y subtem as ya
42
43
Maritza Montero y €lena Hochman
Técnicas d « Investigación D ocum ental

están dados previamente por las hipótesis del


te y flexible de modo que se adapte a futuras
trabajo. Por ejemplo, si se prepara una inves­
organizaciones, se acumula todo el trabajo y
tigación sobre lo sociedad neocoloniol, y se
todas las experiencias personales del investi­
decide averiguar respecto de ésta los ospéc-
gador. €ste trabajo, a diferencia del anterior,
tos culturales, sociales, económicos y p o líti­
es constante e impone una disciplina conti­
cos, el plan del fichero corresponderá romo
tema principal: nua, así como una permanente autoobservación
para el científico social, al tiem po que queda
Sociedad neocoloniol: un registro de sus campos de interés. €n él
o) Sistema social. entran, asim iladas y comentadas, todas las
obras leídas, las conversaciones, los experien­
b) €structura económica.
cias y las ideas del investigador, lo cual o b lig a
c) Organización política.
a éste a enfrentarse con ellas para verlas una
d) Organización cultural. vez objetivadas, como base de futuras inves­
tigaciones.
O, si se habla del subdesarrolio, se tendrán
aspectos apriorísticos que averiguar sobre €ste archivo proporciona la base de una obra,
por ejemplo: en la cual el libro es sólo "el descanso organi­
- Teorías sobre el subdesarrolio. zado" (Mills) en la labor de investigación. De
modo que éste es un proceso vital y no casual
- evolución histórica.
y esporádico en la vida del artesano intelec­
- formas concretas (por ejemplo, Venezuela). tual. Desde luego, éste es un m étodo muy per­
- Aspectos regionales, etc. sonal no burocratizable y que, al mismo tiempo,
f e un p |on & este Hpo que nQ ^ forma la personalidad del trabajador intelec­
tual y le permite erear un método personal de
apnonst,comente exhaustivo, se dejo poro un
ulterior proceso de información o de descu­ trabajo.
brimiento serendítico. uno sección abierta Obviamente, éste es un pían mucho más am­
oun no dosificado, con datos que después bicioso en su magnitud e implicaciones, y
serón incorporados a nuevas secciones que se consideramos que es un reto a todo estudiante
creen, o a las anteriores. que aspire a ser algo más que un burócrata o
2 . También se puede tomar el camino contrario. un empresario.
H partir oe un archivo constantemente crecien-
44
Moritza Montero y €lena Hochman
Técnicos d« Investigación D ocum ental

1 . 4 . Ifl BIBLIOGRAFÍA
moción para poder identificar con facilidad la obra men­
1 .4 .1 . G cncraudadcs
cionada, de modo que el lector pueda cotejar la veraci­
dad y exactitud de las citas respecto del contexto del cual
fil final de un trabajo (ya sea un artículo, una mo­ están tomadas (de ahí que en algunas obras sea nece­
nografía o un libro), debe ¡r la lista de las obras consul­ sario agregar más información que en otras).
tadas por el investigador. Por lo general, van incluidas las Cada mención bibliográfica debe contener, como
obras que el autor ha mencionado directamente en las regla general, los siguientes datos:
notas al pie de página o a lo largo del texto; pero tam­
bién puede incluir los libros que le sirvieron en su marco a) Apellido (s) del autor en mayúsculas (,)2.
teorico, o una reseña de fuentes para profundizar aspec­ b) Nombre(s) del autor en minúsculas (:).
tos parciales de los problemas tratados e indicar al lec­
c) Título subrayado, subtítulo entre paréntesis
tor donde puede encontrar más información sobre la
materia. (.)•

d) Lugar de la edición (,).


fiígunos autores agregan al final de cada capítulo e) Editorial (,).
su bibliografía específica, y sólo al final de la obra
incluyen la bibliografía general del tema tratado. €n la f) edición (,).
que ponen ai final de cada capítulo, agregan, para mejor g) finos de la edición (,).
orientación del lector, un breve resumen de dos o tres lí­
h) Número de páginas e ilustraciones si es nece­
neas del contenido de cada libro mencionado en ella.
sario.
€n breve, la presentación de la b ibliografía con­
i) Si la obra ha sido traducida, o si es una s e ­
sultada no es más que la transcripción de la ficha b ib lio ­
gunda o ulterior edición, o es traducción de
gráfica, salvo la ampliación antes indicada. 6sto permite
una de esas ediciones posteriores, se agrega
a ector ubicar cada obra en el momento en que quiera
el nombre del traductor.
comprobar alguna cita o revisar la fuente.
€1 orden de los datos anteriores puede variar s e ­
gún los estilos que se sigan. Hay autores que aconsejan
1 .4 .1 , ifortMfts ppm us prcscntación
poner primero uno u otra dato. Lo importante es men­
^ Lñ SISUOSflfifífl cionarlos todos, y en caso de escoger un sistem a (por
ejemplo, el recomendado) hay que mantenerlo conse­
61 material debe ordenarse en forma coherente y cuentemente.
consecuente. €n todo caso, debe aportar suficiente infor-
Codo inciso va seguido por el signo indicado dentro del paréntesis.
46 _______________________________________ _ ________ _____
47
Maritza Montero y €lena Hochman Técnicos d e Investigación D o cu m e n tal

Cosos especióles tes de esa área, a s í como por provenir de ello la m ayor
a) Si son dos los autores de lo obro, el segundo parte de los publicaciones periódicos especializadas. De
autor se cita poniendo primero el nombre y acuerdo con este sistema, no se coloca el nombre p ro p io
luego el apellido. de los autores, sino únicamente el apellido, en minúscu­
las. seguido por la(s) inicial(es) del(os) nombre(s). lu e ­
b) Si son varios los autores, se sigue la pauta
go se coloca la fecha de publicación entre paréntesis, un
anterior, agregando la abreviatura et al, o la
punto y seguido, el título de la obra subrayado. Lo ciu­
mención otros, que son equivalentes.
dad, seguida de dos puntos, y la editorial. €jemplos:
c) Si no hay autor, se comienza con el título de lo
obra. Demo, P. (1985). Investigación participante.
Mito y realidad. Buenos ñires: kapelusz.
d) Si son varias las obras del mismo autor, se
sustituye el nombre en los siguientes mencio­ Hochman, €. y Montero, M. (1986). La investi­
nes por un guión. gación documental. (Técnicas y procedim ien­
e) No es necesario especificar la primera edición. tos). Caracas: Panapo.

f) La bibliografía se escribirá en orden alfabético, Obsérvese que para la segunda autora y para
no enumerada y a un solo espacio, pero dejan­ cualesquiera otros que haya, se mantiene el mismo or­
do entre cada mención de autores tres o cuatro den en la mención del nombre (primero el apellido, luego
espacios. la(s) inicial(es) del nombre) que para la primera autora.
g) €1 orden de mención, en caso de em plear Si se trata de una segunda u otra ulterior edición,
diferentes tipos de fuentes, es: la mención de ese hecho se coloca entre p aré n tesis
i) Libros después del título de la obra. V é ase un ejem plo que
también incluye el caso de un artículo o capítulo d e una
ii) Documentos obra colectiva con recopilador.
iü) Revistas, periódicos y folletos. G is s i 8., J. (1983). fem ineidad, machismo:
M itos culturales. Cn I. Martin Baró (recopila­
dor). Problem as d e Psicología Social en Amé­
Sistemo anglosajón
rica Latina (2° edición). San Salvador: UCfl.
Otro sistem a para la presentación de la b ib lio ­ Nótese en el anterior ejemplo, que con e ste sistem a
grafía es el anglosajón, cada vez más popular debido a e! título del artículo o capítulo no se coloca entre comillas.
la penetración y dominio de las publicaciones provenien-
48 ---------------------------------------- ------ ----------------------------------------
49
Moritza Montero y €lena Hochman
T é a tlra s d e Investigad* * D o c u m e n ta l

Si se trota de un artículo en una revista o publica­ Margaret. Finalmente, si se citan varios obras de un
ción periódica, tampoco se usan comillas para el título de mismo autor, se mencionará primero aquella cuyo título
la obra secundaria (el artículo), además se subraya el comienzo con una letra anterior. €jemplo:
volumen (si se trata de una publicación ordenada de esa
LCVI-STRRUSS, Cloude: Pensamiento salvaje (€1).
manera), se coloca entre paréntesis el número de la
México, F.C.€., 1964.
publicación consultada y después de un punto y seguido,
los de las páginas entre las cuales está comprendido el Tristes tropiques. País, €dit. Plon, 1955.
texto. 6jemplo:

Romero G .,0 (198ó). Dinámica motivacional 1.4.3.2. Bibliografía clasificada


del estudiante y papel del orientador. Boletín
de lo ftV€PSO. IX ( 1). 3-11. €s aquella en la cual las obras se mencionan si­
guiendo agrupaciones especiales. €stas subdivisiones
Cste sistem a tiene el inconveniente de que al
pueden ser de los siguientes tipos:
reducir el nombre propio a iniciales, no puede conocerse
el sexo del autor o la autora citado o citada, lo cual puede • fuentes primarias y fuentes secundarias.
inducir a errores al respecto.
• Obras básicas y obras complementarias.
• Según el tipo de fuente, los obras pueden
1.4.3. Típ o s d i s is u o a ñ R f íñ agruparse en libros, documentos, periódicos,
revistos o folletos.
1.4.3.1. Bibliografía simple
• Pueden también agruparse por materia (por
Consiste en una lista estructurada por orden ejemplo, obras de sociología, de psicología,
alfabético de los apellidos de los autores en primer lu­ de antropología, etc.).
gar, de los nombres propios en segundo, y de los títulos
en tercero. €sto significa lo siguiente: un ap e llid o que Los anteriores criterios tienen carácter ejempli-
comienza con ñ va antes que uno que comienza con D o ficador y no son, de manera alguna, exduyentes. Un ejem­
f; dentro de la letra fí, por ejemplo, primero se colocará plo puede verse en esta obro en las páginas 123 a 130
RIVRR 6Z que ARRRIZ. en caso de que haya dos autores
diferentes con el mismo apellido, se colocará primero 1.4.3.3. Bibliografía cronológica
aquel cuyo nombre propio comienza con una letra ante­
rior; por ejemplo: M 6AD, G eorges H., antes que MCRD, €n este caso, las menciones se harán con base
en la fecha de publicación de la primera edición de codo
50
51
Maritzo Montero y €lena Hochman

obra citado, fiquí el orden alfabético no se respeta; por


ejemplo: en el caso anterior: Tristes Tropiques deberá
preceder a 6 1pensam iento salvaje.

14.3.4. Biblio 9rafío crítica

Cada libro reseñado en ella va acom pañado de Capítulo 2


una noto, en la ojal se opina acerca de su valor como
fuente respecto de la materia tratada.
L n R C D f lC C IÓ N
1.4.4. ¿DÓNK OflTÉNCfl DATOS BIBUOGftáflCOS?
D C L T R A I S A J O
a) €n ficheros y catálogos de bibliotecas.
b) €n los índices bibliográficos de obras consul­
tadas.
c) €n las notas al pie de página de obras
consultadas.
d) €n artículos de periódicos y o revistas.
e) €n documentos.
f) Revisando los catálogos de publicaciones de
casas editoriales.
g) €n repertorios bibliográficos, diccionarios y
enciclopedias (consúltese al respectoel apén­
dice 2 de este libro).

52
T écn lco i d « Investigación D o cum ental

Uno vez recolectados los datos necesarios, conoci­


das las fuentes bibliográficas y organizado el fichero, el
alumno estará listo para comenzar la elaboración escrito
de su trabajo. €s posible que o lo largo de eso primero
etap a de la investigación, su plan de trabajo original se
haya alterado considerablemente, sufriendo cortes, am­
pliaciones y, aveces, vuelcos radicales. Por tanto, el pri­
mer paso de esta segunda etapa será la revisión y re­
estructuración definitivo del plan o esquema, y, a partir
de él, el alumno comenzará a redactar su trabajo, guián­
dose por sus divisiones y subdivisiones para incluir el
material recogido y convenientemente fichado.
€n esta etapa, nunca lo repetiremos dem asiado, el
lenguaje debe ser el más adecuado y preciso, ajustado
al tema, pero teniendo buen cuidado de que seo senci­
llo, claro y exento de todo pedantería y rebuscamiento.
€n cuanto al estilo, más que cuidarse de fiorituras y
adornos, el alumno debe tener en cuento el respeto a lo
gramática y la expresión clara de los conceptos que em i­
te. €s más prudente, y o todas luces preferible, obtener
la elegancia, siempre segura, que da la sencillez, con el
correlato inevitable de la precisión, que incurrir en d udo­
sos giros que pueden poner en peligro la comprensión del
texto y aun desvirtuar su sentido.
55
Maritzo Montero y Sena Hochmon
Técnicos d e Investigación D ocu m ental
flI continuación se don algunas técnicas que llevan al
eos para asegurar el tratamiento de todos
s c r it o ’ r nto ellos en la presentación resumida. Suprimir
toda sobreinterpretación y corregir cualquier
omisión.
2 . 1 . Pfi€S€NTTRCIÓN fi€SUM?Dfi D€ UN T0CTO Hacer las correcciones de estilo, elim inando
las frases y palabras superfluas, datos inne­
mAn. J-ó presentación resumida consiste en dar testi- cesarios, repeticiones, corrigiendo y aclaran­
2 Í í ú 05 iCte0S COntenidQS en un texto. 6sta pre­ do las partes que parezcan confusas y ajus­
texto' r i? Se9U‘r esendQ,m0nte ,a estructuro del tándolo o la extensión señalada por exigen­
rr* ° ‘ m,°nerQ que ,Q Pegona que lo lea obtengo un cia previas del trabajo (por ejemplo, las lí­
PreC'SO V comP leto d® sus ideas básicos neas o cuartillas exigidas por un periódico,
partiendo del resumen efectuado, este modelo de trabo revisto u otra publicación similar, o por alguna
jo se basa en la capacidad de síntesis del autor. de las cátedras).

i . 1.2, fiegUISÍTOS QUS m i CUMPUR UNA Pfi€S€NTfiaÓfl


f i S o l r Güiñ €N Wfi€DñcclÓN 01 w fi€SUMJDfl

• Dar una lectura inicial del texto y reflexionar • Tratar de comprender la idea aceptándolo en
sobre el mismo, a fin de captar su sentido su propio significado, pero redactándolo con
general. palabras propias.

Leer nuevamente subrayando o entresacando • evitar caer tanto en lo narrativo como en lo


las ideas principales y ver si es posible resu­ simplemente enunciativo.
mir el texto. • Cn caso de que se encuentre algún pasaje que
Con base a la lectura anterior y conociendo el sea im posible resumir con las propios p a la ­
texto, hacer una lista de módulos o puntos bras, debido a la importancia de la idea o o
ásicos alrededor de los cuales se desarrolla la forma de su enunciación, tomarlo textual­
éste. mente y citarlo entre comillas, pero sin obusar
de tal procedimiento. Debe ser la excepción,
Hacer un primer borrador cotejando la exacti­ no lo regla.
tud en la transcripción de las ideas del autor,
utilizando como guía la listo de puntos bási- • Hacer la redacción en primera o en tercera
56
persona.

57
Moritza Montero y €lena Hochman
Técnicas d » Investigación D ocum ental
€1 texto final debe tener uno redacción e
hilvonoción propios. meta principal desarrollar la capacidad de análisis, aun­
que consiste también en una forma de síntesis, pero que
• Cuidar la ortografía y la sintaxis.
en este caso se reduce a lo conceptual y se desarrolla
• Pora mayor seguridad y precisión, recurrir de analíticamente. Su premisa básica es que todo texto
continuo-ai diccionario. debe ser visto como uno unidad cerrada, independiente­
mente de la extensión que abarque, y que posee uno es­
2.1.3. Objetivos d í e n técnica tructuro determinado. €1 propósito de esta técnica es
descubrir la infraestructura del texto para precisar los
, . , ' " pnmeroes dar objetividad al trabajo, tomar las elementos claves de su trama, que constituyen su esque­
Weos fundamentales resumiéndolos, pero sin alterarlas leto básico.
sl9J’lflco que en la presentación resumido no pueden
Idealmente, todo texto debe contener tres gran­
n iT ^ H ef PerSOnOleS' interpretQcion0s-j'Jici°^ ít¡cos des partes: en la primera, el autor señalará explícita o im­
to ° ™ tlr d®lo <'u®constituye el fundamen­ plícitamente los propósitos de su trabajo. €n la segundo,
to del texto original. Por tonto, debe evitarse hacer cuol-
o cuerpo del trabajo, desarrollará sus argumentos, y en lo
S r i l p° conner'torio' Hov que colocarse en la posi- tercera llegará a ciertas conclusiones respecto de lo ante­
d lt ^ r * ' 90 °bJetlV°' qUe reflej° fielmente' si" rior. €n base a estos presupuestos se elabora la técnica
del resumen analítico, la cual se orienta a identificar los
€1 segundo objetivo será desarrollar en el alum- elementos que constituyen el plan del autor. €sos ele­
^ w . m° tiemp° que lQ obj®t¡v¡dQd, la capacidad de mentos son los siguientes: idea central del texto, que co­
e proporción <*» <**» guardar una presenta­
(IOw rresponde o la introducción; cuerpo del trabajo, en el cual
ción resumida, respecto al texto original debe ser de un según su Importancia, generalidad o grado de abstrac­
1 O/o generalmente, aunque esto depende de la densi­ ción, se encuentran formulados las ideas principóles y
d a d del texto). Ambos objetivos sentarán los bases para complementarias de lo obra, y la conclusión a que ha
el desarrollo de un verdadero sentido crítico. llegado el autor.

2 . 2 . R e s u M íN a n a l í t i c o 2 .2 .2 . Paoccdimknto

2 . 2 . 1 . C o n c ip t o
No necesariamente estas ideas y conclusiones se
hallan formuladas con un ordenamiento lógico. Al resumir
analíticamente el texto, se debe hacer lo siguiente.-
. S' lQ,tf cniCQ Qnterior tenÍQ Por objeto desarrollar
la capacidad de síntesis del estudiante, ésta tiene como 1. Descubrir el esqueleto del texto, esto es, el
58 plan seguido por el autor de la obra.
------------------------- -------- 59
Maritzo Montero y €lena Hochmon
Técnicos d« Investigación D ocum ental

2. fi continuación se ordenarán lógicamente las


7. fil formular las ideas, hay que evitar dos tip o s
ideas encontradas, de acuerdo con la impor­
de error muy frecuentes: enunciatividad y des-
tancia de las mismas. €s posible que el esque­
criptividad o narratividad. €n el primer coso,
ma básico del autor corresponda a este tipo
nos referimos o la tendencia a presentar te le ­
de orden, pero puede suceder también que
gráficamente las ideas, sólo como un punto
sea necesario descomponer el texto en sus
básico, de modo tan escueto que se cae en la
partes, librarse del plan impuesto por el autor
vaguedad y generalidad, perdiéndose la re­
V reconstruirlo a partir de los elementos halla­
lación entre las ideas que integran el plan y la
dos en él.
precisión de aquella que se intenta formular.
3. Se buscará entonces la idea central, las ideas €n el segundo, se incurre en el extremo o p u e s­
principales desarrolladas, las secundarios, con to, al describir extensamente y casi en una
sus ejemplos y datos de apoyo y. finalmente, presentación resumida la idea a formular. €sto
la conclusión o conclusiones a que se llega en lleva a introducir elementos ajenos o e lla y a
la obra.
combinar y mezclar ideas diferentes, tanto
4. fi! identificar, agrupar y jerarquizar las ideas, principales como secundarias, que deberían ir
se debe tener en cuenta ¡a relación existente separadas.
entre ellos, y de las mismas respecto del
sentido global del texto.
1 , 2 . 3 , O s i a i v o s d i is r a técnica
5. Los ideas secundarias se reconocerán por el
hecho de que sirven de fundamento concreto o Con esta técnica, se persigue analizar la coheren­
las principales y, a su vez, pueden estar apo­ cia interna de los postulados del texto que se e stá mane­
yadas por ejemplos o datos que las ilustren. jando, así como revelar la firmeza o debilidad de sus plan­
teamientos, sus contradicciones, las lagunas u om isiones
6. Las ideas se deben formular brevemente,
en que incurra, para, a partir de ahí, hacer el análisis crí­
transcribiéndolas con lenguaje propio, guar­ tico de la obra.
dando la objetividad y el respeto d ebido al
sentido original. Para ello, se pueden mante­ Presentación resumida, resumen analítico y aná­
ner Sos conceptos básicos y aun citarlos tex­ lisis critico son las fases de un solo procedim iento o tra­
tualmente en alguna ocasión, pero teniendo vés del cual se conocerá, comprenderá y evaluará ínte­
sumo cuidado en no abusar de este procedi­ gramente un texto. Cstas fases están interrelacionodas
miento. en el sentido de que cada una presupone la anterior, y
particularmente, para lograr un verdadero an álisis crítico,
------------------------ ---------------------61
Marltza Montero y Cieña Hochman
Técnicas d e Investigación D ocum ental

hay que partir tanto de una síntesis, como de uno e lab o ­


ración conceptual y análisis del texto. Sólo por uno razón Csquema gráfico resumen analítico
pedagógica, estas fases se presentan como modelos se­
parados, por cuanto cada uno de ellas, hoce énfasis en un Introducción;
proceso mental diferente: capacidad de síntesis, de aná­ €nunciado de lo idea central e ideas principales.
lisis y de comparación evaluotiva. Pero todos en conjunto
permiten comprender a cabalidad el contenido de un 1. Primera idea principal derivado de lo central.
texto. A_________________________
Ideas
secundarlos
que comple­ o).
1 .2 A ñ c o u is ir o s QUI D€6 € CUMPUfi UN ACSUMCN ANALÍTICO mentan o 1.
b)
Se debe ser cuidadoso en el esquema gráfico del a) V b) g
plan y en su nomenclatura. €sto significa que las id e as pueden ser
ejempbs o
deben estar presentadas de manera que al leerlo se vea complementos o)
claramente !a disposición de las mismas, fil seguir este de A y 8,
(BSpe<íMamertB. b)
esquema, se señalará en forma gráfica no sólo el ordena­
miento de ios ideas por su grado de importancia, sino
además, a través de los márgenes diferentes dejados 2. Segundo ideo principal derivado de la idea
entre uno y otro tipo de idea, la jerarquización de las central y relacionado con la ¡dea principal 1.
mismas, pudiéndose apreciar todo ello o simple vista.
€ste esquem a gráfico se presenta en la siguiente página.
a)_

2 .3 . A nálisis crítico
b)_

A v 8 son B ____
0 . 1 * CONCCPTO ideas
secundarias 0)_
__________ ít
que S
€1 análisis crítico es la culminación del trabajo complementan b^ ¡
comenzado con la presentación resumida, y consiste en a 2. ----------------------- i
É
la apreciación definitiva de un texto, a partir de los Conclusión:
elem entos holladas en él mediante la aplicación de las
Síntesis de lo demostrado en las ideas ontes pre­
dos técnicos anteriormente descritas. No utiliza criterios
sentados y en sus ejemplos y datos de apoyo.
exteriores para considerar el trabajo examinado, sino
62 ------------------------- -------------------------------- -------------------
Maritzo Montero y Cieno Hochman Técnicas d * Investigación D o cum ental

que se centro alrededor de uno evaluación interna del 61 análisis crítico guarda estrecha relación con el
desarrollo lógico de las ideas del autor. resumen onalítico al desentrañar tam bién el texto, pero
fi partir del resumen analítico, el cual habrá dejado en este caso -id e n tifica d o ya el orden interior e sta b le ci­
al descubierto no sólo el orden de las ideas del autor, do por el autor - la evaluación se centra en el rigor lógico
sino también los argumentos que las apoyan, la coheren­ del mismo, y en lo solidez lógica en el desarrollo d e sus
cia existente entre ellas, así como las om isiones o errores ideas; es decir, se busca evaluar la estructura interno del
que pueda haber, se coteja el plan encontrado con un texto, entendiendo por tal lo que Carrera Damas llam a
plan lógico ideal. Las divergencias que existan entre elaboración lógica y construcción organizada que perm i­
ambos constituyen la base del análisis crítico. te transmitir un contenido revistiéndolo de una forma
adecuada.
Como en los casos anteriores, el texto se considerará
como una unidad cerrada, y puede ser una página o un
libro. No interesa si la tesis del autor es correcta o no, aun­ 2.3.2. CflTCGOAÍAS Dtt RNáUSIS
que algo de e sto se clarifique a través del mismo análisis,
o si es o no aceptada por el lector. Lo importante es ver Lo primera pregunta que surge respecto al texto
el grado de rigor lógico en el desarrollo de sus ideas. es: ¿logra el autor demostrar, a lo largo del texto, su te sis
o idea central?
Dicha técnica tiene por objetivo evaluar la organiza­
ción y construcción de la obra. La crítica de un texto, que Para contestar esta pregunta, es necesario cono­
puede hacerse tanto basada en su forma como en su con­ cer claramente la tesis central del autor (introducción del
tenido, se limita en el análisis estructural a ver la obra co­ resumen onalítico) e irla cotejando con cada id e a princi­
mo una totalidad, con una estructura interna, y busca com­ pal y subparte correspondiente del texto, para comprobar
probar la elaboración lógica y construcción organizada de si por el desarrollo de las mismas se llega realm ente o la
las partes y del conjunto de la obra. €s decir, no es, para comprobación de la tesis enunciada, e s decir, si corres­
prevenir errores comunes en el estudiantado, un análisis ponde a la conclusión a que llega el autor (conclusión del
de! fondo de la obra, que busca evaluor el contenido resumen analítico).
informativo y conceptual (datos y conceptos manejados Segunda pregunta : ¿hay o no hay contradiccio­
y criterios interpretativos), ni análisis del estilo, que se nes en el texto? Para ello, se cotejarán cuidadosam ente
ocupo de lo claridad de expresión, propiedad gramatical todas las subportes entre sí, y los subpartes con las id e a s
o corrección del lenguaje utilizado por el autor.3 principales correspondientes (por ejemplo, fi con B y, fi
5Poro a m pliar e ste punto, se puede consultor el artículo de Germán Carrera Damas, y B con 1) y, finalmente, las ideas principales entre sí,
"N otos sobre la crítica estructural", en Temas de Historia Sociol y de las Ideas,
págs. 195-198. como muestra el modelo siguiente:

64 65
Moritza Montero y €lena Hochmon
Técnicas d« Investigación D o cum ental

1 2.3.3. Paoccdimicnto
a con b
a con fi €n esta técnica no hay límites de extensión, sino
— Ejemplos entre i
que se exige un trabajo am plio y minucioso, pues a d e ­
a con b y 11 más de que incluye todos los análisis expuestos, se b asa
en referencias continuas y concretas al texto, que
ejemplifican la evaluación que se hace de cada punto
a y b con 8: y subpartes correspondientes 1
Ejemplos presentado.
fi con 8: Subpartes entre s í i| la organización del plan será la siguiente: intro­
fi y 8 con 1: Subpartes con la ideo principal correspondientes $ ducción, en la cual se expondrá brevemente la te sis
>>' central de la crítica que el estudiante piensa desarrollar,
i y debe incluir una repetición no de las ideas principales
1 con 2 de la obra, sino de las ideas principales de la evaluación,
1
I
1 con 3 Ideas principales entre sí $ fi continuación, siguiendo el orden de la introducción,
E
:-x desarrollo de las ideas principales (1, 2, 3, etc.) como un
2 con 3 _
texto corrido, en el cual se incluye para cada pregunta
8
enunciada, el análisis minucioso y concreto de la obra
Tesis centro! (introducción) con (1. 2 y 3) íd eo s principales p que fundamenta la evaluación crítica, fiquí ha de recor­
M darse que no se debe caer en los extremos de evaluar sin
concretar con referencias al texto lo señalado, ni enunciar
partes del texto, sin evaluarlas, dentro del plan que se
desarrolla. Finalmente, la conclusión que, basándose en
Tercera pregunta-, ¿hay vaguedad en el desarrollo lo anterior, dirá si la tesis central del texto ha sid o
de las ideas principales o de las ideas secundarias?, ¿hay
probada o no y bajo qué tipo de fallas se desarrollo el
unidad lógico entre ellas?, ¿está demostrada cada una trabajo analizado.
de ellas?

Cuarta pregunta-, ¿hay o no equilibrio en el desa­


2 . 3 . 4 . M o w i o G fiá a c o
rrollo del plan?, es decir, ¿trata el autor con la misma
minuciosidad cada uno de los aspectos planteados?
€n la siguiente página se muestra el m odelo grá­
fico para la presentación del análisis crítico.

67
Marltza Montero y €l«na Hochman
Técnicas d e Investigad*» Docum ental

Modelo gráfico análisis crítico


2 .3 .5 . CATEGORÍAS PARA LA C O R AK CIÓ N D ft ANáUSIS CRÍTICO

Introducción: • Redacción y ortografía.

• Esquema grófico del plan.


• ¿Se captan o no a fondo las ideas fundamen­
tales del texto.
1
• ¿€xiste una dinámica del plan?, ¿hoy relación
lógica entre la introducción, los subpartes y
del todo entre sí?

• ¿Hoy precisión o vaguedad?, ¿existen omi­


siones?

S • ¿€stón demostradas las ideas?


• ¿Existe o no elaboración conceptual?

t . 4 . G ü íf i PARA Ifl PR€S€NTACIÓN

D€ TRABAJOS CSCRITOS

2 . 4 . 1 . Introducción

€n el curso de los estudios, son muchos las oca­


siones en que el estudiante paro ser evaluado, deberá
presentar trabajos escritos, resumiendo, analizando, cri­
Conclusión: ticando, interpretando y comparando textos, temas, teo­
rías y proposiciones. €stos trabajos revisten diversos
nivel de profundidad, extensión y alcance, ya que van
desde breves informes hasta monografías, culminando
con lo tesina, tesis de licenciatura, de Maestría o de
Doctorado. No trataremos en esto obra lo relativo a la

69
Marltza Monteto y €lena Hochman
Técnicas d e Investigación D ocum ental

tesis, pero s í indicaremos los posos y procedimientos bá­ introducen cambios dictados por el e stilo y por la propia
sicos paro realiza' trabajos escritos. realización, ya que al poner las ideas por escrito nos per­
€n primer lugar debe hacerse un plan de trabajo catamos que debemos establecer nuevas relaciones,
que comprende desde lo búsqueda de información (ubi­ hcer agregados o producir nuevas jerarquizaciones. Pro­
cación de la bibliografía relevante, lecturas, fichaje, en­ ceso éste que también se facilito cuando existe un plan.
trevistas y consultas con especialistas), cronograma de
trabajo (distribución del tiempo dedicado a coda fose del
proceso) y esquema que orientará el desarrollo del tra­ 2.4.2. R cqubitos oue díbc cumpua un trabajo cscaito
bajo. Tal plan es de gran utilidad por cuanto permite un
1. Debe estar escrito o máquina, a dos e sp a ­
uso ordenado y eficiente del tiempo dedicado ol estudio
cios, dejando márgenes laterales, superior e
de una asignatura y a la elaboración de los diferentes
inferior. Cada cuartillo debe contener de 27
trabajos que muchas veces el estudiante debe realizar
simultáneamente. o 30 líneas y cada línea debe tener 63
caracteres.
fl su vez, el esquemo que se debe estructurar a lo
2. €1 lenguaje debe ser claro, sencillo, preciso y
largo del proceso de estudio del tema y de recolección de
directo.
datos, representa un ordenamiento lógico de las ideas y
de la información, sirviendo de guía al desarrollo escrito 3. La presentación debe ser prolija, sin borro­
del problema que lo motiva. €se esquema, que represen­ nes, tachaduras y correcciones que dificulten
ta el esqueleto del trabajo, su estructura fundamental, es la lectura y comprensión del texto, adem ás de
un importante paso para la buena realización de la tarea dar mal aspecto al mismo.
exigida y para el logro de los objetivos del autor o autora, 4. Deben observarse las normas referentes a
ya que im pide caer en repeticiones, permite seguir un citas, uso de comillas y abreviaturas y notos
orden lógico en los puntos a tratar y todo ello redunda de referencia (ver págs. 36 o 38).
positivam ente en la claridad del texto, al evitar que que­
5. Los trabajos breves, (y en general), deben
den lagunas u omisiones. Csto no significa, sin embargo,
contener sólo aquellas citas que sean real­
que se trate de una guía rígida e inmutable, imposible de
mente relevantes al tema tratado.
ser alterado. Por el contrario, se trata de un recurso de
apoyo flexible, no de uno comisa de fuerza que bloquee ó. Rsegurarse en caso de haber tablas o gráfi­
toda p o sib ilid ad de cambio o de enriquecimiento; apa­ cos, de que son incluidos o de que se señale
rte de que como lo indica la experiencia, durante la su consulta, en el lugar adecuado. Igualmen­
redacción misma del trabajo, con gran frecuencia se te debe cuidarse de que en ellos aparezca la
7 0 --------------------------------------------------------------------------------------
71
Maritzo Montero y €lena Hochman
Técnicas d« Investigación D o cu m e n tal

fuente, así como de que estén explicados y


sona que lo presenta, quien debe señalar su apreciación
sean pertinentes y necesarios.
personal de los hechos o de los conocimientos teóricos
7. €n último lugar, y quizás dem asiado obvio, sobre los cuales trabajó. Además, en algunos casos se
verificar que el trabajo esté perfectamente exige también que el informe se complemente con reco­
identificado en cuanto a título, autor, proce­ mendaciones sobre el asunto acerca del cual versa.
dencia y fecha.
Los informes suelen estar lim itados en cuanto al
8. Actualmente es posible garantizar el cumpli­ número de páginas, el cual es fijado muchos veces de
miento de todos estos requisitos, autom áti­ antemano por la cátedra, oficina o instancia que e xige su
camente, usando programas para microorde­ presentación. €sa limitación debe ser tom ada en cuento
nadores diseñados especialmente. Un ejem­ para su redacción, pues de ella depende cuánto se
plo es el Monuscript M an ager (fipfi Style),
incluirá y cuánto se desechará, estableciendo a s í priori­
creado para ajustar trabajos escritos en el
dades que deben reflejarse en el esquema y que redun­
área de la psicología, a las exigencias de la darán luego en la precisión del mismo.
Asociación Norteamericana de Psicología
(APA), la cual a su vez se rige por las normas
dominantes en el ámbito anglosajón. 1.4.3.1. Características que d e b e presentar
un informe escrito

2.4.3. ios INFOAMCS 1. Precisión. €vitar rodeos y am bigüedades,


particularmente si se tiene en cuenta que
Un informe es una relación que suele estar sujeta son trabajos breves, aparte de que los cir­
a normas propias de la asignatura o tarea a la cual se cunloquios sólo contribuyen a hacer p e sa d a
refieren. €n esa relación se describe la forma en que se la redacción y señalan que el autor o outoro
cumplió una labor, dándole un referente teórico y empí­ no tiene mucho que decir en concreto, o no
rico e indicando sus resultados. 6ste tipo de trabajo sabe como hacerlo.
comunica información que puede versar sobre aspectos
relativos a una o varias teorías, o bien sobre aspectos 2. Claridad. €sto se refiere tanto al esti lo cuan-,
prácticos tales como la aplicación de una técnica, una to a la necesidad de definir los conceptos
intervención específica o la respuesta a algún problema. que se utilizan en el informe.

Una característica de ios informes es unir a una 3. Orden. No se debe pasar a un punto sin
cierta cantidad de información de carácter bibliográfico, haber agotado el anterior, y mucho menos
otra proveniente de la experiencia intelectual de la per- retornar o saltar de uno a otro sin concierto.
72 ________________________________ ___________
73
Moritza Montero y €lena Hochmon
Técnicas de Investigación D ocum ental

4. Sustentar suficientemente los afirmaciones


y conclusiones contenidos en el mismo. Pora Modelo 1
ello deben enumerarse y describirse según
el caso, los elementos de juicio que los Fun­
damentan. Si una suposición no está bien U N IV€RSIDRD C €N Tfifil D€ V €N €ZU €IA
fundamentada, señalar su d eb ilid ad y pre­ FACULTAD DE HUMANIDADES V EDUCACIÓN
sentarlo como conjeturo o hipótesis a ser ESCUELA D€ PSICOLOGÍA
DPTO. D€ PSICOLOGÍA SOCIAL
desarrollada en el futuro.
CÓTEDRA DE METODOLOGÍA
5. Guiarse en lo relativo o resúmenes y análi­ CURSO DÍUflNO
SECCIÓN A
sis por lo indicado en los puntos 2.1., 2.2.
Y 2 .3 .

£.4.3.2. fispeítos que debe cubrir un informe escrito

1. Carátula. 6sta puede ser doble: externa e


interna, y debe contener lo mención de la
institución donde se produce el trabajo; por
ejemplo, si es en un ám bito académ ico esto
incluirá Universidad, Facultad, €scuela. De­
partamento, Cátedra, asignatura, curso. Se TÍTULO D€l TRABAJO
colocará en ella, en eJ lugar más visib le y (Subtitulo)
central, el título y subtítulo, si lo hay; el nom­ Nombre de la autora, autor o autores

bre del autor, autora o autores y lo ciudad y


fecha de entrega.

Visualmente la presentación puede seguir


cualquiera de los formatos presentados en
las páginas 75 y 76.
€1 título debe reflejar el tema principal del Ciudad, fecha
trabajo, ser adecuado a él y si es posible,
elegante por su precisión y sencillez. Deben
74
75
Marltza Montero y Gena Hochman
T icn lcas d e Investigación D o cu m e n tal

Modelo 2
evitarse tanto los títulos excesivam ente lar­
gos y descriptivos, como los que por dem a­
siad o breves generalizan o no informan ol
lector respecto del temo trotado. 6s incorrec­
CCNTRO D€ ESTUDIOS TÍCNSCOS
to titular un texto sobre un tema específico,
*D€PfSfiTñM€NTO D€ !NV€ST!GflC!ON€S EVfllUflTIVflS
SCCCÍÓN B€ €ST8DÍSTICfl
de tal mañero que parezca que s e refiere a
algo más general y amplio. Por ejem plo,
titular "La depresión" a un trabajo so b re
algunos efectos depresivos de un tip o e s ­
pecífico de fármacos en ciertas e sp e cie s
animóles. Por el contrario, un título adecua­
do podría ser: "Afectos depresivos de x xe n
animales experimentales", pues é ste hoce
referencia a las variables con que se trabajó
y perm i te a los lectores y a ios catoiogadores
T ÍT U L O
(Subtítulo)
de lo obro, saber de qué asunto trata y
Nombre de la autora, autor o autores establecer los elementos descriptivos de la
misma.

2. €I resumen. Algunos informes escritos (artí­


culos para revistas, tesis, ponencias en reu­
niones científicas), deben ser presentados
acompañados de un resumen cuya longitud
ha sido previamente fijado. €1 resumen,' co­
mo su nombre lo indico, recoge en breves
palabras el contenido del trabajo, señalan­
do sus aspectos más importantes de tal
manera que quienes deseen consultor la
obra, al leerlo se enteren de qué se trata y
Ciudad cómo es enfocado el asunto.
fecha
Un resumen, de acuerdo c a í la Publication
M anual de la R.P.A. (1984, pógs. 23 y 24),
debe:
---------------------------------------------- ------------- 77
Maritzo Montero y Geno Hochman
Técnicas d e Investigación D o cum ental

• Ser preciso, es decir, debe referirse sólo o


análisis, método empleado, los resulta­
aquellos asuntos que caracterizan al tra­
dos obtenidos y las conclusiones.
bajo y no a los aspectos secundarios. Para
saber si realmente refleja lo escrito, es 3. Presentación. Donde se expl i ca brevem ente
conveniente contrastarlo con el esquema la motivación del informe y donde se puede
inicial a partir del cual se desarrolló el mencionar algún dato de interés acerca de
texto. las circunstancias en las cuales se realizó el
trabajo.
• Definir los conceptos fundamentales, iden­
tificar abreviaturas y no incluir citas. 4. Introducción. Donde se señalan las b a se s o
fundamentos teóricos y empíricos del traba­
® Ser conciso y específico, evitando rodeos jo. si se trata de un informe de investiga­
y frases innecesarias. €1 resumen es eso: ción; o se presenta la idea central en e l caso
un resumen y, por lo tanto, breve (no más de ensayos u otros trabajos escritos.
de una o una y media cuartillas, escritas a
5. Planteamiento del problema (si se trata de
máquina a doble espacio), fll respecto es
un informe de investigación) y objetivos
aplicable lo antes dicho para la Presenta­
fijados.
ción ñesumida.
ó. €1 método em pleado para obtener los datos
• iniormar y no evaluar, a s í como tampoco
sobre los cuales se informa (según e l tema
añadir asuntos que no están contenidos
tratado y el tipo de informe que se esté
en el texto.
haciendo).
• Ser coherente y legible. €stosignifica que 7. Los hechos en cuestión que constituyen el
debe estar escrito de manera clara, sin objeto del informe (conductas, textos litera­
contradicciones ni omisiones de aspectos rios, fenómenos sociales o naturales, plan­
básicos y con respeto de la sintaxis. team ientos teóricos, etc.), acom pañados
€1 resumen debe incluir la mención de la idea de los gráficos, tablas o figuros que los
central o problema tratado; de las ideas ilustren, si ello es posible y necesario.
principales y de la conclusión o conclusio­ 8. 61 análisis de lo anterior. ,
nes a que se ha llegado. Si se trata de una 9. Las conclusiones.
investigación, entonces, se tratarán en él,
adem ás del problema, las unidades de 10. Las recomendaciones presentadas por el
autor, autora o autores.
78
79
Maritzo Montero y €lena Hochman
Técnicos d e Investigación D o cu m e n tal

11. la bibliografía, si ha habido citas o si se


bibliografía específica, elaboración de las fi­
considera conveniente o necesario presen­ chas necesarias, tanto de conceptos como de
tar esa información.
resumen, a s í como personales (estas últim as
12. Los apéndices. recogerán aquellas ideas que surjan de la
lectura y estudio del tema). Con base en e sa
documentación, el investigador o el alum no
£ .5 . Guía P fm fi l a R € D fic a ó N harán el esquem a preliminar para la redacción
del trabajo, pues una vez que cuenten con ella,
D€ UNA MONOGRAFÍA
se supone que ya sabrán qué elem entos in­
cluir y cuáles desechar.
2 . 1 . ! . Introducción
3. elaboración de un esquema p relim in araseg u ir
€n general, una monografía debe seguir, en en la redacción de la monografía.
cuanto a su contenido, los mismos pasos que se indican 4. Corrección y modificación del anterior e sq u e ­
en la guía para redacción de un análisis crítico (págs. 62- ma, con base en una revisión de la documen­
69 de e sta obra). Pero como su elaboración implica algo tación (puede ser el fichero preparado al
más que @1 solo aspecto crítico y requiere una prepara­ respecto).
ción, recolección de datos o documentación previa, pla­
nificación y esbozos, que exigen e su autor mucho más 5. elaboración del borrador de la monografía;
tiempo, a continuación se presenta un breve esquema de someterlo, si es posible, no sólo a la crítica
las e tap as a seguir en su elaboración, así como en su personal, sino tam bién a la de profesores o
redacción. personas conocedoras del tema.

6. Redacción final del trabajo. Para su presenta­


ción se deben seguir las reglas que se indican
2 3 .2 . ím m m i n a A s o A A c ió N d i una m o n o g r a fía
en el siguiente punto.

1. Selección del tema.


2. Recolección de datos y documentación nece­ 2 . 1 . 1 . CSQUCMA BASICO fl SCGUIR €N IR RCDRCCIÓN
saria para empezar el trabajo. €ste punto D€ UNR MONOGRAFÍA
implica la consulta bibliográfica, visita a b i­
bliotecas, revisión de sus ficheros para ubicar 1. encabezado, título, autor, etc., en la primera
las obras que tratan el tema, revisión de la página.
80
Marltza Montero y €lena Hochman T icn lc a s d « Investigación D o cum ental

2. Indice del trabajo.


2 .6 . C ó m o p la n t e a r u n p r o b u m a
3. Introducción.
D€ INVESTIGACIÓN
4. Cuerpo del texto, dividido en capítulos o par­
tes, y éstos con sus subdivisiones. 2.6.1. Introducción
5. Conclusiones.
€1 planteam iento del problema es el punto de
6. Apéndices (si hoy lugar a ellos). partida y fundamento de todo diseño de investigación.
7. Bibliografía. Con su formulación se da inicio, en sentido estricto, al
trabajo investigativo y de lo mañero en que se lo presen­
La introducción debe indicar cuáles son los obje­ te dependerá en gran parte la estrategia de acción a se ­
tivos del outor, hacer una breve presentación del tema a guir después y los alcances de la labor que se realice.
tratar, señalar la m etodología y técnicas em pleadas e Generalm ente, el problem a surge ante una o varias d e
indicar la tendencia o ubicación teórica seguido. Todo las siguientes circunstancias:
esto debe exponerse de monera clora, sin extenderse
• €1 cuestionomiento de creencias esta b lecid os
demasiado.
(recordemos que en la ciencia no existe el
€n el cuerpo del texto se incluirá el trabajo en sí, principio de autoridad y que toda ley, teo­
de acuerdo con los subdivisiones que se hagan, incluyen­ rema, tesis y formulación en general, se acep­
do datos recogidos, su crítica, etc. ta como verdadera sólo hasta prueba en con­
trario).
Con referencia a las conclusiones, es obvio decir
que se trata de las afirmaciones finales a que llegue el • Cuando una solución o explicación corriente­
autor del trabajo, respecto del tema trotado. mente aceptado folla en explicar satisfactoria­
mente hechos o fenómenos.
€n el apéndice o apéndices se incluirán documen­
tos cuya transcripción o inclusión se considere necesaria, • No se comprende o no se conoce lo causo o
las tablas estadísticas y, en general, material comple­ consecuencias de un determ inado hecho o fe­
nómeno.
mentario que de haberse sumado al texto principal lo
habrían recargado por su número y volumen.
2 .6 .2 . Necesidad de plantear el proslemr
Respecto a la bibliografía, se aplicarán las reglas CON CRRáCTER PREVIO
indicadas en la página 47.
Para que una investigación se a coherente y v ia ­
ble es imprescindible que parta de un problema formulado
82
83
Maritzo Montero y €lena Hochman
Técnicos d« Investigación D o cu m e n tal

correcta y claram ente, ya Que en é l se contienen los p ará­


2.6.3.1. Posos en lo elaboración del marco conceptual
m etros dentro de los cuales discurrirá la investigación.
€llo se d e b e a que el p lan team iento del problem a: la elaboración del marco conceptual supone los
• Indica la dirección que deben seguir el estudio siguientes pasos, no necesariamente sucesivos, pero
y la investigación. que por razones didácticas presentamos en el siguiente
orden: 3
• Sugiere m étodos y procedim ientos a utilizar,
• Hacer una lista de todos los elementos
al determ inar e l enfoque a seguir. € sto s ig n i­
fica que las técnicas e instrum entos d eb e n ser constituyentes del problema. €sto consiste
en una enumeración de aquellos conceptos,
construidos p ara el problem a y no viceversa,
hechos, fenómenos y en general cualquier
pues e s to d isto rsio n aría los resultados d e la
investigación. ítem de información, empírico o teórico, que
se considere relevante para el problem a.
• Ayuda a elim in ar se sg o s o d esviacio n e s tanto €sta lista, durante el período de formulación
d e orden teórico como m etodológico. del problema, debe estar abierta, y tie n e
entre otras funciones la de hacer pensar
sobre la extensión y contenido del p ro b le ­
2.6.3. € iü 8 o ra ció n d íl marco conciptuai ma, precisándolo y determinándolo. €sos
elementos pueden derivarse de la o b serva­
€sto consiste en la organización d el conocim ien­
ción de la realidad, de teorías previam ente
to en un conjunto d e relaciones sig n ificativas que ca p a ­
formuladas, de explicaciones dadas al fenó­
citan para tener una perspectiva clara de las v a ria b le s
meno con anterioridad.
que entran en el problem a, lo cual a su vez d a dirección
a la b ú sq u e da d e información (consulta b ib lio gráfica, fi­ • Determinar si los elementos contenidos en
chaje, consultas a expertos). 6sta elab oración s e refiere esa lista tienen realmente alguna relación
tanto a hechos cuanto a explicaciones teóricas so b re los con el problema y si están sustentados por
m ism os u otros sem ejantes e implica un e stu d io d e sd e hechos que a s í lo demuestren. €sto es lo que
to d o s los ángulos p o sib le s, consultando obras sobre el se llama seguridad teórica.
tema, revistas científicas especializad as, trabajos reali­
la consulta bibliográfica permite, simultanea-
za d o s previam ente por otras personas (informes, en­
mente, comenzar a construir un marco teórico
sayos, te sis) y consulta y discusión con e s p e c ia lista s en
para la investigación, a la vezque determinar
e l tema.
cuáles son las variables y los conceptos más
importantes para la investigación.

85
Moritza Montero y Cieno Hochman
Técnicas d e Investigación D o cu m e n tal

2 .6 .4 * R eolas a seguía en el planteamiento • ¿Cómo? Indico los lineam ientos o e strate ­


DE UN PROBLEMA gias de investigación, en general.
• ¿Dónde? Señalo el lugar o ám bito donde se
1. Se debe ir de lo general a lo concreto, preci­ presento el problema.
sando a medida que se avanza en la for­
mulación. • Cuándo? Precisa el término o lapso dentro
del cual se presenta el problema.
2. Debe ser formulado en términos de los p o sib i­
lidades de la persono que lo va a investigar, 4. la descripción del problema en s í d e b e
de acuerdo con sus capacidades, tiempo, ni­ incluir la definición y descripción de los
vel de conocimiento y po sibilidades de finan- elementos que lo integran, indicando cuál
ciamiento. es su seguridad teórica, la relación que
existe entre ellos, lo definición de los con­
3. No restringirlo demasiado, ni formularlo de
ceptos básicos y lo descripción de la infor­
manera ton general que limite las p o sib ilid a ­
mación derivado de los hechos. Csta d e s­
des de investigación y de exploración de nue­
cripción del problema debe ser precisa y
vas vías, en el primer caso, o que se caigo en
fluida; no d ebe tratarse simplemente de una
descripciones vagase imprecisas que impidan
enumeración, ni tampoco de una yuxtapo­
seguir una línea definida de acción, en el se ­
sición de elementos, hechos y conceptos.
gundo. Para no caer en uno u otro error es con­
veniente responder a las siguientes pregun­
tas: 2 .6 .5 . Recomendaciones para la redacción
• ¿Q ué o cuál es el problema? €sto correspon­ DEL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
de a lo identificación del problema.
• ¿Por qué se lo plantea? Pregunta que busca 1. €n primer lugar y a partir de la lista de elem en­
determinar cuál es la conexión que el plan­ tos constituyentes del problema, elaborar,
teamiento tiene con la realidad y con teo­ como para todo trabajo escrito, un plan o e s ­
rías o con investigaciones previas. quema preliminar, en el cual se formulan pero
sin desarrollarlas (sólo como guía) y como ya
• ¿Para qué? Con esto se busca indagar y
hemos indicado antes en esta obra (cf. 2.2.),
poner de manifiesto a qué objetivos y con
la idea central; las ideas principales, d e s­
qué intención se plantea el problema.
glosando coda una de éstas en sus ¡deas s e ­
cundarias y de base, pero terminando con la
87
Moritza Montero y Cieña Hochman
Técnicas d e Investigación D o cu m e n tal

presentación directa y precisa de la interro­ trabajo, revelando su estructura y el tratam iento que se
gante que resume el problema, que se ha do al tema, a la vez que señalo los páginas donde s e en­
descrito previamente. cuentra tratado cada punto.
2. Sobre lo base de ese esquema, comenzar a
redactar cada una de sus partes, cuidando de
2 .7 .2 . Utilidad
no pasar a otra hasta no haber agotado la
información, ideas y opiniones pertinentes a
lo misma. 1. Orientar al lector respecto del contenido de lo
obra, dándole una visión general de lo que ello
3. €1 planteam iento del problema puede variar trata.
en su longitud. €n tesis o en libros puede ser
2. Permitir al lector que consulta una obra, tener
muy detallado, pero si se trata de un informe
una fácil y rápida utilización de ella, al indicar
de investigación o de un artículo para una
lo ubicación de una de sus partes o de cual­
publicación especializada, los cuales suelen
quier otro tipo de información, según la clase
tener lim itaciones en cuanto al número de
de índice de que se trate.
cuartillas adm isible (comúnmente entre 20 y
25), se presenta de manera mucho más breve, 3. Indicar el tipo de ordenamiento y el plan de
reduciéndolo a la información fundamental trabajo seguido por el autor.
(elementos básicos, sus relaciones y mención
de datos empíricos que las sustentan).
2 .7 .3 . Tipos oí índkss

2.7.3.1. Indice de contenido o toblo de moterios

€ste índice es el más común y prácticam ente no


2.7. Los ÍNDICES
existe obra que no lo contenga. Señala no sólo el plan del
autor, sino además las partes y subpartes de que consta,
2 .7 .1 . Conccpto
indicando la página donde comienzo a desarrollar la
obra. Los títulos dados a cada parte o subparte son indi­
€1 índice es una lista ordenada lógicamente que
cadores del contenido que guardan y muchas veces
permite al lector de una obra conocer la ubicación que
perm i ten al lector tener uno i dea de la intención del autor,
tienen en ella los materiales que se enumeran. De hecho
así como de sus tendencias. €sos títulos deben ser
equivale, cuando está bien elaborado, a una síntesis del
precisos, cloros y sobrios, y deben tener un grado de

89
Maritzo Montero y Cieno Hochman
T icn lca s de lnv«stlgo<lón D ocum ental

abstracción suficiente para abarcar realmente todo el


la numeración de los capítulos puede o no
contenido incluido en ellos y poder orientar a s í al lector.
ser continua. €n caso afirmativo, es más re­
Se distinguen dos tipos de índice de contenido
comendable, pues evita confusiones, la nu­
1. Lo forma más común del índice de contenido meración prosigue independientem ente de
es hacer una lista de los capítulos o partes la clasificación más general que se haya
Que abarca la obra señalando la página hecho (secciones, partes, etc.). 6n el ejem­
donde comienzan, ñdemós, se debe agre­ plo anterior se ha señalado esa continuidad
gar la página donde figuran el prólogo o los poniendo los números entre paréntesis. €n
prólogos y la introducción, si los hay, a s í caso negativo, al comenzar una nueva parte,
como el epílogo o algún resumen final que se volverá a empezar a numerar por el
se haga, y los apéndices que añadan. Si el número 1.
libro está dividido en partes o secciones, y
éstas a su vez su subdividen en capítulos, 2. También existe otro tipo de índice de con­
así se indica. €1 orden sería el siguiente: tenido en el cual se especifican no sólo las
partes y capítulos, sino adem ás los sub-
capítulos o acápites que éstos contienen,
I. Prólogo o p ró lo g o s ............................. pág.
así como las páginas donde éstos aparecen,
II. Introducción (si la h o y ).......................pág.
aun cuando esta última mención no es im­
III. Primera parte o Primera sección
prescindible, pero s í recomendable. €sta
si la obra está d iv id id a a s í ............... pág.
forma es todavía mejor porque, siendo más
Capítulo 1 (aqu í s e indica el título) ..pág.
Capítulo 2 ............................................pág analítica, da mayor información y es más
Capítulo 3 ............................................pág, ordenada. También se la conoce como índice
analítico o sistemático.
IV. Segundo parte o Segunda sección ...pág.
Capítulo 1 (o 4 ) ..................................pág.
Capítulo 2 (o 5 ) ..................................pág.
2.7.3.2. Indice de abreviaturas y siq ios
Capítulo 3 (o ó ) ..................................pág.
V. Resumen final (si lo h a y ) ...................pág. ñ veces, por la frecuencia con que se mencionan
VI. Epílogo (si lo h a y ) ..............................pág. y por la longitud de sus nombres, es conveniente abreviar
VII. Apéndices (si los h a y ) ....................... pág. los títulos de ciertas publicaciones, tales como folletos,
Apéndice A ...........................................pág. periódicos y revistas, a s í como los nombres de ciertas
Apéndice 8 ...........................................pág. instituciones y organismos nacionales e internacionales.
6n esos casos, es necesario hacer una lista de esas
90
91
Marltza Montero y €!©na Hochman
Técnicas d e Investigación D ocum ental
abreviaturas, indicando a qué corresponden a fin de e vi­
tar copior una y otra vez ios largos nombres originales, la obra, presentándolos en orden alfabético, ñ veces e s­
con la consiguiente pesadez e interrupción del discurso te índice y el anterior suelen combinarse. Su objetivo es
que ello supone, fll lector le bastará consultor dicho índi­ suministrar al lector, de manera sintética y rápido, uno
ce pora traducir las siglas empleadas, el cual debe or­ visión de la temática tratada en el texto. Para ello el
denarse alfabéticam ente. trabajo debe ser leído y revisado página por p ágina por
su autor o autora, o por otra persona conocedora del
tema y con experiencia en la tarea, para a sí determinar
£.7,3.3. Indice d e ilustraciones qué conceptos son importantes y reflejan los contenidos
relevantes del texto.
6n las obras que ¡as contienen, se debe agregar
una lista con la identificación de cada una de ellas y ia De la página 131 a la 134 de este libro, presen­
página donde figuran, ya sea intercaladas en el texto tamos un índice de este tipo que puede servir de ejemplo.
como suele suceder, al fina! de cada capítulo, al final de
la obra en páginas con distinta numeración, como tam­
2.7.3.é. Otros índices
bién se usa a guisa de apéndice.

6s posibles agregar también índices cronológi­


S.7.3.4. Iftcfic# d e amores cítoctes o índice onomástico cos, de lugares, de frases, de giros y términos lingüísticos
empleados. 6sto depende del contenido y tema de la
6 ste índice e s uno lista hecho por orden alfabético obra y es particularmente útil en aquellas que se refieren
de los nombres de los autores o personas en general, a materias como lingüística, filosofía, antropoloqía o
mencionados en la obra. €s de mucha utilidad, pues como historia.
ai lado de cada mención se agrega la página o páginas
de la obra en que aparece, permite ubicar rápidam ente
todos los párrafos en que se le cita. 2.7.4. Lugar dí ios índkjs cn una orra

2.7.4.I. Del índic© d e contenidos © ta b la d e m aterias


£.7.3.5. Indice temático, oSfobéíic® © de c©ftc©pt©s
trotaefes €1 índice de contenido o tabla de materias pue­
de ir al comienzo de la obra, después del prólogo, y antes
( ^ este índice, llamado también diccionario o de la introducción, si la hay; o bien, ir al final de ella. Sin
alfabético, se enumeran los principales conceptos o embargo, se recomienda el primer sistem a por ser más
temas, a s í como aspectos de ellos, que se han tratado en cómodo desde el punto de vista del lector que ojea una
92 ------— — ----------------------------- obra, a fin de enterarse de qué trata.
93
Maritzo Montero y Cieno Hochman
Técnicas d e Investigación D ocum ental

£.7.4.2. De los Índices de abreviaturas


su extensión y carácter, aunque e s valioso y útil respecto
Con los índices de abreviaturas puede seguirse de su texto, no tiene el grado de conexión suficiente para
cualquiera de los sistem as indicados, y lo mismo cabe ser incluido en alguna o algunas de sus partes, ni puede
afirm ar respecto d e los índices de ilustraciones. Si se ser introducido mediante una nota, pues interrumpiría
decide colocarlos al principio de la obra, irán d esp u és del dem asiado la ilación del texto, haciéndolo p e sa d o e
índice d e contenido. incoherente y desviando dem asiado el punto que se e s ­
té tratando. €n los apéndices se suelen colocar descrip­
ciones metodológicas, tablas estadísticas, cartas, comu­
2.7.4.3. De los otros índices nicaciones, decretos, algunos índices y descripciones,
etc.
6s preferible colocar ios demás índices al final
de ¡a obra, para no recargar dem asiado el comienzo y
porque su consulta no tiene el mismo sentido que la que 2.8.3. CfiRfKT€fiísncfls cscncmus
se hace d e los índices anteriorm ente m encionados. Algu­
nos autores, sobre todo cuando se trata de libros de la s características esenciales de los apéndices
texto, acostumbran añadir pequeños índ ices de concep­ son las siguientes:
tos, casi listas de definiciones, a! final d e cada capítulo
a) longitud tal que no permita su inclusión a nivel
V en referencia al contenido esp e cífico d e elios. 6ste es
de capítulo ni a nivel de nota.
un buen recurso didáctico.
b) Que posean unidad y formen un cuerpo de
información independientemente.
1 .8 . lO S fiP€NDIC€S c) Que tengan evidente relación con el tema de
la obra, o que sean de utilidad e importancia
2.1 .1 . ím c m o para ella.

lo s apéndices son secciones a d ic io n a le s que se d) Su número debe ser reducido (es imprescindi­
adjuntan a una obra. ble), pues no se debe agobiar una obra con
innumerables apéndices, lo cual indicaría d e s­
orden y tratamiento apresurado del tema.
2 .8 .1 . ÜTlUDfiD
e) la redacción debe ser sencilla, clara, precisa y
concisa.
lo s apéndices tienen por o b je to recoger información
o material relativo al tema de que trata una obra, que por
94 -------- -— -------------------------------- ------------------------------------- -------
95
Moritza Montero y Glena Hochman
Técnicas d« Investigación D ocum en tal

2.8 .4 . Lugar dí ios akndkcs cn la osaa


Las notos de referencia tam bién sirven paro
aclarar y comentar ciertos materiales, sin interrumpir ni
Los apéndices deben ir ol final de la obro, des­
recargar el texto.
pués del último capítulo o del resumen general, si lo hoy,
y antes de la bibliografía.
2 .9.2. fiCQUBfTOS

2 .9 . N o t a s d c r e fc r c n c ia o n o t a s d€ p A g in a Hay diversos sistem as a seguir en los notos que


se hagan al pie de página. Un primer sistem a im plica la
2 .9 .1 . Conccpto uti lización de los siguientes menciones ol citar por prim e­
ro vez en el texto una obra:
Las notas de referencia son informaciones com­
plem entarias del texto, pero que, por introducir uno di­ a) €1 nombre propio o lo inicial de dicho nombre
gresión en el discurso, creando así una interrupción de él, del autor.
se colocan, previa insertación de una llamada, ol pie de b) €1 apellido o apellidos del autor, segu ido s de
la página, a! final del capítulo correspondiente o, a veces, una coma o de dos puntos (puede usarse
ai final de ia obra. cualquiera de los dos signos).
€n el caso de las citas textuales que se hagan c) €1 título de la obra, subrayado (,).
dentro de un texto, las notas de página indicarán el lugar d) La ciudad donde fue publicada la obra, o lo
de donde proviene el material utilizado y/o citado, a par­ editorial que lo publica. €s preferible utilizar
tir de los fichas que se hayan preparado con anterioridad. este segundo requisito, pues en uno mismo
La plena identificación se encuentra en la ficha bibliográ­ ciudad podría publicarse la misma obro por
fico y de ella se tomarán los datos necesarios pora la noto dos editoriales distintas, lo cual podría ser
correspondiente, a sí como para la redacción del índice una confusión que se obvia al em plear la se ­
bibliográfico. €n este último, así como en la ficha b ib lio ­ gunda mención.
gráfica, por seguirse el arden alfabético, se colocará e) €1 año de la publicación(,).
prim eroel apellido del autor en mayúsculas, en tonto que f) La página o páginas donde aparece la cito a
en las notas de página, el nombre del autor se citará en que se hace referencia (por ejemplo, pág. 15
su orden natural: primero el nombre propio y luego el o pógs. 15-20).
apellido. La nota se complementará con la información
g) Lo noto debe ir precedida del número o as­
mínima indispensable para identificar la obra el lugar
terisco que identifica a la cita o llam ada en el
donde se ubica en ella la cita hecha en el texto. texto.
96
97
Maritza Montero y €lena Hochman
Técnicas d e Investigación D ocum ental
€jemplos:
6xiste otro sistema, aun más breve, que consiste
(9)C. LUright Mills: Lo imaginación sociológi­ en citar únicamente el apellido del autor y el año de la
ca, México, 1964, pág. 26. publicación, acom pañado a veces, según el caso, de la
O bien, usando el segundo tipo: mención de la página o páginas de donde se toma la cita.
Por su sencillez, este sistem a permite reducir el número
<<?)C. LUright Mills: La imaginación sociológi­
de notas al pie de página, ya que su brevedad perm ite
co, F.C.G., 1964, pág. 26.
incluirlas en el texto, entre paréntesis, pero en este caso
fcxiste además otro sistem a que abrevia el núme­ la redacción de la bibliografía debe ser más cuidadosa y
ro de requisitos que deben contener los notas. Teniendo complicada, pues habrá que hacer mención en ella, res­
en cuenta que toda obra debe contener un índice b ib lio ­ pecto de cada obra, de ios números correspondientes a
gráfico en el cual deben figurar todos los datos de las citas en referencia; o. como generalmente se estila,
importancia para la identificación de un libro, se puede dentro del orden alfabético de autores, mencionar las
abreviar el contenido de las citas al pie de página. €n obras de cada uno de ellos por fecha de publicación. €n
este caso, la primera vez que se cite una obra en el texto, el caso de que un mismo autor tenga varias publicaciones
la nota contendrá las menciones siguientes: en un mismo año, entonces ellas deben distinguirse con
letras; por ejemplo:
a) Nombre del autor en su orden natural (, o :).
b) Título de la obra subrayado (,). (n)€ysenck, 1953a
O:
c) Página o páginas donde aparece la cita a que
se hace referencia. (,1) €ysenck (1953a).
M á s aún, si a lo largo del texto vuelve a La mención correspondiente a esta nota, en la
mencionarse una misma obra y otras del mismo autor o bibliografía, sería la siguiente:
autores, puede abreviarse todavía más el contenido de
6VS6NCK, Hans J.: The structure o f human
las notas, poniendo sólo el apellido o apellidos y abre­ personali ty, Nueva Vork, UJiley, 1953a.
viando el título de obras ya citadas; por ejemplo:
Uses and abuses o f psychology. Baltimore,
(9) C. LUright Mills: La imaginación sociológico, Penguin, 1953b.
pág. 26.
€ste tipo de nota sirve para aquellos casos en
V después: que se cita de manera general y amplio, pero si se hace
(23) Mills: La Imog. Social., pág. 240. específica y textualmente, hay que incluir el número o
números de las páginas donde se contiene la cita en
cuestión; por ejemplo:
98
" -------------------------9 9
Moritza Montero y Cieña Hochman
T ¿cn ica i d « Investigación D ocum ental

(,5) Fromm, 1965, pág. 108.


(9) C. UJright Mills: Lo im aginación sociológi­
O bien: ca. pág. 26.
(15) Fromm (1965, pág. 108). (,0) C. UJright Mills: Op. cit., pág. 30.
6ste sistema agiliza la composición tipográfico Si la siguiente cita se refiere al mismo libro que
de las páginas del libro o artículo al aligerar las notos ol la anterior, en la nota siguiente se puede sustituir la
pie, pero obliga al lector, si quiere saber con exactitud de mención del autor y título por la palabra ibídem. o por su
dónde proviene coda cita, a dirigirse continuamente ol abreviatura Ibid., que significa "lo mismo"; por ejemplo:
índice bibliográfico incluido al final de la obra o capítulo, (,1) Ibidem, pógs. 41-42.
según el caso, lo cual a la larga interrumpe mucho la lec­
Csto significa que se está mencionando la misma
tura y resulta bastante pesado. Generalmente, este sis­
obra, pero que la página de donde se cita ha variado. Si
tema se em pleo en obras que hacen recuentos históricos
posteriormente, se hace referencia al mismo outor, o la
o que describen la evolución histórica de una corriente de
misma obra y o lo misma página, se pueden usar los
pensam iento o de un autor, en las cuales la bibliografía, abreviaturas, idem o loe. cit. (locus citotus), que sig n ifi­
por exigencias m etodológicos del mismo trabajo, se sue­ can respectivamente, "igual" y "lugar citado", ñsí, se
le hacer por orden cronológico. Cste sistemo parece poco podría sustituir la mención de: C. UUright Mills: Lo im a­
recomendable por las razones yo expuestas y por lo com­ ginación sociológico, pógs. 41-42, citada con anteriori­
plicado que puede tornar ol índice bibliográfico; adem ás dad, por la siguiente:
desorienta al lector respecto de lo ubicación histórica de
(,e) Loe. cit.
la obra, particularmente cuando se trata de obras clási­
cas, con gran profusión editorial y de obras con diversas Si se interrumpen estas referencias con la men­
traducciones. ción de otro u otros autores, al regresar a la obro anterior
se menciona otra vez el nombre del autor, la abreviatura
Cualquiera que sea el sistem o que se siga, hay
op. cit. y la p ágina correspondiente; véose el siguien te
una serie de abreviaturas que tienden a simplificar las ejemplo:
notas, cada una de las cuales tiene su oportunidad e s­
pecífica de uso. Si se ha citado un autor y en la siguien­ (20) Mills: Op. cit., pág. 114.
te nota se vuelve a mencionar la misma obro, puede Cuando se mencionan revistas que suelen tener
obviarse el escribir de nuevo el título, utilizando pora ello nombres muy largos, éstos pueden abreviarse utilizando
la abreviatura castellana obra citado ( 06. cit.) o la lati­ en la noto sólo sus iniciales, aclarándose en lo b ib lio g ra ­
na de opus citotus u opere citato ( op . cit.); por ejemplo: fía o en un índice de abreviaturas especial el significado
de las siglas empleadas, por ejemplo: fl.S.fi., véase
100 American Sociologicol Revieuu. Paro los artículos citados
101
Maritza Montero y €lena Hochman
T icnicas d e Investigación D ocum ental
varios veces, se sustituye lo mención del título por la
3. Dar Información adicional sobre el asunto de
abreviatura ort. cit. 6o el caso de citas de artículos, en la
que trato el texto.
nota al pie se siguen las mismas normas que imperan
para la ficha bibliográfica: título del artículo entre comi­ 4. Hacer referencia a trabajos y obras existentes
llas y nombre de la revista subrayado. sobre la materia.
5. Indicar la fuente de donde se cita.
2.9.3. Numíración D€ LAS NOTAS D€ AÉKRCNCIA
2 .9 .5 . A dvcatcncias
Cuando en una obra hay numerosas notas de
referencia o al pie de página, e incluso varias notas al pie 1. fi cada cita que aparezco en el texto d ebe
de una misma página, para evitar confusiones y presen­ corresponder una nota de página y en cada
tarlas ordenadamente, se numeran, ñl respecto hay d i­ nota sólo se puede hacer referencia a una cita.
versas formas de numeración a seguir:
2. Si el nombre del autor y el título de una obra
a) Continua: €n este caso, la numeración abarca se menciona en el texto de un volumen, no se
a todas las notas que comprende la obra. necesita repetirlos en lo nota, aunque s í dar
b) Por capítulos-. La numeración se recomienza en los demás datos (página, etc.); empero, no se
cada capítulo. debe abusar de nombres y títulos del mismo.
3. Igualmente, se debe evitar el exceso de citas
c) Por páginas: filgunos autores prefieren nume­
que convierten el trabajo en una sucesión inin­
rar sólo las notas que coinciden en una misma
terrumpida de comillas, elim inando la inte­
página, creyendo innecesario distinguir aque­
gración y producción personales y haciendo
llas que aparecen solas.
de un texto una mera yuxtaposición de o p in io­
nes ajenas.
2.9.4. Funcionas quc cumplan las notas ai pié dé página 4. €s posible citar a un autor utilizando como
fuente las citas que de él se hacen en otra
1. Citar a un autor como evidencia y refuerzo de obra; sin embargo, este procedim iento se
una afirmación hecha en el texto del trabajo. debe evitar en lo posible, pues lo ideal u
2. Cvitar que el texto del trabajo se recargue y científico es consultar directamente la obra
sufra interferencias en su fluidez, haciéndose mencionada. 6sto asegurará la pureza del
pesado y dem asiado denso en cuanto a datos dato, al evitar que se le den interpretaciones
bibliográficos. subjetivos o que se deforme por errores de
102
103
Marltza Montero y €lena Hochmon
Técnicas d e Investigación D o cu m e n tal

transcripción o de imprenta. €n tal caso, la 1. Introducción: en ésto, brevemente se ubico lo


noto de página iría como sigue:
propia intervención de acuerdo con el contexto
(Núm.) A. J. fly e r : Positivism o lógico. In­ y se presento lo ideo. Para ello, bastarán unao
troducción. Citado por Juan Antonio Ñuño dos frases.
en Sentido de la Filosofía contemporánea 2. Desarrollo de la idea: argumentos, ejem plos y
pág. 226.
dotos que lo fundamenten e ilustren.
5. la redacción en las notas de referencia debe 3. Conclusión: igualmente bastarán una o d os
ser breve, precisa y clara, uti lizando un lengua­ frases.
je adecuado y evitando divagaciones y ro­
€1 hecho de seguir este esquem a no im plica que
deos que complican y oscurecen el sentido de
ellos. la intervención se vea cortado o restringida por el cumpli­
miento de normas rígidas, lo s planteam ientos deben
surgir fluidamente y el esquem o anterior sólo d e b e to­
marse como un orden lógico de exposición que perm itirá
2.10. G u ía p a r a e x p o s ic io n e s o r a l e s
al expositor y al público, respectivamente, presentar y
2 .1 0 .1 . Introducción comprender la opinión. Uno e ta p a debe llevar a la s i­
guiente de manera natural sin cortes ni obstáculos.
Toda exposición oral debe estar sujeta a un plan
lógico, que en sus líneas más generales reproduce la 2.10.2. R cquisitos
presentación escrita. Antes quenada, el alumno expositor
2.10.2.1. €n cuanto al Iert9uaje
deberá, si se trata de una participación espontánea en
una discusión que se e stá llevando a cabo en lo d a se o 1. Debe ser sencillo, cloro y preciso. €sto s ig ­
en uno sesión de seminario, aclarar previamente ideas y nifica que deben evitarse las p alabras a lti­
asegurarse de que su intervención aportará algo nuevo a sonantes, que se debe respetar la sintaxis
la discusión o esclarecerá o ampliará puntos de vista al hablar, e manera que sujetos, verbos y
tratados en ella. Se evitarán así las intervenciones con­ predicados se correspondan; y, fundamen­
fusas, la. gas, carentes de precisión, desordenadas y, talmente, que todo palabra em pleado se a
sobre todo, poco fructíferas, especialm ente en aquellos conocida en su significado y alcance. A sí
casos en que sólo se repetirá lo yo dicho. mismo, se debe procurar em plear el térm ino
Una vez asegurada la claridad y precisión de la adecuado a cada concepto, evitando tonto
¡dea a exponer, se deben seguir las siguientes etap as en lo anterior, como en el extremo opuesto,
básicas: la banalidad del lenguaje cotidiano despro-
104 — --------------------------- -------- -------- ----------------------------------- ---
105
Maritzo Montero y €lena Hochman
Técnicas d e Investigación D o cu m e n tal

visto de todo rigor científico. De esto mañe­ (3, 5 ó 10, según el coso), de eso breve­
ro, se evitarán innumerables discusiones dad dependerá el carácter á g il de la
paralelas a la fundamental, surgidas de las discusión. Por tonto, teniendo en cuento
dificultades semánticas presentadas por el e sa limitación temporal, debe irse a lo
lenguaje utilizado.
fundamental directamente, sin perder el
2. Una buena medida, complementaria de la tiem po en datos accesorios.
anterior, consiste en definir todo término b) Si se trata de la exposición oral de un tra­
que se introduzco en la discusión y que se bajo:
considere como clave poro ella. Decir qué se
entiende por cada término dará a los parti­ 1. €n esto s casos, el tiem po concedido pue­
cipantes un marco de referencia claro y de ser mayor (20 a 40 minutos, según el
evitará confusiones. caso).

3. Se debe evitar caer en rodeos y palabrería 2. €1 ponente debe elaborar un esquem a de


inútil, que alargan la intervención o exposi­ exposición, que en sus líneas generales
ción y complican y oscurecen su contenido; seguirá las etapas principales del e sq u e ­
por tanto, es preferible ser parco, pero ma básico, pero que puede hacerse un
poco más detallado, señalando de mane­
preciso. Decir con brevedad exactamente lo
que se quiere, lo c u q I redundará en a g ili­ ra simplemente enunciativa los puntos a
dad e interés para la discusión. tratar (véase modelo más adelante). €ste
esquema le servirá de guía, evitando que
por olvido, nerviosism o o falta de prácti­
2.10.2.2. €n cuanto a la extensión y tiempos necesarios
ca, incurra en desórdenes u om isiones. No
o) Si se trata de intervenciones surgidas a lo se trata aquí de una ficha, o de uno denso
largo de una discusión general: composición escrita, sino sim plem ente de
1. Pensar bien lo que se va a decir antes de un índice básico, que corresponde en lo
intervenir. organización al resumen analítico.

2. Adecuar la intervención al esquem a b á ­ 3. €1 expositor, después de haber realizado


sico. los estudios e investigaciones b ib lio g rá­
ficas necesarios para la presentación de
3. G eneralm ente, las exp osicio n es son muy
su trabajo, los ordenará de acuerdo con un
breves, pues adem ás d e e sta r casi siem ­
esquema, elaborará el texto y luego pro­
pre lim itad as a cierto número de minutos
curará repetir su contenido en voz a lta y
106
107
Montero y €leno Hochman
Técnlcas de Investigación D ocum ental

pausado, yaentonoexpositorio, utilizan­ mentó de lo exposición oral. De ninguna


do un lenguaje claro y preciso, sin memo-
manera deben constituir uno repetición
rizar, y sobre todo teniendo cuidado de
de lo que se está diciendo, ya que tal
a ju s ta esa repetición ol tiempo de que
coso no sólo carece de sentido, sino que
dispondrá (puede cronometrar el tiem po
además e s redundante y no aporta nado
que tardo y hacer ios ojustes necesarios).
nuevo a quienes escuchan, salvo aburri­
De esta manera, cuando se dirija al públi­ miento.
co, estará bien preparado y no incurrirá en
apresuramientos ni alargamientos.
4. Desde ningún punto de visto, una exposi­ 2.10.3. W lO DÍlO D i GUÍA Pflfifl CCPOSiCIONCS OflfllCS

ción oral consistirá en lo simple lectura de


€ste modelo e stá basado en el apéndice del
un trabajo escrito previamente; sin em­
libro de UJright Mills, La im aginación sociológico. €n caso
bargo, en caso de citar alguna definición,
de que un alumno tuviese que exponer el contenido de
se puede permitir la lectura de una fichó
ese apéndice ("Sobre artesanía intelectual"), una p o si­
en la que se le hayo copiado textualmen­
ble guía o índice podría ser el siguiente:
te, para no distorsionar lo idea del autor
a! cual se refiere. Csos fichas deben ser 1. Introducción: unión de vida y trabajo.
previamente ordenadas y numeradas de 2. Integración a través de: archivo.
acuerdo con el esquema de exposición,
a) Estructura del archivo.
paro que sean fácilmente consultables y
no obstaculicen el discurso del expositor. b) Ventajas.
5. Si el expositor se va a ayudar con tablas, c) M odo de usarlo.
gráficos, fotografías o dibujos, debe pre­ 3. Normas complementarias:
parar previamente los recursos necesa­
a) Para la elaboración de proyectos.
rios: rotofolio, pantalla magnética, piza­
rrón, borrador y tiza, proyector de película b) Para el planteam iento de problemas.
o de diapositivas, retroproyector. igual­ c) Para fomentar la imaginación sociológica.
mente, debe tener a mano un puntero o d) Para presentar trabajos.
algún otro instrumento idóneo para seña­
lar, y cuidar que esas ayudas audiovisua­ 4. ñ. Conclusiones y recomendaciones del
autor.
les cumplan realmente su función, sirvien­
do de síntesis informativa o de comple- B. Conclusiones y críticas del ponente.

109
n p c N m c c s
Técnicos d « Investigación D o cu m e n tal

flPéNDIC€ 1

ítaft€VMTUftfiS D€ USO ffl€CU0(T€

Abreviaturas Significodo Uso i


1. Q. C. Antes de G is to Se u tiliz a p ara in d ica r
fechas a n terio re s a la
actual era; p or ejem plo, i
Platón v iv ió en e l s ig lo
IV a.c.
2. A.n.e. Antes d e nuestra Tiene e l m ism o s e n tid o
era
qu e la anterior.
3. Anón. Anónim o
Se u sa p a ra s e ñ a la r q u e 1
una o b ra e s d e au to r
desconocido; p or
ejem plo: el p o e m a d e l
M ío C id (anón.).
u
8

(Clrca) alred ed o r de, €sta abreviatura


cerca d e
acom paña siem pre a una |
fecha. Indicando q ue s e §
trata só lo d e una aproxi- i
moción, p or ejem plo: m urió i
en Caracas ca. 1789.
Moritza Montero y €lena Hochman Técnicas d « Investigación D o cu m e n tal

i
| Abreviaturas Significado Uso Abreviaturas Significado Uso

i 5. Cap. Capítulo Se u tiliza p ara Indicar cuál d o n e s y a co n ocid as p o r e l


capítu lo d e una obra se lector, re firién d ose ú n ica­
cita; por ejemplo: cap. 2. m ente a los prim eros e le ­
m entos d é e lla s y e n g lo ­
I 6>cf- (Confer) compare fíem ite a un término o un
ban do los dem ás e n d ich a
d a to a otro, en una rela­
abreviatura.
ción d e comparación.
13. Fose. Fascículo Se u tiliza para in dicar e s e
7 d.C. D espués d e Cristo Indica fechas incluidas en tip o d e publicación.
la e ra cristiana.
14. Facsm. Facsímil Indica que se tra ta d e una
8. €d.. €ditor, edición Preceden, respectivam ente reproducción exacta d e la
edic., edit. ed ito ria l a la cita del nombre d el ed id ó n o rig in a l.
editor, d el número de la 15. Fol. Folio Indica la p á g in a (p or ejem ­
e d ició n y d e la casa e d ito plo, fo lio 15), o e l form ato
rial; por ejem plo: €d. Joa­ de una ed ició n (p or ejem ­
quín M ortiz. €dlc.: 3° €dit. plo, In Folio, en folio).
Sudamericana.
16. Ibíd. (Ibídem) en el m ismo Indica que la cita a que
9. €j.,ejem. €jemplo Indica que e l texto que va a lugar a lu d e aparece en la m ism a
continuación, ilustro el an ­ ob ra citad a Inm ediatam en­
tecedente; por ejemplo: te antes.
V é an se los ejem plos ante 17. Id., ídem. €1 mismo que a n te s Idem, tien e el m ism o u so y
riores.
s ig n ific a d o q ue Ibídem.
| 10. et. al. (et allia ) y otros Se u tiliza d esp u é s d e la 18. i.e. (id est) e s to es Tiene el m ismo s ig n ific a d o
mención del nombre d el y uso q ue la novena a b re ­
prim er autor d e una ob ra viatu ra d e e ste a p é n d ice .
escrita p o rv a rlo sp o ra in d i­ 19. Infra fibajo Rem ite a l lector a una p a r­
car que otros colaboraron
te ulterior d e l texto, d e n tro
en ella; por ejemplo: Ador­
de una mism a o b ra (v é a s e
no, UU.T. et. al. : Lo persona­
infra lo re lativo a supra).
lid a d a utoritaria.
20. I.. II. lín e a (s ) Precede a la m ención d e l
! 11. etc. (etcétera) y a s í S eñ ala que en uno enum e
¡ número d e lín e a o lín e a s
sucesivam ente ra d ó n que e s tá h acién ose d e un párrafo o d e una p á ­
continúo en la mism a g in a d on d e a p a re ce un
1 . tónica; por ejem plo, los me
S d a to citado; por ejem plo:
í d io s d e comunicación como 1 .2 . u 11. 3-17.
\ radio, televisión, etc. 21. loe. cit. (locus citatus) Se u tiliza para hacer re fe­
| 12. e t seq. (®t sequentes) Perm ite ahorrar tiem po y €n e l lugar cita d o rencia a un m ism o fragm en
\ y siguie n te s) esp a cio al citar enumera-
s to anteriorm ente citad o .

115
Maritzo Montero y Cieña Hochman
Técnicas d « I n v .tfig a d ó n D o cu m e n tal

¡¡Abreviaturas Significado Uso | Abreviaturas Significado


__________ Uso ______ |
1 22. ms. mss. M anuscrito(s) Indica que se trata d e una
obro no e d ita d o . 29. p.e. Por ejem plo Igual o ej., ejem . 1
| 23. n. Noto 30. reí. Referencia
Lo m ención d e e s ta a b re ­ Sirve p ara rem itir o o tra 1
viatura pued e rem itir a uno Información o p a ra d a r no- i
nota de p á g in a o o un ap é n ­ t ld a d e ella.
dice e sp e cia l d e stin a d o a 31. rev. Revisada, revisión
ellos. S e ñ a la qu e s e tra ta d e u n a 1
e d ició n revisad o. I
24. n.b. Nota bene; Se usa pora llam ar lo ate n ­ 32. s.o. Sin oño
nótese bien ción acerca d e una ob se r­ Sirve p a ra Indicar q u e la
vación en el texto. ed ició n d e una o b ra no re­
g istra e l añ o en q u e fue
25. O p . cit. (opere citato) Cuando v a ria s cita s en un hecha.
€n lo obra citado mismo texto corresponden 33. s.d. Sin d a ta Igual que lo anterior.
o una mism a ob ra d e un
34. s.f. Sin fecha
autor, basto, d esp u é s d e Idem.
haber hecho la primera nota 35. s .l„ n.l. Sin lugar, ningún lugar
com pleta, m encionar sim ­ Indico que en la e d ic ió n n o I
se se ñ ó la e l lu g ar d o n d e 1
plem ente el a p e llid o del
fue hecho. §
autor, seg u id o d e e s ta 36. s.n. Sin nombre
abreviatura; por ejem plo: Se u tilizo p o ra s e ñ a la r q u e \
M ills, Op. cit., pág. 20. no aparece e l nom bre d e l
¡ 26. pág., Págin a (s) editor.
Seguido d el correspon
37. sgte., Síg u ie n te (s)
¡ P¿9S- d ien te número, indica la A g iliza lo cito d e p á g in a s , !
sgtes.
p ág in a d on d e aparece un líneas, e t c cuando un d a to ¡
d a to citado. d eterm inad o a p a re c e d e ­
| 27. passim Aquí y a llá Se u tilizo para indicar que sarrollado en una o b ra a te
determ inado tem a s e ha largo d e v a ria s p á g in a s ; j
trotado a lo largo d e varios p or ejem plo: p ág . 14 y ss.
38. slc. flsí
4 párrafos sig u ie n te s o la Su uso e s tá d e s tin a d o a
| p ág in a m encionada en la
si m ostrar que un a p a re n te
g nota de referencia; por error e s uno reproducción s
i ejemplo: C. Uüright M ills: La exacta d e l o rig in al.
§
im aginación sociológica. 39. supra Arriba
1 México, F.C.6., 1964, pág.
R em ite al lector a u na par- \
# 35 passim . te anterior d e l texto, d e n ­
$ tro d e una m ism a obra; p o r
¡ 28. q.v. (quod vide) el cual Se u tilizo poro hacer ejem plo: (v é a se su p ra lo
vem os referencia a d eterm inado
i re lativo a passim ).
argumento.
i - A,.\\VAÍS^V.\%«VAV.wWft">.«WX«M«W!wJM{í4!ÍW}KÍ
116
117
Moritza Montero y Cieno Hochman Técnicos d e Investigación D o cu m e n tal

1 Abreviaturas Significado Uso


j . ..... ............

40. t.. tt. Tomo(s) indica en cuál d e los d ife ­


rentes tem as d e una ob ra
aparece una d eterm inad a
cita; por ejemplo: t. II.
41. tr. Traducción, traductor, Se utiliza para Indicar
traducido por a continuación d e e s ta
abreviatura, el nom bre d e l flpÉND!C€ 2
autor o autores d e la tra­
ducción de una obra; por
ejemplo: tr. Florentino
Diccionarios, enciclopedias y repertorios
Torner (respecto d e la ob ra bibliográficos de utilidad para el estudiante
d e M ills citad a su p ro).
de ciencias sociales
4 2. v.. vid. (vlde) ves G en eralm ente an te ce d e a
la mención de uno obra,
autor o dato, refirien d o al D lCCiO N flfilO S V €N CiaO P€D lflS
lector a su consulta; por
ejemplo: v. Carlos Bosch BARCIA, Roque: Sinónim os castellanos.,
García, La tesis profesional. Buenos fiires, Joaquín G il,
editor.
43. vol. Volumen fll igual nue en t.. m ed ian ­
te e sta abreviatura se 8€NOT, Cduardo: Diccionario de Ideas
Indica un determ inado vo­ a fine s y elem entos de
lumen de una obra, res­ tecnología. Buenos Rires,
pecto de una cita en par­ Anaconda.
ticular.
BUONOCORd, Domingo: D iccionario d e b lb llo te -
cologfa, Santa Fe: €d.
Coste llví.

CfiSRRCS, Julio: Diccionario Ideo lóg ico d e


la lengua española
(D esde la id e a d e la
palabra; d esd« la p a la b ra
h asta la idea), Barcelona,
€ d ito rial G u sta v o G il.

-------------------------- -- -----1 1
Moritza Montero y €iena Hochman
Técnica» d « Investigación D o cu m e n tal

--------------------------------------
COROMINñS. Juan: D iccionario crítico IUDIN, Povel F. D iccionario d e filo s o fía y
e tim o ló g ico de la lengua s o cio lo g ía m arxlsta,
castellana, Berna, €dit. Buenos ñires, Séneca.
Frand<e. 4 vols.
lñ lñ N D € , ñndré: Vocabulario técnico y
D iccionarios de h Lengua M adrid, R eal fk a d e m ia crítico de la filoso fía ,
e sp a ñ o la de b Lengua €spañola. Buenos Aires, €1 ñ teneo.

D iccionario d e s in ó n im o s , Barcelona. S ocie d ad MONLñU, Pedro Felipe: D iccionario e tim o ló g ic o


e Id ea s a fine s y d e la rim a Anónim o H orta de de ¡a lengua castellana.
Im presiones y ed icion es. Buenos ñires, €1 ñ teneo.

PI6RON. Henri: Lexicón de psicología,


€NGUSH, Horace B.. Diccionario m anual de
Buenos ñires, Kapelusz.
y O. V. O ñ a tlv la p s ic o lo g ía . Buenos
ñires, €1 fíteneo. R O M €Uf, Jean: D iccionario d e ciencias
económicas, Barcelona,
€nc\idopedia o f the Nueva Vork, M acm illan, 8
Labor.
s o cia l sclences vols.
RU IZM O R€N O , firtln: Vocabulario filosófico,
Buenos ñires, €dlt.
FñlfiCHILD, Henry Prott: D iccionario de Sociología,
G u illerm o Kraft.
M éxico, Fondo d e Cultura
Cconómica. fiUN€S, Dagobert: D lctlonar\i o f ph ilosophy,
ñmes, U ttlefield .
F€RRfiT€fl M O RA, José: Diccionario de Filosofía,
Buenos ñires, Sudam eri­ UJññR€N, Houjord C.: Diccionario d e psicología,
cana. M éxico. Fondo d e Cultura
€conómlca.
GO BLO T, €dmond: Vocabulario JllosóFico,
Buenos ñires, €1 ñteneo. ÜJINICK, Charles: D ictlonary o f
onthropology. Nueva
GRñCláN, Tomás: €nciciopedia gram atical
Jersey, Llttlefield, fidam s
d e l Idiom a castellano.
& Co.
Buenos ñires, C b rid a d .
ZfiRFK5U€Tñ. Juan: Vocabulario filosófico,
H€LL€fi, LUolfgong: Diccionario de econom ía
€spasa-Calpe.
política, Barcelona, Labor.
Morit 2Q Montero y Cieno Hochmon técnicas d« Investigad*» Documental

ftoCRTOAIOS BIBUOGñáflCOS

fic h e ro b ib lio grá fico hispanoamericano, vol. 9, Junio d e 1968.


Número d e d ica d o a p sico lo g ía y so cio lo g ía .
Enciclopedia de orientación bibliográfica, Barcelona, Juan
flo res, editor.

H andbook o f Latín ñmerlcan S tudles 1947, M assachusetts,


H arvard Unlversity Press, 1951 h asta b fecha.
Indice g en eral d e publicaciones p erió d ica s latinoam ericanas
(H um anidades y Ciencias Sociales), Nueva Jersey, Unión fllia u o G ttfln n
Panam ericana Btca. Colón, 1961 h osta lo fecha.
In te rn a tio n a l Index (A gulde to p erio d ical literatura In the
s o c ia l sciences and hum anities), New Vento, The LU.H. UUilson
Company.
ASTI V€RA, Armando: M e to d o lo g ía d e la Investigación,
International blbliogm phy o f p olítica ! sciences, Chicago, Aldine Buenos Aires, Hopelusz, 1968.
Publishing Co.
BOSCH GAACIA, Carlos: lo técnica d e la Investigación
In te rn a tio n a l b ibliography o f the so cia l sciences.,Chicago, documental, Carocas, Instituto de
A ld in e Publishing Co. Investigaciones Cconóm icas y S o­
In te rn a tio n a l b lb llo g ra p h t,/ o f th e s o c ia l a n d c u ltu ra l ciales, 1969.
antropología. Chicago, Aldine Publishing Co.
6UO NOCO R€, Domingo: Sobre p e d a g o g ía u niversitaria y
List o fb o o ks on psychology. Massachusetts, Harvard UnIverslty técnica d e l tra b a jo Intelectual,
Press, e d ició n revisado, 1955. S an ta fe . U niversidad N acional
London bib lio gra ph y o fth e so cial sciences. Londres, School of d e l Litoral, fa cu lta d d e Ciencias
€conomics, 1931 hasta la fecha. Ju rídicas y Sociales, 1964.

Psychologicalabstraets. Washington, American Psychologicol CHAVIGNV, Paul M o rie Víctor: O rganización d e l trabajo Intelec­
A ssociatio n, 1927 hasta la fecha. tual, Barcelona, Lobor, 2° ed.,

Psychological Index, ULIashington, American Psychological 1963.


Aevieuj Company, 1894-1935. R eglas p a ra la dirección de la
D€SCART€S, Aené:
UUórldlist o f social sclence p erlo d lca ls (Unesco), Nuevo Vork, m en te, B u en o s A ire s, A g u ilo r,
International Documents Service-Colum bio University Press, 1966.
2 ° e d „ 1957.
DI ROSA, G.: Cómo usamos las fichas, Buenos
Aires, Kopelusz, 1967.

122 123
Marltza Montara y Cierra Hochman
Técnicos d « In v e stig a d * ! D ocum ental
€IM6R, M anu el C :
Los p rim eros p o s o s en e l resumen MILLARES CARLO, Agustín:
social, Pittsburgh, Stratford Press, Técnica de la Investigación b ib lio ­
1954. €dición b ilingü e. Título en gráfica. Caracas, UCAB, Institutos
in g lé s : F irs t S te p s In S o c ia l h u m anístico s d e in ve stig a ció n ,
1973.
Research.
MIRA V LOP€Z. Cmilio:
FRRNK, O tto y colaboradores: Cómo e s tu d ia r y cómo aprender, ¡-
Técnicas m odernas d e documen­
Buenos Rires, e d ito ria l K apelusz
tación e Información, Buenos A i­
9Qe d „ 1958.
res. €udebo, 1964.
M O R G A N , Clifford T. H o u j to study, Nueva Vork,
G O N Z A l€ Z BAQUCRO. fi.:
Técnicas m odernas d e documen­ y Jam es Deese: M cG raui-H ill, 1957.
tación e Información, Buenos Ai­
res, Cudeba, 1966. NOLTINGK, B.€.: €1 arte d e a p ren de r a investigar.
GUITTON, Jean: B arce b n a , Iberia, 1968.
Cl trab ajo In te le ctu al (Consejos a
los que estu d ian y a los que escri­ P€DROZR, Héctor:
M e to d o lo g ía d e la investigación,
ben), Buenos Aires, Criterio, 1955. técnica d e comunicación y p ro ce ­
KAPP, R egln ald O.: d im ie n to s dinám icos, Caracas,
The p re s e n ta tlo n o f Technlcal M in iste rio d e la D efensa, 1976.
Information. Londres, Constable
and Com pany, ] Q e d ic ió n flODRIGU€Z RRIRS 8., Lino: M e to d o lo g ía d e l e s tu d io y de la
reimpresa, 1957. investigación, Caracas, e d icio n e s
KORNHAUS€R, Arthur: del Congreso d e la R epública, 3o
€1 arte de aprender a estudiar, ed. re visad a y am p liad a, 1976.
Barcebna, e d ito ria l Iberia, 1965!
RUDL€R, G . :
La explicación de textos, Lima,
LASSO D€ LR V€GR, Javier:
M an ua l de documentación (la s Univ. Nac. M a y o r d e San M arcos
técnicas para b investigación y 1964.
redacción d e trab ajo s científicos
SABOR, Josefa M.: M an ua l de fu e n te s d e Inform a­
y de Ingeniería), B arcebna, La­
bor, 1969. ción, Buenos Aires, Kapelusz 2o
ed., 1967.
M RD DO X, Harry:
Cómo estudiar, B arce b n a , O ikos-
SMiTH, Samuel, L Shores Best m ethods o fs tu d y (A p ractical
tau, 5a e d „ 1969. Traducción cas­ y R. Brittain:
tellana y a d a p ta ció n d e l capítulo gu id e including s p e c la l chapters
"Como escribir el castellano": M . on matehmatics, Science o n d other
Dolores Bordas y Prudencio Co­ subjeets), Nueva Vork, Bornes an d
mes. Noble, 3a ed., 1959

M€€N€S, Max: ZUBIZñflfl€Tft, Armando: La aventura d e l tra b a jo Intelec­


Cómo e s tu d ia r p a ra aprender,
tu a l (Cómo e stu d ia r y cómo inves­
Buenos Aires, Paidós. 1965.
tigar), Bogotá, Fondo educativo
124 Interamericano, 1969.
125
M aritzo M ontero y Cieno Hochman Técnicas d e Investigación D ocum ental

B i b l i o g r a f í a €s p €cíficr Sobré trabajos cscauos. €n gcncrai

SofiAC ARCHIVOS, BlflUOORRfíflS € ÍNDKCS BOSCH GARCÍA, Carlos: la te s is p ro fe sio n a l (M é to d o d e


investigación), M éxico, Promaca,
B6ST€RMAN, Theodore: Les d éb uts de la b ib llo g ra p h ie 1966.
m éthodlque, París, l a palm e, 3°
BULLOOS, José: M é to d o p ara la reacción d e te s is
ed. revisado, 1950.
profesionales, M éxico, UNA, Insti­
BOSUÜ€LU D avid B.: ñ Text-Book on B lb llo g ra p h y , tuto d e Investigaciones económ i­
Londres, G rafton an d Co., 1952. cas, 3o ed., corregida y aum en ta­
d a, 1966.
BfiO O K S , P h ilip C.: Researh In Archives (The Use of
u n p u b llsh e d Prlm ary Sources). COM€S, Prudenci: G uía p ara la redacción y presen­
Chicago, The U n iversityo f Chicago tación de trabajos científicos. In­
Press, 1969. fo rm e s y te s in a s , B a rc e lo n a ,
O ikos-tou, 1971.
BUO NO CO R€, Domingo: Vocabulario bibliográfico, Santa Fe
(Argentina), Castellvl. 1952. €CO, Humberto: Come s i fia una te sl d l laurea. M i Ion,
T a scab ili Bom pioni, 1977. H ay
fo sK e rr, j . d .-. Classlflcatlon a n d Indexlng In the traducción castellano en Buenos
S o c ia l S cie n ce s, L o n d re s , Aires, D igesa, 1982. Cómo hacer
Butteruiorths, 1963. una tesis.

HURT, Peyton: B ib lio grap h y a n d Footnotes, Los "€squem a paro la preparación d e


Angeles, Univ. o f California Press, artículos científicos y técnicos".
3o ed., 1968. Boletín d e l M in is te rio d e S a n id a d
y Asistencia Social, vol. 1, Nos. 19
MAALOT, Daniel: Clasificación y archivo, Barcelona,
y 20, pp. 1226 y 1237.
S agitario, 1967.
GO NZAL6Z 8AQU€RO, R.: l a te sis d e grado (recom enda­
POV€S, M a rio Luisa: €I catálogo diccionario, (Norm as ciones para su ela b oración y p re­
p ara su redacción). V a len cia (Es­ s e n t a c ió n ) . C a ro c a s , J a im e
paña), Servicio N ocional d e Lectu­ V illeg as, editor, 1960.
ra, 1965.
H OOH, Lucyl and The research poper, Nuevo Vork,
SIMON DIAZ, José: La b ib lio g ra fía (Conceptos y a p li­ M ory V irg in ia Gaver: Precinte Hall, 3a ed., 1962.
ca cio n e s), B arce lo n a, P lan eta,
1971. HUBBCL, G e o rg e Shelton: UUritting Term Papers a n d fíeports.
Nueva Vork, Bornes on d Noble, 4 a
ed. reimpresa, 1965.
126 127
M oritza M ontero y Cieno Hochman
Técnicas d « Investigación D o cum ental

KRATHUJOHL. D a vid H.: Cóm o p re p a ra r una p ro p u e sta d e


M anuscrípt M a n a g e r ñ P ft Style,
In v e s tig a c ió n , N u e v a Y o rk,
IBM Versión, pergam on, 1986 (Pro­
Syracuse U nlveislty, s/f.
gram o para m icro-ordenador).
P€R€Z LO BO , Rafael: Cóm o e s c rib ir un lib ro , M éxico, ORT6GA, José Eugenio Fuentes docum entales en Psico­
Diana, 1975.
y José M ig u e l Fernández Dols: logía. M adrid, D ebate, 1980.
P re p a ra tio n o f M an u scrlp ts Cam bridge, Universlty Press, PARDIÑAS, Felipe:
a n d C orm ction o fP ro o fs 1951. M e to d o lo g ía s y técnicas d e In­
vestigación en ciencias sociales,
S € flfiflN O D€ GARCÍA, Irma (Dlr.): M a n u a l p a ra la p re p a ra ció n d e M éxico, S ig lo XXI. 2o ed., 1969.
Inform es Tesis. San Juan, Uni­ Ciencias Jurídicas
versid ad d e Puerto Rico, C oleg io
CAPITAN, Henri:
de Ciencias Sociales, Cscuela d e Cómo d eb e hacerse la m em oria
Adm inistración Pública. 1961. d e l licenciado, S a n tia g o d e Chile,
e d ito ria l Jurídica d e Chile, 1958.
TABO RG A, Huáscar: Cómo h a ce r una te s is , Atóxico,
GrIJalbo, 1980. Cconomía
M AX, Hermano:
In v e s tig a c ió n e c o n ó m ic a (Su
m e to d o lo g ía y su técnica), M é x i­
pflfifl WSCIMJNftS CSKCfflCftS co, Fondo de Cultura €conóm lca
2o ed., 1965.
Rites
Historia
AN ZO IA GU6RRR, Lucila; Identificación de obras p lá stica s BARMAN, J. A.; R. J. Barman "Posopography by Computer: The
M . Hernández Serrano y técnicas d e Investigación docu y UJ. T. Kershouu:
Developm ent o f a D a ta B a s e ”.
y H. €spinoza: mental, Caracas, COÑAC, G a le ria
H istó rica ! M e th o d s N euisletter,
de Arte N acional, 1981.
1977, N° 10, pógs. ] 02-108.

BARZUN, Jacques y H. F. Graft: The M od em ñesearcher. Nueva


Ciencias Sociales
York, Harblnger, 1962.
ALMARCHA, Amparo; La docum entación organizada de CARRCRR DAMAS, Germán: M e to d o lo g ía y e s tu d io d e la His­
A. d e M igu el; J. M . de M ig u el los d a to s en la investigación so toria, Caracas, INCISA, 1969.
y J. L Romero: ciológica, M adrid , Confederación
C sp añ o ia d e Cajas d e Ahorro, Temas d e H istoria S ocial y d e las
1969. Ideas, Caracas. €BUC, 1969.

AMERICAN PSVCHOIOGICAL Publicatlon Manual. UJashington, CLARK, G . Kitson: G u id e fo r R esearch S tu d e n ts


ASSOCIATION: 3a ed. revisada, 1984. ujorking on H istórica! Subjects.
Cam bridge University Press, 1965.
128
-129
Morltza Montero y €lena Hochman
Técnicos d e Investigación D ocum ental
J€NS€N, Richard: T h e M icrocomputer Revolution for
H lstorlans" Journal o f Interdlscl-
plin a ry History, 1983. vol. XJV, N°
1, págs. 91-111.

HOCK€TT, Homer Carey: The Crltlcal M e th o d on H istórica!


Research a n d UJrltlng, Nueva Vork,
The M acM llla n Co., 2o ed.. 1957.

Ifl NñUZ€, J. ñ.: P resentatlon o f H istórica! Theses.


Melboum e, Universlty Press, 1966.

SHORT€R, Édujard: The H istorian a n d th e Computer (ñ INDICC TCMflTICO


P ractlcal G u ld e ), N ew Jerse y,
Precinte-Hall, 1971.

S O M O Z ñ , M an u el Benito: Los tra b a jo s sobre tem as h is tó ri­


cos (y como realizarlos), Buenos Abreviaturas, 98-102,113-118. cronológica. 51-52
Aires, Fundación Nuestra H istoria, de revistas, 101
presentación, 46-47
1972. sim ple, 50-51
A n á lisis critico, 61, 62-69
concepto, 62 siste m a anglosajón,4 8-50
Idiomas
corrección, 6 9 tip o s de, 50-52
PUCCIflflaU, €lsa, T.: Qué es la traducción, Buenos A i­
m odelo gráfico, 67, 68
res, Columba, 1970. B ib llo g ráflco (o ) (s)
objetivo, 61
con ten ido d e mención, 47
STAUBACH, ChaHes: Houj to s tu d y Languages, Boston, procedim iento, 67
obtención d e d atos, 52
D.C. heath an d Co., 1937. y resumen analítico, 62 orden d e datos, 45-46
A péndices, 82, 94-96
Borrador, e la b oración d e l p ri­
características e se n d ales, 95 mer, 56-57
colocación de, 96
concepto, 94 Capítulos, numeración, 91
constitución, 94-96 Com illas, uso de, 35-37
u tilid ad , 9 4
Conclusión, 63, 105, 109
Archivo, 44-45
Datos,
B ib lio g ra fía , 46-52, 82 búsqued a de, 19-50
d o sifica d a , 51 recolección, 80-81
co n ten ido d e lo, 47
crítica, 52 Docum entación, 8 0

130
131
M arltza M ontero y €lena Hochman Técnicas d * Investigación Docum ental

€squem a prelim inar, 87-88 Ficha(s) b lb lio g ráfica(s) 25, Ibídem, 101 Introducción, 63, 80, 82, 8 3 ,1 0 5
26-27
€ s tlb , 55-57 Idem, 101 len g u aje, 55, 105-106
d a to s contenidos en, 26
corrección de, 57
de an tología, 30 ld e a (s) 59-61 Libro, estructuración, 9 0
exp osicion es orales, 104- 109 de artículo o ensayos, 31 Central, Identificación, 59
extensión, 106-107 en periódicos, 31 Locus cltatus, 101
d esarrollo de, 105
g u ía pora, 104-105 de corta o comunicación d e scrip tivid a d de, 61 M ate rial, clasificación de, 44
e ta p a básicas, 104-105 personal, 33
en u n ciatlvld od de, 61
m odelo, 109 de documento público o M e to d o lo g ía , 5-6
formulación de, 59-61
requisitos, 105-106 personales, 32 M on og rafía(s), 80-82
fundam entales, localización
uso de ayu d as audiovisua de hoja su elta o volante, 33 esquem a pora redactar, 81-
de. 56
les, 108-109 de informe con autor, 33 82
jerarquizaclón de, 58-59
de obras e ta p a s p a ra e l e la b o ra r una,
€xposltor, 107-108 narrativld ad de, 61
com pletas, 29 80-81
ordenación de, 58-59
flch a (s) en colección, 30 exigencias, 80
secundarios, 60
central, 41 independientes, 27-29
cla se s de, 25-26 sin autor, 29 Indice(s), 88-94 Nota(s), 9 6 -1 0 4
clasificadoras, 43 inéditas, 32 b ib lio g ráfico, 98 advertencias, 103-104
concepto, 22 sin fecha, 32. 33 concepto, 88-89 concepto, 96
cruzada, 41 de Informe, 32,33 de de p á g in a (véo se N o ta de
d e defin icio nes, 40 de tip o abreviaturas, 91-92 referencia)
de trabajo, 26, 34-42 congreso, 30 autores (u onom ástico), 92 función. 102-103
característicos, 34 homenaje, 30 conceptos, (véase redacción, 104
clasificación, 43 con alfa b é tico )
N otas d e referencia, 96-1 0 4
tip o s, 35-42 coordinador, 31, 32 contenido. 89-91
concepto, 96
ela b o ració n de, 24-25 con d o s autores, 28 ilustraciones, 92
elaboración, 97-102
Importancia, 23 más de de dos autores, 28 nombres, 92 numeración, 102
o b se rvacion e s personales recopilador, 31-32 sig la s, 91-92 continua, 102
en. 38 elem entos, 26-27 otros tip o s de, 93 por capítulos, 102
mixta, 40-41 m odelos, 27-42 tem áticos (o alfabéticos), por p ág in as, 102
personal, 42 Flchaje, 22-42 92-93 requisitos, 96-102
resumen, 39 ubicación, 93-94 utilidad, 9 6
Fichero, 43-45 u tilid ad , 8 9
sep a ració n entre, 43
construcción del, 43-45 Párrafo(s)
sig n ificad o, 24-25 Informe(s), 72-80
organización del, 43-45 cita de, 36-37
textual, 35-39 a sp e cto s que cubre, 74,77-80
ejem plo, 43-45, elim inación d e puntos Inter­
clasificación, 35 características, 73,74 nos d e un, 36-37
elem entos, 35-38 Fuentes d e consulta, ubica carátula, 75-76 transcripción d e varios, 36-37
u tilid a d , 24 ción de, 19 definición, 72-73
132 133
M orltza M ontero y Cieno Hochman
NOTAS
Plan d e l autor, elem entos paso s a seg u ir en el. 59-6'.
con stitu ye n tes del, 59-60 procedim iento, 59-61
P on en cias (véase exposiciones p ro pó sito del. 61-62
O ra le s ) requisitos, 6 2

Ponente, 107 Subrayado, 20-21


ap lica cion es del, 20-21
P resen tación resumida, 56-58
razones p a ra e l em pleo de, 21
concepto, 56
o b je tivos, 5 8 Subtema, colocación del, 4 3-44
redacción de, 56-57
Tabla d e m aterias (vé a se
re q u is ito s qu e d e b e cumplir, Indice de contenido)
57-58
Temo, colocación del, 4 3-44
Problem a d e Investigación, 83-
88
carácter previo, 83-84
d escripción d e l problem a, 86
ela b o ració n d el morco con­
ceptual, 84-85
p a s o s en la elaboración de,
85
fuentes de, 83
p lan te a m ie n to de, 83-84
redacción, recom endaciones
poro, 8 7-88
re g la s a s e g u ir en el, 86-87
u tilid a d , 8 3-84

Puntos suspensivos, em pleo de,


3 6-37

R eferencias, 35

Resum en, 56-57, 77

Resum en an alítico, 58-62, 63


concepto, 58-59
esq u e m a gráfico, 63
o b je tiv o s, 61-62
orien tación , 59

134
NOTAS NOTAS
NOTAS
N OTAS

138 ------

139
NOTAS NOTAS
NOTAS NOTAS

142

You might also like