You are on page 1of 6

- Escuela Crítico Erudita Alemana (siglo XIX):

Contexto: En el contexto del siglo XIX, luego de la revolución francesa, hay un


reordenamiento, restauración y restructuración de Europa, y la aparición de dos nuevas
naciones Alemania e Italia. En medio de la restauración y restructuración hay unos
movimientos políticos que es la revolución burguesa de 1848, dada sobre todo en la Europa
del este.
El siglo XIX implica para Europa un liberalismo burgués, progresista y revolucionario.

- Revolución Francesa
- Reordenamiento, restauración y restructuración
- Revolución burguesa 48
- Liberalismo burgués, progresista y revolucionario
- Romanticismo: critica la ilustración, valoración de la edad media y de las tradiciones
nacionales.
- Positivismo (objetividad, sociología en la historia, método y el documento)
- Idealismo
- Erudición siglo xvii y xviii

La historiografía alemana decimonónica, consiguió el surgimiento de la historia como


disciplina histórica, cuyo fundamento es el estudio racional y sistemático de las fuentes
primarias. Un tratamiento metódico de esas fuentes proporciona al historiador la materia
prima adecuada para construir la narración de los hechos del pasado “lo que realmente
pasó”.
Uno de los historiadores que mayor influjo a tenido en la evolución de la historiografía es,
sin duda, Leopoldo Von Ranke. El sostenía que la finalidad de la historia es mostrar las
cosas tal como son. Ranke postulaba la independencia entre el pasado que se analiza y el
presente desde el que se analiza. Para él, la actividad de los hombres se canaliza a través
de las naciones. Las relaciones que se establecen entre estos países, a través de la
diplomacia y la guerra, son los principales temas de su obra histórica.
La investigación histórica debía ir encaminada a restablecer los hechos mediante una
reconstrucción objetiva y literal del pasado.
Ranke postuló que el historiador debía conseguir que fuera el propio pasado el que hablará,
lo que garantiza la objetividad histórica. El historiador debía abandonar toda pretensión de
autoría y convertirse en un científico cuyo objeto de análisis fuera el pasado. Enfatizó el
estudio de la política internacional y de las relaciones diplomáticas.
La Escuela Crítico Erudita Alemana se nutrirá de la influencia del romanticismo,
positivismos, idealismo y de la erudición del siglo XVII y XVIII, y su eje articulador será la
Universidad de Berlín. Así la historia abordada será objetiva y científica, apegándose al
documento y donde en el rol del historiador, no deberá intervenir la subjetividad.
Abordándose temas relacionados con los acontecimientos políticos, diplomacia y guerra.
Esta escuela procederá de la mano de la metodología rankeana, es decir del método
heurístico, que contiene cuatro etapas: heurística, crítica, síntesis y de exposición.
- Escuela de los Annales (siglo XX):

Contexto: guerras mundiales, revolución rusa, crisis del 29 y desigualdad social producto
de la industrialización. Se rompe el modelo de progreso y se produce un estancamiento.
- 1° generación: “Historia economica y social”
- Historia total (amplia el tiempo, espacio y suejeto) abarca todas las aristas: econ.
Social y politico de la sociedad e integrado en un solo relato.
- Historia problama: el historiador dialoga con el pasado a través de las fuentes y
plantea hipótesis.
- Rol activo

En el siglo XX, la historia dio síntomas de agotamiento, tras una larga época de predominio
de los grandes esquemas históricos-filosóficos del nacionalismo romántico y el positivismo.
Los historiadores experimentaron una crisis respecto a las cosmovisiones que esos
paradigmas representaban.
Ahora retornan al hombre como objeto central del conocimiento histórico, que nunca puede
ser reducido a fórmulas abstractas, sino que debe ser entendido en su contexto.
Otro importante aspecto frente a la historia positivista es rechazo a la pretensión de
objetividad. La escuela de los Annales, fue el movimiento historiográfico más importante del
siglo XX.
Diseñadora de un nuevo modelo teórico y práctico con influencia enorme en la historiografía
posterior.
Postulados básicos:
Los primeros annales pretendieron sustituir la tradicional narración de los acontecimientos
por una historia analítica orientada por un problema.
Historia analítica de marcado talante socioeconómico.
Postulaban una Historia total, a través de la ampliación temática y disciplinar. Para ello
tendieron puentes con la geografía, la antropología y la sociología.

a) Primera generación: (1929-1946)


- Revista: “Historia económica y social”
- Representantes: Bloch y Febvre
➔ Postulados:
- historia como ciencia social
- pretensión de historia total (pretenden integrar en un solo relato todo lo que
aconteció: desde lo social, económico, cultural, etc.) no solo la historia
alemana, sino algo macro (amplía:tiempo, espacio y sujeto).
- historia problema: el historiador le hace preguntas al pasado, plantea
hipótesis, dialoga con el pasado.
- rol activo del historiador.

b) Segunda generación: (1946-1968)


- Revista: “Annales, economía, sociedades, civilizaciones”
- Representante: Braudel
- 2° Generación: Brodel “Annale. Economias, sociedades y
civilizaciones”
- 3 dimensiones: acontecimental, coyuntural y estrctural (corto, medio y
largo tiempo)

- Se trabaja multiples tematica pero separadas entre sí.


- Pone antencion en un grupo social amplio, que excese el estado
nacional
- Importancia al tiempo largo(estrctural)
➔ Postulados:
- amplia la cuestión espacial (mundo mediterráneo), pretende el estudio de
grupos sociales más amplios, la totalidad de las sociedades y que excede a
la nación, también, amplía lo temporal.
- el sujeto individual no tiene relevancia.

- Materialismo Histórico (Siglo XX):


-
- Marx postula una historia desde los modelos de producción y lucha de clases.
- Expone que el capitalismo no es algo natural, y que por ende se puede
eliminar
- Propone un modelo teórico para ver cómo evoluciona la humanidad con una
serie de etapas: sociedad primitiva, esclavista, feudal y capitalista.
- Tiempo coyuntural porque pone atención en los económico y social.

El marxismo es uno de los movimientos intelectuales que más ha influido en la historiografía


contemporánea, aunque sus fundadores no fueron historiadores. Los planteamientos
teóricos del materialismo histórico se basan en buena medida en la experimentación de los
efectos nocivos de la industrialización, que tuvieron lugar en las naciones más
industrializadas de la segunda mitad del siglo XIX. Al mismo tiempo está dominado por un
radical presentismo, que tiende a aplicar las categorías históricas del tiempo desde donde
fue articulado (mediados siglo XIX) a las categorías del tiempo analizado, al que se aplican
conceptos básicos del marxismo, como lucha de clases, los procesos dialécticos o la
preeminencia de los efectos económicos, sobre todos los restantes.
En esta nueva interpretación, la historia está dominada por el criterio económico y social, al
basar toda su argumentación en las sociedades surgidas de las diferentes relaciones de
producción, que generan diferentes sociedades. La sociedad esclavista, la sociedad feudal,
la sociedad capitalista.

➔ Postulados:
- Etapas definidas por los modos de producción.

- Escuela de los Annales (Siglo XX):


a) Tercera generación (1946-1989):
- Historia de las mentalidades (no quiere hacer historia de los grandes
pensadores) intenta hacer historia de las mentalidades de distintos
grupos sociales, referencia a lo cultural.
- Jacques Le Goff (1924-2014)
- Mentalidad de distintos grupos sociales
- Se empieza a estudiar lo cultural: giro cultural
- Estudia las conductas: miedo, locura, mitos, iconografía, vida privada.

b) Cuarta generación (desde 1989):


- Nueva historia cultural
- Economía-social
- “Producción cultural”
- Narrativismo
- Roger Chartier (1945) y Peter Burke (1937)

- Renovación del materialismo histórico (Gran Bretaña)


Nueva Historia Social
- Hobsbawm (1917-2012)
- Revista “new left” (universidad de Oxford)
- Historia “desde abajo”
- Renovación del concepto de “clase”
- “Conflicto social” como moto de la historia
- Estudia el mundo contemporáneo
- La “lucha de clases” no se aplica a cualquier sociedad y no necesariamente es
lucha de clases.
- Dinámica de las estructuras (larga duración): ritmo lento, pasaje de un modo de
producción a otro (feudalismo-capitalismo, capitalism-crisis)

- Posmodernidad:

Contexto:
- 1946 termina la 2° guerra mundial y con la guerra fría (países perjudicados,
pobreza, crisis económica) y el mundo se organiza en dos bloques: comunismo
(URRS) y capitalismo (EEUU)
- Comienza a caer la idea de progreso y de la ciencia como impulsora de la
humanidad.
- El estructuralismo cae con la caida del muro de Berlin en el 89, porque cae los dos
bloques.
- Fines del 60 y 70 surge una serie de movimientos: hippies (EEUU) y el mayo
frances, que se oponen y critican el sistema capitalista, sociedades de clases, soc.
de consumo, sistemas educativos)
- Rompe con el progreso indefinido (escepticismo), universalidad (particularidades),
racionalidad (experiencia), unidad (fragmentación)

La década de los setenta fue un período esencial para el desarrollo de la historiografía, los
paradigmas dominantes desde la Segunda Guerra Mundial (cuantitativismo, marxismo,
estructuralismo) fueron sustituidos por otras tendencias más acordes con los nuevos
tiempos y los nuevos valores dominantes de la sociedad.
Las nuevas tendencias enfatizaron el lenguaje sobre la realidad histórica; los fenómenos
culturales sobre las estructuras sociales y económicas.
La implantación del posmodernismo en la historiografía también se concretó a partir de un
intento de superación y reacción respecto a las corrientes anteriores, empezando por la
desacreditación de la historia socioeconómica, hegemónica hasta los setenta.
En este nuevo contexto intelectual, una de las aplicaciones fundamentales en las ciencias
sociales fue el descubrimiento de la primacía del lenguaje, de los códigos y de los símbolos.
Se tendieron puentes entre la historia, la antropología y la lingüística. Se puso énfasis en el
discurso, más que en la estructura.

a) Giro Antropológico:

La historiografía, dirigió su mirada hacía la antropología que empezaba a influir


notablemente en la disciplina histórica. Foucault, fue uno de los intelectuales que supo
aglutinar en torno a su obra buena parte de los valores que la revolución de 1968 había
puesto sobre el tapete, la crítica al poder y al saber establecido.
Todo este influjo de la antropología se materializó en la transformación de muchos estudios
históricos durante las décadas de los setenta y ochenta cuando un grupo de historiadores,
realizaron un serio esfuerzo por renovar las temáticas y las metodologías, en clara sintonía
con las aportaciones de la nueva antropología.

b) Giro Cultural
- Nueva Historia Cultural

c) Giro Lingüístico: impacto en la Historiografía

- Narrativismo
- acercamiento con otras disciplinas: psicología, antropología,
lingüística y semiótica.
- Historia en “migajas”: fragmentada (diversos temas, métodos y
fuentes)

- Diversidad Historiográfica: Las historias alternativas


A mediados de la década del ochenta, la historiografía parecía sumida en un callejón sin
salida. A la desaparición de los grandes referentes dogmáticos que representaban las
escuelas del materialismo histórico y los Annales y el imponente método cuantitativo, se
unía la falta de referentes alternativos claros.
Sin embargo, por aquellos años se fueron generando, unas nuevas tendencias basadas en
la renovación desde dentro y recuperación renovada de las corrientes historiográficas más
tradicionales. Ellas aportaron, no teorizando, sino historiando, las claves para abrir la
cerradura del cuarto oscuro en que se hallaba sumida la disciplina histórica.

(Conceptos que saqué del aula virtual y que tal vez sirva)

Podemos adoptar como definición de “Historia” aquella que plantea Lucien Febvre en su
libro "Combates por la Historia":
Estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y de las diversas relaciones de
los hombres de otros tiempos, captados en su fecha y en el marco de sociedades
extremadamente variadas y, sin embargo, comparables unas a otras (…), actividades y
creaciones con las que cubrieron la superficie de la tierra y la sucesión de las edades.

Historiografía:
➢ Estudios teóricos sobre la historia como ciencia.
➢ Evolución histórica de los distintos modos de concebir la historia, es decir, de
las corrientes historiográficas.

Los elementos de la Historia:

- Tiempo: Tiempo es la denotación de cambio con arreglo a una cadencia de lo


anterior a lo posterior, que en principio es posible medir y que en las realidades
sociohistóricas es un ingrediente esencial “interno” a su identidad, pues tales
realidades no quedan enteramente determinadas en su materialidad si no son
remitidas a una posición temporal (Aróstegui, 2001: 222).

- Espacio: Entorno natural que rodea a las sociedades que influye en su


comportamiento y, al mismo tiempo, es modificado a lo largo del tiempo por las
actividades de los hombres. Constituye una dimensión esencial para los estudios
históricos, ya que, al igual que el tiempo, es necesario para explicar las realidades
sociohistóricas.

- El objeto de estudio de una ciencia es la delimitación del campo de estudio, es decir,


de la parcela de la realidad a la que presta atención esa ciencia. Responde a la
pregunta de "qué" estudia esta ciencia.
En el caso de la Historia, el objeto de estudio está determinado por el tiempo. La
Historia estudia la dinámica de los sistemas de relaciones sociales, es decir, los
cambios y permanencias entre los estados sociohistóricos que se suceden a lo largo
del tiempo.

- En el caso de la Historia, el sujeto es el protagonista de la misma: la sociedad. La


historiografía tradicional entendía que los individuos poderosos eran los protagonistas
de la Historia. En el siglo XX, las nuevas corrientes centran su atención en los sujetos
colectivos, es decir, grupos de personas que comparten ciertas características en
común.

P/D: Encontré los power XD

You might also like