You are on page 1of 52

TEMA 1 DERECHO Y FACTOR RELIGIOSO.

EL DERECHO ECLESIÁSTICO DEL


ESTADO
1.1) La Evolución De La Relación Entre Iglesia Y Estado
Importancia de la historia para la compresión de las relaciones entre dos poderes: el poder político y
el poder espiritual/religioso (las relaciones entre estado e iglesia)
• En algunas ocasiones el estado se quiso olvidar de ese poder religioso dirigiéndolo al ámbito
privado
• Otras veces el estado se ve interesado por esa relación con la iglesia instrumentalizándolo en
su favor. De esta manera el poder religioso esta sometido a la autoridad politica
• La iglesia muchas veces a querido mantener su poder queriendo someter al poder político
generando conflictos entre estos

Estas relaciones del poder político y religioso no son acertadas y son desechables para entender
como se relacionan hoy en día. Hoy en día esta relación esta basada en el primer derecho humano
siendo la libertad religiosa. Se pretende encontrar el equilibrio entre las conciencias mayoritarias y
minoritarias siendo uno de los retos del S. XXI. Últimamente hay un resurgir y un proceso de
desecularizacion (secularizar es eliminar un elemento religioso en una sociedad) volviendo a tener
la religión importancia en la sociedad. Hay que evitar que este proceso evite el terrorismo religioso.

1. En la sociedad antigua no existe una relación de poderes debido a que estaban fusionamos puesto
que no hay separación de poderes teniendo el estado función política y religiosa. Esto es debido a
que el estado era un organismo teocrático (el rey tiene poder De Dios). Depende de el predominio
de un poder o otro y encontramos:
- La Hierocracia: el estado esta al servicio De la Iglesia regido por la leyes De la Iglesia y
sacerdotes
- La iglesia del estado (la iglesia esta al servicio del estado regida por las leyes estatales)

La hierocracia esta en oriente y la iglesia del estado en occidente. Aun habiendo dos modalidades
ambos están construidos sobre la teocracia pero siempre predomina uno sobre el otro depende del
sistema. En la sociedad antigua no hay relación entre iglesia y estado.

2. Con la llegada del cristianismo surge el principio dualista basado en un fundamento bíblico: "Dad
al cesar lo que es del cesar y a dios lo que es de Dios" (reivindicación de independencia respecto al
estado) lo que supone una doctrina revolucionaria cambiando el estado teocrático.

1
El edicto de Milán permitirá que el cristianismo tenga libertad de culto. Teodosio I en el 380
convertirá el cristianismo a religión oficial del estado (el estado protege una religión) con el edicto
cunctos populos. El principio dualista no se afirma de forma integral sino que se resientes por las
consecuencias del sistema de la sociedad antigua.

3. En el imperio romano el principio dualista se matizaría por:


- En oriente el sistema cesaropapista: implica la intervención de los empedrados en los asuntos
eclesiásticos. El cesaropapismo estará hasta el S. XV en el imperio romano de oriente. Esto
hará que el papa gelasio I dirija una carta a Anastasio I de Constantinopla estableciendo los 4
principios relativos a las relación del estado y la iglesia. El primero indica que ambas son
legitimas, el segundo que son independientes, en tercer lugar ninguno esta por debajo del otro
y el cuarto lugar cada uno tiene su ámbito de actuación.
- En occidente el principio dualista favorece a la iglesia a diferencia del cesaropapismo
surgiendo el hierocratismo medieval. Este tiene su justificación debido a que al caer el
imperio de occidente surge un vacío de poder y cultural siendo la iglesia la que tiene este
poder y cultura siendo esta una sociedad perfecta con todos los órganos para llenar este vacío.

En el alto medieval se llegara al máximo esplandor del derecho canónico. Se redescubre el


derecho romano y aparece la ciencia canónica que se estudiara en universidades. El derecho
canónico suple el vacío existente porque regula cuestiones religiosas y juridicas.
Hoy en día en el ámbito civil la buena fe procede del principio de la equidad canónica. A
través del principio de equidad se han superado axiomas del derecho romano lo que permite
atemperar y suavizar la aplicación de la normas. También destacamos el principio humanitas
que ha influido en la ciencia jurídica en la formación y desarrollo del principios como la
dignidad y no esclavitud. El derecho canónico también afecta al ámbito matrimonial siendo
el actual un acopio de este anterior. En el ámbito penal el derecho canónico influye en el
dolo diferenciándola de la culpa.

4. En la edad moderna se manifiesta una pérdida de desprestigio papal. Durante el anterior periodo
surgió una república cristiana (todos los habitantes que participan en una misma religión) pero en la
edad moderna desaparece debido a la aparición del protestantismo. Este rechaza el principio
dualista atribuyendo al poder del estado las competencias de materias religiosas y estatales.

2
Surge también la idea de confesión religiosa (grupo de ciudadanos que se inscriben a una
determinada religión) marcada con una intolerancia religiosa imponiendo el soberano que los
ciudadanos deben procesar la confesión que considera. Aparece la formula cuius regio y eius religio
(cada reino tendrá la religión de su rey). Cada estado tendrá la religión del monarca.
En los estados protestantes el emperador asume todas las competencias religiosas (se rompe el
principio dualista). Los estados católicos establecen teorías jurisdiccionalistas para adaptarse al
sistema protestante de manera que el monarca católica reivindica las competencias a favor del rey.
En Francia estas recibirían el nombre de galicalismo, Austria josefismo y en España regalismo. El
origen de estas teorías están en los iura circa sacra de Francia que eran:
- Derechos reales que ejercía el rey para evitar el poder eclesiástico (ius advocatiae)
- Derechos reales para evitar injerencias externas en la iglesia (ius cavendi)
- Derechos reales para controlar a la religión mediante policías (ius supreme inspectionis)
Estas teorías preocuparan a los papas y comenzaran los conflictos con la santa sede. En el caso de
España las teorías eran:
- El pase regio: ningún documento religioso podía introducirse sin el permiso del poder político
si venia de un obispo era exequatur regio y si era de papa placet regio
- Los recursos de fuerza mayor: los tribunales se convertían en tribunales definitorios es decir
que las causas religiosas de tribunales religiosos no tenían resoluciones definitivas
- El patronato regio: derecho real que se concreta en el derecho para presentar candidatos a la
investidura de cargos religiosos
- El tribunal de la inquisición: persigue a los herejes de la religión cristiana es decir los
cristianos apostatas
Las instituciones regalistas son una instrumentalizacion del poder político del elemento religioso
utilizando el poder religioso a su favor para someterlo con distintos objetivos intentando configurar
una iglesia nacional mas independiente de roma y más dependiente de España

5. En el S. XIX llegara el movimiento político del liberalismo. Este incluiría:


- Un estado no confesional lo que permitirá la libertad religiosa. La iglesia respondería
negando esta libertad religiosa hasta el S. XX con la declaración Dignitatis Humanae del
Concilio Vaticano II. Esta declaración indicaría que si una asociación se niega a esta se
acabaría esta asociación.
- La máxima separación entre iglesia y estado
- Las confesiones religiosas pasarían a estar sometidas al derecho estatal

3
La doctrina liberal seria desechada por la teoría de los ordenamientos jurídicos primarios. Esta
teoría seria creada por Santi Romano pero Kelsen introduciría ya alguna idea. Esta reconocería a la
iglesia plena autonomía respecto al estado volviendo así al principio dualista.
Con la codificación el derecho romano queda como un derecho histórico y se entiende que no hay
mas fuente de producción normativa que la emanada de los órganos del poder del estado. De esta
manera el derecho queda nacionalizado (positivismo jurídico).
Para Kelsen el derecho canónico dice que es un derecho jurídico porque la iglesia se comporta
como un estado. Santi Romano aceptaría que estamos en un positivismo indicando que no hay mas
fuente que el puesto por un poder soberano. Dice que un poder soberano proviene de una institución
originaria y soberana por lo que la iglesia también es una institución igual. De esta manera se
justifica que esta doctrina vuelve al principio dualista volviendo a dar autonomía a la Iglesia.
De esta manera también se distinguiría el derecho religioso del derecho estatal con sus fuentes y
ámbitos de actuación diferentes.

1.2) El Derecho Canónico Y El Derecho Eclesiástico


El concepto de derecho canónico y derecho eclesiástico ha variado en dos etapas:
- Durante siglos no se puede hablar de distinción entre derecho canónico y eclesiástico ya que
era el mismo porque la fuente era la misma
- En el S. XVI con la reforma protestante las fuentes pasan a ser de diferentes pasando a ser
múltiples
A partir de este momento surgiría el derecho eclesiástico siendo las fuentes tanto el monarca como
la iglesia. Como la doctrina protestante rechaza el principio dualista el monarca tiene monopolio en
materia religiosa y es cuando nace el derecho eclesiástico que regula las cuestiones que afectan a las
materias religiosas. El criterio diferenciador del canónico y el eclesiástico es la materia religiosa
que pertenece a este último a diferencia del primero.
La escuela histórica del derecho indicaría que el derecho eclesiástico era el que tenía por objeto la
materia religiosa y la vigente en un momento determinado y en un país determinado. A la escuela
histórica del derecho le sucedería el derecho la doctrina de los ordenamientos jurídicos primarios
con Santi Romano dando así autonomía a la iglesia y distinguiendo el derecho canónico y
eclesiástico.
La expresión derecho eclesiástico del estado proviene del alemán. Los italianos dirán que el derecho
canónico es el derecho de la iglesia y el derecho eclesiástico es el derecho del estado en materia
religiosa. El derecho eclesiástico existe porque existe la religión.
La noción de religión engloba todo tipo de creencias o convicciones teistas (basadas en un ser
superior) no teistas o ateas.
4
1.3) El Objeto Del Derecho Eclesiástico
En españa son objeto del derecho eclesiástico cualquiera de las tres convicciones. En el S. XX el
factor religioso son el conjunto de actividades o finalidad con naturaleza religiosa realizadas por los
individuos y grupos religiosos que crean modifican o extinguen relaciones intersubjetivas en el seno
del ordenamiento jurídico.
En el S. XIX en el factor religioso surge una individualización promoviendo la igualdad de las
personas. La producción normativa pasa de las instituciones a las libertades religiosas de los
individuos. Junto a este hecho se provocará una tendencia de expansión en el objeto del derecho
eclesiástico. Esta tendencia de expansión ira más allá de lo religioso
Se protegerá con el mismo nivel de protección las convicciones religiosas como las no religiosas
basándose en la libertad de religión, pensamiento y conciencia. La libertad para creer y la libertad
para actuar conforme uno cree es la libertad de conciencia.
Las convicciones protegidas constituyen la norma suprema de comportamiento del individuo. Al
estado no le interesan las creencias de las personas porque la competencia del estado no es religiosa.
No obstante si que es competente en el comportamiento social fundado en esas convicciones. Por
ejemplo el matrimonio, las festividades religiosas... Como conclusión, el objeto del derecho
eclesiástico no es el fenómeno religioso sino la proyección civil de este fenómeno.

TEMA 2 ANTECEDENTES DEL FACTOR RELIGIOSO EN CONSTITUCIONALISMO


2.1) Evolución Constitucional En España I
Presencia del derecho canónico en el ordenamiento del estado y intervención de los monarcas con
las practicas regalistas. Estas pretendían someter el poder religioso y establecer una iglesia nacional
independiente de roma. El periodo constitucional se inicia con la constitución de 1812,37,45,69 y
76. Todas estas tienen un denominador común: confesionalidad constitucional. La confesionalidad
constitucional es que el estado hará la religión católica como religión oficial protegiéndola ante
otras religiones. Esta también mantiene un régimen de intolerancia respecto a las que no profesan
esta religión.
1. La constitución de 1812 expresa que la religión de la nación española que es en presente y será en
futuro perpetuamente la católica apostólica y romana única y verdadera (art. 12)

2. La constitución de 1837 la confesionalidad pasa de ser formal a sociológica puesto que parte de
la idea de que todos los españoles son católicos. Repara también los perjuicios económicos lo que
lograra el sometimiento De la Iglesia al estado.

5
3. La constitución de 1845 hace una declaración confesional al igual que la de 1812. También se
obliga al estado a mantener el culto (manifestación de la libertad religiosa) y a los ministros
religiosos.

4. La constitución de 1869 procede de los principios de 1868 y incluye el camino hacia la libertad
religiosa. Esta indica que el ejercicio de otro culto queda garantizada a todos los extranjeros
residentes en españa. También se indica que si algún español profesa otra religión se aplica la
dispuesto en el párroco anterior.

5. La constitución de 1876 es una constitución confesional también y se compromete a dotar


económicamente al culto y ministros de culto (sacerdotes, monjes...). Tolera el culto no católico
pero solo se permiten manifestaciones publicas de la religión del estado.

Todas las constituciones marcan la confesionalidad en un marco de intolerancia religiosa y estas dos
tienen el objetivo de tender a la creación de una iglesia nacional a la medida del poder político

2.2 Cambios Liberales Y Consecuencias


Con la llegada de los gobiernos liberales se pretende establecer tres medidas:
- Nueva organización De la Iglesia española: tenia como base reducir el personal eclesiástico.
Se mejoro la curia pastoral aumentando así las parroquias y eliminando conventos. Existe una
reforma territorial queriendo establecer los limites territoriales De la Iglesia a los de los
limites nacionales. Para esto se suprimen algunas diócesis, aumentan otras y se crean otras.
- Profunda reforma fiscal: supone suprimir los impuestos eclesiásticos del diezmo y las
primicias. Estos consistían en entregar la décima parte de lo obtenido en tierras cultivadas.
- Enajenación del patrimonio eclesiástico: con este se busca suprimir el patrimonio
eclesiástico . Esto se realiza mediante la desamortización de las tierras eclesiásticas
Se decía que estaba amortizado cuando pertenecía a una persona juridica y para garantizar este bien
se decía que esta vinculado, amortiza y de esta manera no se podía enajenar. El proceso de
desamortización iniciado con Mendizábal en 1835 declara en estado de venta todos los bienes de los
ordenes religiosas pasando así a propiedad del estado enriqueciéndose. De esta manera la iglesia
comienza a perder dinero y en las constituciones se propone el estado a reparar a esta manteniendo
el sometimiento al estado. La reacción de la santa sede a estas 3 medidas es negativa.

6
En españa se crean dos proyectos en los que uno declara la santa sede como enemigo y otro que
quiere abolir la jurisdicción eclesiástica pero estos no tendrán éxito con la caída de los liberales.
Con los moderados se produce una pacificación y vuelven a fluir relaciones con la santa sede. Con
esto se firma un tratado internacional llamado concordado de sujetos de derecho internacional
siendo la santa desde y el gobierno español. Este surge en 1851 marcado con carácter confesional.
Con este, el gobierno no tiene que devolver lo obtenido y la santa sede recupera los beneficios
perdidos, restauración del derecho de propiedad, devolución de los bienes no perdidos,
consolidación de partida presupuestaria y revocación de las leyes.
Mas tarde surge una tensión con la iglesia y el estado con la llegada de los progresistas marcando su
posicionamiento en materia eclesiástico. Estos pretenden concluir con la desamortización,
reconocer el pluralismo religioso y apoyo de la creación del reino de Italia en 1861 con capital en
Turín y en 1870 se pasa a roma.
En 1929 se crea la Ciudad del Vaticano firmado por el tratado de Letrán. Durante este periodo la
santa sede mantiene al papa como sujeto internacional.

2.3 Evolución Constitucional En España Ii


1. Con la constitución de 1869 se reconoce la libertad de culto pero conservando la confesionalidad
del estado incluyendo las reformas de:
- Reconocimiento del matrimonio civil: este matrimonio mantendrá características del
matrimonio canónico
- Reconocimiento de la libertad de enseñanza y cátedra: perdiendo la iglesia el monopolio de
esta
- Perdida de la hegemonía de la doctrina católica en la enseñanza
Con la restauración borbónica en 1874 de Alfonso XII se vuelve a derogar la legislación liberal
anterior.

2. En 1876 se crea otra constitución que sigue manteniendo confesionalidad pero con tolerancia. Se
vuelve a otra etapa de concordia con la iglesia pero con problemas porque se consolida una
corriente anticlerical con la llegada de la II República donde será reflejado.

3. La constitución de esta en 1931 romperá la confesionalidad en su art. 3 indicando que el estado


español no tiene religión oficial pasando a un estado aconfesional. Esta está acompañada del
pluralismo religioso, igualdad religiosa e inmunidad religiosa. Las confesiones serán sometidas a
unas leyes que establecerán un posicionamiento al factor religioso hostil.

7
- Disolución de las ordenes que sean un peligro
- Se inscribirán a un registro del ministerio de justicia
- Sumisión de la leyes tributarias de la iglesia
- Prohibir el ejercicio en la industria
La legislación republicana desarrolla los preceptos de las leyes de confesiones, de matrimonio civil
y del divorcio (1932). Se establece la posibilidad de romper la relación jurídica de dos personas
casadas a voluntad de estas. El estado pasara a tener competencia en material de legislación y
jurisdicción matrimonial y no la iglesia. La constitución de 1931 establece un cambio radical en las
familias españoles ya que:
- Modificaba los principios del derecho de familia
- Implanta innovaciones en las familias
- Pasa a ser una constitución avanzada para la época en europa
El intento de sustituir la orientación tradicional de la legislación familiar tuvo como conciencia un
enfrentamiento con la iglesia y profundas movilizaciones. La República dio lugar a una crisis en los
católicos españoles.
Con el régimen político de la guerra civil se vuelve a la vieja forma constitucional. En el art.6 del
fuero de los españoles establece la practica de la religión católica volviendo a la confesionalidad
formal. Los principios fundamentales del movimiento nacional establecen a parte que las leyes
morales inspiran al legislador. Durante esta época se suprime el derecho de libertad religiosa.
En 1953 se firma un concordado que proclama que la iglesia española goza de varios privilegios
como reconocimiento de su jurisdicción, restauración de los impuestos De la Iglesia... Se recupera
el monopolio de la enseñanza de la religión católica.
El concordado entra en crisis con la llegada del Concilio Vaticano II donde se exige la libertad
religiosa y obliga a los estados a adaptar a estas. Esto implicara la reforma del art. 6 del fuero de los
españoles y la aparición de la primera ley de libertad religiosa de 1967. Esta ultima establece la
libertad religiosa pero manteniendo la compatibilidad con la confesionalidad del estado español. El
resultado de esto será un reconocimiento De la Iglesia católica especial y la creación de un régimen
legal para las confesiones no católicas.
Con la muerte de franco en 1975 se pasa a la nueva etapa democrática. Con el rey Juan Carlos I se
establece un acuerdo con la santa sede y el estado español en 1976 y se promulga la constitución de
1978 con diferentes acuerdos en 1979. Con estos acuerdos y la constitución entramos al derecho
vigente.

8
TEMA 3 TRATAMIENTO JURÍDICO DEL FACTOR RELIGIOSO Y PPOS
INFORMADORES
3.1 Los Principios Informadores Del Estado
Los principios que guían al legislador y el TC va a interpretar las normas según estos. Son
principios jurídicos que contienen la voluntad popular de que la cuestión religiosa se resuelva
mediante derecho y que este se inspire en ellos. El estado regula el factor religioso mediante su
reconocimiento, tutela y promoción de este en conexión con el ordenamiento jurídico. La CE
contempla este factor religioso:
- En la medida y dimensión en que se manifiesta y actúa como factor social sometido a un
tratamiento de naturaleza civil y no confesional
- Indicando los sujetos de las leyes religiosas son ciudadanos y no los creyentes. Hasta la CE
los sujetos del derecho canónico eran los creyentes y a partir de este momento se aplica el
principio de igualdad sin discriminación religiosa.
- Valoración de los ciudadanos con criterios civiles y no confesionales
Las relaciones entre poder civil y religioso tras la llegada de la constitución se basaran en la
independencia (ámbitos distintos), autonomía (son originarios y soberanos), respeto y en la
colaboración.
Lo religioso no interesa en cuanto al dogma sino en la medida en que es susceptible de ser captado
por el derecho del estado. La materia religiosa se encomienda en estado en base a unos principios
informadores. Los principios informadores son la libertad religiosa, laicidad del estado, igualdad
religiosa y cooperación entre el estado y las confesiones. Hay que precisar que son:
- Valores civiles
- Una idea de sociedad civil y de estado
- Principios jurídicos y no religiosos
- La fuente principal de estos principios son la CE pero no es única
Las funciones de estos principios son las de:
- Integrar: unifica toda la normativa que hace referencia al factor religioso pero esto puede
perjudicar a la actuación religiosa. Convierte en denominador común la naturaleza estatal de
todas las normas que afectan al factor religioso.
- Hermenéutica: interpreta normas que presentan conflictos y a través de estos se suplen las
lagunas jurídicas

9
- Civilizadora: con criterios civiles se solucionan conflictos religiosos ya que estos principios
son jurídicos

3.2 El Principio De La Libertad Religiosa


Es la primera libertad religiosa que aparece en españa. A través de esta la persona tiene derecho de
ejercitar el acto de fe (toma de postura ante la fe positiva o negativa). Se distingue el derecho y
principio de libertad religiosa en dos pasos:
- Primero con el reconocimiento de la libertad religiosa como derecho fundamental. El estado
reconoce por medio de él y garantiza jurídicamente, una plena inmunidad de coacción en
materia religiosa a favor de sus ciudadanos y de los grupos confesionales frente a los demás y
frente al propio estado que se declara incompetente en materia de fe y practica de esta.
- Segundo se asume la libertad religiosa como primer principio que define la esencia o
identidad del estado
La idea clave de adoptar este principio es que la fe y la religión son libres de estado. Esto implica
que el estado no es limite de la libertad religiosa de sus ciudadanos por lo que se declara
incompetente ante la fe y la religión porque su competencia es civil. Por todo esto la libertad
religiosa permite la máxima libertad posible y la mínima restricción necesaria.

3.3 El Principio De Laicidad Del Estado


Define la actuación del estado ante el factor religioso y deriva su sentido final del principio de
libertad religiosa. La incompetencia del estado implica que al estado no le corresponde coaccionar,
concurrir ante la fe porque la fe y la religión son libres del estado. Esa incompetencia no supone
ignorancia, pasividad y hostilidad.
De esta manera el estado debe actuar como estado mediante el derecho reconociendo el derecho de
libertad religiosa, tutelandolo y promocionándolo en la medida en que los grupos sociales les
interese.
El medio o instrumento mas laico que el estado tiene para tratar un factor religioso es el derecho.
- Art. 16.1: se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto del los individuos y de las
comunicaciones sin mas limitación en sus manifestaciones que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la ley
- Art. 16.2: nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencia
(inmunidad de coacción)
- Art. 16.3: ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrá en cuenta
ñas creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de
cooperación con la iglesia católica y las demás confesiones.
10
De esta manera los reflejos jurídicos de esta laicidad del estado son:
- Art. 16.1: se muestra una actitud positiva del estado reconociéndola
- Art. 16.1: la fe religiosa es libre de estado con máximo ejercicio y mínima restricción
- Art. 16.3: los poderes públicos tienen en cuenta el realismo jurídicos y el sociológico
- Art. 9.2: la libertad religiosa debe tener esfera real de actuación y remueven los obstáculos
que impidan el ejercicio de esta libertad
La laicidad tiene un limite radical en el principio de libertad religiosa, como principio primario
implicando que el estado no coaccione, sustituya ni concurra la fe y las confesiones.

3.4 El Principio De Igualdad Religiosa Ante La Ley


La igualdad religiosa proviene de el principio de igualdad del art. 14 de la CE. Significa que forma
parte del común y radical patrimonio jurídico del ciudadano español. Esto implica la titularidad en
igualdad de calidad y trato ante la ley del derecho de libertad religiosa.
La igualdad religiosa es la no discrimina fino por razón de religión. La igualdad no implica un
comportamiento uniforme puesto que las personas poseen unas características que las hacen
diferentes de otras personas. La igualdad exige el reconocimiento de las peculiaridades de los
sujetos de la libertad religiosa en el derecho del estado. Las consecuencias de este principio son:
- Un tratamiento jurídico es discriminatoria cuando las consecuencias de ese trato diverso
provocan la desaparición de la única y misma categoría de sujeto de la libertad religiosa
- No hay discriminación cuando los aspectos favorables del trato especifico, ningún otro sujeto
de libertad religiosa es excluido por principio
- En un sistema de dº eclesiástico presidido por este principio ante la duda de un supuesto
supone discriminación o es simplemente un caso de trato especifico, ha de resolverse
mediante la presunción iuris tantum

3.5 El Principio De Cooperación Entre El Estado Y Las Confesiones


Existe un doble mandato constitucional de los poderes públicos que constan en mantener relaciones
con las confesiones y que esas relación sean de cooperación. Así lo establece el art. 16.3 y el art. 7
LOLR. La obligación constitucional de cooperación contiene:
- El deber de los poderes públicos de abrir cauces de comunicación con confesiones religiosas
- El deber de prestar la colaboración oportuna para cumplir con sus propios fines

11
- El deber de procurar una normativa pactada con cada confesión acorde con sus fines propios

La cooperación abarca los siguientes aspectos:


- La participación de cada confesión en la elaboración de su status jurídico
- La posibilidad de establecer conciertos estado-confesión en relación con aquellas actividades
que contribuyan al bien común y revistan la naturaleza de función social
- La CE exige a los poderes públicos que valoren el factor social religioso y precisen el arraigo
de los diferentes confesiones
En el factor religioso en el derecho comparado los estados han ido identificándose con una
confesión mayoritaria de su población. Hoy en día los estados de la UE reconocen la libertad
religiosa al margen de la formula diputada por el estado. Los países de la UE tienen un
denominador común que es la religión cristiana aunque conviven con otras religiones como la
Cristiana ortodoxa o la judía. Dentro de las divisiones del cristianismo se ha creado un mapa plural
religioso. De esta manera en Grecia existe la religión ortodoxa y en los países nórdicos protestante.
En españa y Portugal es canónica y en los países del centro coexisten protestantes y católicos.

3.6 Secularismo Y Secularidad


El secularismo es un sistema que busca la secularización para quitar los ámbitos religiosos de la
sociedad. Se trata de una concepción rígida que otorga mas importancia a la neutralidad que a
libertades como la libertad de conciencia. Se abandona o relega la practica de la religión a la esfera
privada por lo que el espacio publico queda libre a las expresiones religiosas. Algunos países con
estos modelos son Francia y Turquía
La secularidad es un sistema mas flexible y abierto que pone mas énfasis en la libertad de
conciencia. La separación en este modelo protege la libertad religiosa y las creencias. En este
sistema se entiende que se trata de un marco para acomodar el pluralismo religioso. Algunos países
con estos modelos son Canadá, Australia, Nueva Zelanda y EEUU.
Los modelos de neutralidad son la innación, la imparcialidad, la no intervención, el acomodaticio y
la cooperación. Estos tres primeros modelos formarían parte de estados de secularismo y los otros
dos del secularidad.
- La innación hace referencia a un no posicionamiento del estado y seria el secularismo strictu
sensus. Este estado no actúa ante el factor religioso y las manifestaciones se hacen a puerta
cerrada.
- La imparcialidad implica que el factor religioso no se tiene en cuenta en las políticas publicas
de un estado.
12
- La no intervención supone que el estado ante conflictos de libertad religiosa los acepta en la
opinión publica en los medios de comunicación.

El estado no interviene en estos conflictos de libertad y en su valoración religiosa


- El modelo acomodaticio lo tienen los paises de sistema de secularidad cuando se presentan
conflictos en los que la respuesta adecuada consiste en acomodarlos. Las creencias se toman
en cuenta y ya interviene el estado.
- El modelo de cooperación implica que el estado no presenta ningún matiz de hostilidad al
factor religioso y va a haber una obligación positiva de incorporar la diversidad religiosa. Se
compromete a garantizar el derecho de libertad y a mover lo que impida su ejercicio.
En Francia con el objetivo de evitar discriminación religiosa se entiende que si se tiene en cuenta el
factor religioso o las creencias se discriminaría en favor de una religión. De esta manera se declara
una república laica y la separación del estado respecto a las confesiones es tajante. No se reconoce
ningún derecho especial para las confesiones.
La no cooperación es el principio general de Francia a excepción de que sea exigido por el
ciudadano.
En Turquía se separa la religión de la política de forma tajante para evitar problemas entre
diferentes religiones. Se evita la discriminación de las creencias de las personas y estas son libres
siempre que no atenten a la integridad del estado.
En EEUU se aplica un modelo de acomodaticio y se prohíbe al gobierno aprobar una ley que
establezca una religión del estado. Tampoco se puede aprobar una ley que prohiba practicar alguna
religión. En este país las creencia religiosas no pueden ser motivo de discriminación.

TEMA 4 FUENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO


4.1 Las Fuentes Del Derecho Eclesiástico
Las fuentes del derecho eclesiástico son las fuentes del derecho español en su conjunto. Además las
fuentes específicas son la constitución, la LO de libertad religiosa, acuerdos con las confesiones
religiosas, declaraciones universales y tratados internacionales. Las fuentes son un conjunto de
textos legales para el estudio y resolución de conflictos. Estas pueden ser unilaterales o bilaterales.

4.2 La Constitución Española

13
La CE es un conjunto de normas jurídicas. Es la cúspide del ordenamiento jurídico por lo que sus
mecanismos de reforma son complejos. Es jerárquicamente superior a todas las demás normas. La
CE crea el TC que verifica que la legislación y tratados se adecuen a la constitución.
Una LOPJ indica que los tribunales aplicaran las leyes conforme a las resoluciones del TC. De esta
manera sus sentencias tienen efectos como eliminar normas, crear otras mediante la interpretación
extensiva o analógica de una ley en vigor y realizar interpretaciones de un DDFF y de esta manera
crea una nueva norma.
Un ejemplo del segundo efecto seria la STC de 2001 que permite al cónyuge ser arrendador tras la
muerte del otro. Un ejemplo del primer efecto seria la STC del 1992 con el objetivo de remover
obstáculos que impidan el ejercicio de los DDHH. Un ejemplo del tercer efecto seria la STC de
1985 indicando que la objeción de conciencia forma parte de un DDFF y puede ser reivindicado con
independencia.
Las bases constituciones que crean el modelo eclesiástico son:
- La libertad religiosa explicada en el art. 16 CE. Este articulo incluye los derechos de libertad
ideológica, culto y religión. Los titulares de esta libertad son los individuos y las
comunidades. El limite de esta libertad religiosa es el orden social.
- La CE reconoce la realidad de las confesiones como una manifestación singular del principio
de cooperación.
- La función promocional del art. 16.3 que se complementa con el 9.2 que obliga a los poderes
públicos a remover los obstáculos que impidan o dificulten el ejercicio de los DDFF.
Los artículos relaciones con el articulo 16 son:
- Articulo 14: reconocimiento de la igualdad y no discriminación religiosa
- Articulo 27.3: reconoce que los hijos reciban formación religiosos y moral que se crea
conveniente
- Articulo 30.2: incluye la objeción de conciencia
- Articulo 20: se reconoce a expresar y proteger las creencias y religión de las personas
- Articulo 32: reconoce que hombre y mujer tienen derecho a contraer matrimonio
En la CE existen una serie de normas que guardan una relación especifica con el derecho
eclesiástico como los vistos anteriormente y los art. La CE se desarrolla mediante ley orgánica y ley
ordinaria.

4.3 La Ley Orgánica De Libertad Religiosa

14
La LO 7/1980 de 5 de julio de libertad religiosa desarrolla el derecho de libertad religiosa y de culto
del articulo 16 de la CE. Garantiza la igualdad y no discriminación por motivos religioso. Reconoce
la practica de actos de culto, la enseñanza religiosa y el derecho de reunión con fines religiosos.
Establece el derecho a crear asociaciones, fundaciones e instituciones. Crea el registro de entidades
religiosas y la comisión asesora de libertad religiosa. Da derecho a la iglesia a establecer lugares de
culto.
Existen reales decretos que regulan el registro de entidades y la comisión y que regula la
declaración de las confesiones religiosas. También existen otras LO como la de educación, mejora
de calidad educativa, de universidades, del derecho de asociación... Leyes ordinarias que
desarrollan pueden ser:
- La ley 7 de julio de 1981 por la que se modifica la regulación del matrimonio de CC y
establece un procedimiento a seguir la causas de separación y divorcio
- La ley 1 de julio de 2005 que modifica el CC en materia de contraer matrimonio homosexual
- La ley 8 de julio de 2005 que modifica el CC en materia de separación y divorcio
La administración publica se regula mediante disposiciones legislativas que son leyes y decretos
legislativos y mediante disposiciones reglamentarias que son reales decretos haciendo referencia a
los decretos reales mencionados anteriormente.

4.4 Los Tratados Internacionales


Son normas acordadas con la iglesia católica con tratados internacionales. La iglesia a través de la
santa sede goza de subjetividad internacional firmando acuerdos con los estados llanos
concordados.
El primero es el acuerdo de 28 de junio de 1976 que es un acuerdo que dará entrada a los siguientes
acuerdos. Este implica la renuncia al privilegio de presentación de arzobispos y obispos por parte
del estado español y la renuncia la santa sede del privilegio de fuero que deja a los clérigos
sometidos a la jurisdicción civil. Deroga parcialmente del concordado de 1953. Los principios que
se enuncian en este acuerdo es la mutua independencia de la comunidad política y la religiosa y
colaboración mutua inspirados en el concilio de vaticano II.
• La renuncia del privilegio del fuero implicaba que se necesitaba el consentimiento de la
jerarquía eclesiástica para procesar a un clérigo en una causa criminal. Este acuerdo
implicara que si un clérigo es demandado será notificada al obispo y si fuera obispo a la
santa sede.
• La renuncia del privilegio de presentación implica que el nombramiento de arzobispo y
obispos es exclusivamente de la santa sede. La santa sede notificaría el nombre designado al
gobierno español.
15
4.5 Los Acuerdos Internacionales
A este le seguirán 4 acuerdos en 1979 mas: asuntos jurídicos, enseñanza y asuntos culturales,
asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas y sobre asuntos económicos. Estos acuerdos derogan el
concordado de 1953.
- El primer acuerdo trata sobre la personalidad jurídica de los entes eclesiásticos, la
inviolabilidad de los lugares de culto, archivos eclesiásticos, asistencia publica y efectos
civiles del matrimonio canónico
- El segundo acuerdo trata sobre la enseñanza de la religión católica en los centros docentes y
universidades. Engloba el derecho fundamental de educación religiosa y hacer efectiva su
misión educativa, el mensaje católico en los medios de comunicación y establecimiento de
criterios para conservar el patrimonio histórico, artístico y cultural religioso.
- El tercer acuerdo trata sobre la asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas
- El cuarto acuerdo trata la exención y los beneficios fiscales a la iglesia y su financiación

4.6 Los Acuerdos Con Otras Confesiones


Existe otros acuerdos con otras 3 confesiones: la islámica, católica y judía pero estos no tienen
carácter de tratado internacional si no que serán aprobados como ley ordinaria. Estas son las leyes
24 (con la FEREDE) 25 ( con la FCJE) y 26 (con la CIE)/1992 del 10 de noviembre.
– La FEREDE es la federación de entidades religiosas evangélicas de españa.
– La FCJE es la federación de comunidades juridicas española
– La CIE es la comisión islámica española
Estas federaciones y comisión son una totalidad de los diferentes grupos de religiones dentro de una
religión. Suponen una innovación puesto que se regulan religiones que no son la católica. Existen
dos técnicas de relación entre ordenamientos:
- La teoría de la remisión consiste el otorgar efecto civiles a una relación jurídica surgida al
amparo de normas canónicas
- La teoría del presupuesto cuando el ordenamiento estatal utiliza conceptos que no define y
cuyo significado viene de la confesión

16
TEMA 5 EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA LIBERTAD RELIGIOSA
5.1 Las Tres Libertades
La libertad religiosa, ideológica y de conciencia son tres tipos de libertades distintas aunque las tres
son jurídicas. El objeto de cada una de ella es diferente. La raíz común de las tres es la referencia a
una dimensión del ser humano con origen en su propia interioridad.

• La libertad religiosa tiene el objeto de la libertad de acto de fe y la practica de la religión en


todas sus manifestaciones. El acto de fe es la toma de postura de cada persona ante la fe con
independencia del signo que se tome ante la religión. Las manifestaciones pueden ser
individuales, publicas, privadas... mediante la observancia, la enseñanza...
Garantiza la libertad de asumir propuestas ajenas (creencias) y que aceptamos mediante un acto de
fe. Solo la exteriorización de las creencias puede ser captado por el derecho. La libertad de culto es
el derecho a la practica de las ceremonias y ritos de la confesión tanto en publico como en privado.
Es una manifestación exclusiva de la libertad religiosa.

• La libertad ideológica tiene como objeto el conjunto de ideas o juicios que la persona tiene
sobre las distintas realidades del mundo. Garantiza la elaboración y conclusión de respuestas
propias sobre las diferencies manifestaciones de la vida. Las manifestaciones conforman un
núcleo de ideas que son propias y cuestionables. Solo la exteriorización de las ideas puede
ser captado por el derecho.

• La libertad de conciencia es el derecho del individuo a actuar de acuerdo con su juicio moral
y con la consiguiente inmunidad de coacción frente al estado. La relación entre libertades se
realiza mediante dos ideas:
- El establecimiento de ideas y creencias que inspiran a la actuación del individuo
- La libertad de conciencia garantiza la actuación individual y la inmunidad de
coacción

5.2 El Derecho Fundamental De La Libertad Religiosa

17
El contenido esencial del derecho de libertad religiosa debe ser respetado por la ley. El DDFF de
libertad religiosa deberá garantizar la libertad de profesar la religión, declarar o no por las
convicciones, culto, ética o moral, información, educación y reunión.

Los derechos individuales de la libertad religiosa son:


- La libertad religiosa personal
- De culto y asistencia religiosa (que establece el derecho a recibir asistencia religiosa, a
conmemorar las festividades religiosas y a celebrar ritos matrimoniales)
- De información y enseñanza religiosa.

Los derechos colectivos de la libertad religiosa son:


- El reconocimiento del derecho de la persona a asociarse con fines religiosos. A este grupo le
corresponde unos derechos mínimos.
- La posibilidad de ampliar el status jurídico de la confesión a través de su inscripción en el
registro de entidades religiosas. Con esta suscripción se puede gozar de personalidad jurídica,
tener autonomía o poder establecer acuerdos con el estado.

Los limites del derecho de la libertad religiosa son:


- La protección del derecho de los demás al ejercicio de sus libertades públicas y derechos
fundamentales
- La salvaguarda de la seguridad, de la salud y de la moralidad Publio a, que son elementos del
orden publico

TEMA 6 TUTELA DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA LIBERTAD RELIGIOSA


6.1 La Tutela Penal De La Libertad Religiosa
Existe una discrepancia si los delitos religiosos necesitan una protección en el derecho penal.
De esta manera existen dos corrientes: los que responden a la necesidad de que es necesaria y de
que no es necesaria. Las características del código penal en el tratamiento del factor religioso son:
- Discriminación de los tipos penales relativos a la materia
- La especial protección de la igualdad y no discriminación en general y por razones religiosas
en particular

18
- La tímida equiparación entre las creencias religiosas y las no religiosas mediante la
protección penal de las creencias arreligiosas

La libertad religiosa está regulada en la sección II del capítulo IV del titulo XXI (art. 522-526).

1. Delitos contra la libertad religiosa y de conciencia:


- El art. 522 castiga la coacción en el ejercicio dividido en dos párrafos. El primero castiga la
coacción impediente (el que por violencia, intimidación, o fuerza impida a los miembros de
una confesión a practicar los actos propios de sus creencias). El segundo castiga la coacción
coactiva (el que por violencia, intimidación o fuerza fuerce a practicar una religión, obligue a
manifestar creencias religiosas o se mude de la que profesa (proselitismo ilegal)).
- El art. 523 castiga la perturbación del ejercicio de libertad religiosa. Castiga las personas que
con violencia, amenaza o fuerza perturba, impida o interrumpa las ceremonias y actos de las
confesiones religiosas inscritas en el RER. Diferencia si se realiza en lugares destinados al
culto o en cualquier otro lugar.

2. Delitos contra los sentimientos religiosos:


- El art. 524 castiga la profanación. Castiga al que profana, en ofensa de los sentimientos
religiosos, un templo destinado al culto. Requiere la existencia de una intención dañina
(animus injuriandi), una acción principal y un lugar concreto destinado al culto. Profanar es
tratar la cosa sagrada sin el debido respeto, o aplicarlo a usos profanos. Una cosa sagrada son
cosas muebles o inmuebles que se dedican al culto de Dios o un ser supremo.
- El art. 525 castiga el escarnio en dos párrafos. El escarnio es la burla que se hace con el
propósito de ofender. El primero castiga a los que para ofender los sentimientos de los
miembros de una religión hace públicamente escarnio a sus creencias o ritos, o vejan a los
creyentes que la practican. El segundo castiga a los que realizan públicamente escarnio sobre
los que no profesan religión o creencia alguna.

3. Delitos contra el respeto a los difuntos:


- El art. 526 castiga la falta de respeto hacia los difuntos. Castiga la violación de sepulcros, la
profanación de cadáveres o su cenizas y la destrucción o daño de urnas, lápidas o nichos.

4. Otras figuras religiosas delictivas:


- El art. 510 castiga el que promueve la discriminacion u odio contra unas personas debido a
sus creencias
19
- El art. 512 castiga la denegación a una persona a realizar prestación debido a sus creencias

5. Delitos religiosos de ámbito internacional:


- El art. 607 castiga el delito de genocidio
- El art. 607 bis castiga el delito de lesa humanidad

6.2 La Tutela Jurisdiccional De La Libertad Religiosa


La tutela jurisdiccional es el conjunto de técnicas y procedimientos que el ciudadano puede utilizar
para obtener de los Tribunales la reposición de sus derechos fundamentales, por la posible violación
de los derechos. La libertad religiosa tiene tres niveles de protección:

1. A nivel ordinario el art. 53 de la CE preve la tutela de los DDFF mediante un procedimiento


preferente ante su violación por los poderes públicos o particulares. Se aplica la ley de protección
jurisdiccional de los DDFF de la persona que regula procedimientos civiles, penales y contenciosos

2. A nivel constitucional el art. 53.2 de la CE preve la posibilidad de recurrir en amparo ante el TC


por la lesión de un DDFF. Es una garantía jurisdiccional extraordinaria y subsidiaria contra las
resoluciones de los tribunales ordinarios.

3. A nivel internacional se encarga el tribunal europeo de los derechos humanos

6.3 La Tutela Internacional De La Libertad Religiosa


La CE da importancia del derecho internacional len la protección de los DDFF en su art. 10.2 y su
art. 96.1. Así pues la libertad religiosa aparece tutelada en los distintos tratados y declaraciones
universales. La declaración sobre eliminación de intolerancia y discriminación fundadas en la
religión es la primera declaración que se dedica a la libertad religiosa. Las organizaciones
internacionales a las que se hacen referencias son las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la
OSCE y la UE.

1. Las Naciones Unidas es una organización internacional creada al final de la IIGM a través de la
carta de la Naciones Unidas. Los textos en el ámbito de las Naciones Unidos son:

20
1.1 Su primera declaración es la declaración universal de DDHH de 1948:
- Con esta declaración es la primera vez que se incluye un elenco de los DDFF en un
documento
- Se prohíbe la discriminación por motivos religiosos
- Se incluye un precepto fundamental en materia de libertad religiosa (art. 18) y enseñanza (art.
26)
- En su art. 18 establece que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión incluyendo libertad para cambiar de religión y de manifestar publica y
privadamente en la practica, culto o enseñanza. El art. 18 reconoce las tres libertades
religiosas y el derecho a las creencias de las personas. Por creencias entendemos las basadas
en una religión o un sistema filosófico, ideológico o ético que, según Ortega y Gasset,
sostienen al hombre.
- El valor jurídico de la declaración carece de fuerza vinculante pero es útil como criterio de
interpretación (en nuestra CE se indica en el 10.2)

1.2 Los pactos de derechos civiles y políticos y de derechos económicos, sociales y culturales de
1966.
- Estos pactos junto con la declaración forman parte de la carta de los DDHH
- Este pacto también incluye en su art. 18 un precepto fundamental en materia religiosa
estableciendo las tres libertades religiosas, limitaciones a la manifestación religiosa y el
derecho de los padres a dar una educación religiosa a sus hijos. A diferencia del art. 18 de la
declaración universal de los DDHH, en este se suprime el derecho de cambiar de religión. Se
permite de esta manera a las personas a tener o adoptar la religión o las creencias de su
elección.
- Este pacto prevería la creación de un comité de DDHH formado por nacionales de los estados
del pacto. Este comité se pronunciaría en relación al art. 18 protegiendo las convicciones
teistas, no teistas y ateas. Este además aclararía el contenido y alcance de los derechos
reconocidos en el pacto.

1.3 La declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación


fundadas en la religión a las convicciones de 1981
- Esta comenzaría a crearse en el 1962 por las Naciones Unidas
- Nuevamente vuelven a aparecer las tres libertades religiosas

21
- Surge un debate entre los países del este que pretende la protección de creencias no religiosas
y los países islámicos pretenden la supresión del derecho a cambiar de religión
Se rechaza incluir un articulo que definiera los términos de la religión y la convicción. No obstante
se establece un consenso en el reconocimiento expreso de que las convicciones contienen tanto las
creencias religiosas como las no religiosas.
De esta manera el derecho a cambiar la religión no está expresamente mencionado. Si que hay un
reconocimiento de la libertad de tener una religión o cualquier convicción de su elección.
- El art. 6 de la declaración presenta un hito en la historia de la libertad religiosa. Esto es
debido a que se delimita el contenido del derecho de la libertad religiosa. Mayormente se
recogen manifestaciones colectivas de la libertad religiosa.
- Nuevamente no tiene carácter vinculante pero si valor de interpretación
El 6.1 recoge la libertad de practicar el culto o de celebrar reuniones en relación con la religión o las
convicciones, y de fundar y mantener lugares para esos fines. El 6.5 la de enseñar la religión o las
convicciones en lugares aptos para esos fines. El 6.8 la de observar días de descanso y de celebrar
festividades y ceremonias de conformidad con los preceptos de una religión o convicción.

1.4 La conferencia internacional sobre la educación escolar en relación con la libertad de religión y
convicciones, la tolerancia y la no discriminación de 2001.

2. El Consejo de Europa y el TEDH. Los textos en el ámbito del consejo de europa y la


jurisprudencia de TEDH son:

2.1 El convenio europeo de DDHH:


- La Santa Sede cumplirá un gran papel como observador permanente desde 1964
- Hace referencia explícita al principio de no discriminación por motivos religiosos
- Su art. 9.1 permite las manifestaciones del derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
de religión y el de poder cambiar de religión (como en la declaración universal de los DDHH)
- Su art. 9.2 establece limites a la libertad de manifestar la religión o las convicciones. Estos
limites son restricciones para la seguridad publica, la protección del orden y la salud y de las
libertades y derechos de los demás.
- Establece como novedad un procedimiento judicial para el cumplimiento de las normas
Este procedimiento reconoce la competencia de plantear demandas ante el tribunal con
jurisdiccional obligatoria sin necesidad de aceptación expresada de los estados.

22
2.2 La jurisprudencia de TEDH:
- La eficacia de la tutela y la calidad de las sentencias del TEDH ha permitido que su
jurisprudencia goce de un merecido prestigio internacional
- El TEDH comenzó a ocuparse de asuntos de libertad religiosa a partir de 1993
Algunos casos de estos asuntos es por ejemplo el caso LEYLA o el FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
3. Los textos en el ámbito de la UE:
• La resolución de la asamblea parlamentaria en el consejo de europa en la que se hace un
llamamiento para establecer derechos para las mujeres musulmanas
• La recomendación 1962 Islam, islamismo e islamofobia
• El tratado de funcionamiento en el que la union respetara las decisiones filosóficas y no
confesionales
• La resolución del parlamento europeo del 2014
• La carta de los derechos de la UE

TEMA 7 REFLEJOS JURÍDICOS I


7.1 La Libertad De Expresión Y La Libertad De Conciencia
En el art. 20 de la CE se reconocen los siguientes derechos:
- A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el
escrito o cualquier otro medio de reproducción
- A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica
- A la libertad de cátedra
- A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La Ley
regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas
libertades
El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. La
libertad de expresión de esta manera es tanto un principio como un derecho. La delimitación de la
libertad de expresión y de información esta regida por la jurisprudencia constitucional. De esta
manera esta indica que son dos libertades diferentes por el objeto a que se refieren. Por esto sus
limites también son diferentes.

23
No obstante existe una proximidad entre ellas porque están integradas en un mismo texto. Los
limites de las libertades se interpretan con criterios restrictivos.
La valoración preferente de la libertad de expresión e información se hace mas patente en la medida
en que ambas contribuyen a la formación de la opinión publica. A través de estas libertades se
reconoce una institución política fundamental que es la opinión publica.

Además estos derechos también garantizan un interés individual. Cuando estas libertades se dirigen
a una persona publica los limites se amplían en detrimento de los derechos a la intimidad y al honor.
Por ejemplo el TEDH permite dentro de estos limites de la libertad de expresión el llamar a un
político corrupto.
La libertad de expresión se amplia más cuando esta es ejercida por los profesionales de la
información a través de la prensa. Cuando una persona se expresa hacia una persona publica se
expone a un control por parte de los profesionales de la información.
Los limites de la libertad de expresión se acaban cuando se transmite la xenofobia u otras formas de
odio fundadas en la intolerancia. A partir de la sentencia aydin tatlar de 2006 (un periodista critica el
Corán) cambia la relación entre la libertad de expresión y la libertad religiosa. Con esta sentencia el
TEDH establece diferentes principios:
- Obligación de evitar ofender gratuitamente las creencias de otros
- Legitimo margen de que disponen los estados para limitar el ejército de la libertad de
expresión
- Apreciación si las restricciones a la libertad de expresión responden a una necesidad social
imperiosa (tienen que justificarse)
- Distinguir expresiones que se limitan a ser ofensivas y aquellas que constituyen incitación al
odio, violencia o discriminación

7.2 La Cláusula De Conciencia


La cláusula de conciencia no es una cláusula salvaguarda. Las cláusulas de salvaguarda protegen a
las entidades religiosas. El art. 20.1 de la CE establece la existencia de esta cláusula de conciencia y
la LO 2/1997 define esta cláusula en su art. 1.
La cláusula de conciencia es un derecho constitucional de los profesionales de la información que
tiene por objeto garantizar la independencia en el desempeño de su función profesional.
Su art. 2 establece que los periodistas tienen derecho a solicitar la rescisión cuando en el medio se
produce un cambio sustancial de línea ideológica o cuando se rompe su patente con su orientación

24
profesional. De esta manera la cláusula de conciencia es un DDFF ejercido por los sujetos de los
profesionales de información y las empresas informativas.
La libertad de conciencia garantiza la actuación de la persona humana de acuerdo con sus propias
convicciones. La conciencia no es captable en el mundo exterior, pertenece al fuero interno y escapa
al control del fuero externo. El derecho pretende proteger el ámbito de la intimidad de creación de
las ideas. A partir del primer nivel de autonomía personal se garantiza el despliegue de las propias
convicciones.

La libertad de conciencia viene a coincidir con el contenido propio de la libertad ideológica o


religiosa y de sus diferentes manifestaciones. Para crear una objeción de conciencia primero se
forma a la persona, luego se consolida la formación y finalmente se actúa según la conciencia. El
TC interpretaba la objeción de conciencia en 1985 como un DDFF a la libertad religiosa e
ideológica reconocida en el art. 16 de la CE.
A partir de 1987 se modifica este argumento dejando de ser un DDFF acaparado en el art. 16 para
convertirse en un derecho constitucional derivado del art. 30.2 de la CE. Existen supuestos de
objeción de conciencia en algunas leyes como al aborto, a la eutanasia, al uso de determinados
medios terapéuticos, a la reproducción humana... Por ejemplo en el caso del aborto el TC reconoce
este derecho a los profesionales sanitarios.
También se reconoce a los farmacéuticos el derecho a vender píldoras para el aborto o a las Fuerzas
Armadas el de poder presentarse a procesiones voluntariamente

TEMA 8 REFLEJOS JURÍDICOS II


8.1 La Libertad De Enseñanza
1. Art. 27.1 de la CE
Dice que todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza. A este se le
añade la libertad de cátedra del art. 20.1 de la CE, la delimitación de las competencias de las CCAA
en esta materia del art. 149.1 de la CE y el derecho de todos a la cultura del art. 44.1 de la CE.
Forman parte también los tratados internacionales y acuerdos ratificados por España del art. 10.2 de
la CE (por ejemplo en el convenio de derechos humanos). Cada gobierno deroga la ley de
educación anterior. Actualmente nos encontramos con la LOMCE (ley orgánica de mejora de
calidad educativa de 2013). También esta la ley de universidades de 2007 que deroga la ley de 2001.

2. Principios fundamentales:

25
- Principio no monopolio educativo por el estado (art. 27.6 de la CE)
- Principio de gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza básica (art. 27.4 de la CE)
- Principio de la participación de todos los sectores implicados (profesores, directores...)
- Principio de responsabilidad educativa de los poderes públicos (art. 27.8 de la CE)
- Principio de autonomía universitaria
- Principio de distribución de competencias entre el estado y las CCAA

3. El derecho a la educación:
Es un derecho subjetivo fundamental de la persona. Es un derecho prestación a los poderes públicos
porque les compete el establecimiento de los mecanismos necesarios para que el derecho sea
efectivo. Tiene por objeto formar al alumno como persona integral y es cláusula de contenido del
sistema educativo.
En caso de conflicto entre los derechos contenidos en el art. 27 de la CE el derecho a la educación
es clave. En caso de conflicto se opta la opción por la solución que mejor garantice el desarrollo de
la personalidad y de un sistema democrático. La libertad de enseñanza es:
- En España es la libertad de creación de centros docentes
- En Alemania es la libertad del profesor o libertad de cátedra
- En Italia es la libertad del profesor o libertad de cátedra y de creación de centros docentes
La libertad de enseñanza incluye dos derechos fundamentales básicos: libertad de crear centros
docentes y libertad de cátedra. Existe también el derecho de los padres a elegir centro docente
comió la formación religiosa para sus hijos (art. 27.3 de la CE)

8.2 La Libertad De Creación De Centros


La libertad de creación de centros docentes se encuentra en el art. 27.6 de la CE. Este indica que se
reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes dentro del
respeto a los principios constitucionales. Estos centros pueden ser públicos, privados o concertados
dependiendo del titular.
1. El centro público: Rige la neutralidad ideológica que implica la necesidad de respeto a
las diversas creencias religiosas e ideológicas. También implica la obligación del estado de no
inspirar la enseñanza en los centros públicos en los principios o valores de ninguna confesión
religiosa. La neutralidad ideológica se instauro en la sentencia de 13 de febrero de 1981. Esta no
impide la organización en los centros públicos de enseñanzas de seguimiento libre para hacer
posible el art. 27.3 de la CE (libre elección de la asignatura de religión).

26
2. El centro privado: Tienen unas determinadas incompatibilidades y una autorización
administrativas pero los conflictos se llevan por vía judicial. El creador del centro tiene el
derecho a dirigir y gestionar el centro docente, unido a la libertad de creación de centros
docentes estableciendo un ideario. El ideario establece el carácter propio de los centros y los
valores que quiere promover. Este ideario tiene un contenido que no es solo los aspectos éticos
que tenga sino todos los aspectos de la actividad educativa. Los requisitos de este ideario son la
publicidad (conocido por todos), la claridad (no es confuso, es entendible) y la estabilidad (tiene
que ser permanente).
8.3 La Libertad De Cátedra
Solo el profesor universitario tiene derecho y libertad de cátedra del art. 20.1 de la CE (facultad del
profesor en la exposición libre de conocimientos sin someterse a ninguna doctrina). Esta libertad de
cátedra tiene los limites que dependen del nivel educativo y del carácter propio del centro. Las
soluciones procedentes de los conflictos entre profesores y idearios implican que:
- El ideario no convierte al profesor en apologista (defensor del ideario)
- Su libertad será compatibles con la libertad del centro
- No le faculta para ataques abiertos contra el ideario
- Actitud de respeto por el profesor al ideario
La actitud del profesor es contrastada con el ideario si presenta continuidad, si es contraria a este, si
esta exteriorizada y si pone en peligro el mensaje del centro docente. A nivel extra académico no se
extiende a su consideración pero si por la labor educativa que le este encomendada (notoriedad de
las actividades, naturaleza de estas e intencionalidad).
Existe jurisprudencia en apoyo de la motivación religiosa como la STC de 1981, de 2007 y la
STEDH de 2017 y 2014. En esta última se establece que la conducta de un profesor es una garantía
imprescindible de libertad religiosa de las confesiones como manifestación del principio de
neutralidad ideológica del estado en materia religiosa. También existe jurisprudencia en sentido
contrario como la STC de 2011.

8.4 La Enseñanza Religiosa


La libertad de formación moral y religiosa incluye el derecho de los padres del art. 27.3 de la CE.
Las opciones sobre las que recae este derecho son:
- La opción de contenido amplio, no solo enseñanza del art. 27.1 de la CE
- Convicciones amparadas por el derecho de los padres del art. 27.2 de la CE
- Conflicto entre el derecho de los padres a elegir la educación y el derecho del menor a recibir
una educación integral del art. 27.3 de la CE

27
La enseñanza religiosa en los centros públicos se regula en el acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos
Culturales de 3 de enero de 1979. Este acuerdo incluye la libertad de creación de centros docentes y
la enseñanza religiosa en centros públicos. La libertad de creación de centros docentes también
permite a la iglesia católica crear estas instituciones. Pueden crear centros de estudios sagrados ya
sean seminarios o universidades eclesiásticas.
Pueden crear centros de estudios civiles reconocidos en el convenio de 1962 sobre reconocimiento,
de efectos civiles, de los estudios de ciencias no eclesiásticas realizadas en España en Universidades
de la Iglesia
En el acuerdo de 1979 establece varias directrices básicas:
- Reconocer el derecho a recibir educación religiosa y mora len los centros docentes como
asignatura fundamental pero voluntaria para los alumnos
- Designación del profesorado por la autoridad académica entre las personas propuestas por la
diócesis
- Estatuto y retribución del profesorado
- Intervención y control de la jerarquía eclesiástica en cuanto a libros de texto y su contenido

En cuanto a la enseñanza religiosa católica en centros no universitarios se establece:


- La necesidad de conjugar la funda mentalidad de la religion y la existencia de otra asignatura
alternativa para evitar discriminaciones
- Ha sido uno de los puntos que más fricción se han plateado en las negociaciones de iglesia y
estado

En cuanto a la enseñanza religiosa católica en centros universitarios públicos:


- El estado garantiza que la iglesia pueda organizar cursos voluntarios de enseñanza y otras
actividades religiosas

Normas a destacar: real decreto 2006, real decreto 2014 y resolución de 2015 que publica en el
curriculum la religión. La jurisprudencia a destacar es la STC de 2007, de 2009, de 1997 y de 1998.
La enseñanza religiosa no católica es un derecho derivado del art. 27.3 de la CE. Esta es regulada
por el art. 10 de los acuerdo del 92.
- Se crea la FEDERE, FCI y CIE
- Diferente regulación en la garantía de la enseñanza en relación a la católica
- Se establece un sistema de libre acceso a esta enseñanza
- El coste económico de esta es asumido por el estado depende del numero de alumnos (9)

28
- Organización de cursos de enseñanza en los centros públicos universitarios

El acuerdo del 92 será desarrollado por el convenio del 96 sobre designación y régimen económico
de las personas encargadas de la enseñanza de la religión evangélica e islámica.

TEMA 9 LAS CONFESIONES RELIGIOSAS Y SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO


9.1 Concepto De Grupo Religioso Y Del RER
Un grupo religioso es un conjunto de personas relacionadas entre si por un fenómeno asociativo
religioso. Quedan fuera las entidades relacionadas con el estudio de lo psicológico y lo paranormal.
El art. 6 Del Real Decreto que regula el RER expresa la necesidad de la acreditación por parte de las
confesiones de los datos para acreditar la naturaleza religiosa
El instrumento para reconocer a una entidad es el RER. Es un instrumento jurídico calificado al
servicio del ejercicio colectivo del derecho fundamental de libertad religiosa. La RER depende del
ministerio de justicia y esta adscrito a la subdirección general de relaciones de confesiones que
depende de la dirección general de cooperación internacional. Las confesiones se inscriben
voluntariamente para adquirir personalidad jurídica.
La STC 46/2001 da lugar al nuevo marco jurídico que regula jurídicamente las RER e indica que el
registro únicamente tiene que constatar su existencia. Conseguir la personalidad jurídica es
importante para facilitar el derecho de libertad religiosa. El decreto que regula el RER se divide en
4 títulos:
- El primero se dedica a las entidades y a los actos inscribibles, es decir los requisitos
necesarios para formar una entidad religiosa
- El segundo se dedica a la regulación de los procedimientos registrales. Se requiere para estos
procedimientos que sea avalada por al menos 20 personas. Además se obliga a inscribir a los
titulares de representación de la entidad. En general se facilita los requisitos de
procedimientos para acceder al RER.
- El tercero se dedica a la estructura y funcionamiento del RER. Esta estructura se basa en una
sección general en la que se inscriben las confesiones, una sección especial en la que se
inscriben las confesiones que firman un acuerdo de cooperación con el estado, una sección
histórica donde se encuentran las confesiones denegadas o desaparecidas.
- El cuarto contempla la publicidad del registro incorporando nuevas tecnologías

29
- Además se encuentran disposiciones finales, transitorias y adicionales incluyendo la
posibilidad de firmar convenios con Comunidades Autónomas

9.2 Los Requisitos Y Efectos De La Inscripción


Los requisitos están regulados en el art. 5 Del Real decreto:
1. Se necesita una solicitud de la entidad religiosa que es un documento fehaciente en el que consta
su fundación o establecimiento en españa. Se expresan los fines religiosos y la denominación y
demás datos de identificación. Además el art. 6 de reglamento del registro matiza que la inscripción
se iniciara por sus representantes legales mediante la solicitud. En el documento se incluiría la
denominación de la entidad, domicilio, ámbito territorial, expresión de los fines y régimen del
funcionamiento.

2. Será necesario presentar el acta de fundación donde se constara con la presencia de 20 personas
que lo avalen. La mayoría de los requisitos son identificatorios que no platean problemas
regístrales.

3. El requisito complicado es el de conocer cuales son los fines perseguidos con la creación de la
entidad. Se consideran fines religiosos los que tienen por objeto el cumplimiento de funciones
propias de la Iglesia católica. No obstante no todos los fines son religiosos sino que hay otros como
hospitalarios pero tienen que ser preponderantemente religiosos.

La inscripción de una entidad en el RER produce efectos jurídicos. Estos son:


- Goce de personalidad jurídica
- Reconocimiento de la plena autonomía de la entidad
- Cláusula de salvaguarda de la identidad religiosa
- Respeto debido a sus creencias
- Creación para realizar sus fines de asociaciones o instituciones

30
- La posibilidad de concluir acuerdos con el estado siempre que tengan un notorio arraigo. Los
primeros en conseguir la declaración de notorio arraigo son los protestantes, los judios y
finalmente los musulmanes. Mas tarde se les sumarán los mormones, los testigos de jehova,
los ortodoxos y los budistas. No obstante solo tienen acuerdos los tres primeros.
- Acogerse al régimen de beneficios fiscales

La declaración de notorio arraigo requiere estar inscrito durante 30 años en españa o 15 años si
tiene una antigüedad de 60 años. También requiere la presencia en 10 Comunidades Autónomas y
tener 100 inscripciones en sus registros. Inscribirse en el RER implica la atribución de nuevos
derechos y un nuevo status jurídico.
Las cláusulas de salvaguarda se dividen en tres tipos:
- De la propia identidad de la confesión que protegen su denominación como grupo religioso
- De carácter propio que salvaguardan los contenidos religiosos de cada confesión
- De respeto a sus creencias que proporcionan resto a las creencias de cada grupo religioso
tanto si pertenecen a ella como si están relacionadas con ellas de alguna manera

9.3 Significado Del Rer A Propósito De La Stc 46/2001


Importancia de la interpretación que realiza el TC para establecer un alcance de los DDFF. La STC
46/2001 de 15 de febrero nos merece una consideración especial como consecuencia de una toma
de posición por parte del tribunal que puntualiza una materia polémica.
Se centraba en los caracteres que debía reunir la inscripción de las entidades religiosas en el RER.
Ayuda a fijar el sentido y alcance de un bloque constitucional integrado por el art. 16 y la LOLR.
Indica la actuación del estado en la resolución de aspectos como la posible vulneración de la
libertad religiosa.
El origen de esta sentencia viene a partir de la secta moon a la cual no se le permitió inscribirse en
el RER. Debido a esta denegación la secta moon acude a la audiencia nacional la cual también
deniega el caso al igual que el TS. Tras llegar al TC este crearía esta sentencia 46/2001.
La administración actúa con carácter preventivo con la posible peligrosidad de una confesión
religiosa. Las razones que indico la administración fueron por ausencia de naturaleza religiosa y por
los limites que la CE reconoce al derecho de libertad religiosa. Las razones que indico la audiencia
nacional fueron las mismas pero añadiendo que la confesión atentaba contra la preservación del
orden publico.
El TS en 1996 rechazaría las violaciones entendiendo que las actuaciones podrían resultar un riesgo
para el orden público. La doctrina del TS consideraría ajustada a la ley el rechazo a la secta de la
inscripción en el RER.
31
El TC establecería que la entidad solicitante no se encontraba en ninguna de las entidades excluidas
por el articulo 3.2 de la LOLR. La STC establece que el registro no se limita solo a pesar como un
instrumento de ordenación al servicio del mandato que el art. 16.3 dirige a los poderes públicos. La
STC revalorizará el art. 9.2 de la CE estableciendo que los poderes públicos deben facilitar la
inscripción de las entidades religiosas en el RER y el estado debe remover cualquier obstáculo que
impida la inscripción.
Los efectos jurídicos de la sentencia se extienden a la identificación del grupo con fines religiosos y
a su admisión en el ordenamiento jurídico. Entre estos efectos se incluirán el reconocimiento de una
plena autonomía interna y una proyección externa facilitando la manifestación del ejercicio del
derecho de la LR en diferentes sectores del ordenamiento.
9.4 El Orden Publico Como Limite Al Ejercicio Del Derecho De Lr
El TC señala el carácter excepcional del orden publico como único limite. Este limite se traduce en
la imposibilidad de ser aplicado por los poderes públicos como cláusula que pueda servir de asiento
a meras sospechas sobre comportamiento futuros.
La cláusula de orden publico obliga a considerar que solo cuando se acredita la existencia de un
peligro se puede invocar como limite al ejercicio de la libertad religiosa. En el TC se resuelve el
problema entre seguridad y liberta religiosa siempre en beneficio de la ultima. La solución al dilema
permite la mayor libertad posible y la mínima restricción necesaria.

TEMA 10 LUGARES DE CULTO, DIAS FESTIVOS Y MINISTROS DE CULTO


10.1 La Asistencia Religiosa
La pertenencia a una confesión conlleva a una practica religiosa que se complementa con la
asistencia religiosa. El creyente en circunstancias normales le es suficiente para la practica de culto
pero en caso de una situación especial (hospital, cárcel...) requerirá de asistencia religiosa.
La asistencia religiosa es la intervención del estado tendente a facilitar la práctica de la religión a
aquellos ciudadanos que se encuentran en una situación de dependencia. El que presta la asistencia
religiosa no es el estado sino el ministro de culto de la confesión religiosa. El estado lo que hace es
remover los obstáculos que dificulten el disfrute del derecho de asistencia religiosa. La asistencia
religiosa posee la cobertura constitucional de:
- El articulo 16 de la CE: garantiza la libertad religiosa y de culto
- El articulo 9.2 de la CE: promociona las condiciones para que la libertad y la igualdad sea
real y efectiva

32
- El articulo 2.3 de la LOLR: exige que los poderes públicos adopten medidas necesarias para
facilitarla en establecimiento públicos militares, hospitalarios...

Las modalidades de asistencia religiosa encontramos:


- Una vinculación intensa en la que la administración publica esta integrada a la asistencia
- Una relación contractual entre el estado y las confesiones en la que no hay integración
administrativa por parte de los ministros de culto
- Una vinculación tenue que corre únicamente a cargo de la confesión
El art. 4 del acuerdo de asuntos religiosos garantizan el derecho de asistencia religiosa en centro
públicos y privados. Los acuerdos con la DEREDE, CIE y FCI garantizan también este derecho en
centro públicos.
1. La asistencia religiosa a las Fuerzas Armadas posee una tradición histórica de compenetración de
estructuras militares y eclesiásticas. Esta asistencia era realizada por el cuerpo de capellanes
castrenses que actuaban en épocas de guerras y de paz. A este cuerpo se incorporaría el vicariato
castrense que es una estructura propia De la Iglesia configurada por un clero y unos fieles (los
militares). Esta figura tiene practicas regalistas debido a que es elegido por el rey (fuero de
presentación).
La presencia del vicariato castrense no afectaba a la aconfesionalidad de estado debido a que el
acuerdo sobre asistencia religiosa establecía que esta sería realizada por esta figura. El proceso de
reforma a la aconfesionalidad afectaría en la asistencia religiosa a militares de religión no católica y
en una desfuncionarización de los capellanes castrenses.
Esta reforma comenzaría con la STC de 13 de mayo de 1982 y sería completada con la ley de 1989
de régimen de personal militar. Esta ley de régimen de personal militar extinguiría el cuerpo de
capellanes castrenses y sentaría unas bases para la futura regulación de asistencia.
Esta futura regulación de asistencia religiosa sería desarrollada por el RD de 1990 de servicio de
asistencia religiosa. A partir de ese momento los capellanes se integrarían en una relación de
servicios profesionales mediante contratos (se vincula con la administración) o convenios (no se
vincula con la administración).
La asistencia religiosa militar a confesiones no católicas es diferente a la asistencia católica. Se
encuentra regulada en el articulo 9 de los acuerdos con las otras confesiones. La asistencia a
confesiones no católicas tiene una vinculación tenue por lo que los gastos corren a cargo de la
confesión. Poseen un sistema de libre acceso sin limites de horarios.

2. La asistencia religiosa en hospitales garantiza la asistencia religiosa a los internados en hospitales


públicos y privados. Esta asistencia está incorporada en el articulo 4 del acuerdo de asuntos
33
jurídicos. La asistencia en hospitales se desarrolla en el acuerdo marco de 1985 que establece los
criterios básicos que tienen que ser atendidos los futuros pactos entre hospitales y estados.
Este acuerdo marco sería desarrollado en 1986 entre el instituto nacional de salud y la conferencia
episcopal. La asistencia religiosa hospitalaria a confesiones no católicas es igual que la asistencia
religiosa militar a confesiones no católicas.

3. La asistencia religiosa en centros penitenciarios se establece en el acuerdo de 1993 sobre


asistencia religiosa católica en establecimientos penitenciarios. Este acuerdo se desarrolla conforme
al articulo 4 del acuerdo sobre asuntos jurídicos.

El acuerdo de asistencia carcelaria establecerá una nueva vinculación entre los sacerdotes y la
administración
- Los ministros de culto serán nombrados por la autoridad eclesiástica
- La función de los ministros de culto será autorizada por la administración pública
- Se pagará a la diócesis por la asistencia y no al sacerdote
- La asistencia carcelaria tiende a la supresión del cuerpo de capellanes
La asistencia carcelaria a confesiones no católicas es igual que las anteriores dos. No obstante los
acuerdos serán desarrollados mediante un real decreto en 2006 en los que la acreditación y
autorización de los ministro de culto mejorará para que haya mayores garantías. En 2007 surge un
convenio para que el estado también financie a los musulmanes.

10.2 Lugares De Culto


En cuanto a los lugares de culto de las confesiones, vemos que éstos se aprecian en el art. 2 de los
acuerdos con las confesiones y son los siguientes:
– De las comunidades pertenecientes a la Federación de Comunidades Israelita de España: los
edificios o locales que estén destinados de forma permanente y exclusiva a las funciones de
culto o asistencia religiosa.
– De las comunidades Islámicas pertenecientes a la Comisión Islámica de España: las
mezquitas, edificios o locales destinados de forma exclusiva a la práctica habitual de la
oración, formación o asistencia religiosa islámica.
– De las Iglesias pertenecientes a la FEREDE: los edificios o locales que estén destinados de
forma permanente y exclusiva a las funciones de culto o asistencia religiosa, cuando así se
certifique.
Cabe destacar que la libertad de la Iglesia y de su ejercicio exige que se garantice la inviolabilidad
de los lugares de culto, idea que se aprecia en el art. 1.5 y 1.6 del Acuerdo de AJ con la IC; y en el
34
art. 2 de los correspondientes acuerdos con el resto de confesiones (FEREDE, FCI y CIE). En
adición, los cementerios judíos e islámicos gozarán de los beneficios legales reconocidos en los
Acuerdos a los lugares de culto.
Existen unos 22000 lugares de culto católicos y unos 6000 lugares de culto no católicos en España.
La libertad de la Iglesia y de su ejercicio exige, que se garantice la inviolabilidad de los lugares de
culto (que no puedan ser destruidos). La inviolabilidad de lugares de culto en las confesiones
católicas se encuentra en el Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos con la Iglesia Católica art. 1, párrafo 5
y 6; y con la FEDERE, FCI y CIE en sus respectivos acuerdos en los artículos 2. Los cementerios
judíos y los islámicos gozarán de los beneficios legales que se reconocen en los Acuerdos a los
lugares de culto en sus articulo 2.6.
En cuanto a las funciones y fiestas religiosas, vemos que las funciones religiosas se aprecian en el
art. 6 de los Acuerdos con las confesiones y se aprecia lo siguiente:
– FEREDE: son las dirigidas al ejercicio de culto, administración de sacramentos, cura de
almas, predicación del evangelio y magisterio religioso.
– CIE: son las que lo sean de acuerdo con la Ley y la tradición islámica, y protegidas por la
LOLR.
– FCI: son las que lo sean con arreglo a la Ley y a la tradición judía, entre otras las de religión
que se derivan de la función rabínica, del ejercicio de culto, de la presentación de servicios
rituales.

El tema del descanso laboral ordinario se aprecia en el art. 37.1 del Estatuto de los Trabajadores (día
y medio, es decir, domingo con medio sábado o medio lunes), pero el tema del descanso laboral por
motivos religiosos se aprecia en el art. 3 del Acuerdo de AJ, que reconoce como día festivo los
domingos, pero para el resto de confesiones la idea se aprecia en el art. 12 y dice que:
– FCI: siempre que medie acuerdo entre las partes, la tarde del viernes y el día completo del
sábado.
– FEREDE: día de precepto: el sábado. Siempre que medie acuerdo entre las partes, la tarde
del viernes y el día completo del sábado.
– CIE: interrupción del trabajo el viernes, desde las 13h hasta las 16.30h y conclusión de la
jornada laboral una hora antes de la puesta de sol (Ramadán).
Se aprecian como festividades religiosas:
– CIE: Las festividades que se expresan y que tienen el carácter de religiosas podrán sustituir
siempre que medie acuerdo entre las partes, a las establecidas con carácter general por el
Estatuto de los Trabajadores, con el mismo carácter de retribuidas y no recuperables.

35
– FCI: Las festividades que según la ley y la tradición judía, tienen el carácter de religiosas
podrán sustituir los establecidos por el Estatuto de los Trabajadores.
En resumen, vemos que el Estado reconoce como días festivos los domingos. De común acuerdo se
determinará qué otras festividades religiosas son reconocidas como días festivos. (Acuerdo sobre
Asuntos Jurídicos art.3). Como jurisprudencia sobre la materia destacamos la STC de 13 de febrero
de 1985 sobre el descanso laboral tiene significación secular y no religiosa.

En cuanto a las practicas alimenticias actúa como un gran factor social, económico y sobretodo
religioso, ya que según el art. 14 del Acuerdo con la CIE y FCI los productos de origen islámico
deben llevar el correspondiente distintivo (“Halal” y “Casher”) y el sacrificio de animales debe ser
según la ley islámica y la normativa sanitaria vigente.
Ministros de Culto
En cuanto a los ministros de culto, vemos que éstos son las personas que dentro de una confesión
religiosa tiene asignadas determinadas funciones de carácter sacro, de enseñanza de la doctrina
religiosa. La designación de las personas para la realización de esas funciones corresponde a la
propia confesión religiosa. El ámbito propio de las funciones que desarrollan los ministros de culto
es el intraconfesional, pero también tienen proyección externa.
Éstos se regulan en el art 3.1 de cada uno de los Acuerdos del 92, y en cuanto a los derechos y
deberes, vemos que son comunes con los demás ciudadanos españoles, pero poseen unas
especialidades que hacen que la condición jurídica subjetiva revista algunas peculiaridades.
En cuanto a su servicio militar:
– Dice el art. 5 del Acuerdo de 1976 sobre Asistencia Religiosa a las FFAA y servicio militar
de clérigos y religiosos, que estarán sujetos a las disposiciones generales de la Ley sobre
servicio militar, y no estarán exentos de tal servicio (lo mismo dice el art. 4.1 de los
Acuerdos del 92).
En cuanto a las garantías procesales:
– Dice el Acuerdo de 1976 que si un clérigo o religioso es demandado criminalmente, la
competente autoridad lo notificará al respectivo Ordinario. Si el demandado fuera Obispo, la
notificación se hará a la Santa Sede.
– El secreto ministerial se aprecia en el art.2 del Acuerdo del 76 y arts. 3.2 de los Acuerdos del
92.
En cuanto a las sucesiones:
– Dice el art. 752 CC que “No producirán efecto las disposiciones testamentarias que haga el testador
durante su última enfermedad en favor del sacerdote que en ella le hubiese confesado, de los parientes del

mismo dentro del cuarto grado, o de su iglesia, cabildo, comunidad o instituto”.

36
En cuanto al régimen laboral de los ministros de culto y religiosos católicos, vemos que la IC tiene
libertad para organizarse (art. 1.2 AAJ). En cuanto a su ejercicio en la AAPP, vemos que existe un
progresivo abandono de las fórmulas funcionariales de integración, que se empiezan a sustituir por
formas de vinculación administrativa o laboral.
En cuanto a la Seguridad Social:
– Real Decreto 2398/1977: contempla la inclusión de los clérigos diocesanos en el Régimen
General de la Seguridad Social y lo hace mediante su asimilación a los trabajadores por
cuenta ajena.
– La inclusión de los religiosos en la Seguridad Social tuvo lugar mediante el Real Decreto
3325/1981, se aplica el Régimen Especial de la Seguridad Social de trabajadores por cuenta
propia o autónomos.
En cuanto a la Seguridad Social de los ministros religiosos no católicos:
– Art 5 de los Acuerdos con la FEREDE, FCI y CIE: inclusión en el Régimen General de la
Seguridad Social .
– Normas de desarrollo:
– Real Decreto de 5 de marzo de 1999 (FEREDE).
– Real Decreto de 10 de febrero de 2006 (CIE).
– Real Decreto de 7 de diciembre de 2007 (Testigos de Jehová).

TEMA 11 RÉGIMEN JURÍDICO ECONÓMICO Y PATRIMONIAL DE LAS


CONFESIONES
11.1 La Financiación Directa De La Iglesia Católica
La cooperación económica del estado con las confesiones religiosas hay que situarlas en el marco
del art. 16.3 de la CE. Del texto constitucional se desprende que la cooperación del estado es
obligatoria y no facultativa.
Las confesiones en cuanto promotoras de obras de interés social y en la medida de que ofertan un
servicio religiosa cumplen un bien social en cuyo mantenimiento y desarrollo tiene que cooperar el
estado como garantía del bien común. El sistema de ayudas a la iglesia se desarrolla y evolucionará
en cuatro fases:

1. En un principio mediante una dotación presupuestaria realizada anualmente desde 1979 hasta
1988. Este sistema de financiación estaría regulado en el acuerdo sobre asuntos económicos pero ya
existía antes de este acuerdo. El estado financia en cada ley de presupuestos del estado de una

37
cantidad determinada. En esta dotación existe un funcionamiento sin dificultad. El estado hace
efectiva la cantidad anual actualizada.

2. Más tarde mediante un sistema mixto separado en dos etapas.


– En un primer lugar surge un sistema de dotación presupuestaria y una asignación tributaria.
Este sistema mixto estará regulado en la ley de PGE que introduce el sistema de asignación
tributaria junto con la ejecución del acuerdo de asuntos económicos. Esta ley fija un
porcentaje de 0,5 y la alternativa del porcentaje a fines religiosos o fines sociales. Este
porcentaje de 0,5 se mantendrá fijo hasta en cada ley de PGE hasta el 2006. Este se aplica
sobre la cuota integra del impuesto resultante de las declaraciones anuales del contribuyente.
Surge un descontento por parte De la Iglesia sobre el porcentaje sumado a la discusión sobre
la alternativa del destino del 0.5%.
– En la segunda etapa a partir de la disposición adicional III de la LPGE de 1990 la iglesia
recibirá una doceava parte de la dotación presupuestaria. Cuando se obtengan los datos
definitivos se procederá a la regulación definitiva del impuesto abonando la diferencia. En
caso de que las entregas hubieran superado el importe de la asignación tributaria se buscaría
compensar el exceso con el importe de las entregas a cuenta posteriores. En la practica
existe una coexistencia de asignación tributaria y dotación presupuestaria debido a que lo
obtenido de más siempre se ha perdonado.

3. Luego mediante una asignación tributaria indefinida desde 2006. El estado destinara al
sostenimiento De la Iglesia católica el 0,7 de la cuota integra del impuesto sobre la renta. Este
nuevo sistema estará regulado en la LPGE de 2006 para 2007. El estado no entregará el total de la
cuota mensualmente sino que entregará el 70% a la iglesiae según la ley de PGE de 2015 para 2016.

4. Actualmente se pretende financiar mediante la autofinanciación de la Iglesia. La iglesia católica


declara su propósito de lograr por si misma los recursos suficientes para la atención de sus
necesidades. Cuando fuera conseguida la autofinanciación, iglesia y estado se podrán de acuerdo
para sustituir la colaboración financiera por otras formas de colaboración.

El articulo 2 del acuerdo de asuntos económicos establece el compromiso del estado en colaborar
con la IC en la consecución de su adecuado sostenimiento con respeto absoluto del principio de
38
libertad religiosa. Este articulo indica que colaborar no es dotar y que el estado no financia a la
iglesia católica. Por estos motivos la autofinanciación de la Iglesia no excluye sino que implica
colaboración.

11.2 La Financiación Indirecta De La Iglesia Católica


Supone la no exigibilidad del cumplimiento de determinadas obligaciones tributarias. La
financiación indirecta se realiza a través de supuestos de no sujeción, exenciones y asimilación al
régimen tributario de las entidades sin animo de lucro. La normativa relacionada con la financiación
indirecta de la IC se encuentra en los artículos 3 y 4 del acuerdo sobre asuntos económicos. En el
caso de la FEREDE, el FCI y el CIE se encuentra en el mismo acuerdo en el articulo 11.
El régimen jurídico de las confesiones sin acuerdos carecen de un régimen de beneficios fiscales
por lo que tienen que autofinanciarse. La iglesia católica no paga el IVA pero si que lo paga en caso
de adquisición de objetos destinados al culto. Tampoco paga el impuesto de sociedades ni el IBI
sobre huertos, jardines, edificios religiosos... También paga el IVA en actividades económicas pero
no en actividades pastorales.

39
TEMA 12) SISTEMA MATRIMONIAL VIGENTE
Introducción (no entra)
Conceptos básicos: Matrimonio: proviene de la palabra matrimonium y se cree que incluye la palabra mater,
entendiendo el matrimonio como una institución destinada a la protección de la madre; Nuptiae (de nubere, velar cubrir,
haciendo referencia al velo que utilizaba la mujer) y Connubium (contraer matrimonio, Ius Connubium, derecho a
contraerlo); Consortium (los casados comparten la misma suerte, la convivencia); Coniugium (juntar, unir; cónyuge);
Casamiento, Boda (celebración del matrimonio).
Los actuales sistemas matrimoniales tienen su base y su raíz en el sistema matrimonial canónico, pese a que en el
transplante, éste se haya desposeido de sus notas más esenciales. Los sistemas tradicionales occidentales han surgido
como una derivación del sistema matrimonial canonico, del que toman sus elementos y construcciones técnicas en un
proceso de secularización del matrimonio canónico que se inicia en el siglo XVI. En la actualidad y como manifestación
del derecho de libertad religiosa reconocido en la CE, apreciamos la relevancia de la manifestación de la legislación
matrimonial canónica en textos jurídicos actuales, como el art. 45 CC (no hay matrimonio sin el consentimiento de las
partes), que se recoge de la mencionada legislación.
El matrimonio válido surge del consentimiento matrimonial, única causa eficiente del matrimonio. El consentimiento es
una cto humano, es un actu conjunto del entendimiento, que es la facultad con la que conocemos, y de la voluntad, que
es la facultad con la que libremente queremos. El consentimiento matrimonial es un acto humano que posee un
componente teórico, deliberativo y electivo. A partir del consentimiento, el matrimonio pasará, de alguna manera, a se
formal. La formación del consentimiento es una manifestación dentro del proceso biográfico del sujeto, es decir, el "si
quiero" se situa dentro del iter biográfico del sujeto o de su proceso de formación.
En cuanto al fin del matrimonio cabe distinguir entre:
– Nulidad: hablamos de un consentimiento matrimonial no válido, es decir, un consentimiento que no sigue los
requisitos correspondientes y que provoca que se declare nulo el matrimonio, lo que nos lleva a retrotraernos
hasta el principio del matrimonio.
– Disolución del matrimonio: implica el fin del vinculo matrimonial, es decir, la desaparición de la relación
jurídica del matrimonio. El matrimonio se celebra adecuadamente, pero por una serie de causas, se resiente el
vinculo matrimonial y acaba desapareciendo. Una de las manifestaciones más corrientes de la disolución es el
divorcio.
Cabe destacar que en el matrimonio canónico el consentimiento matrimonial es algo que se mantiene para siempre, por
lo que éste no entiende la separación. Uno de los tipos de disolución tras el correcto consentimiento matrimonial, es la
disolución por inconsumación, que está recogida en el ordenamiento del estado, es decir, la no consumición del acto
sexual. Vemos que incluso las disoluciones dictadas por un tribunal eclesiástico tendrán efectos civiles.

En la CE de 1978, el sistema matrimonial vigente iniciado en ella introduce una serie de cambios
incompatibles con el régimen anterior. La Constitución de 1978 ha asentado como bases los
40
confines sobre los que puede edificarse el sistema matrimonial que actúan como punto de partida y
límite para el futuro legislador. En cuanto a normativa constitucional que delimita y condiciona
nuestro sistema matrimonial vigente encontramos:
– La configuración del matrimonio como un derecho de la persona (art.32.1).
– El principio de igualdad y derecho a la igualdad (art. 14 y 32.1).
– Derecho a la libertad religiosa (art.16.1): Afectando al derecho matrimonial desde una doble
perspectiva, por un lado de celebración de ritos religiosos matrimoniales es la manifestación
de un derecho fundamental. De otro, prohíbe el reconocimiento de un único matrimonio
religioso.
En cuanto a la celebración de ritos religiosos matrimoniales, el Estado no debe limitarse a su mera
tolerancia, sino otorgarla eficacia jurídica dentro de los límites y con los requisitos que señale el
propio ordenamiento.
– El derecho a la intimidad de creencias (16.2) En este sentido la Instrucción de 26 de
diciembre de 1978 de la DGRN entendió que desde la aprobación de la Constitución los
jueces y cónsules encargados de los registros civiles debían autorizar la celebración de
matrimonios civiles de las personas que los solicitaran sin indagación ni declaración sobre
las ideas religiosas de los contrayentes.
– Principio de aconfesionalidad (16.3) exige la secularización del matrimonio: atribución al
Estado de la competencia exclusiva del matrimonio, en su regulación y jurisdicción, sin que
por ello impida que se otorgue relevancia jurídica a la celebración del matrimonio religioso.
– El contenido mínimo de la legislación matrimonial viene determinado por: Las formas del
matrimonio; la edad y la capacidad para contraerlo; Los derechos y deberes de los
cónyuges; las causas de separación y disolución y sus efectos (art. 32 .2).
– Unidad y exclusividad jurisdiccional (117.3 y .5) Potestad jurisdiccional o capacidad para
realizar la justicia se concibe como una de las expresiones de soberanía del Estado. Esta
potestad se presenta como única y exclusiva, lo que impide que dentro del territorio nacional
existan mas órganos que puedan juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

En cuanto al Acuerdo del 3 de enero de 1979, vemos que se celebró entre el Estado y la Santa Sede.
Su art. VI y su Protocolo final presentan una regulación del matrimonio canónico que comprende
los siguientes extremos:
– Efectos civiles del matrimonio canónico.
– Modo de inscripción del matrimonio canónico.

41
– El derecho de los contrayentes a acudir a la jurisdicción eclesiástica para solicitar la nulidad
o disolución de su matrimonio.
– La eficacia civil de estas resoluciones no será una eficacia automática ya que, según el
principio de aconfesionalidad del estado, se debe iniciar un proceso a instancia de los
órganos jurisdiccionales (tribunales) para que dicha resolución comporte efectos civiles.
También cabe destacar los Acuerdos con FEREDE, FCI y CIE de 10 de noviembre 1992, en cuyo
art.7 se aprecia el tema del matrimonio.
Destacamos otros textos legales básicos como es el caso de el Reglamento de la Unión Europea
relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia
matrimonial y de responsabilidad parental sobre los hijos comunes (CE, nº1347/2000, modificado
por el Reglamento nº2201/2003, en lo que respecta a los Tratados con la Santa Sede, a su vez
derogado por el actual Reglamento 2116/04, a petición de Malta.
España, Italia y Malta se consideran países exportadores de resoluciones matrimoniales
homologables
Destacamos la Ley 29/2015, de 30 de julio, de cooperación jurídica internacional en materia civil, la
Ley 15/ 2015, de 2 de julio de jurisdicción voluntaria: nueva regulación del matrimonio en forma
religiosa, y la Orden de 19 de abril de 2016 sobre inscripción en el Registro Civil de determinados
matrimonios celebrados en forma religiosa y aprobación del modelo de capacidad matrimonial y de
celebración de matrimonio religioso.
Entorno al propio CC español, la regulación actual del título IV del libro primero art. 42 y ss.
proceden de la ley 30/1981 de 7 de julio por la que se modifica la regulación del matrimonio en el
CC y se determina el procedimiento a seguir en las causas de nulidad, separación y divorcio.
Ley 13/2005 de 1 de julio: Art.44. STC de 6 -XI—2012, incorpora el artículo 44 por lo que
introduce la posibilidad de celebrar matrimonios del mismo sexo. La propia STC del 6 de
noviembre del 2012, el legislador modifico el régimen del ejercicio del derecho constitucional al
matrimonio sin afectar a su contenido ni menoscabar el derecho al matrimonio entre personas del
mismo sexo.
Ley 15/2005, de 8 de julio: Art. 86, que se refiere a la idea del divorcio exprés.

CELEBRACION DEL MATRIMONIO


La celebración del matrimonio en forma civil requiere, la previa tramitación de un expediente ante
el Registro Civil en el que se determina si los que desean contraer matrimonio reúnen los requisitos
de capacidad que exigen los arts. 46 y 47 del CC. Si alguno de los contrayentes estuviera afectado
42
por anomalías o deficiencias psíquicas se necesitará además un dictamen médico sobre su capacidad
para prestar consentimiento.
En cuanto a los ritos y ceremonias el matrimonio civil se celebra ante la autoridad designada por el
Código y dos testigos mayores de edad. La celebración consiste en la lectura de los arts. 66,67 y 68
CC, la petición del consentimiento de los contrayentes y la declaración de que estos quedan unidos
en matrimonio, según la fórmula del art.58
La celebración no sólo garantiza la existencia del matrimonio y la protección de los cónyuges sino
que produce determinados efectos jurídicos, como el nacimiento de un vínculo jurídico entre los
cónyuges.
Si el consentimiento es el elemento creador del matrimonio (art. 45 CC ) y la celebración del
matrimonio, el momento de prestarlo con relevancia jurídica, se entiende que el CC afirme con
rotundidad que el matrimonio produce efectos civiles desde su celebración(art.61.1).
Los efectos jurídicos de la relación matrimonial exceden del puro ámbito privado, en tanto afectan
no sólo a los contrayentes sino a terceros, lo que exige que estos tengan conocimiento de la relación
matrimonial (erga omnes).
La necesidad de proteger al tercero de buena fe y otorgar al matrimonio de un elemento seguro y
eficaz de publicidad ha llevado al legislador a exigir su inscripción en el Registro Civil (Art. 61.2
CC)
Con la inscripción, el matrimonio despliega toda su eficacia jurídica frente a cualquier persona, pero
la inscripción no tiene un valor constitutivo sino meramente declarativo (61 CC)
La inscripción tiene una función de control para determinar la capacidad de los contrayentes. Este
control puede efectuarse a priori (matrimonio civil y acatólico) o a posteriori (canónico).
El control a priori consiste en la necesidad de verificar la capacidad matrimonial, lo que suele
hacerse mediante un certificado que extiende el encargado del registro civil o secretario judicial,
notario o funcionario diplomático consular.
LA CELEBRACION DEL MATRIMONIO EN FORMA RELIGIOSA
La celebración del matrimonio en su forma religiosa supone el ejercicio de un derecho fundamental,
como es la libertad religiosa.
Esto no significa que el derecho no pueda establecer unos requisitos para que dicha celebración
tenga eficacia jurídica.

En esta línea deben interpretarse los arts. 59 y 60 CC, cuando admiten la posibilidad de emitir el
consentimiento matrimonial en la forma prevista por una confesión religiosa y que esta tenga
eficacia civil.

43
Posibilidad que no se reconoce a todos los matrimonios religiosos, para ello es necesario cumplir
con una serie de requisitos, arts.59 y 60 CC):
- La confesión religiosa para que tenga personalidad jurídica deberá estar inscrita en el RER.
- Que el matrimonio haya sido autorizado por la legislación estatal o reconocido mediante un
acuerdo.
Hasta la reforma, solo podían celebrar el matrimonio religioso en España con relevancia jurídica los
católicos, los judíos, los protestantes y los musulmanes. Todos ellos autorizados por los Acuerdos
que han celebrado con el Estado.
También pueden celebrar matrimonio en forma religiosa con efectos civiles:
1. La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones)
2. Los Testigos de Jehová
3. Las comunidades budistas que forman parte de la Federación de Comunidades Budistas de
España
4. Las Iglesias Ortodoxas
A partir de la reforma del art 60 del CC sobre el matrimonio en forma religiosa, empiezan a
reconocerse efectos civiles al matrimonio celebrado en forma religiosa prevista por las confesiones
inscritas en el RER que hayan obtenido declaración de notorio arraigo, siempre que se cumplan los
requisitos:
- Tramitación de un expediente previo de capacidad
- Manifestación del consentimiento ante un ministro de culto acreditado y dos testigos mayores
de edad

La reforma exige para la plena eficacia de los matrimonios recogidos en el art.60.apart.2 CC: la
resolución previa de capacidad matrimonial, expedición por el Encargado del R.C. de dos copias
con inclusión de acreditación de capacidad matrimonial, que los contrayentes entregarán al
encargado de la celebración del matrimonio, el consentimiento deberá prestarse antes de seis meses
del certificado de capacidad.
De acuerdo con el artículo 49 del CC, cualquier español podrá contraer matrimonio dentro o fuera
de España:
1.- En la forma regulada por el Código Civil
2.-En la forma religiosa legalmente prevista
También podrán contraer matrimonio fuera de España con arreglo a la forma establecida por la ley
del lugar de celebración

44
En base al artículo 49: Un español perteneciente a una confesión distinta a las previstas, podrá
contraer matrimonio religioso con eficacia jurídica, siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:
1. Que se celebre en el extranjero.
2. Que el matrimonio religioso esté autorizado por la ley del país elegido para la celebración.
3. La forma religiosa no deberá chocar con los principios del orden público interno español.
Siendo los mismos principios establecidos para el matrimonio civil por el art. 61, la mera
celebración del matrimonio religioso produce efectos civiles (art. 60)
Para su pleno reconocimiento, es decir, para que sus efectos puedan oponerse frente a todos, es
necesaria la inscripción en el registro civil, que se practicará con la simple presentación de la
certificación de la Confesión (art.63 CC)
La función del Encargado, consiste en comprobar si el matrimonio religioso reúne los requisitos
necesarios para su validez, (art.63 CC), lo que ocurre es que la actuación varía según se trate de un
matrimonio canónico o acatólico.
En el caso de matrimonio canónico, el Encargado del Registro, debe calificar la certificación
eclesiástica que se presenta.
En el caso de matrimonio religioso no canónico, al exigirse el certificado previo de capacidad,
cuando este se lleva al efecto, sigue el mismo procedimiento del matrimonio civil en su inscripción.
LECCIÓN XIII. EFICACIA CIVIL DE LOS MATRIMONIOS RELIGIOSOS
1.Eficacia civil de matrimonio canónico y de las resoluciones eclesiásticas. Especial referencia
a la Unión Europea.
Desde su celebración
El art. 60 CC en relación con el art.VI del Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos, reconoce efectos civiles
al matrimonio celebrado según las normas del derecho canónico, la propia celebración canónica
produce efectos civiles.
Desde su inscripción
La existencia del matrimonio no depende de su inscripción en el Registro Civil, sino de su
celebración en forma canónica. La inscripción no tiene un valor constitutivo sino meramente
declarativo (art.61CC)
La inscripción se lleva a cabo mediante la presentación de la certificación canónica de la
celebración del matrimonio en la que aparecen las circunstancias personales exigidas por la
legislación del RC (Art. 63.1 CC)
En principio los contrayentes están obligados a promover la inscripción del matrimonio canónico,
no obstante el Protocolo Final del Acuerdo sobre A. Jurídicos con el fin de facilitar la inscripción
extiende esta obligación al párroco, en cuyo territorio se celebró el matrimonio, quién en un plazo

45
de 5 días debe remitir al encargado del Registro Civil el acta de celebración del matrimonio
canónico
El párrafo segundo del art. 63Cc.dice que la inscripción se denegará cuando no conste en la misma
los requisitos que para su validez se exigen en el título IV del Código Civil. Esto significa que el
control de capacidad se hace a posteriori de la celebración, cuando se pretende inscribir.

De aquí que el Encargado del RC se ve en la necesidad de calificar el documento que se presenta,


de conformidad con la legislación vigente, sin embargo, este control va más allá de lo meramente
registral que anuncia el art. 63.1 CC, para convertirse en una especie de verificación de la validez
del matrimonio, y sobre todo en una exigencia para que el matrimonio canónico cumpla igualmente
con los requisitos esenciales que para la válida constitución del matrimonio exige el CC.
Esta regulación que pretende equiparar en el momento de la celebración todos los tipos de
matrimonio y que entra en colisión con las prescripciones del art.VI Asuntos Jurídicos, ha
provocado no sólo problemas de interpretación de la normativa vigente, sino que ha dado lugar a
matrimonios canónicos cuya inscripción no es posible, por no reunir los requisitos civiles necesarios
para su validez.
Los requisitos del art 954 de la LEC para proceder al ajuste al derecho del estado:
- Que la ejecutoria haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción personal
- Que no haya sido dictada en rebeldía
- Que la prohibición para cuyo cumplimiento se haya procedido sea licita en España, es decir,
que no sea contraria a la moral, a la ley o al orden público.
EJECUCION DE SENTENCIAS MATRIMONIALES
Eficacia civil de las resoluciones eclesiásticas en España
En España el reconocimiento de eficacia civil a las resoluciones eclesiásticas comprende, al igual
que en Portugal, tanto las sentencias de nulidad canónicas como los supuestos de disolución de
matrimonio rato no consumado
El reconocimiento no es automático, sino que es necesario que se verifique por un juez civil, a
través de un procedimiento de HOMOLOGACIÓN.
Todo ello se traduce en la necesidad de un JUICIO EXEQUATUR, analógico a como se obtienen
ejecución las sentencias extranjeras, que requerirá un examen previo del cumplimiento de
determinadas cuestiones procesales. El art. 778 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, hace una
referencia específica a la eficacia de las sentencias eclesiásticas.
EFICACIA CIVIL DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES
Art. 778 LEC: Dos posibilidades procedimentales distintas:

46
1. Si en la demanda se pide la adopción o modificación de medidas cautelares matrimoniales, la
petición de reconocimiento de eficacia civil, se sustancia conjuntamente con la relativa a las
medidas, siendo de aplicación el 770 LEC
2. Si en la demanda no se piden medidas cautelares matrimoniales o si, existiendo no se solicita su
modificación, el juez da audiencia al otro cónyuge por un plazo de 10 días y también al Fiscal y
resuelve por auto lo que corresponda acerca de dicha eficacia
EJECUCION DE SENTENCIAS MATRIMONIALES EN LA UE
El problema en torno a la eficacia civil de las resoluciones eclesiásticas se agrava a raíz de la
aprobación del Convenio de 28 de mayo de 1998 conocido a nivel doctrinal como el de Bruselas II.
Su objetivo será la libre circulación de resoluciones matrimoniales entre los países miembros.
Esto significa que las sentencias matrimoniales dictadas en un país miembro, tienen un
reconocimiento casi automático en el resto de Estados sin necesidad de acudir al execuátur.
El texto definitivo del Convenio de Bruselas será el reglamento 1347/2000 del Consejo de la Unión
Europea derogado por el Reglamento 2201/03, que fue modificado por el actual Reglamento
2116/04 del Consejo de la UE relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental.
Esta última modificación del reglamento se produce a petición de Malta para que se mencione su
Acuerdo con la Santa Sede, quedando su posición y resoluciones matrimoniales con cobertura en su
Acuerdo concordatario, equiparadas en todo directamente a las de Italia, España e indirectamente a
Portugal.

Conviene hacer referencia a los puntos básicos del Reglamento de la Unión Europea aplicable
donde se instaura la libre circulación de ideas en la materia:
- Las resoluciones dictadas por un Estado Miembro serán reconocidas en los demás Estados
miembros sin necesidad de acudir a procedimiento alguno. En este ámbito es crucial el art 22
que pide que se establezcan una serie de motivos para la denegación del reconocimiento.
- En el art.25 se impide la denegación del reconocimiento a partir de que el derecho del estado
miembro requerido no autorizaría el divorcio, la separación o la nulidad basándose en los
mismos hechos. También podemos poner de relieve el art.26 en cuanto prohíbe la revisión en
cuanto al fondo de la resolución cuyo reconociendo se pretende.

EFICACIA CIVIL DE LOS MATRIMONIOS DE LAS MINORIAS RELIGIOSAS


47
Del Código Civil anterior a la Ley de 1981 de deducía que era válido y productor de efectos civiles
en España, el matrimonio de súbditos españoles realizado en el extranjero en la forma religiosa no
católica, si esa forma de celebración era suficiente en el país de celebración del matrimonio.
Por su parte, también era productor de efectos civiles el matrimonio de extranjeros realizado en
España, en forma confesional distinta de la católica, si tal forma de celebracióm era admitida en su
país de origen.

LA POSICION DEL MATRIMONIO DE LAS MINORIAS RELIGIOSAS EN LA REFORMA


DEL 1981 DEL CC
El antecedente inmediato de esta normativa es la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 5 de julio
de 198O.
El derecho fundamental de libertad religiosa y de culto en su art. 2.1b establece: La libertad
religiosa y de culto garantizada por la Constitución comprende, con la consiguiente inmunidad de
coacción, derecho de toda persona a (...) celebrar sus ritos matrimoniales.
Esta referencia al matrimonio confesional, se completó con el art.7LOLR, que obliga a desarrollar
los derechos individuales, entre ellos - el derecho a desarrollar ritos matrimoniales- y los
comunitarios, en el marco de los Acuerdos o Convenios de cooperación con las Confesiones
inscritas en el RER.
La ley de 1980 establecía una norma marco, que posteriormente los Acuerdos con las confesiones
religiosas desarrollarían.
La Ley de 1981 (Código civil) sólo desarrollará en materia de matrimonio religioso, las
disposiciones del Acuerdo con la Santa Sede, (matrimonio canónico). Para el resto de confesiones
se dictó una serie de normas en blanco sin definidas consecuencias: art. 59 del CC.
La norma básica fue el art.59 CC: la eficacia del matrimonio confesional en el derecho español se
supeditaba a dos condiciones:
1. Que la confesión religiosa a la que pertenece el contrayente y cuyos ritos matrimoniales
desea utilizar civilmente, como forma de prestación del consentimiento, este inscrita en el
RER.
2. Que además esa facultad haya sido concedida a la confesión de la que se trate, bien por
previo acuerdo pactado con el Estado o bien unilateralmente, sin previo acuerdo.
La celebración del matrimonio civil debe ir precedida de un expediente previo tramitado conforme a
la legislación del Registro civil, acreditando que los contrayentes reúnen los requisitos exigidos por
el Código civil. (art.56).
Hasta los Acuerdos del 92, los matrimonios religiosos estaban exentos de expediente previo. El
único control para comprobar si no se han celebrado las normas civiles de fondo sería el control a

48
posteriori que realizaba el juez encargado de la inscripción civil en los términos previstos por el
art.63 CC.

MATRIMONIO RELIGIOSO ACATOLOCIO EVANGELICO, JUDÍO Y MUSULMAN:


EFICACIA CIVIL ART VIII
La posibilidad de contraer el matrimonio en las formas evangélica judía y musulmana, no implica
que el derecho del estado acepte las normas propias de estas convicciones.
La eficacia civil regulada en el art VII se divide en tres apartados y requisitos.
En primer lugar, destacamos el expediente matrimonial (certificado de capacidad), que se funde en
la orden ministerial procedente del ministerio de justicia, tramitada el 19/04/2016.
Ello supone una obligatoriedad por parte de las tres comunidades, que vienen a ser la FEDER, la
FCJE y la CIE. Se necesita expediente previo de capacidad matrimonial. Su tramitación se llevará a
cabo por el encargado del Registro Civil o funcionario diplomático o consular.
La tramitación de dicha capacidad para la celebración del matrimonio podrá realizarse por acta o
por expediente.
La celebración del matrimonio requerirá la previa tramitación o instrucción de un acta o expediente
a instancia de los contrayentes para acreditar el cumplimiento de los requisitos de capacidad y la
inexistencia de impedimentos o su dispensa. La tramitación del acta competerá al Notario del lugar
del domicilio de cualquiera de los contrayentes. La instrucción del expediente corresponderá al
Letrado de la Administración de Justicia (antiguo Secretario Judicial) o Encargado del Registro
Civil del domicilio de uno de los contrayentes.
En segundo lugar, destacamos la celebración del matrimonio, que viene a ser el momento en el que
los conyugues contraen dicho matrimonio, y a partir de ello, comienza a producirse efectos
jurídicos.
En tercer y último lugar, destacamos la inscripción, que viene a ser el certificado de la capacidad y
celebración del matrimonio, por lo que su exigibilidad deriva de la propia orden ministerial del
2016.
Es necesario acreditar:
- Solicitud previa de los interesados
- Su ratificación posterior
- Publicación en edictos y proclamas
- Terminación mediante resolución del Encargado del Registro Civil o funcionario y
expedición de dos copias que incluirán la certificación acreditativa de la capacidad
matrimonial de los contrayentes, que estos deberán entregar al ministro de culto encargado de
la celebración del matrimonio
49
RESUMEN
En síntesis, el valor del certificado es posibilitar la celebración del matrimonio y su posterior
inscripción registral.
Aprobación de un modelo de certificado de capacidad matrimonial y de celebración (orden de 19 de
abril de 2016)
Este certificado de capacidad matrimonial tiene un plazo vigencia de 6 meses, transcurrido el cual
sin celebrarse el matrimonio deberá procederse a la tramitación de un nuevo expediente
matrimonial

CERTIFICACION DE LA CELEBRACION
Certificación expresiva de la celebración extendida por el ministro de culto.
En el matrimonio islámico, por representante de la Comunidad Islámica y firmada por aquel ante
quien se celebra el matrimonio, por los contrayentes y 2 testigos.
En la certificación de la celebración constarán los requisitos para su inscripción y las menciones de
testigos y de circunstancias del expediente previo de la capacidad matrimonial.
EL MATRIMONIO RELIGIOSO EN LOS ACUERDOS DE COOPERACION DEL 1992
Viene regulado en los artículos 7.5 del acuerdo estatal con las FEREDE Y FCJE y art.7.3 CIE.
El ministro de culto evangélico o judío o el representante de la Comunidad Islámica extenderá
certificación por triplicado de la celebración del matrimonio con los requisitos legales y mención de
identidad de testigos, Encargado del Registro Civil, Notario, Letrado de la Administración de
Justicia o funcionario diplomático o consular junto con la certificación de la acreditación del
ministro de culto dentro del plazo de 5 días para su INSCRIPCIÓN

MATRIMONIO RELIGIOSO ACATÓLICO: CONFESIONES CON NOTORIO ARRAIGO (SIN


ACUERDO)
Vienen a ser el Matrimonio celebrado con las confesiones menos arraigadas y extendidas en nuestra
nación, como vienen a ser los mormones, los testigos de Jehová, etc…
Entorno a los requisitos para que dicha celebración matrimonial contenga efectos civiles se van a
necesitar ciertos requisitos, según afirma el art 60.2 del CC. Ellos son:
- La tramitación del acta o expediente que manifieste la capacidad de los contrayentes.
- La libre manifestación por parte de los contrayentes ante el ministro de culto acreditado y
junto con dos testigos.

50
Su inscripción en el registro civil de acuerdo con el artículo 63 del CC, exigirá el control de la
capacidad de los contrayentes para la celebración del matrimonio. Una vez celebrado, se va a
producir efectos civiles como consecuencia de dicha celebración.

EL MATRIMONIO RELIGIOSO
El matrimonio no católico queda sujeto a las normas de fondo civiles. Se celebrará ante los
ministros de culto de las Confesiones inscritas.
De la redacción de estos textos se deduce que lo único que el Estado asume en el plano civil son las
normas rituales o de forma de ambas confesiones.

CLASIFICACION DEL SISTEMA MATRIMONIAL ESPAÑOL


En base al art.49 CC deducimos que nuestro sistema matrimonial es de matrimonio único con
pluralidad de formas: civil y religiosa
No todo matrimonio religioso tiene la misma consideración. Cabe una nítida distinción entre
matrimonio canónico y acatólico.
Mientras el acatólico no es más que un matrimonio civil celebrado en forma religiosa, necesitando
al igual que el civil de expediente previo a la celebración, el canónico no sólo esta dispensado de las
mismas, sino que su jurisdicción se encuentra reconocida pudiendo alcanzar eficacia civil.
Sin embargo, tampoco cabe afirmar su plena autonomía y singularidad respecto del derecho civil,
tanto en su dimensión sustantiva como procesal está sujeta a la jurisdicción estatal.
Por ello, dentro del estado español destacamos diversas formas de matrimonio.
En primer lugar, un matrimonio civil celebrado de forma civil (CC 49.1º), sujeto a la jurisdicción
estatal y a los procedimientos procesales propios de esta institución jurídica.
En segundo lugar, Un matrimonio civil celebrado en la forma religiosa acatólica reconocida,
también sujeto a la jurisdicción estatal pero cuyas formas y cuyos efectos civiles vienen a ser
distintas y por ello van a ser recibidos atendiendo a el procedimiento que ofrece el CC.
En tercer lugar, Un matrimonio celebrado según las normas de Derecho canónico, que presenta
particularidades en la inscripción en el Registro civil y cuya declaración de nulidad o disolución por
la jurisdicción canónica puede obtener eficacia civil.
En cuarto y último lugar, una jurisdicción estatal que resuelve con exclusividad y plenitud sobre
cualquier proceso matrimonial, con independencia de la forma de celebración del matrimonio,
incluida la declaración de ajuste de las sentencias y resoluciones canónicas.

51
52

You might also like