You are on page 1of 8

Derecho Procesal es el conjunto de normas del Derecho objetivo destinadas a

regular el proceso jurisdiccional, en sus requisitos, desarrollo y efectos.1 Es la rama del


derecho público encargada de estudiar el conjunto de normas y principios que regulan
la función jurisdiccional;2 asimismo, tiene por objeto regular la organización y
atribuciones de los tribunales de justicia, y la actuación de las distintas personas que
intervienen en los procesos judiciales.
ConceptO
El Derecho Procesal es aquel conjunto de normas del Derecho objetivo que regula el
proceso, es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del
proceso.1 Así, el objeto del Derecho Procesal es el proceso.
DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE DERECHO
PROCESAL[EDITAR · EDITAR CÓDIGO]
 “El derecho procesal puede definirse como la rama del derecho público que estudia
el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado
en todos sus aspectos y que por tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir
para obtener la actuación del derecho positivo en los casos concretos, y que
determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los
funcionarios encargados de ejercerla”.2
 “El derecho procesal es un conjunto de normas jurídicas, parte integrante del
ordenamiento estatal que se caracteriza por servir para la aplicación del derecho
objetivo por los órganos jurisdiccionales al caso concreto”.3
 El derecho procesal es el instrumento para hacer efectivo el cumplimiento del
derecho material. Este ayuda a lograr que se cumpla, aunque sea forzadamente, el
precepto del derecho material que se ha trasgredido.4
CONCEPTOS IMPLICADOS[EDITAR · EDITAR CÓDIGO]
El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos:

 La jurisdicción es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer,


sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su
decisión.
 La acción es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se
pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción
compete al derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado.
 El proceso es el medio a través del cual se ejerce la Jurisdicción. Se trata de un
medio de resolución de conflictos heterocompositivos, en el que el órgano
jurisdiccional (tercero) entra a dirimir-resolver la controversia jurídica existente
entre dos partes procesales. Por el contrario, el Procedimiento es el conjunto de
actuaciones judiciales que tienen como objeto la efectiva y justa realización del
derecho material, podríamos decir que el Procedimiento es la andadura material del
Proceso (en las explicaciones de Derecho siempre se pone como ejemplo
ferroviario, el Proceso serían la locomotora que para llegar a su fin (aplicación del
Derecho) se traslada a través de las vías (Procedimiento).
PROCESO CIVIL Y PROCESO PENAL[

]
El derecho procesal se considera una rama de derecho público, único, instrumental y
autónoma.
Es de derecho público, ya que regula la intervención, organización y competencia del
Estado en el proceso cuando interviene por medio de los Tribunales. Asimismo tiene el
carácter de publicidad debido a que es un derecho que no se ocupa de regular
directamente los intereses de los particulares sino los intereses generales de la
comunidad.5 6

Es un derecho de carácter instrumental, ya que no constituye un fin en sí mismo sino


que sirve como medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo mediante
pretensiones procesales.5 Este carácter instrumental (también llamado «formal» o
«adjetivo») es el que lo diferencia de otras ramas del Derecho Positivo;
instrumentalidad que consiste en estar integrado por normas que regulan el proceso
jurisdiccional, medio a través del cual se busca eliminar la insatisfacción jurídica y así
asegurar la efectividad de los derechos «materiales» o «sustantivos».7 Es decir, que si
bien puede haber derecho sustantivo sin que exista regulación procesal, en cambio, no
tiene sentido concebir la idea de un derecho compuesto únicamente de normas
procesales.5 6

Es una rama autónoma pues no está subordinada conceptualmente a ningún área del
Derecho (civil, mercantil, etc.). Estaautonomía se debe a que, si bien a mediados del
siglo XIX no era más que un apéndice de los derechos sustanciales, hoy en día es toda
una rama autónoma, ya que de acuerdo al grado de desarrollo de la disciplina, posee
conceptos propios (como el de «debido proceso», «jurisdicción» o la «cosa juzgada») e
instituciones propias, y también posee principios propios, los llamados principios del
derecho procesal.5 6

El derecho procesal se caracteriza también por su unidad: no hay un derecho procesal


por cada derecho sustantivo sino que hay un único derecho procesal. Gracias a esta
unidad, es posible aplicar a todo proceso principios, instituciones y conceptos del
derecho procesal a cualquier tipo de proceso sin importar que su objeto esté vinculado
a un derecho sustantivo determinado (como el derecho civil, penal, laboral, etc.). Esta
unidad no significa que, por ejemplo, se sigan los mismos procedimientos en un
proceso en el que se tramita un divorcio que en otro que se condene al cumplimiento
de un contrato, sino que lo que se establece es la existencia de algunas normativas
especiales en determinadas materias, en el marco de un único Derecho Procesal.5 6

Si bien algún sector de la doctrina habla de una característica «formal» del derecho
procesal como la regulación de la forma de laactividad jurisdiccional del Estado y el
cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades para que sea procedente una
cualquiera actuación judicial, algunas de estas normas en sí no constituyen o están en
la frontera de lo que es derecho procesal, siendo en algunos casos decisión
constitucional o de derecho administrativo.8
Fuentes del derecho procesal
Véase también: Fuentes del derecho
El análisis de las fuentes del derecho (procesal) implica tener en cuenta el estudio
de derecho comparado de los distintos sistemas jurídicos, ya que estas fuentes pueden
variar de acuerdo a ellos. En el sistema de derecho continental europeo se pondera a
la ley antes que otras fuentes como la jurisprudencia o la costumbre (que no suelen
ser consideradas fuentes formales), mientras que en el sistema del common law estas
últimas dos cobran mayor fuerza.
Las fuentes pueden ser formales, materiales o históricas. Así, una fuente formal es
aquella a partir de la cual se crean u originan normas jurídicas, que son admitidas
como tales por el derecho positivo en cuestión. Por lo tanto, las fuentes del derecho
procesal son los procedimientos a través de los cuales se da origen a normas jurídicas
procesales, ya sea en forma directa o indirecta (mediante una remisión a otra fuente),
para la regulación del proceso jurisdiccional mediante normas generales y abstractas,
generales y concretas, individuales y abstractas e individuales y concretas.

Procedimientos de creación de normas constitucionales de derecho procesal


Para la creación de normas de materia procesal en la Constitución se toma en cuenta
los procedimientos de reforma de la Constitución. Estos dependen de cada sistema
jurídico de cada país. Estos procedimientos, al crear normas procesales de rango
constitucional, son normas de mayor jerarquía en el ordenamiento jurídico.

Entre estos es posible distinguir a aquellas normas que enuncian reglas que se aplican
a conductas reguladas por todas las ramas del Derecho Positivo, y por lo tanto,
también al Derecho Procesal, como por ejemplo aquellas que establecen el derecho a
la igualdad, la libertad, etc; y a aquellas normas de contenido procesal que, si bien en
muchos casos por no ser normas materialmente constitucionales, han sido incluidas en
la Constitución con la única intención de evitar que el legislador se aparte de ellas.
Esto tiene sentido en las constituciones rígidas más que en las constituciones flexibles.
Esto no obsta a que hayan normas procesales que materialmente y formalmente sean
constitucionales.9
Procedimientos de creación de normas procesales legales
Las normas constitucionales como tales son generales y abstractas, y por esto en ellas
se establece su complementación mediante el dictado de normas legales. Así, por lo
tanto, se deduce que el procedimiento de creación de normas de Derecho Procesal de
rango legal se trata del procedimiento de creación de las leyes.9
Procedimiento de creación de normas procesales internacionales
Los tratados internacionales en materia procesal que regulan los procesos que
involucran a más de un Estado, ya sea que se trate de Derecho Internacional
Público o Derecho Internacional Privado, constituye una fuente para el derecho interno
siempre que el Estado adhiera al tratado y lo ratifique, de este modo asimilándose y
tomando fuerza de ley.9
Creación de normas procesales por la doctrina
En ciertos casos relativos a la integración del Derecho procesal, las conclusiones de los
estudios doctrinarios acerca de cómo debería ser una norma procesal general, en
cuanto esta doctrina sea de las «más recibidas» en ciertos supuestos, se convierten
ellas mismas en normas de derecho procesal, y por lo tanto, debe de ser considerada
una fuente formal de derecho procesal. No obstante, esto no incluye las conclusiones a
las que la doctrina llega sobre normas procesales vigentes, por lo que dichas
conclusiones no se constituyen en normas procesales.9
Para que a partir de este medio surjan normas procesales, debe tenerse en cuenta lo
dispuesto en la Constitución, en el caso de que en ella se haya previsto algún
procedimiento específico de creación de normas en la materia y sobre la integración
del derecho.

Procedimiento de creación de normas procesales consuetudinarias


(costumbre)
Consiste en la creación de normas procesales generales a través de la costumbre, es
decir, a través de la reiteración de una conducta determinada por una sociedad, con la
convicción de que esa conducta es obligatoria y que su incumplimiento trae consigo
una sanción.9 Esta fuente de derecho procesal cobra fuerza y notoriedad en aquellos
ordenamientos jurídicos en los que rige elcommon law, siendo, junto a la
jurisprudencia obligatoria, fuente formal de Derecho. Sin embargo, en los sistemas
jurídicos deDerecho continental europeo, esta fuente no tiene tal relevancia, en
muchos casos no siendo admitida como fuente formal sino material, o solamente
siendo tomada como fuente en aquellos casos en que la ley expresamente se remita a
ella.
Procedimiento de creación de normas procesales reglamentarias
En el derecho procesal, también se suelen dictar normas procesales de carácter
reglamentario (derecho administrativo) por parte de la Corte Suprema, Poder
Ejecutivo, Tribunal de lo Contencioso Administrativo u otros órganos. En este caso no
suele oponerse a la reserva legal de la Constitución (en aquellas que lo preven),
siempre que la ley se remita a estas normas con el fin de su propia reglamentación.
Esta reglamentación es admisible, por lo tanto, cuando es realizada por el máximo
órgano jurisdiccional en su propia jurisdicción.9
Creación de normas procesales por el tribunal en el caso concreto
En ciertos casos, durante el procedimiento judicial, se admite de parte de la ley que el
tribunal tome decisiones o resoluciones para la instancia en curso, en lo que se refiere
a las reglas que regirán durante el proceso en concreto. Estas medidas constituyen un
marco de cierta discrecionalidad en donde el tribunal por sí mismo puede decidir, por
ejemplo, la adopción de providencias judiciales. 9
Creación de normas procesales por los interesados principales en un proceso
En esta hipótesis, es posible concebir la creación de normas de parte de los
interesados principales en el proceso individual en el que intervienen, esto es, la
autonomía de la voluntad característica del Derecho privado. Por ejemplo, el caso en el
que por medio del acuerdo de partes se decide que el tribunal a intervenir en el
proceso sea un árbitro.9
Procedimiento de creación de normas procesales generales por los tribunales
(jurisprudencia obligatoria o de precedentes)
Véase también: Jurisprudencia
Esta fuente, al igual que la costumbre, es fuente formal en los sistemas jurídicos de
Derecho Anglosajón, sin embargo, no lo es en aquellos sistemas jurídicos basados en
el Derecho continental europeo. La jurisprudencia obligatoria consiste en el dictado de
una resolución judicial en un proceso que se convierte en una norma jurídica general,
abstracta y obligatoria, actuando como un precedente que a partir de allí en más
deberá fallarse de acuerdo a ésta en los casos análogos, por todos los tribunales.9
Procedimiento de creación de normas procesales a través de los principios
generales de Derecho
Véase también: Principios generales del Derecho
En sí, esta no es una fuente ordinaria como las otras, sino que constituye más bien un
método de integración del Derecho, de normas de máxima generalidad obtenidas
mediante la deducción del ordenamiento jurídico.9
Principios procesales
Artículo principal: Principios del Derecho Procesal
Véase también: Principios generales del Derecho
Los principios del Derecho son reglas generales que, a pesar de que formalmente no
han sido integrados en el ordenamiento jurídico, se entiende que forman parte de este,
porque sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares, o bien
recogen de forma abstracta el contenido de un grupo de ellos. Así, los principios del
Derecho Procesal son criterios generales a partir de los cuales el legislador va a
concretar luego en numerosas disposiciones específicas la regulación del proceso y el
proceder de sus sujetos.10 En este sentido, Couture mencionaba que «toda ley
procesal, todo texto particular que regula un trámite del proceso, es, en primer
término, el desenvolvimiento de un principio procesal (…)».10 11
Evolución histórica]
Ramas del derecho procesal
Existen varias ramas distintas del derecho procesal. Sin embargo, existen dos
divisiones importantes:

 Por los procesos a los cuales se aplica:


 Derecho procesal civil.
 Derecho procesal penal.
 Derecho procesal administrativo.
 Derecho procesal laboral.
 Derecho procesal constitucional.
 Derecho procesal canónico.
 Derecho procesal minero.
En los últimos tiempos la importancia del derecho mercantil y del derecho de empresa,
y la autonomía que han tomado los procesos en los que se aplica este tipo de derecho
(en particular el Concurso de acreedores o la Quiebra) ha hecho que comience a
postularse la existencia de un auténtico derecho procesal Mercantil o derecho procesal
Concursal.

 Por el objeto de la disciplina:


 Derecho procesal orgánico: esta rama estudia la organización y atribuciones de
los tribunales de justicia, y el estatuto de quienes conforman éstos.
 Derecho procesal funcional: esta rama estudia los procedimientos y las
actuaciones que integran éstos.
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO (ESTÁTICA
PROCESAL)[EDITAR · EDITAR CÓDIGO]
Se refiere a los órganos que componen la administración de justicia, su relación entre
sí y con los órganos de gobierno. El derecho procesal dícese de la rama que tiene como
objetivo ver los procesos jurídicos tanto así como iguales en sí mismos.

DERECHO PROCESAL FUNCIONAL (DINÁMICA PROCESAL)

Se refiere a la forma en cómo las partes y los organismos impartidores de justicia


funcionan, los procedimientos a realizarse en los juicios y los recursos o acciones
establecidas para ello. Esto es, la conducta que deben observar tanto las partes como
el órgano (poder jurisdiccional) en la tramitación de los asuntos sometidos al
conocimiento y decisión de éstos.

Las normas del derecho procesal funcional en cuanto a su naturaleza son de orden
público, de ius cogens, y en cuanto tales deben ser aplicadas forzosamente. Ahora
bien, esto no debe confundirse con el carácter de las normas aplicables al fondo del
asunto que se está juzgando – que pueden ser normas de derecho dispositivo o
imperativo -. Si el objeto del proceso está regido por normas de carácter dispositivo,
esto se puede manifestar en una serie de instituciones o figuras procesales, en las que
las partes ponen fin al proceso (o lo evitan) por ejercer precisamente su poder de
disposición sobre el objeto del mismo. Se trata de: Excepcionalmente son normas de
índole privado lo que acontece con ciertos derechos que las partes pueden ejercer:

 Desistimiento de la demanda: la parte demandante decide no continuar con la


demanda, renunciando a seguir litigando sobre el asunto en el mismo y,
eventualmente, en otro procedimiento.
 Renuncia: La parte demandante decide renunciar a su acción, antes de intentarla.
 Allanamiento: la parte demandada decide avenirse a las pretensiones del
demandante declarándolo así personalmente o por su representante legal o
procesal (procurador) con poderes suficientes para ello, si no existen otras partes
demandadas y no se lesionan los intereses públicos o de terceros el Juez pone fin al
proceso dictando sentencia de conformidad con las pretensiones del actor y
condenando al pago de las costas si existió un requerimiento fehaciente previo a la
demanda.
 Transacción: forma de evitar o poner término a un proceso judicial.
 Avenimiento: forma de poner término al juicio por acuerdo de las partes, sin la
intervención del Juez, como en el caso de la conciliación.
 Conciliación: forma de poner término al juicio, por acuerdo de las partes, dentro de
un proceso judicial. En esta, el juez puede haber propuesto bases para el arreglo.
 Compromiso: las partes designan a un tercero como árbitro para que conozca del
asunto. Se trata de un mecanismo privado de resolución de conflictos que está al
margen de la jurisdicción.
 Abandono del procedimiento o caducidad de la instancia: Se produce cuando
transcurre cierto tiempo sin que las partes nada hagan en un proceso, esto es, se
requiere la inactividad de las partes.
 Caducidad de la acción: la misma se produce cuando ha transcurrido el tiempo
legal marcado en los códigos de fondo para las determinadas acciones judiciales a
entablar y la misma no se ha iniciado o no se ha suspendido o interrumpido. Por
ejemplo, el plazo de caducidad de la acción para reclamar daños y perjuicios es de
2 (dos) años, si durante el transcurso de ese tiempo no se inició la acción judicial o
no se efectuaron actos interruptivos o suspensivos (por ej. mediación obligatoria),
la acción prescribe no pudido reclamar los daños y perjuicios ocasionados.

You might also like