You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RRNN.

CURSO: TESIS I

TEMA: HIPÓTESIS, IMPORTANCIA Y CARACTERÍSTICAS

PROFESOR: QUINTANILLA ALARCON, JORGE

N° DE INFORME: 6

ALUMNO(A): CRUZ AYTE GUILLERMO

2018
INDICE
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS? ..................................................................................... 3
¿CÓMO SE FORMULA UNA HIPÓTESIS? O CÓMO SE REDACTA UNA
HIPÓTESIS..................................................................................................................... 4
TIPOS GENERALES DE HIPÓTESIS ....................................................................... 4
Hipótesis conceptual: .................................................................................................. 4
Hipótesis de trabajo o de Investigación: ................................................................... 5
Hipótesis estadísticas: ................................................................................................. 5
Hipótesis nula: ............................................................................................................. 5
Hipótesis alterna o alternativa: ................................................................................... 5
Hipótesis causal: .......................................................................................................... 6
Hipótesis correlacional: .............................................................................................. 6
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS? ........................... 6
BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................... 8
¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?
Son las guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan
de la teoría existente (William,2003) y deben formularse a manera de proposiciones. De
hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. Cabe señalar que en
nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y
luego indagamos su veracidad. Por ejemplo, establecemos una pregunta de investigación:
“¿Le gustaré a Paola?” y una hipótesis: “Le resulto atractivo a Paola”. Esta hipótesis es
una explicación tentativa y está formulada como proposición. Después investigamos si se
acepta o se rechaza la hipótesis, al cortejar a Paola y observar el resultado obtenido. Las
hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. (SAMPIERI,
H., & GRAW-HILL, M. ,1991)

1.1 Definición con base en su raíz en latín:


La palabra hipótesis deriva de hipo: bajo, y thesis: posición o situación. Significa una
explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte.
I.1.2 Definición de Kerlinger:
Las hipótesis son las herramientas más poderosas para lograr conocimientos en los que
confiar. Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse como soluciones
probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del investigador interfieran
en el proceso de su comprobación.
I.1.3 Definición de Ato:
Define la hipótesis como un enunciado que pone en relación dos o más variables que
sirven de guía en el proceso de recogida de datos con el fin de comprobar y analizar lo
que el investigador postula en ellas. Son la guía que le dicen al investigador lo que debe
hacer. La hipótesis debe formularse siempre en forma declarativa o expositiva
I.1.3.1 De forma lógica:
Utilizando la condicional “Si ... Entonces ...” Cuando se formula una hipótesis utilizando
la forma condicional se debe establecer: “Si X ocurre, también ocurrirá Y, por tanto, se
intentará pronosticar Y en función de X... Se hace que ocurra X y aparece Y, la hipótesis
quedará confirmada. Esta relación causal llevará al investigador más allá de la mera
covariación, que sin dejar de ser importante no es suficiente. La apuesta por la relación
causal de X e Y debe ser mayor que la de la aparición simultánea de ambas variables.”
I.1.3.2 Enunciado matemático:
Con este enunciado se trata de expresar la relación cuantitativa de las variables
independiente (X) y dependiente (Y) en forma matemática. Y es una función de X: Y =
f(X) II OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS
(Castillo R. ,2009)
¿CÓMO SE FORMULA UNA HIPÓTESIS? O CÓMO SE REDACTA
UNA HIPÓTESIS
Para analizar la etapa correspondiente a la formulación de una hipótesis, es necesario
considerar como punto inicial al proceso de percepción del entorno, que en términos
sencillos involucra la utilización de nuestros sentidos. Ya que la comprensión habitual de
la evoluciona del hombre es resultado del hecho de que entendemos dicho proceso
explorando la realidad física con nuestros cinco sentidos. Hasta el momento actual hemos
sido seres humanos cinco-sensoriales. Este camino de la evolución nos ha permitido
comprender los principios básicos del Universo de manera concreta. Gracias a nuestros
cinco sentidos, sabemos que cada acción es una causa que provoca un efecto, y que cada
efecto posee una causa. De tal forma que el proceso de percepción involucra a su vez
cuatro etapas, conocidas como: formación de imágenes, establecimiento de sensaciones,
esclarecimiento de ideas y elaboración de conceptos. Estas cuatro etapas en conjunto
conducen al proceso de observación. De tal forma que la observación es la utilización de
los sentidos para la percepción de hechos o fenómenos que nos rodean, o son de interés
del investigador. Entonces, la observación, permite abordar la realidad, esto es, la
totalidad de hechos existentes y concretos que rodean los fenómenos que se estudian. El
profesor de física David Bohm, del Birkbeck Collage, de la universidad de Londres dice
que la palabra "realidad" está· derivada de las raíces "cosa" (res) y "pensar" (revi).
Realidad, por lo tanto, significa "todo aquello en lo que se puede pensar". Tal definición
tiene la influencia de la fÌsica cuántica, que está· basada en la percepción de un nuevo
orden en el universo.
Desde el punto de vista de la Epistemología, existen tres herramientas básicas para
abordar a los hechos, o todo aquello que sucede en la naturaleza: observando, midiendo
y experimentando. Lo cual puede realizarse en una acción a la vez, o las tres de manera
simultánea. Esto quiere decir que un fenómeno se está· observando. Por lo que, la
observación metódica y sistemática de los hechos, permitir· a través del tiempo, generar
información (o datos) acerca de su comportamiento. De esto resulta, que un hecho o
fenómeno, podrá· observarse en términos de fracciones de segundo, como en una reacción
química, o de manera perpetua, como en el movimiento de los planetas, o de alguna
variable del clima. Y la disponibilidad de datos a su vez permite observar, medir o
experimentar en torno al fenómeno estudiado, todo en un proceso dialéctico. (Pájaro
Huertas D. ,2002)

TIPOS GENERALES DE HIPÓTESIS

Hipótesis conceptual:
Es la hipótesis que se formula en base al marco teórico aplicable al problema de
investigación, y debe explicar desde alguna perspectiva el fenómeno estudiado. Este tipo
de hipótesis orienta la investigación focalizando el problema como base para la búsqueda
de datos que la corroboren o refuten, y debe ser acorde con los objetivos propuestos. Se
puede enunciar como relación causal o determinante derivada del planteamiento del
problema, e implicar variables comprendidas en el marco teórico.
Hipótesis de trabajo o de Investigación:
Es la hipótesis que responde a las inferencias o creencias del investigador, es decir,
aquella que utilizará para dar una explicación al fenómeno investigado. En otros términos,
la hipótesis de trabajo es operacional, ya que muestra cuantitativamente lo planteado en
la hipótesis conceptual.

Hipótesis estadísticas:
En el campo de la utilización y aprovechamiento de la estadística, las decisiones se toman
siempre sobre determinadas hipótesis. La eficiencia de las campañas publicitarias o del
proceso de producción se fundan en criterios numéricos, y tales hipótesis se expresan en
función de parámetros estadísticos. En el análisis de todo problema de investigación, la
contrastación de una hipótesis dada se realiza aceptando o rechazando la hipótesis nula.
Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes estadísticas se busca establecer
relaciones numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando
mayor es el número de fenómenos o la población (el alcance de su carácter cuantitativo),
perdiendo cierta validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser poco
representativa desde una perspectiva numérica. Las hipótesis estadísticas son la hipótesis
nula y la hipótesis alterna.
Hipótesis nula:
La hipótesis nula se utiliza en toda investigación, siendo aquella en la que se establece
que no existen diferencias significativas y por lo tanto se define como la opuesta a la
hipótesis estadística alterna. Es la que se contrasta estadísticamente, en el supuesto que
los eventos pertenecen por definición a una misma población. Por ejemplo, un
investigador se propone verificar una hipótesis, la cual sostiene que la práctica de ajedrez
mejora el rendimiento escolar de los alumnos de escuela básica. Para ello, divide al azar
una muestra de niños en dos grupos: uno que denominará experimental, el cual recibirá
clases intensivas de ajedrez durante un mes, y otro que se llamará grupo control, que no
recibirá clases del "juego ciencia". En este caso, la hipótesis nula será aquella que postula
que no habrá diferencias en el rendimiento escolar entre el grupo que recibió las clases y
el que no la recibió. La importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa
comprobación, o sea, se acepta o se rechaza según el resultado de la prueba realizada,
además de contribuir a determinar las diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el
experimental y el de control), y si dichas diferencias son significativas.

Hipótesis alterna o alternativa:


Es la complementaria y opuesta a la hipótesis nula. Es aquella donde se afirma la
diferencia. En el ejemplo de la práctica de ajedrez y su incidencia en el rendimiento
escolar de los alumnos de escuela básica, la hipótesis alterna señala que habrá diferencias
en el rendimiento escolar favorables al grupo que recibió las clases de ajedrez. La
importancia de la hipótesis nula radica en que es de directa comprobación, o sea, se acepta
o se rechaza según el resultado de la prueba realizada, además de contribuir a determinar
las diferencias entre los grupos sometidos a prueba (el experimental y el de control), y si
dichas diferencias son significativas.
Hipótesis causal:
Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. Esta relación puede ser
causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable, o
correlacional (cuando las variaciones de una se relacionan de algún modo con las
variaciones de la otra). En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se
llaman dependiente e independiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra
- manejada por el investigador-, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el
efecto es la variable dependiente. La modificación entonces de la variable independiente
produce un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud o frecuencia) en
determinada variable dependiente. Cuando se pretende contrastar una hipótesis causal, el
cambio que una variable produce en otra, se deben modificar los valores de la primera
variable, independiente, y registrar si los valores de la segunda variable cambian en
consecuencia. Un ejemplo de hipótesis causal sería: "La rebaja del precio de las entradas
a las canchas de fútbol produce un aumento de los concurrentes a los estadios".
Hipótesis correlacional:
La formulación de hipótesis correlacionales supone la evaluación de la relación entre
variables. La investigación correlacional tiene de por sí un valor explicativo, ya que saber
que dos conceptos o variables se relacionan de determinada manera, aporta información
explicativa que establece una relación entre variables (en una correlación que puede ser
múltiple), sin necesidad de plantear cómo se dan estas asociaciones. En una hipótesis
correlacional, por lo tanto, no importa tanto el orden en que se coloquen las variables. A
determinadas condiciones de prueba o contrastación, se busca ver cómo se comportan las
variables objeto de estudio. (Galilei, G. (n.d.).)

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS?

Para que una hipótesis sea digna de tornarse en cuenta para la investigación científica.
debe reunir ciertos requisitos:

1.Las hipótesis deben referirse a una situación social real.

Como argumenta Rojas (1981), las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un
universo y contexto bien definidos. Por ejemplo, una hipótesis que tenga que ver con
alguna variable del comportamiento gerencial -digamos, la motivación- deberá ser
sometida a prueba en una situación real (con ciertos gerentes de organizaciones existentes,
reales). En ocasiones en la misma hipótesis se explicita esa realidad (" los niños
guatemaltecos que viven en zonas urbanas, imitarán mayor conducta violenta de la
televisión; que los niños guatemaltecos que viven en zonas rurales"), y otras veces la
realidad se define a través de explicaciones que acompañan a la hipótesis (la hipótesis:
"cuanto mayor sea la retroalimentación sobre el desempeño en el trabajo que proporcione
un gerente a sus supervisores, más grande será la motivación intrínseca de estos hacia sus
tareas laborales"; no explicita que gerentes, de que empresa. Y será necesario
contextualizar la realidad de dicha hipótesis, afirmar por ejemplo que se trata de gerentes
de todas las áreas -producción, recursos humanos, finanzas- de empresas puramente
industriales con más de 1000 trabajadores y ubicadas en Bogotá). Es muy frecuente que,
cuando nuestras hipótesis provienen de una teoría o una generalización empírica
(afirmación comprobada varias veces en la realidad), sean manifestaciones
contextualizadas o casos concretos de hipótesis generales abstractas. La hipótesis "a
mayor satisfacción laboral mayor productividad" es general y puede someterse a prueba
en diversas realidades (países, ciudades, parques industriales o aun en una sola empresa,
con directivos, secretarias u obreros, cte., en empresas comerciales, industriales, de
servicios o combinaciones de estos tipos; giros-, cte.). En estos casos, al probar nuestra
hipótesis contextualizada aportamos evidencia en favor de la hipótesis más general. Es
obvio que los contextos o realidades pueden ser más o menos generales y - normalmente-
han sido explicitados en el planteamiento del problema. Lo que hacemos al establecer la
hipótesis o las hipótesis es volver a analizar si son las adecuadas para nuestro estudio y si
es posible tener acceso a ellos (reconfirmamos el contexto, buscamos otro o ajustamos
las hipótesis).

2. Los términos (variables) de la hipótesis tienen que ser comprensibles, precisos y


concretos.

Términos confusos no tienen cabida en una hipótesis. Por ejemplo: "globalización de la


economía", "sinergia organizacional", son conceptos imprecisos y generales que deben
sustituirse por otros más específicos y concretos.

3. La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y
verosímil (lógica).

Es decir, es necesario que quede claro cómo se están relacionando las variables y que
esta relación no sea ilógica. Por ejemplo, una hipótesis como: "La disminución del
consumo de petróleo en los Estados Unidos está relacionada con el grado de aprendizaje
del álgebra por parte de los niños que asisten a las escuelas públicas en Buenos Aires"
seria inverosímil, no podemos considerarla.

4.Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben poder ser
observados y medidos, o sea tener referentes en la realidad.

Las hipótesis científicas - al igual que los objetivos y preguntas de investigación- no


incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podemos medir en la realidad. Hipótesis
tales como: "Los hombres más felices van al cielo" o "'La libertad le espíritu está
relacionada con la voluntad creadora" contienen conceptos o relaciones que no poseen
referentes empíricos; por lo tanto, no son útiles corno hipótesis para investigar
científicamente ni se pueden someter a prueba en la realidad.

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Este requisito está estrictamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular
una hipótesis, tenemos que analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación
(instrumentos para recolectar datos, diseños, análisis estadísticos o cualitativos, cte.), para
poder verificarla, si es posible desarrollarlas y si se encuentran a nuestro alcance. Se
puede dar el caso de que existan dichas técnicas pero que por ciertas razones no tengamos
acceso a ellas. Alguien podría pretender probar hipótesis referentes a la desviación
presupuestal en el gasto público de un país latinoamericano o la red de narcotraficantes
en la ciudad de Miami, pero no disponer de formas realistas de obtener sus datos.
Entonces su hipótesis, aunque teóricamente puede ser muy valiosa, no se puede probar en
la realidad.( SAMPIERI, H., & GRAW-HILL, M. (1991).)

BIBLIOGRAFIA:

. SAMPIERI, H., & GRAW-HILL, M. (1991). “Formulación De Hipótesis” En


“Metodologia De La Investigación,” 5.

. Castillo R. (2009). Contrtibuciones en las Ciencias Sociales. España, 1–19. Retrieved


from http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.pdf

. Pájaro Huertas, D. (2002). La fotmulación de la Hipótesis. Cinta de Moebio, (15).


Retrieved from http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=10101506

. Galilei, G. (n.d.). Tema : Las Hipótesis, 5. Retrieved from


http://mey.cl/apuntes/hipotesisunab.pdf

You might also like