You are on page 1of 8

11. Integración económica en las Américas (III).

El área del Caribe

11.1 Introducción y zonificación del área

La zona del Caribe, geográficamente muy amplia, está formada políticamente por un gran
número de países con toda clase de regímenes políticos. Desde naciones soberanas a colonias,
pasando por Estados miembros de la Commonwealth, departamentos franceses; y un Estado
Libre Asociado, el más raro espécimen de la tipología política. El área aparece ante el observador
como un verdadero mosaico de pequeñas entidades y de mercados originariamente locales muy
reducidos, pero también más o menos ligados a sistemas económicos de fuera del Caribe.

La raíz básica de esta situación era fundamentalmente histórica. En un momento dado,


cronológicamente dilatado, casi toda el área se encontró sometida a una misma soberanía, la
de España. Pero lo tiene hoy un interés meramente histórico, pues a través de una serie de
mutaciones políticas que tuvieron su salida final en los sucesivos movimientos de conquista e
independencia, fueron surgiendo países étnicamente muy diversos, con lenguas y culturas
distintas, y con instituciones económicas. Esta diversidad condiciona por completo el futuro
desarrollo económico del área, en la que la figuran las siguientes unidades territoriales:

- Países independientes y no asociados a ningún bloque económico en la misma zona:


Cuba, Haití y República Dominicana, si bien es cierto que Cuba fue Estado miembro del
COMECON durante 1973-1991 y la República dominicana y Haití son ACP de la CE.
- Países independientes que forman parte de la Commonwealth: Jamaica, trinidad y
Tobago, Guyana y Barbados, miembros del CARICOM, según veremos después.
- Listas que formaban parte de la extinguida Federación de las Indias Occidentales y que
actualmente tienen régimen individualizado de autogobierno, bajo responsabilidad
internacional del Reino Unido (generalmente conocidas con el nombre de The Little
Eight o The Little Seven, según se incluyan o no las islas Vírgenes).
- Puerto Rico, al que nos referimos a continuación.

El principal problema en cualquier proyecto de integración económica con tan distintos


países como coexisten en el área, reside en la estructura de su intercambio comercial. Como
pusieron de relieve los economistas Fuat Andic y Elías Gutiérrez en un trabajo sobre el tema, la
estructura del comercio de las economías del Caribe no ha experimentado cambios sustanciales
a lo largo de las últimas décadas. Tradicionalmente, el área ha exportado, y sigue exportando
hoy, productos petrolíferos, azúcar y sus derivados, bauxita, alúmina y una gama no muy variada
de frutas frescas y en conserva. Con el contravalor de sus exportaciones, los países caribeños
compran alimentos y productos manufacturados. Si bien es cierto que el turismo ha supuesto
un gran cambio.

Puerto Rico es el único país del Caribe donde se ha producido una profunda
diversificación productiva y de las exportaciones en la segunda mitad del siglo XX; todavía en
1953 el azúcar y sus derivados suponían un 53 por 100 del total exportado, pero en 1962 la
proporción cayó al 15,5 por 100 y ulteriormente por debajo del 10 por 100. Por su parte, Cuba
ha transformado profundamente su actividad económica, en fuerte declive, pero sin grandes
cambios en las pautas de su intercambio salvo también en el caso del turismo.
Con la estructura de producción y de exportaciones que hemos visto, no es extraño que
el comercio intrarregional en el Caribe no fuera muy intenso. Se puede decir que las
exportaciones o importaciones a o del resto del Caribe nunca representan más del 10 por 100
de su respectivo comercio exterior, y en conjunto el comercio intrarregional no suponía más del
5 por 100 del total. Esto quedaba muy gráficamente expuesto en la matriz importaciones-
exportaciones de la zona: la mayoría de las casillas aparecían en blanco, como verdaderas “cajas
vacías”.

La forma de contribuir a resolver esta situación de escaso intercambio se vio –desde


1945- en la cooperación y la integración. Pero realmente, los problemas de establecer acuerdos
de este tipo se revelaron bastante arduos.

El antecedente más inmediato en el proceso de integración económica de los países del


caribe fue el establecimiento de la Federación de las Indias Occidentales, en 1958, constituida
por los países de la Commonwealth Británica en el caribe (Jamaica, Trinidad y Tobago, Guyana,
Barbados y Antigua) y las islas británicas de Barlovento y Sotavento (St. Kitts-Nevis-Anguilla,
Dominica, granada, Montserrat, Santa Lucía y San Vicente). Esa Federación, patrocinada por el
Reino Unido, sólo duró cuatro años, cuando Trinidad y Tobago y Jamaica –tras su independencia-
decidieron retirarse, por considerar que su participación no les resultaba favorable y que los
objetivos de la federación eran limitados.

Con el propósito de hallar un nuevo mecanismo de cooperación regional que


reemplazará a la antigua Federación, los países del caribe celebraron diversas reuniones que
culminaron con la firma de un convenio que dio origen a la Asociación de Libre Comercio del
Caribe –o CARIFTA, utilizando la sigla de su denominación en inglés (Caribbean Free Trade
Association)- en diciembre de 1965. El Convenio fue promovido por los fejes de Estado de
Barbados, Guyana y Antigua, en Dickenson Bay (Antigua), y en el se proponía la reacción,
primero, de una unión aduanera y, a más largo plazo, de una comunidad económica. Este
acuerdo, limitado a sólo tres países, no fue inmediatamente instrumentado, si bien a lo largo de
1966 y1967 fue ganando fuerza la idea de que todos los países de la región debían participar en
el proceso de integración.

11.2 La estructura organizativa de CARIFTA

En el contexto indicado, el 30 de abril de 1968, los mandatarios de Guyana, Barbados, Antigua,


además de Trinidad y Tobago suscribieron el ya citado tratado de CARIFTA en St. Johns, capital
de Antigua, dando así comienzo al proceso de integración. Las islas británicas de Barlovento y
Sotavento –con excepción de Montserrat- se adhirieron el 1 de julio de 1969; Jamaica y
Montserrat, al mes siguiente; y el 1 de mayo de 1971 se adhirió Honduras Británicas (Belice,
independiente, con la protesta de Guatemala, desde 1981) con lo cual, pasó a agrupar a todos
los países y territorios británicos en el Caribe, a excepción de Bahamas (que en 1973, tras su
independencia se incorporó al CARICOM, la entidad subsiguiente a CARIFTA).
Aunque en 1973 CARIFTA se transformó oficialmente en el ya aludido Mercado Común
del Caribe (CARICOM), lo cierto es que la base de la nueva entidad no fue otra que CARIFTA, por
lo cual parece de interés una referencia a su funcionamiento.

11.2.1 Objetivos y organización

El Tratado persigue las finalidades propias de una zona de libre comercio, si bien tiene en cuenta
desde un principio las circunstancias del desigual desarrollo relativo de los países miembros del
acuerdo.

A lo largo de los años de funcionamiento de CARIFTA (1968-1973) los fines originales


comparativamente modestos de la Asociación fueron reforzándose con propósitos de mayor
alcance, a través de una serie de instituciones:

- Conferencia de los jefes de Gobierno, como órgano supremo a nivel regional.


- Consejo de Ministros, como órgano central de la asociación.
- El Secretario <regional de la Commonwealth para el Caribe (The Commonwealth
Caribbean Regional Secretariat), creado por la Conferencia de jefes de Gobierno de
febrero de 1968, y que sirvió de órgano administrativo permanente tanto a ésta como
al Consejo de Ministros (con sede en Georgetown, capital de Guyana).
- El Consejo Regional de Navegación y la “West Indies Shipping Corporation” (WISCO)
como instrumento empresarial del propio Consejo, armadora de v arios buques
“federales”, es decir, pertenecientes al conjunto de los países.
- El “Caribeean Development Bank” (CARIBANK), con sede en Jamaica.
- La “Regional Development Agency” (RDA). Esta entidad fue creada para la distribución
de la ayuda económica que Canadá, EE. UU. Y Reino Unido concedieron a los ocho países
no independientes que formaban la “West Indies States Association” (WISA), y que eran
los mismos que constituyeron el “Mercado Común del Caribe Oriental” (ECCM, en
inglés), al que nos referiremos luego. La WISA y la RDA, luego fusionadas y con sede en
Barbados, sirven de foro y núcleo para las relaciones entre estos ocho pequeños países
con el resto del Caribe y del mundo.
- La Oficina en el Caribe de la CEPAL, que tiene su sede en Puerto España, Trinidad.
- El “Statistical Co-ordinating Advisory Commitee” (SCOAC), creado en 1969 con la
finalidad que indica su propio nombre.

11.2.2 Liberalización comercial

A partir de la fecha de entrada en vigor del Convenio de St. Johns -1 de mayo de 1968- quedaron
abolidos de forma inmediata todos los derechos aduaneros existentes entre los países
miembros, con excepción de aquellos incluidos en la denominada “lista reservada” por su
carácter de “más sensibles”, con calendarios para su eliminación gradual y con algunas
particularidades para los territorios menos desarrollados. En cumplimiento del objetivo de
liberación del comercio, el Convenio prohibió asimismo que se mantuviesen barreras no
arancelarias entre los países signatarios.
11.2.3 Política industrial

En materia de política industrial, además de los informes encargados a la CEPAL y a la ONUDI


por los gobiernos de la zona, se encomendó a un grupo de trabajo que estudiase la localización
de industrias y que formulase proposiciones concretas.

Los estudios de la ONUDI fueron efectivamente realizados, pero con un carácter tan
general que tuvieron nulas consecuencias. Nos referimos al “Final Report of the Industrial
Development missión to CARIFTA Countries! Presentado por la ONUDI en Julio de 1969 y en el
que se recomendaron diversos proyectos de industrias textil, alimentaria, pasta de papel,
química y petroquímica.

En 1970 se creó el Caribbean Development Bank, que pronto se reveló insuficiente. Por
ello, el Consejo de Ministros de CARIFTA, en su reunión de Dominica, en julio de 1972, estableció
un Task Force sobre localización de industrias en los países menos desarrollados, en un intento
de encontrar verdaderas soluciones al problema. Ulteriormente, con ocasión de la séptima
conferencia de jefes de Gobierno (Trinidad y Tobago, 9-14 octubre de 1972), de acuerdo con la
CEPAL y la ONUDI, se decidió la creación de una compañía multinacional de inversiones para
financiar la inversión industrial en los territorios menos desarrollados.

También en la ya citada séptima Conferencia de jefes de Gobierno se acordó el montaje


de un sistema de crédito y seguro de crédito a la exportación a instrumentar con base en el
CARIBANK. Asimismo, se proyectó reforzar la asistencia técnica, tanto pública como privada, de
los países más desarrollados a los PMD de CARIFTA.

11.3 EL CARICOM

Con ocasión de la séptima Conferencia de jefes de Gobierno de la Commonwealth en el Caribe,


celebrada en octubre de 1972 en Puerto España (Trinidad, se acordó la transformación de
CARIFTA. Se puso así en marcha la creación del Mercado Común del Caribe (Caribbean Common
Market, y por contracción CARICOM) que además de incluir a todos los antiguos miembros de
CARITFA comprende también el amplio archipiélago de las Bahamas, que se erigió en Estado
independiente el 10 de julio de 1973.

11.3.1 Acuerdos y convenios

De la Conferencia de Puerto España preparatoria de la formación del CARICOM (conforme al


que se conoce con el nombre de Tratado de Chaguaramas), los acuerdos más importantes,
podemos resumirlos como sigue:

- Establecimiento de un sistema de crédito y seguro de crédito a la exportación.


- Creación de la compañía multinacional de inversiones.
- Preparación de un plan “amplio y a largo plazo”, al objeto de identificar los recursos
regionales para hacer proyecciones de demanda de productos agrícolas, mineros,
industriales y de servicios turísticos.
- Consolidación y transformación de CARIFTA en un mercado común con el
establecimiento de un arancel aduanero común (que entró en vigor para sus países más
desarrollados e agosto de 1973).
- Realización de un estudio para considerar la adhesión al CARICOM de todas las islas del
Caribe, así como de Surinam, que se independizó de Holanda en noviembre de 1975.
- Fijación de una estrategia común de los países del CARICOM, respecto del futuro de sus
relaciones con la CEE ampliada. Esta negociación se llevó efectivamente a la práctica con
el resultado ya referido en el capítulo 8 sobre África, el Caribe y el Pacifico (países ACP).
- Negociación de un convenio a escala del CARICOM para evitar la doble imposición.
- Coordinación de las posturas de los países del CARICOM en los foros internacionales.

El CARICOM viene funcionando, pues, desde 1973 de forma relativamente satisfactoria, sin
barreras al intercambio entre sus países miembros, si bien es cierto que las largas distancias y la
estrechez de los mercados dificultan el progreso del comercio. Del 4 al 8 de julio de 1988 se llevó
a cabo en Deep Bay, Antigua y Barbuda, la IX Reunión de la Conferencia de Jefes de Gobierno
del CARICOM, que analizo la marcha de la Comunidad y destacó su satisfacción por los signos de
crecimiento de la economía regional. Sin embargo, frente a la situación de pobreza y
subdesarrollo de los países menores, el CARICOM no parecía una solución global. Como tampoco
lo era la política de concesión de preferencia generalizadas de EE. UU. Y de la CEE (de cara a los
países ACP)

En mayo de 1982, el Presidente Reagan lanzó la Iniciativa para los países del Caribe”,
con un llamamiento a las multinacionales para invertir en el área. Un lustro después, en1987, se
presentó en el Congreso de Estados Unidos una nueva legislación para ampliar los beneficios
de la Iniciativa. El proyecto propuesto, la “Ley de Recuperación Económica de la Cuenca del
Caribe de 1987”, prorrogo la validez de la Iniciativa por otros doce años, ampliando la gama de
productos en régimen de franquicia aduanera, restableciendo los contingentes sobre el azúcar,
y adoptando medidas especiales para las islas más pequeñas y medos desarrolladas del Caribe
Oriental.

En línea con los progresos comentados, y como sucede en los otros proyectos
integratorios de las Américas, en el CARICOM también se planteó acelerar la integración. A tal
efecto, los presidentes de sus países miembros se reunieron del 30 de julio al 2 de agosto de
1990, en Kingston, Jamaica, para tomar en consideración el avance hacia un mercado común
efectivo.

El resultado más significativo de esa cumbre fue la decisión de establecer una tarifa
exterior común renovada, así como una redefinición de las normas sobre origen; con un
aumento gradual del tratamiento preferencial en el marco de CARICOM, coincidiendo con la
remoción, hacia mediados de 1991, de todas las barreras existentes al comercio interno.

Una moneda común y la profundización de acuerdos en materia de salud, educación,


ciencia y tecnología, fueron otros temas considerados. La meta del Mercado Único implicó
asimismo el libre movimiento de bienes y servicios. También supuso el libre movimiento del
capital y trabajo; así como la armonización de diversas políticas: monetarias, fiscales y
económicas de apoyo.
11.3.2 Nuevos socios y proyectos

En enero de 1993, entró en vigor un acuerdo de libre comercio entre Venezuela y los países del
C ARICOM; con la reducción unilateral venezolana de sus aranceles, a fin de mejorar el acuerdo
de los productos de la cuenca caribeña, tras un periodo transitorio de cinco años.

La admisión de Haití no significó solamente una expansión de la Comunidad hacia el


único país independiente del Caribe de habla francesa, sino que también supuso duplicar la
población del mercado.

El proceso de integración recibió un nuevo impulso cuando el 5 de julio de 1988 se


decidió la firma de un tratado con la República Dominicana para la libre circulación de bienes,
servicios y capitales.

Como complemento de lo expuesto, podemos hacer un resumen de otras cuestiones


relativas al CARICOM.

- El Grupo de Trabajo Conjunto del Caribe y EE. UU. (GTC) se ocupa de las relaciones
especiales entre Washington D.C. y el área caribeña.
- El Presidente del banco de Desarrollo del Caribe (Caribbean Development Bank / CDB) y
una representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunciaron en
Barbados, el 1 de noviembre de 1996, la firma de una cuerdo para financiar un programa
de desarrollo de mercados de capitales en la subregión.
- El CARICOM se ocupa, además, de los estudios relativos a la incorporación al proyecto
ALCA de integración de todo el continente americano para el 2005.

En 1999, Haití ingresó como decimoquinto Estado miembro de pleno derecho. En tanto que las
islas Caimán lo hicieron con el status de asociadas. Sin embargo, lo más relevante del esquema
caribeño de cara al futuro es el propósito de pasar a un auténtico mercado único (CARICOM)
single Market and Economy, CSM), siguiendo el modelo de la Unión Europea. Para lo cual
existen todavía no pocas dificultades.

11.3.3 Organización

Los órganos principales de gobierno del CARICOM son la Conferencia de jefes de estado, y el
Consejo de Ministros; que puede funcionar en diversos formatos: Finanzas y planificación
(COFAP), Comercio y desarrollo económico (COTED), Relaciones Internacionales (COFCOR), y
Desarrollo humano y social (COHSOD). Ligados al Consejo hay tres Comités: Asuntos Legales,
Presupuesto, y Comité de Gobernadores del Banco Central.

Por lo demás hay una serie de instituciones han sido creadas bajos los auspicios de la
comunidad, como son: Instituto Meteorológico del Caribe (CMI), Organización Meteorológica
del Caribe (CMO), Instituto de Investigaciones Agrícolas del Caribe (CARDI), Organización
Caribeña de Administradores de Impuestos (COTA), y el Instituto para la Alimentación y
Nutrición del Caribe (CFNI). Otras instituciones se han asociado formalmente con la comunidad:
el Banco de Desarrollo del Caribe (CDB), la Universidad de Guyana, la Universidad de las Indias
Occidentales y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OAECS).

Aunque la lengua inglesa es la oficial de la comunidad del Caribe y de la mayoría de sus


miembros, el español va ganando terreno dentro de CARICOM. De tal modo en que 2003 se
acordó hacer de él español su segundo idioma oficial, reconociéndose la necesidad de
popularizarlo en la región, para lo cual se solicitó ayuda a Cuba y a la Organización de Estados
Americanos, según declaró el 9 de octubre de ese año su subsecretaria general. Lolita
Applewhite, los jefes de Estado de la Comunidad “tomaron esa decisión para ayudar a reducir
las distancias culturales y de comunicación que la separan de sus vecinos latinoamericanos.

11.4 LA AECA

Los jefes de Estado y de Gobierno de 25 Estados independientes del Caribe suscribieron, el 24


de julio de 1994 en Cartagena de Indias, el convenio constitutivo de la Asociación de Estados del
Caribe (AECA), al que se adhirieron de inmediato doce países del área: Antigua y Barbuda,
Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Estados Unidos Mexicanos,
Granada, Guatemala, Guyana y Haití. La Asociación se concibió como un organismo de consulta,
concertación y cooperación. Sus propósitos consisten en identificar y promover la
instrumentación de políticas y programas orientados a:

- Impulsar las capacidades del escenario del Caribe, para lograr un desarrollo sostenido
en lo cultural, económico, social, científico y tecnológico;
- Forzar ese potencial por medio de la interacción de los Estados miembros, y en relación
con terceros;
- Promover un espacio económico ampliado para el comercio y la inversión, con
oportunidad de cooperación y concertación; y que permita incrementar los beneficios
que a los pueblos del Caribe brindan los recursos y activos de la región;
- Establecer, consolidar y ampliar, según el caso, las estructuras institucionales y los
acuerdos de cooperación.

Los objetivos de la AECA están contenidos en el Convenio constitutivo: fortalecimiento de la


cooperación regional y del proceso de integración, con el propósito de crear un espacio
económico ampliado en la región; preservar la integridad medioambiental del Mar Caribe,
considerado como patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo
sostenible del Gran Caribe. Sus áreas focales son en actualidad el comercio, el transporte, el
turismo sustentable y los desastres naturales.

El principal órgano de la Asociación es el Consejo de Ministros, que el principal órgano


de formulación de políticas y de orientación de la Asociación, que tiene como ente operativo
una Secretaría General. La sede funcional está en Puerto España, Trinidad.

AECA cuenta con cinco Comités Especiales de: Desarrollo del Comercio y las Relaciones
Económicas Externas, Turismo Sustentable; Transporte; Desastres Naturales; y Presupuesto y
Administración. Tiene también un Conejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial,
responsable de supervisar los esfuerzos de movilización de recursos y el desarrollo de proyectos.
Los Estados miembros, por orden alfabético son los siguientes: Antigua y Barbuda,
Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República
Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad
y Tobago, y Venezuela. Son miembros asociados Aruba, Francia (en nombre de Guyana francesa,
Guadalupe y Martinica), las Antillas Neerlandesas y las Islas Turcos y Caicos.

You might also like