You are on page 1of 36

1.3.

Hidrología

La presente sección corresponde a un estudio hidrológico teniendo como


referencia la información contenida en el EIA del Proyecto Quellaveco realizado
por Knight Piésold en el año 2000, además de reconocimiento de campo en el año
2007. El estudio utiliza la información de estaciones meteorológicas e hidrológicas
de áreas cercanas y también considera la información disponible de los
monitoreos continuos de caudales realizados por AAQ entre los años 1994 y 2005.
Asimismo, se ha complementado la información con el estudio de “Actualización
de la Línea Base Hidrológica e Hidroquímica del Proyecto Quellaveco” elaborado
por WMC.

1.3.1. Hidrografía

1.3.1.1. Información Básica

Para el desarrollo del presente trabajo se ha recopilado información cartográfica a


escalas 1:100 000 correspondiente a las hojas 35-u y 35-v de la Carta Nacional
del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
La información hidrometeorológica básica utilizada proviene del SENAMHI y de los
datos recopilados para la elaboración del EIA del Proyecto Quellaveco (Knight
Piésold, 2000).
Asimismo, a fin de recopilar información de las características de los cursos de
agua y cobertura de las zonas involucradas en el área de estudio, se realizó una
visita de campo durante el mes de agosto de 2007. La visita abarcó la
caracterización de las zonas de los ríos Tumilaca, Asana y Capillune.

1.3.1.2. Microcuenca del río Tumilaca

El río Tumilaca nace a los 2 400 m de altitud en la confluencia de los ríos Coscori
y Huacanane y se orienta en dirección suroeste. La microcuenca del río Tumilaca
tiene un área de drenaje de 631,1 km2 desde la naciente del río Coscori hasta la
confluencia con el río Torata.
El curso principal de la cuenca del río Tumilaca tiene una longitud de 70,7 km
hasta tomar el nombre de río Osmore.
La cuenca está formada por laderas de pendiente fuerte (30%), las cuales se
encuentran cubiertas de vegetación muy dispersa, principalmente compuesta por
arbustos, cactáceas y pastos.
En la cuenca del río Tumilaca se estudiaron a su vez las zonas de los ríos Coscori
y Huacanane. En la zona del río Coscori se han estudiado las zonas de los ríos
Asana y Charaque. En la zona del río Huacanane se han estudiado las zonas de
los ríos Capillune, quebrada Papujune y quebrada Salviani.
Mapa 1.3.1.Ubicación de la Microcuenca Tumilaca
Mapa 1.3.2. Zonas de la Microcuenca Tumilaca

 Zona de río Coscori


El río Coscori nace en los 3 114 m de altitud en la confluencia de los ríos Asana y
Charaque y sigue una orientación hacia el oeste. La zona del río Coscori tiene un
área de drenaje de 287,80 km2 desde la naciente del río Asana hasta su
confluencia con el río Charaque. A continuación se describen las características
de las cuencas que conforman la zona del río Coscori.

o Zona del río Asana


La zona del río Asana tiene una extensión de 201,3 km2. La parte baja y alta de la
zona están formadas por laderas de pendiente muy fuerte (> 36%) y la zona media
presenta pendientes medianamente onduladas (< 18%). La pendiente promedio es
de 30%.
La zona del río Asana es un valle en forma de “V”, tallado en un paisaje de suaves
ondulaciones por la erosión gradual del agua. Hacia el oeste, la topografía es
suavemente ondulante y redondeada, reflejando la historia glacial del área. El
límite norte de la zona está dominado por una meseta de amplias ondulaciones.
La vegetación de las laderas está muy dispersa y consiste principalmente en
arbustos, cactáceas y macollos de pastos.
Para tomar en cuenta la respuesta de la zona frente al escurrimiento se usan
índices numéricos, tales como el factor de forma y el coeficiente de compacidad.
El factor de forma expresa la relación entre el ancho promedio y la longitud de la
zona, medida esta última desde el punto más alejado hasta la descarga; mientras
que el coeficiente de compacidad, se define como un indicador de la regularidad
geométrica de la forma de la zona.
El factor de forma de la zona del río Asana es de 0,16 y el coeficiente de
compacidad es 1,98. Esto indica que la respuesta de la zona frente al
escurrimiento es rápida debido a la escasa cobertura y la fuerte pendiente (30%).
En el Cuadro 1.3.1 se muestran los principales parámetros geomorfológicos de la
zona.

Cuadro 1.3.1.Parámetros geomorfológicos de la zona del río Asana


o Zona del río Charaque
La zona del río Charaque se extiende sobre un área de 55,6 km2. La parte baja de
la zona está formada por laderas de pendiente muy fuerte (> 36%), mientras que
la zona media presenta laderas de pendiente medianamente onduladas (entre
18% y 27 %). La pendiente promedio es de 25%.
El factor de forma que presenta la zona es de 0,15 y el coeficiente de compacidad
es de 2,08, lo que indica que la respuesta frente al escurrimiento es rápida. El
Cuadro 1.3.2 muestra los principales parámetros geomorfológicos de esta zona.

Cuadro 1.3.2.Parámetros geomorfológicos de la zona del río Charaque

 Zona del río Huacanane


La zona del río Huacanane es de forma alargada casi rectangular, con una
extensión de 152,2 km2 y una altitud máxima de 4 800 m de altitud en la divisoria
de aguas del río Huacanane y el río Coscori. Su curso principal tiene una longitud
de 35,1 km y discurre en dirección noroeste con una pendiente de 6,9% hasta la
confluencia con el río Coscori. En su recorrido recibe el aporte de numerosos
tributarios, siendo los más importantes el río Capillune y la quebrada Salviani.
o Zona del río Capillune
La zona del río Capillune tiene una extensión de 89,9 km2. La parte baja y media
de la zona está formada por laderas de pendiente muy fuerte (> 36%). La
vegetación que presentan las laderas es dispersa, dominada por arbustos y
macollos de pastos. El factor de forma de la zona es de 0,1 y el coeficiente de
compacidad de 2,54, lo que indica que la respuesta de la zona frente al
escurrimiento es lenta. El Cuadro 1.3.3 muestra los principales parámetros
geomorfológicos de la zona.

Cuadro 1.3.3.Parámetros geomorfológicos de la zona del río Capillune

o Zona de la quebrada Salviani


La zona de la quebrada Salviani tiene forma rectangular, drena un área de 30,7
km2 y tiene una altitud máxima de 4 150 m. La quebrada Salviani drena en
dirección oeste a lo largo de 14 km, con una pendiente media de 8,9% hasta la
confluencia con el río Capillune, a los 2 906 m de altitud.
La zona está formada por laderas de pendiente fuerte (33%). El factor de forma es
de 0,16 y el coeficiente de compacidad es de 1,94. Estos valores indican que la
respuesta de la zona frente al escurrimiento es lenta. El Cuadro 1.3.4 muestra los
principales parámetros geomorfológicos de la zona.
Cuadro 1.3.4.Parámetros geomorfológicos de la zona de la quebrada Salviani

1.3.2. Régimen pluviométrico


La caracterización pluviométrica tiene por objetivo describir el patrón de las lluvias
en el área. Las precipitaciones representativas en la zona de la microcuenca y su
variación temporal y espacial se calcularon mediante el análisis de registros
históricos de estaciones hidrometeorológicas cercanas y en base al conocimiento
de la hidrología regional y la apreciación obtenida en la visita a campo.

1.3.2.1. Disponibilidad de datos de precipitación en la región

Los datos de precipitación analizados fueron los correspondientes a estaciones


pluviométricas, ubicadas en la microcuenca del río Tumilaca, en la zona del río
Coscori. La ubicación y los períodos de registro para la estaciones analizada en el
presente estudio se muestra en la Tabla 1.3.1.

Estación Cuenca Coordenadas Altitud Periodo de Años de


Norte Este registro registro
Coscori Tumilaca 8106662 312034 2539 1964-1983 20
Tabla 1.3.1.Estación pluviométrica y periodo de registro
1.3.2.2. Régimen de precipitaciones anuales

La información ha sido procesada considerando el año hidrológico de septiembre


a agosto.
 Se cuenta con información histórica del período 1963/1964 al 1984/1985.
 La precipitación total anual media durante el periodo disponible asciende a
84,9 mm.
 En el año hidrológico 1982/1983 no se presentaron lluvias.
 La máxima precipitación total registrada asciende a 411 mm y ocurrió en el
año hidrológico 1974/1975.

1.3.2.3. Régimen de precipitaciones mensuales


El comportamiento mensual de las precipitaciones en esta estación puede
describirse de la siguiente manera:
 Las mayores precipitaciones ocurren durante el periodo de enero a marzo,
registrándose una precipitación mensual promedio de 25,5 mm.
 La máxima precipitación mensual registrada ocurrió en 1973 con un valor
de 323 mm.
 Las precipitaciones mensuales pueden llegar a hacerse nulas durante el
periodo de abril a octubre.

En el Cuadro 1.3.5 se muestran las precipitaciones mensuales máximas, mínimas


y el promedio mensual.

Cuadro 1.3.5.Precipitacion total mensual (mm)-Estación Coscori

1.3.3. Régimen hidrológico


La caracterización del régimen de descargas tiene por objetivo describir el patrón
hidrológico de los cursos de agua principales en el área de estudio. El análisis de
los registros históricos, el conocimiento del régimen de precipitaciones y los datos
de aforos puntuales en las cuencas permiten concluir acerca de los valores más
probables de los caudales representativos en la zona del proyecto y su variación a
lo largo de los meses del año hidrológico.

1.3.3.1. Disponibilidad de información hidrométrica


Se cuenta con información de descargas registradas por SENAMHI en las
estaciones Tumilaca y Chivaya en el río Tumilaca, Quellaveco en el río Asana. La
ubicación y la longitud de sus registros se muestran en el Cuadro 1.3.6.

Cuadro 1.3.6.Estaciones hidrométricas y periodos de registro

Asimismo, se cuenta con información de descargas provenientes de monitoreos


efectuados por AAQ durante el periodo 1994-2005. La ubicación y periodo de
registro se muestran en el Cuadro 1.3.7.
Cuadro 1.3.7.Puntos de monitoreo de caudales de AAQ
1.3.3.2. Régimen de caudales anuales
La caracterización hidrológica tiene por objetivo describir la disponibilidad hídrica
en el área del proyecto a través del análisis de los registros históricos a fin de
estimar el régimen hídrico.
Los cursos principales en el área de operaciones y sus áreas de contribución
hasta las estaciones de monitoreo se presentan en el Cuadro 1.3.8.

Cuadro 1.3.8.Caudales medios anuales y áreas de contribución.


La Tabla 1.3.2 muestra las descargas medias anuales en cada estación

Tabla 1.3.2.Descarga media anual (m3/s) en cada estación


 Estación Quellaveco
o Registra las descargas del río Asana en la zona del proyecto. El área de
contribución hasta el emplazamiento de la estación es de 180,78 km2.
o Se cuenta con información histórica del período 1952/1963-1964/1965 y
1994/1995 – 1997/1998.
o La descarga anual media durante el periodo de registro asciende a 1,095
m3/s.
o La descarga mínima anual registrada fue de 0,527 m3/s y ocurrió en el año
hidrológico 1995/1996.
o La máxima descarga registrada asciende a 1,723 m3/s y ocurrió en el año
hidrológico 1954/1955.
Los Gráficos 1.3.1 al 1.3.3 muestran el régimen multianual en cada estación.

Grafico 1.3.1.Regimen de descargas medias anuales-Estacion Quellaveco.

 Estación Tumilaca
o Registra las descargas del río Tumilaca al final de la cuenca. El área de
contribución hasta el emplazamiento de la estación es de 555,78 km2.
o Se cuenta con información histórica del período 1945/1946 – 1948/1949,
1950/1951 –1960/1961 y 1965/1966 – 1985/1986.
o La descarga anual media durante el periodo de registro asciende a 1,424
m3/s.
o La descarga mínima anual registrada fue de 0,555 m3/s y ocurrió en el año
hidrológico 1982/1983.
o La máxima descarga registrada asciende a 3,162 m3/s y ocurrió en el año
hidrológico 1947/1948.

Grafico 1.3.2.Regimen de descargas medias anuales-Estación Tumilaca.

 Estación Chivaya
o Registra las descargas de la quebrada Chivaya aguas arriba de su
confluencia con el río Asana. El área de contribución hasta el
emplazamiento de la estación es de 462,3 km2.
o Se cuenta con información histórica del período 1943/1944 – 1948/1949,
1950/1951 –1962/1963, 1964/1965 – 1996/1997.
o La descarga anual media durante el periodo de registro asciende a 1,260
m3/s.
o La descarga mínima anual registrada fue de 0,465 m3/s y ocurrió en el año
hidrológico 1993/1994.
o La máxima descarga registrada asciende a 3,148 m3/s y ocurrió en el año
hidrológico 1947/1948.

Grafico 1.3.3.Regimen de descargas medias anuales-Estación Chivaya.

1.3.3.3. Régimen de caudales mensuales


Las descargas monitoreadas por AAQ se resumen en el Gráfico 1.3.4.
Grafico 1.3.4.Regimen hidrológico mensual en las estaciones de monitoreo.

 Estación Quellaveco
o Las mayores descargas ocurren durante el periodo de enero a abril. Para
dicho periodo la descarga media mensual asciende a 1,692 m3/s.
o La máxima descarga mensual registrada ascendió a 5,625 m3/s y ocurrió
en marzo de 1995.
o La descarga mínima registrada fue de 0,380 m3/s y ocurrió en febrero del
año 1995.
En el Cuadro1.3.9 se muestran las descargas mensuales máximas, mínimas y el
promedio mensual para esta estación.

Cuadro 1.3.9. Descarga mensual-Estación Quellaveco

 Estación Tumilaca
o Las mayores descargas ocurren durante el periodo de enero a abril. Para
dicho periodo la descarga media mensual asciende a 2,381 m3/s.
o La máxima descarga mensual registrada ascendió a 11,852 m3/s y ocurrió
en marzo de 1955.
o La descarga mínima registrada fue de 0,337 m3/s y ocurrió en junio de
1985.
En el Cuadro 1.3.10 se muestran las descargas mensuales máximas, mínimas y el
promedio mensual.

Cuadro 1.3.10. Descarga mensual-Estacion Tumilaca

 Estación Chivaya
o Las mayores descargas ocurren durante el periodo de enero a abril. Para
dicho periodo la descarga media mensual asciende a 2,12 m3/s.
o La máxima descarga mensual registrada ascendió a 22,97 m3/s y ocurrió
en febrero de 1944.
o La descarga mínima registrada fue de 0,010 m3/s y ocurrió en agosto de
1985.
En el Cuadro 1.3.11 se muestran las descargas mensuales máximas, mínimas y
el promedio mensual.

Cuadro 1.3.11. Descarga mensual-Estacion Chivaya

De acuerdo con el análisis de los resultados de las estaciones de monitoreo de


descargas, se deduce que:
- El patrón de descargas a lo largo del año en las estaciones de monitoreo es
similar.
- Las mayores descargas ocurren entre los meses de enero a abril.
- Las menores descargas ocurren entre los meses de noviembre a diciembre.

1.3.3.4. Caudales diarios


La información utilizada corresponde al Banco Nacional de Datos del
SENAMHI; de la Estación Hidrometrica Tumilaca.
En el hidrograma (Gráfico 1.3.5) muestran el comportamiento hidrológico de
los caudales diarios de los años hidrológicos 2012-2013 (color verde),
2013-2014 (color azul) y promedio histórico (color rojo) de las principales
cuencas del rio Tumilaca.

Grafico 1.3.5.Hidrograma (Caudal diario) del río Tumilaca.

1.3.4. Calidad de agua superficial


El objetivo de la presente sección es describir en detalle la calidad de los cuerpos
de agua superficiales ubicados en la microcuenca de Tumilaca. Esta
caracterización permite conocer la composición de las aguas superficiales y los
factores ambientales que influyen en ésta. El trabajo comprendió una revisión de
la información histórica de calidad de agua en la zona, la cual corresponde a la
data registrada en el período desde el año 1994 hasta el año 1999, presentada en
el EIA del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold, 2000), a los monitoreos periódicos
realizados tanto por AAQ como por la Dirección General de Salud Ambiental
DIGESA) del Ministerio de Salud en el período que va desde el año 2000 hasta el
año 2005
Posteriormente, se procedió al muestreo de calidad de agua en dos temporadas:
lluvia y estiaje. Las muestras para la realización de los ensayos analíticos
requeridos fueron remitidas al laboratorio ALS Laboratory Group. El trabajo finalizó
con el procesamiento de la información generada en los trabajos de campo y de
los reportes del laboratorio, analizando y evaluando los valores obtenidos de
acuerdo con criterios generales de calidad de agua, estándares nacionales (Ley
General de Aguas, sus reglamentos y modificatorias, y los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Agua del Ministerio del Ambiente -MINAM), así como
referencias internacionales (Organización Mundial de la Salud y Environmental
Protection Agency - USEPA)..

Se establecieron ocho estaciones de muestreo en el área .La Tabla 1.3.3 muestra


la ubicación y descripción de los puntos de muestreo.
Tabla 1.3.3.Ubicación y descripción de los puntos de muestreo de la calidad de
agua superficial.
1.3.4.1 Análisis de Resultados
A continuación se analizan los resultados de calidad de agua obtenidos; se ha
realizado inicialmente el muestreo, para las temporadas de lluvia y estiaje.
También se tiene un análisis del Laboratorio de Análisis evaluación de los
resultados históricos, respecto a los ECA de la LGA, y posteriormente se evalúan
los resultados de la línea base del año 2007, respecto a los ECA de la LGA y a los
recientemente promulgados ECA del MINAM.
En las Tablas 1.3.4 y 1.3.5 se presentan los resultados para cada punto de Aguas,
en la Lámina 1.3.1 se ven los resultados del Laboratorio de Suelos, Aguas y
Semillas Arequipa-INIA realizado en el 2012 teniendo como punto de muestreo el
río Tumilaca, por último la Lámina 1.3.2 muestra resultados en la cabecera del río
Asana realizada por la Red de Monitoreo de Calidad de Agua de la Administración
Local de Agua ALA-Moquegua.

 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Quellaveco (Knight Piésold,


2000)
El EIA realizado el año 2000 contempló nueve puntos de estudio en la zona de
operaciones de la futura mina Quellaveco, los cuales fueron evaluados
considerando un periodo que va desde el año 1994 hasta el año 1999 (aunque no
de manera uniforme). Cinco de los puntos de estudio corresponden al sistema del
río Asana, dos corresponden al río Charaque, uno se ubica en el río Capillune y
otro en el río Tumilaca.
Con respecto al río Asana, las aguas son en promedio neutras. La presencia de
cationes en la cuenca es reducida, predominando el calcio y el sodio, en tanto que
el bicarbonato es el anión predominante, con variable presencia de sulfatos y
sílice. La presencia de metales totales es muy baja, y se mantiene en todos los
casos por debajo de los ECA de la Ley General de Aguas, con excepciones muy
puntuales para el plomo, que en tres ocasiones estuvo sobre los ECA para las
clases I y VI. Un análisis separado merecen los resultados de la quebrada Millune,
cuyas aguas indicaron tendencia ácida, con una significativa cantidad de sólidos
totales disueltos y elevada conductividad eléctrica, ambos indicadores de la
presencia de sales minerales disueltas. Con respecto a la presencia de metales,
ésta es elevada, aunque las concentraciones se mantienen bajo los ECA de la
LGA, salvo también un resultado puntual para el plomo, que estuvo ligeramente
por encima del ECA de la LGA para la clase VI.
En el río Charaque, que confluye con el río Asana para formar el río Coscori
(formando aguas abajo el río Tumilaca), las aguas son neutras, predominando los
sulfatos y silicatos. La presencia de metales es elevada y se presentan resultados
para arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo y selenio que por lo menos
en una oportunidad han superado los ECA de la LGA.
Las aguas del río Capillune (subcuenca de importancia ubicada entre las
operaciones del área del río Asana y de la quebrada Cortadera), son neutras, y
presentan un contenido normal de sólidos totales disueltos, en correspondencia
con los valores de conductividad eléctricam edidos en campo. Los iones en
disolución presentan bajas concentraciones, predominando los aniones como los
sulfatos y silicatos. La presencia de metales es baja y sus concentraciones se
encuentran por debajo de los ECA de la LGA.
El río Tumilaca, cuerpo de agua que reúne en la zona inferior del sistema
hidrológico las aguas de las quebradas y ríos involucrados en el área de influencia
del proyecto, presenta un pH neutro, con resultados elevados de conductividad,
debido al aporte de sólidos disueltos aguas arriba. Presenta una elevada
concentración de aniones como sulfatos, silicatos y cloruros, así como cationes de
calcio y sodio. La presencia de metales es baja, aunque se encontraron valores
puntuales de plomo por encima de los ECA de la LGA para la clase VI.

 Línea base del año 2007


Tabla 1.3.4.Resultados de la calidad de agua. Temporada de lluvia 2007
Tabla 1.3.4 (CONT.).Resultados de la calidad de agua. Temporada de lluvia 2007
Tabla 1.3.5.Resultados de la calidad de agua. Temporada seca 2007
Tabla 1.3.5 (CONT.).Resultados de la calidad de agua. Temporada seca 2007
 Laboratorio de Análisis de aguas INIA 2012

Lamina 1.3.1. Resultados de la calidad de agua del rio Tumilaca 2012


 Red de Monitoreo de Calidad de Agua ALA-Moquegua

Lámina 1.3.2. Resultados de la calidad de agua cabecera del río Asana 2011-2013

1.4. Suelos

La caracterización del recurso suelo del ámbito de este estudio, se ha realizado


mediante la investigación de áreas de muestreo que permitan obtener una
información sistematizada sobre la realidad edáfica. Asimismo,
complementariamente a la evaluación de campo, se ha contado con el apoyo de
estudios de carácter geológico, geomorfológico y ecológico de las zonas en
estudio.
La descripción y clasificación de los suelos, se plasma en una Unidad
Taxonómica, la cual es definida como un nivel de abstracción dentro de un
sistema taxonómico. Algunas áreas que tienen poco o ningún suelo, son
identificadas y descritas como áreas misceláneas.
Para el presente proyecto se ha empleado el Soil Taxonomy (1999) como sistema
taxonómico.
El Soil Taxonomy es un sistema de clasificación taxonómica de suelos creado por
el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos - Servicio de Conservación
de Recursos Naturales, el cual clasifica a los suelos en seis categorías o niveles
de abstracción: orden, sub-orden, gran grupo, subgrupo, familia y serie. Egrupo
como unidad taxonómica.
La interpretación y procesamiento de la información edáfica se realiza de acuerdo
con las normas y lineamientos establecidos en el Soil Survey Manual (1994) y, en
cuanto a la clasificación taxonómica, de acuerdo con el Soil Taxonomy (1999), con
la respectiva correlación con la Leyenda del Mapa Mundial de Suelos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO
por sus siglas en inglés, 1998).

El Soil Survey Manual establece cuatro unidades cartográficas, siendo éstas:


Consociación, Complejo, Asociación y Grupo Indiferenciado. En el presente
estudio se ha considerado la Asociación y Consociación de subgrupos.

1.4.1. Clasificación de suelos según su origen


Teniendo en cuenta los diversos tipos de materiales parentales y posiciones
fisiográficas de los suelos de las zonas estudiadas, se ha identificado un esquema
general del patrón distributivo de los mismos, según su origen:

 Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales


 Suelos derivados de materiales residuales

 Suelos derivados de materiales coluvio-aluviales

Son suelos desarrollados a partir de materiales holocénicos recientes y sub-


recientes, de variada litología, transportados y luego depositados en forma local,
debido a la acción combinada del agua y la gravedad.
En la parte baja de la microcuenca Tumilaca, se encontraron estos suelos, con un
tipo de sedimentos de naturaleza conglomerádica, formando superficies de
moderado relieve, ligeramente disectadas y, en general, con suave inclinación
hacia el sur-suroeste. Estos suelos están compuestos por un conglomerado
arenoso, inconsolidado, en una matriz arenosa y arenotufácea, constituidos por
rodados de granito, granodiorita, areniscas y lavas. En las partes más altas se
distinguieron rodados erráticos redondeados y sub-redondeados de rocas
mayormente volcánicas con el típico barniz del desierto.
Estos suelos mayormente presentan ligero desarrollo genético, son
moderadamente profundos y tienen una textura media a moderadamente fina.
Asimismo, son de reacción ácida y fertilidad natural baja a media.

 Suelos derivados de materiales residuales

Suelos que se han originado in situ, desarrollados localmente por meteorización a


partir de rocas de naturaleza litológica volcánica de tufos y brechas,
principalmente de andesitas. Se encuentran distribuidos ampliamente en la zona
de estudio, ocupando posiciones fisiográficas con amplio rango de pendientes.
Generalmente, son suelos sin desarrollo genético, textura media a
moderadamente gruesa, reacción ácida a fuertemente alcalinos, con presencia de
materiales gruesos de variadas formas y tamaños dentro del perfil, en cantidades
variables.

1.4.2. Clasificación de suelos según su fase por pendiente


Para una mejor delimitación de las unidades cartográficas ha sido necesario
emplear como fase a la pendiente, la cual se refiere a la inclinación que presenta
la superficie del suelo con respecto a la horizontal. Está expresada en porcentaje,
es decir, la diferencia de altura e100 m horizontales. Para los fines del presente
estudio, se han determinado seis rangos de pendiente, los cuales se indican en el
siguiente cuadro.

Cuadro 1.4.1. Inclinación del suelo en fase por pendiente


La información edáfica ha sido actualizada y adecuada a las normas establecidas
por el Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual) del Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos y su correlación con las normas
estandarizadas de la FAO.

Se han identificado unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente


y descritas como subgrupo (Soil Taxonomy - USDA), a las que por razones
prácticas y de fácil identificación se les ha asignado un nombre local. Estas
unidades de suelos, definidas al nivel categórico de subgrupo. Para cada
asociación se indica la proporción (%) en que interviene cada unidad de suelo.
Las unidades edáficas han sido agrupadas en consociaciones. Las asociaciones
han sido agrupadas en unidades.

Consociación Tumilaca (Tm)


Está conformada dominantemente por el suelo Tumilaca. Se distribuye en forma
localizada dentro de un paisaje de terrazas fluviales de materiales aluviales
recientes. Se encuentra localizada cercana a la quebrada Tumilaca, al sur del área
estudiada. La pendiente es moderada a fuertemente inclinada de 4% a 15%. A
continuación se describen las características edáficas de la unidad taxonómica
que conforma esta consociación.

Suelo Tumilaca (Typic Torrifluvents)


El suelo Tumilaca se ha originado a partir de materiales fluviales y coluvio
aluviales del cuaternario reciente, sin desarrollo genético. El perfil es de tipo AC,
con color pardo oscuro a pardo amarillento, con epipedón ócrico. Se presenta en
relieves planos a ondulados, moderadamente profundos, con una textura
calificada como franco arenosa a arena franca y pedregosidad superficial dentro
del perfil en un 10%. Adicionalmente, presenta drenaje natural bueno.

Los suelos que integran esta serie presentan un pH fuertemente ácido a neutro
(entre 5,4 y 7,1), son bajos en contenido de sales (< 0,3 dS/m), sin carbonato de
calcio y alta capacidad de intercambio catiónico (entre 15 y 25 cmol/kg). Con
respecto al contenido de materia orgánica, este es bajo (de 2,0 a 0,8%), al igual
que el fósforo disponible (7,8 a 1,1 ppm) y el potasio disponible (51 a 182 ppm).
Adicionalmente, presenta una fertilidad natural de la capa arable media a baja.

Por sus características edáficas y ecológicas circundantes, estos suelos son aptos
para cultivos en limpio con limitaciones por suelos y requiere de riego. El suelo
Tumilaca se encuentra en la siguiente fase por pendiente:
Moderada a Fuertemente inclinada - Tm/B (4% - 15%)

Asociaciones

Asociación Charaque – Calvario (Chq - Cv)


Está conformada por suelos de las unidades edáficas Charaque y Calvario en una
proporción de 70% y 30% respectivamente, originados a partir de materiales
residuales, coluvio-aluviales y fluvioglaciares volcánicos.

Se localiza en depósitos entre laderas de colinas y montañas con pendientes


empinadas a muy empinadas (de 25% a 75%). Conforma las siguientes fases por
pendiente:
Empinada - Chq – Cv/D (25% - 50%)
Muy Empinada - Chq – Cv/E (50% - 75%)
Las características edáficas de la unidad Charaque se describe a continuación:

Suelo Charaque (Chq) (Typic Cryorthents)


Son suelos originados a partir de materiales coluvio-aluvionales y residuales, de
litología volcánica de bancos bien definidos, con tufos y lavas de composición
traquítica y cantidades menores de andesita.

Son generalmente suelos con epipedón ócrico como único horizonte de


diagnóstico y un régimen de temperatura cryico. Son de color pardo oscuro a
pardo amarillento, de textura media a gruesa, con presencia de piedras y gravas
subangulares a angulares entre 20% y 40%.

Estos suelos son profundos a moderadamente profundos en pendientes de 25% a


75% y superficiales en pendientes mayores al 75%. No presentan desarrollo
genético y tienen perfiles tipo AC o ACR, limitados en algunos casos, por un
contacto lítico o paralítico. El drenaje natural es bueno a moderado.

Sus características químicas están expresadas por una reacción fuerte a


ligeramente ácida (pH entre 5,2 y 6,1), sin presencia de sales ni carbonatos.
Presenta contenidos bajos de materia orgánica (< 0,2%), fósforo disponible (< 9,6
ppm) y bajo a medio de potasio disponible (entre 166 y141 ppm). Adicionalmente,
presenta una fertilidad natural media a baja.

1.4.3. Clasificación de las tierras según su capacidad de uso mayor


Esta sección constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, en la que se
presenta la información que expresa el uso adecuado de las tierras para fines
agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las prácticas de manejo
y conservación que eviten su deterioro.

Se utilizó como información básica el aspecto edáfico precedente, es decir, la


naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, así como el
ambiente ecológico en el que se han desarrollado. Asimismo, se utilizó el
Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (D.S. N° 062-
75-AG) y las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de
Recursos Naturales (ONERN) e INRENA. Este reglamento considera tres
categorías, siendo éstas: grupos de capacidad de uso mayor, clases de capacidad
(calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes).

Tierras aptas para cultivo en limpio (A)


Incluye aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas,
topográficas y climáticas de la zona, para el establecimiento de una agricultura de
tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptadas
a las condiciones ecológicas del medio. En esta categoría se encuentra la clase
A2.

Clase A2
Agrupa tierras de calidad agrológica media, con características apropiadas para la
explotación agrícola con prácticas moderadas de manejo. Sus limitaciones están
referidas al clima, caracterizado principalmente por sus condiciones de extrema
aridez. Representan las mejores tierras del área de estudio. Dentro de esta clase
se ha determinado la subclase A2s(r).

Subclase A2s(r)
Agrupa tierras de calidad agrológica media, con ligera presencia de grava, drenaje
natural bueno a moderado y de reacción ligera a moderadamente alcalina. Sus
limitaciones están referidas principalmente al aspecto climático, caracterizado por
sus condiciones de extrema aridez y al aspecto edáfico, específicamente a la
fertilidad natural media.

A fin de asegurar la utilización de estas tierras para la producción de cultivos


anuales en forma intensiva y económicamente rentable, es necesario el riego
permanente como condición natural y la implementación de medidas de manejo y
conservación de suelos, dada su extrema aridez. Además, requiere la elevación y
mejora de las condiciones físico-químicas de los suelos mediante la aplicación
racional y balanceada de fertilizantes químicos, como el nitrógeno-fósforo-potasio,
teniendo en cuenta un análisis previo de fertilidad y un programa de rotación de
cultivos y con incorporaciones de materia orgánica en sus diversas formas, tales
como abonos verdes, guano de corral y/o residuos de cosecha.
La unidad edáfica que conforma esta subclase corresponde al suelo Tumilaca.

You might also like