You are on page 1of 6

QUÉ ES COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior es aquel que se refiere al conjunto de transacciones de


naturaleza comercial y financiera, que implica el intercambio de bienes y
servicios entre un país en particular con otros países o naciones.25 feb. 2017

En palabras simples el comercio es una práctica económica que


consiste en comprar, vender o intercambiar algún producto o servicio
para beneficiarse económicamente, en el caso colombiano, con dinero
o divisas (dólares), lo que genera riquezas al país.

Para medir los alcances del comercio exterior, el acuerdo se lleva a


cabo entre dos países, pero dentro de ellos los encargados de gestionar
la comercialización pueden ser personas jurídicas o naturales y la
transacción se hace fuera de los límites de un territorio.

Todas las partes que intervengan en el intercambio comercial deben


estar de acuerdo con las políticas que se estipulan para regular la
actividad. Actualmente son pocos los países que no ejercen el
comercio internacional para “proteger” su economía nacional y por el
contrario son más lo que desean hacer parte de la OCDE (Asociación
para la Cooperación y el Desarrollo Económico), que como dato
curioso, son los países con más desarrollo a nivel mundial.

Según la revista Forbes de México, con base en un reporte de la


Organización Mundial del Comercio (OMC) del 2014, los países que
más exportan son China, Estados Unidos, Alemania, Japón, Países
Bajos, Francia, Corea del Sur, Reino Unido, Rusia e Italia y en
Latinoamérica se ubican México, Brasil, Venezuela, Chile, Argentina
(Cada uno ubicados de mayor a menor porcentaje de exportación).

Que un país realice actividades de comercio exterior beneficia a todos


los sectores de su economía. La FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en su documento
“Negociaciones Comerciales Multilaterales sobre Agricultura” se
asegura que el comercio internacional o exterior es importante para
la economía de un país.
“…los flujos de comercio internacional en una amplia gama de
productos básicos han aumentado de forma constante durante
cientos de años y se han acelerado de forma espectacular desde la
Segunda Guerra Mundial. Esto seguramente no es sólo porque los
medios de transporte y las comunicaciones han mejorado de manera
espectacular, pero también debe ser porque los beneficios se derivan
de comercio”.

QUÉ ES COMERCIO EXTERIOR: INNOVACIÓN,


TECNOLOGÍA Y GLOBALIZACIÓN
En una ficha de información sobre el comercio internacional
redactado por la OCDE, plasman las ventajas que conlleva realizar
comercialización de bienes o servicios. Cuando una empresa
comercializa, por ende debe innovar para diferenciarse de su
competencia, y para lograr esa estrategia recurre a las nuevas
tecnologías que uno, facilitan las ventas porque crean nuevos canales
para comercializar; dos, brindan herramientas que organizan cifras
importantes que resultan del trámite, como por ejemplo, bases de
datos, precios de productos, destinos de exportación, entre otros; y
tres, permiten la transferencia de conocimientos del personal
calificado para manipular estas herramientas.

Con el comercio internacional las empresas exploran economías a


gran escala, puesto que, al llevar a cabo ventas extranjeras se puede
recuperar lo que se invirtió en investigación y desarrollo, gracias a las
ventas más grandes, lo que se vería cuestionado si las empresas del
país solo se vendieran en mercados nacionales. A partir de allí se
evoluciona e identifican nuevas oportunidades con base a sus
fortalezas.

Cuando los mercados son abiertos no solo necesitan inversión de


dinero, sino que paralelamente se debe incorporar capital humano. Se
debe mejorar aspectos como la educación, la salud, la nutrición, la
infraestructura física del país, el acceso a créditos y asistencia técnica,
las redes de protección social. Todo ello promueve la estabilidad y la
preparación de las personas que participan en el proceso para lograr
el desarrollo del país.

LA GLOBALIZACION Y SUS EFECTOS EN COLOMBIA


En los últimos tiempos se ha puesto de moda el termino
"globalización" para hacer alusión al proceso político, económico,
social, cultural y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel
mundial, gracias al cual cada vez existe una mayor interrelación
económica entre los diferentes países, por alejados que estén, siempre
bajo el control de las grandes empresas multinacionales. Un mundo
donde con solo dar click en el computador nos podemos conectar con
cualquier persona en el mundo, se puede comprar en el hipermercado
un producto que viene de muy lejos, o acceder a las más variadas
formas de entretenimiento virtual.
La globalización como hecho complejo que caracteriza al mundo de
hoy, tiene que ver con la articulación de un sistema económico
liderado por las empresas multinacionales, la extensión de los medios
de comunicación y la implantación de una cultura uniforme para
todos los países que integran la llamada “Aldea Global”. Para poder
entender hacia donde vamos, hacia donde se dirigen las sociedades
capitalistas del nuevo milenio hay que entender en todas dimensiones
el fenómeno globalizador.
El fenómeno de la globalización es la etapa culminante del
capitalismo y como todo acontecimiento social posee un ciclo de vida
que se acrecentó hacia los años 70 del siglo pasado, cuando se fue
acrecentando el poder de las grandes corporaciones y su influencia se
extendió por todo el planeta, hoy parece estar en todo su apogeo.
Pero de modo mas cotidiano la globalización implica que cada vez más
ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado" y la ideología
neoliberal se aplica en casi todos los países con mayor intensidad y las
mega corporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los
Estados y los pueblos. Los Estados-Nación, antes muy fuertes, ahora
van jugando un papel cada vez menos importante como reguladores
de las actividades económicas que tienen lugar en su territorio, las
fronteras de los países se diluyen ante el avance de los flujos de capital
y las empresas multinacionales cada vez influyen mas en las
decisiones de los gobiernos e imponen sus técnicos y burócratas en
los altos puestos.
No cabe duda que el avance en los medios de comunicación con el
internet a la cabeza nos envuelve en un constante bombardeo de
información y transformaciones en todos los sentidos: culturales,
económicos, sociales y políticos, en donde el dominio de las finanzas
está por encima de la producción y las corporaciones transnacionales
o globales tienen un poder influyente sobre los Estados. Ya no se habla
de grandes potencias mundiales, se habla de compañías que se pelean
y se reparten el mundo a su antojo para obtener materias primas y
conquistar mercados para sus productos
Las compañías globalizadas se fusionan para obtener capital y poder
competir unas con otras. La reubicación de las industrias está
motivada por factores que les facilitan reducir sus costos, como lo son
los laborales, que en los países subdesarrollados existe un desnivel
que no existe en los que se encuentran desarrollados, al igual que los
costos impositivos (los impuestos que deben pagar de las ganancias)
son menores debido a las exenciones de estos que les son otorgados a
las zonas francas y también los costos ambientales en donde en países
desarrollados podrían verse limitados por las fuertes medidas que
rigen a través de los tratados de integración.
Algunos ven en la globalización un aspecto positivo de la expansión
del capitalismo mundial que redunda en mejor calidad de vida en la
medida que la prosperidad económica se extiende a varios estados y
cada vez es mayor el numero de personas que tienen acceso a un nivel
de vida mas confortable: se puede disponer de múltiples elementos de
consumo, se accede a mejores y sofisticados aparatos electrónicos,
aumenta la seguridad privada, se puede escoger el mejor colegio
privado o universidad para llevar los hijos, a que sistema de salud
privado acudir, en que fondo de de pensiones invertir, e incluso desde
la propia casa acceder a través del computador a una maravilloso
mundo de información entretenimiento y compras.
Sin embargo, en países como Colombia esta manera de vivir
holgadamente disfrutando de la globalización es un privilegio de una
minoría muy reducida, la gran mayoría de la población vive en estado
de pobreza y miseria y parece que el efecto de la globalización termina
por ahondar la brecha entre pobres y ricos, en el fondo la prosperidad
económica de la globalización es puro cuento, es una historia con final
feliz que nos quieren hacer creer y que tiene muy poco que ver con la
realidad de los colombianos, dado que la inmensa mayoría de los
habitantes del pais no entra dentro del sistema de consumo y mercado
global , puesto que sus ingresos no le permiten ser consumidor y por
el contrario si entran a engrosar las estadísticas de los 30 millones de
personas que mueren de hambre en el mundo.
Para un país como Colombia la globalización a medio plazo, puede
beneficiar a algunos y perjudicar a otros al darse un aumento de
empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y
servicios, así como una mayor exigencia por desarrollar instituciones
educativas, sociales y políticas que mejoren la productividad y la
institucionalidad.
Se pueden asumir dos grandes acciones frente a la globalización: el de
hacer un esfuerzo enorme por desarrollar y copiar tecnologías
sofisticadas para la exportación de bienes, o. hacer que el país
simplemente abra sus fronteras a la inversión extranjera en desmedro
de empresas nacionales privadas y estatales.
Es una realidad que la nueva tendencia globalizadora obliga a obtener
una mejor preparación en todos los sentidos para estar a la
vanguardia de los nuevos tiempos y ser mas competitivos en todos los
ordenes. El momento actual obliga a estar más preparados para los
cambios que se van a seguir presentando día tras día. En un país como
Colombia donde hay muy pocas ventajas competitivas, se debe hacer
un esfuerzo aún mayor por prepararse, ser más cualificados
mentalmente, ya que la globalización es una clara tendencia de los
países desarrollados a la reubicación de sus industrias en los no
desarrollados, para reducir así sus costos de mano de obra, que
normalmente tienen un costo más bajo. Hay que prepararse más,
aprender a relacionarse sin importar el idioma (en estos tiempos es
necesario saber más de dos idiomas), ni las fronteras (es
imprescindible aprender a utilizar Internet y la tecnología de
vanguardia) y ser más competitivos (el producto mejor, a menor
precio es el que mejor se vende).
Es en este contexto donde cobran participación los grupos sociales a
modo de colectivos alternativos que se convierten en foco de
resistencia a la globalización y el neoliberalismo, pero para que dicha
resistencia sea verdaderamente efectiva y pueda tener algún eco entre
la sociedad colombiana es necesaria que las formas de acción sean
unitarias y coordinadas, siempre dentro del respeto de la autonomía
de cada sector social.
En nuestro país la globalización se puede asumir como un fenómeno
que repercute en todos los ordenes de la vida nacional y que deja
sentir sus efectos en la economía y la cultura fundamentalmente, la
entrada de nuevas mercancías y el establecimiento de nuevas
empresas extranjeras, ponen en manos de los consumidores una
amplia gama de productos de diversa calidad que altera el ritmo de
los mercados y en ocasiones perjudica los productos de la industria
nacional que no puede competir en precios no obstante su buena
calidad.
En el plano cultural los valores, creencias y tradiciones surgidos en el
contexto colombiano a lo largo de l proceso de mestizaje colonial y de
época republicana se ven amenazados por las expresiones culturales
que llegan al país a través de los medios de comunicación masiva:
internet, tv satelital, cimne.ete, y que rápidamente son acogidos por
los sectores juveniles y se van posicionando dejando de lado o en
segundo plano lo que nos ha identificado como cultura mestiza
americana para dar paso a una cultura clonada que nos convierte en
una especie de pueblos de segundo orden en el conjunto de la nueva
cultura globalizada, neoliberal y excluyente.

You might also like