You are on page 1of 112

El Rol Social

del Abogado
y la Teoría
Sociológica
del Derecho
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN
NACIONAL”
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

DOCENTE: Mag. REYES RIVERA Sergio Wenceslao.


CURSO: Sociología Jurídica
TEMA: El Rol del Abogado y La Teoría Sociológica del Derecho
CICLO: 2018-I
INTEGRANTES:
ALEGRE GONZALES, Vieri.
JAMANCA PALACIOS, Boris Jordy.
MEDINA CHÁVEZ, Fátima Kelly.
ROBLES ROMERO, Gianella Violeta.
VARGAS LEÓN, Bibian Angela.

1
A nuestros padres, por su incondicional apoyo y por depositar su confianza en
nosotros. Al docente por compartir con nosotros sus conocimientos y guiarnos por un
camino mejor.

2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 7
CAPÍTULO I ....................................................................................................... 8
1 PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LA FUNCIÓN DE LOS ABOGADOS ....... 9
1.1 Introducción ........................................................................................... 9
1.1.1 Acceso a la asistencia letrada y a los servicios jurídicos ................ 9
1.1.2 Salvaguardias especiales en asuntos penales ............................. 10
1.1.3 Competencia y preparación .......................................................... 11
1.1.4 Obligaciones y responsabilidades ................................................ 11
1.1.5 Garantías para el ejercicio de la profesión ................................... 12
1.1.6 Libertad de expresión y asociación............................................... 13
1.1.7 Asociaciones profesionales de abogados ..................................... 13
1.1.8 Actuaciones disciplinarias ............................................................. 14
2 CÓDIGO DE ÉTICA DEL ABOGADO ........................................................ 15
PREAMBULO ............................................................................................... 15
2.1 SECCIÓN PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES....................... 16
2.2 SECCIÓN SEGUNDA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................... 17
2.2.1 Misión del abogado, deberes y prohibiciones fundamentales ...... 17
2.3 SECCIÓN TERCERA LA RELACIÓN CON EL CLIENTE ................... 18
2.3.1 CAPITULO I: REGLAS GENERALES .......................................... 18
2.3.2 CAPITULO II: LIBERTAD DE PATROCINIO ................................ 20
2.3.3 CAPITULO III: RENUNCIA DEL PATROCINIO ............................ 21
2.4 SECCIÓN CUARTA DEBERES CON EL CLIENTE ............................ 22
2.4.1 CAPITULO I: COMPETENCIA Y DILIGENCIA PROFESIONAL... 22
2.4.2 CAPITULO II: INFORMACIÓN OPORTUNA ................................ 23
2.4.3 CAPITULO III: SECRETO PROFESIONAL .................................. 23
2.4.4 CAPITULO IV: LEALTAD Y CONFLICTO DE INTERÉS .............. 25
2.4.5 CAPITULO V: CUIDADO EN EL MANEJO DE BIENES DEL
CLIENTE.................................................................................................... 26
2.5 SECCIÓN QUINTA HONORARIOS PROFESIONALES ..................... 27
2.6 SECCIÓN SEXTA RELACIONES CON LAS AUTORIDADES ............ 28
2.6.1 CAPITULO I: DEBERES GENERALES ........................................ 28
2.6.2 CAPITULO II: PATROCINIO DEBIDO .......................................... 29
2.7 SECCIÓN SEPTIMA LAS RELACIONES CON COLEGAS Y CON
TERCEROS .................................................................................................. 30

3
2.7.1 CAPITULO I: PUBLICIDAD Y COMPETENCIA ............................ 30
2.7.2 CAPITULO II: RELACIONES CON LOS COLEGAS, LA
CONTRAPARTE Y TERCEROS ............................................................... 31
2.8 SECCIÓN OCTAVA RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO .............. 32
2.9 SECCION NOVENA PROCESO DISCIPLINARIO .............................. 33
2.9.1 CAPITULO I: Disposiciones Generales ........................................ 33
2.9.2 CAPITULO II: Órganos disciplinarios............................................ 33
2.9.3 CAPITULO III: PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
DISCIPLINARIO ........................................................................................ 34
2.9.4 CAPITULO IV: PROCEDIMIENTO ............................................... 36
2.9.5 CAPITULO V: Sanciones y efectos .............................................. 40
DISPOSICIONES FINALES .......................................................................... 42
3 El rol de los abogados ante los poderes del estado .................................. 43
3.1 EL ALMA DE LA TOGA - ÁNGEL OSORIO ........................................ 50
3.1.1 El abogado: La importancia de su rol social ................................. 50
3.1.2 El Abogado Como Defensor de Causas Humanas. ...................... 52
3.1.3 La Evolución ................................................................................. 53
3.1.4 El abogado y los derechos humanos ............................................ 56
4 El Nuevo Rol del Abogado ......................................................................... 61
4.1 El abogado tiene que ser un educador................................................ 61
4.2 El abogado tiene que utilizar los medios de comunicación como agentes
para efectuar cambios en las leyes. .............................................................. 62
4.3 El abogado debe trabajar con la legislatura. ....................................... 62
4.4 El Abogado tiene que ser un diseñador del derecho. .......................... 63
4.5 El abogado tiene que ser un conciliador. ............................................ 63
4.6 El abogado tiene que ser un activista en su comunidad. .................... 64
5 MESA REDONDA: RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ABOGADO
(Por el Dr. Santistevan, Dr. Priori, Dr. Rochabrún y Dr. Borea) ........................ 65
5.1 ¿Cómo combinar de una manera efectiva la práctica del abogado en una
sociedad global competitiva orientada a un resultado favorable, con el proceder
ético que debe estar impreso en cada uno de sus actos? ¿Cómo conciliar o
hallar el punto medio? ................................................................................... 65
5.1.1 Dr Santistevan: ............................................................................. 65
5.1.2 Dr. Priori: ...................................................................................... 66
5.1.3 Dr. Rochabrún: ............................................................................. 68
5.1.4 Dr. Borea: ..................................................................................... 69

4
5.2 Es claro que en la sociedad hay casos en que los abogados tienen un
proceder intachable, sin embargo, la comunidad en general hace referencia a
la mala praxis del abogado. ¿Cuáles creen Uds. Son los factores que podrían
condicionar este pensamiento?¿Cuál es su opinión respecto al problema que
ha tenido el Poder Judicial al verse envuelto en temas de corrupción? Y ¿Por
qué muchos profesionales que son buenos no entran a esta carrera judicial, ya
sea en el poder judicial o en el tribunal constitucional, para realizar un cambio?,
ese cambio que ellos desde afuera ven necesario y podría ser realizado con
sus conocimientos......................................................................................... 72
5.2.1 Dr. Santistevan: ............................................................................ 72
5.2.2 Dr. Priori: ...................................................................................... 75
5.2.3 Dr. Rochabrún: ............................................................................. 76
5.2.4 Dr. Borea: ..................................................................................... 78
5.2.5 Dr. Santistevan: ............................................................................ 80
5.2.6 Dr. Rochabrún: ............................................................................. 82
5.3 ¿Qué incentivos o motivaciones en la actualidad debería tener una
persona para estudiar Derecho? ................................................................... 83
5.3.1 Dr. Santistevan: ............................................................................ 83
5.3.2 Dr, Rochabrún: ............................................................................. 84
5.3.3 Dr. Borea: ..................................................................................... 85
5.4 ¿Cuál sería la solución que ustedes plantearían para el problema de la
ética y de la responsabilidad social del abogado?. ¿Cómo debe plantearse la
ética en las diferentes universidades? .......................................................... 86
5.4.1 Dr. Santistevan: ............................................................................ 86
5.4.2 Dr.Priori: ....................................................................................... 88
5.4.3 Dr. Rochabrún: ............................................................................. 89
5.4.4 Dr. Borea: ..................................................................................... 90
5.4.5 Dr. Santistevan: ............................................................................ 92
CAPÍTULO II .................................................................................................... 94
6 TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DERECHO................................................. 95
6.1 EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOGÍA EN EL DERECHO .................. 95
6.2 EL MÉTODO SOCIOLÓGICO PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS
NORMAS ...................................................................................................... 95
6.3 SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y TEORÍA DE LA JUSTICIA COMO
DOS APROXIMACIONES A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO ..................... 96
6.4 UNILATERALIDAD DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL
DERECHO. EL EJEMPLO DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE NIKLAS
LUHMANN .................................................................................................... 97
6.5 HACIA UNA TEORÍA SOCIO-JURÍDICA DEL DERECHO ................. 99

5
CAPÍTULO III ................................................................................................. 104
7 CASO PARA ANALIZAR EN CLASE: ...................................................... 105
7.1 CASO JUANITA MENDOZA: ............................................................ 105
7.1.1 Cajamarca: caso Juanita Mendoza será tratado como feminicidio
agravado .................................................................................................. 105
7.1.2 Caso Juanita Mendoza: No sería feminicidio porque agresor intentó
matarla “por venganza” ............................................................................ 106
7.1.3 Ministra de la Mujer: caso de Juanita Mendoza debe ser calificado
como feminicidio agravado ...................................................................... 107
7.1.4 Falleció Juanita Mendoza, mujer que fue quemada por su ex cuñado
108
CONCLUSIONES........................................................................................... 109
REFERENCIAS .............................................................................................. 111

6
INTRODUCCIÓN
Desde tiempos remotos la palabra “Abogado” ha sido concebida y definida de
diversas formas, por distintos autores, críticos y profesionales de la misma área,
como el título con el cual se le conoce a la persona que sirve como intercesor o
representa intereses o presta asesoría a una persona que se encuentra en un
conflicto. Muchos se olvidan de que la psiquis del profesional del derecho debe
ser complementada. No se trata únicamente de asumir una postura de
representación en busca del proveimiento de los derechos e intereses de su
cliente, existe algo que completa esta labor y que lo hace partícipe necesario del
desarrollo del Estado. Me refiero a su función social. En la universidad nos
enseñan teorías, prácticas y estrategias sobre como postular frente a un caso,
pero son nulos aquellos planes de estudio y facilitadores que se preocupan por
inculcar en los aprendices la existencia de un rol paralelo, una parte del ejercicio
de la profesión que debe estar encaminada a cumplir con su función social. La
función social del abogado consiste en colaborar con las autoridades en la
conservación y perfeccionamiento del orden jurídico del Estado y en la
realización de una recta y cumplida administración de justicia. También se basa
en cooperar con una fluida interacción social, en procura del desarrollo
económico del país. ¿Es posible lograr esto solo postulando ante los tribunales?
¿Defendiendo los intereses de un determinado cliente? La respuesta es
negativa. No obstante, existen quienes consideran que la función social del
abogado sólo se limita al hecho de cuando un profesional del derecho acepta
asumir gratuitamente la defensa de un determinado caso. Si bien dicha situación
es parte del aspecto social y revela el lado humano del defensor, no menos cierto
es que la función social no solo abarca ese punto. Hemos oído mencionar o
hablar de la función social del abogado, incluso, muchas veces llegamos a
interesarnos por ser parte del grupo de abogados que cumple con ella y de esa
forma contribuir con el desarrollo del derecho y del Estado. Cabe preguntarse:
¿Qué se debe hacer para cumplirla? Lo primero es estar consciente de que todo
profesional del derecho ha sido llamado a promover el fortalecimiento del Estado
de Derecho.

7
CAPÍTULO I

8
1 PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE LA FUNCIÓN DE LOS
ABOGADOS

Aprobados por el Octavo Congreso de las Naciones


Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del
27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.

1.1 Introducción

Los Principios Básicos sobre la Función de los Abogados que figuran a


continuación, formulados para ayudar a los Estados Miembros en su tarea
de promover y garantizar la función adecuada de los abogados, deben ser
tenidos en cuenta y respetados por los gobiernos en el marco de su
legislación y práctica nacionales, y deben señalarse a la atención de los
juristas, así como de otras personas como los jueces, fiscales, miembros de
los poderes ejecutivo y legislativo y el público en general. Estos principios se
aplicarán también, cuando proceda, a las personas que ejerzan las funciones
de la abogacía sin tener la categoría oficial de abogados.

1.1.1 Acceso a la asistencia letrada y a los servicios jurídicos

Toda persona está facultada para recurrir a la asistencia de un abogado de su


elección para que proteja y demuestre sus derechos y lo defienda en todas las
fases del procedimiento penal.

Los gobiernos procurarán que se establezcan procedimientos eficientes y


mecanismos adecuados para hacer posible el acceso efectivo y en condiciones
de igualdad a la asistencia letrada de todas las personas que se encuentren en
su territorio y estén sometidas a su jurisdicción, sin ningún tipo de distinción,
como discriminaciones por motivos de raza, color, origen étnico, sexo, idioma,
religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento, situación económica u otra condición.

Los gobiernos velarán por que se faciliten fondos y otros recursos suficientes
para asistencia jurídica a las personas pobres, y, en caso necesario, a otras

9
personas desfavorecidas. Las asociaciones profesionales de abogados
colaborarán en la organización y prestación de servicios, medios materiales y
otros recursos.

Los gobiernos y las asociaciones profesionales de abogados promoverán


programas para informar al público acerca de sus derechos y obligaciones en
virtud de la ley y de la importante función que desempeñan los abogados en la
protección de sus libertades fundamentales. Debe prestarse especial atención a
la asistencia de las personas pobres y de otras personas menos favorecidas a
fin de que puedan probar sus derechos y, cuando sea necesario, recurrir a la
asistencia de un abogado.

1.1.2 Salvaguardias especiales en asuntos penales

Los gobiernos velarán por que la autoridad competente informe inmediatamente


a todas las personas acusadas de haber cometido un delito, o arrestadas, o
detenidas, de su derecho a estar asistidas por un abogado de su elección.

Todas esas personas, cuando no dispongan de abogado, tendrán derecho,


siempre que el interés de la justicia así lo demande, a que se les asignen
abogados con la experiencia y competencia que requiera el tipo de delito de que
se trate a fin de que les presten asistencia jurídica eficaz y gratuita, si carecen
de medios suficientes para pagar sus servicios.

Los gobiernos garantizarán además que todas las personas arrestadas, o


detenidas, con una acusación penal o no, tengan acceso a un abogado
inmediatamente, y en cualquier caso dentro de las 48 horas siguientes al arresto
o a la detención.

A toda persona arrestada, detenida, o presa, se le facilitarán oportunidades,


tiempo e instalaciones adecuadas para recibir visitas de un abogado,
entrevistarse con él y consultarle, sin demora, interferencia ni censura y en forma
plenamente confidencial. Estas consultas podrán ser vigiladas visualmente por
un funcionario encargado de hacer cumplir la ley, pero no se escuchará la
conversación.

10
1.1.3 Competencia y preparación

Los gobiernos, las asociaciones profesionales de abogados y las instituciones


de enseñanza velarán por que los abogados tengan la debida formación y
preparación, y se les inculque la conciencia de los ideales y obligaciones éticas
del abogado y de los derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos
por el ordenamiento jurídico nacional e internacional.

Los gobiernos, las asociaciones profesionales de abogados y las instituciones


de enseñanza velarán por que no haya discriminación alguna en contra de una
persona, en cuanto al ingreso en la profesión o al ejercicio de la misma, por
motivos de raza, color, sexo, origen étnico, religión, opiniones políticas y de otra
índole, origen nacional o social, fortuna, nacimiento, situación económica o
condición social, aunque no se considerará discriminatorio el requisito de que un
abogado sea ciudadano del país de que se trate.

En los países en que haya grupos, comunidades o regiones cuyas necesidades


de servicios jurídicos no estén atendidas, en especial cuando tales grupos
tengan culturas, tradiciones o idiomas propios o hayan sido víctimas de
discriminación en el pasado, los gobiernos y las asociaciones profesionales de
abogados y las instituciones de enseñanza deberán tomar medidas especiales
para ofrecer oportunidades a candidatos procedentes de esos grupos para que
ingresen a la profesión de abogado y deberán velar por que reciban una
formación adecuada a las necesidades de sus grupos de procedencia.

1.1.4 Obligaciones y responsabilidades

Los abogados mantendrán en todo momento el honor y la dignidad de su


profesión en su calidad de agentes fundamentales de la administración de
justicia.

Las obligaciones de los abogados para con sus clientes son las siguientes:

 Prestarles asesoramiento con respecto a sus derechos y obligaciones, así


como con respecto al funcionamiento del ordenamiento jurídico, en tanto
sea pertinente a los derechos y obligaciones de los clientes;

11
 Prestarles asistencia en todas las formas adecuadas, y adoptar medidas
jurídicas para protegerlos o defender sus intereses;
 Prestarles asistencia ante los tribunales judiciales, otros tribunales u
organismos administrativos, cuando corresponda.

Los abogados, al proteger los derechos de sus clientes y defender la causa de


la justicia, procurarán apoyar los derechos humanos y las libertades
fundamentales reconocidos por el derecho nacional e internacional, y en todo
momento actuarán con libertad y diligencia, de conformidad con la ley y las reglas
y normas éticas reconocidas que rigen su profesión.

Los abogados velarán lealmente en todo momento por los intereses de sus
clientes.

1.1.5 Garantías para el ejercicio de la profesión

Los gobiernos garantizarán que los abogados a) puedan desempeñar todas sus
funciones profesionales sin intimidaciones, obstáculos, acosos o interferencias
indebidas; b) puedan viajar y comunicarse libremente con sus clientes tanto
dentro de su país como en el exterior; y c) no sufran ni estén expuestos a
persecuciones o sanciones administrativas, económicas o de otra índole a raíz
de cualquier medida que hayan adoptado de conformidad con las obligaciones,
reglas y normas éticas que se reconocen a su profesión.

Cuando la seguridad de los abogados sea amenazada a raíz del ejercicio de sus
funciones, recibirán de las autoridades protección adecuada.

Los abogados no serán identificados con sus clientes ni con las causas de sus
clientes como consecuencia del desempeño de sus funciones.

Ningún tribunal ni organismo administrativo ante el que se reconozca el derecho


a ser asistido por un abogado se negará a reconocer el derecho de un abogado
a presentarse ante él en nombre de su cliente, salvo que el abogado haya sido
inhabilitado de conformidad con las leyes y prácticas nacionales y con estos
principios.

12
Los abogados gozarán de inmunidad civil y penal por las declaraciones que
hagan de buena fe, por escrito o en los alegatos orales, o bien al comparecer
como profesionales ante un tribunal judicial, otro tribunal u órgano jurídico o
administrativo.

Las autoridades competentes tienen la obligación de velar por que los abogados
tengan acceso a la información, los archivos y documentos pertinentes que estén
en su poder o bajo su control con antelación suficiente para que puedan prestar
a sus clientes una asistencia jurídica eficaz. Este acceso se facilitará lo antes
posible.

Los gobiernos reconocerán y respetarán la confidencialidad de todas las


comunicaciones y consultas entre los abogados y sus clientes, en el marco de
su relación profesional.

1.1.6 Libertad de expresión y asociación

Los abogados, como los demás ciudadanos, tienen derecho a la libertad de


expresión, creencias, asociación y reunión. En particular, tendrán derecho a
participar en el debate público de asuntos relativos a la legislación, la
administración de justicia y la promoción y la protección de los derechos
humanos, así como a unirse o participar en organizaciones locales, nacionales
o internacionales y asistir a sus reuniones, sin sufrir restricciones profesionales
a raíz de sus actividades lícitas o de su carácter de miembro de una organización
lícita. En el ejercicio de estos derechos, los abogados siempre obrarán de
conformidad con la ley y con las reglas y normas éticas que se reconocen a su
profesión.

1.1.7 Asociaciones profesionales de abogados

Los abogados estarán facultados a constituir asociaciones profesionales


autónomas e incorporarse a estas asociaciones, con el propósito de representar
sus intereses, promover su constante formación y capacitación, y proteger su
integridad profesional. El órgano ejecutivo de las asociaciones profesionales
será elegido por sus miembros y ejercerá sus funciones sin injerencias externas.

13
Las asociaciones profesionales de abogados cooperarán con los gobiernos para
garantizar que todas las personas tengan acceso efectivo y en condiciones de
igualdad a los servicios jurídicos y que los abogados estén en condiciones de
asesorar a sus clientes sin injerencias indebidas, de conformidad con la ley y con
las reglas y normas éticas que se reconoce a su profesión.

1.1.8 Actuaciones disciplinarias

La legislación o la profesión jurídica por conducto de sus correspondientes


órganos, establecerán códigos de conducta profesional para los abogados, de
conformidad con la legislación y las costumbres del país y las reglas y normas
internacionales reconocidas.

Las acusaciones o reclamaciones contra los abogados en relación con su


actuación profesional se tramitarán rápida e imparcialmente mediante
procedimientos apropiados. Los abogados tendrán derecho a una audiencia
justa, incluido el derecho a recibir la asistencia de un abogado de su elección.

(Octavo Congreso de las Naciones Unidas Sobre Prevención del Delito, 1990)

14
2 CÓDIGO DE ÉTICA DEL ABOGADO
JUNTA DE DECANOS DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS DEL
PERÚ
___________________________________________________________________________________________________________________________________________

PREAMBULO

La abogacía como profesión liberal, cumple una función social al servicio del
Derecho y la Justicia, siendo su objetivo esencial la convivencia social de los
hombres como fuente fecunda de paz, libertad, progreso y bienestar general y
cuya acción no se limita al solo éxito de la causa que patrocina o de la función
que cumple en el órgano jurisdiccional o en una entidad pública o privada, sino
que busca conseguir que la convivencia social sea fuente fecunda de paz,
libertad, progreso y bienestar general, lo que implica cumplir deberes con la
comunidad, con los colegas y consigo mismo, que si bien interesan a la propia
dignidad, pero influyen de manera indirecta en el prestigio de esta noble
profesión.
Por tanto, la abogacía requiere un profundo conocimiento de la jurisprudencia,
las leyes y el procedimiento de los tribunales, que se fundamentan en una
tradición común de dignidad y de honor en la conducta del abogado, en la libertad
de su ejercicio profesional y en un acentuado sentido de responsabilidad ante la
sociedad, los clientes y los órganos jurisdiccionales.
En la formación y en el ejercicio profesional se reúnen un conjunto de principios,
normas éticas y códigos deontológicos que las instituciones estamos obligadas
a elaborar y difundir en los Colegios de Abogados del Perú.
Por ello, la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, ha
aprobado en su Asamblea General Extraordinaria de la ciudad de Puno, el 24 de
febrero del 2012, el Código de Ética del Abogado, elaborado por la Comisión
Encargada de la Redacción del Código de Ética del Abogado de la Junta de
Decanos, en base al Código Voluntario de Buenas Prácticas del Abogado de la
Red Peruana de Universidades, así como del Proyecto de Código de Ética y
Responsabilidad del Profesional en Derecho, producido por un centenar de
abogados, donde además participaron el Grupo de Estudio sobre Temas de Ética
y Responsabilidad Profesional del Abogado de asociaciones de estudiantes de
Derecho, así como estudios jurídicos del país.

15
Por tanto, el Código de Ética del Abogado, es el fiel reflejo de varios años de
trabajo de docentes y estudiantes de Derecho de las universidades, de estudios
de abogados del país y el aporte de los decanos miembros de la Junta de
Decanos de los Colegios de Abogados del Perú.
Es bajo estos principios y orientaciones que se promulga el CODIGO DE ETICA
DEL ABOGADO, como un instrumento único a nivel nacional, con el firme
propósito de que sea una norma eficaz para el mejor ejercicio profesional de los
abogados del país.

Ica, 14 de abril del 2012.

Dr. Raúl Chanamé Orbe


Presidente de la Junta de Decanos de los
Colegios de Abogados del Perú y Decano del Colegio de
Abogados de Lima

2.1 SECCIÓN PRIMERA DISPOSICIONES GENERALES


Artículo 1º.- Las disposiciones contenidas en este Código, son obligatorias para
los abogados inscritos en los Colegios de Abogados de la República, miembros
de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del Perú, cualquiera sea
el ámbito o función que desempeñen.

Todos los abogados sin distinción alguna deben observar el presente Código,
sea que el acto violatorio de las normas éticas se haya cometido en el ejercicio
de la profesión, en la actividad pública o privada o cual fuere el cargo que
desempeñe, así este provenga de elección popular o por designación.

En consecuencia, el ejercicio del patrocinio judicial y/o administrativo, la


consultoría o asesoría, la función jurisdiccional o notarial y cualquier otra para la
cual se exija el título de abogado, queda comprendido en los alcances del
presente Código.

Artículo 2º.- La Abogacía es una profesión liberal. Cumple una función social al
servicio del Derecho y la Justicia. Su objetivo esencial es la convivencia social

16
de los hombres como fuente fecunda de paz, libertad, progreso y bienestar
general.

2.2 SECCIÓN SEGUNDA PRINCIPIOS FUNDAMENTALES


2.2.1 Misión del abogado, deberes y prohibiciones fundamentales
Artículo 3º.- Misión de la profesión

La abogacía tiene por fin la defensa de los derechos de las personas y la


consolidación del Estado de Derecho, la justicia y el orden social.

La probidad e integridad de la conducta del abogado, cualquiera fuere el ámbito


en el que se desempeñe, es esencial para el adecuado funcionamiento del
sistema de justicia, la vigencia del Estado de Derecho y la vida en sociedad. La
transgresión de los principios éticos agravia a la Orden.

Artículo 4º.- Respeto del Estado de Derecho

El abogado es parte esencial de la defensa del orden democrático a través de


su participación en el sistema jurídico del país. Por ello, debe respetar la función
de la autoridad y ejercer el Derecho, cualquiera fuere el ámbito en que se
desempeñe, con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad,
honradez y buena fe.

El análisis crítico de las decisiones de la autoridad es un medio válido para


defender los intereses del cliente y el Estado de Derecho.

Artículo 5º.- Esencia del deber profesional del abogado

El abogado y la abogada son servidores de la justicia y su deber profesional es


defender los derechos de sus patrocinados, honrando la confianza depositada
en su labor; la cual debe desempeñarse con estricta observancia de las normas
jurídicas y de una conducta ética que refleje el honor y la dignidad profesional.

Artículo 6º.- Son deberes fundamentales del abogado:

 Actuar con sujeción a los principios de lealtad, probidad, veracidad,


honradez, eficacia y buena fe; así como del honor y dignidad propios de
la Profesión;

17
 Orientar su actuación al servicio preferente de la sociedad y apoyar en
especial a los sectores carentes de recursos económicos, para hacer
prevalecer el Derecho y alcanzar Justicia;
 Cumplir oportuna y eficientemente los demás deberes y obligaciones
profesionales establecidas en la ley y en las normas del Colegio de
Abogados al que pertenece.

Artículo 7º.- Obediencia de la ley

El abogado debe obedecer la ley, no debe inducir a otros a que la infrinjan, ni


aconsejar actos ilegales. Debe promover la confianza del público en que la
justicia puede alcanzarse con el cumplimiento de las reglas del Estado de
Derecho.

Artículo 8º.- Probidad e integridad

El abogado debe inspirar con sus actuaciones la confianza y el respeto de la


ciudadanía por la profesión de abogado. Debe abstenerse de toda conducta que
pueda desprestigiar la profesión.

Artículo 9º.- Deber de veracidad

En sus manifestaciones, el abogado debe exponer con claridad los hechos, el


derecho aplicable al caso, y las pretensiones de su cliente. No debe declarar con
falsedad. El abogado no debe realizar citas doctrinarias o jurisprudenciales
inexistentes.

Artículo 10º.- Puntualidad

Es deber del abogado ejercitar la puntualidad en el cumplimiento de sus


actividades profesionales.

Artículo 11º.- Actuación del abogado conforme al Código

El abogado debe actuar en todo momento, conforme a lo establecido por este


Código. No debe utilizar a terceros para eludir el cumplimiento de dichas
obligaciones.

2.3 SECCIÓN TERCERA LA RELACIÓN CON EL CLIENTE


2.3.1 CAPITULO I: REGLAS GENERALES
Artículo 12º.- Deberes del abogado con el cliente

18
El abogado presta servicios profesionales a su cliente. Al hacerlo, debe actuar
con responsabilidad y diligencia, y está obligado a cumplir con los deberes de
información, confidencialidad, lealtad y demás deberes establecidos en el
presente Código.

Artículo 13º.- Confianza recíproca

La relación abogado-cliente debe basarse en la confianza recíproca. Su


constitución otorga legitimidad al cliente para exigir el cumplimiento de los
deberes estipulados en el presente Código. Es recomendable que el abogado
mantenga un registro actualizado de clientes, para efectos de poder cumplir a
cabalidad con lo regulado en el presente Código.

Artículo 14º.- Voluntad del cliente

El abogado debe actuar atendiendo estrictamente a las instrucciones del cliente;


no actuará en un asunto sino por voluntad expresa del cliente y de acuerdo con
el encargo encomendado.

El abogado no debe contrariar la voluntad del cliente, aun cuando crea que ello
sería lo más adecuado para la defensa del interés del cliente.

En el supuesto que la voluntad del cliente pudiese perjudicar su propio interés,


el abogado deberá explicarle oportunamente las implicancias de lo que desea
lograr; no obstante, deberá respetar la decisión de su cliente respecto a los
objetivos de la representación y los medios a utilizar para lograrlos.

Cuando la capacidad del cliente para tomar decisiones razonadas sobre su


propio interés esté afectada por minoría de edad, condición mental o cualquier
otra razón, el abogado deberá consultar con individuos o entidades que tienen la
capacidad de tomar decisiones para proteger el interés del cliente.

El abogado debe adoptar las medidas que estime pertinentes si considera que
la persona responsable está tomando decisiones que afectan el interés del
cliente.

Artículo 15º.- Alcance del encargo

Al inicio de la relación profesional, el abogado debe explicarle al cliente con


claridad, suficiencia e idoneidad los alcances e implicancias de la relación

19
profesional. Es recomendable que el abogado establezca por escrito al inicio de
la relación el alcance del encargo. En el supuesto que el abogado negocie
cláusulas que le permitan ceder unilateralmente su posición contractual debe
explicar previamente el alcance de dichas cláusulas al cliente y obtener su
consentimiento informado.

Artículo 16º.- La persona jurídica como cliente

El abogado de una persona jurídica, pública o privada, patrocina los intereses de


ésta y no los de sus funcionarios, directores, gerentes, empleados, accionistas u
otras autoridades o miembros de la organización. En asuntos donde exista
conflicto con los intereses de la organización, se aplican las reglas sobre conflicto
de intereses de este Código.

Artículo 17º.- Contrato a favor de tercero

El abogado que patrocina a un cliente en un asunto en el que un tercero es quien


contrata o paga por sus servicios, podrá con consentimiento del cliente,
mantener informado al tercero respecto del desarrollo del patrocinio.

2.3.2 CAPITULO II: LIBERTAD DE PATROCINIO


Artículo 18º.- Libertad de patrocinio

El abogado tiene el derecho de aceptar o rechazar un patrocinio, sin tener que


justificar su decisión.

El abogado puede aceptar patrocinar todo tipo de causas, incluso si conoce de


la responsabilidad o culpabilidad del cliente, debiendo emplear todos los medios
lícitos que garanticen el debido proceso y el reconocimiento de sus derechos
dentro del marco jurídico aplicable.

Artículo 19º.- Limitaciones del patrocinio

El abogado debe abstenerse de aceptar patrocinar en aquellas causas en donde


haya estado en capacidad de conocer que:

a) No podrá patrocinar al cliente adecuadamente.


b) El fin o los medios propuestos para el patrocinio son ilegales.
c) Exista conflicto de intereses, salvo que cuente con el consentimiento
informado expreso de los involucrados.

20
Artículo 20º.- Independencia del abogado

El asumir el patrocinio de un cliente no constituye un aval o adhesión por parte


del abogado de las ideas políticas, económicas, sociales o morales del cliente.

2.3.3 CAPITULO III: RENUNCIA DEL PATROCINIO


Artículo 21º.- Renuncia obligatoria

El abogado debe renunciar al patrocinio cuando:

a) Descubra que el fin o los medios son ilegales, particularmente si toma


conocimiento que el cliente usó de manera directa o indirecta medios
indebidos de contenido económico u otro tipo de beneficios respecto de la
autoridad, la contraparte o terceros.
b) Sobrevenga un conflicto de intereses con el cliente.
c) La autoridad ordene la renuncia del abogado de oficio, en el marco de un
proceso judicial.
Artículo 22º.- Renuncia facultativa

El abogado puede renunciar al patrocinio cuando:

a) Existan discrepancias con el cliente respecto de cómo llevar a cabo el


patrocinio.
b) El cliente sea negligente, no brinde la documentación requerida, no colabore
con el patrocinio o incumpla sus obligaciones con el abogado.
c) Medie engaño u ocultamiento del cliente sobre hechos o información relevante
para el patrocinio.
d) El cliente persista reiteradamente en actos indebidos o actuaciones
indecorosas respecto de la autoridad, la contraparte o terceros.
e) No hubiese sido compensado oportunamente por sus servicios.
f) No pueda representar al cliente adecuadamente.
g) Por decisión propia, sin expresión de causa.
Artículo 23º.- Condiciones para renunciar al patrocinio

El abogado cuidará que su renuncia no perjudique sustancialmente el interés del


cliente, debiendo comunicar su intención de renunciar con la debida antelación,
facilitando la intervención de otro abogado y la entrega de la documentación que
le fuera encomendada vinculada con el patrocinio, así como el dinero adelantado

21
por honorarios que correspondan a servicios no prestados y gastos no incurridos,
salvo por lo dispuesto en el Artículo 42 del presente Código.

Artículo 24º.- Conclusión del patrocinio a solicitud del cliente

El cliente tiene derecho en cualquier momento a solicitar la conclusión del


encargo, sin tener que expresar los motivos de su decisión. El abogado tendrá
derecho a que se le paguen todos los conceptos acordados hasta la fecha de la
conclusión del encargo.

Artículo 25º.- Sustitución de abogado

El abogado que asuma un patrocinio en sustitución de otro, deberá colaborar con


el eficiente traslado del mismo. Salvo lo dispuesto por el artículo 42, el abogado
sustituido deberá entregar al Cliente o su abogado la información y
documentación necesaria para garantizar el debido patrocinio del cliente
evitando en todo momento ocasionarle un perjuicio sustancial.

Artículo 26º.- Cambio de organización profesional

El abogado que renuncia a una organización profesional para incorporarse a


otra, debe notificar oportunamente sobre su retiro a los miembros de la
organización de origen, antes de comunicarlo a los clientes.

Tanto el abogado que renuncia como la organización profesional, tienen el deber


de notificar a los clientes cuyos asuntos están siendo directamente atendidos por
el abogado renunciante, para que ellos decidan acerca de la continuación o no
del patrocinio. Cualquiera fuera la determinación del cliente, los abogados
deberán cooperar para evitar un perjuicio sustancial al interés del cliente.

2.4 SECCIÓN CUARTA DEBERES CON EL CLIENTE


2.4.1 CAPITULO I: COMPETENCIA Y DILIGENCIA PROFESIONAL
Artículo 27º.- Competencia

Es deber del abogado defender el interés del cliente de manera diligente y con
un elevado estándar de competencia profesional.

Artículo 28º.- Diligencia profesional

22
El abogado, en la defensa del interés del cliente, debe mantenerse actualizado
en el conocimiento del Derecho, principalmente en el área de su especialidad, a
través de una formación continua.

2.4.2 CAPITULO II: INFORMACIÓN OPORTUNA


Artículo 29°.- Obligación de informar al cliente

El abogado tiene la obligación de mantener informado al cliente de todo


asunto importante que surja en el desarrollo del patrocinio. Incurre en
responsabilidad el abogado que oculta o retrasa indebidamente información
al cliente o le hace falsas o incompletas representaciones del estado de las
gestiones encomendadas.

En particular, el abogado debe informar ampliamente sobre los riesgos y


alternativas de acción a evaluar para la defensa del interés del cliente.

El abogado debe actuar atendiendo estrictamente a las instrucciones


recibidas por el cliente y debe responder prontamente a las solicitudes
razonables de información del cliente.

Antes de aceptar un encargo, el abogado debe informar al cliente todas las


circunstancias de sus relaciones con terceros que puedan estar inmersas en
el asunto encomendado, así como sus intereses personales respecto de la
controversia.

2.4.3 CAPITULO III: SECRETO PROFESIONAL


Artículo 30°.- Alcance

El secreto profesional es el deber de reserva que tiene el abogado para


proteger y mantener en la más estricta confidencialidad los hechos e
información referidos a un cliente o potencial cliente que conoce con ocasión
de la relación profesional.

Artículo 31°.- Finalidad

El secreto profesional garantiza la relación de confianza que debe existir


entre un abogado y su cliente para proporcionar un servicio legal óptimo. El
abogado solo utilizará la información confidencial en interés de su Cliente.
En caso de que el abogado cause daños económicos al cliente por revelar
información confidencial, debe reparar dichos daños.

23
Artículo 32°.- Oposición ante la Autoridad

El abogado tiene el derecho y el deber de oponerse a revelar la información


protegida por el secreto profesional ante requerimientos de la autoridad.

Artículo 33°.- Vigencia

El Secreto Profesional es permanente. Subsiste incluso después de la


conclusión de la relación profesional, salvo que el cliente libere al abogado
de su obligación.

Artículo 34°.- Extensión

Cuando el abogado presta servicios profesionales en forma asociada, el


secreto profesional alcanza a todos los Abogados que la integran o trabajan
en la misma.

Artículo 35°.- Difusión académica

El abogado podrá publicar artículos académicos respecto de los asuntos que


ha visto con ocasión de su ejercicio profesional, siempre que no se pueda
identificar el caso concreto o las personas involucradas, salvo que cuente
con el consentimiento informado, previo y expreso del cliente.

Artículo 36°.- Revelación facultativa

El abogado podrá revelar la información protegida por secreto profesional


cuando:

a) Cuente con el consentimiento informado expreso y previo del cliente,


debiendo constar por escrito.
b) Sea necesario para la defensa de sus legítimos intereses frente a la
autoridad, dentro o fuera de un proceso sancionador.
Artículo 37°.- Revelación obligatoria

El abogado deberá revelar ante la autoridad competente la información


protegida por secreto profesional que sea necesaria, para evitar que el cliente
cause un daño grave a la integridad física, psicológica o a la vida de una
persona.

24
2.4.4 CAPITULO IV: LEALTAD Y CONFLICTO DE INTERÉS
Artículo 38°.- Conflicto por interés personal

El abogado no debe aceptar, ni continuar con el patrocinio, cuando su


ejercicio profesional pueda verse afectado por intereses personales, por
motivo de amistad, parentesco, factores ideológicos, políticos, culturales u
otros análogos.

Artículo 39°.- Conflicto por patrocinio simultáneo

El abogado no debe aceptar el patrocinio simultáneo de intereses


directamente adversos en asuntos sustancialmente relacionados, salvo que
cuente con el consentimiento informado de los clientes involucrados.

Artículo 40°.- Conflicto sobreviniente


En caso que el conflicto de intereses sobrevenga una vez iniciado el
patrocinio, el abogado deberá abstenerse de continuar con el mismo,
adoptando las medidas pertinentes para evitar que su renuncie perjudique
sustancialmente al cliente, salvo que medie consentimiento informado
expreso y por escrito de los clientes involucrados.

Artículo 41°.- Conflicto por patrocinio anterior

El abogado no debe aceptar un patrocinio cuando esté sustancialmente


relacionado con uno anterior de otro Cliente que mantiene intereses adversos
en el tema materia del nuevo patrocinio, salvo que se cuente con el
consentimiento informado previo y por escrito de las partes. El abogado
puede aceptar el nuevo patrocinio si éste se refiere a un encargo distinto, y
no existe riesgo de que el abogado se vea limitado en el patrocinio por los
deberes hacia el primer cliente.

Artículo 42°.- Conflicto por ejercer un cargo como autoridad

Cuando un abogado deja de desempeñar un cargo como autoridad, no puede


aceptar el patrocinio de un asunto que conoció directamente con ocasión del
ejercicio del cargo. A su vez, un abogado que asume un cargo como
autoridad debe abstenerse de resolver asuntos en los que él o su
organización participaron o hayan participado directamente.

25
Artículo 43°.- Dispensa del conflicto de intereses

Los clientes involucrados son quienes deben dispensar el conflicto de


intereses. La dispensa debe constar por escrito. El abogado no debe adoptar
esta posibilidad como regla general en su ejercicio profesional, debe evitar
estar involucrado la menor de las veces en supuestos de conflicto de
intereses, para que no se vea afectada su independencia.

Artículo 44º.- Medidas preventivas

Para verificar la existencia de conflicto de intereses, el abogado debe


implementar un sistema de registro de los patrocinios asumidos, identificando
claramente el asunto, identidad del cliente y demás involucrados, así como
de los abogados que participaron en el patrocinio.

2.4.5 CAPITULO V: CUIDADO EN EL MANEJO DE BIENES DEL CLIENTE


Artículo 45°.- Principios generales

Los bienes que reciba el abogado en el marco del patrocinio, deben ser
administrados y conservados con cuidado, diligencia y honradez, atendiendo
estrictamente a las instrucciones recibidas de su cliente. Ante la falta de
instrucciones, el abogado debe actuar en interés del cliente, con las atribuciones
y responsabilidades de un depositario.

Artículo 46°.- De los Fondos y su Reporte

Los fondos dinerarios u otros bienes fungibles que el abogado reciba en el marco
del patrocinio deberán estar siempre a disposición del cliente o de sus
causahabientes, informando prontamente al cliente de los bienes que reciba en
el marco del patrocinio, solicitándole instrucciones al respecto.

Artículo. 47°.- Documentos

Los documentos vinculados al patrocinio pertenecen al cliente, cualquier


deterioro o destrucción de los mismos durante el patrocinio, será de
responsabilidad del abogado. Dichos documentos estarán a disposición del
cliente, los que le serán devueltos al culminar el patrocinio.

Artículo 48°.- Retención

26
Cuando el abogado prevea que hay un riesgo inminente para el cobro de
cualquier crédito que tenga frente al cliente derivado del patrocinio, podrá
excepcionalmente retener los bienes del cliente para garantizar su cobro siempre
que los bienes guarden relación con dicho servicio. En ningún caso, procede la
retención de documentos de identidad ni de cualquier tipo de documentación que
el cliente requiera para asegurar su derecho de defensa en un proceso,
incluyendo la defensa frente al abogado.

Artículo 49°.- Adquisición de bienes

Fuera del caso de cuota litis pactada por escrito con anterioridad a su
intervención profesional, el abogado, su cónyuge y parientes hasta el primer
grado de consanguinidad no pueden adquirir derechos patrimoniales por
contrato, legado o subasta pública, directamente o indirectamente, que recaen
sobre los bienes que son objeto de un litigio en el que intervengan o hayan
intervenido por razón de su profesión, hasta después de un año de concluido en
todas sus instancias.

La misma prohibición rige para el abogado, así como para su cónyuge y parientes
hasta el primer grado de consanguinidad, que dictamina o informa sobre bienes,
hasta después de un año de emitido el informe.

2.5 SECCIÓN QUINTA HONORARIOS PROFESIONALES


Artículo 50°.- Libertad de determinación

El abogado y su cliente establecerán, de mutuo acuerdo y libremente, el importe


y modalidad de los honorarios profesionales, debiendo tomarse como base para
fijarlos la tabla de honorarios mínimos del respectivo Colegio de Abogados.

Artículo 51°.- Transparencia

El abogado debe ser transparente frente al cliente, al proponer al inicio de la


relación profesional, sus honorarios y gastos, los mismos que se recomienda
sean pactados por escrito al inicio de la relación.

Artículo 52°.- Condena de costas

27
A efectos de solicitar la condena de costas, el abogado debe presentar el cálculo
de los honorarios y gastos pactados como si el pago lo fuese a realizar su propio
cliente.

Es una conducta contraria a la ética profesional modificar el valor del servicio


para trasladárselo a la contraparte vencida.

Artículo 53°.- Responsabilidad tributaria

Los abogados están obligados a emitir comprobantes de pago por los servicios
prestados, y a pagar los tributos que correspondan a dichos servicios.

2.6 SECCIÓN SEXTA RELACIONES CON LAS AUTORIDADES


2.6.1 CAPITULO I: DEBERES GENERALES
Artículo 54°.- Respeto a la Autoridad

El abogado debe respeto a la Autoridad en todas sus actuaciones, conforme a lo


establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica del Ministerio
Público y leyes complementarias, así como leyes orgánicas de organismos
públicos que cuentan con tribunales o salas especiales nacionales.

Artículo 55°.- Denuncia contra la Autoridad

El abogado que en resguardo del Estado Constitucional de Derecho, denuncia


el incumplimiento de los deberes de función por parte de la Autoridad no
contraviene sus deberes profesionales.

El abogado podrá acudir a los medios de comunicación social cuando vea


conculcados sus derechos o los de su cliente en un proceso, siempre y cuando
se limite a denunciar la irregularidad que lo afecta.

Falta gravemente a la ética profesional el abogado que denuncia


maliciosamente, incurre en falsedad, difamación, o genera daño indebido a la
autoridad o a su imagen.

Artículo 56°.- Dádivas

Sin perjuicio de las responsabilidades legales a que haya lugar, incurre en grave
responsabilidad a la ética profesional el abogado que lleva a cabo actos de
corrupción, soborno, cohecho u ofrece, aporta o entrega bienes o servicios u otro
tipo de beneficios de cualquier índole a la autoridad. El abogado debe instruir a

28
su cliente que no debe ofrecer, directa o indirectamente, regalos, prestaciones
en especie, ni otras dádivas o beneficios de cualquier índole a la autoridad. Si su
cliente incurre en esta inconducta, el abogado tiene el deber de renunciar al
patrocinio, conforme a lo previsto en el artículo 18° del presente Código.

Falta gravemente a la ética profesional, el abogado que soborna a una autoridad.

Artículo 57°.- Gestiones privadas

Constituye grave infracción a la ética profesional que el abogado trate asuntos


que patrocina con la autoridad que conoce de éstos, al margen de los medios y
procedimientos permitidos por la ley.

Artículo 58°.- Obediencia a la autoridad

El abogado debe aconsejar a su cliente que cumpla las órdenes de la autoridad;


debiendo informar al cliente sobre las consecuencias legales de incumplir los
mandatos de la autoridad. En el supuesto que el cliente realice actos indebidos
o actuaciones indecorosas el abogado deberá exhortarle que rectifique y cese
su inconducta, caso contrario podrá renunciar al patrocinio.

2.6.2 CAPITULO II: PATROCINIO DEBIDO


Artículo 59°.- Medios alternativo

Falta a la ética profesional el abogado que aconseje a su cliente el inicio de un


litigio innecesario, debiendo procurar resolver la controversia a través de la
transacción extrajudicial, conciliación y demás medios alternativos de solución
de conflictos.
Artículo 60°.- Abuso del Proceso

Falta a la ética profesional el abogado que abusa de los medios procesales para
obtener beneficios indebidos o procura la dilación innecesaria del proceso.

Artículo 61°.- Obtención de pruebas

El abogado debe recurrir a todos los medios legales para el acopio de pruebas
preexistentes en defensa de su cliente. Podrá pagar para obtener documentos
legalmente y otros materiales preexistentes que puedan servir para la defensa
del cliente. Bajo ninguna circunstancia le está permitido al abogado fijar la

29
compensación de los testigos en función del resultado del proceso, ni pagarles u
ofrecerles algún beneficio para inducirlos a modificar su declaración.

Podrá pagar los gastos de traslado y viáticos del testigo, siempre que se lo
comunique a la autoridad con antelación a la declaración, pudiendo solicitar que
sean considerados como costos del proceso.

Artículo 62°.- Adulteración y destrucción de pruebas

El abogado no puede destruir pruebas pertinentes al caso, ni solicitar o inducir


directa o indirectamente que otra persona lo haga. No debe participar en la
falsificación o adulteración de pruebas, ni obtenerlas vulnerando los derechos de
terceros.

Artículo 63°.- Influencias

El abogado no debe utilizar medios que representen una injerencia para el


ejercicio imparcial e independiente de la autoridad, sin perjuicio del ejercicio de
su derecho a la libertad de expresión. Asimismo, el abogado debe instruir a su
cliente que no debe ejercer influencia sobre la autoridad apelando a
vinculaciones políticas, familiares, de amistad, o de otro tipo que sean ajenas al
patrocinio.

Artículo 64º.- Inducción a error

En sus manifestaciones, el abogado debe exponer con claridad los hechos, el


derecho aplicable al caso, y las pretensiones de su cliente.

No debe declarar con falsedad. Incurre en grave responsabilidad, el abogado


que induzca a error a la autoridad utilizando artificios que oculten la verdad de
los hechos o expongan una falsa aplicación del derecho.
El abogado no debe realizar citas doctrinarias o jurisprudenciales inexistentes o
tendenciosas, es decir, exponerlas en forma tal que se aparten de la opinión o
sentido brindado por el autor.

2.7 SECCIÓN SEPTIMA LAS RELACIONES CON COLEGAS Y CON


TERCEROS
2.7.1 CAPITULO I: PUBLICIDAD Y COMPETENCIA
Artículo 65°.- Publicidad del Abogado

30
El abogado podrá anunciar sus servicios a través de cualquier medio de
comunicación, actuando de manera responsable y en armonía con los principios
de veracidad, autenticidad, lealtad, legalidad y con las normas y principios que
rigen a la publicidad en defensa del consumidor.

Artículo 66°.- Publicidad indebida

La Publicidad usada por el abogado no deberá:

a) Engañar ni inducir a error a sus destinatarios.


b) Garantizar o generar la Convicción de resultados que no dependan
exclusivamente de su labor profesional.
c) Sugerir el incumplimiento de deberes y/u obligaciones de carácter legal o el
empleo de medios contrarios a las leyes.
d) Sugerir que el abogado está en posibilidad de influir indebidamente en la
decisión de la autoridad.
e) Revelar información protegida por el secreto profesional.
f) Incitar el inicio de procesos manifiestamente infundados e innecesarios.
Artículo 67°.- Ofrecimiento directo

El Abogado puede anunciar y ofrecer directamente sus servicios, siempre que


los realice y actúe con decoro.

Artículo 68°.- Opiniones y absolución de consultas en medios de


comunicación

El abogado puede opinar y absolver consultas a través de medios masivos de


comunicación, siempre y cuando no afecte la dignidad y honor de las personas.

Artículo 69°.- Competencia desleal

El abogado debe competir lealmente con sus colegas, de conformidad con lo


establecido en las normas legales vigentes.

2.7.2 CAPITULO II: RELACIONES CON LOS COLEGAS, LA


CONTRAPARTE Y TERCEROS
Artículo 70°.- Respeto mutuo

Los abogados deben mantener debido respeto y consideración con los demás
colegas y la parte contraria.

31
Artículo 71°.- Relaciones con los testigos

El abogado puede entrevistar libremente a los testigos de un proceso en el que


intervenga, pero no debe inducirlos por medio alguno a que se aparten de la
verdad.

Artículo 72°.-. Colaboración profesional

Es derecho del cliente proponer en cualquier momento la intervención en el


asunto de un abogado adicional. También lo es del abogado apartarse del asunto
si discrepa de la propuesta del cliente.

Artículo 73°.- Denuncia contra el colega

El abogado que se entera, por vía no comprendida en el secreto profesional, de


un hecho de soborno a una autoridad realizado por un colega, está obligado a
denunciarlo.

Artículo 74º.- Relaciones con la contraparte

El abogado sin autorización expresa de su patrocinado no puede negociar,


transigir, ni allanarse con la contraparte.

Artículo 75º.- Velar por la conducta del cliente

El abogado debe velar porque su cliente guarde respeto a la contraparte, a sus


abogados y a terceros que intervengan en el patrocinio. Si el cliente incurre en
actitudes reprobables, el abogado debe invocarle un cambio de actitud y, de
persistir, puede renunciar al patrocinio.

2.8 SECCIÓN OCTAVA RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO


Artículo 76°.- Ejemplo profesional

El abogado debe esforzarse por ser un ejemplo de idoneidad ética para sus
colegas, en especial para los futuros profesionales del Derecho.

Artículo 77°.- Deber de reconocer incumplimiento profesional

El abogado que en el desempeño de su profesión incumpla alguna obligación de


este Código, debe ponerlo en conocimiento del afectado inmediatamente de
haberlo advertido. No es decoroso que pretenda exculparse de sus errores u
omisiones, atribuyéndolos a otras personas.

32
Artículo 78°.- Responsabilidad Social del Abogado
Con el objeto de facilitar el acceso a la justicia y la representación legal efectiva,
el abogado podrá prestar servicios gratuitos a personas de escasos recursos, ya
sea de manera directa o a través de programas sociales.

Artículo 79º.- Independencia de la sanción disciplinaria

La celebración de una conciliación o una transacción con el cliente, e incluso el


pago indemnizatorio, no eximen al abogado de la responsabilidad disciplinaria
que deba asumir con arreglo a lo establecido en este Código.

2.9 SECCION NOVENA PROCESO DISCIPLINARIO


2.9.1 CAPITULO I: Disposiciones Generales
Artículo 80°.- Investigación de oficio o a solicitud de parte

Los Colegios de Abogados del Perú, a través de sus órganos de Dirección y


Deontológicos, investigan de oficio o a solicitud de parte, los actos contrarios a
la ética profesional en que incurran los abogados y las abogadas e imponen las
sanciones a quienes resulten responsables.

Artículo 81°.- Actos contrarios a la ética profesional

Constituyen actos contrarios a la ética profesional la transgresión de las normas


estatutarias del respectivo colegio, así como aquellas contenidas en el presente
código. Se comprenden también los actos contrarios a la ética profesional la
conducta o hechos en que incurren los miembros de la Orden que, sin haberse
producido en el ejercicio profesional, inciden directa o indirectamente en la
calidad del servicio que brinda el abogado y que desprestigia la profesión.

Artículo 82°.- Regulación de la conducta ética de los abogados

EL presente Código regula la conducta ética de los abogados. El hecho que el


denunciado sea parte de un proceso penal, civil, laboral, administrativo o de
cualquier otra índole, no constituye impedimento para la instauración del
procedimiento administrativo disciplinario respectivo, ya que la resolución que se
emite es de naturaleza ética y no jurisdiccional.

2.9.2 CAPITULO II: Órganos disciplinarios


Artículo 83°.- Órganos de control deontológico

33
El órgano administrativo y de gestión de cada colegio profesional es la Dirección
de Ética profesional, con las funciones que le señala el Estatuto.

El Consejo de Ética y el Tribunal de Honor, son los Órganos Disciplinarios de


Control de los Colegios de Abogados del Perú.

Artículo 84°.- Del Consejo de Ética

El Consejo de Ética, es el órgano resolutorio en primera instancia del


procedimiento disciplinario. Está integrado por cinco miembros y lo preside el/la
Director/a de Ética profesional del Colegio de Abogados.

Artículo 85°.- Del Tribunal de Honor

El Tribunal de Honor, resuelve en segunda y definitiva instancia el procedimiento


disciplinario. Se compone de tres a cinco miembros titulares y dos suplentes, los
que serán designados entre los señores ex Decanos de la Orden, o ex
Vicedecanos, o Abogados honorables de trayectoria profesional intachable. Lo
preside el de colegiatura más antigua.

Los fallos del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor serán adoptados por
mayoría simple. En caso de empate dirime el Presidente.

2.9.3 CAPITULO III: PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO


DISCIPLINARIO
Artículo 86°.- Principios del Procedimiento Disciplinario

Son principios que deben observarse en todos los procedimientos disciplinarios:


los principios de debido proceso, imparcialidad, razonabilidad, proporcionalidad,
celeridad, non bis in idem, presunción de licitud, buena fe procesal y todos
aquellos aplicables según la Constitución y las demás normas del ordenamiento
jurídico.

Artículo 87°.- Conciliación

En el caso de una denuncia de parte, las partes podrán conciliar en cualquier


estado del procedimiento, inclusive hasta en la Audiencia Única. El Consejo de
Ética está facultado para promover la conclusión del procedimiento mediante
conciliación.

34
El Consejo de Ética puede decidir la continuación de oficio del procedimiento, si
del análisis de los hechos denunciados se advierte una afectación severa a la
ética profesional.

Artículo 88°.- Función Preventiva de los Órganos de Control Disciplinario

Los órganos de control disciplinario no sólo tienen el deber de reprimir las


conductas que contravengan las normas de responsabilidad profesional, sino
que deberán también prevenir la comisión de futuras infracciones.

El Consejo de Ética puede dar lineamientos que deberán ser observados en los
posteriores procedimientos. Asimismo, el Tribunal de Honor tiene la potestad de
establecer cuando lo estime pertinente, precedentes de observancia obligatoria
para los demás órganos disciplinarios.

Artículo 89°.- Partes del procedimiento disciplinario


Son partes en el procedimiento disciplinario el abogado o la organización
profesional denunciados y el denunciante, de ser el caso. El denunciante puede
ser persona natural o abogado colegiado.

Artículo 90°.- Recusación.

Los miembros del Consejo de Ética y del Tribunal de Honor deberán excusarse
de intervenir si se presentan los supuestos regulados en los artículos relativos al
conflicto de intereses, o cuando se presentara alguna otra causal
suficientemente grave.

La recusación será resuelta por el Tribunal, mediante pronunciamiento motivado.

Las partes podrán recusar a los miembros del Consejo de Ética y del Tribunal de
Honor por las razones señaladas en el párrafo precedente, dentro del plazo
establecido para la absolución de la denuncia o de la apelación, sin excepción
alguna y según corresponda, debiendo presentar los medios probatorios que
estimen convenientes a afectos de acreditar la causal invocada.

La recusación podrá ser interpuesta con posterioridad, siempre que se funde en


hechos nuevos.

35
Cuando se trate de hechos anteriores, la recusación procederá sólo si
razonablemente dichos hechos no hubieran podido ser conocidos por la parte
que recusa, debiendo probar que recién ha tenido conocimiento de estos.

Artículo 91°.- Pautas básicas procedimentales

Las normas contenidas en la presente sección, constituyen pautas básicas


procedimentales, las que serán desarrolladas en el reglamento respectivo.

2.9.4 CAPITULO IV: PROCEDIMIENTO


Artículo 92°.- Inicio del procedimiento

El procedimiento disciplinario se inicia de oficio de la Dirección de Ética, a


petición motivada de otros órganos de la Orden, o en virtud de una denuncia
interpuesta por una persona con legitimidad para obrar, priorizándose a la parte
de la relación material quien tenga legítimo interés para denunciar.

Si el Consejo de Ética admite la denuncia, emitirá la resolución instaurando el


procedimiento disciplinario, individualizando los hechos que a su juicio
constituirían una infracción a la ética profesional, y sus presuntos responsables.

Artículo 93°.- Denuncia

La denuncia deberá presentarse por escrito ante la Dirección de Ética y contener


el nombre, documento de identidad, domicilio real y procesal del denunciante,
así como los datos personales del denunciado (nombre y domicilio), el detalle de
los hechos contrarios a la ética profesional que sustentan la denuncia, y el
fundamento jurídico deontológico que sustenta la denuncia, y la calificación de
la irregularidad que se cuestiona con los fundamentos normativos para sancionar
la conducta del denunciado.

Cuando la denuncia fuese presentada por una persona natural, no requiere


contener la calificación mencionada.

Ante la falta de uno de los requisitos de admisibilidad, el Consejo de Ética


brindará un plazo para su subsanación, salvo que ello no sea posible atendiendo
al contenido de la denuncia.

36
El Consejo de Ética deberá emitir pronunciamiento sobre la admisibilidad de la
denuncia, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles, contados desde la
recepción de la misma.

En el supuesto de que la denuncia no cumpla con todos los requisitos de


admisibilidad, y estos no pudiesen ser subsanados de oficio, el Consejo deberá
requerir al denunciante, dentro de los tres (3) días hábiles de presentada, para
que cumpla con subsanarlos en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles, bajo
apercibimiento de archivar la denuncia.

El Consejo puede disponer la realización de una investigación preliminar de los


hechos denunciados cuando lo considere necesario, en virtud de la deficiencia
de la información suministrada.

La resolución de admisibilidad de la denuncia e inicio del procedimiento será


notificada a las partes.

En el supuesto que se desestime la admisibilidad de la denuncia por falta de un


requisito de fondo, el denunciante puede interponer recurso de apelación ante el
Tribunal de Honor, en un plazo de cinco (5) días hábiles desde su notificación.

El Tribunal de Honor deberá resolver la apelación en un plazo de diez (10) días


hábiles de recepcionada la causa.

Artículo 94°.- Rechazo de plano

El Consejo de Ética puede desestimar de plano aquellas denuncias que versen


sobre aspectos no relativos al ejercicio profesional, que carezcan
manifiestamente de fundamento o si se hubiese producido la prescripción para
el ejercicio de la potestad disciplinaria. La resolución que al respecto emita el
Consejo deberá estar adecuadamente motivada.

Artículo 95°.- Régimen de notificaciones

Las notificaciones serán remitidas al domicilio procesal y real del registrado por
el abogado en su respectivo Colegio y al que haya indicado el denunciante.
Supletoriamente se les notificará mediante correo electrónico.

Una vez que las partes señalen un domicilio procesal, las notificaciones serán
dirigidas a este último.

37
Artículo 96°.- Traslado de la Resolución de Inicio y Descargos

Iniciado el procedimiento disciplinario, el Consejo correrá traslado de la


resolución y documentos anexos al abogado denunciado para que presente sus
descargos y medios probatorios, en un plazo máximo de diez (10) días hábiles
contados a partir de la notificación.

Los hechos y fundamentos que sustenten la imputación de infracción a la ética


profesional, deberán acreditarse o desvirtuarse con medios probatorios idóneos.

Artículo 97°.- Actos de Investigación

Durante el procedimiento disciplinario el Consejo de Ética ejecutará las


diligencias necesarias para verificar los hechos denunciados; actuar las pruebas;
establecer las circunstancias justificantes, atenuantes y agravantes que
motivaron los hechos; verificar los antecedentes disciplinarios del abogado
denunciado; y, determinar, además del autor, a los copartícipes, si los hubiera.

El Consejo de Ética fijará fecha de Audiencia Única, con citación a las partes
para establecer los puntos controvertidos, admitir, rechazar y actuar las pruebas
ofrecidas.

Las partes, o sus representantes debidamente acreditados, podrán solicitar el


uso de la palabra y efectuar sus alegatos.

Durante el procedimiento disciplinario, las partes pueden aportar los medios


probatorios adicionales que consideren convenientes hasta antes que resuelva
el Consejo.

Artículo 98°.- Publicidad y Transparencia

El procedimiento disciplinario tendrá el carácter de reservado mientras se


encuentra en trámite, hasta que quede como cosa decidida.

Se podrá informar solamente sobre la existencia del procedimiento, las partes


involucradas, el asunto materia de la denuncia y la derivación del procedimiento
en aplicación de la Ley de Transparencia, por mandato judicial y/o fiscal.

Sólo tendrán acceso al mismo el denunciante, el denunciado, los abogados


patrocinantes de las partes, además del personal encargado del procedimiento

38
y los órganos resolutorios, sobre quienes recae la obligación de la reserva
respectiva.

Los expedientes de los procedimientos disciplinarios que hubieran culminado


estarán a disposición de cualquier interesado.

Las resoluciones serán publicadas concluido el procedimiento en el Colegio


respectivo, así como la lista de abogados con sanción vigente, la misma que será
actualizada periódicamente incluyendo una sumilla y exposición clara sobre la
inconducta profesional.

Artículo 99°.- Resolución del Consejo

El Consejo emitirá su pronunciamiento en un plazo máximo de veinte (20) días


hábiles de realizada la audiencia.

La decisión se adoptará por mayoría de votos de los miembros del Consejo,


debiendo ser motivada adecuadamente.

La resolución del Consejo será notificada a las partes, debiendo ser publicada
una vez consentida.

Artículo 100°.- Apelación

Contra la resolución del Consejo las partes pueden interponer recurso de


apelación ante el Tribunal de Honor, en un plazo de cinco (05) días hábiles de
notificada la resolución.

La interposición de la apelación dentro del plazo señalado suspende los efectos


de la resolución impugnada hasta la culminación del procedimiento en segunda
instancia.

Vencido el plazo para interponer la apelación, lo resuelto por el Consejo de Ética


quedará consentido.

Artículo 101°.- Trámite del recurso de apelación

El Consejo de Ética dentro del día hábil siguiente de interpuesto el recurso


elevará los actuados al Tribunal de Honor, el mismo que, inmediatamente
después de recibir la documentación mencionada notificará del mismo a las

39
partes interesadas para que en los siguientes diez (10) días hábiles, presenten
sus oposiciones.

Con o sin respuesta de la parte interesada, el Tribunal de Honor, dentro del tercer
día hábil de vencido el plazo para la presentación de las oposiciones, fijará una
fecha improrrogable para la realización de la audiencia con informe oral de las
partes.

La fecha para dicha audiencia deberá ser fijada dentro de los diez (10) días
hábiles del vencimiento del plazo de las oposiciones señalado anteriormente.

El Tribunal de Honor emitirá resolución en un plazo de quince (15) días hábiles


de realizada la audiencia.
2.9.5 CAPITULO V: Sanciones y efectos
Artículo 102°.- Sanciones

En caso de determinarse responsabilidad disciplinaria del denunciado, las


medidas disciplinarias que pueden imponerse son las siguientes:

a) Amonestación escrita, la cual quedará registrada en los archivos por un


periodo de tres (03) meses.
b) Amonestación con multa, la que quedará registrada en los archivos por un
periodo de seis (06) meses. La multa no podrá exceder de 10 Unidades de
Referencia Procesal.1
c) Suspensión en el ejercicio profesional hasta por dos (2) años.
d) Separación del Colegiado hasta por cinco (5) años.
e) Expulsión definitiva del Colegio Profesional.
Estas sanciones rigen en todo el territorio nacional y son de observancia
obligatoria para todos los Colegios de Abogados del Perú.

Artículo 103°.- La aplicación de las sanciones

Las sanciones establecidas en los incisos a), b), c) y d) del artículo precedente
se aplicarán teniendo en consideración la gravedad del hecho y el perjuicio
causado.

40
Artículo 104°.- Sanción de expulsión

La sanción de expulsión se aplicará en los casos en que se incurra o promuevan


violaciones de los derechos y libertades fundamentales, sea cual fuere el cargo
que desempeñe el abogado y en los casos de hechos ilícitos o delictivos.

Artículo 105°.- La Unidad de Referencia Procesal

Para calcular el monto de las multas a aplicarse, se utilizará la Unidad de


Referencia Procesal vigente a la fecha del pago respectivo.

El monto correspondiente a las multas, debe destinarse para fines de difusión de


temas relativos a la ética y responsabilidad profesional del abogado.

Artículo 106°.- Prescripción de la pretensión disciplinaria

La acción disciplinaria prescribe a los cinco (5) años contados desde el día que
se cometió el último acto constitutivo de la infracción.

El inicio del proceso disciplinario interrumpe el cómputo del plazo de


prescripción.

Artículo 107°.- Cómputo de plazos

Todos los plazos que se fijen en el procedimiento disciplinario, se entenderán


computados en días hábiles.

Artículo 108°.- Graduación de sanciones

Para la determinación de la sanción a aplicar, se tendrá en cuenta las


circunstancias atenuantes y agravantes de la infracción, las consecuencias que
se hayan derivado y los antecedentes profesionales del infractor, debiendo
aplicarse tales criterios conforme al principio de proporcionalidad.

Artículo 109°.- Acatamiento de sanciones

Las sanciones deberán ser estrictamente acatadas por los abogados. Su no


acatamiento constituye falta grave que dará lugar a la imposición de la sanción
más severa y, de ser el caso, la denuncia penal correspondiente.

Artículo 110°.- Reincidencia

41
Se considerará falta grave la comisión del mismo tipo de infracción ética de
manera reiterada. En estos casos, la sanción aplicable no podrá ser menor que
la sanción precedente.

Artículo 111°.- Informe de los procedimientos disciplinarios

La Dirección de Ética, en la primera Asamblea General Ordinaria del Colegio


correspondiente, deberá dar cuenta de los procesos en trámite, a través de una
memoria anual que contenga los datos más relevantes que permitan mostrar la
evolución del funcionamiento del sistema de control disciplinario.

DISPOSICIONES FINALES
PRIMERA.- El presente Código será de aplicación obligatoria para todos los
abogados miembros de los Colegios de Abogados de la República y entrará en
vigencia a partir de su publicación en la página web del Colegio de Abogados
correspondiente o en el Diario Judicial de su jurisdicción.

SEGUNDA.- Deróguense el Código de Ética de los Colegios de Abogados del


Perú vigente y los Códigos de Ética de los Colegios de Abogados de la
República, miembros de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados del
Perú.
TERCERA.- Facúltese a los Colegios de Abogados del Perú a adecuar sus
Estatutos a las disposiciones del presente Código de Ética del Abogado, dentro
del plazo de noventa (90) días calendarios desde la fecha de su promulgación.
En el mismo plazo se aprobará el Reglamento del Procedimiento Disciplinario de
los Órganos Disciplinarios de Control de los Colegios de Abogados del Perú.
(Junta De Decanos De Los Colegios De Abogados Del Perú, 2012)

42
3 El rol de los abogados ante los poderes del estado

La habilidad del abogado para resolver problemas complejos, su capacidad de


argumentación analítica y su profunda formación humanista, han convertido al
derecho en una rama indispensable para la sociedad, por encima de otras
profesiones.

En efecto, por su especialización en el manejo de las leyes, el abogado está


destinado a diseñar e interpretar las normas incorporadas en la Constitución
Política, Códigos, Leyes y Reglamentos que regulan la vida de toda la
comunidad. La formación del abogado, además, le permite limitar la posición
dominante de grupos económicos en el mercado, hacer valer los derechos del
oprimido, regular relaciones jurídicas complejas y brindar asesoría de manera
general, así como frenar las ambiciones del tirano que pretendiera perpetuarse
en el poder o ejercitarlo de manera indebida.

En tal sentido, no debe escapar a nuestra comprensión que la abogacía supone


la aptitud para la creación de valores. Quien no haya sido capaz de contribuir a
la instauración de la justicia en nuestro medio; quien no se haya esforzado por
defender la libertad del ser humano; quien carezca de vocación para enriquecer
la estructura moral de la sociedad, difícilmente será capaz de ennoblecer nuestra
profesión, situándose cada vez en una posición más alejada de los atributos y
caracteres propios del abogado.

El estudio oportuno y profundo de un problema, una intervención sagaz o un


consejo ponderado, pueden evitar consecuencias desastrosas para la libertad,
el honor o el patrimonio de las personas, así como garantizar el tráfico fluido y
eficiente de los bienes en el mercado. Por ello un abogado con una sólida
formación académica y moral constituye un valor superlativo para la comunidad,
la cual, como consecuencia de la actividad de distinguidos letrados, le ha
otorgado a la abogacía la categoría de función social.

Una de las actividades más importantes que puede desempeñar un abogado es


la función jurisdiccional. En efecto, existe en cada abogado un embrión de juez.
Abogado litigante y magistrado se complementan en la difícil tarea de administrar
justicia. Es por ello que la misión del juez resulta tan augusta como la del
abogado en la lucha al servicio de la justicia y del derecho.

43
Pero no se piense que el juez es un simple vocero de la Ley. Del Elogio de los
Jueces de Calamandrei se extrae que “no vale decir que la función de los
magistrados es aplicar la ley y que, por tanto, si cambio de régimen significa
cambio de leyes, el oficio de los magistrados no varía, compendiado como está
de ser fieles a las leyes vigentes. Quien así razona no quiere convencerse de
que las leyes son fórmulas vacías, que el juez en cada caso llena, no sólo con
su lógica, sino también con sus sentimientos. Antes de aplicar una ley, el juez,
como hombre, se ve arrastrado a juzgarla; y según su conciencia moral y su
opinión política la apruebe o la rechace, la aplicará con mayor o menor
convicción, es decir, con mayor o menor fidelidad”.

En consecuencia, la interpretación de las leyes deja al juez cierto margen de


elección y, dentro de ese margen, quien manda no es la ley inexorable, sino la
razón del juez. El juez será celoso intérprete del espíritu de las normas que
tratará de continuar y desarrollar al aplicarlas a los casos prácticos. Por esto el
juez, lejos de ser un vocero, constituye un complemento indispensable de la
norma. El rol que juega en la instauración de la legalidad y del estado de derecho
es, por tanto, preponderante.

Adicionalmente, el Poder Judicial no debe perder de vista su papel de defensor


de la Constitución. En tal sentido, de El Federalista se extrae que “no hay una
tesis que dependa de principios más claros que aquella que dice que cada acto
de una autoridad delegada, contrario al tenor de la comisión bajo la cual se
ejerce, es nulo. Ningún acto legislativo, entonces, contrario a la Constitución
puede ser válido”. Es aquí donde el Poder Judicial juega un rol preponderante,
por cuanto es su misión mantener a los demás poderes del Estado dentro de los
límites asignados a su autoridad. La defensa de la Constitución se convierte en
labor esencial de los magistrados. A ellos les pertenece decidir el significado y
alcances de las normas. Los abogados magistrados se convierten así en los
guardianes de la ley y protectores de la vigencia de la Constitución.

Esta función permite advertir que, dada su condición de controladores, la


independencia de los jueces es un requisito indispensable para proteger la
Constitución y los derechos de las personas contra los embates de la corrupción
y los apetitos de poder de los integrantes de los demás poderes del Estado.

44
La firmeza del Poder Judicial permite, asimismo, mitigar la gravedad y limitar los
efectos nocivos de las normas contrarias a la Constitución. Sirve no solo para
moderar los males inmediatos de este tipo de normas, sino que, adicionalmente,
opera como control sobre el legislativo para que no las emita.

Tal es la importancia de la función que desempeña la judicatura en una sociedad.


Es por ello que nunca ha sido más urgente la revisión de las bases sobre las que
reposa la preparación moral y jurídica de los jueces. Cotidianamente se clama
por una reforma absoluta del Poder Judicial. No obstante, esta reforma no puede
perder de vista que son los hombres y no la estructura quienes deben ser
reformados. La reforma del Poder Judicial, en mi opinión, debe atacar la raíz
misma del problema, lo cual implica incidir en la formación ética y académica de
los abogados que lo integran, ya sea que actúen como jueces o litigantes.

De otro lado, una rápida revisión de la historia política de nuestro país nos
permite advertir que el Congreso de la República ha estado siempre formado, en
parte considerable, por abogados. En efecto, el destino del jurista, por su
conocimiento del derecho, apunta como consecuencia natural hacia la política,
lo cual determina, dada su participación en las diversas instancias del Congreso,
que las Leyes, Reglamentos y Códigos de influencia preponderante para la vida
de la nación lleven siempre impresa la huella de un abogado. Se puede advertir,
entonces, que ya sea como asesor externo, consejero, especialista convocado
o, inclusive, como legislador, la presencia del abogado en el Congreso es
insoslayable. Sin embargo, esta participación entraña una enorme
responsabilidad, por cuanto es preciso evitar que las normas contrarias a la
Constitución Política y violatorias de los derechos humanos provengan,
precisamente, de las mentes que han estudiado derecho.

Pero la expedición de preceptos justos no depende exclusivamente de las


personas que los elaboran, sino también son producto del sistema. Es por ello
que considero pertinente referir brevemente algunas razones por las que, en el
caso del Congreso, debería adoptarse un sistema bicameral.

La Constitución Política de 1993 dispone en la primera parte de su artículo 90°


que el Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única.
Esta opción se aparta de la tradición bicameral adoptada por nuestro país desde

45
los inicios de su vida republicana. En efecto, de las doce cartas políticas que ha
tenido el Perú, diez han optado por un Congreso Bicameral, compuesto por una
Cámara de Diputados y por una Cámara de Senadores; mientras que solamente
dos se decidieron por un régimen unicameral: la Constitución de 1867, que
prácticamente no rigió y que prescribía en su artículo 45° que “el Poder
Legislativo se ejerce por el Congreso por una sola Cámara en la forma que esta
Constitución establece”. El segundo caso de unicameralidad es la Constitución
vigente según se ha dispuesto en su artículo 90° anteriormente citado.

A mi juicio, la diferencia fundamental entre ambos sistemas se aprecia en la


calidad de normas que emite el Congreso. En efecto, lo importante para un país
no es tener abundancia de leyes, sino tener buenas leyes. Este objetivo se ve
entorpecido por la tendencia de la Cámara única a la superabundancia
legislativa, lo que facilita que se dicte improvisadamente una ley, ya sea
exonerándola del trámite regular o aprobándola con sospechosa prontitud. La
celeridad del procedimiento no debe sacrificar la bondad de la ley. Así, su
revisión por un ente colegislador da tiempo a la opinión pública y particularmente
a las fuerzas vivas para que se expresen sobre el proyecto de ley o decisión a
aprobarse. Es aquí donde el Senado, como segunda cámara, actúa de barrera y
de dique. La Cámara Unica, en cambio, es una invitación a la ligereza y a la
imprudencia, aun en pueblos de temperamento reflexivo, porque, citando a
Sièyes para el caso de Francia durante la Revolución, “una asamblea sin el
contrapeso de otra asamblea, respira un ambiente psicológico de omnipotencia
y de irresponsabilidad”.

Un claro ejemplo de los beneficios de la labor de control que ejerce la llamada


Cámara Alta lo constituye el debate que se suscitó en nuestro país entre
mediados de 1987 y comienzos de 1988, respecto al Proyecto de Ley del Poder
Ejecutivo que pretendía estatizar el Sistema Bancario, Financiero y de Seguros.
Dicho proyecto fue aprobado en pocas horas por la Cámara de Diputados. Sin
embargo, el Senado de la República, en largos y reflexivos debates, logró que
se aprobara un proyecto de ley que, en el fondo y en la forma, resultaba
inaplicable, frustrando de esta manera los descabellados propósitos del gobierno
de turno.

46
No debe perderse de vista, por lo demás, la necesidad de control que requiere
el Congreso. De lo contrario, una Cámara Única que durante cinco años de
periodo parlamentario pueda censurar ministros, dictar toda clase de leyes,
declarar en ciertos supuestos la vacancia de la Presidencia de la República,
disponer del presupuesto del Estado, etc.; tiende a desviar la misión encargada
por el pueblo hacia peligrosos excesos. Como antecedente de estos efectos
tenemos el despotismo que implantó la Convención Nacional en Francia durante
la Revolución Francesa, bajo la égida de Maximiliano de Robespierre. Debe
recordarse que a esta etapa se le conoce como la época del terror, puesto que
a través de la Cámara Unica se implantó un sistema de asamblea incontrolable,
con poderes despóticos.

La experiencia peruana no es ajena a estos abusos. No están lejanos los días


en que la presencia de la mayoría absoluta oficialista en el Congreso –la cual no
necesariamente reflejaba la voluntad popular- no solo determinó su hegemonía
parlamentaria, sino que importó el rechazo a cualquier intento de discusión y
concertación con los grupos minoritarios. Esto determinó que los peruanos
quedáramos librados a las decisiones de un Congreso sin rumbo, el cual, al ser
controlado por el Poder Ejecutivo, configuraba la tenencia de poder ilimitado en
manos de una sola agrupación o, inclusive, de una sola persona.

A partir de estas consideraciones, resulta sensato recoger las enseñanzas de la


historia. En el gobierno de Alberto Fujimori, en la corriente que consideraba que
el Perú aún no estaba preparado para vivir en democracia, y que, hasta
entonces, requería de un gobierno duro e inclusive dictatorial, se puso de
manifiesto la casi instintiva tendencia del Ejecutivo para controlar los demás
poderes del Estado. Cabe recordar que ante dicha tendencia, la presencia de
una sola Cámara representó presa fácil para los propósitos autocráticos del
gobierno. Un sistema bicameral, en cambio, habría tenido la virtud de contribuir
al equilibrio de los poderes del Estado, generando con ello un ambiente más
propicio para el desarrollo de la democracia.

En todas partes se oyen quejas en el sentido de que el actual gobierno y, por


extensión, todos los gobiernos que ha tenido el Perú, son demasiado inestables
y que las decisiones políticas no se toman según las reglas de la justicia y las
prioridades del país, sino basadas en intereses personales.
47
Ante este panorama, es nuestro deber como abogados evitar que el derecho,
cuya esencia es la libertad, se convierta en instrumento de opresión en la mente
del abogado convertido en político. No obstante, esta intención, en la práctica
estos defectos obedecen al descenso general de la ética colectiva, así como a
la deficiencia, cada vez más latente, de los estudios jurídicos en las facultades
de derecho de nuestro país.

Dada la trascendencia de este último aspecto, deseo referirme brevemente a la


formación de los futuros abogados en el Perú, las características de la
enseñanza universitaria y el rol preponderante que juegan los principios éticos
en la conducta de un hombre de leyes.

En principio, el derecho es una carrera que debe escogerse con cuidado para
evitar frustraciones. No debemos perder de vista que la profesión que abracemos
nos facilita la solución de los problemas que presenta la vida o por lo menos nos
ayuda a llevarlos con hidalguía, desvaneciendo los escollos que a menudo se le
presentan al profesional sin vocación y poniéndonos a buen recaudo de los
embates de la corrupción y la inmoralidad.

No obstante, sin afán de menoscabar las cualidades de nuestra profesión,


precisa reconocerse que el ejercicio del derecho no está exento de dificultades.
Uno de los graves problemas que confrontamos es la creación de excesivas
facultades de derecho que carecen de estructura académica. Sucede cada vez
con mayor frecuencia que para dictarse una clase de derecho solo se requiere
de un aula y un abogado mínimamente preparado –o lo que es peor, con una
formación distorsionada-, lo que conduce a la indebida convicción de que así
puede formarse a un abogado. De allí la también indebida proliferación de
facultades de derecho en nuestro país.

Sin embargo, los promotores de todo centro de enseñanza del derecho deben
ser conscientes de que un estudiante de leyes requiere ser formado para adquirir
las herramientas mínimas que le permitan desenvolverse en el exigente mercado
nacional, imprimiendo al alumno una vocación por lo que deberá convertirse en
hábito vital: la ética profesional, el estudio y el constante perfeccionamiento.
Asimismo, dicha formación deberá ser lo suficientemente sólida de modo que

48
cuando el futuro letrado se encuentre ante un conflicto entre la legalidad y sus
intereses personales, abrace, sin titubear, la primera.

Las facultades de derecho, por ello, deben tener especial cuidado en la


formación de los futuros abogados, asegurándose de proveerlos de instrumentos
que les permitan mantenerse alejados de la mediocridad profesional, tan atrevida
en nuestros días.

En cuanto a la formación en el mundo del derecho, parece existir consenso en


que la metodología debe ser activa, nutriendo a los alumnos de conocimientos
teóricos que los formarán en la técnica jurídica. Sin embargo, estos
conocimientos deberán contrastarse necesariamente con la práctica. De allí que
las prácticas pre-profesionales resulten altamente recomendables, puesto que
además de enriquecer los conocimientos teóricos, permiten al futuro abogado
iniciar su inserción en el mercado laboral.

De otro lado, es por todos conocido que el mercado para el ejercicio profesional
se encuentra saturado. Las estadísticas no dejan de ser alarmantes. A los más
de 70 mil abogados que existen en el país se suman aproximadamente 40 mil
estudiantes de derecho, lo cual, según refieren las cifras, ha convertido al
derecho en una de las profesiones con mayor índice de desempleo y subempleo
en nuestro país.

Afortunadamente, la velocidad de los cambios nos presenta nuevos horizontes


en el enfoque de la profesión. Y es que el derecho está obligado a seguir los
pasos –si no adelantarse- de las modificaciones económicas y tecnológicas en
la sociedad. Ello permite el surgimiento de nuevas ramas para el ejercicio
profesional. De este modo, la especialización en otra actividad, con el agregado
de una sólida formación jurídica, se presenta como una alternativa alentadora
para mitigar el problema de desempleo que afecta a nuestra profesión.

No debe perderse de vista, sin embargo, que los bienes materiales que como
consecuencia de su trabajo pueda obtener un abogado son solo accesorios. El
derecho, más que por el lucro que pueda aportar, vale por sí mismo, pues
finalmente la profesión de abogado no es sino uno de los caminos para
desempeñar la profesión de ser un hombre de bien.

49
3.1 EL ALMA DE LA TOGA - ÁNGEL OSORIO
3.1.1 El abogado: La importancia de su rol social
La palabra Abogado tiene su origen en el latín "advocare" cuyo significado literal
es convocar, es decir el Abogado está llamado a ser, dentro de su ejercicio
profesional, alguien que sirva como un intercesor o un mediador entre quienes
en un momento dado pudieran requerir de sus servicios o asesoría como
profesional, como el natural conocedor del ordenamiento jurídico que rige la vida
de una sociedad, no para radicalizar una controversia o conflicto entre quienes
tienen desacuerdos como equivocadamente se cree, sino para procurar superar
esa conflictividad, pudiendo de igual manera prestar asesoramiento a quienes
en una determinada circunstancia necesitan conocer sobre el verdadero sentido
de aplicación de una ley.

Para entender mejor la real misión social del Abogado es oportuno recordar la
función que se le asignó en la época de auge del Derecho y/o del Imperio
Romano cuando se adoptó la terminología de Jurisconsulto, que era aquel
Abogado destacado dentro de la sociedad que como profundo y especializado
conocedor del Derecho, era a quien se consultaba los más importantes asuntos
de interés de la sociedad de aquel entonces y su versada opinión era
considerada como un criterio irrefutable e inapelable que debía ser respetado
por todos, por eso en los textos de la Historia del Derecho se sostiene que la
opinión de un Jurisconsulto en aquella época tenía la fuerza de una sentencia o
cosa juzgada.

Desde otro ángulo de vista y recurriendo al sentido gramatical y lato de la palabra


derecho, significa rectitud de proceder, es lo equivalente a recto, lo contrario a
torcido y sinuoso, lo que no se bambolea o anda de un lado a otro, de cuyo
significado se infiere que contrariamente a lo que socialmente se percibe, el
Abogado está muy lejos de ser un promotor o instigador de conflictos, de
desencuentros entre personas, un fabricante de problemas, alguien que
perniciosamente busca cómo enfrentar unos a otros, sino que más bien y esa es
su razón de ser, debe procurar se superen esas diferencias de criterios o de
intereses, buscando con sus conocimientos y utilizando la sana y saludable
disposición de la ley solucionar aquellos desacuerdos o conflictos entre personas
o entre personas y grupos, instituciones u organizaciones de la sociedad.

50
El derecho en su significado actual está íntimamente ligado al abogado, entra
como elemento fundamental de un país o sociedad. para que una sociedad
pueda convivir civilizadamente en un marco de mutuo respeto entre quienes la
conforman, que esa sociedad pueda tener parámetros o reglas del trato social
que posibiliten mantener comportamientos de respetuosa relación entre sus
asociados, para que esa misma sociedad pueda existir organizada y
ordenadamente; requiere fundamentalmente de un instrumento que viabilice tan
indispensable organización y orden para que prevalezca una convivencia
racional, que la sociedad no se anarquice, para que no gane espacio la barbarie,
que en definitiva una sociedad pueda subsistir, eso necesita de un conjunto
de normas que sólo las puede suministrar el Derecho, ello explica el por qué
las sociedades humanas después de superar etapas primitivas con la formación
de grupos sociales como las Tribus, los Clanes, las Hordas, las Ligas de Hordas,
etc., donde el poder, la voluntad y el criterio omnímodo del Jefe del grupo social
era la suprema ley, permitiendo el imperio del arbitrio como algo normal y
aceptable en este tipo de agrupaciones, es decir la vigencia de la llamada "ley
de la selva", la sociedad fue encontrando caminos y convino en que no habría
una mejor forma de organizar esa sociedad que no sea a través del Derecho y
de una normatividad jurídica que estipule términos a los que deberán someter
sus conductas y acciones los miembros de dicha sociedad o de un país, a ello
responde el nacimiento y existencia de los modernos Estados en que se han
constituido países y naciones, en los que inclusive es fácil advertir que el antiguo
poder absoluto de Reyes y Monarcas fue cediendo sus potestades al imperio del
Derecho y de la Ley, aquello también explica el que países especialmente los
europeos y Japón, entre los más conocidos, mantengan su adhesión a ciertas
tradiciones de la realeza, pero hayan preferido optar, por el bien de los propios
monarcas y sus súbditos, conformar gobiernos que se sustentan en monarquías
constitucionales amparadas jurídicamente, favoreciendo la propia subsistencia
de un reinado pero sometido a un ordenamiento legal, lo cual da origen a la
expresión de que el "Rey reina pero no gobierna", si a ello agregamos la
tendencia del mundo moderno para vivir en Democracia que equivale a vivir en
un régimen de Derecho o legitimado por la Ley, se vuelve fácil comprender la
enorme importancia que socialmente tiene el Derecho y la alta misión social
del Abogado, sobre todo cuando éste abraza su profesión y conocimientos

51
al amparo del anhelo de convertirse en jurisconsulto, es decir de ser un
asesor ética y jurídicamente responsable.

Tan poderosa e importante es la conveniencia de una norma legal reguladora de


conductas y comportamientos humanos, que inclusive el Clero que fundamenta
su existencia en la creencia de su credo y de sus prédicas, en la fe en sus
convicciones religiosas, ha aceptado respetar una saludable separación entre el
Estado y la Iglesia a través de convenios como el Concordato, lo cual ha
permitido frenar fanatismos o dogmatismos exacerbados que al ser
descontrolados han provocado finalmente enfrentamientos fratricidas al impulso
de esas creencias o fanatismos, y si bien es verdad todavía existen en la
actualidad brotes de ese fanatismo que se hacen un tanto más notorios en
la religión musulmana, lo destacable es que aquellos Concordatos celebrados
sobre todo en el mundo occidental entre la Santa Sede representada por el Papa
y los Gobiernos de los distintos Estados del mundo, han permitido que aquellas
expresiones irreflexivas del dogmatismo cedan ante la conveniencia de una
convivencia legitimada por el Derecho, donde el poder de la Iglesia entendido
como un poder de orden moral y/o divino acepte convivir y someterse a una
normativa legal admitiendo un poder terrenal sustentado en la ley como genuina
expresión de la razón y la lógica, lo cual no es ajeno ni puede ser ajeno a una
creencia religiosa bien entendida y practicada que defiende la existencia de un
ser supremo llamado Dios como símbolo de la perfección, pero sus fieles o
devotos deben luchar en la vida por lo perfectible, lo libre, lo racional y lo justo,
conforme las propias enseñanzas de los libros bíblicos a los que se adhieren
creyentes de diversas religiones. En definitiva en esta parte queda claro que los
absolutismos dictatoriales de cualquier vertiente, origen o motivación, las
creencias religiosas, es decir el poder político o religioso, han cedido en sus
conceptos absolutistas y excluyentes al poder del Derecho, como la única forma
en que la sociedad o un país puedan vivir en un ambiente donde
exista seguridad, tranquilidad, libertad y sea posible en definitiva que las
sociedades puedan convivir y subsistir como expresamos anteriormente.

3.1.2 El Abogado Como Defensor de Causas Humanas.


La misión social del abogado es tan noble, en su concepción doctrinaria, que lo
convierten en un asistente o asesor de aquellas personas que estando limitadas

52
por desconocimiento de sus derechos o por limitaciones económicas necesitan
ser o estar asistidas por un jurista, conocedor de la ley, aquello explica el que la
propia ley da la posibilidad de nombrar los llamados Defensores de Oficio para
que quienes cuentan por cualquier circunstancia con un abogado que los
patrocine o defienda en asuntos litigiosos que podrían afectar sus derechos o
intereses, nunca dejen de tener asesoría y ayuda jurídica que evite colocarlos en
desventaja frente a su contradictor, existe igualmente el caso de los llamados
Defensores de Pobres que tradicionalmente han permitido tener una asesoría
legal en casos o procesos judiciales, en que la persona por su precaria situación
económica no estuviese en capacidad de contratar por sus propios medios a un
profesional de la abogacía.

3.1.3 La Evolución
En la evolución de la abogacía es decir del abogar, hablar o interceder por
alguien, existe acuñada en el campo del Derecho la expresión "Abogado del
Diablo" que es aplicable a aquella persona que sin ser entendida en el Derecho
o siendo conocedor del mismo lo utiliza para convertirse en un necesario u
oficioso, según el caso, cuestionador de asuntos que requieren el
conocimiento honesto y sabio del abogado probo y docto, convirtiéndose en un
emisor, que justamente haciendo abstracción de lo que conviene a una de las
partes, emite opiniones que buscan contribuir a encontrar el justo medio o el fiel
de la balanza para que lo que se resuelva sea lo adecuado y justo, aunque hay
quienes abrogándose esta postura no buscan superar problemas o conflictos
sino que los atizan con el fuego de su retórica infundada y perniciosa para
confundir a las personas y a la sociedad, sembrando desconcierto y
desasosiego, haciendo que el Derecho deje de estar al servicio de lo bueno y
colocarlo al servicio de lo negativo y malo, también el término "Abogado del
Diablo" se lo usa para que se den opiniones sin objetivos concretos y sin meditar
si aquellas opiniones son para bien o para mal de una determinada causa, para
una persona o para la propia comunidad.

Al referirnos al "Abogado del Diablo" no hay que olvidar que esta expresión fue
creada o nació para que sirviera de crítico de quienes procuraban ser
canonizados como santos y este "Abogado" era el encargado de encontrar o
rebuscar todos los defectos del aspirante a los altares, a efectos de evitar errores

53
en el escogitamiento del nuevo santo y quien sea escogido realmente exhiba una
vida pura y nítida. En definitiva el Abogado no está destinado para ser un
promotor de litigios, su rol es el de asistir con sus conocimientos a todos los
sectores sociales y sobre todo a los más vulnerables de la sociedad, a los
huérfanos de influencia, a quienes desconociendo o ignorado derechos
necesitan ayuda profesional, siendo en consecuencia un contribuyente de la paz
y la armonía social, es alguien que promueve la superación de conflictos
utilizando el único instrumento idóneo para superarlos: la ley, cuyas insustituibles
ventajas quedan demostradas cuando aún en el imperio de gobiernos
dictatoriales que obran al margen de la ley, no dejan de declarar la vigencia de
una norma constitucional de carácter jurídico poniendo a salvo en la absorción
por la fuerza del poder, de que la misma no contravenga los intereses y afanes
de la dictadura.

Sin embargo, hay que anotar que en una sociedad donde coexisten lo bueno y
malo del ser humano, existen los llamados "tinterillos" que son los que juegan a
desenvolverse como abogados con título o sin título, son los que utilizan la ley
para interpretarla a su manera, convirtiéndose en agentes de la confusión, de la
generación de problemas, de artificiosa controversia, pues justamente usan un
seudo conocimiento del Derecho para tratar de forzar con las peores prácticas la
solución de los problemas entre personas o de estas y la sociedad, aunque en
el fondo siempre los agravan, se explica la lógica repulsa a este tipo
de actitudes o a esta especie de agentes de lo dañino y mal intencionado que la
sociedad rechaza, son los que hacen que finalmente se afecte la imagen del
Abogado, pues el tinterillo es normalmente un mal conocedor del Derecho o un
seudo profesional, un sujeto inescrupuloso que se presenta como un profesional
de la abogacía y utiliza su ejercicio con fines torcidos, sin respetar los cánones
del ejercicio de esta profesión y verdadera misión social del Abogado.

El abogado sea un militante activo e invariable de un legítimo afán de vivir en un


medio donde resplandezca la justicia, o donde la paz sea una viva y constante
manifestación del hombre en sociedad. Nada es mejor que vivir en paz, sin
la presión y el temor de reales o eventuales conflictos, de la posibilidad de
una guerra que sólo es posible entenderla con sus catastróficos efectos cuando
nos detenemos a observar y reflexionar sobre el flagelo que ellas han causado

54
a la humanidad, donde no se ha respetado a niños, ancianos, ni a personas
inocentes, para escuchar única y desgraciadamente el grito estridente de la
guerra, en la que sólo hay lugar para el olor a pólvora, para observar ríos
de sangre, para sentir inseguridad, para no movilizarnos libremente sino bajo la
amenaza de ser apresados, o víctimas de atentados o agresiones armadas que
asesinan indiscriminadamente. Tener que sufrir y soportar raciones alimentarias
y hambre, la guerra no conoce del respeto a nada ni nadie, "en la guerra todo
vale" es la expresión de los que creen en ella como medio para superar
conflictos, para quienes la vida humana no significa nada, sólo apuestan a buscar
quien vence a través de estrategias y tácticas, donde lo que importa es ser
vencedor para captar el poder, para imponer su voluntad sangrienta y sus
criterios aunque sean contrarios al interés colectivo.

Para evitar las guerras, las confrontaciones de exterminio de seres humanos,


sólo queda un camino, respetar el ordenamiento jurídico, la ley, "dura lex, sed
lex" por dura que sea la ley es la ley reza un antiguo y sabio aforismo. Todo lo
expresado es lo que inspiró el inmenso pensamiento de Benito Juárez, "la paz
sólo se logra respetando el derecho ajeno", he ahí la gran e irremplazable
contribución del Derecho a la paz, que en opinión de Ghandi no es algo por lo
que primero hay que guerrear para conseguirla, sino que es el camino o medio
a utilizar en la vida, es decir actuar y vivir pacíficamente.

Lo anotábamos anteriormente, el hombre nace libre o para entenderlo mejor su


primer grito de libertad lo exterioriza cuando sale del vientre materno, ese primer
grito de libertad que en la inocencia primigenia de un infante se manifiesta
llorando a todo pulmón, es lo que nos permite sostener que la libertad es un
atributo inherente a la persona humana, de la que nunca debe ser privado, salvo
por infracción justamente a la ley, de la que no debe dejar de ser protegido y
aquella protección de la libertad como parte inseparable del ser humano, sólo es
posible a través de una ley que la consagre y la gestión de un abogado como el
llamado a defender la libertad de su cliente, debiendo tener conciencia que la
libertad es un don o bien social.

La libertad es el goce irremplazable de un placer que nos permite vivir sin temor
a ningún tipo de coacción, de intimidaciones, de miedo, de amenazas que nos
atemoricen y disminuyan como personas, la falta de libertad sólo contribuye a

55
despojarnos de la alegría de vivir, a que podamos pensar u opinar, a que seamos
creativos, imaginativos, en definitiva "Paz, Justicia, Libertad, Igualdad" sólo son
posibles a través del Derecho.

3.1.4 El abogado y los derechos humanos


Generalmente se piensa que un Abogado es un simple intermediario,
patrocinador, defensor e incluso un promotor de casos o situaciones litigiosas,
tomándose para tener este criterio, la actitud de quienes abusan o usan indebida
e incorrectamente el título y se dedican a impulsar conflictos y no defienden los
casos que asumen en base a la ley sino en base a sus particulares criterios, o lo
que es más grave a través de artimañas, lo cual está muy lejos de acercarse a
lo que debe ser la gestión de un jurisconsulto, aquellos comportamientos son los
que deforman y denigran la altísima y nobilísima contribución social que puede
entregar un abogado, olvidándonos que es el Derecho y con él los abogados, los
que hacen posible que se protejan y se hagan efectivas las garantías
fundamentales que históricamente ha conquistado el ser humano y que están
consagradas específica y detalladamente en la Declaración de los Derechos
Humanos que inicialmente son recogidos en la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos en el preámbulo de la Constitución de Virginia de 1776, que
luego son difundidos universalmente en la Declaración de los Derechos
Humanos que incorporó en la Constitución de Francia la Asamblea Legislativa
Francesa en Octubre de 1789, órgano legislativo que se conformó a raíz del
triunfo de la Revolución Francesa en Julio de ese mismo año, siendo aquella
Declaración la que posteriormente sirvió como fundamento y antecedente para
la conformación de la Liga de Naciones en 1919, con la cual el mundo se pone
de acuerdo para la terminación de la Primera Guerra Mundial y sirve también
para la constitución de la Organización de las Naciones Unidas que se crea para
dar por finalizada la Segunda Guerra Mundial y tratar como en efecto lo ha
logrado, evitar o al menos disminuir futuras conflagraciones bélicas.

Pero aquellas garantías fundamentales o derechos humanos serían meras


declaraciones o enunciados teóricos de no existir la gestión del Abogado para
que se respeten y podamos disfrutar de dichas garantías. La interrogante lógica:
qué es lo que se protege a través de la promoción o defensa de los derechos
fundamentales de las personas; y la respuesta es que son

56
verdaderos bienes jurídicos y sociales que siendo intangibles por una
inexistencia material, protegen efectivamente valores que son inherentes a la
personalidad humana, que son los que le dan sentido a la vida, pues sin su pleno
ejercicio, simple y llanamente la vida humana no valdría nada, de tal manera que
no es exagerado afirmar que el Derecho es el que socialmente protege la
existencia de los seres humanos como ya lo referimos en líneas anteriores.

Lo antes afirmado explica el por qué el Derecho a través de la ley tiene


incorporado implícitamente un poder coercitivo que le permite ser eficaz en su
rol sancionador contra quienes violan valores intrínsecos de la persona, por eso
son los derechos humanos los que impiden se atente contra la inviolabilidad de
la vida, son los que permiten que la persona no sea objeto de crueldades y
torturas degradantes que impliquen violencia física, sicológica, sexual y moral,
son estas garantías establecidas por la legislación de todos los países civilizados
y democráticos del mundo, las que nos permiten gozar de una igualdad ante la
ley sin ningún tipo de discriminación por cuestiones de lugar de nacimiento,
edad, sexo, etnia, color, idioma, religión, filiación política, posición
económica, discapacidad o cualquier otra diferencia, el Derecho es el que nos
permite ser libres e impide la esclavitud y el tráfico de seres humanos. Permite
desarrollar libremente nuestra personalidad sin otra restricción que no sea la que
establece la propia ley.

Con estas garantías podemos vivir en un ambiente sano, libre de contaminación,


ecológicamente equilibrado, son sus disposiciones las que nos facilitan y
viabilizan exigir el respeto a nuestra honra, a la buena reputación y a la
intimidad personal y familiar, es el Derecho el que nos permite la libertad de
expresión u opinión, el que nos garantiza tener libertad de conciencia y practicar
la religión que sea de nuestra simpatía, son esas garantías las que favorecen la
inviolabilidad de las comunicaciones y el secreto de nuestra correspondencia,
son sus normas las que hacen posible nuestro derecho para transitar libremente
por el territorio nacional y entrar y salir del país, nos franquea el derecho a dirigir
quejas y peticiones a las autoridades con la única prohibición de no utilizar el
nombre del pueblo, son estas garantías las que nos permiten emprender en la
actividad económica que deseemos, trabajar en lo que sea de nuestro agrado,
realizar contratos con sujeción a la ley, asociarnos o reunirnos siempre que sea

57
con fines pacíficos, no ser obligados a revelar nuestras convicciones políticas o
religiosas, ser dueños de bienes o propiedades lícitamente adquiridas, tener
derecho a la seguridad jurídica y a una calidad de vida que nos
asegure salud, alimentación, educación, trabajo, recreación, vivienda y otros
servicios sociales, y en especial nos garantiza el derecho al debido proceso, es
decir, a ser juzgados por jueces naturales y únicamente por acciones u
omisiones que estén previamente tipificadas en la ley, son las normas jurídicas
las que nos permiten el derecho a la defensa, en resumen, son garantías que
hacen viable una vida digna y sin ningún tipo de temores, coacciones o
angustias, ese es el conjunto de atribuciones que podemos disfrutar gracias a la
vigencia del Derecho y al patrocinio pertinente y asesoría que puedan prestar los
Abogados, de ahí la importancia social de este profesional y la natural atracción
que entre los jóvenes y dentro de la sociedad provoca el dedicarnos al estudio
del Derecho y a la obtención del título de Abogados.

Generalmente se piensa que un Abogado es un simple intermediario,


patrocinador, defensor e incluso un promotor de casos o situaciones litigiosas,
tomándose para tener este criterio, la actitud de quienes abusan o usan indebida
e incorrectamente el título y se dedican a impulsar conflictos y no defienden los
casos que asumen en base a la ley sino en base a sus particulares criterios, o lo
que es más grave a través de artimañas, lo cual está muy lejos de acercarse a
lo que debe ser la gestión de un jurisconsulto, aquellos comportamientos son los
que deforman y denigran la altísima y nobilísima contribución social que puede
entregar un abogado, olvidándonos que es el Derecho y con él los abogados, los
que hacen posible que se protejan y se hagan efectivas las garantías
fundamentales que históricamente ha conquistado el ser humano y que están
consagradas específica y detalladamente en la Declaración de los Derechos
Humanos que inicialmente son recogidos en la Declaración de Independencia de
los Estados Unidos en el preámbulo de la Constitución de Virginia de 1776, que
luego son difundidos universalmente en la Declaración de los Derechos
Humanos que incorporó en la Constitución de Francia la Asamblea Legislativa
Francesa en Octubre de 1789, órgano legislativo que se conformó a raíz del
triunfo de la Revolución Francesa en Julio de ese mismo año, siendo aquella
Declaración la que posteriormente sirvió como fundamento y antecedente para

58
la conformación de la Liga de Naciones en 1919, con la cual el mundo se pone
de acuerdo para la terminación de la Primera Guerra Mundial y sirve también
para la constitución de la Organización de las Naciones Unidas que se crea para
dar por finalizada la Segunda Guerra Mundial y tratar como en efecto lo ha
logrado, evitar o al menos disminuir futuras conflagraciones bélicas.

Pero aquellas garantías fundamentales o derechos humanos serían meras


declaraciones o enunciados teóricos de no existir la gestión del Abogado para
que se respeten y podamos disfrutar de dichas garantías. La interrogante lógica:
qué es lo que se protege a través de la promoción o defensa de los derechos
fundamentales de las personas; y la respuesta es que son verdaderos bienes
jurídicos y sociales que siendo intangibles por una inexistencia material,
protegen efectivamente valores que son inherentes a la personalidad humana,
que son los que le dan sentido a la vida, pues sin su pleno ejercicio, simple y
llanamente la vida humana no valdría nada, de tal manera que no es exagerado
afirmar que el Derecho es el que socialmente protege la existencia de los seres
humanos como ya lo referimos en líneas anteriores.

Lo antes afirmado explica el por qué el Derecho a través de la ley tiene


incorporado implícitamente un poder coercitivo que le permite ser eficaz en su
rol sancionador contra quienes violan valores intrínsecos de la persona, por eso
son los derechos humanos los que impiden se atente contra la inviolabilidad de
la vida, son los que permiten que la persona no sea objeto de crueldades y
torturas degradantes que impliquen violencia física, sicológica, sexual y moral,
son estas garantías establecidas por la legislación de todos los países civilizados
y democráticos del mundo, las que nos permiten gozar de una igualdad ante la
ley sin ningún tipo de discriminación por cuestiones de lugar de nacimiento,
edad, sexo, etnia, color, idioma, religión, filiación política, posición económica,
discapacidad o cualquier otra diferencia, el Derecho es el que nos permite ser
libres e impide la esclavitud y el tráfico de seres humanos. Permite desarrollar
libremente nuestra personalidad sin otra restricción que no sea la que establece
la propia ley.

Con estas garantías podemos vivir en un ambiente sano, libre de contaminación,


ecológicamente equilibrado, son sus disposiciones las que nos facilitan y
viabilizan exigir el respeto a nuestra honra, a la buena reputación y a la intimidad

59
personal y familiar, es el Derecho el que nos permite la libertad de expresión u
opinión, el que nos garantiza tener libertad de conciencia y practicar la religión
que sea de nuestra simpatía, son esas garantías las que favorecen la
inviolabilidad de las comunicaciones y el secreto de nuestra correspondencia,
son sus normas las que hacen posible nuestro derecho para transitar libremente
por el territorio nacional y entrar y salir del país, nos franquea el derecho a dirigir
quejas y peticiones a las autoridades con la única prohibición de no utilizar el
nombre del pueblo, son estas garantías las que nos permiten emprender en la
actividad económica que deseemos, trabajar en lo que sea de nuestro agrado,
realizar contratos con sujeción a la ley, asociarnos o reunirnos siempre que sea
con fines pacíficos, no ser obligados a revelar nuestras convicciones políticas o
religiosas, ser dueños de bienes o propiedades lícitamente adquiridas, tener
derecho a la seguridad jurídica y a una calidad de vida que nos asegure salud,
alimentación, educación, trabajo, recreación, vivienda y otros servicios sociales,
y en especial nos garantiza el derecho al debido proceso, es decir, a ser juzgados
por jueces naturales y únicamente por acciones u omisiones que estén
previamente tipificadas en la ley, son las normas jurídicas las que nos permiten
el derecho a la defensa, en resumen, son garantías que hacen viable una vida
digna y sin ningún tipo de temores, coacciones o angustias, ese es el conjunto
de atribuciones que podemos disfrutar gracias a la vigencia del Derecho y al
patrocinio pertinente y asesoría que puedan prestar los Abogados, de ahí la
importancia social de este profesional y la natural atracción que entre los jóvenes
y dentro de la sociedad provoca el dedicarnos al estudio del Derecho y a la
obtención del título de Abogados.

60
4 El Nuevo Rol del Abogado

El rol del abogado va cambiando para responder a nuevos retos. Los abogados
de hoy, no pueden limitarse solamente a litigar a favor de un cliente. Con el
proceso de globalización el reto más extraordinario para el nuevo abogado, es el
aprender como proveer acceso a la justicia a nuestros clientes. Esto no es sólo
para asegurarnos que existan servicios gratuitos para las personas indigentes,
sino que también las personas que obtengan representación legal,
verdaderamente reciban justicia a través de nuestros sistemas judiciales.

El ser un abogado competente requiere que actuemos con más profesionalismo


que antes. Tenemos que ser especialistas en una materia, asesores eficaces,
redactores creativos, caudillos legales, estudiantes del derecho, y sobre todo,
abogados persuasivos. En resumen, el abogado es como un matador, cuando
representa a sus clientes. Si el caso requiere que se litigue, el abogado promete
abogar con vehemencia persuasiva a favor de su cliente. El abogado que es
como un Matador, también debe de utilizar otras destrezas para abogar en
diferentes áreas.

Ya sea que aboguemos en los tribunales, agencias administrativas, organismos


internacionales, grupos no-gubernamentales, o instituciones comunitarias, el
abogado siempre es una flama de la justicia –un instrumento de nuestro sistema
legal, cuyo conocimiento y talento aseguran que exista un acceso a la justicia en
el proceso jurídico. Por supuesto que ya no es suficiente el sólo ser un abogado
que presenta la mejor defensa para su cliente. El abogado que es
verdaderamente globalizado, tiene que representar roles múltiples, y tiene que
ser más emprendedor y creativo cuando representa a sus clientes.

4.1 El abogado tiene que ser un educador.


El abogado tiene que avanzar la relación entre el derecho y el pueblo. Debido a
la tremenda ignorancia sobre las leyes, el abogado debe de aprovechar toda
oportunidad para informar al público sobre el estado de las leyes. En los casos
de inmigración tenemos que concientizar al público que las leyes de inmigración
nos afectan a todos. Si agentes del Servicio de Inmigración (INS), llegan a la

61
casa de nuestro vecino y se lo llevan detenido, por un delito que cometió hace
15 años, debemos de preguntarnos qué derechos tenemos bajo nuestras
leyes. Sin duda lo que le afecte a un migrante directamente, también nos afecta
a todos, a la percepción que tenemos de nuestro sistema de justicia, como a la
fibra social y económica de nuestras comunidades. Cuando la ley se aplica
injustamente a una persona, todos debemos de sentirnos indignados por esto.

El educar al público, se puede llevar a cabo a través de eventos informativos en


la comunidad, en escuelas, conferencias académicas, y asociaciones
profesionales. Esto a su vez, acarrea el beneficio de generar el apoyo necesario
para cambiar las leyes.

4.2 El abogado tiene que utilizar los medios de comunicación como


agentes para efectuar cambios en las leyes.
Los medios de comunicación son un instrumento muy efectivo de abogacía a
beneficio de nuestros clientes. Esto se lleva a cabo escogiendo los casos con
más mérito, y usándolos para demostrar cómo se aplica la ley en determinando
caso. Las leyes no operan de manera abstracta. El mostrar el sufrimiento de
una persona, como resultado de una ley injusta, no sólo educa al público, sino
que también nos brinda apoyo valioso, para efectuar cambios en las leyes. El
Abogado tiene que sacar a la luz las injusticias de las leyes, para que la gente
se pregunte “¿Cómo es posible que estos suceda en nuestro país? ¿Cómo es
posible que nuestro sistema sea tan injusto?”

Para lograr el apoyo necesario para enmendar las leyes injustas de inmigración,
todos los medios de comunicación deben utilizarse. Esto incluye el dar
entrevistas en programas de radio y televisión, el organizar conferencias de
prensa, y contactar a los medios de difusión.

4.3 El abogado debe trabajar con la legislatura.


Debido a que el Congreso es el responsable de la aprobación de las leyes de
inmigración, es el Congreso el que tiene el poder para cambiar las mismas. A
este respecto, el abogado tiene que asesorar a sus clientes para que acudan con

62
sus Congresistas, y expongan la manera injusta en que las leyes han afectado a
su familiares, y el por qué las leyes deben ser enmendadas.
Los Congresistas tienen una obligación con los electores, y la responsabilidad
de atender sus demandas. No es sorprendente, que después de una presión
enorme por parte del público en relación al impacto de la nueva reforma
migratoria, varios Congresistas han propuesto varias enmiendas a las leyes de
inmigración. Cuando la ley tiene limitaciones, o. requiere de enmiendas, el
abogado debe de involucrarse en proyectos de reformas legal, como parte de
sus herramientas de abogacía.

4.4 El Abogado tiene que ser un diseñador del derecho.


Al igual que cuando construimos defensas legales, estudiando y analizando
cuidadosamente precedentes y las leyes, los abogados tienen que aplicar sus
energías creativas para diseñar nuevas leyes.

Como abogados, tenemos las experiencias de litigar en los tribunales, y


podemos ver de primera mano, como impactan las leyes a la gente. Tenemos
que estar a la vanguardia, y tomar iniciativa para la promulgación de nuevas
leyes, así como para efectuar cambios en las leyes vigentes. Por esta razón, el
Colegio de Abogados, especialistas, y hasta catedráticos, han propuesto
reglamentos, y políticas, a agencias gubernamentales.

4.5 El abogado tiene que ser un conciliador.


Una habilidad importante que un abogado debe desarrollar, es la de ser un
conciliador. Cuando no existe un remedio legal para nuestro cliente, tenemos
que explicarle las malas noticias con sabiduría y comprensión.

En ciertos casos, la leyes son muy complicadas y confusas, y toma mucho


tiempo y esfuerzo el explicarlas, de tal manera que el cliente las entienda bien. El
abogado es un traductor cultural en este contexto. Además, los clientes tal vez
no entiendan el por qué la ley es injusta, y el abogado tiene que escuchar y
valorar los sentimientos del cliente.

Con frecuencia tengo que disculparme con mis clientes, sobre las injusticias de

63
las leyes, y de nuestro sistema de justicia. Pero también les digo que debemos
trabajar en estrecha colaboración para cambiarlas, y así fortalecer la fibra de
nuestro sistema jurídico. Estamos al frente de nuestro sistema de justicia. A fin
de cuentas, el nuevo abogado tiene que dar aliento y esperanza que se lograrán
cambios positivos en las leyes.

4.6 El abogado tiene que ser un activista en su comunidad.


Hay muchas maneras de promover cambios en las leyes. Para obtener el apoyo
público, se pueden llevar a cabo protestas, marchas, o manifestaciones
pacíficas. Es importante que el abogado salga a la calle a expresar sus
opiniones.

El abogado tiene que comprender estos varios roles que tiene que desempeñar,
y utilizar sus habilidades en forma creativa, ya sea como educador, como cabildo,
sanador, activista en la comunidad, y luchador, con fin de diseñar soluciones
para la resolución de los problemas de sus clientes. Tenemos que comprender
el valor del derecho preventivo, vivir la emoción de la abogacía oral, promover el
derecho, y asegurar avenidas de acceso a la justicia. A esto es a lo que
llamamos la resolución de problemas en forma creativa. Y esto es lo que
significa ser una flama de la justicia.
(VELÁSQUEZ, 2000)

64
5 MESA REDONDA: RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL
ABOGADO
( Por el Dr. Santistevan, Dr. Priori, Dr. Rochabrún y Dr. Borea)
5.1 ¿Cómo combinar de una manera efectiva la práctica del abogado en
una sociedad global competitiva orientada a un resultado favorable,
con el proceder ético que debe estar impreso en cada uno de sus
actos? ¿Cómo conciliar o hallar el punto medio?
5.1.1 Dr Santistevan:
Tenemos que ver la profesión del Derecho en toda su amplitud, ésta es, en
general, bastante práctica porque va a significar una base que conducirá a
distintos tipos de ejercicios posibles.

En primer lugar, tendríamos que decir que mucha gente estudia Derecho, pero
no todos lo practican ya que éste deriva a otras profesiones. En segundo lugar,
de aquellos que lo practican tenemos que distinguir ciertas categorías mínimas,
es decir, muchos van a la administración pública, a quienes habría que
caracterizarlos fundamentalmente como funcionarios del Estado; otros van a la
carrera de la Magistratura, concretamente fiscales y jueces; otros van a derivar
probablemente a la diplomacia; y· algunos, aunque sólo en el ámbito práctico,
van al ejercicio profesional: este ejercicio competitivo de tomar clientes y
defender intereses particulares. En pocas palabras, la competencia en la vida
profesional es muy fuerte, probablemente más que en otras profesiones, debido
a que los abogados estamos un poco a la defensa de intereses que están
sometidos a competencia ya que la diversidad de clientes da distintos tipos de
atención profesional.

Yo no quiero participar de esta idea, de que existe un estereotipo de abogado


que no es ético, que es competitivo e individualista. Quiero destacar la labor que
llevan a cabo muchos profesionales del Derecho de primer nivel, salidos inclusive
de esta universidad -Pontificia Universidad Católica del Perú- y que, por ejemplo,
ejercen su carrera en el área de Derechos Humanos; no los veo ni individualistas,
ni competitivos, los veo ejerciendo con dignidad su profesión y, además,
sobresalen en este rubro. También los veo en algunas instituciones públicas de
prestigio, Defensoría del Pueblo, SUNAT (la cual no tiene una imagen corrupta),
INDECOPI, y en el Poder Judicial y Ministerio Público; y en todos y cada uno de

65
estos campos de manera muy destacada en su labor. Las cosas pueden
comenzar a mejorar si prestigiamos la profesión.

Considero que esta visión de abogado con poca o ninguna ética necesariamente
está cambiando, y que hoy en día se tiene que ejercer la profesión con
transparencia; como uno de los activos que pueden y deben lucir los estudios de
abogados del Perú. Debido a que la profesión es pública, se exige a los
abogados que tengan transparencia. Estoy seguro que en los estudios de
abogados de Lima pronto van a aparecer los códigos de conducta para saber a
qué ceñirse, los cuales serán públicos y revisables.

No puedo decir que el mundo es ideal, existen fallas. En primer lugar, una
debilidad en los órganos gremiales (como el Colegio de Abogados), es que estos
en general, no cuentan con esta tarea de vigilancia ética. Hemos podido apreciar
el caso dramático de Vladimiro Montesinos que durante muchos años fue
miembro del Colegio de Abogados mientras ejercía tropelías, y solamente al final
ha habido una acción del Comité de Ética del Colegio para imponer la sanción a
los que creo que han sido destituidos; pero esto es la excepción, no hay muchos
casos en los cuales el Colegio ejerza este principio.

Debo admitir que la profesión, tanto en el Sector Judicial, Magisterio, o en el


ejercicio libre, tiene una cierta carga negativa por el hecho de que uno gana y
otro pierde, y aquél que pierde en su defensa suele argumentar que no ganó
pues el otro corrompió; es decir, ellos mismos desprestigian la profesión
acusándose los unos a los otros. Con esto no quiero decir que no hayan
flagrantes casos de ejercicio profesional no ético; pero creo que hay una parte
rescatable y que debemos hacer una gran distinción entre los abogados. El
control de la ética va a estar medido por el barómetro del prestigio: un abogado
no ético, y corrupto no suele tener un prestigio como para ser convocado por las
buenas causas, por los buenos clientes, aunque lamentablemente, con su mal
ejercicio gane dinero.

5.1.2 Dr. Priori:


Debemos partir de un punto central, no comenzar a ver a un abogado exitoso
que normalmente obtiene resultados favorables como la antítesis de un abogado
moral o con proceder ético. En mi opinión, no existe incompatibilidad alguna

66
entre la búsqueda de un resultado favorable para el cliente y un proceder ético;
todo lo contrario, en una sociedad, siendo la carrera del Derecho totalmente
competitiva en nuestro tiempo, el abogado se encuentra obligado a tener que
prepararse mucho mejor, de manera mucho más inteligente, buscar qué
estrategias utilizar, qué instrumentos son los mejores para ejercer la defensa,
cómo utilizar de mejor manera los institutos jurídicos, cuáles son otros recursos
de menor alcance para poder ejercer una mejor defensa, mejor trato al cliente,
etc. Adquiere diversos instrumentos con los cuales lograr resultados favorables
que no están relacionados con el resultado contrario a la ética.

Me parece inconcebible que una persona que se preocupe por su preparación


profesional, que haya sido un extraordinario estudiante y maneje un adecuado
uso de las instituciones jurídicas, vaya ante un juez y busque lograr una
sentencia por dinero; eso demostraría que todo aquello logrado en la universidad
no le sirvió para absolutamente nada. Si ya invirtió tanto en su preparación
profesional y formación personal, es totalmente contradictorio intentar buscar
resultados de procedimientos no éticos.

Coincido con el Dr. Santistevan en que el proceder ético, la moral, debe lucirse
como una actitud del abogado, como una cualidad, como un activo, como algo
que le añade un valor adicional a ese abogado. Muchas personas, muchos
clientes importantes buscan a un abogado con prestigio, y su prestigio no es
quién corrompe más, o quién tiene procederes no éticos, sino todo lo contrario,
buscan un abogado que se preocupe por la justicia, con principios y valores. En
el ámbito del arbitraje se demuestra con absoluta claridad cómo una persona con
una buena reputación de ejercicio ético, con una idea de moralidad, de justicia,
de buen prestigio, puede obtener ingresos económicos importantes. Si eso es lo
que tanto preocupa (el dinero), entonces, no veo cómo un abogado exitoso, que
busque resultados favorables, sea la antítesis de un abogado moral.
Perfectamente se pueden conjugar, debemos comenzar a dejar de ver esto como
una antítesis. El comportamiento ético es un comportamiento que le da, e
imprime al abogado un valor agregado (si es que queremos utilizar esos términos
económicos).

67
5.1.3 Dr. Rochabrún:
No cuento con base empírica para saber si puedo ser optimista o pesimista
respecto a las últimas tendencias. Sin embargo, puedo coincidir, gracias a la
información proporcionada por los medios de comunicación, respecto a la
existencia de un conjunto de profesionales de alto prestigio, en razón de un
comportamiento que la colectividad juzga incluso como meritorio. Hay
profesionales que efectivamente prestigian a la profesión por un comportamiento
encomiable desde distintos puntos de vista, por encima del estereotipo presente.

Cuando hablamos del mundo del Derecho y de la práctica profesional tenemos


en realidad un trípode donde están los abogados, los miembros del poder
Judicial y los clientes. Una pregunta es en qué medida los intereses y presiones
del cliente pueden ser determinantes para que el comportamiento del abogado
o de los hombres de derecho en general, traspase o violente la ética. De un lado
estamos en un mundo competitivo, y en segundo lugar siempre existe la
posibilidad de que el espacio de lo público se privatice en forma corrupta. La
pregunta que cabe -refiriéndome al Dr. Santistevan- es en qué medida hay
instancias -gremiales por ejemplo, o incluso quizás algo como la misma
universidad- que puedan ejercer algún tipo de vigilancia moral con respecto a la
práctica de la profesión.

Uno de los padres fundadores de la sociología, el francés Émile Durkheim, a


fines del Siglo XIX propuso como una solución a problemas de desorganización
social (que él llamó anomia), constituir y fortalecer lo que él llamó las
"corporaciones ocupacionales", como instancias morales que podían contribuir a
fortalecer la moralidad general de la sociedad a partir de la práctica de lazos
morales entre los miembros. De esta manera contrarrestarían la lejanía del
Estado frente a los individuos así como el utilitarismo de los intereses
económicos (Puede verse esto en su obra De la División del Trabajo Social,
Prefacio a la 2da. edic.)

Ahora bien, por su misma naturaleza el Derecho es una profesión central a


grandes intereses y a grandes factores de poder, cosa que no sucede - como el
mismo Dr. Santistevan mencionó- con profesiones como la educación, la
medicina, o la sociología, que no están precisamente en el vértice de grandes
decisiones sociales y políticas (aunque en tanto que problemas la educación y la

68
salud sí lo estén). En cambio el Derecho sí, sea en el Poder Legislativo cuando
hay que dar una ley o discutirla; o en contratos entre particulares. Todo esto hace
que sea una profesión muy predispuesta a estar en el ojo de las tormentas.

Por otro lado existe una competencia muy grande, una elevada cantidad de
profesionales. Si no hubiese esa competencia tan elevada y las malas artes que
pueden acompañarla, el panorama no se presentaría de la misma forma. No
tengo datos - digamos censales de la universidad- pero una encuesta del año
2000 revela que prácticamente el 54% de los estudiantes de Estudios Generales
Letras de la Universidad Católica pensaban graduarse en Derecho. La siguiente
especialidad era· Comunicaciones con 11,7%; una diferencia de casi cinco a
uno. Evidentemente, esto lleva a un sobredimensionamiento de la profesión. Sin
embargo, la misma encuesta revela que al mismo tiempo las orientaciones de
los alumnos son muy diversas, pues al mismo tiempo que hay una elevada
cantidad de alumnos que están interesados por los altos ingresos que puede dar
la carrera, también existe un elevado porcentaje (43,6% de quienes quieren
seguir Derecho), que incluyen razones de proyección social. De modo que entre
los estudiantes mismos se pone de manifiesto un perfil muy complejo en esta
carrera, que no se presenta en otras, las cuales muestran un patrón muy
homogéneo.

Por último, yo quisiera coincidir con lo que ha dicho el Dr. Santistevan respecto
a la existencia de una serie de estereotipos que hay que contrastar con la
realidad, ya que muchas veces (sin con esto querer dar ningún tono
necesariamente optimista) lo que más se destaca -por ejemplo en los medios
masivos-los factores negativos que los positivos. Es decir, un mal
comportamiento va a tener mayor impacto que una conducta positiva. Por eso
es fácil que en el campo de la política o del Derecho por ejemplo, un mal
profesional pueda aparecer como un prototipo, cuando la realidad pueda ser muy
diferente.

5.1.4 Dr. Borea:


Yo creo que efectivamente existe una percepción negativa del abogado pero así
como hay abogados buenos hay abogados malos por cierto. Lamentablemente,
la percepción social es que el abogado es un tipo fundamentalmente alejado de
los principios debido a mí entender por varios componentes que se van a juntar.

69
El Derecho es efectivamente una profesión de interés inmediato y no solamente
al nivel a más alto, de los grandes intereses económicos, sino a nivel de todos
los intereses; es tan importante un pleito de alimentos para una persona de
pocos recursos, como el mismo pleito de Yanacocha. La situación siempre es de
un interés concreto y lleva a que el cliente presione por lo que él cree que de
todas maneras es su interés que debe primar, y el abogado, a su vez (porque la
profesión de abogado es una suerte de ocupación del resultado, en caso del
abogado litigante) cuando no hay preparación académica, estudios, capacidad,
etc, busca reemplazar esa situación para alcanzar el éxito optando, digamos por
cualquier otro medio que puede ser dinero, presión política, favores sexuales, o
todo tipo de situaciones. En el mundo de resultados de ese abogado que no está
premunido de tan buena formación busca otras salidas para no delatarse.

Por ello opino que una de las cosas que hay que establecer y me parece central,
es que en las universidades se tiene que enseñar Derecho y desaprobar a las
personas que no están preparadas para ejercer la profesión, porque lo que
sucede en el Perú y algún viejo profesor, don Eugenio Castañeda, solía hacer
cuando tenía alumnos muy flojos los pasaba a todos y siempre les decía que los
jale la vida, claro la vida los jalaba pero a su vez ellos jalaban a todos los que
iban a buscarlo como abogados. Entonces esos que eran jalados por la vida,
eventualmente a su vez, trataban de equiparar la falta de preparación a través
de otro tipo de circunstancias.

Por otro lado, el mismo ejercicio de la profesión de abogado se desconecta en la


sociedad con lo que es el ideal de la supuesta carrera de Derecho, lo que es la
práctica concreta. El ideal supuesto es el de la justicia, sin embargo, en las
propias universidades, y especialmente en las universidades peruanas donde se
siguió mucho el tema positivista, se concretó en lo que son las normas y se
descuidó lo que es fundamental para el sistema jurídico en general y para el
Sistema del Derecho en grande que es esta justicia. Entonces, los propios
profesores enseñan normas pero no enseñan principios y valores. Y creo que es
fundamental para que haya abogados que estén conectados con el ideal y
alejados de esta suerte de procesalismo ramplón, que haya una mejora en la
enseñanza del Derecho en grande es necesario de lo contrario sería de
consecuencias muy graves porque se convertiría efectivamente al Derecho en

70
una técnica, como diría Felipe Tena Ramírez, donde con frecuencia sale mejor
librada la habilidad que la justicia, y esa habilidad de necesidades de nulidades.
Hay profesores que incluso parecen ser muy notables, yo diría que son muy
notorios, pero cada vez que ponen un escrito lo único que hacen es buscar una
nulidad. Entonces, lo primero que buscan, no es el fondo del asunto, no es donde
está la justicia, sino ver dónde y cómo gano de todas maneras el asunto. Ese
tema del resultado es fundamental.

Se dice que predomina la racionalización de sus decisiones a partir de una


evaluación costo-beneficio, el problema es que el costo para un abogado
inescrupuloso es prácticamente cero. Como decía Jorge, no solamente es que a
ese abogado no lo sancionan sino que además las universidades tampoco
sancionan; y debo poner un ejemplo, que lo he escrito además en mi columna
del diario Liberación donde le reclamo a la Universidad Católica concretamente,
qué costo tiene la persona que se aleja de la justicia, de la verdad y de lo que
uno aprendió en la universidad. Vamos a hablar de eso más adelante, y es que
la propia universidad continúa como si no hubiera sucedido nada después de
este comportamiento desviado y entonces éste, como decía don Raúl Ferrero,
es el problema del Perú ya que no guía, no enseña (ese me parece un tema
central). Así siempre van a haber personas que estudian Derecho pero no van a
haber abogados, como dice Ángel Osorio, un capitán de caballería que estudia
Derecho por mucho que lo estudie no será abogado, será capitán de caballería.
Entonces esta superposición de cosas trasladado al ejercicio práctico de la
profesión hace de este estereotipo una verdad estadística de alguna manera,
aunque no una verdad real.

71
5.2 Es claro que en la sociedad hay casos en que los abogados tienen
un proceder intachable, sin embargo, la comunidad en general hace
referencia a la mala praxis del abogado. ¿Cuáles creen Uds. Son los
factores que podrían condicionar este pensamiento?¿Cuál es su
opinión respecto al problema que ha tenido el Poder Judicial al verse
envuelto en temas de corrupción? Y ¿Por qué muchos profesionales
que son buenos no entran a esta carrera judicial, ya sea en el poder
judicial o en el tribunal constitucional, para realizar un cambio?, ese
cambio que ellos desde afuera ven necesario y podría ser realizado
con sus conocimientos.
5.2.1 Dr. Santistevan:
Si uno pregunta por el abogado, van a ver los chistes vinculados a la corrupción,
y esto no ocurre cuando uno pregunta por los médicos ni tampoco por los
maestros; porque la profesión del abogado está, como dijo el Dr. Rochabún, en
el ojo de las tormentas y en el centro de la controversia. El abogado pelea contra
otro, defiende intereses, el médico salva vidas, cura a la gente. Entonces, es la
naturaleza de la profesión y el estereotipo lo que nos lleva a pensar que hay una
muy mala imagen, y no voy a negar que la hay, pero cuando vamos más allá de
la primera pregunta y le decimos a algunas personas que Valentín Paniagua es
abogado, las cosas cambian, y entonces se va a reconocer por allí un prestigio.
Cuando vemos, -y vuelvo a insistir en el tema- la lucha por la defensa de los
Derechos Humanos, esta está fundamentalmente en manos de abogados, con
la excepción de Francisco Soberón, ex alumno de esta universidad, de sociología
(que por su defensa ya parece abogado). Entonces cuando ya vemos ejemplos
de algunos otros abogados en algunos campos no tan apreciados, la cosa
cambia; el estereotipo yo creo que va a ser difícil de cambiarlo, pero cuando
profundizamos un poquito salimos del estereotipo.

Aquí se ha dicho una cosa muy importante, y es la labor de las universidades: si


no tenemos abogados bien formados, como lo ha dicho el Dr. Borea, esta
concepción va a seguir porque al ser una profesión de controversia y defensa de
intereses, es muy fácil que por el resultado se prefiera al abogado de cualquier
calidad que garantice el resultado. Aquí se decía, en la misma época que
estudiaba el Dr. Borea, que para hacer Derecho en el Perú se necesitaba sólo
paciencia, y eso no es tan cierto pues la gran parte del problema, no solamente
de esta universidad, sino también de la enorme cantidad de universidades que
hay, es que forman profesionales del Derecho como simples técnicos que

72
explican y aplican el Derecho, y no abogados con principios y valores. Y esto es
una recomendación ya que la universidad tiene un papel muy importante en su
formación, que es el de exigir más, ya que en este mundo globalizado, en el que
los stándares profesionales no son solo los de acá, hoy en día nos comparan en
nuestro ejercicio profesional con los de otros países, inclusive los desarrollados.
La universidad tiene que ser más exigente y abolir el sistema de que con
paciencia la gente se gradúa, de tal manera que todo se haga para enseñar más
y mejor, no solamente, como dijo el Dr. Borea, en el plano técnico, sino en el
plano valorativo.

Muchas veces están los abogados para ganar a cualquier costo el caso, y no
digo por armas negadas ni por métodos corruptos, pero por ejemplo, gracias a
que he tenido la ocasión de vivir en otras partes y viajar por el mundo, debo
decirles que en la cultura anglosajona, la lealtad del abogado no es sólo con su
cliente, sino también con la Corte, con el que decide; porque lo que busca no es
sólo la defensa del cliente y ejercer todas sus mejores artes, sino que busca
también que la Corte y la profesión sean prestigiadas: algo que acá no tenemos,
y me refiero a la percepción de lealtad con el que decide, con la institución, la
Corte, SUNAT, INDECOPI o quien sea. Entonces, es necesario ver la manera
de comenzar a inculcar esta concepción.

Tenemos que prestigiar la tarea esencial de jueces-fiscales, ¿ellos qué hacen?


pues sentencian, ¿dónde están las sentencias de los jueces-fiscales en el Perú?
¿dónde las buscamos? No las encontramos, la jurisprudencia en nuestro país es
casi clandestina, salvo publicaciones en "El Peruano" siendo el autor el Tribunal
Constitucional y más aún sobre jurisprudencia de garantía. Pero no tiene la
riqueza de construcción, ese derecho vivo, en el que no seguimos pensando y a
veces la universidad contribuye a la idea de que el Derecho es la ley y el
Congreso todo lo que quiere es dar leyes; cuando el derecho vivo se da a través
de las sentencias.

Entonces, tenemos que cambiar el criterio de lo que es la labor jurisdiccional.


Los grandes dictámenes fiscales tienen que publicarse y además las sentencias
a nivel de la Corte Suprema y del propio Tribunal Constitucional tendrían que
tener el nombre del ponente. Si uno va a otros países: Argentina, Estados
Unidos, los juristas prestigiados no están en estudios de abogados, sino en las
73
Cortes y son destacados porque sacaron la sentencia que marcó una línea
jurisprudencia. El Juez paradigmático y prestigiado del Perú es el Dr. García
Rada, porque él ha escrito sus memorias, porque ha sido un juez honesto, un
juez probo y porque todo lo ha dicho de una manera muy cándida; pero no le
conocemos sus grandes sentencias. Yo quisiera que eso cambie y que
prestigiemos la sentencia, el dictamen fiscal, que estos sean publicados,
conocidos y que los estudiemos en la universidad, que ésta no sólo enseñe leyes
sino que tenga laboratorios jurisprudenciales; entonces tendremos que los
grandes nombres de la Corte y el Tribunal van a ser conocidos por sus
sentencias.

Yo no veo mal a aquellos que llegan al Tribunal Constitucional en esta segunda


armada, creo que más bien por este lado, lo que se ha producido es un
reclutamiento de personas prestigiosas y eso es auspicioso porque no han ido
por el sueldo sino porque el Tribunal está en una situación en que da prestigio.
Entonces, el éxito profesional no es el dinero (en materia de abogados). Por lo
menos como yo lo veo, en mi humilde opinión, es el prestigio. Y este éxito se
obtiene de la cátedra, y debería ser también de la judicatura. Creo que el Tribunal
está buscando un camino de éxito, algunas instituciones públicas también (no es
el sueldo, no es la ganancia). Todos los abogados de las ONGs o los que
protegen los Derechos Humanos, no son abogados con gran éxito económico,
pero sí con gran prestigio y allí están. Si queremos mejorar, hagamos que la
judicatura, el fiscal y el juez, vuelvan a tener ese éxito.

Como ejemplo final diré que soy profesor de la Academia de la Magistratura, -


me convocan de vez en cuando- y viendo las últimas promociones de jueces y
vocales nombrados por el Consejo, ya nombrados en propiedad, créanme que
mi primera sorpresa fue ver que no todos vienen de una experiencia en el Poder
Judicial, sino que hay muchos que provienen de otras instituciones: ONGs de
DD.HH., de la cátedra, y otros del ejercicio privado, en una estimación de otras
tres promociones que he visto, yo diría que un 55% o 60% de los nuevos
nombramientos provienen de otros ámbitos distintos de la judicatura. Esto debido
a que es un nombramiento, en propiedad, más prestigioso que otros anteriores.
De manera que creo que este es el camino de ir prestigiando y dándole ética a
la profesión, es ir por una concepción distinta del ejercicio y una manera de

74
otorgarle prestigio a los sectores claves de la profesión y por supuesto al Poder
Judicial, Ministerio Público y el Tribunal Constitucional, los cuales son
singularmente importantes. Por lo que se debe de ver que el abogado exitoso no
es el abogado de dinero, sino que lo es el que consigue prestigio.

5.2.2 Dr. Priori:


Yo coincido plenamente con que un rol fundamental está en las universidades,
como dice el Dr. Borea, la falta de preparación es un importante presupuesto
para la corrupción; porque muchas veces la ausencia de recursos académicos
y/o técnicos puede llevar a que se tenga que buscar otras herramientas, otros
instrumentos para poder obtener aquel resultado que el cliente busca.
Definitivamente aquello que caracteriza fundamentalmente la carrera del
Derecho es la situación de conflicto que está detrás, necesariamente hay que
tener en cuenta siempre que un abogado se mueve en el 98 % de los casos ante
una situación de conflicto, entonces éste es algo que acompaña necesariamente
a la labor y al desempeño del abogado; esto quiere decir que hay intereses
encontrados, apasionamientos, y que necesariamente uno de los dos sujetos
que ingresan al conflicto va a perder, que uno de los dos sujetos va a tener un
resentimiento frente a la otra parte y en consecuencia frente a la solución jurídica,
al abogado contrincante, y frente al sistema de justicia. Es muy difícil que un
sistema de justicia logre un reconocimiento pleno allí donde la base misma de
éste sea precisamente el conflicto, quien pierde necesariamente va a buscar una
justificación, así dirá que el sistema no funciona, que lo engañaron, etc., aun
cuando el sistema funcione, no lo hayan engañado y se halla resuelto el
problema de manera justa.

El problema también está, y esto probablemente sea muy grave, en alguien que
tiene los conocimientos, la suficiente preparación, y a pesar de ello utiliza las
malas artes. Es decir, no tiene por qué negarse que esto puede ocurrir
perfectamente.

¿Por qué no la judicatura?, ¿por qué no ir al poder judicial?, ¿por qué no ser
magistrado? Coincido plenamente con el doctor Santistevan, definitivamente es
un tema de prestigio. Si uno le pregunta a los estudiantes de esta universidad,
cómo se prestigia un abogado, seguramente van a pensar en el ejercicio
jurisdiccional privado, no en un funcionario público, tampoco en un juez. Uno

75
busca fundamentalmente, y en eso coincido, el ejercicio privado y la cátedra
universitaria, porque se cree que son los sectores del ejercicio profesional que
más prestigiados pueden estar. No hay pues en la concepción de un estudiante
de Derecho promedio la idea de que un juez o la función jurisdiccional sea una
función que prestigia a las personas, por el contrario, se tiene la idea de que lo
desprestigia.

Creo que si bien es cierto, un rol importante le corresponde a las universidades


en la preparación de los estudiantes de Derecho; tanto la preparación de todo
tipo de conocimientos como la de valores, no son sólo ellas las que deben de
cambiar, pues el problema va mucho más allá, en la sociedad misma, pues en el
Perú en general hay una crisis de valores, que se vive en todo ámbito, en todas
las profesiones, a cualquier nivel. Y esa crisis de valores lo único que hace es
reflejarse también en el ámbito jurídico y especialmente en el ámbito del sistema
judicial. Yo sí creo que lo que debe haber es una reivindicación a todo nivel de
valores, especialmente a nivel de la educación primaria y en adelante, no se
puede esperar que la universidad cambie aquello que el colegio no dio, ésta no
puede suplir la labor de los padres, primera formación de valores debe ser
impartida en la familia.

La sociedad entera tiene una crisis de valores, y eso se ve reflejado sin duda en
el ámbito del Derecho, eso no quiere decir obviamente que la sociedad esté
corrupta, y que todo el Sistema de Justicia lo esté también. Todo lo contrario,
también creo que es un estereotipo y que el problema debe comenzar a verse
desde ahí. La universidad no es una isla, no es un mundo aparte, está
enmarcado en una sociedad, y en la sociedad en que vivimos lamentablemente
tiene una crisis de valores institucionalizada.

5.2.3 Dr. Rochabrún:


Quisiera retomar algo que dijo el Dr. Priori. Si la sociedad funciona como una
selva de intereses encontrados y que no conocen otra cosa que el triunfar o.
morir, ¿cómo se ejercen las profesiones -y no sólo el Derecho- en tal contexto?
El doctor Priori hablaba del conflicto como el mecanismo, el escenario básico
para resolver problemas. Pues bien, ¿qué posibilidades tenemos de cambiar
eso? Aquí quiero plantear más que nada una pregunta a los demás participantes:
¿qué pasa con mecanismos como la conciliación? La conciliación puede ser

76
llevada a cabo con o sin abogados, pero pienso en la posibilidad de que éstos
tomen un rol activo y protagónico en ello, pero en una forma tal que la norma
jurídica pase a un segundo plano, y tengamos no la búsqueda de matar o morir,
sino lo que la palabra conciliación señala: una búsqueda de equilibrio, de
balance, y de coexistencia. En la medida en que los abogados pudieran ser
partícipes de ese tipo de mecanismos extrajudiciales, aunque no exactamente
ajenos al Derecho, ahí podríamos tener una palanca importante para, por
ejemplo, cuestionar los estereotipos o hasta cambiarlos, o incluso para impulsar
nuevos estilos de trabajo de un abogado.

En segundo lugar, quisiera referirme a algunas ideas que mencionaba el doctor


Santistevan respecto a un prestigio intelectual del ejercicio de la profesión,
¿dónde están las sentencias? Hay muchísimos abogados, pero ¿qué tantos
juristas existen? Si la noción de jurista implica no la de crear normas, sino líneas,
horizontes de interpretación, en la medida en que eso pudiera pasar a primer
plano -y aquí tomo algo que escuché a César Hildebrandt cuando hablando de
la calidad del personal de la magistratura, imaginaba que los magistrados
tuvieran la oportunidad de seguir cursos de perfeccionamiento, etc. y cosas por
el estilo que iban también en el sentido de prestigio intelectual- entonces
tendríamos como motivación no el sueldo -que no es motivador- sino el prestigio
profesional que traería dicha actividad. Significaría un atractivo para que
personas con más luces, con más talento, pudieran dirigirse a estas profesiones,
es por ello que considero a esta una cuestión fundamental. ¿Cómo encontrar
mecanismos que cambien el centro de gravedad, de modo que éste deje de estar
en el conflicto y en la sentencia mecánicamente aplicada, y hayan elementos de
creatividad, tanto por la solución de litigios como en la creación de horizontes
normativos?

Una última cuestión es la educación en valores. En Sociología hay mucha


controversia al respecto desde hace mucho tiempo, porque aquí corremos el
riesgo de movemos en un círculo vicioso: "hay que dar una buena educación",
pero ¿quién educa a los maestros?, "la familia debe ser formadora de los niños",
pero ¿quién forma a los padres?. Además esta idea de crisis de valores puede
inducir a pensar que "antes" ellos han estado muy bien, lo cual es una visión que
no necesariamente corresponde con la realidad.

77
Con las dos referencias que he mencionado anteriormente creamos condiciones
no para mejorar a las personas, sino para que la personas puedan dar de sí algo
mejor de lo que podrían dar bajo otras circunstancias. Es decir, si yo coloco a
alguien en un ring de box lo obligo a ser boxeador; si coloco a la misma persona
ante un tablero de ajedrez, ella va a sacar de sí otras cualidades, y si lo siento
en una mesa de conciliación nos va a mostrar rasgos que en el ring eran
totalmente insospechados. Por ello considero fundamental crear circunstancias
que permitan aflorar lo mejor de las personas, antes que tratar de producir casi
nuevas especies humanas-de hombres probos" por naturaleza"-, lo cual es una
vía exagerada e innecesariamente exigente.

5.2.4 Dr. Borea:


El problema de la profesión legal, en general de los abogados (porque en esto
también lo pueden ser los asesores o los que trabajan no en la práctica formal
de la, digamos, litigiosa de la profesión), es que el Derecho trabaja funda-
mentalmente sobre la parte conflictiva del ser humano, a diferencia de la
medicina a la que aludía Jorge, pues cuando se trata de salvar a una persona
todos estamos de acuerdo en que hay que salvarla, nadie discute eso; cuando
se trata de las matemáticas ojalá que acertemos con un nuevo teorema; cuando
se trata de esas cosas siempre todos empujamos en la misma dirección; en
cambio en el Derecho, la mitad están de este lado y la otra mitad del otro, en
consecuencia a diferencia del punto de partida de las otras profesiones, en el
Derecho normalmente el 50% está a favor y el 50% en contra; es decir,
solamente puedes trabajar sobre el 50%. Digamos que lo que normalmente
sucede es que al trabajar sobre la parte conflictiva hay una cuestión en contra
ab initio que no tienen las otras profesiones y que explica de alguna manera esta
constante discusión en relación a la profesión del abogado. Yo creo que el tema
de la crisis de valores se nota más en el Derecho precisamente porque es una
profesión expuesta al debate y porque los valores a final de cuentas son la
medida de la relación que se considera justa entre los seres humanos. Y cuando
se viola uno de estos valores el Sistema Jurídico en general se lesiona o se
perjudica de alguna manera, se pierde la fe en el norte del sistema, que es la
justicia.

78
Un tema adicional que tiene que ver con la sociedad entera, es que ésta se siente
calificada para hablar del tema de la justicia y en cierta medida es así, pero el
problema está en que esto se traduce no solamente en términos de los abogados
sino de la opinión pública en general. Así, quien no falla de acuerdo a lo que dice
la mayoría, y éste es el conflicto moderno pues los periodistas, por ejemplo,
consideran que lo que dicen los jueces o el proceder del abogado es malo si no
hacen lo que quiere la mayoría, entonces el juez es venido, es corrupto (y esto
lo estamos viendo en algunos casos ahora), es decir, basta con que el juez o las
personas se porten de una manera distinta a como la línea de los periódicos cree
que debe de comportarse para que la juez le caigan las ochenta plagas de
Egipto, decirle que es un corrupto es poco, por lo que piden botarlo, etc. Muchas
veces nosotros vemos programa de periodistas de todo tipo, o escritos de que ni
siquiera han leído el expediente y ya condenan absuelven, sancionan.

Pero, por otra parte yo coincido con Jorge Santistevan en varias cosas de lo que
ha señalado con respecto a la pregunta dos. Lo relativo a por qué las personas
no van a los órganos de decisión jurisdiccional. En primer lugar, antes era por el
sueldo, sin ninguna duda. Cuando yo era senador a los jueces les pagaban una
miseria; hicimos un programa que empezó a caminar pero lamentablemente
luego vino la dictadura. Pero los sueldos que se implementaron hoy día a los
jueces son muy buenos, ahora no se puede decir que el problema del Poder
Judicial es un problema de recursos. Pero a los que son jueces hay que darles
una mística especial, porque si bien ganan bien, tampoco tienen relación con lo
que ganan los abogados más o menos importantes en nuestro ejercicio
profesional (es cierto que ganan más que muchos, pero ganan menos que otros,
no obstante ser hombres buenos). Entonces el tema de “la mística” en el ejercicio
de la judicatura es fundamental porque permite que los jueces le den la razón a
quienes ellos creen en verdad la tienen.

Pero el segundo tema está vinculado a lo que sí señalaba Jorge. Yo creo que en
el Perú hay una falta de reconocimiento público a la gente que hace bien las
cosas juntas, somos un país donde la envidia parece ser la flor nacional y donde
la mezquindad es la regla, y eso se ve también en el tema del Derecho. Nosotros,
en el Instituto Interamericano de los Derechos Humanos, cuando me tocó dirigir
toda la parte del Sistema Judicial, creamos una revista que se llama Iudictius

79
Arbita, que resalta las mejores sentencias de los jueces en materia de Derechos
Humanos, y justamente se le pone nombre y apellido. El juez se llama Juan
Pérez y es digno de admiración. Aquí los jueces que dictan magníficas
sentencias pero no se conocen, es más, ni siquiera se conocen casos, la
jurisprudencia es conocida por su número (es el caso 2417, ¿no es verdad]?) ni
siquiera se conoce a las partes. Entonces el juez no encuentra un reconocimiento
social a su talento –como muy bien lo decía Jorge-, yo creo que el Tribunal
Constitucional está haciendo hoy día un papel destacadísimo y hay que resaltarlo
siendo importantísimo que la Facultad de Derecho reconociera esta tarea que
están haciendo con gran probidad y con gran conocimiento del Derecho. Así,
tomando el derecho desde arriba, es decir, no tomándolo desde el artículo 417
inc.e del Código Procesal –como muchos pretenden que debe asumirse el
Derecho- sino desde los valores fundamentales. Los valores en esta carrera son
fundamentales pues es en base a los cuales orientamos nuestra convivencia, no
es que sean los mejores o peores, sino que son los que hemos decidido para
convivir y son los establecidos en la Constitución. Creo por ejemplo que tenemos
que ir hacia un reconocimiento cabal de los jueces. Estoy de acuerdo con
Guillermo cuando dice que aquí hay abogados pero muy pocos juristas y gran
parte del problema de las universidades es que le dan el calificativo de juristas a
cualquiera, es decir, a gente que no ha escrito nunca un libro que son ágrafos y
toda su vida terminan siendo doctores, grandes maestros, aunque nunca escribió
nada, nunca hizo una defensa notable, etc.

Insisto con Jorge en que además aquí falta una vocación cívica, en el país en
general; y hay un cierto temor al escándalo, ya que la gente no entra a estas
instituciones porque le tiene miedo al escándalo, el cual es provocado entre otras
cosas ya no solo por la ignorancia de los abogados sino por la ignorancia de
otras ramas de otras profesiones que creen que tienen derecho a juzgar a todo
el mundo, por supuesto el abogado mismo da muchas veces, como dijimos al
comienzo, pie para estas cosas.

5.2.5 Dr. Santistevan:


Se han dicho dos cosas muy singulares: uno, es la conflictividad de la sociedad
que se refleja en el Derecho. Somos una sociedad que se refleja en el Derecho.
Somos una sociedad muy conflictiva lamentablemente; como algunos otros de

80
esta mesa redonda, he vivido en otros países, pero el grado de exacerbación de
conflicto en el tráfico por ejemplo, es enorme y solo comparable con Ecuador.
He vivido en Costa Rica y en otras partes; en el mismo México, no hay ese grado
de conflictividad, o más bien de exacerbación del mismo que hay en la sociedad
peruana. En consecuencia los abogados no son ajenos a esta exacerbación.

Número dos, lo que ha dicho el Dr. Borea, respecto a los pleitos, los cuales no
se debaten sólo en los tribunales, sino en la opinión pública también, entonces
por un lado tenemos que los periodistas asumen cosas y sentencian
efectivamente, y por otro lado los abogados de vez en cuando usan para su
defensa a la opinión pública para influir en los jueces. Este es un asunto crucial
para la universidad y para la facultad, con la otra carrera que quieren estudiar los
estudiantes, que es Medios de Comunicación y esto nuevamente nos mueve en
el mundo del conflicto.

Esto sí es una cosa nueva, pues cuando yo era estudiante de derecho no


imaginaba que lo que se dijera en los periódicos iba a influir en las sentencias o
en las resoluciones de la SUNAT o INDECOPI, y ahora resulta que sí influye, y
muchísimo. Veo que los jueces y las comisiones del Congreso, INDECOPI,
SUNAT, comienzan a temblar; y esto no solamente de Lima, sino en todo el país.
No quiero con esto restringir la libertad de expresión, pero sí quiero un
periodismo mucho más responsable. Me encantaría que aquí hubiera un
diplomado o algo parecido que enseñe los instrumentos jurídicos a los
periodistas para que no haya tanta distorsión, y sugeriría lo contrario para los
jueces a los cuales hay que enseñarles qué es la noticia y cómo se promueve
para que ellos también tengan una forma de transmitir mensajes a la sociedad
aun cuando, insisto, el juez habla por la boca de sus sentencias.

Se ha dicho que el conflicto es la base, ¿cómo hacer que éste desaparezca?


¿Cómo hacer que esa sentencia sea realmente aquella que resuelva el
conflicto?. Muchas veces el conflicto no ha sido resuelto por la sentencia, sino
en la prensa y es más, si la sentencia resuelve contrariando a lo que la prensa
juzgó, esa sentencia es ilegítima, injusta, y el juez se desacredita y junto con él,
el sistema. La solución, está en buscar un mecanismo para que toda la sociedad
reconozca a la sentencia dictada por un juez como justa, es decir, que toda la
sociedad se reconozca en la sentencia dictada por un juez; y eso tiene que ver
81
mucho con lo que ya se hablado, con el prestigio del juez, con que la sociedad
comparta valores, con que la sociedad acepte las normas dictadas por el
legislativo. Asimismo considero que el tema del prestigio está vinculado con lo
que es la "dignidad en el cargo", cómo un juez se puede sentir digno ejerciendo
el cargo. V o y a la siguiente pregunta, si vamos y hacemos una cuesta a los
jueces, los jueces ¿se sienten dignos en el cargo? ¿Se sienten que realmente
son reconocidos en la sociedad como prestigiados?, ¿acaso no es la realidad
del juez muchas veces que no tiene dónde escribir, que tiene que buscar cómo
hacer para dictar una sentencia porque a la siguiente noche le cortan la luz?, un
juez que no tiene los elementos mínimos para trabajar, que tiene una carga de
expedientes impresionante, etc. ¿puede ser un éste un juez que se pueda sentir
dignificado con el cargo?

Y finalmente, para terminar, haciendo una referencia muy breve a un tema que
tocó el Dr. Borea. La formación magistral es importante, en definitiva, en el Perú
se tiene una formación fundamentalmente legalista, formalista, donde el
conocimiento de la ley es anterior a cualquier conocimiento de principio. Yo los
invitaría a revisar por ejemplo el balotario que tenía preparado el Consejo
Nacional de Magistratura que es el que teóricamente tienen que responder los
jueces para poder dar el examen de conocimientos. De la revisión del mismo se
puede apreciar que no es sino la copia de los índices del Código Procesal Civil
y del Código Civil; copia los índices incluso con errores y todo, que son los temas
que yo he revisado. Eso demuestra mucho qué juez queremos y qué juez se
evalúa.

5.2.6 Dr. Rochabrún:


Dos pequeñas cosas. La primera es que yo no sé si será estrictamente
proporcional el asunto, pero esta injerencia del periodismo podría correr
paralelamente al desprestigio de lo jurídico. Es decir, luego de todo lo que se ha
vivido, cualquiera se siente con facultad de opinar, porque parece que los
profesionales del Derecho no cumplen cabalmente, no tienen una idea de la
justicia. Más aún, quienes tienen acceso al público como son los periodistas,
pueden sentirse con, no sé si decir el derecho, pero con la facultad o sentirlo
hasta quizás como un deber, para intervenir de esa manera. Si fuese así la
solución iría por el camino de volver a prestigiar el campo de lo jurídico con los

82
mecanismos que ya se han venido señalando. De .otro lado, algo que me parece
muy importante también es preguntarnos qué está pasando con el periodismo.
Yo no tengo una imagen cabal, pero tengo la impresión que tenemos de un lado
un periodismo serio y del otro un periodismo que ha sufrido todos los estropicios
de la década anterior, y que sigue actuando. Y de ambos lados tenemos esta
suerte de licencia que se toman para opinar sobre el campo del Derecho y más
judicial.

La segunda cuestión es que con respecto a los valores, yo me refería a que


cuando se habla de que el problema está en ellos, quise decir que se tiende a
que la solución vaya por el lado de la prédica. Estoy tratando de señalar que hay
otros tipos de mecanismos más eficaces.

5.3 ¿Qué incentivos o motivaciones en la actualidad debería tener una


persona para estudiar Derecho?
5.3.1 Dr. Santistevan:
Sin duda uno de los más grandes incentivos que justifica la cifra de abogados
del Dr. Rochabrún es la amplitud. Esta profesión es multifacética pues incluso
muchos abogados van al periodismo, a la diplomacia, a la función pública, y
bueno, gente que ha ido a la novela como Bryce que culminó la carrera. Y en
segundo logar creo que la gente piensa que hay mayores oportunidades de
trabajo que en la educación por ejemplo, o en otras profesiones; es una profesión
pública, vean en los programas de televisión, de noticias, hay muchoas más
abogados declarando, a parte de los abogados que son políticos, maestros y
hasta médicos. Entonces es una profesión que tiene un atractivo de
oportunidades, que puede llevar a un reconocimiento público y puede ser el
camino para ser autoridad.

También hay un estereotipo de que el abogado es necesariamente exitoso


(además del estereotipo de que no tiene ética), los dos conviven. Y un
señalamiento adicional es que hay otro tipo de profesiones en los que la gente
quiere estudiar Derecho; los invito a que hagan un poquito de estadística y
averigüen cuántos policías estudian Derecho, son muchos, ¿y saben por qué?,
no solamente para defenderse, porque ellos tienen necesidad de defenderse
más que nosotros, sino porque además sienten que es un desarrollo natural.
Cuando uno deja de ser policía, en realidad va a ser solamente guachimán, pero,

83
si además de ser policía va a estudiar Derecho, puede ejercer. Y pregunten
cuántos maestros en ejercicio estudian Derecho sobretodo en provincias, y esto
porque saben que de maestros no van a terminar siendo autoridad, en cambio si
estudian Derecho ya pueden ser jueces, fiscales o prefectos. Entonces el
incentivo es el éxito, pero esta también es una profesión de ascenso social y de
ascenso público al mundo de lo jurídico.

El tema es bastante claro y considero que son fundamentales dos cosas: Primero
que el Derecho ofrece una gran actividad desde dentro de la propia práctica
jurídica. Y en segundo lugar, porque ofrece una gran gama de actividades fuera
de la práctica jurídica y esto determina que una persona que va a estudiar
Derecho, analice esto y se dé cuenta que tiene grandes alternativas de trabajo,
ahora, que las encuentre o no eso es otro problema.

También coincido en que se ve al Derecho como una profesión necesariamente


exitosa pero lo fundamental es que se le ve como una profesión de prestigio, que
permite llegar a un mejor nivel de ascenso social.

5.3.2 Dr, Rochabrún:


No soy la persona indicada para responder esa pregunta, pero si voy a los datos
que tengo; como mencionaba ya hace un rato, prácticamente el 60% de los
estudiantes de quienes en Estudios Generales van a ir a Derecho está motivado
por intereses económicos. Un 31,5% ha sido atraído por la posibilidad de asumir
posiciones de autoridad, y el 21,6% alude a algo así como a motivaciones de
ascenso social (tengamos en cuenta que estas respuestas no eran excluyentes
en la encuesta). Sin embargo, al mismo tiempo hay un 43.6% que dan razones
de proyección social. De otro lado, desean graduarse en Derecho el 53,9%, pero
si siguieran su vocación ese porcentaje bajaría a 34.6%. Hay muchos que siguen
la carrera debido a presiones familiares, como lo revela el siguiente testimonio:
“si quieres seguir en la Católica, estoy pagando una boleta que me cuesta 600
soles, que me cuenta a mí y a tu papá. Yo te la estoy pagando, entonces tengo
el derecho de exigirte. Tienes que seguir Derecho, no puedes seguir Geografía”).
Aquí estamos ante el tema de la vocación. Derecho es una de las profesiones
que aparece con más personas que se van a dirigir a ella de las que están
motivadas por razones vocacionales. Hay otras profesiones en que es más bien
al revés.

84
En general, y no solo respecto al Derecho, cuando aparece como una segunda
profesión, allí se manifiesta una vocación, una posible mística, porque ya uno lo
hace o porque le gusta o porque algo le atrae de ahí. Digamos aquellos que lo
Psicología, y a lo mejor la van a estudiar con mayor motivación que los actuales
estudiantes de la misma carrera. Entonces no es la profesión en sí, sino el hecho
de estudiar algo no porque me obligan, no porque me veo forzado a hacerlo, sino
por sentir una atracción. En Sociología y Antropología hemos pensado que una
cosa es el público inmediato, el público" cautivo" de los profesionales, pero hay
un público mucho más amplio donde un cierto conocimiento de la profesión
puede adquirir un gran significado cultural para las personas. En los postgrados
hay quienes vienen de otras profesiones a estudiar, y es entonces allí lo hacen
ya no por una rutina, por seguir un cauce casi automático, sino porque hay un
interés personal de por medio. Allí tenemos entonces un público que a su vez
puede servir para extender el área de irradiación de una profesión en lo que
pueden ser sus principios fundamentales.

5.3.3 Dr. Borea:


Quiero creer que uno de los incentivos es la lucha por la justicia, en nuestra
época por lo menos bastantes fuimos guiados por esta razón y quiero creer que
esa vocación no se ha perdido totalmente en la sociedad peruana. Debe haber
un número importante, no sé cuán importante, que estudia Derecho porque tiene
o quiere tener un acercamiento al tema de la justicia, porque quiere deshacer
entuertos como decía Cervantes, quiere hacer de verdad que el mundo sea más
justo y mejor y encuentran en esta profesión un campo para eso; quiero creer
que eso sigue siendo y creo que debe haber un buen núcleo, no sé cuán grande.

Pero yendo a lo que uno ve en la práctica por qué uno estudia derecho, considero
que la pregunta más bien sería por qué mucha gente llega a estudiar . Derecho
sin tener vocación, y no cualquiera sino esta vocación de justicia.

Primero, porque es la manera más fácil de ser profesional, esa es la verdad, esta
profesión a diferencia de la Ingeniería o de la Medicina, no requiere
investigaciones, no requiere laboratorio ni análisis por así decirlo. Hay gente que
cree que para el derecho basta saber hablar, es decir, todo el que habla es casi
una suerte de proyecto de abogado (para los que estudian derecho, hay
charlatanes tipo Carvajal, ustedes lo recuerdan). Claro, la gente ve que el

85
prototipo del abogado, dice cosas sin sentido, pero "dice" , y entonces el vehículo
del abogado no lo estiman como el de la razón, que es lo fundamental (aunque
la razón es un instrumento que compartimos todos los seres humanos también),
pero digamos ya la razón crítica la cual es un poco más complicada de mantener
a buen nivel. Sin embargo hay una idea que circula de que el Derecho es una
suerte de profesión fácil y que es una cuestión de hablar bien porque al final de
cuentas se trata de decir lo que uno cree que es justo, ¿no es verdad?. Y
segundo lugar porque hay una gran oferta educativa en materia de derecho, es
decir, todas las universidades del Perú, creo yo, tienen facultades de Derecho,
no tienen facultad de medicina, ni de economía, ni de zootecnia, o de agronomía.
Si fueran a Moquegua, ven que es una ciudad de 50 mil habitantes y cuenta con
dos facultades de Derecho, en Abancay lo mismo. En Lima hay, no sé
exactamente cuántas, creo que doce facultades de Derecho. Entonces la oferta
educativa de la profesión es muy amplia y en consecuencia es muy fácil ser
profesional en este rubro porque al ver tanta oferta educativa, y más que eso,
oferta de cartones, no hay pues una excelencia educativa. ¿Dónde hay
profesores para una facultad de Derecho? ¿dónde están los Passara, los
Zolezzi?, los grandes profesores ¿dónde están los juristas?. Entonces cualquier
abogado, derepente que hasta ni ejerce, resulta siendo profesor de cualquier
cosa. No hay una exigencia por parte de la propia sociedad y hay una suerte de
gran oferta, una lasitud de esta. Entonces la persona que como decía Jorge,
quiere tener una suerte de patente para otras cosas, estudia la carrera le da una
suerte de acceso social, y esto es lo que se siente cuando se va a provincia.

5.4 ¿Cuál sería la solución que ustedes plantearían para el problema


de la ética y de la responsabilidad social del abogado?. ¿Cómo
debe plantearse la ética en las diferentes universidades?
5.4.1 Dr. Santistevan:
No basta un curso de ética o deontología forense, auque sí debe de existir. La
ética en rigor no nos enseña cifras atípicas, es mucho más mito que
conocimiento. Propongamos que los estudios de Lima tengan códigos de
conducta, de ética y una tabla que diga cuál es la conducta que debe seguir su
ejercicio profesional, y en caso de que no cuenten con ello, ¿por qué la facultad
no plantea, propone y elabora este código modelo?.

86
La Corte Suprema, los Tribunales Judiciales, los Tribunales Administrativos y los
estudios deberían contar con dicho código de ética. Entonces no sólo sería el
curso una manera de difundirla sino que este código sería otra. Siempre he
entendido que lo más importante del código no está escrito sobre un papel, sino
de una manera hecho en público, que significa que tiene un compromiso que
adopta éste frente a los clientes y a la profesión en general. Por ahí podríamos
llegar hasta las instancias de previsión de ética del Colegio de Abogados, pero
no solo es eso, eso es una parte.

Recojo las palabras del doctor Rochabrún ¿qué sucede con la conciliación, con
estos sistemas de arreglos, de intereses diversos, de controversias, que no son
el litigio de la confrontación? En el mundo de los estudiantes de Derecho, hoy la
conciliación lamentablemente está desprestigiada porque se ha cometido un
error, y es que se ha hecho obligatorio un sistema de conciliación en los Juicios
de Conocimiento, y eso no funciona así. Entonces a una de las herramientas,
llamada el ejercicio preventivo de la profesión, que es precisamente prevenir el
litigio, la estamos desprestigiando. La universidad y la profesión deberán
plantearse fórmulas de promoción del ejercicio preventivo, que van desde ofrecer
precisamente a los clientes más que litigio, el buscar fórmulas conciliatorias -que
no es esta conciliación, que lamentablemente está cayendo en desprestigio-
para resolver problemas.

Creo que en la Defensoría del Pueblo algo de esto pusimos en práctica pero
nuestra cultura no va con el tema. Por ejemplo, tenemos en el Código Procesal
Penal una modalidad del principio de oportunidad, es decir, cuando hay un delito
de bagatela, que no tiene repercusión social, si es que se puede, es tratado no
como una acción que va llegar a juicios de sanción penal sino que se busca llegar
a un arreglo con la víctima de una manera compensatoria. Aun así se aplica muy
poco porque nuestra cultura es una cultura de acusar.

Busquemos maneras, ahora que se está viendo el Código Procesal, de aplicar


el principio de oportunidad, quizás no solo para delitos de bagatela sino para
incluirlo a otro tipo de contravenciones; por ejemplo, delitos de orden tributario,
que permiten una regularización y eso extirpa la acción penal ab initio. Por qué
excluimos del principio de oportunidad a los funcionarios públicos por los delitos
cometidos en ejercicio su función, de repente habría alguna manera, tendríamos
87
que ir ¡¡¡abriendo espacios, ir a otras formas de terminación anticipada de juicios
que no significan el litigio, la sanción, la cárcel, sino que signifiquen otro tipo
compensaciones. En el mundo anglosajón las indemnizaciones en realidad son
tan importantes que muchas veces son más desalentadoras que un juicio penal.

Entonces sí hay un camino muy importante que han señalado anteriormente


relacionado a formas distintas de ver la posición de los valores éticos, ya que si
se aplica el principio de oportunidad de manera corrupta o la terminación
anticipada de juicios nos llevaría a la impunidad, pero entre un extremo y el otro
hay un espacio que se puede promover y al mismo tiempo se estaría prestigiando
la carrera judicial.

Para prestigiar la carrera judicial hay que comenzar por pensarla de otra manera:
como por ejemplo prestigiar el producto de los jueces, las sentencias. Pero
también la carrera como tal, en sus facilidades, en su concepción. Todos los
jueces quieren llegar a la Corte Suprema y esto no sucede en otros lugares
donde las condiciones de un juez de primera instancia o de apelación es lo
suficientemente cómoda y prestigiosa como para que entiendan que su carrera
esta culminada. En Argentina, por ejemplo, los camaristas son jueces de una
Corte Superior y no quieren llegar a la Corte Suprema porque entre el prestigio
de sus sentencias y la actividad que desarrollan en la Universidad han
encontrado satisfacción y prestigio.

Por otra parte, cuando tuve la oportunidad de conversar con el juez y


anteriormente diputado Baltazar Garzón, le pregunté por curiosidad, de verme
en el espejo peruano, si es que él, al dejar la carrera política y estar en la
judicatura con gran prestigio y reconocimiento, tenía aspiraciones de llegar a la
Corte Suprema de España y él me respondió que no, que esa no era su
aspiración y que se sentía plenamente realizado como juez. Entonces, tenemos
que darle al juez esa otra categoría, que tenga peso, que esté prevenido de
prestigios, y por ahí vamos a ir beneficiando los valores y comportamientos de
cada uno.

5.4.2 Dr.Priori:
Considero que el comportamiento y proceder ético del abogado no está
relacionado con que se dicte o no el curso de ética en la universidad, en ese

88
sentido si está más bien muy relacionado con la formación como persona. Por
ejemplo, si uno está bien formado en valores en la familia y durante la escuela,
no tiene por qué no ser ético en el ejercicio profesional como abogado. Dictar o
no un curso de ética en la universidad no va a ayudar mucho a que uno sea más
ético o no. Sin embargo, es muy importante que en un curso se reflexionen
algunos problemas sobre este tema que plantea la carrera; los más frecuentes,
para que, cuando uno salga al ejercicio profesional no sea sorprendido, si no que
eventualmente ya haya reflexionado sobre ellos. La ética no se enseña en la
universidad, sino que se practica, se aprende en la vida. Solamente se puede
calificar a una persona como ética o no, en la práctica, en el actuar, en el
ejercicio, no en un examen.

5.4.3 Dr. Rochabrún:


La ética no depende de un curso y sin embargo éste puede dar una ocasión muy
interesante para tratar temas como los señalados por el profesor Priori; ese es
uno de los sentidos que puede justificar su inclusión.

Por otra parte, en el campo empresarial –más en otros países que en este-, hay
toda una serie de preocupaciones en las organizaciones de empresas y en las
teorías sobre el tema de la ética. En el pensamiento contemporáneo sobre el
management es muy claro que si las empresas no tienen un comportamiento
ético, en el mediano o largo plazo van a ser perjudicados, sea por razones de
prestigio u otras. De modo que al menos el pensamiento empresarial, netamente
privado y capitalista, la ética se incorpora como una preocupación central.
Considero que muchas veces esto está relacionado con la bpusqueda de un
cierto equilibrio entre distintos intereses; por ejemplo, entre productores y
consumidores, entre otras cosas.

Pensando en la existencia de esta institución del ombudsman (defensor), aquí


tenemos presente a quien fue el primero en el Perú (Dr. Santistevan de Noriega)
a nivel de toda la sociedad. ¿Por qué no existe aquí en las empresas? Un
exalumno de Sociología fue nombrado ombudsman en un periódico de Asunción,
Paraguay. Ese diario incluía una nota que decía: “si siente que ha sido maltratado
por este medio, escríbanos, exponga su caso y lo atenderemos debidamente”.
Estos no son mecanismos relacionados con el Derecho, pero que pueden darse
de una forma relativamente más fácil donde no haya desigualdades abismales,

89
ya que donde existan éstas, quien está arriba puede darse el lujo de atropellar
principios y creer que va a gozar de impunidad. Algo así tuvimos en la década
pasada precisamente.

Este mecanismo no depende de cuál sea tu profesión estrictamente, si la


sociedad es una selva y las desigualdades son inmensas ¿qué posibilidades
existen para una actuación ética?. Esta terminará siendo la de un mártir que sabe
que de todos modos va a ser sacrificado. Hay cosas que dependen de cómo está
organizada la sociedad en su conjunto, de cómo funciona; y más bien las
distintas profesiones, todas, tienen que trabajar en el sentido de un cierto
balance, de una cierta equidad, que genere condiciones para que el
comportamiento ético sea posible; y no la obra aislada de un sacrificado que no
va a tener más que un efecto simbólico en la sociedad.

5.4.4 Dr. Borea:


Quiero coincidir en que la ética no nade por cierto en la universidad, pero sí creo
que es bueno un curso de ética, es un espacio para la reflexión sobre los temas
que en este caso los abogados compartimos y afrontamos con determinada
periodicidad. Por ejemplo, un día viene un narcotraficante, que tiene todo el
derecho de conseguir un abogado –puede ser que a nosotros no nos interesa
esta defensa-, con una maleta llena de un millón de dólares en efectivo, le dice
es lo que pagará por asumir el caso; ¿Qué cosa se hace frente a esa situación?,
claro que la respuesta va a ser no, digamos desde el punto de vista de los
principios; pero es interesante como esto se puede ir adelantando. El abogado
escoge a sus clientes, así como el cliente escoge a sus abogados, entonces uno
puede decir no, claro todos lo hemos vivido, en especial Jorge Santistevan y yo
que hemos tenido una actuación más o menos destacada en la vía pública en
las épocas difíciles y cuando volvió el sistema democrático la gente que había
estado en el otro lado, lo primero que hizo es buscar a alguien que tuviera
prestigio para que se ponga de su lado y los defienda; y como ustedes
comprenderán, llegan prevenidos de todo, y es entonces donde entran los
valores.

Es necesario el tema de ética en un curso, pero lo mejor es el ejemplo del centro


ejecutivo. Aquí quiero hacer una crítica en la que ustedes mediten: el derecho no
es solamente una ocasión de la vida o defensa privada, sino la participación

90
pública a través de nuestro ejercicio como abogados, el ejercicio de lo que es la
justicia, la convivencia social y la promoción (sobre todo cuando uno está en
actividades públicas) de determinados valores en los cuales uno se compromete
y supuestamente enseña a sus alumnos. Yo, por ejemplo, estoy absolutamente
desagradado, y como a mí me gusta decir al pan, pan y al vino, vino, no concibo
que Fernando de Trazegnies, Alberto Bustamante y Gerardo Monteyro, sigan
enseñando en la Universidad Católica, ¿Cómo es esto? ¿En qué estamos? ¿No
le hicieron tanto dalo al Perú en la década anterior? ¿Pueden decir acaso que
no sabían? ¿Podríamos decir que ignoraban lo que estaba pasando en el país?
¿No sabían que se estaba violando los derechos políticos de las personas?
Personalemnte, me siento realmente muy crítico de esta situación y de una
propaganda curiosa de la Universidad Católica; no sé en qué año habrá salido,
1996 o 1997, si debe haber sido cuando estaban apareciendo las universidades
de Bologna, UPC y todos las demás en donde había una suerte de competencia
por los alumnos. Resulta que junto con la foto de gente muy notable y
absolutamente comprometida con un sistema que la universidad usa como un
principio (por que lo dijo además el día en que se produjo el golpe de Estado ya
que en el año 1992la universidad sacó un ejemplo de comunicado señalando
cómo se tiene que comportar la Universidad Católica frente al tema público),
aparecía la foto de Martha Chávez y Francisco Tudela como si fueran ejemplos
a seguir por el Perú. Pero cómo se puede equivocar tanto la Universidad Católica
que se supone lidera el tema de los valores, y que aún puede continuar en ese
hierro, yo creo que todas son palabras que se lleva el viento; si los hechos no se
respaldan con artículos, por eso dice el refrán que las palabras convencen y el
ejemplo arrastra. Y en la Universidad Católica, que trasmite valores (por que ésta
no es la Universidad José Jiménez; que podría fundarla cualquier promotor que
le pone su nombre a la universidad) sino que es la Universidad Católica del Perú
, y nos guste o no puede no transmitir un tema religioso (aunque lo debería de
hacer para los que queremos esa opción religiosa) pero sé debe de transmitir
una acción moral, ética, que significa la comunidad de creencias en las cuales
esta casa de estudios se basa. Yo realmente creo que mientras las universidades
y la sociedad no vean un ejemplo de esta magnitud, siempre en la relación de
costo beneficio (que es lo que un tipo sin preparación analiza solamente),
siempre el costo va a ser cero. No pasó nada, siguen acá como si nada hubiera

91
sucedido, y esto no le hace bien a la universidad, a la profesión ni al país.
Entonces cuál es la enseñanza para los alumnos: pórtate como te da la gana, no
interesa, al final no vas a ser sancionado, ni siquiera por quien debería estar mas
atento a esta situación; y eso me preocupa muchísimo como abogado,
ciudadano, persona y como político, como las cuatro cosas.

Y esta es la crítica que quiero hacer de forma muy directa a la universidad, la


cual al final de cuentas esta es mi alma mater, hice mis estudios aquí y la quiero
mucho. Pero yo realmente no he visto una correspondencia y lamento mucho
además de que se haya podido hacer un tipo de borrón y cuenta nueva sin ningún
tipo de "mea culpa", porque yo entiendo que una persona se puede equivocar y
reconocerlo pidiendo disculpas por su error. En fin, los seres humanos nos
podemos equivocar. Pero sin tránsito y que todo siga igual como si no hubiera
pasado nada; yo creo que todo esto se queda en el papel y en el aire si no se
pone los correctivos del caso a las instituciones.

5.4.5 Dr. Santistevan:


Hablando de hongos malos, y lo decía el Señor Tito Borra, uno de los ámbitos
donde más han crecido éstos es en el universitario. Si vamos a tener curso de
ética yo diría, que debemos hacer talleres de ética justamente para que se lea
que la ética no se aprende, si no se ejerce. En consecuencia, donde están los
dilemas, los tremendos dilemas que ha encontrado el sistema y que sufrimos los
abogados en consecuencia al enfrentarnos a ellos día a día (claro que viene
gente muy importante, al grado que dicen que acuden al estudio que yo tenía,
para que los defienda) y depende de cada uno cómo hacerles frente ..

Pero los muchachos tienen que saber que eso existe y se presenta en última
instancia. Los talleres de ética deberían plantear estos dilemas. El conflicto de
interés se presenta, tiene que resolverse, y la transparencia es la manera en la
que esto se revela. ¿Cuál es la responsabilidad social que se tiene como
abogado? ¿Y las empresas, como bancos?; ¿tienen códigos de ética?,
entonces, ¿qué cosa es lo que regula el conflicto de interés y fundamentalmente
la responsabilidad social? Para producir una lealtad en la adhesión con la
institución tenemos que hacer que la gente comience a tener una lealtad con la
propia profesión y que la vaya cuidando. De manera que no es tan determinante

92
un curso de ética, pero hay que dar una orientación para que efectivamente
tenga este efecto motivador.

(PUCP)

93
CAPÍTULO II

94
6 TEORÍA SOCIOLÓGICA DEL DERECHO
6.1 EL PROBLEMA DE LA SOCIOLOGÍA EN EL DERECHO
Desde el momento en que El Derecho tomo el camino para convertirse en
Ciencia, aparecieron diversos problemas, puesto que, para que se pueda
considerar como tal, se tuvo que optar por la Teoría Pura del Derecho, propuesta
por Hans Kelsen.

Esta aproximación científica al conocimiento del derecho buscaba una Teoría


Positiva del Derecho, nada más que eso. Es entonces que deja fuera todos los
otros factores que puedan influir en esta materia, en consecuencia, la Sociología
resulta también, desvinculada del Derecho.

Sin embargo, Kelsen nunca excluyó la posibilidad de una Sociología del


Derecho, pues, incluso, reconoció su importancia y realizó algunas publicaciones
al respecto. Solo que, como se mencionó anteriormente, fue necesario, al
momento de concebir el ordenamiento jurídico como un sistema normativo
autónomo y dinámico, excluir la perspectiva Socio-jurídica y otras más.

En la actualidad, muchos autores defienden la posibilidad de un acercamiento


entre estas dos disciplinas, pues consideran que la sociología definitivamente es
necesaria en el estudio del Derecho. No de una forma inmediata, sino, tal vez,
proporcionándole el método necesario para ser ciencia como tal.

6.2 EL MÉTODO SOCIOLÓGICO PARA LA INTERPRETACIÓN DE


LAS NORMAS
Es el Método por el que la interpretación se realiza atendiendo a los
requerimientos de la realidad social del actual momento. Para el Jurista Manuel
Albaladejo el Método Sociológico es el que proviene de la realidad social y
procede de observar lo que postula la realidad social del tiempo en que se actúa.
Subraya este autor que ha sido el Código Civil (art. 3,1) el primero en reconocer
la realidad social como elemento de interpretación.

El intérprete, en opinión del profesor Jorge Carrión Lugo, al asumir esta actividad
debe tener en cuenta consideraciones sociales para desentrañar el significado

95
de la norma, recurriendo para ello a diversos datos que aporta la realidad social
donde la norma interpretada se va a aplicar.

Entre los máximos exponentes de este método tenemos a Nathan Roscoe Pound
quien, además, a criterio de Edgar Bodenheimer, está considerado como el
representante más destacado de la Escuela Sociológica del Derecho. Escribe
Bodenheimer que Pound subraya decisivamente no la naturaleza, sino el fin y
propósito del Derecho y que la Jurisprudencia es para él una ciencia de
ingeniería social que se ocupa de aquella parte del campo social (de los asuntos
humanos) en la que pueden lograrse resultados mediante la ordenación de las
relaciones humanas por la acción de la sociedad políticamente organizada.

Se intenta justificar la validez de este método más o menos diciendo que el


Derecho no sólo regula la vida en sociedad, sino que además es producto de
ésta, vive y se desarrolla con ésta para servir en favor de una mejor convivencia
(orden) social; de allí que su interpretación no se puede realizar ajeno a la
influencia del contexto social en el que será aplicado. El profesor Aníbal Torres
Vásquez escribe al respecto que, como la vida social cambia sin cesar, la
necesidad de adecuar el Derecho a las recientes realidades sociales no termina
nunca y agrega que para armonizarlo con las concretas realidades cambiantes
a las que debe ser aplicado, el intérprete no puede hacer una interpretación
puramente abstracta, prescindiendo de los otros elementos sociales con que el
Derecho está compenetrado, sino que debe efectuar una interpretación social.

Este método, según entiende Carlos Ramos Núñez, se distingue de los demás
porque atiende a consideraciones extrajurídicas y se sirve de disciplinas
científicas distintas al Derecho.

6.3 SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y TEORÍA DE LA JUSTICIA COMO


DOS APROXIMACIONES A LA FILOSOFÍA DEL DERECHO

Desde la perspectiva de la filosofía discursiva del derecho de Jürgen Habermas,


las investigaciones objetivistas realizadas en términos de ciencias sociales en
particular, la sociología del derecho (Rechtssoziologie) poseen un carácter
unilateral en virtud de su escepticismo en torno a la normatividad del orden
jurídico. Esto se debe a que la «teoría del discurso» (Diskurstheorie) se conecta
96
con la «autocomprensión normativa» del moderno Estado de derecho
(Rechtsstaat). Frente a dicho escepticismo, las teorías filosóficas de la justicia
enfatizan el contenido normativo de las instituciones jurídicas modernas. Sin
embargo, dichas construcciones racionales cuyo paradigma está constituido
por la célebre A Theory of Justice de John Rawls sirven solamente para
proporcionar una fundamentación (Begründung) de los principios conforme a los
que habría de edificarse una «sociedad bien ordenada», pero poseen un déficit:
se alejan de la realidad de las sociedades contemporáneas y, por tanto, tienen
dificultades para especificar las condiciones sociales para la realización de
dichos principios. Desde este punto de vista, las teorías filosóficas de la justicia
poseen al igual que las teorías sociales objetivistas un status de unilateralidad
(Habermas, 1992, pp. 61-62).

En este contexto, el propósito central de una Diskurstheorie del derecho es el de


formularse como un nuevo paradigma que supere las unilateralidades
explicitadas y que promueva, a su vez, la integración de aquello que es válido
teoréticamente de ambas perspectivas. Habermas pretende desarrollar la «doble
perspectiva» en el análisis del sistema jurídico acudiendo a las enseñanzas de
la teoría clásica de la sociedad particularmente Durkheim, Weber y Parsons, lo
que permitirá entender al derecho moderno (Recht) en sus dos dimensiones: 1)
«desde dentro» i.e., en su contenido normativo explicitado en términos
reconstructivos , y 2) «desde fuera» i.e., como ingrediente o elemento de la
realidad social (Habermas, 1992, p. 62). Esto es lo que analizaremos a
continuación.

6.4 UNILATERALIDAD DE LAS TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DEL


DERECHO. EL EJEMPLO DE LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS DE
NIKLAS LUHMANN

Según Habermas, existen dos momentos en la historia del pensamiento que


tienen como consecuencia el rechazo del normativismo en la explicación del
derecho: 1) el cambio de perspectiva que implica tanto la economía política como
su crítica respecto de la tradición del derecho natural racional, y 2) el nuevo
paradigma sociológico introducido por la teoría de los sistemas (Luhmann,

97
Teubner) y su propuesta objetivista radical en el análisis del derecho.
Expliquemos estos dos momentos de manera sucinta.

Para Habermas, la categoría «derecho» (Recht) específicamente bajo la forma


de derecho natural moderno se constituyó en una herramienta teórico-
conceptual clave por la que vendrían mediadas todas las relaciones sociales. Se
trataba de una tradición cuya trayectoria intelectual se ubicaría por lo menos
desde Hobbes hasta Hegel. Su propósito era evidente: establecer los parámetros
de una sociedad de conformidad a un programa jurídico racional (Habermas,
1992, p. 62). El modelo del contrato social representó el referente constructivo
en la explicación de la sociedad y en la fundamentación de los principios que ella
debía materializar. Habermas entiende la tradición del derecho natural racional
en términos más sociológicos que filosóficos: se trataba de un paradigma teórico-
social que, congruente con el trasfondo de una «sociedad civil» (civil society,
bürgerliche Gesellschaft) que emergía y que metafóricamente podía ser
representada como un «estado de naturaleza», hacía plausible la idea de una
sociedad como un producto intencional resultante de la asociación voluntaria de
miembros que son originalmente autónomos y libres. El referente empírico de
esta construcción estaba constituido por el conjunto de poseedores de
mercancías que se topaban unos con otros en la civil society teniendo el status
de igualdad y libertad idea que, por lo demás, fue desarrollada sistemáticamente
por el modelo marxista (Habermas, 1992, pp. 62-63).

En conclusión, el proceso de desencantamiento ocurrido en el ámbito de las


ciencias sociales en torno al estudio del derecho tiene como consecuencia la
destrucción de los últimos restos del normativismo del derecho natural racional.
La relación de autorreferencia en cortocircuito entre sociedad y razón se rompe:
en los modelos de «sociación» no-intencional sostenidos por la «perspectiva del
observador sociológico», las pretensiones de validez y las razones expresadas
en los argumentos jurídicos pierden su sentido y son identificadas como
instanciaciones de una fictio iuris (Habermas, 1992, p. 71). En otras palabras:
desde este nuevo paradigma, la «autocomprensión normativa» del Rechtsstaat
moderno aparece como teoréticamente imposible.

98
6.5 HACIA UNA TEORÍA SOCIO-JURÍDICA DEL DERECHO
Las aperturas de la Teoría del derecho hacia la Sociología jurídica tienen ya una
gran tradición en los discursos académicos. Uno de los autores que han liderado
esta propuesta es Roger Cotterrell. Según este autor, es necesario superar el
estrecho margen en el que las teorías positivistas del derecho han confinado la
Teoría del derecho limitando su desarrollo a la pertinencia de cánones basados
en la sofisticación técnica “al margen de cualquier criterio de trascendencia social
o jurídica” práctica. En este sentido, critica explícitamente el reduccionismo
filosófico de la Teoría del derecho, representado en particular por las tesis
esencialistas y el rechazo a lo contingente y lo particular que Raz atribuye a la
perspectiva socio-jurídica (Cotterrell 2004, p. 7,11). La Teoría del derecho debe
ser útil para la praxis jurídica y no encerrarse en “capillitas” académicas.
Cualquier teoría del derecho, normativa o no, debe afrontar la tarea de dar
sentido teórico a las nuevas realidades del derecho. Con este fin, en su opinión:
… se impone la conclusión de que la teoría normativa del derecho y la teoría
empírica del derecho, orientada socio-jurídicamente, deben confluir en una sola
tarea. Lo cual no supone rechazar o minusvalorar el valor del análisis conceptual
del derecho, propio de las propuestas de la teoría normativa del derecho
tradicional. Más bien supone insistir en que dado el contexto de vertiginoso
cambio del medio jurídico, las tareas de la Teoría del derecho no pueden
permanecer estáticas (Cotterrell 2003, p. 263).
Su propuesta, no deja dudas sobre la pertinencia y necesidad de la Sociología
jurídica. El enfoque sociológico es “indispensable” (Cotterrell 2006a, p. 54) tanto
desde una perspectiva práctica, como teórica: “la tarea de la interpretación
sociológica de las ideas jurídicas no es un complemento deseable, sino un
recurso esencial para la comprensión del derecho. Las ideas legales son medios
a través de los que se estructuran las dinámicas sociales. Para apreciarlas
correctamente en este sentido y reconocer su poder y sus límites, es necesario
entenderlas sociológicamente” (2006a, p. 63).
El planteamiento de Cotterrell no deja lugar a dudas. Ahora bien, aunque subraya
la “necesidad” de incorporar la perspectiva “sociológica”, su posición no es
excluyente ni con respecto a la Teoría del derecho ni en relación al conjunto de
las ciencias sociales. Al contrario, concibe esta empresa como una tarea
transdisciplinar cuya finalidad sería la de ampliar las perspectivas de
conocimiento y explicación de los fenómenos jurídicos. En ese sentido concibe
su propuesta como una propuesta incluyente, más que excluyente. Incluso
rechaza el término “Sociología del derecho” en favor de otros menos
“disciplinares” como “perspectiva sociológica” y “comprensión o interpretación
sociológica” (Cotterrell 2006a, p. 58-59).
Otro autor que ha planteado últimamente la posibilidad de un dialogo
interdisciplinario entre el análisis socio-jurídico y la Teoría analítica del derecho
es Denis Galligan (2007, p. 2010). Este autor, subraya que de la misma manera
que la Teoría del derecho y, en particular la Teoría analítica, puede ser útil para
el análisis socio-jurídico; reflexivamente, el enfoque socio-jurídico también puede

99
ser útil para la Teoría del derecho. Según Galligan, la Teoría del derecho tiene
sus propios métodos y objetivos y sería erróneo pensar que deba asumir la
metodología y los intereses específicos de la sociología u otras ciencias sociales.
Pero ello no obsta para que el diálogo entre la Teoría del derecho y el enfoque
socio-jurídico pueda ser útil, tanto para las investigaciones sobre derecho y
sociedad, como para la propia Teoría del derecho.
La respuesta de Galligan a la pregunta sobre si la Teoría del derecho puede
tener utilidad para las investigaciones socio-jurídicas recibe un rotundo sí: los
conceptos de la teoría jurídica son una buena base para clasificar y dar sentido
a los datos sociales. Pero también es tajante cuando afirma que su utilidad es
limitada, ya que la Teoría del derecho aisladamente “no puede mostrarnos que
ocurre en la práctica” y tampoco es suficientemente compleja como para explicar
toda la riqueza que implica la gran variedad de fenómenos jurídicos (2007, p.
11). Consecuentemente, concluye que “la Teoría del derecho, al proveernos de
conceptos, categorías e ideas, es un buen punto de partida para las
investigaciones de derecho y sociedad; pero al mismo tiempo, es sólo un punto
de partida, que necesita ser complementado con la toma en consideración sobre
el funcionamiento del derecho en la diversa variedad de situaciones sociales en
las que nos lo encontramos”. El proceso, pues, debe ser “reflexivo” (2007, p. 11).
En este sentido, Galligan deja claro que la perspectiva socio-jurídica también
puede contribuir a la Teoría del derecho. Concluye, en consecuencia, que las
investigaciones sobre derecho y sociedad “pueden arrojar luz sobre cuestiones
de interés para la Teoría del derecho” (2007, p. 19). Aportaciones que pueden
obligar incluso a modificar su contenido conceptual y que, alternativamente,
pueden servir para cuestionar y/o confirmar los conceptos imperantes en la
Teoría del derecho2.
Hoy por hoy, este tipo de propuestas empiezan a ser discutidas por los filósofos
del derecho sin caer en el desdén propio de las tesis mantenidas
tradicionalmente, si bien en este caso se tiende a dejar claro que la prioridad
epistemológica debe descansar en la Teoría del derecho. Así, Bix (2006, p. 172)
tras plantearse la pertinencia de las aperturas “empiristas”, entiende que “la
respuesta apropiada es que el análisis conceptual es prioritario” y la misma
respuesta se plantea ante las propuestas de introducir la perspectiva de la teoría
social --dado que el derecho es una institución social: ¿cómo podemos tener ‘una
Teoría sociológica del derecho’ si no tenemos antes una noción genérica de lo
que es y no es derecho? En cualquier caso, siguiendo a Tamanaha, se plantea
como reflexión si no “podría señalarse que, si fuese un error tratar de
fundamentar una teoría acerca de la naturaleza del derecho únicamente sobre
bases empíricas o sociológicas, sin referencia al análisis conceptual, también
sería un error basar tal teoría sólo en el análisis conceptual, sin referencia a
verdades empíricas y sociológicas” (Bix 2006, p. 172). La respuesta de Raz a
este tipo de reflexiones, como se ha visto más arriba, sería tajante: haciendo
descansar el concepto de derecho sobre las percepciones y el autoconocimiento
de los individuos. Bix al menos deja la pregunta en el aire.

100
Más comprometida es la posición de Nicola Lacey, subrayando de entrada que
el aislamiento de la Teoría del derecho de la teoría social y los estudios socio-
jurídicos es un error. En su opinión, los conceptos jurídicos no se comprenden
adecuadamente, si se omite la consideración del contexto práctico e institucional
del derecho. Para llegar a esa conclusión, parte del análisis de algunos casos en
clave de jurisprudencia particular – special jurisprudente–, que le llevan a
reivindicar “la relevancia de las bases sociales de las ideas jurídicas” (Lacey
2006, p. 975). Dicho de otra manera, a la necesidad de dar una base socio-
jurídica a la perspectiva puramente doctrinal de la Teoría analítica del derecho:
“una jurisprudencia basada en las ciencias sociales o una Teoría del derecho
fundamentada socialmente” (Lacey 2006, p. 981). Lo cual no debe ser entendido
como la defensa de una metodología sociológica para la jurisprudencia, opción
que rechaza de manera explícita; sino simplemente como una llamada a “teorizar
el derecho como un fenómeno social” (Lacey 2006, p. 980).
Los dos intentos recientes más ambiciosos de construir una Teoría general del
derecho integrando la perspectiva conceptual en un visión más amplia y ligada
a la práctica y los contextos institucionales del derecho, para lo cual sería
necesario incorporar la perspectiva socio-jurídica a su desarrollo, son, quizá, los
de Brian Tamanaha y Willian Twining.
La Teoría general del derecho –A General Jurisprudence of Law and Society–
que defiende Tamanaha (2001, p. xvi) se enfoca desde las relaciones entre
derecho y sociedad. Consecuentemente, se plantea como una aproximación
transdiciplinar que nutre su perspectiva, general y compleja, con herramientas
tomadas de diversos campos, entre los que incluye la teoría social, la teoría
política, la sociología, la antropología y la teoría jurídica. De acuerdo con los
planteamientos críticos esbozados más arriba, la Teoría del derecho que
propugna no descansa en valores de verdad o falsedad, más bien y de acuerdo
con los planteamientos del pragmatismo que inspira el realismo jurídico,
descansaría en torno a la pregunta sobre si son útiles o no para “describir,
comprender y evaluar los fenómenos jurídicos en contextos diversos” (2001, p.
133-134). Tamanaha (2001, p. xvii) defiende una teoría positivista, que defiende
como una teoría descriptiva y evaluativa –matizando sin embargo que no es
evaluativa respecto a cuestiones sobre si el derecho es moral o inmoral. Se
trataría, en realidad, de un positivismo jurídico reconstruido desde una
perspectiva socio-jurídica, que en su opinión realizaría más estrechamente los
objetivos de la Teoría del derecho de Hart. Al respecto, afirma que “el positivismo
jurídico reconstruido de la manera que [propone] suministra un marco conceptual
receptivo para los intereses e inquietudes de las personas vinculadas a la
investigación científico social del derecho e igualmente provee puentes que
harán factible que esas investigaciones sean más relevantes para los intereses
e inquietudes de los teóricos del derecho” (Tamanaha 2001, p. 135). Esto aparte,
lo más significativo –en su opinión– es que la conciliación de la Teoría del
derecho positivista y las investigaciones socio-jurídicas facilita una vía más
sofisticada y empíricamente informada para comprender el derecho como
fenómeno social.

101
La obra de Tamanaha ha sido bien recibida en la Teoría del derecho. Uno de los
autores que la ha tomado en consideración es William Twining, autor también de
una reciente Teoría general del derecho – General Jurisprudence--, que busca
comprender el derecho desde una perspectiva global y que comparte muchos de
los presupuestos desarrollados por aquel autor. Twining es un autor reconocido
en el campo de la Teoría del derecho, que aúna en su formación la filosofía
analítica del derecho y el realismo jurídico, y cuya teoría puede considerarse más
cuajada que la de Tamanaha. También con una perspectiva socio-jurídica más
elaborada, pero coincidente con la de ese autor tanto en la defensa de la
necesidad de incorporar el enfoque de las ciencias sociales en la Teoría del
derecho como en la apuesta por un dialogo interdisciplinar que supere el
recíproco desdén que ha existido tradicionalmente entre las teorías del derecho
de corte filosófico y las investigaciones socio-jurídicas (Twining 2009, p. 60,
Tamanaha 2001, p. 134).
Según Twining (2009, p. 57), la teoría analítica habría partido de la consideración
del derecho como un fenómeno social, para luego operar metodológicamente
con un completo aislamiento de la teoría social y las investigaciones socio-
jurídicas. Los conceptos de la Teoría del derecho tienen que ser entendidos en
el contexto práctico e institucional de su uso. En este sentido, acepta las
conclusiones que Nicola Lacey extrae de su análisis de casos en clave de
“jurisprudencia particular”, pero entiende que a la misma posición se llega desde
perspectivas más abstractas o desde la toma en consideración de las
transformaciones del derecho --en relación con las cuales insiste sobre todo en
el fenómeno de la globalización y el pluralismo jurídico (Twining 2009, p. 56). Es
quizá el reconocimiento de la utilidad de las aportaciones sobre estos temas de
algunos autores procedentes del campo de la investigación socio-jurídica23, lo
que le ha llevado a concluir tajantemente que los filósofos que deseen
comprender los fenómenos jurídicos necesitan incorporar a su perspectiva el
conocimiento socio-jurídico (Twining 2009, p. 59-60).
Como consecuencia de los desarrollos expuestos, parece estar abriéndose paso
un nuevo camino tendiente a superar las hostilidades y desdenes del pasado
entre la Teoría del derecho y los enfoques socio-jurídicos. Son propuestas que
coinciden en muchos puntos; pero que al mismo tiempo presentan divergencias
y matices importantes. Una de las cuestiones que queda abierta es si la Teoría
del derecho debe incorporar los métodos de las ciencias sociales o, si, por el
contrario, las relaciones que se establecen entre los enfoques filosófico y socio-
jurídico son puramente simbióticas. Lo cual supondría mantener las barreras
metodológicas. Al respecto, algunos planteamientos dan un paso más y sugieren
incorporar perspectivas y herramientas metodológicas de los dos campos para
llegar a un conocimiento integrado: una Teoría socio-jurídica del derecho que
profundice en la descripción y comprensión del derecho como fenómeno social
aunando herramientas metodológicas tanto del campo de las ciencias sociales
como del campo jurídico.
En la línea de las propuestas analizadas, pienso que hay que incorporar el
enfoque sociojurídico en la Teoría del derecho. Y ello tanto teóricamente como

102
desde investigaciones empíricas. Por lo demás, este punto de vista debe
asentarse en las ciencias sociales entendidas en sentido amplio, esto es, sin
reducir el enfoque socio-jurídico a las investigaciones realizadas desde el campo
de la Sociología; sino teniendo en cuenta las aportaciones de la Antropología, la
Psicología social, la Ciencia política o la Economía – por ejemplo. También se
apela, en ocasiones, aunque de un modo genérico, a la necesidad de la
investigación empírica para el conocimiento de las instituciones y las prácticas
jurídicas, el cambio jurídico, etc. como paso previo y fundamento para construir
una Teoría socio-jurídica del derecho.
Y en este contexto, ¿qué puede aportar la Sociología jurídica? En mi opinión esta
disciplina es fundamental para promover investigaciones que permitan avanzar
hacia una Teoría del derecho socio-jurídica o fundamentada socio-jurídicamente.
Y, por supuesto, para facilitar el enfoque socio-jurídico de las ciencias jurídicas
en general26. En definitiva, volviendo a lo anterior, la Teoría socio-jurídica del
derecho podría ser vista como un punto de encuentro para facilitar el diálogo
entre perspectivas y áreas científicas diversas. Esto es, como una aproximación
al conocimiento del fenómeno y los procesos del Derecho que bebe en fuentes
plurales y propicia el intercambio de resultados entre opciones epistemológicas
que se incardinan en diferentes campos del conocimiento – jurídico o no jurídico–
, permitiendo así la conjunción de las ideas jurídicas o aproximaciones
doctrinales del derecho con los métodos y las perspectivas de las ciencias
sociales. Pero no sólo la Sociología o la Sociología jurídica; también la
Criminología, la Ciencia política, las Ciencias de la Administración, la
Antropología jurídica, la Economía y otras. Por lo demás, la vinculación de la
Teoría socio-jurídica con estos “saberes tributarios” no debe basarse únicamente
en el intercambio de resultados; sino que también deben establecerse relaciones
de producción. En ese sentido, creo que es necesario realizar investigaciones
interdisciplinares que abarquen perspectivas y métodos diversos sobre los
cuales sustentar las relaciones de la Teoría del derecho con los enfoques socio-
jurídicos.

103
CAPÍTULO III

104
7 CASO PARA ANALIZAR EN CLASE:
7.1 CASO JUANITA MENDOZA:
7.1.1 Cajamarca: caso Juanita Mendoza será tratado como feminicidio
agravado
El presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Cajamarca, Alfredo Rebaza
Vargas, anunció que el caso de Juanita Mendoza, muerta a raíz de graves
quemaduras causadas por su excuñado, se adecuará a la figura de feminicidio
agravado para que el victimario, Esneider Estela Terrones, pueda recibir la
cadena perpetua.
En declaraciones a La República, el magistrado aseguró que todavía existen
diligencias pendientes, como el recojo de las manifestaciones de los familiares,
las pericias psicológicas al asesino, entre otras. Estela Terrones se encuentra
en el penal de Huacariz, cumpliendo prisión preventiva por el presunto delito de
homicidio calificado en grado de tentativa.
Rebaza explicó que las declaraciones de la familia serán fundamentales para
demostrar que Esneider Estela asesinó a Juanita por su condición de mujer, es
decir, para comprobar que el criminal actuó motivado por el odio.
En relación con la evaluación psicológica, el fiscal indicó que el acusado se ha
negado a declarar apelando a su derecho al silencio. Sin embargo, se anunció
que en los próximos días el psicólogo insistirá en su diligencia para poder
construir el perfil del procesado.
“Estamos trabajando para presentar las pruebas que necesita el juez. La fiscal
Mercedes Barrueto Salas, quien está a cargo del caso, actuará con todo el celo
a fin que se haga justicia a los deudos. No los vamos a defraudar”, declaró.
Mercedes Barrueto es la titular de la Segunda Fiscalía Provincial de Cajamarca,
y su despacho está a cargo de la acción penal.
Antes de conocerse este anuncio del Ministerio Público, la ministra de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, Ana María Mendieta, pidió que el caso sea tratado
como feminicidio agravado.
"Es feminicidio agravado, que tiene una sanción máxima de cadena perpetua.
Nosotros queremos la máxima sanción en este caso, no queremos más
impunidad para estos hechos de violencia”, declaró la funcionaria.
Duelo en Cajamarca
En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, Manuel
Becerra Vílchez, decretó tres días de duelo provincial por la muerte de Juanita
Mendoza, quien murió tras ser quemada con gasolina y fuego por su excuñado.
Su cuerpo no soportó las intervenciones quirúrgicas.
Los restos de la víctima serán sepultados la tarde del miércoles, según revelaron
sus familiares. El sepelio se realizará en el cementerio general de la avenida La
Paz.
La mencionada comuna también ha ordenado el izamiento de la bandera
de Cajamarca a media asta durante los días 9, 10 y 11.
Desde el domingo pasado, fecha en que el féretro llegó a la ciudad, la familia ha
recibido numerosas muestras de solidaridad.
Más de 65 mil denuncias por violencia

105
A raíz del caso de Juanita, el Ministerio de la Mujer (MIMP) reveló ayer que en
lo que va del año se han recibido 65 mil denuncias por violencia en los Centros
de Emergencia Mujer. Según la viceministra del sector, Silvia Loli, entre el 70%
y el 75% de los casos son denunciados en la vía penal, donde muchas veces se
entrampan.
"Ahí tenemos un problema porque las fiscalías requieren elementos probatorios
adicionales y retardan mucho el inicio de los procesos penales", declaró.
Como se recuerda, la Defensoría del Pueblo ha informado que desde el 2017
son 17 las mujeres que han sido atacadas con combustible. La entidad indica
que los feminicidas recurren a formas de violencia extrema para destruir a sus
víctimas.
7.1.2 Caso Juanita Mendoza: No sería feminicidio porque agresor intentó
matarla “por venganza”
El jefe de la Junta de Fiscales de Cajamarca, Alfredo Rebaza, se pronunció sobre
el caso de Juanita Mendoza, la mujer que fue quemada viva por su excuñado
Esneider Estela Terrones, el sujeto que le arrojó gasolina y le prendió fuego. El
letrado explica por qué, por ahora, no se considera este caso como feminicidio.

LEE: Caso Juanita Mendoza: esta es la confesión de Esneider Estela


Terrones

Rebaza apuntó que, antes de 48 horas la Fiscalía tiene que definir un caso para
ir ante el Poder Judicial y pedir la prisión preventiva.

“En cuanto a la situación del porqué la ha atacado, qué es lo que diferenciaría la


situación, no se ha agotado la investigación. Lo que se tiene es el intento de un
homicidio a una mujer, pero lo que él dice es que intentó matarla por venganza
porque la señora se opone a su relación, no lo dejaba llegar a su casa”, indicó el
letrado.

Además, dijo que ese hecho no configura en el delito de feminicidio. Según


argumentó, el que cometiera feminicidio es el que mata a una mujer por su
condición de tal. “Primero, tiene que haber una situación de odio relacionada a
la condición de mujer y, además, tiene que estar dentro de algunos contextos”,
agregó.

“Falta la versión de la señora. La Fiscalía está trabajando y consideramos que


esa línea de investigación aún no ha sido culminada. Se pueden recoger
elementos de que den cuenta de que hay una discriminación a esta señora”, dijo
Rebaza.

LEE: Juanita Mendoza: dictan nueve meses de prisión preventiva contra


Esneider Estela Terrones

106
Finalmente, aclaró que, por el momento, cualquier calificación durante la
investigación por el delito que se investigue es provisional y puede cambiar en
cualquier circunstancia que la investigación lo permita e incluso durante el juicio
y la sentencia misma, el juez puede adecuar la calificación jurídica.

7.1.3 Ministra de la Mujer: caso de Juanita Mendoza debe ser calificado


como feminicidio agravado
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Ana María Mendieta,
aseguró este domingo que la muerte de Juanita Mendoza, quien fue quemada
por su excuñado en Cajamarca, debe ser calificado como un feminicidio
agravado y por tanto ser sancionado con cadena perpetua.
En declaraciones a la prensa, la ministra reiteró la postura que su cartera
adoptará en este caso y comentó que pedirán al Ministerio Público que califique
este delito como feminicidio agravado. Añadió que de ser necesario realizarán la
misma solicitud ante el Poder Judicial.
“Nosotros vamos a solicitar que cambie la calificación en el Ministerio Público a
la hora que presente la denuncia (…) es feminicidio agravado, que tiene una
sanción máxima de cadena perpetua. Queremos la máxima sanción en este
caso, no queremos más impunidad para estos hechos de violencia”, comentó
Mendieta.
Juanita Mendoza de 31 años falleció la madrugada de este domingo tras
permanecer 9 días debatiéndose entre la vida y la muerte. Ella fue rociada con
gasolina y prendida en llamas por Esneider Estela Terrones de 22 años, quien
fue capturado y afronta 9 meses de prisión preventiva por el presunto delito de
tentativa de homicidio.
Calificación
La ministra explicó que, si bien no existía vínculo sentimental entre la víctima y
su agresor, ambos tenían vínculo familiar pues Esneider fue expareja de la
hermana de Juanita. Entonces el crimen puede ser calificado como feminicidio
pues se dio en un contexto de violencia familiar.
“Ellos eran parte del mismo vínculo familiar y la ley de feminicidio establece que
cuando el hecho se da en un contexto de violencia familiar también aplica y
califica para la figura”, comentó la titular del MIMP a su salida del hospital
Guillermo Almenara, donde falleció Juanita.
Apoyo a familia
Mendieta agregó que su sector está apoyando a la familia de Juanita, no solo en
el aspecto emocional, sino con la agilización del trámite correspondiente para
que sus restos puedan ser trasladados a la brevedad hacia Cajamarca.

“Estamos apoyando en todas las coordinaciones y trámites justamente porque


van a llevarse el cadáver de la señora a Cajamarca, en ese sentido hay la

107
disposición del señor presidente de la República para disponer un avión que
traslade la familia y los restos a Cajamarca para que sean sepultados”.
7.1.4 Falleció Juanita Mendoza, mujer que fue quemada por su ex cuñado
Juanita Mendoza, la mujer que fue quemada por la ex pareja de su hermana,
falleció durante la madrugada de este domingo, luego de nueve días de lucha
por sobrevivir.
"Lamentamos el fallecimiento de Juana Mendoza. Condenamos feminicidio y
exigimos máxima sanción para su agresor", indicó el Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables (Mimp) en su cuenta de Twitter.
Mendoza se encontraba internada en el hospital Guillermo Almenara, en Lima.
Perdió la vida pasada la medianoche tras no soportar la tercera operación.
Sufrió quemaduras en 80% del cuerpo el pasado viernes 29 de junio tras ser
atacada por su ex cuñado, mientras vendía comida en la puerta de su casa, en
Cajamarca.
Unos días después, la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Cajamarca solicitó 9 meses de prisión preventiva para el agresor, Esneider
Estela Terrones. Ahora cumple prisión mientras espera ser condenado. Pese a
todas las pruebas, no se admitió el delito de feminicidio y se lo procesa por el
delito de homicidio calificado en grado de tentativa.
Este caso ha sido comparado con el de Eyvi Ágreda, que unos meses atrás fue
quemada en un bus de transporte público, en Miraflores. Ella resultó con más del
60% de su cuerpo quemado tras el cobarde ataque de Carlos Hualpa Vacas,
quien la acosaba constantemente.

108
CONCLUSIONES
1. Como profesionales del derecho no podemos permitir que la rutina de un
buen ejercicio, con favorables resultados económicos habitúe a ser
abogados alejados de cumplir la función social. Generalmente, sólo
pensamos en el sentido económico, si es o no rentable, pero no nos
detenemos a pensar diferente, cuando existe una situación previsible,
que, con el simple hecho de exponer, manifestar o criticar se pondría en
relieve un tema que necesita una determinada solución. Importante es
advertir que no es mejor abogado quien conoce más leyes, sino aquel que
sabe exigir su cumplimiento. El profesional del derecho debe contribuir,
con la buena aplicación de la ley. Es harto conocido que en nuestro país
existen normas que los operadores llamados a cumplirla la ejecutan de
una manera diferente a la establecida en su cuerpo normativo. Los
abogados debemos sentirnos orgullosos de formar parte de esta profesión
y entender que el derecho no sólo es importante para el cliente y para uno
mismo, sino para todos los ámbitos de la sociedad.
2. El abogado está llamado a organizar y defender la sociedad, contribuir al
desarrollo de la misma y la organización legal de ella, siempre apelando
a la justicia, a las costumbres y al respeto del derecho de los demás. Este
no solo debe defender la institucionalidad y las leyes sino ayudar y orientar
la aplicación de la verdadera justicia orientando a cada quien sobre sus
derechos. Lamentablemente nuestra sociedad, aparecen normalmente
personas que son Licenciados en Derecho, pero que no ejercen ni son
verdaderos abogados, que no trabajan ni están acorde con la profesión;
que no interactúan con los conceptos de un abogado, por lo que no tienen
las condiciones para enaltecer y fortalecer la sociedad. Partiendo de esto
conceptos recomendamos a los abogados y a las universidades reforzar
los conocimientos de éticas y aplicación; además el colegio de abogado
debe tomar más seriamente los reglamentos éticos en la profesión de la
abogacía, aplicándolo de manera efectiva.
3. El rol que cumple el abogado en la sociedad va cambiando al evolucionar
el tiempo; gracias a la globalización, el abogado debe tomar en cuenta 6
nuevos retos o roles: Ser un educador para la sociedad, utilizar los medios
de comunicación como agentes para efectuar cambios en las leyes (el
abogado debe utilizar su creatividad para mejorar el sistema legislativo),
trabajar con la legislatura, ser un diseñador del derecho, ser conciliador y
ser activista en su comunidad (es importante que el abogado salga a la
calle a expresar sus opiniones). Tenemos que comprender el valor del
derecho preventivo, vivir la emoción de la abogacía oral, promover el
derecho, y asegurar avenidas de acceso a la justicia. A esto es a lo que
llamamos la resolución de problemas en forma creativa. Y esto es lo que
significa ser una flama de la justicia.
4. En el Perú hay una falta de reconocimiento público a la gente que hace
bien las cosas, somos un país donde la envidia parece ser lo que prima
en las mayorías; eso se ve también en el tema del derecho.

109
5. El mismo ejercicio de la profesión del abogado se desconecta en la
sociedad con lo que es el ideal de la supuesta carrera de Derecho y con
lo que es la práctica concreta.

110
REFERENCIAS
Junta De Decanos De Los Colegios De Abogados Del Perú. (2012). CÓDIGO
DE ÉTICA DEL ABOGADO. Obtenido de JUNTA DE DECANOS DE LOS
COLEGIOS DE ABOGADOS DEL PERÚ:
http://www.cal.org.pe/pdf/etica/2012/codigo_etica_abogado.pdf
Octavo Congreso de las Naciones Unidas Sobre Prevención del Delito. (1990).
Principios Básicos Sobre la Función de los Abogados. Obtenido de
USMP:
http://www.derecho.usmp.edu.pe/centro_derecho_penitenciario/legislaci
on_internacional/Principios%20Basicos%20sobre%20la%20Funcion%20
de%20los%20Abogados.pdf
PUCP. (s.f.). Responsabilidad Social del Abogado. Obtenido de Derecho y
Sociedad:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/viewFile/1
7307/17593
VELÁSQUEZ, L. (14 de Julio de 2000). El Nuevo Rol del Abogado. Obtenido de
ACCESO CAPACITACIÓN:
http://accesocapacitacion.com/component/content/article?id=123:nuevor
olabogado
HABERMAS, Jürgen (1998), “Reconciliación mediante el uso público de la
razón”, en Habermas, Jürgen y Rawls, John, Debate sobre el liberalismo
político. Trad. de Gerard Vilar Roca. Barcelona: Paidós. Pp. 41-71.
COTTERRELL, R., 2012. Socio-Legal Studies, Law Schools, and Legal and
Social Theory. Queen Mary School of Law Legal Studies Research Paper
No. 126/2012. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=2154404
BIX, B., 2010. Theorizing about Law. Minnesota Legal Studies Research Paper
No. 09- 52. Disponible: http://ssrn.com/abstract=1496403
LACEY, N., 2000. Philosophical Foundations of the Common Law: Social Not
Metaphysical. En: J. Horder, ed. Oxford Essays in Jurisprudence (OUP,
4th series). Oxford Legal Studies Research Paper No. 57. Disponible en:
http://ssrn.com/abstract=2126577
TAMANAHA, B. Z., 2013. The Third Pillar of Jurisprudence: Social Legal Theory.
Washington University in St. Louis Legal Studies Research Paper No. 13-
04-01. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=2256622
TWINING, W., 2003a. Derecho y Globalización. Bogotá: Siglo del Hombre.

111

You might also like