You are on page 1of 7

PODA CORTA

Poda consistente en dejar en el sarmiento solamente pulgares de dos o tres


yemas.

PODA LARGA

Poda en las que en el sarmiento únicamente se dejan varas con cuatro o más
yemas.

PODA ROYAT .
Sistema de poda utilizado en las formaciones en espaldera.

La cepa contiene dos brazos, atados al alambre base de la espaldera. En cada


brazo se mantiene tres o cuatro pulgares con dos yemas cada uno.

GUYOT .
Tipo de poda en espaldera: el sarmiento más bajo se poda dejando el pulgar
con dos yemas y el siguiente, que dará la uva a seis o siete yemas, el resto se
suprime. La vara se inclina para atarla al alambre horizontal. Al año siguiente,
al podar, se suprime la vara, estableciendo el pulgar en el brote más bajo de
los del pulgar anterior y la vara en el brote más alto.

ENFERMEDADES
BOTRYTIS CINEREA (PODREDUMBRE GRIS) .

Nombre del hongo que ocasiona la podredumbre de las uvas (podredumbre


gris), al final de la maduración, cuando la película de la uva es más sensible a
la humedad y la lluvia. Aunque generalmente es devastador, en determinadas
condiciones climáticas puede producir una concentración de las uvas que es la
base de la elaboración de los vinos blancos licorosos. En este caso, la Botrytis
cinerea se denomina podredumbre noble. Las condiciones climáticas
necesarias son una alternancia entre humedad por la noche (niebla, por
ejemplo) y una gran insolación durante el día,

El hongo se conserva durante el invierno principalmente como esclerocios, bien


visibles sobre los sarmientos en forma de manchas negruzcas, y también como
micelio en las grietas de la madera y en yemas. En primavera con condiciones
favorables de humedad y temperatura, se produce la maduración de los
órganos de conservación originándose conidióforos portadores en su
extremidad de conidias, que son diseminadas por el viento y/o la lluvia
germinando y contaminando los órganos verdes de la cepa. Una vez las
conidias han germinado se produce en el interior del órgano atacado un micelio
que, después de haber sido destruido el tejido parasitado, sale al exterior
produciendo conidióforos con conidias. Estas conidias producen nuevas
contaminaciones a lo largo del período vegetativo y al llegar el otoño el hongo
comienza a formar sus órganos de conservación o esclerocios.

La conservación invernal de este hongo tiene lugar bajo la forma de micelio, en


esclerocios. Esta última forma, muy resitente sean cuales sean las condiciones
climáticas, puede dar lugar a la aprición de un nuevo micelio o más raramente
a apotecios provistos de ascosporas. La diseminación del hongo está
asegurada por las conidias que se diferencian de manera abundante a partir
del micelio, y desde la primavera hasta el otoño.

Los ataques fuertes pueden ocasionar la pérdida de algunos brotes jóvenes,


con la consiguiente disminución de cosecha, y posteriormente la de algunas
yemas de la base de los sarmientos, que no brotan al año siguiente. Durante el
período envero-recolección, los granos presentan el aspecto característico de
podridos y sobre su superficie se desarrolla un moho de color grisáceo típico;
también pueden manifestarse sobre el raspón del racimo y las inflorescencias.

Se trata, como máximo 3-4 veces no repitiendo el mismo producto más de dos
veces seguidas, y en cualquier caso el último tratamiento debe realizarse 21
días antes de recolección. Para obtener una buena eficacia es necesario
emplear maquinaria con presión suficiente para que produzca gotas de
pequeño tamaño y mojar bien ambas caras del racimo. Se recomienda
Iprodiona, Promicidona, tolifluanida (sólo hasta inicio de envero en uva de
vinificación), Carbendazima, Vinclozolina, folpet o folpet+carbendazima
( ambas posibilidades sólo hasta inicio de envero en uva de vinificación),
Pirimetanil, ciprodinil+fludioxinil (estos dos últimos sólo en uva de vinificación),
mepanipirim (sólo en uva de vinificación), Fenhexamid y Metil tiofanato
oidio (UNCINULA NECATOR) .

Es una enfermedad ampliamente extendida en España que casi siempre hace


acto de presencia, y que en algunos años de condiciones climáticas favorables
para su desarrollo puede ocasionar, en variedades sensibles y en zonas
propensas, la pérdida total de la cosecha.

La temperatura, la humedad y, en menor medida la insolación, son los factores


climáticos que condicionan el desarrollo del hongo.

Alrededor de 15ºC la temperatura comienza a ser favorable estando su óptimo


en los 25-28ºC.

El desarrollo de la enfermedad se ve favorecido por humedades altas, pero las


lluvias abundantes frenan su desarrollo.

El hongo hiberna como micelio en las escamas de las yemas, cuando estas
comienzan a desarrollarse en primavera, el oidio también comienza a activarse.
El viento dispersa las conidias que germinan rápidamente en los órganos
verdes de la vid, constituyendo los focos primarios de infección.

Si las condiciones climáticas son favorables pueden tener lugar sucesivas


contaminaciones secundarias.

Al final de la vegetación el desarrollo del hongo se detiene, pudiendo


conservarse durante el invierno en forma de micelio en el interior de las yemas
(fase asexuada) o en forma de peritecas en los sarmientos (fase sexuada).

El oídio puede atacar todos los órganos verdes de la vid.

- En hojas: Los síntomas pueden aparecer tanto en el haz como en el envés;


en ambos casos suele observarse un polvillo blanco ceniciento, que puede
limitarse a algunas zonas o bien ocupar toda la superficie de la hoja.

A veces los comienzos de del ataque suelen manifestarse con manchas


aceitosas con punteaduras pardas.

En los casos de ataque intenso de las hojas aparecen abarquilladas y


recubiertas de polvillo por el haz y el envés.

- En brotes y sarmientos: Los síntomas se manifiestan por manchas difusas de


color verde oscuro, que van creciendo, definiéndose y pasando a tonos
achocolatados al avanzar la vegetación, y a negruzcos al endurecerse el brote.

- - En racimos: al principio los granitos aparecen con un cierto tinte plomizo,


recubriéndose en poco tiempo de polvillo ceniciento, que si se limpia deja ver
puntitos pardos sobre el hollejo.

Los daños importantes se localizan en los racimos, ya que los ataque fuertes
ocasionan la detención del crecimiento de la piel, por lo que es frecuente que
se agrieten los granos y terminen rajándose.

mildiu (PLASMOPARA VITICOLA) .

Esta Enfermedad es una de las mejor conocidas por los viticultores de todo el
mundo debido a los daños tan graves y espectaculares que produce si las
condiciones climáticas le son favorables, ya que puede atacar a todos los
órganos verdes de la vid.

Las temperaturas óptimas de desarrollo de la enfermedad deben ser superiores


a 12º C.

Las contaminaciones primarias, se pueden producir con lluvias de al menos de


10 mm. Para las contaminaciones posteriores (Contaminaciones secundarias)
la presencia de agua libre (rocío, condensación...)es más que suficiente.

El hongo se conserva durante el invierno en las hojas muertas. La maduración


de los órganos de conservación (oosporas) se produce durante la primavera,
bajo la influencia de la temperatura y de la humedad, saliendo. de ellos los
órganos contaminantes (zoosporas). La humedad del suelo, el riego, le
permiten transmitirse de una planta a otra. A partir de ahí y tras un periodo de
incubación, que oscila entre 1 y 2 semanas, en función de la humedad
ambiente y sobre todo de la temperatura, aparecen los primeros síntomas.
Durante el otoño el hongo comienza a formar los órganos de conservación en
las hojas atacadas.

En hojas se manifiestan por las típicas "manchas de aceite" en el haz, que se


corresponde en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es humedo.
Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico.

Si los ataques son fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas
e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de
la cosecha, asi como en el buen agostamiento de los sarmientos.

En los racimos, los síntomas en las proximidades de la floración se manifiestan


por curvaturas y oscurecimientos del raquis o raspajo y su posterior
recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo
lo mismo en flores y granos recién cuajados. Cuando los granos superan el
tamaño de un guisante no se oscurecen pero ni aparece la pelusilla
blanquecina, sino que se arrugan y finalmente se desecan, conociendose como
"mildiu larvado".

La "estrategia de protección" consiste en tratar en el momento oportuno para


impedir o detener la germinación de las zoosporas; es decir, la lucha puede ser
preventiva y/o curativa según se utilicen productos de contacto o
sistémicos/penetrantes. No obstante, aunque la evolución del hongo nos
indique que no existe peligro de ataque, se debe realizar un tratamiento al
iniciarse la floración, ya que el período floración-cuajado es el más sensible, y
si se produce un ataque, aunque sea leve, las consecuencias pueden ser
graves pues el hongo afectará directamente al racimo. Después del envero los
ataques generalmente revisten poca importancia, aunque en algún año
excepcional las condiciones climáticas favorables podrán indicar la
conveniencia de controlar los ataques tardíos en hojas. Para la realización del
primer tratamiento el viticultor podrá esperar hasta comprobar los primeros
síntomas de la contaminación primaria, siempre que la vigilancia de las viñas
sea constante, con la excepción de la indicada para el período de floración.

Para obtener buena eficacia, además de tratar en el momento oportuno, es


necesario utilizar maquinaria adecuada (pulverización a presión, neumática o
atomización) y mojar muy bien toda la cepa.

filoxera, PLAGA DE LA .
Plaga producida por el insecto homóptero del mismo nombre que afectó a
Europa y al resto del mundo a finales del siglo XIX y principios del XX.

El insecto fue descrito (Fitch) por primera vez en 1854, en Estados Unidos.
Tras varias apariciones limitadas, la plaga surgió con fuerza en 1868 en
Francia que fue el país inicialmente más perjudicado por esta plaga.

En España, se detectó por primera vez en Malaga y Gerona en 1877 y en 1878


en la Rioja extendiéndose posteriormente a todo el país.

El origen de la plaga parece haber sido la importación de vides americanas


desde Europa con el fin de ensayar especies y variedades nuevas resistentes
al oídio, enfermedad también procedente de América que había invadido los
viñedos europeos a mediados del siglo XIX.

El efecto de la plaga fue una grave crisis que obligó a replantar casi todos los
viñedos de Europa utilizando portainjertos de vid americana, resistente al
insecto.

filoxera (DACTYLOSPHAERA VITIFOLIAE) .

Insecto homóptero, emparentado con los pulgones, de la familia Phylloxeridae


parásito de la vid y originario de Estados Unidos.

Fue descrito por primera vez en Estado Unidos por Assa Fitch, en 1854, quien
lo encontró en agallas localizadas en el haz de hojas de vid americana y le dio
el nombre de Pemphigus vitifoliae.

Presenta un polimorfismo complicado, lo que hizo que en un primer momento


no fuese detectado como una sola especie y recibiese distintos nombres por
parte de distintos investigadores.

En 1867, Schimer detecta un insecto alado, supone que se trata de un macho y


lo nombra como Dactylosphaera vitifoliae.
En 1863, aparece en unos invernaderos de Inglaterra e Irlanda y en 1867
Westwood lo nombra como Peritymbia vitisana.

Es en este año, 1863, cuando comienza a comentarse entre los viticultores


franceses de la Provenza la aparición de una extraña enfermedad en la viña del
Château d’Aguillon.

En 1868 Jules Émile Planchon, lo bautiza provisionalmente como Rhizaphis


vastatrix, ya que se trata de un pulgón que daña las raíces de la vid.

En 1869 se vuelve a la denominación Dactylosphaera vitifoliae al descubrir que


todas estas formas tanto americanas como europeas pertencen a la misma
especie.

Las formas que presenta el insecto son:


• Partenogenéticas: Sin alas, de entre 0.3 y 1.4 mm de longitud.
Presentan dos formas:
o gallicolas que viven sobre las hojas
o radicícolas que viven sobre las raíces
• Sexuales:
o las hembras aladas de dos a tres milímetros
o los machos sin de 0.3 a 0.5 mm.

Su ciclo biológico es distinto según se trate de vides americanas (ciclo


completo) o europeas (sólo ataca a la raiz). El ciclo completo es el siguiente:
• Invierno: La hembra parternogenética pone un solo huevo sobre la
corteza de las cepas, en madera de 2 ó 3 años.

• En primavera, nacen las hembras que vivirán sobre las hojas o sobre las
raices.

• Al final del verano aparecen las hembras aladas adultas que salen al
exterior y ponen huevos (40 – 100), dando lugar a una generación a los
machos y hembras de la generación sexuada. Las hembras fecundadas
ponen el huevo de invierno y de esta forma se cierra el ciclo.

En las vides europeas el insecto tiene problemas para desarrollarse sobre las
hojas de vid y prácticamente efectúa todo su ciclo en forma radicícola. Sin
embargo, en la vid americana las picaduras sobre las raíces no causan un gran
daño.

En cualquier caso, una vez que aparece la plaga, los insectos pueden chupar la
savia de la planta hasta matarla.

Aunque se han probado distintos tratamientos químicos para acabar con la


plaga, las únicas soluciones viables parecen ser la plantación sobre terrenos
arenosos en los que la raiz no se ve afectada por el insecto (el suelo arenoso
impide la construcción de los túneles por los que llegan a las raíces) y el uso de
injertos de cepas europeos sobre raices de cepas americanas, resistentes a la
plaga.
Esta última solución es la que se utiliza actualmente y de hecho, casi todas las
plantaciones de vid se realizan con portainjertos de vid americana (vitis
lambrusca).

Millerandage O corrimiento

Mala fecundación de la flor de la viña. Se puede explicar por varios causantes


(lluvia, frío, fisiológicos) y afecta de forma importante al rendimiento y también
la homogeneidad de la madurez en una misma uva. Algunas cepas son muy
sensibles (Merlot), otras menos (Cabernet Sauvignon).

flavescencia DORADA .
Enfermedad originaria de América del Norte aunque actualmente está presente
en muchas zonas vitícolas del mundo.

La Flavescencia dorada es debida a un fitoplasma que "descontrola" el


funcionamiento de las cepas y puede llegar a provocar su muerte. Se propaga
por la acción de un cicadélido, el Scaphoideus littoralis Ball, de forma que
pueden llegar a infectarse rápidamente las cepas vecinas a una enferma.

Los síntomas suelen aparecer en primavera y verano y se manifiestan por:

- Las hojas se enrollan hacia abajo y se vuelven quebradizas.


- Se produce un pn prematuro cambio de color de las hojas: amarillo en
variedades blancas, y rojizo en variedades tintas.
- Los racimos se secan.

Los daños producidos pueden ser muy importantes y pueden llegar a matar la
cepa, sin embargo estos síntomas pueden deberse a otras enfermedades por
lo que es necesario asegurarse de que se trata de flavescencia antes de
comenzar el tratamiento.

Las cepas atacadas pueden llegar a recuperarse si el insecto muere.

El tratamiento consiste en:

- La eliminación inmediata de la cepas afectadas.


- Tratamiento químico contra el insecto.

You might also like