You are on page 1of 33

Ollanta Humala taso

Ollanta Humala

Ollanta Humala Tasso

Presidente Constitucional de la República del Perú

28 de julio de 2011-28 de julio de 2016

Vicepresidente Marisol Espinoza Cruz


Omar Chehade Moya (renunció)

Predecesor Alan García

Sucesor Pedro Pablo Kuczynski

Presidente del Partido Nacionalista Peruano


Actualmente en el cargo

Desde el 28 de julio de 2016


Predecesor Nadine Heredia

3 de octubre de 2005-30 de diciembre de 2013

Predecesor Creación del cargo

Sucesor Nadine Heredia

Presidente pro tempore de la Unión de Naciones


Suramericanas

29 de junio de 20121-30 de agosto de 2013

Predecesor Fernando Lugo

Sucesor Dési Bouterse

Presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico

3 de julio de 2015-1 de julio de 2016

Predecesor Enrique Peña Nieto

Sucesor Michelle Bachelet Jeria

Información personal

Nombre en
Ollanta Moisés Humala Tasso
español

Nacimiento 27 de junio de 1962 (55 años)


Lima, Perú

Residencia Surco, Lima

Nacionalidad Peruano
Lengua
Español
materna

Religión Católico

Partido
Partido Nacionalista Peruano
político

Familia

Padres Elena Tasso


Isaac Humala Núñez

Cónyuge Nadine Heredia

Hijos Illary, Nayra y Samín

Educación

Alma máter Escuela Militar de Chorrillos


Pontificia Universidad Católica del Perú
Centro de Altos Estudios Nacionales
http://www.presidencia.gob.pe/biografia-
de-ollanta-humala-tasso</ref>

Información profesional

Ocupación Político y militar

Tratamiento Ex Presidente de la República.

Rango  Teniente coronel

Participó en Guerra del Cenepa

Distinciones  Orden El Sol del Perú (2011)

Firma
Web

Twitter Ollanta_HumalaT

[editar datos en Wikidata]

bibliografía

Biografía[editar]
Ollanta Humala es el tercero de siete hermanos, hijo de los
abogados ayacuchanos Isaac Humala Núñez y Elena Tasso de Humala. El
padre, un exdirigente socialista, es el ideólogo fundador del
llamado etnocacerismo. De acuerdo con ello, Isaac dio a sus hijos nombres
incaicos como Pachacútec, Ima Sumac, Cusicoillur o Antauro. Según Humala
padre, el de Ollanta —cf. el de la obra Apu Ollantay— quiere decir "el guerrero
que todo lo ve" (Ullanta - El guerrero que desde su atalaya todo lo ve).4
Estudió en el Colegio Franco-Peruano y, luego, en el Colegio La Unión, del que
se graduó para luego postular a la Universidad Nacional Agraria La Molina.5 6
En 1980, ingresó, al igual que su hermano Antauro (que lo hizo un año antes), a
la Escuela Militar de Chorrillos-Crl. Francisco Bolognesi. En 1983, fue alumno de
la Escuela de las Américas (SOA, por sus siglas en inglés), en el curso de
combate para cadetes. Se graduó como alférez de Artillería el 1 de
enero de 1984, formando parte de la Promoción "Héroes de Pucará y
Marcavalle". En 1991, con el rango de capitán, prestó servicio en Tingo
María (Huánuco) combatiendo al movimiento terrorista de
ideología maoísta Sendero Luminoso.
En 1995, estuvo en una base militar de apoyo cerca a la frontera
con Ecuador durante la Guerra del Cenepa, aunque no combatió directamente.
Humala, siendo militar en actividad, protagonizó junto a su
hermano Antauro el levantamiento de Locumba (Tacna), contra el régimen
de Alberto Fujimori. Este hecho ocurrió en la madrugada del 29 de
octubre del 2000, el mismo día en que el exasesor presidencial Vladimiro
Montesinos, se fugaba del país en el velero "Karisma", rumbo a Panamá, para
pasar luego a Venezuela.78Luego de la caída del régimen fujimorista, se mantuvo
rebelde; pero al poco tiempo solicitó una entrevista al presidente Valentín
Paniagua para entregarse. Finalmente, el día 10 de diciembre, ambos hermanos
se rindieron, siendo trasladados a Lima, donde se entregaron a la Segunda Zona
Judicial del país. Se dictaminó la apertura del proceso por rebelión, sedición e
insulto al superior. El abogado Javier Valle Riestra solicitó una amnistía para los
Humala alegando que estos habían ejercido el «derecho a insurrección contra
un gobierno ilegítimo y totalitario». El 21 de diciembre del 2000, el Congreso les
concedió la amnistía solicitada, que se extendió al personal militar y civil que
participó en la insurrección.9
En el año 2001, concluyó una maestría en la Escuela del Centro de Altos
Estudios Nacionales(CAEN) sobre Defensa Nacional y en el 2002 culmina con
éxito una maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del
Perú.10
Durante el posterior gobierno de Alejandro Toledo Ollanta Humala regresó a sus
funciones militares, primero como agregado militar en Francia y luego en Corea
del Sur. El 30 de diciembre de 2004, con el grado de teniente coronel, fue
pasado al retiro, lo que originó la sublevación de su hermano Antauro
Humala que se puso de manifiesto con el asalto a la comisaría de Andahuaylas,
episodio conocido como el Andahuaylazo,11 aunque él ha rechazado cualquier
vínculo con dicho incidente.12
Durante la campaña política electoral de 2006, en la que Humala postulaba a la
presidencia del Perú, fue acusado por la ejecución y desaparición de población
civil en la zona roja, estos crímenes se habrían cometido durante los años
90mientras Humala prestaba servicios en Huánuco con el seudónimo de
«capitán Carlos». Según esta denuncia, presuntamente en 1992, en la base
militar de «Madre Mía» (Pucayacu), se cometieron una serie de abusos contra la
población civil, razón por la cual fue investigado por el Poder Judicial. En el año
2009, el caso fue cerrado por falta de pruebas: algunos testigos se desdijeron y
otros negaron la presencia de Humala durante las detenciones, 13 y su legajo de
servicios militares durante esos años había sido sustraído por Luis Pereyra
Briceño.14 Como se recuerda, Pereyra fue sancionado por este hecho por la
justicia militar.15
En medio de la campaña presidencial del 2011, en la que Humala postulaba
nuevamente a la presidencia del Perú, el caso de Madre Mía volvió a los medios
de comunicación; esta vez cuando Rubén Gómez Reátegui, uno de los
implicados, declaró que durante el juicio del 2006, Amílcar Gómez (supuesto
hombre de confianza de Humala) le pidió que convenza a su cuñado Jorge Ávila
para que varíe su declaración a cambio de dinero. 16 Humala ha aceptado su
cercanía con Amílcar Gómez, pero ha negado todas las imputaciones. 17 Por su
parte, Gómez entró en contradicciones ante el juzgado cuando se le preguntó
sobre el tema.18 Sobre el caso de «Madre Mía», Ollanta Humala junto a algunos
voceros de Gana Perú (partido político por el cual Humala postuló a la
presidencia del Perú) afirmaron que formaba parte de una «guerra sucia» en
medio de la campaña electoral.192021
Actualmente, Ollanta Humala se encuentra recluido de forma preventiva luego
de haberse entregado voluntariamente en el penal Barbadillo, ubicado la sede
de la Dirección de Operaciones Especiales de la PNP, en el distrito de Ate Vitarte
acusado presuntamente de lavado de activos en detrimento del Estado y de
asociación ilícita para delinquir, entre otros.

Candidatura presidencial de 2006[editar]


Artículo principal: Elecciones generales del Perú de 2006

... Fuente https://www.quien.net/ollanta-humala.php

Candidatura presidencial del 2006


Primera vuelta electoral
es un políticoy militarretirado peruano. Es miembro fundador del Partido
Nacionalista Peruano
En octubre de 2005 se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano, y
anunció su postulación a la Presidencia del Perú en las elecciones generales del
Perú de 2006. No pudo inscribir el partido ante el Jurado Nacional de Elecciones
porque dicha entidad se la dió luego de la presentación de las planchas
presidenciales, por lo que tuvo que unirse con el partido Unión por el Perú
acompañándolo como vicepresidentes; el miembro del directorio del Banco
Central de Reserva (BCR)Gonzalo García Núñez en la primera vicepresidencia
y el abogado Carlos Torres Caro en la segunda.
En esas mismas elecciones también postuló su hermano Ulises, el cual es crítico
de la postura de Ollanta. Lo mismo sucede con su padre, Isaac.[7]
Humala tiene un fuerte liderazgo en la zona sur del país por su crítica al modelo
neoliberaly a los partidos políticos tradicionales que, según él, no han logrado
llenar las expectativas de la población.
El 5 de abril de 2006, Ollanta Humala cerró su campaña electoral en Lima con
un mitin en el Paseo de Los Héroes Navales (centro de la capital), al día siguiente
viajó a la ciudad de Arequipa, donde cerró sus actividades proselitistas a la
espera de los resultados de las elecciones generales el 9 de abril.
Al 100% de los votos escrutados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales
se confirmó que la segunda vuelta sería entre Ollanta Humala y el candidato por
el APRA, Alan García. Además el Jurado Nacional de Elecciones convocó la
Segunda Vuelta Electoral para el 4 de junio.

Segunda vuelta electoral

El 4 de junio Ollanta Humala tuvo que enfrentar al candidato presidencial


del APRA, Alan García en la segunda vuelta electoral. Ollanta Humala realizó
actividades proselitistas en Trujillo, ciudad eminentemente aprista -la última
semana de abril- donde fue pifiado y agredido, por seguidores de su rival.
Comenzando mayo, visitó el departamento de Ayacucho y luego la ciudad
de Puno. El último 9 de mayo se reencontró con el presidente boliviano Evo
Morales en la localidad fronteriza de Copacabana y recibió el respaldo del citado
mandatario.
Distintos medios de comunicación peruanos opuestos a Ollanta Humala,
señalaron en determinado momento que el periodista canario Ramón Pérez
Almodovar estaría haciendo de asesor al candidato presidencial para la segunda
vuelta electoral,[8]acusación que fue desmentida por el periodista, si bien admitió
estar participando en la campaña.
El domingo 21 de mayo y tras largas coordinaciones, Ollanta Humala afrontó su
primer debate presidencial ante el candidato del Apra, Alan García Pérez, la
polémica que se transmitió por Televisión Nacional del Perúy se dividió en cinco
puntos. Sin embargo, días antes se incautaron centenares de volantes de
supuesta guerra sucia contra García, en una imprenta del Centro de Lima.
Durante la intervención de la Policía Nacional del Perú y el Jurado Nacional de
Elecciones, apareció en escena Isaac Humala, padre de Ollanta, quien dijo ser
el abogado defensor de los impresores.
Algunas de sus propuestas en el debate fueron:
 Reducción de los precios del combustible y gas
 Equilibrar el presupuesto nacional con el regional
 Renunciar al sueldo de Presidente de la República
 Extender la Jornada educativa con desayuno y almuerzo
 Revisión del Tratado de Libre Comercio conEstados Unidos
 Elevar el porcentaje de Fonocomún

Derrota electoral y Frente Nacionalista

El 4 de junio del 2006, luego que la Oficina Nacional de Procesos


Electorales(ONPE) difundió resultados oficiales, Ollanta Humala salió en
conferencia de prensa a reconocer su derrota en los comicios frente a Alan
García, sin embargo luego llamó a sus seguidores a formar el "Frente
Nacionalista Democrático" que proponía la unión de los sectores sociales, para
exigir al nuevo gobierno Aprista que cumpla sus promesas. Sin embargo, fue
criticado por incluir en dicha coalición a sectores de izquierda radical
representados por Patria Rojay el Movimiento Nueva Izquierda.[9]Esto provocó la
renuncia de al menos tres legisladores de Unión por el Perú, encabezados por
su brazo derecho y ex candidato a la vicepresidencia de la República Carlos
Torres Caro. La situación provocó la airada reacción de Humala quien lo calificó
de desleal y traidor.

Candidatura presidencial del 2011

Ollanta Humala postula a la presidencia del Perú en las elecciones


generales del Perú de 2011, llevando como candidatos vicepresidenciales
a Marisol Espinoza y Omar Chehade.

Para estas elecciones conformó la alianza electoral Gana Perú, coalición del
Partido Nacionalista Peruano con diversos partidos de la izquierda tradicional.
Los grupos de izquierda que forman parte de la coalición son el Partido
Comunista del Perú, Partido Socialista, Partido Socialista Revolucionario,
Movimiento Político Voz Socialistay un sector importante de Lima para
Todos.[10] El líder del Partido Socialista, Javier Diez Canseco, declaró lo
siguiente:
Al programa que tenía el Partido Nacionalista, las fuerzas de izquierda hemos
añadido nuestros puntos de vista. El PN planteó una nueva Constitución, y
nuestra propuesta es que esta se elabore pero desde una Asamblea
Constituyente. También hemos propuesto políticas agrarias fuertes, de
seguridad alimentaria, de trabajo, de derechos sindicales, y de aumento
salariales [11]
Se le ha criticado así mismo, por la asesoría que recibe de asesores brasileños
presuntamente financiados por el Partido de los Trabajadores de Brasil. [12]

EN LAS ELECCIONES DEL 10 DE ABRIL 2011, OLLANTA PASA A


LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL CON CASI UN 30% DE VOTOS DEL
PUEBLO.- VOTO DE LOS CIUDADANOS QUE ESTAN ASQUEADOS DE LOS
POLITICOS TRADICIONALES Y CORRUPTOS.-

INFORMACION RECOPILADA POR JUSTO PONTE CRUZ


Primera vuelta electoral[editar]
En octubre de 2005 se convirtió en el líder del Partido Nacionalista Peruano, y
anunció su postulación a la Presidencia del Perú en las elecciones generales del
Perú de 2006. No pudo inscribir el partido ante el Jurado Nacional de
Eleccionesporque dicha entidad se la dio luego de la presentación de las
planchas presidenciales, por lo que tuvo que unirse con el partido Unión por el
Perú acompañándolo como vicepresidentes; el miembro del directorio del Banco
Central de Reserva (BCR) Gonzalo García Núñez en la primera vicepresidencia
y el abogado Carlos Torres Caro en la segunda.
En esas mismas elecciones, también postuló su hermano Ulises, el cual es
crítico de la postura de Ollanta. Lo mismo sucede con su padre, Isaac. 22
Humala tiene un fuerte liderazgo en la zona sur del país por su crítica al modelo
neoliberal y a los partidos políticos tradicionales que, según él, no han logrado
llenar las expectativas de la población.[cita requerida]
El 5 de abril de 2006, Ollanta Humala cerró su campaña electoral en Lima con
un mitin en el Paseo de Los Héroes Navales (centro de la capital), al día siguiente
viajó a la ciudad de Arequipa, donde cerró sus actividades proselitistas a la
espera de los resultados de las elecciones generales el 9 de abril.
Al 100 % de los votos escrutados por la Oficina Nacional de Procesos
Electorales se confirmó que la segunda vuelta sería entre Ollanta Humala y el
candidato por el APRA, Alan García. Además el Jurado Nacional de
Elecciones convocó la segunda vuelta electoral para el 4 de junio.
Segunda vuelta electoral[editar]
El 4 de junio Ollanta Humala tuvo que enfrentar al candidato presidencial
del APRA, Alan García en la segunda vuelta electoral. Ollanta Humala realizó
campaña en Trujillo, ciudad eminentemente aprista, la última semana de abril.
Comenzando mayo, visitó el departamento de Ayacucho y luego la ciudad
de Puno. El último 9 de mayo se reencontró con el presidente boliviano Evo
Morales, en la localidad fronteriza de Copacabana y recibió el respaldo del citado
mandatario.
Distintos medios de comunicación peruanos opuestos a Ollanta Humala,
señalaron en determinado momento que el periodista canario Ramón Pérez
Almodóvar estaría asesorando al candidato presidencial para la segunda vuelta
electoral,23 acusación que fue desmentida por el periodista, si bien admitió estar
participando en la campaña.
El domingo 21 de mayo y tras largas coordinaciones, Ollanta Humala afrontó su
primer debate presidencial ante el candidato del Apra, Alan García Pérez, la
polémica que se transmitió por Televisión Nacional del Perú y se dividió en cinco
puntos.
Algunas de sus propuestas en el debate fueron las siguientes:
 Reducción de los precios del combustible y gas
 Equilibrar el presupuesto nacional con el regional
 Renunciar al sueldo de presidente de la República
 Extender la Jornada educativa con desayuno y almuerzo
 Revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
 Elevar el porcentaje de Foncomún
Durante toda esta etapa de la campaña, Humala recibió la adhesión directa del
presidente venezolano Hugo Chávez, que se traducía en todo tipo de frases de
apoyo públicas a través de los medios de comunicación venezolanos y por otro
lado, en ataques verbales a su contrincante.
Derrota electoral y Frente Nacionalista[editar]
El 4 de junio del 2006, luego que la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE) difundió resultados oficiales, Ollanta Humala salió en
conferencia de prensa a reconocer su derrota en los comicios frente a Alan
García. Sin embargo llamó luego a sus seguidores a formar el "Frente
Nacionalista Democrático" que proponía la unión de los sectores sociales, para
exigir al nuevo gobierno aprista que cumpliera sus promesas, pero fue criticado
por incluir en dicha coalición a sectores de izquierda radical representados por
el Movimiento Nueva Izquierda.24 Esto provocó la renuncia de al menos tres
legisladores de Unión por el Perú, encabezados por su brazo derecho y ex
candidato a la vicepresidencia de la República Carlos Torres Caro. La situación
provocó la airada reacción de Humala quien lo calificó de desleal y traidor.

Candidatura presidencial de 2011[editar]

El presidente peruano Ollanta Humala junto a su esposa Nadine Heredia.


Artículo principal: Elecciones generales del Perú de 2011
Ollanta Humala postuló a la presidencia del Perú en las elecciones generales del
Perú de 2011, llevando como candidatos vicepresidenciales a Marisol
Espinoza y Omar Chehade.
Para estas elecciones, conformó la alianza electoral «Gana Perú», en torno al
ya existente Partido Nacionalista Peruano. Más adelante, firmó un acuerdo
político con varios partidos de izquierda como el Partido Comunista Peruano, el
Partido Socialista, el Partido Socialista Revolucionario, el Movimiento Político
Voz Socialista y un sector importante del Movimiento Político Lima para Todos. 25
Humala quedó en primer lugar en la primera vuelta realizada el 10 de abril,
obteniendo el 31,72 % del total votos válidos.26 Debido a que no logró superar el
50 % de los votos válidos, pasó a una segunda vuelta con la candidata Keiko
Fujimori, que se realizó el 5 de junio.
Al igual que en la campaña presidencial del año 2006, Humala fue criticado por
un presunto vínculo con el presidente venezolano Hugo Chávez. Sin embargo,
Humala aseguro que no buscaba aplicar el modelo venezolano en el país,
distanciándose así de Hugo Chávez,2728 y poniendo más bien como referente al
expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.29 En ese sentido, recibió
también críticas por la asesoría que recibió de asesores brasileños
presuntamente financiados por el Partido de los Trabajadores de Brasil.30
De cara a la segunda vuelta electoral, Humala recibió en un inicio el respaldo
del Premio Nobel de Literatura: Mario Vargas Llosa y semanas antes de la
elección, el del expresidente Alejandro Toledo, así como de otras
personalidades, organizaciones y políticos de otros partidos que no lograron
pasar a la segunda vuelta.31323334353637
Vargas Llosa comentó inicialmente su respaldo en estos términos:
Sin alegría y con muchos temores yo voy a votar por Humala.38
El 19 de mayo, en la Casona de la Universidad de San Marcos, Humala realizó
el juramento "Compromiso en defensa de la democracia" ante la presencia de
varios destacados intelectuales, profesionales y artistas peruanos quienes le
brindaron su apoyo, entre estos, Julio Cotler, Gustavo Gorriti, Luis Llosa, Avelino
Guillén, Yehude Simon, Gastón Garatea, entre otros. Durante la ceremonia se
proyectó un video que envió Mario Vargas Llosa, en el cual el escritor peruano
le reiteraba su apoyo en los siguientes términos:
Yo creo que este juramento y su plan de gobierno rectificado deberían
desvanecer todas las dudas que aún persisten en quienes no han decidido su
voto. Yo los exhorto a votar por Ollanta Humala para defender la democracia en
el Perú y evitarnos el escarnio de una nueva dictadura.39
El 29 de mayo, se celebró el debate presidencial entre Keiko Fujimori y Ollanta
Humala, donde ambos tuvieron la oportunidad de presentar a la ciudadanía sus
principales propuestas.40
El 5 de junio de 2011, se realizó la segunda vuelta electoral, donde Humala
resultó ganador con el 51,449 % de los votos válidos (7.937.704 votos),41 con lo
cual se convirtió en presidente electo del Perú.
Tres días después de su elección, Ollanta Humala emprendió una gira
latinoamericana para reunirse con los jefes de estado
de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, Est
ados Unidos, Venezuela, México y Cuba.

Gobierno[editar]
Artículo principal: Gobierno de Ollanta Humala
Ollanta Humala en 2015 durante la celebración del Día de la Independencia.
Ministros de Estado[editar]
Su primer presidente del Consejo de Ministros fue Salomón Lerner Ghitis, que
renunció el día 10 de diciembre del 2011, y fue sucedido por Óscar Valdés
Dancuart.42
El 23 de julio de 2012, asumió Juan Jiménez Mayor como presidente de un
nuevo gabinete ministerial, el tercero en menos de un año.43
El 24 de julio de 2013, con el nombramiento de tres nuevas ministras (Mónica
Rubio García en Desarrollo e Inclusión Social, Magali Silva en Comercio Exterior
y Turismo, y Diana Álvarez Calderón en Cultura), se alcanzó, por primera en la
historia del Perú, la paridad en cuanto a género en la conformación de un
gabinete ministerial (9 hombres y 9 mujeres, aparte del primer ministro). 44
El 31 de octubre de 2013, César Villanueva, que hasta entonces se
desempeñaba como presidente del Gobierno Regional de San Martín, juró como
el cuarto Presidente del Consejo de Ministros del gobierno de Humala. 45 Tras
unos meses de opaca gestión, Villanueva renunció al cargo, luego de que su
afirmación de que coordinaba con el Ministerio de Economía el aumento del
sueldo mínimo, fuera desmentida por el titular de dicho portafolio, Luis Miguel
Castilla.46
El 24 de febrero de 2014 juró el quinto gabinete ministerial, presidido por René
Cornejo Díaz, que hasta entonces se había desempeñado como Ministro de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.47 Tras dos intentos fallidos, este
gabinete logró finalmente el voto de confianza del Congreso, en la sesión
realizada el 17 de marzo.48
El 22 de julio de 2014 renunció René Cornejo, siendo reemplazado por Ana Jara
Velásquez, que hasta entonces era la cabeza del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, despacho que pasó a ocupar el congresista
oficialista Fredy Otárola Peñaranda. Con solo estos cambios juró el sexto
gabinete del gobierno del presidente Humala.49

El gabinete Cateriano, tras su juramentación el 2 de abril de 2015. Es el séptimo


del gobierno de Ollanta Humala.
El 30 de marzo de 2015, el Congreso en pleno censuró a la primera ministra Ana
Jara y a todo su gabinete, con 72 votos a favor, 42 en contra y 2 abstenciones.
Algo semejante no ocurría desde 1963, cuando el parlamento censuró al
gabinete presidido por Julio Óscar Trelles Montes. El argumento esgrimido
contra Jara fue el seguimiento a políticos, empresarios y periodistas por parte de
la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).50 Pedro Cateriano Bellido, que hasta
entonces se desempeñaba como ministro de Defensa, fue designado como
nuevo presidente del Consejo de Ministros. La ceremonia de juramentación del
séptimo gabinete ministerial del gobierno de Humala se realizó el 2 de abril de
2015. Aparte del premier, solo hubo tres cambios: Jakke Valakivi
Álvarez (Defensa), Gustavo Adrianzén Olaya (Justicia y Derechos Humanos)
y Ana María Sánchez Vargas de Ríos (Relaciones Exteriores).51
Niveles de aprobación[editar]
Fech Porce Fech Porce Fech Porce Fech Porce Fec Porce
a ntaje a ntaje a ntaje a ntaje ha ntaje

08/20 57.3 08/20 43 %5 08/20 26 %5 08/20 26 %5 08/2 18 %5


11 % 12 2 13 3 14 4 015 5

09/20 55.6 09/20 44.7 09/20 26 %5 09/20 27 %5 09/2 12 %5


11 % 12 %56 13 7 14 8 015 9

10/20 56.5 10/20 47 %6 10/20 24 %6 10/20 27 %6 10/2 14 %6


11 % 12 0 13 1 14 2 015 3

11/20 57.6 11/20 45 %6 11/20 23 %6 11/20 25 %6 11/2 14 %6


11 % 12 4 13 5 14 6 015 7

12/20 59.3 12/20 50 %6 12/20 22 %6 12/20 30 %7 12/2 18 %7


11 % 12 8 13 9 14 0 014 1
01/20 58.7 01/20 55 %7 01/20 26 %7 01/20 26 %7 01/2 22 %7
12 % 13 2 14 3 15 4 016 5

02/20 57.4 02/20 54 %7 02/20 33 %7 02/20 21 %7 02/2 17 %7


12 % 13 6 14 7 15 8 016 9

03/20 54.5 03/20 53 %8 03/20 20 %8 03/20 03/2 15 %7


0 1 25 %
12 % 13 14 15 016 9

04/20 57.1 04/20 51 %8 04/20 24 %8 04/20 27 % 8 04/2 17 %7


12 % 13 2 14 3 15 4 016 9

05/20 54.8 05/20 44 %8 05/20 21 %8 05/20 21 %8 05/2 16 %8


12 % 13 5 14 6 15 4 016 4

06/20 44.8 06/20 39 %8 06/20 21 %8 06/20 10 %8 06/2 19 %7


12 % 13 7 14 8 15 9 016 9

07/20 36.0 07/20 33 %9 07/20 22 %9 07/20 19 %9


12 % 13 0 14 1 15 2

Prom Prom Prom Prom


edio 54.1 edio 46.5 edio edio
24 % 23 %
1° % 2° % 3° 4°
año año año año

Nadine Heredia y Ollanta Humala firmaron documento que retira candidatura de


Daniel Urresti

La presidenta del Partido Nacionalista encabezó la lista de firmantes tras


reunión en Comité Ejecutivo Nacional que adoptó esta decisión.
 Daniel Urresti asegura que no renunciará a su candidatura

Este viernes se dio a conocer la medida del Comité Ejecutivo


Nacional del Partido Nacionalista Peruanode retirar la candidatura
presidencial de Daniel Urresti y también toda la lista congresal. Así,
recientemente se publicó el documento firmado por seis integrantes del PNP.

PUEDE LEER. Partido Nacionalista retiró candidatura presidencial de


Daniel Urresti y lista congresal
En total, son seis los miembros del nacionalismo que tomaron la decisión en el
Comité Ejecutivo Nacional, sieno la presidenta del partido, Nadine Heredia, la
que encabeza al grupo. Le sigue su esposa y actual mandatario, Ollanta Humala.

Los congresistas Víctor Isla, Ana María Solórzano y Fredy Otárola también
estamparon su rúbrica que decisión esta medida. Finalmente, Cynthya Montes
Llanos, personera legal del PNP, fue la última en firmar.
De esta manera, Urresti quedó fuera de carrera en estas elecciones
presidenciales y el oficialismo no tendrá presencia legislativa en el próximo
Gobierno.
Noticias > América Latina
¿Cómo fueron los 5 años del gobierno de Ollanta Humala?

El mandato de Humala estuvo manchado de escándalos y denuncias sobre


presuntos actos de corrupción contra familiares y amigos. | Foto: EFE
Al inicio de su gestión, el presidente gozaba de una aprobación del 55 por
ciento y ahora cuenta solamente con el 14 por ciento de respaldo.
Cuando Ollanta Humala llegó al poder en 2011 como líder del Partido
Nacionalista Peruano generó expectativas en Latinoamérica. Se creía que con
su mandato se pondría fin a la derecha de ese país (neoliberal y pro-EE.UU.), y
la izquierda de la región tendría un nuevo aliado.

No obstante, su gestión ha sido calificada de manera negativa por el pueblo


peruano que en octubre de 2015 solo le daba una aprobación del 14 por ciento.
>>Humala niega vinculación con soborno de constructora brasileña
¿Cuál ha sido el balance de su gestión?
Humala recibió una economía vulnerable por su alta dependencia de factores
externos, una profundización del modelo neoliberal que la hizo menos industrial
y más productora de servicios, y una pobreza del 38 por ciento. Al asumir el
Gobierno prometió acabar con la economía neoliberal.

Los problemas en su gestión iniciaron tan pronto asumió el mandato, el 28 de


julio de 2011. En noviembre de ese año explotó el conflicto minero
Conga (proyecto quecontempla la construcción de dos tajos, ubicadas en las
provincias de Cajamarca y Celendín en el departamento de Cajamarca, en el
norte de Perú), que dejó varios muertos, obligó a la suspensión de operaciones
y provocó la salida del primer ministro Salomón Lerner.
El vicepresidente Omar Chehade fue otra de las bajas del Gobierno de Humala,
tras ser descubierto en una reunión con oficiales de la Policía para favorecer a
una empresa privada.

Un año después, los escándalos de narcoterrorismo así como de


decisiones tomadas por sus ministros del Interior y de Defensa, sacudieron su
Gobierno. En abril de 2012, narcoterroristas secuestraron a 36 personas de
Camisea (departamento de Cusco, al sur de Perú). El operativo de rescate dejó
un saldo de ocho agentes asesinados.
En 2013, aumentaron los enfrentamientos con la oposición en rechazo a la
solicitud de indulto del expresidente Fujimori.

También incrementó la inseguridad en el país. El Gobierno trató de negarlo


y acusó a la prensa de crear histeria en la población, estrategia que acabó por
sacar al primer ministro Juan Jiménez.

En noviembre de ese año, Ollanta Humala enfrentó otra crisis política al


descubrirse que la vivienda del exoperador montesinista Óscar López Meneses
estaba resguardando a 32 agentes de forma ilegal. Este caso le costó el puesto
a un ministro, un viceministro, un asesor y varios jefes policiales.

En 2014 se supo del escándalo del exasesor nacionalista Martín Belaunde


Lossio, acusado por tener vínculos con el detenido exgobernador de Áncash
César Álvarez y el caso de La Centralita. Posteriormente, se descubrió que los
vínculos de Belaunde Lossio llegaron al Palacio, fingió una serie de contratos
para entregarle dinero a Nadine Heredia (esposa del mandatario Humala) y con
quien estuvo en contacto hasta el segundo semestre de 2011.

Belaunde Lossio se fugó el 31 de diciembre de 2014 a Bolivia, y en mayo de


2015 fue capturado cuando intentaba huir a Brasil. En ese momento
esperaba sentencia por los delitos de asociación ilícita y peculado. Iniciaron
investigaciones fiscales y parlamentarias contra la primera dama, a su familia y
a su entorno.
Desde febrero de este año, la policía de Brasil investiga un supuesto caso
de delitos de soborno y pagos de la empresa de ingeniería y construcción
Odebrecht de tres millones de dólares hacia el mandatario peruano.

Muchos critican su gestión por el fracaso en temas importantes para el país como
el desborde de la inseguridad, las denuncias de corrupción y la desaceleración
económica.

>> Conozca a los candidatos para las presidenciales de Perú


Principales logros
En el año 2011, el presidente Ollanta Humala lanzó un programa de Beca
18 destinada a financiar los estudios de pregrado del país y en el extranjero para
jóvenes con altas calificaciones.
2012: Oficializó el aumento del sueldo mínimo de 675 soles (200 dólares) a 750
soles (222 dólares)
2013: Promulgó la Ley de Servicio Civil basada en la meritocracia del empleado
público. El 31 de octubre de ese año, Jaime Saavedra ocupó el ministerio
de Educación, puso en marcha un proceso de reforma magisterial
y aprobaron los aumentos salariales a partir de los méritos.
2014: Ollanta Humala inauguró el proyecto Olmos (Lambayeque) que permitiría
irrigar unas 38 mil hectáreas de tierras erizadas.
En 2015 anunció que luego de 30 años se levantaría el estado de emergencia
en el Alto Huallaga, una zona con cultivos ilegales de coca y con remanentes
senderistas. Ese mismo año, un informe de Naciones Unidas contra la droga y
el delito sostuvo que el Perú redujo en 13,9 por ciento su espacio
cocalero pasando de 49 mil 800 a 42 mil 900 hectáreas.
En el discurso sobre el balance de su gestión, el mandatario expresó que la
infraestructura vial avanzó dentro de lo previsto y que al terminar su Gobierno se
tendría más del 85 por ciento de las vías nacionales pavimentadas, es decir, se
entregarían 19 mil 900 kilómetros y se construirían otros tres mil adicionales.
¿Cómo queda el país?
El crecimiento económico ha sido de 2,8 por ciento. Medios de comunicación del
país han tachado los programas sociales de costosos e ineficientes. Asimismo,
reseñan el incremento excesivo de la burocracia estatal.
Cifras gubernamentales indican que un millón 300 mil peruanos salieron de la
pobreza y que más de 60 mil peruanos han recibido becas.

VIVA LA BOLSAPor Alberto Arispe

Los resultados del gobierno de Ollanta Humala

27 JULIO 2016 0 COMENTARIOS

COMPARTIR TWITTEAR COMPARTIR Imprimir

Ollanta Humala cumple en unos días cinco años como presidente del Perú. El
jefe de Estado culmina así su gobierno. Basaré mi análisis sobre su gestión en
los siguientes parámetros de referencia, comparando sus resultados con los
resultados de gobiernos anteriores:

 Crecimiento económico y disminución de la pobreza durante los cinco


años de gobierno.
 Mejoramiento de indicadores sociales, claves para elevar la calidad de
vida de los peruanos (educación, salud, otros).
 Implementación de políticas económicas y sociales sostenibles de largo
plazo.
 Percepción de felicidad de los peruanos en base a seguridad ciudadana,
confianza en las instituciones (Poder Judicial, Policía Nacional) y otros
factores, como tranquilidad pública, corrupción del Estado, respeto al
prójimo, entre otros).
 Costo de oportunidad (que se pudo haber hecho).
Durante 2001-2006, el PBI creció en promedio 5.7% anual. En 2006-2011, el
PBI aumentó 6.7% promedio anual. Durante el gobierno de Humala, el PBI se
elevó 4.4% anual (hasta el cierre del 2015). Con Humala el Perú creció menos
que con Toledo y García. Menor crecimiento va de la mano de menor inversión,
menor creación de empleo y menor reducción de pobreza.

En cuanto a la disminución de pobreza, entre 2001-2006, el nivel de pobreza


bajó de 54% a 49%. Es cierto que la metodología cambió en el 2003, pero
tomaremos estas cifras como proxy. Entre 2006- 2011, la pobreza bajó de 49%
a 28%, mientras en el gobierno de Humala ésta decreció de 28% a 22%. En lo
referente a disminución de pobreza, el gobierno de García fue mejor que el de
Humala y el de Humala mejor que el de Toledo.

El ministro Segura diría: “pero García tuvo suerte y gozó de mejores términos de
intercambio y mejor entorno global”. Estoy de acuerdo, pero si uno tiene mala
suerte de tener un entorno global menos favorable, uno debe adaptarse y buscar
alternativas, como ser más amigable a la inversión. Si los precios de los metales
bajan, pues yo me vuelvo más amigable a las empresas mineras; les doy
incentivos, les facilito los trámites, les hago quecos. Pero, si me mantengo igual
que antes, obviamente, las inversiones disminuirán. Y eso es justamente lo que
ocurrió.

En cuanto a indicadores sociales, he escogido cinco ratios que recogen el


desempeño del país en cuanto a educación, acceso a servicios básicos y salud:

 Gasto en educación / PBI


 Evaluación censal de estudiantes
 Acceso a red pública de agua
 Subempleo / PEA ocupada y Desempleo/PEA total
 Personas con seguro de salud (privado o público)
La educación es clave para tener personas más productivas y trabajadores más
calificados, que agregan más valor a la economía. Por ello es muy importante
que un país destine buena parte de sus recursos a la educación de su población.
A inicios del gobierno de García, el gasto en educación representó el 2.6% del
PBI, y terminó en 3% en el 2011, una mejora de 40 puntos básicos. Humala, por
su parte, logró incrementar este ratio hasta 3.6%, y mejoró 60 puntos básicos.

No obstante, no solamente es importante cuánto se gaste en educación, sino


que ese mayor gasto mejore su cantidad y calidad. A partir del 2007, el Ministerio
de Educación (Minedu) realiza la Evaluación Censal de Estudiantes, en la que se
evalúa el desempeño del alumno en comprensión lectora y matemática. En el
2007 sólo 15.9% y 7.2% de los alumnos tuvieron una calificación satisfactoria en
las evaluaciones de lectura y matemática, respectivamente. Al 2011 estos
resultados se incrementaron a 29.8% y 13.2%, y mostraron mejoras de 13.9%
y 6% durante el gobierno de García. Los mismos resultados satisfactorios
aumentaron a 49.8% y 26.6% en lectura y matemática al cierre de 2015. Ello
denota una significativa mejora de 20.0% y 13.4% durante el gobierno de
turno. En educación Humala tuvo una buena gestión.
El acceso a servicios básicos (agua potable, por ejemplo) es otro punto
importante a considerar para el bienestar social de la población. Durante el
gobierno de García, el acceso a la red pública de agua se incrementó de 72.1%
a 77.3%, un aumento de 5.2%. Por otro lado, el gobierno de Humala incrementó
la cifra hasta 87.9%, un aumento de 10.6%. Nuevamente la gestión de Humala
es buena.
El subempleo es otro problema típico de un país emergente, causado por el alto
nivel de informalidad. Lima concentra la mayor parte del mercado laboral del
país. El gobierno de García comenzó con un ratio subempleo/PEA ocupada
(siendo PEA ocupada = subempleo + empleo adecuado (formal)) en Lima de
56.6%. Al término de la administración aprista, el ratio se redujo a 42.4%. El
gobierno de Humala, por su parte, también redujo el ratio, y llegó en el 2015 a
35.1%. Cabe destacar que durante los últimos 15 años el desempleo se ha
mantenido entre 7% y 8%, por tanto menos subempleo significa más empleo
adecuado. En generación de empleos adecuados, Humala mejoró menos que
García, pero estuvo bien, y el menor crecimiento económico le impidió superarlo.

Ligado al problema de la informalidad, también está el acceso a servicios de


salud. En el 2006, el 38.3% de la población contaba con algún tipo de seguro de
salud (estatal o privado). Para el 2011, el ratio había subido a 64.5%. El gobierno
de Humala deja el ratio al 2015 en 73.3%. Humala nuevamente no puede
superar a García.

Ahora, no sólo es importante crecer el PBI, incrementar el nivel de empleo,


reducir la pobreza y elevar la calidad de vida de los ciudadanos. También es muy
importante hacerlo implementando políticas sostenibles en el largo plazo. De
nada me sirve dar impulsos fiscales/monetarios que incrementarán el nivel de
actividad económica en el corto plazo, para luego gracias a déficits fiscales o
burbujas monetarias/financieras tener crisis económicas que traigan abajo todo
lo logrado. La responsabilidad es vital para medir a los gobiernos de turno.
En este tema, Humala recibió el gobierno con un superávit fiscal equivalente a
2% del PBI y lo deja con un déficit fiscal equivalente a 2.5% del PBI. Nos deja en
el límite. En 3% clasificadores de riesgo e inversionistas comienzan a poner en
peligro el rating crediticio del país, y eso no es positivo. Asimismo, las reservas
netas han subido de US$47.7 bn en el 2011 a US$60.7 bn en julio del 2016 y
como proporción al PBI de 28% a 32%. Lamentablemente en los últimos tres
años han salido más dólares de los que han entrado al país. En cuanto a
inflación, estamos ligeramente encima del 3% anual, con tendencia a la baja.
Sobre percepción de felicidad, el deterioro de la imagen de instituciones como
el Poder Judicial, la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público, el Congreso
de la República y el Poder Ejecutivo no ha mejorado respecto a los gobiernos
anteriores. Humala ha cerrado su gobierno con un nivel de aprobación de 25%,
menor que lo experimentado por García (42%) y Toledo (33%). La popularidad
de las instituciones mencionadas también continúa deteriorada. La confianza en
la policía cierra el gobierno de Humala en 38.5%, ligeramente por debajo del
39% del gobierno de Toledo, pero por encima del 24.0% del gobierno de García.
Asimismo, la inseguridad ciudadana se ha convertido en el problema principal
que percibe el peruano. En el 2006, el 11% de la población consideraba a la
inseguridad como problema principal del país, al 2014 la cifra se ha elevado a
47%.

Finalmente, vamos al costo de oportunidad. Humala pudo haber hecho un mucho


mejor gobierno, si hubiese sido más amigable con el mercado. No estoy
pidiendo que venda empresas públicas como ElectroPerú, Sedapal, o que haga
una reforma laboral liberal. Eso es muy difícil políticamente. Estoy pidiendo que
crea en el hecho de que la empresa privada es la llamada a crear empleo
masivamente. Todo gobierno debe echar alfombra roja a las empresas para
atraer inversión respetando las reglas del juego, pero buscando convencer al
mercado de que el Perú es un país serio, en crecimiento y que respeta los
contratos vigentes.

Pero Humala se dedicó durante años (2005-2011) a hablar de la Gran


Transformación, asustando a los inversionistas, y luego, a pesar de seguir la
hoja de ruta (2011-2016), nunca pudo ganarse la confianza plena del mercado,
debido a sus constantes metidas de pata en temas como la posible compra del
Estado de refinería La Pampilla, la posible ley contra la concentración de medios,
la ley de control de la comida chatarra, la creación de Sunedu, el incremento de
impuestos a la minería (¿dónde están las mal llamadas sobreganancias hoy?),
la sobrerregulación, la estabilidad laboral prácticamente absoluta, entre muchos
otros temas.

También tuvo aciertos, como la reducción del impuesto a la renta de las


empresas de 30% a 28%, el respeto a los contratos marco y el apoyo a
megaproyectos privados (Las Bambas, Toromocho, Metro de Lima, entre otros)
y la famosa Ley Pulpín, pero sus errores impidieron que el mercado tuviese la
confianza que se necesitaba en el gobierno, para elevar la inversión privada,
incrementar el crecimiento y reducir más la pobreza. Y el entorno internacional
tampoco ayudó.

Es verdad que durante estos últimos cinco años el Perú creció más que Chile,
Colombia y demás países de América del Sur, pero también es verdad que
durante 2001-2011 también lo hizo. Creo que con un gobierno que brindara más
confianza, el PBI habría crecido 1% más cada año.

En conclusión, Humala fue un presidente regular. No siguió las políticas


chavistas que pretendía implementar en el 2006. No aplicó la Gran
Transformación en el 2011. No quebró al país. No fue un desastre. Por lejos
fue mejor gobierno que el primer gobierno de García o el segundo gobierno de
Belaunde, que sí fueron un desastre.

Dentro de lo bueno, el gobierno de Humala mejoró varios indicadores sociales


importantes en temas de educación, servicios básicos, salud e implementó
programas sociales respetados mundialmente para aliviar la extrema
pobreza. El país creció a tasas similares a nuestro potencial (4% al año), se creó
empleo, se respetaron los contratos marco con el sector privado, mejoramos
el rating crediticio de las clasificadoras de riesgo globales, se disminuyó la
pobreza y se entrega un país en democracia y sin grandes desequilibrios macro
(déficit fiscal subiendo, pero no grave, inflación baja, reservas ok). Hemos
avanzado.
Pero no fue un buen gobierno. Humala recibió un país que crecía a tasas
superiores al 6% al año. Un país con ratios macroeconómicos
espectaculares. Una economía que gozaba de la confianza de los inversionistas
y en la cual la pobreza disminuía rápidamente. Si su gobierno no hubiese perdido
la confianza de los inversionistas, habría hecho mejor papel, y ése, estimados
lectores, es responsabilidad total del señor presidente. Un país como el Perú,
con todavía altos niveles de pobreza, no se puede dar lujos como el de hablar
de grandes transformaciones o lujos como hablar de “cambiar el modelo
neoliberal”. El sólo mencionar esto, guste o no, asusta a la inversión privada, y
los perjudicados siempre son los más pobres.

Es cierto que Humala no pudo hacer nada contra el menor crecimiento global, la
caída del precio de los metales, el tapering en Estados Unidos, el brexit y el
surgimiento del terrorismo del Estado Islámico. Pero es cierto también que no
supo darse cuenta de esto y no supo cómo atraer mayor inversión para mantener
el crecimiento sobre al menos 4% al año durante 2014-2015, sin entrar en
desequilibrios macro.
Por todo ello, yo calificaría al gobierno de Humala como regular y le pondría un
13/20, y le daría el beneficio de la duda en temas de corrupción, pues no se le
ha probado nada. Trece no es una buena nota, y por ello no me voy contento
con el gobierno que se va. En agosto del 2011 escribí un artículo en el que señalé
que por sus currículos, su discurso y sus creencias, era difícil que el gobierno de
Humala fuera a ser un gobierno bueno. Tuve razón, a pesar que fue mejor de lo
que yo esperaba.

Esperemos que el gobierno de PPK sea mejor y que la pobreza disminuya


más. Y que cierre en al menos 15, ¡que ya sería una buena nota!

Ollanta Humala: ¿Cuáles son sus principales aciertos y errores?


 Redacción Peru.com

 27.07.2015 - 11:59
ÚNETE A PERU.COM
Juan de la Puente y su análisis sobre el gobierno de Ollanta Humala. (Foto:
Peru.com)

Síguenos en Facebook

El abogado y el politólogo Juan de la Puente, en conversación con Peru.com,


brindó un balance del gobierno de Ollanta Humala. Al respecto, destacó que la
actual gestión ha representado y valorado el continuismo de los programas
sociales. En ese sentido, resaltó los programas Pensión 65 y Qali Warma.
NO DEJES DE LEER: Ollanta Humala: Análisis de lo bueno y lo malo de su
gobierno
Por otro lado, De la Puente consideró que son cinco los casos que han dañado
la imagen del gobierno del mandatario peruano, debido a los indicios de
corrupción presentes en este: el de Áncash, el de Rodolfo Orellana, el
de Nadine Heredia, el de Martín Belaunde Lossio, el de Óscar López
Meneses.

¿Cuáles serían los aciertos o los principales logros en el gobierno de


Ollanta Humala?
Los mismos sondeos señalan que la opinión pública valora mucho la política
social del gobierno. Yo creo que Ollanta Humala ha fundado una cuarta
generación de política sobre programas sociales, respetando lo que encontró
de Alan García, que a su vez también respetó varios de los que encontró en el
gobierno de Alejandro Toledo, que a su vez, incluso respeto varios de los que
encontró de Alberto Fujimori.
Yo diría que en este tema de político social, en estos quince años ha habido
mucho de continuidad. Entonces el presidente Ollanta Humala ha respetado el
programa Juntos, el SIS. Y creo que tiene méritos muy importantes en la
creación de Pensión 65, que a pesar de que su nombre directamente no lo
señale, en el fondo es un germen de una pensión no contributiva.
Lo segundo es la creación de Qali Warma que es la universalización de
programa de alimentación escolar. Si es que hay un programa en la línea de
universalización de derechos que debiera ser continuado en adelante sería Qali
Warma. Ha creado otros más que son Cuna Más, Beca 18 que son interesantes.
Pero creo que en los dos primeros yo me quedaría como parte del saldo positivo
del gobierno.
Destaca entonces usted los programas sociales en el Gobierno, ¿qué
otros aspectos más a resaltar?

La reforma educativa me parece una política interesante. En eso hay


continuidad, porque en realidad a pesar de que el gobierno rehízo gran parte de
lo que se hizo en el gobierno del presidente García, donde comenzó este asunto
de la meritocracia y evaluación docente. A pesar de eso, los elementos
planteados de esta reforma anterior continúan. De modo que en esa parte
también, ya no como política social, sino como política pública, me parece a mí
una cosa muy interesante.
¿Cuáles serían los desaciertos en el gobierno de Ollanta Humala?

Yo no llamaría desacierto. Sino lo que yo diría es que no se puede evitar señalar


en el balance del gobierno de Ollanta Humala el giro. Es evidente que él fue
escogido por un programa de cambio que en estos cuatro años se ha ejecutado.
Allí se ha producido un giro que algunos señalan incluso que es de 180 grados.
Allí podríamos tener un análisis crítico, muy serio respecto de Humala. Yo
hincaría ahí la principal crítica.
En materia de seguridad ciudadana, ¿se ha avanzado poco, mucho en
estos últimos años?

Lo que pasa es que sería injusto decir que con Ollanta Humala se inicia una
crisis de seguridad ciudadana. Nosotros arrastramos una crisis de inseguridad,
la cual podría tener unos diez años. Es una crisis creciente, gradual. Se ha
agudizado durante el gobierno con Alejandro Toledo y Alan García.
Podríamos cuestionar el hecho de que no se han hecho grandes cosas en
materia de seguridad ciudadana. Pero también podríamos mencionar unos
temas positivos. El primero es la puesta en vigor del Nuevo Código Procesal
Penal y en segundo lugar la aprobación de esta ley contra el crimen organizado,
otra norma referida al lavado de activos.
Entonces, en materia legal el gobierno ha hecho cosas interesantes y en una de
las gestiones de interior que es la del ministro Wilfredo Pedraza creo que se ha
tenido mejor criterio para enfocar el asunto de seguridad ciudadana.
¿Considera que hay indicios de corrupción por los cuales acusar al
gobierno de Ollanta Humala?

Yo lo que creo es que en estos años hemos asistido a un estallido de la


corrupción. Y a un descubrir de un fenómeno vasto, muy generalizado, que
antes se creía que era de algunos sectores de la sociedad. Los sucesos
alrededor del gobierno regional de Áncash y lo que se ha denunciado
posteriormente grafican un estallido que ponen ante nuestros ojos la dimensión
de un problema gravísimo.
En ese contexto yo situaría las denuncias contra Nadine Heredia, Belaunde
Lossio, pero sería injusto señalar que es lo único que hay porque arrastramos
problemas de corrupción en la mayoría de gobiernos regionales, una buena
cantidad de gobiernos locales. Nosotros hemos salido de un proceso corrupto
de los ocho años de Alberto Fujimori.
Hay un expresidente Alejandro Toledo que está siendo investigado por la fiscalía
por asuntos de corrupción. Y otro presidente Alan García que tiene un informe
de la Megacomisión, que si bien es cierto que está cuestionado en el Poder
Judicial por un juez que vigila el debido proceso, es evidente que estamos
hablando de un programa grande, ubicado en el tiempo y la dimensión y sería
una actitud reduccionista situar este asunto solo en el contexto de este gobierno.
Entonces, ¿cuáles serían los casos en el contexto de este gobierno que sí
podrían calificarse como presuntos actos de corrupción o tuvieran
indicios?

El primer caso es el caso Áncash porque además evidencia la corrupción del


Poder Judicial, del Ministerio Público, redes que llegan hasta el Congreso, los
medios de comunicación (porque hay periodistas que han sido comprados). En
segundo lugar tenemos el expediente Rodolfo Orellana, el cual también nace en
el período anterior, pero que en este período se agudiza y finalmente esta red
es detenida y desarticulada.
Tenemos luego el expediente Martín Belaunde Lossio que creo que todavía es
un expediente que no ha sido desentrañado en toda su dimensión. Y lo que
tenemos en las últimas semanas es que desde ese expediente ha salido el otro
expediente Nadine Heredia. No me queda duda que en el siguiente período va
a seguir siendo investigado estos expedientes.
Yo diría que esos son los cuatro expedientes que corresponden a este gobierno.
Aunque dos de ellos, el de Áncash y el de Orellana, quizá no le pueden ser
achacados directamente al gobierno de Ollanta Humala.
¿Cómo aprecia el desenvolvimiento de la primera dama a raíz de la
investigación de la comisión Belaunde? ¿Por qué considera que se animó
a hablar en esta ocasión?

Aquí tanto la oposición como el gobierno tiene el asunto Heredia evidentemente


en estrategia. No podemos decir que solo la primera dama tiene una estrategia
y la oposición no la tiene. A mí me parece que está defendiéndose bien. Lo que
yo veo en realidad es que el papel del presidente de la República no puede ser
de una defensa personal de la primera dama, porque él tiene que recuperar su
condición de jefe de Estado y de personificación de la nación, tal como dice la
Constitución.
Y dejar los argumentos jurídicos y políticos en otras manos. Los jurídicos en
manos de los abogados y los políticos en manos del Partido Nacionalista y la
bancada. Por lo demás, a mí me parece que la primera dama está ejerciendo
su derecho a defenderse.
¿Considera que sí existen indicios suficientes para que la primera dama
sea investigada por la comisión Belaunde?

Yo sobre esto quisiera decir dos cosas. Lo primero es que en el caso de García,
Nadine Heredia y Toledo se ha debatido el asunto del debido proceso. Y a mí
me parece que en esto es muy importante una sentencia del Tribunal
Constitucional. En segundo lugar tenemos una sentencia del juez Velásquez
que ha invalidado en lo que corresponde a García las indagaciones del
Congreso por haber faltado al debido proceso.
Yo no sé si en caso de la primera dama habrá una violación del debido proceso,
pero me parece muy importante que el Congreso investigue respetando el
debido proceso. Lo segundo que en este asunto a mí me interesa dejar sentado
es que vivimos también una crisis de la investigación parlamentaria. El congreso
en los últimos seis o siete años ha tenido grandes casos para investigar y ha
formado diez grandes comisiones investigadoras. Ninguna de estas comisiones
ha tenido resultado satisfactorio.
¿Considera que hay inconsistencia en las justificaciones que la primera
dama brinda ante el caso Belaunde Lossio?

No quiero entrar al detalle, pero sí quisiera investigar en función de lo que han


dicho otros. Es que el Parlamento no puede tener ninguna restricción para
investigar un asunto de interés público. Lo dice además el artículo 97 de la
Constitución. De modo que los que dicen que la primera dama no puede ser
investigada por el Congreso me parece que están cometiendo un error.
Pero al mismo tiempo yo quisiera señalar que más allá de las investigaciones
determinados cargos públicos requieren de una actitud de austeridad. Algo que
se denomina en la historia de la República, una actitud republicana, que es
austeridad, prudencia, no a la frivolidad, porque se supone que determinados
cargos elegidos y no elegidos representan una especie de encargo, una especie
de privilegio de servicio ciudadano al Estado. Entonces tienen que ser llevado
con moderación, con prudencia, al margen de cualquier investigación.
Síguenos en Facebook

El gobierno de Ollanta Humala actualmente pasa por fuerte tensión entre el


Ejecutivo y el Legislativo. Este 28 de julio el mandatario peruano brindará su
último mensaje a la nación en dicho cargo.
¿Cuál es el balance de su gestión y la que queda? Al respecto, el analista
político Fernando Rospigliosi conversó con Perú.com y opinó sobre ello.
¿Considera que el escándalo entre Nadine Heredia y el Congreso quizá es
una cortina de humo para tapar los errores del actual gobierno?

Sin duda. Ha sido una maniobra política de ella tratando de victimizarse para
desviar la atención de los temas más importantes. La corrupción que involucra
en este caso al gobierno, porque el señor Martín Belaunde hacía negocios en
este gobierno, después de haber sido asesor, socio de los Humala-Heredia.
Presuntamente gracias a la influencia que tenía en este gobierno.
Lo que la primera dama criticó es que la comisión Belaunde Lossio no le
indicaba cuál era el delito por el que se le acusa, a fin de defenderse. ¿Cuál
consideraría que serían los indicios que ameriten una investigación a la
primera dama?

TAMBIÉN PUEDE LEER: Nadine Heredia: ¿Por qué tendría que ser citada
por comisión MBL?
Cuando acusaron a Alan García tampoco le dijeron de que le estaban acusando
en la Megacomisión. Entonces, justamente, Alan García usaba ese argumento
y ahora Nadine Heredia repite ese argumento. Ahora la vinculación de ella en
particular con Martín Belaunde es obvia. Como contratos a 50 mil dólares cada
uno como la palma aceitera. Contratos ficticios para justificar dinero de origen
oscuro. Entonces esto muestra la relación estrecha de esta con Martín
Belaunde. Además de la participación de Belaunde en la campaña.
Es evidente que en materia de investigación el hecho de donde procedía el
poder de Belaunde para realizar estos negocios durante este gobierno, si no es
de la persona más poderosa del Perú, Nadine Heredia.
Para usted, entonces, sí existen indicios suficientes para que la primera
dama sea investigada por esta comisión

Es obvio porque además las cuentas de ellos no están nada claras. Ni la de ella
ni la de su entorno familiar. La de Ilan (Heredia), la de su amiga Rocío Calderón.
Siendo una de las personas más poderosas del Perú, tal como lo demuestran
las encuestas, debe brindar explicaciones. Si ella no ha cometido ninguna falta
o delito por qué tienen miedo de que la investiguen.
La primera dama presentó justificaciones respecto al caso de su hermano
Ilan Heredia y su amiga Roció Calderón…

Yo no lo creo. Yo no creo que la tarjeta que le da su amiga Rocío Calderón era


para hacer compras para Rocío Calderón. No le creo. No creo que la señora
sea experta en palma aceitera o tónicos capilares. No le creo.
No le creo que a ella le pagaran dinero desde Venezuela por artículos que nunca
escribía. O sea creo que las sospechas que hay sobre los 7 millones que manejo
su hermano Ilan Heredia en efectivo y en fondos de las campañas no le creo.
Eso justifica una investigación. Si las cosas fueran limpias y transparentes no
habría motivos, pero sí los hay.
TE PUEDE INTERESAR: Lima: Marchan en apoyo a Ollanta Humala y
Nadine Heredia
¿Cree que esta investigación llegue a buen puerto teniendo como
ejemplos de investigación a otros como la que investigo a Alejandro
Toledo, Alan García?

Lamentablemente las experiencias en el Congreso son muy malas respecto de


este caso. En parte, porque el oficialismo ha manejado la mesa directiva del
Congreso durante estos cuatro años y ellos han hecho todo lo posible por
desacreditar las investigaciones. Ojalá que a partir del 27 de julio tengamos una
mesa directiva que no sea del oficialismo y permita que las investigaciones en
el Congreso puedan avanzar y conocer los resultados.
Nadine Heredia expresó cierto temor por el que el oficialismo perdiera la
titularidad de la mesa directiva en el Congreso. ¿Cuál sería el escenario
político en ese caso?

Yo creo que podría mejor visiblemente la actuación del Congreso. Porque lo que
hemos tenido ha sido prácticamente mandaderos de Palacio de Gobierno, de
particular de Nadine Heredia en el Congreso. Ella impuso a Ana María
Solórzano, porque era alguien que sí hacía caso a sus órdenes.
¿Cómo deja la economía peruana el
gobierno de Ollanta Humala?
Hoy asume la presidencia del Perú, Pedro Pablo Kuczkynski, y así se encuentra el país
en términos económicos.

Redacción
28 de julio del 2016 - 8:46 AM

¿Cómo deja la economía peruana el gobierno de Ollanta Humala? | Fuente: ANDINA

Hoy jueves 28 de julio asume la presidencia de la República Pedro Pablo Kuczynski,


economista de 77 años y líder del partido Peruanos Por el Kambio (PPK), que ha
prometido reducir la pobreza, luchar contra la inseguridad y mantener el crecimiento
económico, dinamizando el sector empresarial. Pero, ¿qué le hereda el saliente Jefe de
Estado, Ollanta Humala en materia económica?. A continuación te contamos cómo está el
Perú en cifras.

Pobreza. En los últimos cinco años, la pobreza total descendió de 30.7% (2010) a 21.7%
(2015), casi 9 puntos porcentuales, cerca de cinco veces más de lo registrado en la región
(de 31.1% a 29.2%), según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), explicado en
parte por la ejecución de los programas sociales.

PBI. En mayo de este año, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)informó


que la economía peruana creció 4.88%, debido a un repunte de la producción minera y de
hidrocarburos. De esta manera, el Producto Bruto Interno (PBI) registró 82 meses de
resultados positivos, acumulando en los primeros cinco meses del año una variación de
4.10% y en términos anualizados aumentó en 4.02%. El avance de mayo es mayor al de
abril último, cuando la economía creció 2.47% y la cifra está muy por debajo del 1.25 por
ciento de crecimiento registrado en el mismo mes del año pasado.

Inflación. En junio, la inflación de Lima Metropolitana registró un alza de 0.14%, debido al


aumento de los precios de los combustibles, automóviles, cigarrillos, tarifas eléctricas y
cigarrillos, alzas que fueron compensadas por una caída en los costos de los alimentos. La
inflación en los últimos doce meses (julio 2015 – junio 2016) llegó a 3.34% con una tasa
promedio mensual de 0.27%.

Sueldo mínimo. El último incremento del sueldo mínimo en este gobierno se hizo efectivo
desde el 1 de mayo de este año, el mismo pasó de S/ 750 a S/ 850. En los últimos 15 años,
el sueldo mínimo se ha incrementado en poco más de 80 por ciento de S/ 345 a S/ 750
mensuales, monto en el que se encontraba desde el 1 de junio del 2012.

Empleo. En el segundo trimestre del presente año abril-mayo-junio, se crearon 110


200 nuevos empleos en Lima Metropolitana, un crecimiento de 2.4%, en comparación con
similar trimestre del año 2015. El empleo creció tanto en la población ocupada masculina
2.8% (70 mil 400 personas), como en la femenina 1.9% (39 mil 800 personas)”. Del total de
población ocupada, el 55.0% (2 millones 613 mil 900) son hombres y el 45.0% (2 millones
134 mil 600) son mujeres.

Desempleo. En el mismo período, la tasa de desempleo de Lima Metropolitana se ubicó


en 7.0%, que equivale a 356 mil 200 personas que buscan trabajo de manera
activa, informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal
Sánchez. Del total de personas desempleadas, el 51.5% (183 mil 500 personas) son
mujeres y el 48.5% (172 mil 600 personas) son hombres. El desempleo afectó
mayormente a las mujeres (7.9%), siendo 1.7 puntos porcentuales mayor que la de los
hombres (6.2%), a la población joven menor de 25 años (16.0%) y a los que tienen
educación superior universitaria (10.0%).

Ingresos. Entre abril y junio de este año, el ingreso promedio proveniente del trabajo en
Lima Metropolitana aumentó 5.6% o S/ 85.3 hasta los S/ 1617.4 . El ingreso de las mujeres
se incrementó 7% mientras el de los hombres creció 4.7%. En este trimestre, las mujeres
ganan el 72.7% del ingreso de los hombres. El sector que incrementó su ingreso promedio
mensual en mayor proporción fue Construcción, con un 9.7% al alza, seguido
por Manufactura (8.5%), Servicios (4.6%) y Comercio (1.9%).

You might also like