You are on page 1of 46

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

DEDICATORIA

A Dios, por brindarme la dicha de la salud y bienestar


físico y espiritual
A mi familia, como agradecimiento a su esfuerzo,
amor y apoyo Incondicional, durante mi formación
profesional. A mi novio

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 1
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

Contenido
DEDICATORIA ...................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
FACTORES EN EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA DELICTIVA DEL AGRESOR INTRAFAMILIA ............ 4
1. DEFINICIÓN:................................................................................................................................. 4
2. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR: .................................................................................................. 5
3. LA VIOLENCIA DURANTE ETAPAS DE LA VIDA: ............................................................................ 5
4. SITUACIÓN EN EL PERÚ ............................................................................................................... 6
5. FACTORES DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA: ......................................................................... 9
6. FACTORES DE RIESGO PARA LA VIOLENCIA................................................................................. 9
7. RUTA CRÍTICA: ........................................................................................................................... 10
8. PAPEL DEL PERSONAL DE SALUD A. DETECCIÓN: ...................................................................... 11
EN OTROS PAÍSES: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ................................................................................ 14
1.1 Síntomas o Signos de la Violencia Intrafamiliar ...................................................................... 17
1.2 Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar .............................................................. 17
1.3 Ciclo de la violencia intrafamiliar ............................................................................................ 19
1.4 FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR ...................................................... 20
1.5 Medidas de Prevención ........................................................................................................... 23
EL COMPORTAMIENTO HUMANO..................................................................................................... 23
2.2 Factores del comportamiento humano .................................................................................. 24
2.3 TIPOS DE COMPORTAMIENTO HUMANO ............................................................................... 27
2.4 Factores que afectan el comportamiento humano ................................................................ 29
PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008 .................................................................................................. 30
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 41
RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 42
OPINIONES ........................................................................................................................................ 43
CRITICAS ............................................................................................................................................ 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 45
ANEXOS ............................................................................................................................................. 46

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 2
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

INTRODUCCIÓN
La violencia intrafamiliar es considerada como un problema de salud pública la cual
abarca un gran porcentaje de la población, siendo los más afectados
aquellos grupos vulnerables: mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores. Los
principales agresores forman parte del mundo social más cercano de la víctima; es decir
con quienes conviven cotidianamente e incluso forman parte de su entorno afectivo,
haciendo de esta situación un problema alarmante debido a que los espacios físicos y
sociales considerados como lugares que garantizarían la seguridad, realmente no lo son y
lo que es peor, pueden llegar a convertirse en espacios de gran peligro para los grupos
vulnerables.
La violencia intrafamiliar conlleva muchas consecuencias, pues atenta contra la
integridad, la dignidad, la libertad, la salud de sus víctimas: ocasionando
morbilidad física y mental, discapacidad y en el peor de los casos llega hasta el
feminicidio. Por otro lado, también trae consecuencias sobre el desarrollo social y
económico de un país pues se transforma en una barrera, las mujeres afectadas por la
violencia se caracterizan por tener una muy baja autoestima que afecta directamente
su comportamiento y su productividad en el trabajo, disminuyendo su ingreso por el
impacto sobre el logro educacional. Y a su vez puede traer consecuencias
trascendentales como la transmisión intergeneracional, debido a que los hijos que viven
esa realidad adoptarán dichas conductas cuando sean adultos pues crecen con
un ambiente el cual asumen como normal.
Dicha situación se incrementa día a día, la cual vemos plasmada en
diferentes medios de comunicación (televisión, periódicos, radio, etc.) pero aún así existen
muchos casos que no son denunciados o simplemente no son descubiertos. La violencia
intrafamiliar refleja la discriminación hacia el génerofemenino; costumbres que toleran
esta práctica, la aceptan y la practican, pues forma parte de su cultura, en un país
pluricultural como el nuestro; la ignorancia de muchas personas que anteponen la
violencia a la palabra como solución de un problema.
Además es necesario señalar que las organizaciones del Estado y de la sociedad
civil deben incrementar las actividades de promoción y prevención de casos de violencia
intrafamiliar. Se debe exigir a las autoridades la investigación exhaustiva de los hechos y
la aplicación de justicia a los responsables. Debe elaborar planes interinstitucionales, lo
cual fortalecería las actividades y permitiría brindar un apoyo integral a todas aquellas
víctimas. Finalmente debe comprometer a todos los peruanos a unirse a esta lucha, pues
es un problema de todos.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 3
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

FACTORES EN EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA DELICTIVA


DEL AGRESOR INTRAFAMILIA

1. DEFINICIÓN:

La Organización Mundial de la salud define la violencia como: "El uso deliberado de


la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo,
otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones."
Mientras que la violencia intrafamiliar es toda acción u omisión protagonizada por los
miembros que conforman el grupo familiar, éste puede ser por afinidad, sangre o afiliación
y que transforma en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico,
psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos.
La ley 27306 refiere que violencia intrafamiliar es aquella que se da entre aquellos que
habitan en el mismo hogar, quienes no mantengan relaciones contractuales ni laborales,
entre aquellos que hayan procreado hijos en común, independientemente de que
convivan o no, es decir entre: Cónyuges, ex - cónyuges, convivientes, ex - convivientes,
ascendientes, ddescendientes, Parientes Colaterales hasta el 4to Grado de
Consanguinidad (hermanos, tíos, primos), y 2do Grado de Afinidad (cuñados y suegros)
La violencia intrafamiliar no se refiere a aquella ejercida sobre la mujer sino también sobre
los menores de edad, miembros de una familia. El maltrato infantil se define como "Todas
aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, y mental del niño,
cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad."

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 4
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

2. TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR:

Este maltrato se puede especificar como:


a) Físico: Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona. Que se puede dar: En
forma directa a través de empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc.
En forma indirecta a través del uso de otros objetos o sustancias (golpes o lanzamientos
de objetos, arrojar sustancias, etc.)
b) Psicológico: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las
conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como
las descalificaciones, insultos, control, etc.
c) Sexual: Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona.
Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a
través de la sexualidad.
d) Económico: No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través
de recursos económicos.
3. LA VIOLENCIA DURANTE ETAPAS DE LA VIDA:

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer debido a la "cultura del machismo"
fuertemente arraigada en algunos países y el Perú no se queda atrás, sobre todo en las
regiones de la sierra y selva. Se observa que en otros países la violencia comienza antes

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 5
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

del nacimiento, con abortos selectivos según el sexo. O asesinatos a bebés de sexo
femenino por parte de padres que esperaban tener un hijo varón. Se observa en otras
culturas, niñas sometidas a la mutilación de sus genitales. En algunos países, si una
mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimoniocon su
agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo", y en caso de quedar
embarazada antes del matrimonio puede ser víctima de violencia, e incluso llegar a ser
asesinada por sus mismos familiares sin derecho a ningún tipo de protección. Durante el
matrimonio, el riesgo de violencia continúa en su hogar por parte de su pareja o incluso la
familia política.
4. SITUACIÓN EN EL PERÚ

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó entre los años 2000 y 2003 un estudio
sobre la violencia a la mujer en diferentes países entre ellos el nuestro, abarcando dos
ciudades representativas Lima y Cuzco, obteniendo los siguientes resultados:

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 6
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

GRÁFICO Nº 1: PORCENTAJE DE MUJERES QUE SUFRIERON VIOLENCIA POR LA


PAREJA, ENTRE MUJERES DE 15 A 49 AÑOS DE EDAD QUE ALGUNA VEZ
TUVIERON PAREJA.

Según ENDES 2009 los padres de familia son los que ejercen la mayor proporción de
violencia o maltrato físico a sus hijos, con un porcentaje del 30,6% y 28,2% entre el padre
y la madre respectivamente.
Las situaciones de riesgo en que viven millones de niños se han multiplicado. La vida
familiar se ha debilitado y es menor el tiempo dedicado por los padres a sus hijos. Un alto
porcentaje de niños quedan encerrados en sus casas mientras los padres salen a
buscar ingresos.
Mientras que sobre la violencia contra la mujer, se adquirieron los siguientes datos:
38.8% de mujeres alguna vez unidas experimentó violencia física específica por parte del
cónyuge alguna vez desde la edad de 15 años.
68.4% de mujeres alguna vez unidas afirmaron que el esposo o compañero ejerció alguna
forma de control sobre ellas.
8.0% de mujeres alguna vez unidas declararon haber soportado alguna forma de violencia
sexual.
Por otro lado, en el 2010, se realizó un Mapa de Violencia a nivel nacional en base a
la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2007-2008. Se elaboró un Índice
Global de Violencia Familiar (IGVF) que sintetiza los indicadores de Violencia Física,
Violencia Psicológica y Violencia Sexual. Los departamentos de Loreto, Apurímac, Pasco,
Madre de Dios y Arequipa, constituyen el 20% con mayor IGVF, el mismo que fluctúa
entre 14,28 y 16,13. El 20% de departamentos con IGVF más bajo, cuyos valores fluctúan
entre 10,43 y 13,38, está integrado por Ica, Lima, Cajamarca y Lambayeque.
GRÁFICO Nº2: ÍNDICE GLOBAL DE VIOLENCIA FAMILIAR POR DEPARTAMENTOS

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 7
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

El siguiente gráfico nos permite visualizar que la violencia familiar, en sus diferentes
formas (violencia física, violencia psicológica y violencia sexual) está extendida y
arraigada en todo el territorio y distribuida con ciertas diferencias a nivel departamental.
Estrechamente asociada a factores culturales ancestrales, como mitos y creencias que se
transmiten de generación en generación, cultura de la violencia, machismo,
especialmente en los agresores, y pasividad de la mujer, todo ello, exacerbado por la
pobreza

De acuerdo a la Encuesta Global de Salud Escolar 2010:


El 38.0 % de los escolares refirió haber sido agredido físicamente al menos una vez en el
último año.
El 49.5% de los escolares sufrió al menos una, o más de una lesión seria o grave.
El 20.0 % de los escolares consideraron seriamente intentar suicidarse en el último año.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 8
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

El 15.3% de los escolares reportó haber hecho un plan para quitarse la vida durante el
último año.
El 17.4% de los escolares refirió que intentó suicidarse al menos una vez durante el último
año.
5. FACTORES DETERMINANTES DE LA VIOLENCIA:

a. Factores Individuales:
Las características del individuo, sea víctima o perpetrador, sobre la cual influyen los
factores biológicos, la historia personal, además de algunas características de
su conducta como la impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso de sustancias
psicotrópicas y los antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido maltrato.
b. Factores Interpersonales:
Se refiere al modo en que se dan las relaciones sociales cercanas con los amigos, con la
pareja y con los miembros de la familia, pues de ese modo depende el riesgo de
convertirse o no en víctima o perpetrador de actos violentos.
c. Factores Comunitarios:
Contexto de la comunidad en que se dan las relaciones sociales: escuela, trabajo, barrio.
Y además identifica las características de estos ámbitos y la manera en que influyen
sobre las actitudes de la víctima o del perpetrador
d. Factores Socio-políticos:
Factores sociales que determinan la violencia: como aquellos que crean un clima de
aceptación de la violencia, los que reducen las inhibiciones contra ésta, y los que crean y
mantienen las brechas entre distintos segmentos de la sociedad o generan tensiones
entre diferentes grupos o países.
6. FACTORES DE RIESGO PARA LA VIOLENCIA

a. Individuales:
 Factores demográficos: En regiones altoandinas y en la selva peruana por
ejemplo, debido al machismo fuertemente respaldado por su cultura (costumbres,
creencias, etc.)
 Desórdenes psicológicos y de personalidad
 Historia de abuso
 En relaciones:
 Pobre relación con padres Conflictos de pareja
 Amigos involucrados en violencia
b. Comunitarios:
 Posición social de la mujer Concentración de pobreza Aislamiento social

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 9
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 Tráfico ilegal de drogas


c. Sociales:
 Inequidades
 Normas que apoyan la violencia
 Disponibilidad de armas de fuego
 Debilidad de policía/ justicia criminal
 Violencia en los medios de
comunicación

7. RUTA CRÍTICA:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó un estudio de casos en diez


países de América Latina entre ellos nuestro país, sobre la ruta crítica que siguen las
mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar es decir, la secuencia de decisiones
tomadas y acciones ejecutadas por dichas mujeres y las respuestas encontradas en su
búsqueda de soluciones2.
Antes de que se inicie dicha ruta se observan factores inhibidores que son los que llevan
a una mujer a permanecer en una relación violenta, el miedo al agresor y a la Violencia
ejercida por éste son los factores inhibidores más importantes, el miedo que se basa en
las amenazas de los agresores y el potencial que tiene de dañarla, así como en
la impunidad con la que responde la sociedad.
TABLA Nº1: FACTORES INHIBIDORES

FACTORES INHIBIDORES INTERNOS FACTORES INHIBIDORES EXTERNOS

Miedos Presiones familiares y sociales

Culpa Inseguridad económica y falta de recursos


materiales
Vergüenza
Actitudes negativas de los
Amor por el agresor
prestatarios e inadecuadas respuestas
Idea de lo que ocurre al interior de la institucionales
familia es privado
Limitada cobertura de las organizaciones
Manipulación del agresor y dinámicas del gubernamentales y no gubernamentales de
ciclo de la violencia mujeres
Desconocimiento de sus derechos y Contextos sociales con historias de
falta de información violencia

Las mujeres víctimas de violencia, cansadas de ese ciclo que quieren ponerle fin, inician
dicha ruta "rompiendo el silencio" gracias a factores impulsores, así como:

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 10
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

TABLA Nº2 FACTORES IMPULSORES

FACTORES IMPULSORES INTERNOS FACTORES IMPULSORES EXTERNOS

La violencia misma ejercida contra


Convencimiento de que el agresor
ellas
no va cambiar
La violencia contra hijos e hijas
Convencimiento de que los recursos
personales se han agotado Apoyo de personas cercanas

Enojo y desamor Condiciones materiales y económicas


favorables
Estado de saturación con la situación
Información precisa y servicios de
Ponerse metas y proyectos propios
calidad

Dentro de los factores impulsores externos más importantes, la violencia misma ejercida
contra las mujeres afectadas o contra los hijos, son los principales pues desatan en ellas
un impulso hacia la sobrevivencia y el sentimiento materno de protección.
Luego de ello llega la TOMA DE DECISIONES, tras haberse saturado de toda la violencia
que recibe, la mujer se arma de valor y decide poner fin a ello a través de una denuncia
o acudiendo a algún lugar (establecimiento de salud, policía, DEMUNA, etc. Para dar a
conocer su caso), pero desafortunadamente no se da de manera inmediata, sino muchas
de ellas han tenido que soportar por mucho tiempo dicha situación, hasta que aparece un
detonante, que en muchos casos puede ir en contra de la integridad y dignidad de ella o
sus hijos.
Al poner una denuncia inicia otro proceso difícil: trayectorias largas entre numerosas
instituciones y organizaciones diferentes, realizando gestiones que parecen interminables,
recordando a cada momento lo vivido mientras dan su declaración. Acudir a la Comisaría,
al establecimiento de Salud, al Psicólogo, al Juzgado, a la Iglesia, etc. En vez de recibir
apoyo integral en un solo lugar.
Sin embargo, pese a todo el esfuerzo realizado por las víctimas, este trabajo plasma la
realidad de nuestro país que coincide mucho con la de los otros países de Latinoamérica,
muchas mujeres después de haber acudido a la policía para pedir protección o denunciar
a su agresor, sufre más maltratos, pues el agresor se fortalece al darse cuenta de que su
víctima no tiene respaldo y que pese a una denuncia continúan impunes. Incluso en
muchas instituciones las incitan a volver a esa relación, dando una "nueva oportunidad"
8. PAPEL DEL PERSONAL DE SALUD A. DETECCIÓN:

Que se realizará en base a la edad de la víctima presencia de factores de vulnerabilidad:


como una enfermedad, una situación crítica en la familia, una discapacidad, etc.)
Existencia de daño real o daño potencial.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 11
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

Si es que se tratara de violencia contra un niño, difícilmente va poder acudir a una


Comisaría o al Establecimiento de Salud para presentar una denuncia, es por ello, que
nosotros como personal de salud debemos estar atentos a todos los signos que veamos
en él.nEn caso de tratarse de maltrato psicológico, existen algunos indicadores como:
Indicadores físicos: Afecciones a la piel, obesidad, tartamudez, comportamiento
infantil (enuresis, pica, etc.)
Comportamiento: Problemas de aprendizaje, agresividad, timidez, comportamiento
destructivo, problemas con el sueño, depresión, apatía, tendencia suicida.
Características de la familia: Mal concepto sobre el niño, lo ignoran, aíslan, le
exigen en base expectativas irreales, lo describen como malo e incapaz.
En caso de maltrato físico, evaluaremos puntos como:
Indicadores físicos: Presencia de lesiones físicas como contusiones, quemaduras,
heridas, fracturas, entre antiguas y recientes.
Comportamiento: Agresividad, apatía, hiperactividad, depresión, temor constante,
tendencia autodestructiva, temor a sus padres, baja autoestima, problemas de
aprendizaje e incluso fugas de casa.
Características de la familia: Oculta lesiones del niño o trata de justificarlas,
describe negativamente al niño, imponene sever disciplina.
Pero si el maltrato es por descuido, abandono o negligencia encontraremos los
siguientes indicadores:
Físicos: Patrón de cecimiento deficiente, vestimenta inadecuada, fatiga constante.
Comportamiento: Excesiva o poca actividad, asume responsabilidades de adulto,
comportamiento depresivo, ausencias continuas o atrasos en la escuela o consulta
médica.
Característica de la familia: Apática y pasiva, no muestran preocupación por el
niño, baja autoestima, abuso de alcohol y/o drogas, defectos de higiene y
apariencia personal.
B. EVALUACIÓN:
 La evaluación de las personas víctimas de violencia familiar se realiza a través de
un protocolo, que se registra en una ficha que rige las consideraciones para una
situación de maltrato. Se inicia con la anamnesis para evaluar los cambios físicos
y/o psicológicos en las víctimas. Si es que se realiza en niños, se presenta la
dificultad de hablar del menor y la resistencia de la familia para hablar sobre lo
ocurrido.
 Si es que se realiza la evaluación de una mujer víctima de maltrato, se hace por
momentos, primero se debe lograr un acercamiento con tacto, brindando confianza
y con mucha empatía; en un segundo momento se procede al llenado de
las fichas de evaluación; en un tercer momento se realiza el examen físico de la
paciente y finalmente el cuarto momento está enfocado en la evaluación del
estado emocional.
 Generalmente el perfil de la víctima se presenta de la siguiente manera:
Impotencia y tristeza, temen un mayor daño si se defienden.
 Se sienten incapaces de cambiar y esperan que sean los demás, especialmente el
agresor(a) el que cambie.
 Se echan la culpa por la conducta del agresor y lo justifican.
 Tienen dificultades para tomar decisiones. Baja autoestima.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 12
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 Responsabiliza a condiciones como la tensión, problemas, alcohol, etc. Sobre


la actitud del agresor.
 Tiene dificultades para comunicarse
 Se encuentra inmovilizada por miedo al agresor.
 Intentan enfrentar la situación siendo obedientes, aplacando la ira en espera de
que el conflicto no llegue al abuso físico.
 Prefieren el abuso antes que deshacer la familia, pues cree que
su responsabilidad es mantener la unidad familiar aunque tenga que tolerar todo
tipo de maltrato.
 Su familia está aislada. Se relaciona poco por vergüenza de su situación de
violencia.
 Desconoce sus derechos y sus alternativas para terminar con esa situación.
 El personal de salud debe ser imparcial, así como evalúa a la víctima también
debe hacerlo con el agresor, pues podrían existir algunas causas que sean las que
lo lleven a cometer la agresión, generalmente presenta un perfil:
 Diferencia de comportamiento en el ámbito público y privado: Minimización y
negación:
 Culpa a otros/as y justifica la violencia
 Excesivo control, coerción
 Celos excesivos
 Resistencia al cambio
 Adicción al alcohol y/o drogas.
 Mantienen un sistema de creencias basado en los mitos culturales en cuanto a la
superioridad del hombre y la inferioridad de la mujer.
 Presentan dificultades para expresar sus sentimientos, especialmente los de
tristeza, dolor, por considerarlo signo de debilidad tienen baja autoestima falta de
habilidades sociales.
 Después de realizar las evaluaciones se debe realizar un plan de intervención
integral, incluyendo y comprometiendo no
sólo al personal del establecimiento de Salud
quien brindará orientaciones y consejería,
intervenciones, psicoterapias individuales y
grupales, grupos de ayuda mutua,
psicoeducación y talleres psicoafectivos. Sino
también a las diferentes instituciones de la
comunidad como la Comisaría, la Iglesia, el
Juzgado, quienes garantizarán su seguridad,
protección y la defensa de sus derechos.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 13
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

EN OTROS PAÍSES: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR


CONCEPTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Corresponde aquella violencia cuyos protagonistas (agresores y víctimas), mantienen
algún tipo de relación de parentesco (lazos de sangre- real o supuestos – o matrimonio).
Algunos autores reducen su significado y la identifican con la violencia que tiene lugar en
el seno del hogar, es decir, entre personas que conviven. “Otros lo amplían, para incluir a
personas que no necesariamente son familiares ni conviven con la víctima; pero son
sentidas por ésta como miembros de su intimidad; de ésta manera se incluye la violencia
ejercida por novios, ex –novios y en general, ex – parejas”.
Gran parte de las investigaciones de violencia intrafamiliar se centran al estudio de tres
colectivos: mujeres, niños y ancianos; que son considerados los tipos más comunes de
violencia de éste tipo. En casi todas las sociedades, hasta épocas muy recientes, no ha
habido un rechazo explícito, hacia las diferentes manifestaciones deviolencia intrafamiliar.
Así es, como se puede considerar que no eran actos condenables, salvo que se haga
público algún caso especialmente dramático.
Formaban parte de la esfera íntima, de aquel espacio que debía ser protegido del resto de
la sociedad y en gran medida, continúa siendo así. Es de esta manera como ciertos
movimientos, los feministas por ejemplo, luchan no sólo por actos rechazables y
denunciables que toman centro en las relaciones familiares, sino su consideración como
un problema social.
La Organización Panamericana de la Salud, ha definido a la violencia intrafamiliar como:
toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin
importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física,
psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo del otro/a miembro de la familia.
Por lo tanto, los grupos de riesgo para la violencia en contextos privados son las mujeres
y los niños, definidos culturalmente como los sectores con menos poder.
Dado que las mujeres son la población en riesgo, en la literatura internacional se suele
utilizar el término VIOLENCIA DOMÉSTICA como equivalente a VIOLENCIA
HACIA LA MUJER EN EL CONTEXTO DOMÉSTICO. Pues culturalmente, la falsa
creencia que los hombres son superiores, ha estigmatizado a la mujer como débil,
negándole todo tipo de privilegios y derechos como ser humano.
Las mujeres y los niños son definidos seres débiles y dependientes, por lo tanto deben ser
sumisos y obedientes, en cambio el hombre es considerado un ser fuerte, dominante,
quien decide que hacer. Es así que a la violencia se le atribuye un factor de orden
sociocultural, por lo tanto estos estereotipos favorecen la utilización de la violencia para
resolver conflictos familiares; de tal manera que las personas que están inmersas dentro
de un ambiente familiar violento, aprenden estos modelos como víctimas en su infancia de
maltrato y como testigos.
Es así que en nuestro país, Ecuador, el Centro de Estudios de Población y Desarrollo
Social, CEPAR, en su publicación Violencia contra la mujer (ENDEMAIN-2004), expresa
que: la violencia intrafamiliar (violencia emocional, física y sexual) es un problema de
salud pública a nivel global. La violencia de pareja llamada “maltrato de la pareja” o

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 14
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

“maltrato de la esposa”, es una faceta del problema global de la violencia intrafamiliar. La


violencia en la pareja existe en todas las sociedades, y afecta a mujeres independientes
de su nivel socioeconómico, de educación, o edad. En la mayoría de los casos, la
violencia intrafamiliar está dirigida contra las mujeres por hombres.
En el 2004 se realizó la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil
(ENDEMAIN), que recopiló datos sobre la violencia intrafamiliar a nivel nacional, regional
y provincial, este documento constituye un resumen sobre la violencia contra la mujer.
Esta encuesta fue dirigida a 9.576 mujeres ecuatorianas entre las edades de 15 a 49 años
de edad.
Los patrones de comportamiento violento frecuentemente pasan de generación en
generación. El hecho de haber visto durante la niñez o la adolescencia maltrato entre el
padre y la madre de familia, ha sido identificado como uno de los mayores factores de
riesgo para el maltrato en las edades adultas. Del total de mujeres ecuatorianas de 15 a
49 años de edad, un 42 % había observado alguna forma de violencia entre sus padres; el
35.9 % observó maltratos físicos entre sus padres cuando ellas eran menores de 15 años
de edad, y un 39.6 % fue testigo de violencia psicológica.

En lo que se refiere a violencia de pareja, esta incluye agresiones físicas, como golpes,
patadas o golpizas, relaciones sexuales forzadas; maltratos psíquicos, tales como la
intimidación y la humillación; y comportamientos controladores, como el aislamiento de
una persona de su familia, amigos(as), o al acceso a bienes económicos u otros tipos de
asistencia.
El 41 % de mujeres alguna vez casadas o acompañadas reportó que alguna vez en su
vida ha recibido maltratos verbales o psicológicos, el 31 % violencia física, y el 12 %
violencia sexual por alguna pareja o ex-pareja. Durante los últimos 12 meses, las

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 15
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

proporciones de mujeres que reportaron violencia fueron: para violencia verbal/psicológica


15 % y para violencia física 10 %. La violencia sexual (violación con penetración) por una
pareja íntima durante el último año fue reportada por el 4 %de mujeres.
Las experiencias de violencia a edades menores de 15 años. El abuso físico
y/opsicológico de los niños es un problema frecuente. Investigaciones sobre el abuso
físico indican que la violencia puede tener resultados serios para los/as hijos/as acorto y
largo plazo, tales como el aumento en comportamientos agresivos y/o conductas
antisociales , y también involucrarse en relaciones violentas en las edades adultas.
Alrededor de un tercio de mujeres ecuatorianas relataron haber recibido alguna vez
violencia física de pareja.
Es así que cuatro de cada diez mujeres han sido objeto de alguna forma de violencia, es
decir que dos millones cuatrocientos cincuenta y cinco mil trescientas dos (2.455,302)
mujeres son víctimas de alguna forma de violencia en Ecuador. (CEPAR, CONAMU:
ENDEMAIN, Violencia contra la Mujer, 2006).
Se considera violencia de género a todas aquellas situaciones de violencia (explícita o
implícita) de variada caracterización o magnitud, que afecte a las personas por el hecho
de ser hombres o mujeres. Por lo general, este término es asociado a la violencia contra
las mujeres, debido a que históricamente las mujeres han sufrido diversos tipos y niveles
de violencia. Sin embargo, la violencia contra las mujeres es sólo de una de las
expresiones de la violencia de género. La violencia contra las mujeres es un problema de
poder, que limita el desarrollo e impide el avance social, por cuanto impide la participación
social y política femenina, disminuye la capacidad ciudadana de las mujeres, la pone bajo
subordinación e impide su acceso a recursos materiales y bienes culturales.
Como lo habíamos mencionado anteriormente otra categoría de la violencia intrafamiliar
según la UNICEF es el Maltrato Infantil, es así que define como “víctimas de maltrato y
abandono a aquellos niños, niñas y adolescentes dehasta 18 años , que sufren ocasional
o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o
en las instituciones sociales”6 y también define al maltrato infantil como: “cualquier acción
u omisión no accidental que provoque daño físico o psicológico a un niño por parte de sus
padres o cuidadores”
El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y The Body Shop Internacional afirma que
más de 275 millones de niños en todo el mundo sufren algún tipo de violencia o abuso
doméstico. El citado trabajo destaca que la violencia doméstica en los menores tiene un
"devastador y duradero impacto". Sin embargo, precisar cuántos resultan afectados "es
prácticamente imposible", reconoce el documento, debido a que estos hechos no siempre
se ponen en conocimiento de las autoridades y algunos países no manejan datos oficiales
relacionados con este problema.
Es así que el observar o escuchar episodios de violencia doméstica o, de algún modo, ser
consciente de la ocurrencia de ese tipo de experiencias, puede dejar huellas en el
desarrollo físico, emocional y social de los niños, tanto durante la infancia como en el
resto de su vida.
Un estudio realizado por la UNICEF en Ecuador en el año 2005 en la cual por medio de
encuestas se investigó a niños entre 6 a 11 años El 51% de los niños y niñas reporta
haber sido víctima de maltrato. Otro aspecto importante que reveló este estudio es que, a

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 16
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

mayor gravedad de la violencia, existe una mayor aceptación y validación de la violencia


como una forma de disciplinar: un 51,9% de los niños que vive violencia física grave
considera adecuado el castigo físico mientras que sólo el 30,2% de los niños/as que no
recibe violencia aprueba el castigo físico. Los niños en cuyos hogares o familias hay
violencia no sólo sufren la angustia de vivir en esas circunstancias, sino que tienen una
probabilidad más alta de convertirse en víctimas de abusos, según este informe. Así, se
calcula que el 40% de las víctimas de maltrato infantil también han vivido violencia
doméstica en sus casas. Aunque los niños no sean sometidos directamente a maltrato
físico, estar expuestos a episodios de violencia doméstica puede tener también efectos
graves y duraderos. Los niños más pequeños están más expuestos a este tipo de
violencia que los niños más mayores, según las investigaciones, que demuestran que
esas experiencias pueden alterar su crecimiento mental y emocional en una etapa crítica
de su desarrollo.
Según UNICEF en América del Sur se visualiza con claridad a la familia como una
instancia en la que ocurren gran parte de las situaciones de violencia contra los niños y
niñas. En la mayoría de los países se observa que aproximadamente el 50% de los
menores reciben algún tipo de violencia.
Los pequeños expuestos a actos de violencia doméstica pueden presentar diversos
problemas según van creciendo, como bajo rendimiento escolar, falta de habilidades
sociales, depresión, ansiedad y otros trastornos psicológicos, según el estudio.
Además, la exposición a la violencia en casa se relaciona con mayor probabilidad de
embarazos en la adolescencia, consumo de sustancias ilícitas y conducta delincuente.
1.1 Síntomas o Signos de la Violencia Intrafamiliar

a) Área de los Afectos


b) Depresión, irritabilidad, ansiedad, temor, estado de ánimo lábil, inapropiado,
disforia (sentimientos de mal humor, agresividad verbal o física sin estímulo
que lo desencadene), sensación de no tener sentimientos, de sentir que nada
lo conmueve o afecta.
c) Área Fisiológica.
d) Perturbaciones en el sueño (duerme mucho o tiene insomnio), enuresis,
anorexia, bulimia, taquicardia, debilidad, fatiga, (enfermedades cardiacas,
asma, úlcera, erupciones en la piel, etc.).
e) Área Cognoscitiva.
f) Disfunciones en la memoria, amnesia, confabulación, defectos de la atención,
alteraciones de la conciencia.
g) Área Perceptiva y motora Alucinaciones, distorsión de la imagen corporal,
otros. Temblor, tic, etc.
1.2 Causas y consecuencias de la violencia intrafamiliar

La violencia, su crecimiento en la actualidad y su invisible presencia se origina por la falta


de valores, principios en la familia y sociedad.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 17
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 La falta de respeto, comunicación, comprensión entre las personas.


 El alcohol, actúa desinhibiendo al que lo consume, incrementando la impulsividad
y liberando los impulsos agresivos, con lo que muchos comportamientos violentos
están precedidos por el consumo de alcohol.
 Las drogas también favorecen las conductas delictivas y violentas por un proceso
de destrucción ética y social de la personalidad y por la necesidad imperiosa de
procurarse la droga de forma más o menos inmediata.
 Falta de control del carácter, de los impulsos, generando violencia.
 El aumento del consumo de este tipo de tóxicos es, tal vez, el principal
responsable del incremento de violencia en la sociedad actual.
 Entre los las consecuencias de la violencia intrafamiliar están la disfunción de la
familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su
comportamiento o actitudes mentales, estos efectos pueden ser:
 Psicofísicos: Pueden generar cambios psíquicos o físicos; los cambios psíquicos
se refieren a la baja autoestima, estrés, tensión, y los físicos se presentan con
golpes, heridas, hematomas, fracturas, etc.
 Psicosociales: Producen exclusión y marginación del núcleo social.
 En lo personal:
- Inseguridad: La víctima es incompetente, insegura, inestable, indecisa.
- Temor: Sentimiento común por el ambiente de violencia que sufre.
- Vergüenza: El silencio es notorio por la situación de violencia que atraviesa.
- Culpa: Sentimiento que afecta directamente a la víctima, sintiéndose responsable de su
situación.
Aislamiento: Imposibilita a la víctima de poder comunicar, produciendo distanciamiento
con sus seres más cercanos, pues siente que sólo ella atraviesa este tipo de problemas.
• En la salud:
 Depresión: Enfermedad de tristeza profunda, desproporcionada a la situación.
 Autoestima baja: El valor de su persona es muy escaso o nulo, demostrando falta
de amor y respeto.
 Dependencia de drogas: El consumo de alcohol y otras drogas.
 Trastornos alimenticios: Pueden padecer de problemas como bulimia, anorexia.
 Enfermedades de transmisión sexual: Cuando la víctima se ve forzada a mantener
relaciones sexuales, con el riesgo de contagiarse.
 Embarazos no deseados: Cuando la víctima no tiene opción para protegerse.
 Abortos espontáneos o provocados.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 18
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

• En lo Productivo – Laboral:
- Poca productividad en el trabajo.
- Dependencia económica.
- Quebrantamiento en lo económico con pérdida de propiedades, posible pobreza.
• En lo Social:
Afecta a la víctima y su núcleo social, con deficientes relaciones interpersonales,
trasladando estos comportamientos violentos a los hijos.
1.3 Ciclo de la violencia intrafamiliar

Al empezar una relación en pareja, es muy difícil que exista la violencia, ya que cada
individuo presenta su mejor faceta.
Según una experta en estudios de violencia contra la mujer, presenta la dinámica de la
violencia intrafamiliar, en base a estudios y testimonios recogidos, llegando a la
conclusión que: “las víctimas de violencia intrafamiliar no son agredidas todo el tiempo ni
de la misma manera, sino que existen fases para la agresión, con variación en su
duración y presenta distintas manifestaciones”

I FASE. ACUMULACIÓN DE TENSION Y ENOJO


Los momentos de tensión van en escalada, se destruye la comunicación.
 El comportamiento agresivo aumenta, sobre todo con objetos como romper, lanzar
cosas.
 Aumento del abuso verbal y del abuso físico.
 La mujer comienza a sentirse culpable y responsable por el abuso, y trata de calmar al
agresor,

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 19
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 Ocurren incidentes menores de agresión: gritos, peleas, insultos.


 El agresor aísla a la víctima de su familia y amistades.
II FASE. INCIDENTE DE AGRESION
Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.
• Se producen cargas descontroladas de tensiones que vienen acumulándose en la fase
1.
• Existe abuso verbal o emocional.
• Existen acusaciones, discusiones.
• Se dan amenazas e intimidación.
III FASE. RECONCILIACION, ARREPENTIMIENTO, COMPORTAMIENTO
CARIÑOSO
Se presenta un período de calma, no violento
El agresor se muestra amoroso y cariñoso, estos cambios son cortos
El agresor muestra sus disculpas.
El agresor echa la culpa a la víctima, y niega todo tipo de abuso, considerándolo como
exagerado.
1.4 FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Siendo la violencia un problema de impacto social, es importante conocer los factores de


riesgo que llevan al desarrollo de la violencia, siendo estos atributos, características o
causas para que se realice este acto. Estos pueden ser individuales, familiares, escolares,
sociales, ambientales etc.
“El que una persona presente estos rasgos no quiere decir que ya se enmarque dentro del
grupo de personas con conductas violentas, sino más bien que poseen un alto grado de
probabilidad de vulnerabilidad ante estas conductas. Por tanto es muy necesario el tener
conocimiento acerca de cuáles podrían ser los factores de riesgo tanto en el agresor
como en la víctima.”9
1.4.1 FACTORES DE RIESGO DEL AGRESOR
El agresor es quien comete el acto de violencia, por lo general son personas muy
impulsivas, con complejos de superioridad, escasa empatía, provienen de hogares
violentos, posible padecimiento de trastornos psicológicos, inestables, inmaduros, es así
que se asocian directamente con problemas en lo psicológico y social.
a) Factores individuales:
Estas características pueden ser:
 Baja autoestima, perdiendo de a poco su valor y amor propio.
 Impulsivo, dejándose llevar totalmente por sus impulsos.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 20
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 Con poca o casi nada tolerancia.


 Falta de empatía hacia las personas que le rodean.
 Dominantes, egocéntricos, posesivos.
 Abuso de sustancias.
 Problemas de conducta, siendo muy agresivos.
 Sentimientos de desesperanza.
 Falta de autocontrol.
 Temperamento difícil.
 Conductas autodestructivas
b) Factores familiares:
 Experiencias de maltrato en la infancia.
 Disfuncionalidad en su núcleo familiar.
 Criados en un ambiente autoritario o al contrario muy permisivo.
 Carecen de comunicación.
 Pobres valores y principios en la familia.
 Como opción para la resolución de conflictos.
 Problemas económicos o pobreza.
c) Factores escolares:
o La falta de sanción a las conductas violentas, en los reglamentos educativos.
o Carencia en la transmisión de valores y principios.
o Transferencia de estereotipos sexistas en la educación.
o Desatención a la diversidad cultural.
o Contenidos muy mecanicistas.
1.4.2 FACTORES DE RIESGO DE LA VICTIMA
Se entenderá por víctima a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido
daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales.
a) Factores individuales
- Poca autoestima.
- Sentimiento de culpabilidad.
- Sentimientos intensos de temor y pánico
- Aislamiento.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 21
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

- Desórdenes psicológicos.
- Apariencia física.
b) Factores familiares
- Familia disfuncional.
- No existen buena comunicación dentro de la familia.
- Estructura familia autoritaria.
- Carencia de valores.
c) Factores escolares
- Muy baja participación en actividades grupales.
- Se presenta un comportamiento antisocial.
- Muy poco comunicativo con sus profesores y compañeros.
- Falta de la figura de autoridad en la escuela.
- Se da la ley del silencio entre el agresor, la víctima y los testigos, por cuanto el
agresor intimida por su actuación a la víctima y esta se siente atemorizada; lo que
también sucede con los compañeros que presenciaron este abuso, callan por
cobardía, temor y porque los etiquetan como soplones.
1.4.3 FACTORES DE RIESGO SOCIOCULTURALES
Medios de comunicación
Los medios de comunicación son instrumentos en los que se da un proceso
comunicacional, con el propósito de emitir mensajes, de comunicar, informar, educar,
transmitir, entretener. “Estos medios acarrean ventajas y desventajas, como casi todo,
pero que pueden ser controladas y elegidas por el individuo, esto depende de la selección
que se hace de los mismos”.
 Presentan mensajes violentos, agresivos, que se asocian a las conductas de las
personas.
 Su publicidad puede inducir a consumo de drogas.
 Transmiten información en contra de los valores, principios.
 Emiten programas de desinformación, anti-educativos y muchas veces en contra
de la cultura.
 La televisión puede provocar un retraso madurativo por su indebido uso.
 Producen alteraciones en la salud de las personas.
 Provocan trastornos del aprendizaje.
 Emiten ideas suicidas y delictivas.
 Así también la cultura posee sus propias formas de vida, valores, ideologías,
costumbres, artes, etc. Otros

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 22
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 Los videojuegos también influyen, pues algunos son muy violentos y peligrosos,
incrementando también la agresividad, la ira, observándose un aumento en la
activación psicofisiológica.
 Problemas económicos, pobreza extrema.
 Facilidad para conseguir armas.
 Problemas sociales, sexistas.
 El círculo social negativo para las personas.
Según UNICEF “Las mujeres son las principales víctimas de la violencia doméstica.
Por lo menos una de cada tres mujeres alrededor del mundo ha sido golpeada, forzada a
tener relaciones sexuales o sufrido algún tipo de maltrato, casi siempre de una persona
cercana, como el esposo u otro hombre de su familia”. En Ecuador, el impacto de la
violencia contra las mujeres en la región es muy alto, afectando en la mayoría de los
casos a más del 50% de las mujeres.
1.5 Medidas de Prevención

Se recomienda regular y restringir la posesión de armas y municiones; frenar el uso


idealista de un arma como se presenta en las películas y la televisión, y centrarse en los
adolescentes de alto riesgo de volverse violentos para la comunidad (principalmente
varones adolescentes y consumidores de alcohol y drogas). Se recomienda programas
comunitarios construidos alrededor de los intereses
y necesidades de los jóvenes, incluyendo atención
en salud, recreación y entrenamiento vocacional.
“Los modelos positivos del rol de los adultos, las
discusiones con los compañeros de grupo y la
intervención de la familia pueden ayudar a detener
el consumo de drogas y violencia”.
Se debe Proporcionar a los adultos mayores
herramientas en pro del mejoramiento de las
relaciones interpersonales y la comunicación, para
que las coloquen en práctica en su vida cotidiana.

EL COMPORTAMIENTO HUMANO
El comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en
relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o
inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo
afecten.
En psicología, el comportamiento se define de dos maneras:
1. Todo lo que un organismo hace frente al medio.
2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 23
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

El comportamiento en un ser humano individual (y otros organismos e incluso


mecanismos) se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes,
algunos inusuales.
2.2 Factores del comportamiento humano

Los factores determinantes del comportamiento humano, no son más que aquellos
patrones influyentes en su desarrollo, en su personalidad, siendo éstos: los factores
biológicos y los ambientales.
Los factores biológicos son la herencia y la maduración. Los factores ambientales son los
medios natural y sociocultural.
Existen teorías que tratan de determinar el grado de influencia que tienen estos factores
en la conformación del comportamiento humano. Así se tiene la teoría nativista, que
considera que la determinación del crecimiento de las estructuras neurales y el
establecimiento de la conexión entre sus partes se gobierna por el código genético
quedando muy poco para la intervención de influencia ambiental; la teoría instruccionista
considera que una gran parte de la variación individual de una especie, como la humana,
es debida a que el órgano neural es mutable y abierto a las instrucciones del ambiente,
que nada existe sino es en base a una interacción con el entorno; y la teoría seleccionista,
que sostiene que durante la vida lo único que hacemos es descubrir lo que está ya ahí
construido en nuestro cerebro, es decir que si bien el ambiente puede moldear la forma en
que un organismo se desarrolla, ese moldear solamente ocurre en lo que se refiere a
capacidades ya pre-existentes en nuestro cerebro.
2.2.1 Factores Biológicos del Comportamiento Humano
La Herencia
En Psicología básicamente no existe la herencia de la conducta humana, sólo se hereda
como lo sustenta la biogenética las estructuras físicas, siendo de interés para la
Psicología aquellas que están relacionadas con la conformación de la conducta como son:
el sistema nervioso, el sistema glandular, el sistema efector, y los factores
constitucionales
La Psicología considera que la herencia tiene una influencia determinante en la
conformación de la conducta sólo si el organismo interactúa adecuadamente con los
estímulos del medio ambiente; siendo éstos oportunos y de calidad. Así por ejemplo, el
rendimiento intelectual humano está asociado a la interacción del sistema neural con el
entorno.
a. El Sistema Nervioso:
Es el sistema interno coordinador de las condiciones vitales del organismo, y de la
interacción de éste con el entorno. Se clasifica en: Sistema Nervioso Central, Sistema
Nervioso Vegetativo, y Sistema Nervioso Periférico. Los estudios más se han centrado en
el SNC, por su responsabilidad en el procesamiento de información del organismo. A la
Psicología le interesan las investigaciones fisiológicas y metabólicas ya que por deducción
explicarían los sistemas psicológicos cognitivos.
2.2.2 FACTORES AMBIENTALES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 24
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

El ser humano siempre se encuentra dentro de un contexto o ambiente, para ello utiliza
los mecanismos de adaptación e integración. “La adaptación es el acondicionamiento del
hombre a su entorno produciéndole modificaciones en su estructura biológica y sistema
conductual”12. Mientras que la integración es el mecanismo inverso, es decir, el hombre
modifica el ambiente en función a sus necesidades. Esto último es lo que más destaca en
el hombre.
Los medios ambientales son: El físico o natural y el sociocultural
1. El medio físico influye en el ser humano sostienen los psicólogos ecologistas como
fuente de afecto y de actitudes. Este medio puede provocar sentimientos muy
fuertes, positivos y negativos, de esta forma una persona puede trasladarse desde
un área que le disguste por el clima frío, suelo agreste, o aglomeraciones a una
región que resulte más atractiva. Cabe destacar que el medio influye en el
comportamiento del sujeto, pero éste modifica también su medio físico, marcando
así su personalidad.
2. El medio sociocultural influye con su estructura preestablecida a nivel de entidades
como la familia, la escuela, la Iglesia, empresas, etc, y a nivel de comportamiento
como el rumor, las costumbres, las creencias, los valores, el lenguaje, etc.”
La socialización: Es el proceso por el cual el ambiente social influye en el individuo en la
adaptación e integración de géneros estándar de conductas propias de su cultura
particular. La socialización es constante y paulatina ya que el ambiente social es
cambiante. “Además la influencia en la adaptación e integración se hace mediante
mecanismos de aprendizaje sean éstos por ensayo y error, por modelamiento, por
contigüidad o por reforzamiento”13
Factores de socialización: Cabe destacar que la socialización se fundamenta en la
persona, en el individuo que se encuentra en un contexto definido, y que de modo
indirecto sus características orientarán la calidad del proceso. Estas características o
factores son múltiples, pero muy significativas; historia personal o individual (# orden de
nacimiento, sexo, edad), historia parental (estilo de vida de los progenitores,
autorrealización), historia familiar (ontogenia, # de hijos, valores, costumbres), historia
regional (características propias de la colectividad generadas por acontecimientos
públicos : religión, actitudes machistas) e historia nacional (es el legado enmarcado en las
disposiciones personales de nuestros antepasados, etc). C. Agentes de Socialización:
Son grupos humanos que interactúan entre sí, generando cambios en la personalidad de
los actuantes.
La Familia: Es el núcleo primario de la socialización, en la Psicología moderna, es la
Psicología Sistémica la encargada de investigar la familia. Es así que es un grupo social
natural que determina la respuesta de sus miembros a través de estímulos desde el
exterior e interior, donde su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de
sus miembros.
La familia inicia el proceso de socialización en todo ser humano, siendo los padres los
herederos de la cultura, es decir son ellos los responsables de la socialización primaria
(agentes primarios de socialización), además de catalizar la influencia de otras
instituciones sociales. La influencia familiar se traduce en el tamaño o número de
miembros, sucesión cronológicas de los hermanos, adjudicación de roles según el género,

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 25
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

posición socioeconómica, tipos de interacciones en cuanto a valores, costumbres entre


los miembros, formación de autoestima, etc.
“Esta socialización funciona en el nuevo miembro de la familia mediante los mecanismos
de aprendizaje. Según la Psicología Sistémica, la familia opera enfunción de ciertas
pautas de interacción”14, estos son:

14 Terapia familiar sistémica, Ortega Francisco pag, 25-30


Reglas: Constituyen la estructura de la familia que tiende a la conservación del
equilibrio
Jerarquía: Los miembros establecen niveles distintos de autoridad y poder, las
cuales pueden estar determinadas por los contextos culturales o míticos que la
familia tenga
Subsistema: Está determinado por la organización, son los elementos integrantes
del sistema y a la vez son sistemas en sí mismos.
Se mencionan los subsistemas: individual, conyugal, parental, fraterno
Límites: Pueden ser externos e internos entre los subsistemas, estos tienen que
ser semipermeables para que permitan el intercambio con los otros subsistemas.
Tienen que ser claros y se van mutando con el tiempo.
La interacción dentro del sistema familiar se genera mediante el equilibrio de las
siguientes polaridades:
Adaptabilidad vs. Rigidez: Capacidad para poder cambiar a lo largo de la historia
vs dificultad de la familia para modificar sus reglas y adaptarse a situaciones
nuevas
Individualidad vs Sociabilidad: Capacidad de estar con uno mismo vs capacidad de
estar con uno mismo y con los demás miembros
Simetría vs Complementariedad: Relación entre iguales (ejem: subsistema
fraterno, subsistema conyugal) vs relación entre miembros de diferentes
subsistemas (subsistema padre - hijo).

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 26
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

Las clases de familias para la Psicología Tradicional obedecen a distintos


parámetros: Axiológico (familia bien constituida y mal constituidas), por la
autoridad (familia patriarcal, matriarcal e igualitaria), por el parentesco (familia
nuclear y extensa). Según la Psicología Sistémica, propone la siguiente
clasificación:
Familia Dispersa: Predominio de la individualidad, no hay identidad grupal, roles
aislados, comunicación descriptiva, cada miembro con normas y valores propios,
escaso compromiso afectivo, tiende a desaparecer.
Familia Separada: El sistema está sometido a un miembro que básicamente es el
padre, interacción impuesta, absolutismo del rol paterno, obsesivos, alientan a la
simbiosis, el padre se dedica a los hijos y la madre a las hijas. Uniformada u
obsesiva.
Familia Conectada: Equilibrio entre entidades grupales e individuales, roles
flexibles, diálogo transformador, canalizan esfuerzos para la solución a la
problemática individual y familiar, actitudes democráticas. Integrada.
Familia Aglutinada: Los miembros del sistema familiar viven exageradamente
juntos no sólo a nivel físico sino a nivel de ideas, relaciones estereotipadas, prima
el rol materno, predominio de mensajes concretos, estructura rígida.
La Escuela: Su función no sólo es impartir conocimientos y capacitar al niño para
aptitudes especiales, sino también en continuar o potenciar o reestructurar el
proceso que ha iniciado el sistema familiar, de transmitir los valores y patrones de
conducta de la cultura. Dándole una formación integral: cognitiva, afectiva, social
y espiritual.
Juega un rol protagónico la personalidad y la preparación profesional del docente
(su autoestima, su autorrealización, sus valores, calidad de conocimientos) ya que
es un modelo frente al niño
La Comunidad: Al igual que la escuela son los encargados de la socialización
secundaria en el hombre. Se constituye por los grupos y organizaciones sociales.
Asíel ser humano interactúa en el barrio, la escuela misma, la universidad, centro
laboral, instituciones religiosas, deportivas y recreacionales, donde las personas
que la dinamizan proyectan sus respectivas idiosincrasias, las cuales causarán o
no efectos modificadores en nuestra posición existencial.
2.3 TIPOS DE COMPORTAMIENTO HUMANO

Estos tres grandes grupos de comportamiento son los siguientes: el comportamiento


Pasivo, el Agresivo y el seguro o Asertivo.
Agresivo. Es el comportamiento natural. Como el del niño. Se responde a lo que se
percibe como una agresión con otra. Habitualmente verbal, más o menos clara. Quizá una
ironía o un sarcasmo. No suele ser eficaz, al menos a largo plazo. No facilita las
relaciones con los demás.
Si la persona expresa sus necesidades, sus pensamientos y sus sentimientos de un modo
que humille o someta a los demás, o que ignore los derechos de éstos, está actuando

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 27
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

agresivamente. Se están expresando los sentimientos y deseos, pero de una manera


negativa u hostil.
Igualmente, si el líder es manipulador, está actuando agresivamente. Lo más probable es
que provoque en los demás confusión, desconfianza o resentimiento. El comportamiento
agresivo intenta humillar o dominar a la otra persona, física o emocionalmente. La
persona agresiva siempre trata de quedar por encima de la otra persona.
A este tipo de personas no les importan los demás, lo primordial es conseguir hacer su
voluntad y no importa por encima de quien hay que pasar.
Su actitud supone:
 Ignorar los sentimientos de los demás; asumir la postura que sostiene: "Tengo la
razón". No se plantea la visión del otro.
 Querer ganar, aunque sea a costa de la relación, cosa que no le preocupa.
 Utilizar la misma agresividad para controlar la situación.
 Intentar manipular, si es que no posee fuerza suficiente para dominar.
 Utilizar la ironía y el sarcasmo para debilitar la resistencia del otro.
 Pasivo. Es el comportamiento aprendido. Hemos recibido mensajes y admoniciones
múltiples desde pequeños: "No te enfrentes al profesor", "No te enfrentes al poder",
"No te enfrentes al jefe". Tampoco resulta eficaz: No genera respeto en los demás. Es
el de aquel que en sociedad parece someterse, sin apenas oposición a la voluntad de
los demás.
Actuar de manera condescendiente o pasiva supone no expresar las propias
necesidades, los pensamientos y sentimientos. Implica ignorar los derechos propios para
permitir que los demás impongan sus deseos. El comportamiento con descendiente o
pasivo, no permite expresarse con honradez, de forma clara y directa. Acaba por generar
agresividad contra sí mismo, porque no se está consiguiendo lo que se desea. Y, sobre
todo, porque se percibe falta de respeto, tanto del otro como de uno mismo. Se acepta un
daño para evitar un presunto problema. De modo más o menos consciente, el individuo
percibe que se le está tratando mal; pero no se atreve a hacer nada para evitarlo.
Si se actúa sistemáticamente de un modo pasivo, las experiencias negativas tienden a
destruir la autoestima y la confianza en sí misma de la persona, que llega a perder el
respeto a sí misma. Como consecuencia, los superiores pueden acabar por ignorarte o
tratar de modo demasiado autoritario. Y los compañeros, tenderán a abusar.
El comportamiento pasivo supone:
Ceder ante las expectativas y los puntos de vista de los demás, para evitar los
conflictos.
Acabar siempre en una situación de pérdida.
No mostrar enfado abiertamente.
Asertivo. Es el comportamiento más eficaz. Defender los derechos, las opiniones
propias, con calma pero con firmeza. Ser asertivo significa ser capaz de

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 28
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

relacionarse con los demás de igual a igual. Sin sentirse ni por encima, ni por
debajo.
El niño nace indefenso. Involuntariamente y por mero instinto de supervivencia, resulta
con frecuencia agresivo. Llora cuando tiene hambre, sed o cualquier otro problema. Actúa
con libertad. Libertad que arrebata a los que lo rodean, obligados a estar siempre
pendientes de él. Y esta forma de reaccionar ante situaciones desagradables o molestas,
dura muchos meses.
Lógicamente, desconoce los derechos y las necesidades de los demás. La persona que
se siente segura de sí mismo tampoco tiene miedo a expresar sus necesidades y su
opinión, pero al contrario que el grupo anterior no trata de imponerla a toda costa porque
sabe respetar a los demás
2.4 Factores que afectan el comportamiento humano

 La genética
 La actitud: en este grado la persona hace una evaluación favorable o desfavorable
del comportamiento. Ver leyes de la negatividad.
 La norma social: esta es la influencia de la presión social que es percibida por el
individuo (creencia normativa) para realizar o no ciertos comportamientos.
 El medio familiar: las relaciones con esta, como se desenvuelven en el medio
familiar va a influir en el comportamiento del ser humano
 Control del comportamiento percibido: cómo las creencias del individuo hacen fácil
o difícil la realización del comportamiento. La cultura: influencia entrelazada con la
contingencia de diferentes conductas.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 29
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2007/2008

7.1 Introducción
Procesos motivacionales
Nos estamos refiriendo a todo aquello que explica el impulso de los individuos a
actuar.
Determinantes de la motivación
 Existen múltiples y diferentes causas que determinan la conducta (acciones
u omisiones)
 En general, no resulta tarea fácil comprender la causa de las conductas.
 Tampoco es tarea sencilla comprender las motivaciones delictivas
Premisas esenciales en el estudio de la motivación
 Dificultad en el análisis y comprensión de las motivaciones delictivas
 Los procesos motivacionales de los delincuentes no difieren tanto como se
podría imaginar de los de los no delincuentes; los procesos son similares
pero no lo que los fundamenta.
7.2 Definición y principales conceptos motivacionales (I)
El estudio de la motivación en humanos se ha dirigido a responder a diversas cuestiones:
¿Por qué se genera o mantiene una determinada conducta?
¿Qué diferencias motivacionales existen entre personas?
¿Se buscan fuentes de estimulación que generen esas motivaciones?

DEFINICION DE MOTIVACIÓN
“Es un constructo teórico que puede ser definido como un proceso determinado que
energiza y dirige el comportamiento hacia un objetivo” Kleigninna y Kleigninna (1981)
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS SOBRE LA MOTIVACIÓN

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 30
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 Biológica: determinista.La biología regula las emociones


 Conductual: la motivación es un proceso fundamentalmente aprendido
 Sociocognitiva: gran importancia de los pensamientos en emociones
7.2 Definición y principales conceptos motivacionales (II)
Aportaciones más relevantes al estudio de la motivación:
McDougall (1908) La motivación está determinada por los instintos. Sus trabajos
son la base de la Etología (K. Lorenz).
Paulov (1927). La motivación es una activación del SNC. Desarrolla el paradigma
del condicionamiento clásico para “motivar” conductas.
Thorndike(1898). El aprendizaje es la base principal de la motivación.
Hull (1943). Introduce el concepto de impulso para explicar la conducta
motivada. El impulso es el resultado de un desequilibrio físico del
organismo que tiende a ser reequilibrado.
Spence (1956). Incorpora el concepto de incentivo al estudio de la
motivación.
Bandura (1977). Basándose en los mapas y esquemas cognitivos de
Tolman propone que los motivos están determinados por expectativas: sobre
uno mismo (de autoeficacia); sobre lo que se espera que ocurra al finalizar esa
conducta (de resultado)
7.2 Definición y principales conceptos motivacionales (III)
 Weiner (1980). Modelo atribucional. Buscamos explicar las causas de las
conductas. Las atribuciones resuelven el desajuste entre lo que esperábamos y
lo realmente ocurrido. Existen autoatribuciones, heteroatribuciones y un rasgo
atribucional.
 Maslow (1954). Modelo jerárquico. La motivación se dirige a satisfacer las
necesidades más básicas y sólo después se intentan las superiores.
En la base de una estructura piramidal están situadas las necesidades primarias; en la
cúspide las psicológicas.
 De autorrealización
 De autoestima
 De afiliación
 De seguridad
 Fisiológicas
7.6. Las motivaciones en las agresiones sexuales (I)
El sexo es una de las motivaciones primarias básicas en los humanos. Está centrada en
la supervivencia y el placer y regulado por factores sociales, cognitivos y de aprendizaje.
La respuesta sexual humana tiene 4 fases (Master y Johnson,1966):
Excitación
Meseta
Orgasmo
Resolución
Previamente a estas fases aparece el deseo sexual

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 31
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

Las principales disfunciones sexuales que surgen en estas fases son:


Problemas de deseo o interés sexual (por exceso o defecto)
Problemas de excitación sexual (impotencia, falta de excitación...)
Problemas en la fase de orgasmo (anorgasmia, eyaculación precoz...)
Otros (dolor, vaginismo, fobia...)
7.6. Las motivaciones en las agresiones sexuales (II)
¿Quiénes son los agresores sexuales?
 Sánchez (2003):
 La mayoría de los agresores sexuales son varones (85-95%) y de todas las clases
sociales.
 Los agresores sexuales tienden a ocultar su actividad delictiva y a llevar una doble
vida.
 Algunas de las experiencias que contribuyen al desarrollo de su comportamiento
desviado están presentes en la etiología de otras conductas antisociales.
 McGuire et al., (1965)
 Indican la importancia de evaluar la intensidad, frecuencia y duración
fantasías sexuales de tipo excitatorio con contenidos parafílicos:
 Utilización sexual de objetos
 Padecimiento y humillación propia o ajena
 Fantasías sexuales con menores o con personas que no consienten
 Urra (2003) define a los agresores sexuales como: “seres con inmadurez
psicosexual que agreden para autoafirmar un Yo inseguro, y se caracterizan por
poseer un elevado grado de hedonismo y muy baja resonancia emocional
7.6. Las motivaciones en la agresiones sexuales (III)
 Urra (2003) define a los agresores sexuales como:
 “eres con inmadurez psicosexual que agreden para autoafirmar un Yo inseguro,
y se caracterizan por poseer un elevado grado de hedonismo y muy baja
resonancia emocional”
 “ que suelen ser delincuentes en otras áreas, son proclives a todo tipo de
violencia sobre las mujeres y emplean la racionalización como instrumento de
minimizar la responsabilidad delictiva”.
 Echeburúa (2000) y Urra (2003):
 Además de coincidir en que mayoritariamente son varones, encuentran que la
mayor frecuencia de su actividad delictiva se produce entre los 35 y los 50 años,
aunque la mayoría se inicia como agresor en la adolescencia.
 Echeburúa (2000):
Entre el 65-85% de los agresores sexuales a menores son personas cercanas al
menor; de ellos un 32% son sus padres; un 36% otros familiares; y un 28%
allegados a la familia.
7.7. Las tipologías de los agresores sexuales (I)
 Cáceres (2001) ha establecido una serie de criterios para establecer
 tipologías de agresores sexuales:
 Nivel de agresión utilizado contra la víctima

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 32
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 Grado de importancia de componente sexual de la agresión (vs componente


 parafílico o antisocial de la agresión)
 Grado de sadismo bien como parte de la gratificación sexual o como un uso
 indiscriminado de la violencia
 Si existen manifestaciones expresivas denotadoras de necesidad de
 autoafirmación de poder o devolución de ira
 Grado de conocimiento de la víctima
 Hall, Shondrick y Hirschman basan su clasificación en 4 factores:
 Excitación sexual
 Procesos cognitivos
 Descontrol afectivo
 Problemas de personalidad
7.7. Las tipologías de los agresores sexuales (II)
Knight y Prenky indican la importancia de valorar en la agresión:
El carácter compensatorio o explotador del hecho
El grado de agresión desplazada que supone
La expresión sádica
Holmstrom y Burguess se basan en un criterio funcional para establecer 4
subtipos de agresores sexuales:
Los que intentan demostrar poder y control sobre la víctima
Los que expresan odio o ira
Los violadores que actúan en grupo
Aquellos en los que predomina la experiencia sexual
Y diferencian tres grandes grupos:
Los que intentan la violación con niñas menores de 14 años (30%)
Los agresivos, para los que la violación es una parte del ciclo de la agresión
(20%)
Aquellos que no presentan antecedentes criminológicos o de haber sufrido
alteraciones psicológicas graves (50%)
7.7. Las tipologías de los agresores sexuales (III)
Urra (2003) considera que las clasificaciones de los agresores sexuales se pueden
dividir en 3 grandes grupos:
Violadores sádicos:
El grupo más peligroso. Desean materializar sus fantasías sexuales desviadas. Su
personalidad es antisocial. Busca y disfruta con el daño de la víctima.Su violencia es
progresiva, puede llegar al asesinato.
Violadores depredadores:

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 33
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

Busca afianzar su equívoca virilidad. Está al acecho. Ve a la víctima como una presa que
se encuentra en un lugar y momento propiciatorio.
Violadores motivados para cometer una agresión:
La víctima es desconocida. No actúa de forma impulsiva y no busca la gratificación
sexual como objetivo primario. Suelen presentar un trastorno de personalidad límite
(DSM-IV-TR) y cuadran con un perfil III del MMPI-II con puntuaciones elevadas en las
escalas 2,4,6,8 de este test.
7.7. Las tipologías de los agresores sexuales (IV)
Sánchez (2003) diferencia agresores sexuales de adultos y de niños y encuentra
entre ambos tipos de agresores:
Intentan negar intereses e impulsos sexuales, proyectando una imagen no
sexuada de si mismos.
Presentan distorsiones cognitivas que les facilitan la externalización de su culpa y
la no asunción de su responsabilidad.
No presentan motivación o están en contra de un tratamiento rehabilitador.
Los agresores sexuales de adultos presentan mayores tendencias
sadomasoquistas que los pedófilos.
Los pedófilos admiten un mayor grado de fantasías sexuales desviadas, la
planificación del acto, el acecho y la agresión que el resto de los agresores.
Entre los pedófilos casi un 40% reconocía el hecho y un 60% conocía
previamente al menor.
En las dos muestras de agresores sexuales, un 16% afirmaba haber sufrido
abusos sexuales en su infancia (un 13% lo consideraba causa de su agresión
sexual) y en ambos grupos reconocían presentar fantasías sexuales
desviadas, aunque en mayor medida entre los pedófilos.
7.7. Las tipologías de los agresores sexuales (V)
Barudy (1998) encuentra entre los pedófilos una serie de características comunes en su
historia personal y familiar:
Déficits en maduración psicosocial
Con intentos traumas y problemas de autoestima e identidad debido a
carencias afectivas, malos tratos o abusos sexuales.
Presentan elevad angustia ante ante las separaciones.
Tienen grandes dificultades para separarse de sus familias
Tienen una imagen del modelo masculino de relación basada en la fuerza y la
dominación.
Barudy establece 2 perfiles básicos de pedófilos:
El abusador pedófilo obsesivo (primario): Reincidente y compulsivo hasta la
cronicidad.No ve aspectos negativos en su conducta criminal y no desarrolla
sentimientos de culpa. Presenta conductas infantiloides e inmaduras en su vida
personal. Su conducta no está influida por situaciones externas.
El abusador pedófilo regresivo (secundario o situacional): Sus crímenes están
relacionados con crisis personales. Su orientación sexual primaria se
orientaba hacia adultos. Son conscientes de su anomalías, no presentan
distorsiones cognitivas y experimentan culpa o vergüenza.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 34
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

7.7. Las tipologías de los agresores sexuales (VI)


 Marshall y Marshall (2000) consideran que en la etiología de la agresión sexual
influye:
 La infancia del agresor y el tipo de relación que estableció con sus padres
 Su aprendizaje de hábitos sexuales; presentan una ratio de actividad
masturbatoria superior a otros adolescentes, con fantasías en las que existen
mayores componentes de poder y desviación que entre sus iguales.
 Estás circunstancias incrementan la vulnerabilidad a ser un agresor sexual, algo
que ocurrirá si los factores ambientales o sociales son favorables.
 Marshall (2001) establece el origen de la delincuencia sexual se encuentra
en la mezcla, en un mismo sujeto, de:
 Influencias biológicas (como el impulso sexual)
 Experiencias infantiles (modelos de crianza negativos que son aprendidos)
 Establecimiento de vínculos paternofiliales incorrectos
 Factores socio-culturales (mass-media, conceptos culturales arraigados...)
 Experiencia de juventud (inicio en la sexualidad, primeros contactos sociales)
 Desinhibición/oportunidad (que se generen circunstancias favorables al delito y
que se esté preparado para ello)
7.7. Las tipologías de los agresores sexuales (VII)
o A partir de los perfiles de agresores sexuales Urra (2003) ha establecido
una serie de factores de riesgo/reincidencia de las agresiones sexuales:
o Edad (mayor riesgo cuanto menor es la edad)
o Existencia de delitos anteriores (no necesariamente sexuales)
o Reincidencia
o Múltiples víctimas
o Victimas desconocidas
o Desviaciones sexuales múltiples
o Abuso de drogas
o Uso de la violencia al realizar el delito
o Poner en riesgo físico a las víctimas
o Victimización preferente de menores
o Acciones excéntricas y/o rituales
o Psicopatología
o No reconocimiento del delito
o Mal historia laboral
o Inestabilidad en las relaciones personales
o Recursos personales deficientes
o No estar motivado para el tratamiento
7.8. Motivación delictiva en homicidios (I)
 Es subjetiva, con frecuencia no se ajusta a cánones sociales o morales del entorno
cultural, lo que no implica que no deba ser estudiada.
 Skrapec (2000) considera la motivación homicida como un constructo
multidimensional.
 Bayley (1987) reconoce en humanos una violencia crónica con patrones fijos de
acción similares a los de animales depredadores. Entiende que existen

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 35
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

individuos con características temperamentales que les predisponen a la


agresión cruel y letal; que se diferencian de otros no en sus inclinaciones sino en
la baja capacidad para inhibir su conducta.
 Según Raine (1999) los asesinos en serie tienen una predisposición
biológica al comportamiento antisocial influida por:
 Su perfil psicológico
 La existencia o no de psicopatología
 Sus motivaciones y necesidades
 Su neurobiología (nivel de serotonina cerebral)
 El nivel de testosterona
7.8. Motivación delictiva en homicidios (II)
 Los asesinos, especialmente los asesinos en serie, actúan buscando la
satisfacción de sus necesidades y utilizan la violencia para conseguirlas.
 Según Skrapec (2000) el modo y los medios empleados en una serie de
asesinatos pueden aportar pistas esenciales sobre el móvil de los mismos.
 En la escena del crimen pueden quedar plasmados sentimientos,
motivaciones, e incluso el estado de ánimo del criminal en el momento de cometer
el delito.
 Según este mismo autor existen 3 tipos de motivaciones homicidas que no difieren
de las de cualquier otra persona salvo en su intensidad:
 Venganza y justificación: el daño a otros es causado por el daño que el homicida a
sufrido en su vida. Las víctimas reciben lo que merecen.
 Control y poder: que ocasiona un estado de bienestar muy potente en el homicida,
tanto que puede llegar a ser adictiva por su poder reforzante.
 Éxtasis-Alivio: El homicidio actúa como catarsis de intensas emociones (euforia,
violencia, ira...). Después llega un estado de calma y alivio muy placentero.
Rápidamente se vuelve a generar un estado de crisis autodestructiva
(alcoholismo, cond. antisociales) o una nueva agresión
7.8. Motivación delictiva en homicidios (III)
 Holmes y Deburger (1999) define al asesino en serie como un individuo que:
 Mata reiteradamente y comete más de 3 muertes
 Generalmente opera individualmente
 Cada vez que mata, mata a una sola persona
 No suele tener vínculo alguno con su víctima
 Carece de móviles claros
 Actúa en diversos momentos, pasando por pausas o intervalos de
“enfriamiento”
 Actúan como depredadores:acechan, se acercan, y matan.
 Silva y Torre (2004) hablan de varias fases en la conducta criminal de los
asesinos:
Fase áurea.
Una fase de retrotraimiento al mundo de las fantasías. Se va perdiendo el contacto
con la realidad y la mente del homicida se ve dominada por sueños diurnos de
muerte y ensoñación. La necesidad de liberar las fantasías homicidas se convierte en
una compulsión.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 36
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

7.8. Motivación delictiva en homicidios (IV)


1. Fase de pesca áurea.
2. El asesino busca su presa donde cree que puede hallarla, y la marca.
3. Fase de seducción.
4. A veces el asesino ataca sin advertencia, pero en ocasiones siente un placer
especial en atraer a sus víctimas con armas de seducción, apariencia
inofensiva, promesas, halagos...
5. Fase de captura.
6. En la que se cierra la trampa. Observar las reacciones de las víctimas es
una parte del juego sádico del asesino.
7. Fase de asesinato.
Si el asesinato es par algunos asesinos un sustituto del sexo, el momento de la muerte
es el clímax. No es raro que algunos asesino psicópatas experimenten gran placer
sexual. También se observan ciertas preferencias homicidas igual que posiciones
sexuales: estrangulamiento, acuchillamiento, matar a golpes.
7.8 Motivación delictiva en homicidios (VII)
La mejor forma de conocer las motivaciones de los homicidas en serie es preguntarle a
los protagonistas acerca de ellas.
 Skrapec (1999) analizó las narraciones personales de un grupo de homicidas
en serie e identifico que sus motivaciones se centraban en :
 Sensación de máximo poder/control y vitalidad durante el asesinato
 Alcanzaban la sensación de clímax debido al control de la situación
 Se autopercibían como omnipotentes; con poder sobre la vida y muerte
 Aunque fuera una sensación fugaz, era
innegable y les aliviaba de su frecuente
sensación de debilidad, insatisfacción, sinsentido
y aburrimiento
 Los asesinatos les hacían sentir vivos,
experimentar un éxtasis eufórico, y el desfogue de
una ira violenta que les producía un gran placer.
 Como el estado placentero era de reducida
duración después de cada asesinato se volvían
más inquietos y agitados.
 Según Hare (1999) y Lykken (2000) los
homicidas en serie forman parte de las
personalidades antisociales que presentan una
distorsión de la autoestima. Más concretamente
los asesinos en serie psicópatas buscan llamar la atención y les gusta confesar
sus crímenes para autoafirmarse.
7.9 Motivación delictiva en casos de violencia de género (I)
¿Qué es lo que motiva la violencia de género?
 Según Echeburúa y Del Corral (2002) “... es el resultado de un estado
emocional intenso -la ira- que interactúa con actitudes de hostilidad, un
repertorio pobre de conductas (déficit de habilidades de comunicación y

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 37
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

solución de problemas) y unos factores precipitantes (estrés, consumo


abusivo de alcohol, celos...) así como de la percepción de vulnerabilidad de la
víctima.
 Dutton (1995) ha definido tres perfiles básicos de maltratador:
 Agresor psicopático: presenta un patrón de desconsideración extrema hacia las
normas sociales, tiene antecedentes delictivos, falta de remordimiento y
reacciones emocionales superficiales. Ejerce una violencia controlada a fin de
someter y dominar a su víctima
 Agresor hipercontrolado: evitativo y pasivo-agresivo hasta que la ira aparece como
resultado de acumulación progresiva de frustraciones, Son grandes
maltratadores emocionales.
 Agresor cíclico/emocionalmente inestable: incapaz de describir sus
sentimientos, tiene gran temor a la intimidad y al abandono. No puede parar la
agresión hasta que la ira y celos acumulados se han descargado
7.9 Motivación delictiva en casos de violencia de género (II)
 El mismo Dutton (1995) afirma que el agresor suele utilizar mecanismos de
defensa en la argumentación de los hechos delictivos:
 Racionalización, negación, proyección, justificación, represión y minimización.
 Varios autores consideran que uno de los desencadenantes principales de la
agresión es la falta de control de impulsos del agresor:
 Cerca del 50% tienen un historial previo de violencia hacia una pareja
anterior y han sido arrestados por otros crímenes violentos.
 Varios estudios realizados utilizando el MMPI muestran que los agresores tienen
un bajo control de impulsos.
 Otro grupo de autores no están de acuerdo con la hipótesis de la falta de control
de estos agresores ya que:
 Dirigen sus ataques a sus parejas y no a otras personas.
 A veces levantan a sus víctimas de la cama para golpearlas.
 Cuando agreden apuntan el golpe donde no se verá y suelen parar antes de matar
a sus víctimas
7.9 Motivación delictiva en casos de violencia de género (III)
 ¿Sufren los maltratadores algún tipo de psicopatología que propicie la violencia
doméstica?:
 Psicosis o trastornos de conducta, o ambos combinados con consumo
abusivo de alcohol (Echeburúa, 2000)
 Paranoia, siendo el delirio más frecuente el celotípico (Dutton, 1995)
 Depresión (Hammond y Carole, 1997)
 Trastorno antisocial, paranoico y narcisismo (Echeburúa, 2000)
 Trastorno límite de personalidad (Dutton, 1995)
 Soria (2000) compara maltratadores homicidas y no homicidas encontrando
diferencias en:
 Autoestima y locus de control
 Consumo de sustancias
 Uso de armas
 Hobbies
 Psicopatología (miedos, celos, depresión)

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 38
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 Ideal de mujer
 Mecanismos de defensa ante el delito
7.9 Motivación delictiva en la piromanía (I)
La piromanía como falta de control de impulsos según el DSM-IV-TR
(APA, 2002) tiene que cumplir los siguientes criterios:
a) Provocación deliberada e intencionada de un incendio en más de una
ocasión.
b) Tensión o activación emocional antes del acto.
c) Fascinación, interés, curiosidad, o atracción por le fuego y su contexto
situacional.
d) Bienestar, gratificación o liberación cuando se inicia el fuego, o cuando se observa
o se participa en sus consecuencias.
e) El incendio no se provoca por:
1. Móviles económicos
2. Como expresión de una ideología sociopolítica
3. Para ocultar una actividad criminal
4. Para expresar cólera o venganza
5. Para mejorar las propias circunstancias de la vida
6. En respuesta a una idea delirante o alucinación
7. Como resultado de una alteración de juicio
8. El incendio no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un
episodio maniaco o un trastorno antisocial de personalidad
7.9 Motivación delictiva en la piromanía (II)
 Las características de personalidad de los pirómanos están relacionadas con el
fuego;
 Son personas vigilantes regulares del fuego de sus vecindarios.
 Pueden provocar falsas alarmas de fuego.
 Pueden ser apreciados por las instituciones relacionadas con la extinción de
incendios.
 Pueden pasar tiempo en el departamento de bomberos.
 Pueden llegar a convertirse en bomberos voluntarios.
 Pueden preparar minuciosamente el incendio
 Presentan una total indiferencia por las consecuencias
 Llegando incluso a obtener satisfacción ante la destrucción provocada por el
fuego.
 Suelen tener un historial previo como pirómanos.
 Otras características útiles del perfil son:
 No suelen conocer las motivaciones exactas para la comisión del delito
 Un CI inferior a la media (sin llegar al retraso mental)
 Es más frecuente en varones que en mujeres
7.9 Motivación delictiva en la piromanía (III)
 Tienen gran interés por herramientas de la extinción de incendios
 La piromanía puede estar asociada al alcoholismo
 Suele cursar con alteraciones médicas: hipoglucemia, déficit en serotonina

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 39
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

 (5HT), y disfunciones del lóbulo frontal.


 Según Tountin (2000) el perfil del pirómano es el siguiente;
 Edad y Sexo: Entre los 20 y 60 años. Las mujeres son minoría.
 Socialización y familia: Inestabilidad emocional e impulsividad. Con problemas
económicos familiares independientemente de su clase social
 Inteligencia: media o baja
 Personalidad: Perfil antisocial con rasgos de: egocentrismo, impulsividad,
manipulador, oportunista, susceptible, no ansioso, no siente culpabilidad, ni
remordimientos, busca sensaciones intensas y le gusta el riesgo.
 Con antecedentes criminales y psiquiátricos
 Según Madariaga (1996) los móviles de los incendios son:
 Económicos o jurídicos.
 Sociológicos (vandálicos, racistas, intimidatorios, terroristas)
 Psicológicos (por expresión de sentimientos; celos, venganza, cólera o
vanidad. Por trastornos de conducta: piromanía o expresión de agresividad.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 40
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

CONCLUSIONES

1. La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública en nuestro país.


2. El Perú, un país pluricultural, en el cual las costumbres y creencias de sus pobladores
influyen de gran manera sobre su conducta, como el machismo que favorece a la
violencia contra la mujer y a su aceptación. Dentro de otros factores tenemos la condición
socioeconómica que parece relacionar un ingreso bajo con la violencia intrafamiliar; al
igual que un bajo nivel de instrucción.
3. El personal de salud debe ser imparcial para poder evaluar de manera objetiva la
situación de violencia, sin favorecer a ninguna de las partes.
4. Se deben crear más centros donde se brinden servicios integrales de atención a las
personas víctimas de violencia, así como los MAMIS (Módulos de atención al maltrato
infantil y del adolescente en Salud)
5. Se debe llamar a la participación de toda la comunidad para la detección de casos de
violencia, por ejemplo un profesor en el colegio, una enfermera que realiza su examen de
crecimiento y desarrollo, un vecino que oye el llanto de un niño o la pelea entre una
pareja, etc.
6. Se deben realizar más actividades de promoción y prevención de la Violencia
Intrafamiliar en escuelas, instituciones particulares y privadas, para crear
más conciencia sobre el tema.
7. Se deben fortalecer los sistemas de protección y defensa de los derechos de la mujer y
el niño, brindando un mejor servicio y garantizando su seguridad.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 41
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

RECOMENDACIONES

Que exista una participación directa de las personas que trabajan en la Casa de
Orientación a la Familia y la Mujer, en esta área, con el objetivo de profundizar en el
trabajo educativo de la familia y tratar el tema abordado en dicha investigación, entre
otros.

Proporcionar programas educativos para hombres, en esta comunidad, con el objetivo de


disminuir las posiciones sexistas en las relaciones con las mujeres.

Proponer nuevas líneas de investigación sobre el derecho de la mujer y los temas


relacionados con la violencia.

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 42
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

OPINIONES

 Cualquier tipo de violencia no solo es triste, sino una muestra de irracionalidad y en


muchas ocasiones de falta de argumentos, de una relación civilizada. Pero en el seno
familiar, aprte de ello, es un abuso de poder de quien la ejerce y, en la mayoría de los
casos de sometimiento de quien la sufre y como resultado de una relación entre en más
fuerte y el más débil.
Te sorprenderías de saber que no es infrecuente el ejercicio de la violencia de una mujer al
interior de una familia, incluso sobre el marido o el esposo, sólo que socialmente no es tan
condenable como cuando la ejerce el hombre por una cuestión cultural. En México, por
ejemplo, es común que cuando un hombre se atreve a denunciar violencia de su cónyuge
ante el Ministerio Público, éste le pregunte: ¿quien lleva los pantalones? y recomiende al
denunciante armarse de guevos y "tratar como se debe a su mujer", esto es a mi ver, aún
más triste.
El fenómeno de la violencia tiene muchas causas y en México la estamos padeciendo
como nunca, en nuestra historia moderna, más de 50 mil muertos en el gobierno de Fecal,
son la prueba más contundente de lo que menciono y existen ya muchos estudios en el
sentido de que esa violencia tiene uno de sus orígenes en la familia y, en muchos casos, es
la mujer también la que educa a los hijos inculcándoles esa violencia, desde el rol que
define, en el seno familiar, de qué es lo que deben hacer los hombres y qué las mujeres.

La violencia es la ausencia de paz y amor en los corazones de la mujer o del hombre, es
creerse superior o inferior uno con otro, es no respetarse, ni valorar a su compañero , es
dejar que el egoismo, el odio, la mala voluntad se apodere de ti, la violencia es ignorancia
de no saber que dentro de ti esta el amor y no te das cuenta, lo andas buscando fuera,
cuando esta mas cerca de lo que te imaginas, pero todo la maldad te la provocas tu
mismo, no culpes a nadie, tu eres responsable de tus actos, creo que la educacion de los
padres con sus hijos es vital, la solucion esta en el hogar. Recuerda las maximas "Entre las
naciones como entre los individuos el respeto al derecho ajeno es la paz". "Amaos los unos
a los otros", "Educa a los niños para que no castigues a los hombres"

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 43
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

CRITICAS

 La violencia intrafamiliar es un problema social y de salud, que afecta de manera silenciosa


y sistémica a importantes sectores de la población, especialmente a grupos muy
vulnerables, como niños, ancianos y mujeres, contra los cuales amenaza pasar de una
violencia endémica a una violencia epidémica en el próximo milenio. 1
 Se estima que este fenómeno tiene un alto costo socioeconómico, pues algunos estudios
en América Latina plantean que el maltrato físico y la violencia sexual en las mujeres
disminuyen sus ingresos entre 3 y 20 %, por la repercusión en su actividad laboral. En las
economías de mercado, la violencia intrafamiliar representa casi un año de vida perdida
por cada quinquenio de vida saludable en mujeres de 15 a 49 años de edad. 2
 En nuestro país existen trabajos aislados 3, 4 sobre el problema y un subregistro estadístico
importante de este, por cuanto se estima que solo 1 de cada 10 víctimas del maltrato
intrafamiliar hacen público este hecho y en ocasiones apenas lo comentan con familiares y
amigos.
 En la provincia de Santiago de Cuba, entre 1999 y el 2000 se presentaron 283 denuncias
por violencia intrafamiliar contra la mujer en 80 %, con 72 víctimas de episodios múltiples
de maltrato, que dañaron la salud en las esferas psicológica, biológica y social, por lo que
decidimos establecer la ruta crítica que siguen las afectadas cuando hacen público el
hecho y el nivel de respuesta obtenido de los diferentes sectores involucrados en su
atención, así como evaluar la percepción de este fenómeno y la aptitud para su
enfrentamiento por parte de los diversos actores sociales y prestatarios de servicios

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 44
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Perú: Mapa De Violencia Familiar, A Nivel Departamental, Según La Endes 2007-

2008. Características E Implicancias. Manuel Miljanovich C.1; Violeta Nolberto S.; Martha Martina
Ch.; Rosa Elena Huerta R.; Socorro Torres V.; Fernando Camones G. Universidad Nacional Mayor
De San Marcos, Perú 2010

2. La Ruta Crítica de las Mujeres Afectadas por la Violencia Intrafamiliar en América Latina.
OPS/OMS Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Estudios de Casos en Diez Países. 2000

3. Hallazgos por País. Organización Mundial de la Salud. Departamento de Género y Salud de la


Mujer. 2003. Disponible
en:http://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/fact_sheets/per/e
s/index.html

4. Reporte: Feminicidio en el Perú. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. 2005

Disponible en: http://www.flora.org.pe/investigaciones/feminicidio.pdf

5. Situación De La Salud Mental En El Perú. Javier E. Saavedra. Instituto Especializado

de Salud Mental "Honorio Delgado – Hideyo Noguchi"

Disponible en: http://www.insm.gob.pe/situacionsm.htm

6. Causas, efectos y fases de la violencia intrafamiliar. Anai Sevilla Villalta. 2006

Disponible en: http://www.monografias.com/cgibin/search.cgi?substring=0&bool=and&query=VI


OLENCIA+INTRAFAMILIAR

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 45
UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.

ANEXOS

CURSO: CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA


TEMA: Factores en el desarrollo de la conducta delictiva del agresor intrafamiliar 46

You might also like