You are on page 1of 23

ESQUEMA DEL INFORME CAMPO PARA MEDIO AMBIENTE Y DESASTRES NATURALES

TEMA: EVALUACIÓN DE RIESGOS

RESUMEN

Identificación de las acciones del proyecto potencialmente impactantes: las mismas


fueron identificadas a partir de cada fase del proyecto. Identificación de los factores del
medio potencialmente impactados: también se determinaron con forme a cada fase del
proyecto. Todos estos permitieron la elaboración de una lista de chequeo o matriz de
causa-efecto (Matriz 1), entre acciones del proyecto y factores del medio. Determinación
y elaboración de la matriz de importancia y valoración cualitativa y cuantitativa de los
impactos: optándose con una matriz complementada. Criterios de selección y
valoración: Se define como Impacto Ambiental toda alteración sobre las condiciones
físicas, químicas y biológicas del ambiente en donde se produce la acción o agente
causal por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas
que directa, o en forma indirecta, afectan a la salud, la seguridad, el bienestar de la
población, las actividades socioeconómicas; los ecosistemas; las condiciones estéticas
y sanitarias del medio ambiente; la calidad de los recursos naturales.

1.0 GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tiene por función analizar la viabilidad ambiental
de la zona, identificar el contexto en el cual se encuentra y efectuar recomendaciones
que permitan la elaboración del mismo, en total compatibilidad con el ambiente. El
objetivo general del EIA, es identificar y valorar los impactos ambientales, sobre las
áreas de influencia definidas en estos estudios y efectuar recomendaciones tempranas
que permitan maximizar los impactos positivos y mitigar los potenciales impactos
negativos. Los principales impactos ambientales Para los distintos impactos
ambientales potenciales que se describen, se especifican también las medidas
correspondientes del Plan de Gestión Ambiental que se adoptan para corregirlos o
minimizarlos. Se identifican los factores ambientales que serán mayormente afectados,
efectuando una valoración relativa de los impactos que sean generados.

1.2 ANTECEDENTES

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.3.1 Objetivo General


analizar los efectos sobre el medio ambiente de la zona, teniendo como propósito
identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, a fin de prever las
medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los
positivos.
1.3.2 Objetivos Específicos
 Identificar las actividades de la zona que puedan deteriorar sobre algunos de los
elementos del medio ambiente y evaluar la vulnerabilidad de los mismos a ser afectado.
 Identificar, calificar y jerarquizar los efectos ambientales asociados a la zona.
Realizar una evaluación de los diferentes riesgos basados en el análisis de
vulnerabilidad de la infraestructura, con el fin de establecer las medidas de prevención
y estrategias de respuesta para cada uno.

1.4 ETAPAS DEL ESTUDIO

1.4.1 Fase Pre gabinete

En esta etapa se ha tenido que recopilar toda la información necesaria de la zona en


estudio, información estadística, poblacional y demográfica de la ciudad de Ilave, a fin
de disponer de un panorama total del ambiente donde se desarrollara el proyecto.

Búsqueda de la información geológica y geomorfológica de la zona

Investigar de Mapas de referencia

Tener el cuenta el uso de equipos de seguridad

1.4.2 Fase de Campo:

Se realizó una inspección detallada de la zona en estudio así como de las áreas definidas
y opcionales de canteras, Además se identificó y analizó las probables alteraciones sobre
el entorno originadas por las diferentes actividades y los efectos del medio natural

Identificación de los impactos:

Corresponde a la identificación de los probables impactos que requieren ser


investigados, se requiere conocer de la manera más amplia, el escenario sobre el cual
incide.

Medición de Impactos

El objetivo básico a este nivel es la descripción cuantitativa, cualitativa ó ambas,


constituye un examen de la naturaleza crítica de los impactos para determinar ciertos
aspectos analizados que deben ser más profundamente estudiados.

Valoración de los Impactos

Las valoraciones se hacen al interior de los grupos que ejecutan los estudios de impacto
ambiental. En cuanto al grupo de personas que deberían encargarse de las variaciones
y en muchos casos la falta de preparación para atender las implicancias globales que los
Impactos Ambientales.

Visualización urbana de la zona

Es importante tener en cuenta si en la zona hay planificaciones urbanas. Es necesario


mostrar las ventajas y desventajas que conlleva algún riesgo ambiental.

Identificación de medidas de mitigación

En esta etapa, las propuestas de medidas de mitigación se hacen en función de los


problemas detectados en los pasos previos que han sido considerados en la EIA y que
tiene como objeto hacer cumplir las recomendaciones de estudios efectuados.

1.4.3 Fase de Gabinete

En esta etapa se especificó el área de influencia en la que se realizará la evaluación


ambiental, procediendo a la descripción del medio ambiente, y el desarrollo de la línea
base del estudio, con la información recopilada, analizada, organizada e interpretada.

Elaboración de mapas utilizando imágenes satelitales

Elaboración del informe de impacto ambiental

Existen muchos métodos que permiten la evaluación de Impactos Ambiental, algunos son
de ellos son los siguientes:

Sistema de evaluación ambiental.

Matriz de Impactos Ambientales.


2.0 MARCO TEÓRICO

2.1 TECTÓNICA LOCAL

Teniendo en cuenta los diferentes episodios que han modelado el territorio


peruano y en base a la interpretación de los registros geológico, paleontológico
y las estructuras que conforman el edificio rocoso, es que se puede explicar la
evolución tectónica del Perú.
El relieve del territorio, es el fruto de sucesivos ciclos orogénicos, comprendiendo
en ellos varias etapas de sedimentación, deformación, levantamientos y
finalmente de erosión y peniplanización. Las rocas más antiguas que se
encuentran en el territorio peruano, corresponden a los períodos precámbricos,
como remanentes de antiguas cordilleras, cuyas historias son difíciles de
descifrar, por haber perdido sus características. En tiempos pasados, el
continente Sudamericano, formaba con África, Oceanía, India y la Antártida el
continente llamado Godwana; el mismo que formó parte de otro aun mayor
denominado Pangea, cuya ruptura debió ocurrir a fines del Paleozoico y
comienzos del Mesozoico; Esta ruptura separó al continente en dos, hacia el
norte el continente denominado Lauracia y hacia el sur el continente denominado
Godwana, emplazándose entre ellos el mar de Thetis. En el continente
Godwana, la separación de América del sur de África, se produce entre el
Jurásico y el Cretácico, dando lugar a la apertura del Atlántico sur y a la deriva
de Sudamérica hacia el oeste. Estudiando la columna estratigráfica, se puede
establecer que las rocas precámbricas, corresponden por lo menos a dos ciclos
orogénicos, aun poco conocidos, siendo el más evidente la Orogénia Brasílica,
cuya cadena montañosa, probablemente se formó en el Precámbrico superior
(600 M.A.). En las rocas paleozoicas, se puede reconocer al noroeste, la
orogenia Caledónica y en la Cordillera Oriental, la orogenia Hercínica, las cuales
presentan dos ciclos sedimentarios, uno en el paleozoico inferior y el otro en el
Paleozóico superior, culminando cada uno de ellos con una fase de deformación;
Se reconoce así como fase Eohercínica, a la primera de ellas (340 M.A.), como
fase Tardihercínica a la segunda (280 M.A.) y como fase Finihercínica a la última;
en la tabla 1, se presenta el cuadro de edades y sus correspondientes ciclos
orogénicos. En las rocas mesozoicas y cenozóicas, se reconoce el ciclo andino,
el cual comprende varias etapas de sedimentación y varias fases de
deformación; siendo las principales, la fase Peruana ocurrida en el cretácico
superior (80 M.A.), luego la fase Incaica en el terciario inferior (35 – 30 M.A.),
seguida de la fase Quechua (15 -12 M.A.) y otras a fines del terciario y comienzos
del cuaternario;
Fig.1 Zona de subducción situada junto a un margen continental (tipo andino ),
con compresión de la corteza continental ,que da lugar a la formación de
cinturones de plegamientos paralelos a la costa , el esquema representa los
andes peruanos (Modificado de Molnar 1986)

Fallamientos

Un importante fallamiento transcurrente, que incluye estructuras


transpresionales (y por lo tanto fallas de tipo inverso pero de débil acortamiento),
se desarrolló en el sur del Perú, principalmente en respuesta a desgarres
longitudinales producidos por la expulsión lateral, hacia el sureste, del bloque
altiplánico. Las transcurrencias más notables que asoman en la Figura 2a y 2b
son el sistema de fallas Incapuquio (SFI)

Fig.2a
Fig.2b Falla Incapuquio y falla calientes

2.2 FACTORES CONDICIONANTES

Geología

Figura 3. Unidades geológicas en el área evaluada (Fuente: INGEMMET, 2011).


Relieve (pendientes) y Geomorfología

La forma actual del relieve es consecuencia de la interacción de muchos factores


que acompañaron al levantamiento andino, constituyendo una morfoestructura
orogénica característica (Fig. 4). Entre los principales factores se tienen:
deformación tectónica y vulcanismo a gran escala, además de clima dominante.
Perfiles topográficos (Fig.5)

Fig.4 Unidades Geomorfológicas de los departamentos Arequipa, Moquegua y Tacna

Fig.5 Perfiles Topográficos

La configuración geomorfológica de la región Tacna está relacionada con los


procesos geológicos, el relieve y la variedad de micro-climas asociados a su
territorio. En general, corresponde a la superficie Huaylillas, una importante
unidad geomorfológica en el área de estudio, cuyas superficies se encuentran
ligera a moderadamente inclinadas hacia el oeste, muy disectadas por su
naturaleza litológica al estar constituida por tobas de la Formación Huaylillas,
formando lomadas de suaves pendientes muy denudadas y drenadas por
quebradas que siguen una dirección noroeste a suroeste como las quebradas
Del Diablo, Caramolle, entre otras.

Superficie con flujo piroclástico disectado (Sfp-d):

conformada por material piroclástico de la Formación Huaylillas de composición


dacítica y riolítica. La acumulación sucesiva de importantes espesores de tobas
y flujos piroclásticos, disectados por varios cursos de ríos y quebradas ha
originado un relieve ondulado y rugoso con pendientes que varían entre 7 y 10%
con tendencia al suroeste. Además presentan áreas extensas con cárcavas
producto de la erosión desarrollados sobre los depósitos de flujos piroclásticos.
Representa una importante unidad, por ejemplo en los cerros Caramolle.
Vertiente o piedemonte aluvial (V-al):
Superficies inclinadas entre suave y moderada pendiente (1° - 5°) cubiertas por
material aluvial acarreado por corrientes de aguas superficiales. Este material es
de constitución detrítica de edad cuaternaria. Suelen presentarse tanto en los
flancos de quebradas o valles y terrenos inclinados como rampas. Se tiene
ejemplos en los tramos bajos de las quebradas Caramolle.

Estratigrafía

Distrito de Ciudad Nueva


Las unidades geológicas que afloran en el área de estudio, corresponden a rocas
volcánicas del Paleógeno-Neógeno y depósitos cuaternarios, diferenciándose
las siguientes formaciones:

Formación Huaylillas (Nm-hu_s)

Los afloramientos de la Formación Huaylillas (Wilson & García, 1962) se hallan


cubriendo gran parte de los cuadrángulos de Pachía y Palca. El espesor de estos
depósitos es variable, desde unas decenas de metros hasta 250 m
aproximadamente, del Mioceno inferior (15 a 23 millones de años).
La mayor exposición de estos afloramientos en el área de estudio se presenta
en ambas márgenes de la quebrada Caramolle y en los cerros Caramolle e
Intiorko. Está constituido de tobas riolíticas a riodacíticas, rocas volcánicas de
color rosado, con niveles friables y macizos no estratificados poco fracturado,
con presencia en algunos niveles de pómez. Se encuentra suprayaciendo a la
Formación Moquegua Superior (PN-mo_s) en discordancia paralela (fig.6). Gran
parte de las viviendas de los sectores 1, 5, 10, 11, 14 y 15 se ubican sobre estos
afloramientos.

Fig.6 Ignimbritas de color rosado en el cerro Intiorko


Clima
La provincia de Tacna, tomando como referencia el mapa de Clasificación
Climática del Perú (SENAMHI, 1988), corresponde a una zona de clima tipo
árido, semicálido y húmedo, con carencia de lluvias en todas las estaciones del
año como las localidades de La Yarada, Tacna, Sama Grande, entre otras.
Propiedades resistentes de los materiales

Las construcciones se encuentran sobre un suelo areno-limosos proveniente de


la erosión de los afloramientos de la formación Huaylillas. Un 40% de las casas
de material noble han sufrido daños tales como: colapso total de las
construcciones y/ o agrietamientos en paredes y columnas.

2.3 FACTORES DESENCADENANTES

FACTORES NATURALES
Se refiere a los agentes que integran la meteorización, erosión, así como
enómenos de carácter tectónico que influyen en la corteza terrestre. Algunos
dependen de su ubicación geográfica, con el predominio, ya sea de carácter
climatológico, sismicidad o vulcanismo.

a) Agua

Es el agente natural de mayor incidencia como factor condicionante y


desencadenante, presentándose en la naturaleza en forma de: Ríos y oleaje.-
Según la intensidad de la corriente causan socavamiento en el pie de los taludes,
disminuyendo o eliminando su soporte e incrementando a la vez el esfuerzo de
corte en los materiales. La acción de los ríos se incrementa durante las máximas
avenidas, mientras que el fuerte oleaje contribuye al modelado de los acantilados
costeros.

• Aguas subterráneas.- Producen disolución y cambios físico-químicos en las


rocas, afectando la resistencia de la misma. En regiones cársticas producen
hundimiento de cavernas. El agua de infiltración produce expansión y
contracción de suelos, en períodos alternantes de lluvia (estaciónales a
excepcionales) y periodos largos de sequía. Aumento de la presión
intersticial o de poros de suelos por cambios bruscos en el nivel freático.

• Lluvias.- Aumentan las subpresiones del terreno al infiltrarse por


discontinuidades y grietas sobrecargándolo debido a su propio peso.
Absorción de agua por minerales arcillosos, en suelos cohesivos,
produciendo el hinchamiento de los mismos.

• Hielo y nieve.- Acción hielo-deshielo de terrenos saturados. Los glaciares


modelan valles con paredes rocosos escarpadas. Disgregación mecánica por
repetida y rápida fusión del hielo en agua, contenida en las discontinuidades.

Las precipitaciones en las localidades costeras son por lo general del tipo
llovizna, persistentes en los meses de agosto a setiembre. Las localidades más
expuestas a la brisa marina son propicias para la ocurrencia de lloviznas, las
mismas que favorecen el crecimiento de plantas herbáceas (vegetación de
lomas).
Las zonas evaluadas, de acuerdo al mapa de Isoyetas para el período lluvioso
normal setiembre-Mayo (SENAMHI, 2002) presenta una precipitación entre 5 a
10 mm (figura 7).
En épocas normales, la temperatura media mensual es de 23°C. Las
temperaturas máximas promedio mensual fluctúan entre los 19°C y los 27°C, y
las mínimas entre los 9°C y los 17°C.

Fig.7 Isoyetas de precipitación para el período lluvioso normal setiembre-mayo. Fuente:


SENAMHI, 2002.

b) Sismicidad y vulcanismo

Factores desencadenantes de grandes deslizamientos, avalanchas,


desprendimientos y movimientos complejos. Deformaciones y movimientos de
los terrenos, a lo largo de fallas o plegamientos, durante la ocurrencia de grandes
sismos. Licuefacción de los suelos (arenas saturadas sin drenaje y arcillas)
Actividad volcánica o sismo-volcánico asociado, modifican laderas que forman
sus conos y en los materiales depositados sobre ellos (coluvios, nieve o hielo)

El análisis estadístico de la región se realizó dividiendo la información sísmica


de acuerdo a fuentes sismogénicas, en donde se buscó analizar
comparativamente el riesgo sísmico mediante el cálculo del parámetro “b” (que
se calcula por un ajuste de mínimos cuadrados o de máxima verosimilitud),
llegándose a definir tres fuentes sismogénicas para los sismos superficiales y
dos fuentes sismogénicas para los sismos intermedios. Cuando se analizó la
información sísmica de las fuentes sismogénicas superficiales, se llegó a
determinar que la región frente al litoral presenta mayor riesgo sísmico. Para la
fuente sismogénica intermedia, se llegó a determinar que la fuente 4 presenta
mayor riesgo sísmico, además de presentar una distribución en profundidad que
varía entre 60 Km. a 150 km. Cuando se buscó representar las gráficas de
períodos de retorno de las fuentes, se observó que éstas presentaban períodos
de retorno muy elevados, debido a una escasa información sísmica y cuyas
áreas determinadas para cada fuente son relativamente pequeñas.

c) Características del Área de Estudio

Para el área de estudio se realizó un análisis estadístico de la sismicidad. Los


resultados de los métodos de frecuencia-magnitud, frecuencia
acumuladamagnitud y máxima verosimilitud, así como la magnitud umbral
determinada para cada fuente, son mostradas en la Tabla 4. Al momento de
analizar el área de estudio, se procedió a dividir ésta en dos grupos de acuerdo
a su profundidad. Estos dos grupos están conformados por los sismos con foco
superficial y los sismos con foco intermedio, los cuales se detallan a
continuación.

Sismos de Foco Superficial: Para toda la zona de estudio, de acuerdo al catálogo


del IGP, se encontraron 408 sismos con profundidades de hasta 60 km. La
distribución temporal de la sismicidad presenta una concentración de actividad
sísmica uniforme hasta la magnitud 5.4, al igual que presenta una concentración
de la actividad sísmica entre los años 1995 - 2000. Asimismo, se puede observar
que existe una ausencia de la actividad sísmica entre los años 1976 - 1993, y
que por encima de la magnitud 5.4 existen algunos sismos que se encuentran
dispersos en forma equilibrada. o
Sismos de Foco Intermedio: Para toda el área de estudio, de acuerdo al catálogo
del IGP, se encontraron 793 sismos con profundidades que varían entre 60 Km.
y 300 km. La distribución temporal de la sismicidad muestra una actividad
sísmica uniforme hasta la magnitud 5.6. o
Período de Retorno: Los gráficos del período de retorno medio han sido
obtenidos de la siguiente manera: T (m) = 1/N
Las gráficas de período de retorno para los sismos superficiales e intermedios
se aprecian en las Figuras 10 y 11 respectivamente.

Tabla 1. Resumen del análisis estadístico de la región.


Figura 8. Gráfica de Períodos de Retorno para sismos superficiales.

Figura 9. Gráfica de Períodos de Retorno para sismos intermédios.


La Tabla 2 presenta una recopilación de datos sobre los principales eventos símicos
ocurridos en el Perú desde el año 1471, el mismo que constituye una fuente de
información básica para el conocimiento de las intensidades sísmicas de los sismos
históricos. La Figura siguiente sintetiza esta compilación.

Tabla 3 . Principales sismos ocurridos en la región sur occidental del Perú.

Figura 11. Sismos Superficiales e Intermedios de Magnitud (mb) mayor a 6.5


Fig.12 Mapa de intensidades del sismo del 23 de junio de 2001 (tomado de Tavera et
al. 2001).

d) Actividad biológica

No constituye factor determinante, pero si condicionan de forma notable la acción


de otros factores. Presencia o ausencia de vegetación o cubierta vegetal., para
mantener la estabilidad de taludes, contribuyen al drenaje absorbiendo parte del
agua contenida en el suelo. d) Subsidencia Regional Asociada a fenómenos
sismo tectónicos, que producen cambios en los niveles de mar y la tierra, en
grandes sectores de la corteza terrestre. Reajustes locales asociados a grandes
accidentes tectónicos.

FACTORES DE ACTIVIDAD ANTRÓPICA

Principalmente relacionada a obras civiles y la minería, a veces son factores de mayor


incidencia que los naturales.

a) Excavaciones.-
Modificación de la estabilidad de taludes naturales y variación de su estado de
equilibrio, creado por la construcción de carreteras, canales, etc.
b) Voladuras.
Las vibraciones producidas actúan como pequeños sismos, cuya consecuencia
inmediata es la ampliación del fracturamiento preexistente en material rocoso,
generando nuevas áreas potenciales de deslizamientos (obras civiles en
general)
c) Sobrecargas:
Incremento del peso debido a diferentes tipos de construcciones sobre terrenos
naturales inestables (rellenos y terraplenes).
d) Actividad minera:
Explotación de canteras no metálicas, minería a tajo abierto y minería
subterránea (mediana y gran minería). Hundimiento de galerías de explotación
abandonadas (pequeña, mediana y gran minería)
e) Aprovechamiento de recursos hídricos:
Irrigación de grandes áreas de cultivo en terrenos sumamente permeables.
Explotación de aguas subterráneas.

2.4 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA INTERNA

a) Sismicidad

Para propios y extraños es conocido que esta latitud de América Latina, está
identificada por los sismólogos como zona de alta sismicidad, donde los sismos
liberan gran cantidad de energía con efectos catastróficos a la vida y el
patrimonio de la sociedad; como el ocurrido el 13 de Agosto de 1868 hace 136
años. Los especialistas indican que terremotos de esta naturaleza tienen
periodos de recurrencia cada 150 a 270 años (Nishenco); por esta razón la latitud
comprendida entre los 15° a 17° Sur, al no haber tenido otro sismo de gran
magnitud, está considerada como zona de silencio sísmico. Tacna está incluida
en una región considerada como sísmicamente activa o “Cinturón de Fuego”.
Según la estación sísmica de la UNJBG de Tacna, tiene un promedio de 70 a
150 sismos por mes como muestran los gráficos. Los registros sísmicos del año
2002 y los primeros meses del año 2003, reportan una sismicidad incluso por
mes sin sismos, debido a que el terremoto liberó toda la energía en proceso de
acumulación y estas tensiones se relajaron. Ha pasado un año para después
nuevamente Tacna recupere su actividad símica normal que son 5 a 7 sismos
instrumentales diarios y 5 a 7 sismos sentidos por la población al mes. Otro dato
importante, indica que el 90 % de los sismos tienen distancias epicentrales a más
de 150 kilómetros de la ciudad de Tacna, con hipocentros ubicados mayormente
en el fondo marino, con profundidades hipocentrales en su generalidad menor
de 50 kilómetros

La secuencia histórica de las ocurrencias de sismos en el Sur del Perú


demuestra la recurrencia activa y destructora. A continuación se presenta la
relación de sismos que ha sido elaborada por Silgado, 1978 - ISGE/UNJBG.
 Sismo del 24 de Noviembre de 1604. A las 13.30 horas terremoto asociado con
tsunami en la Costa Sur. Afectó las ciudades de Arequipa, Arica, Tacna y
Moquegua. Tsunami en Arica. Intensidades VIII en Arequipa Arica, Tacna y
Moquegua. Intensidades de VI en Cuzco e Ica.
 Sismo del 16 de Setiembre de 1615. Fuerte temblor en la ciudad de Arica.
Tacna sufrió daños mayores. Intensidades Arica y Tacna VII- VIII.
 Sismo del 22 de Agosto de 1715 a las 19:00 horas. Terremoto en la ciudad de
Arequipa, sintiéndose hasta Arica. Pequeños pueblos fueron sepultados por
derrumbes de las partes altas. Intensidad VII MMI en Arequipa.
 Sismo del 08 de Octubre de 1831 a las 21.15 horas. Fuerte temblor en el Sur
del País. En Arica resultaron varios muertos. Fue sentido en algunas ciudades
de Bolivia y en Arequipa. Intensidades: Arica VII, Moquegua y Tacna VI, Sucre y
Oruro (Bolivia) III MMI.
 Sismo del 18 de Setiembre de 1833 a las 05:45 horas. Fuerte temblor en la
ciudad de Tacna que redujo a escombros parte de la ciudad y causó daños a
Moquegua, Arequipa, Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Fue sentido en
la Paz y Cochabamba (Bolivia). Hubo 18 muertos. Intensidades: Arequipa, Arica,
Ilabaya, Locumba, Moquegua y Sama VI, Tacna VII, Cochabamba, La Paz III
MMI.
 Sismo del 13 de Agosto de 1868 a las 16:45 horas. Terremoto en Arica, el
movimiento se percibió desde Samanco hasta Valdivia (Chile) en una longitud
de 2,800 Km. y hasta Cochabamba (Bolivia). Sufrieron graves ruinas las
ciudades de Moquegua, Tacna y Arica. Murieron 180 personas. En Lima se sintió
fuerte. A este terremoto siguió un gran tsunami. Las salidas del mar arrasaron
gran parte del litoral peruano, muriendo 330 personas. Intensidades: Cerro La
Caldera XI, Arica X, Arequipa IX, Ilo IX, Torata IX, Lima V
 Sismo del 24 de Agosto de 1869 a las 13.45 horas. Fuerte temblor en Arequipa
y Tacna. Intensidad V.
 Sismo del 09 de Mayo de 1877 a las 20:28 horas. Terremoto sentido en
Mollendo, Ilo y Arica. Se produjo un tsunami asociado al sismo en Ilo y Arica.
Siguieron 100 réplicas. Intensidad VII MMI en Arica, Tacna, Ilo, Mollendo e Ilo.
 Sismo del 23 de Enero de 1878. Terremoto sentido en Arequipa y Tacna. Se
produjeron daños en Tarapacá. Se produjo tsunami. Intensidades: Tarapacá VII,
Tacna y Arequipa V.
 Sismos del 04 de Mayo de 1906. En Tacna ocasionó derrumbes de casas y
cuarteamientos de paredes. Intensidades: Tacna VII, Arica VI y Mollendo IV.
 Sismo del 16 de Junio de 1908 a las 12.50 horas. Fuerte temblor que ocasionó
desplomo de casas en Tacna y Arica, con intensidades en dichas localidades de
VII MMI.
 Sismo del 04 de Diciembre de 1934 a las 12:45. Fuerte temblor en la frontera
del Perú y Chile. Intensidad VI en Tacna y Arica.
 Sismo del 11 de mayo de 1948 a las 03.56 horas. Fuerte temblor en Arequipa,
Moquegua y Tacna. Los daños fueron de consideración en las construcciones
antiguas de adobe y sillar en la ciudad de Moquegua. En Arequipa hubo daños
leves. Intensidades: Moquegua, Samegua VII, Arequipa VI y Tacna VI.  Sismo
del 03 de Octubre de 1951 a las 06:08 horas. Fuerte temblor en el Sur. En Tacna
se cuartearon los muros de una construcción moderna. Sentido en Moquegua.
Intensidades: Tacna VII, Moquegua V

 Sismo del 15 de Enero de 1958 a las 14:14 horas. Terremoto en Arequipa que
causó 28 muertos y 133 heridos. Todas las casas antiguas de esa ciudad
sufrieron averías de diversa magnitud, resistiendo sólo los inmuebles y edificios
modernos. Intensidades: Arequipa VIII, Moquegua VI, Ica, Tacna y Puno III.
 Sismo del 19 de Julio de 1959 a las 10:07 horas, intenso y prolongado
movimiento sísmico en Arequipa, Moquegua, Cuzco y Tacna. Intensidades:
Moquegua, Arequipa VII, Cuzco y Tacna V.
 Sismo del 08 de Agosto de 1986. Arica (Chile) es sacudida por un movimiento
sísmico con una intensidad de VII grados en la escala de M.M., además la ciudad
de Tacna, ubicada al norte de Arica sintió el estrago de ese terremoto con una
intensidad de VI grados en la escala M.M.
 Sismo del 23 de Junio de 2001.- A las 15 horas 33 minutos, terremoto
destructor que afectó el Sur del Perú, particularmente los Departamentos de
Moquegua, Tacna y Arequipa. Este sismo tuvo características importantes entre
las que se destaca la complejidad de su registro y ocurrencia. El terremoto ha
originado varios miles de post-sacudidas o réplicas y alcanzó una intensidad
máxima de VIII. Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las
ciudades de Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de Tambo, Caravelí,
Chuquibamba, Ilo, algunos pueblos del interior y Camaná por el efecto del
Tsunami.

CARACTERÍSTICAS DEL SISMO DEL 23/06/2001

El sismo ultimo ocurrido del 23 de junio de 2001 y sus réplicas son los tipos de
sismos a los que está mayormente expuesta la población de la ciudad de Tacna.
Siendo los originados en la zona de colisión y subducción de la placa de Nazca
por debajo de la placa Sud Americana.

Según análisis de los registros de ancha banda del Instituto Geofísico del Perú,
ha permitido identificar hasta tres eventos sísmicos continuados, el primero duró
06 seg, con epicentro ubicado a 35 Km de Ocoña, el segundo sismo ocurrió a
los 39 segundos siendo ubicado a 15 Km al SE del primero y el tercero fue
ubicado a 100 Km al Sur del primero, frente a Camaná, de esta manera el tiempo
total del sismo fue de 90 a 100 segundos (reporte del IGP). Las intensidades
determinadas en la ciudad de Tacna fueron de VI a VII grados MM en el Cono
Sur y el centro de la ciudad de Tacna, mientras que en Ciudad Nueva y Alto de
la Alianza fueron de VII a VIII. En el cuadro siguiente presentamos los daños a
las personas y viviendas causados por el sismo.

PROVINCIAS POBLACIÓ VIVIENDAS


N
DAMNIF. HERIDOS FALLECIDOS AFECTADAS DESTRUIDAS
AFECTADAS
TACNA 58 135 252 10 14 404 3 772

CANDARAVE 8 703 28 3 220 1 874

TARATA 2 445 15 0 453 441

J. BASADRE 5 484 68 1 430 889

TOTAL 74 767 565 14 16 507 6 976

Tabla 4: daños a las personas y viviendas causados por el sismo


b) VOLCÁN YUCAMANE
Regionalmente el área se encuentra ubicada dentro de la unidad
morfoestructural denominada “Arco volcánico del Barroso” descrito como una
cadena de montañas de origen volcánico, de dirección principal andino (NSE),
desarrollado a altitudes entre 4500 y 5500 m.s.n.m

c) VOLCAN TUTUPACA
Regionalmente el área se encuentra ubicada dentro de la unidad
morofoestructural denominada “Arco Volcánico del Barroso” descrita como una
cadena de montañas de origen volcánico. De dirección principal andina (NO _
SE), se desarrolla a altitudes entre 4 500 a5 815 m.s.n.m. Litológicamente está
constituida por lavas y depósitos piroclásticos del Grupo Barroso.

2.5 PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE GEODINÁMICA EXTERNA

a) DESPRENDIMIENTOS (CAIDAS DE ROCAS)

Las caídas o desprendimientos de rocas son fenómenos comunes que ocurren en


le área, se encuentran asociados principalmente a inestabilidades de taludes
rocosos, tanto de rocas metamórficas, intrusivas, volcánicas como sedimentarias,
afectadas por fracturamientos paralelos al talud o planares, fracturamientos en cuña,
esquistocidades o foliaciones paralelos a los taludes, etc. La inestabilidad en
muchos casos es provocada por taludes inadecuados efectuados en cortes de
carreteras, como también taludes naturales en laderas de valles pronunciados,
valles encañonados, laderas de volcanes, frentes de lavas o flujos piroclásticos, en
donde se forman bloque inestables que caen por gravedad o por incentivación
sísmica, muchas veces interrumpiendo o afectando el tránsito vehicular en las
inmediaciones de áreas pobladas, terrenos de cultivos y algunas otra obras civiles
de gran dimensión, como también en áreas despobladas, Sector Paso de los
vientos, tiene características de lavas en bloques muy fracturadas; sismos.

b) DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (DERRUMBES)

Los desprendimientos que ocurren en masas de rocas fuertemente fracturada, o en


detritos o depósitos inconsolidados superficiales, se agrupa dentro de los
comúnmente denominados derrumbes. En la ocurrencia de estos procesos de
remoción de masas intervienen factores litológicos como litología de consistencia,
meteorización o alteración de las rocas, fracturamientos, saturación de suelos
inconsolidados o medianamente consolidados por filtraciones de aguas de lluvia o
por riego indiscriminado en terrenos agrícolas, socavamiento fluvial de la base de
laderas o acantilados marinos, ausencia de vegetación o deforestaciones etc.
Suelen ocurrir tanto en laderas de valles agrícolas con moderada a fuerte pendiente,
zonas de terrazas aluviales, acantilados costeros, taludes de corte de carreteras y
canales y áreas pobladas. En Toco (valle superior del río Curibaya, presenta taludes
inestables e inadecuados en rocas volcánicas y depósitos coluvialesEn Patapatani
(cerca de Candarave) presenta filtraciones por aguas de regadío; rocas muy
fracturadas. En Ilabaya (margen izquierda del río Locumba), taludes verticales; ha
afectado terrenos de cultivo.
c) VUELCOS

Los movimientos particulares, encontrados en el área, definidos como vuelcos


caracterizados por la rotación alrededor de un punto, por gravedad y fuerzas
ejercidas de unidades adyacentes, en masa rocosas, están asociadas a
fracturamiento en estratos de rocas sedimentarias, rocas intrusivas y volcánicas, con
buzamientos en contra del talud de corte de carretera mal diseñadas, formando
bloques inestables que terminan generando caídas de rocas. Margen derecha del
río Curibaya, fracturamientos en rocas volcánicas, afecta terrenos de cultivo y vía
carrozable a Curibaya.

d) DESLIZAMIENTOS

Los deslizamientos constituyen formas de remoción en masa en las que volúmenes


de suelo o rocas, se desprenden y deslizan pendiente abajo, como una sola unidad
en forma escalonada, en forma progresiva o en forma súbita, a lo largo de una o
varias superficies de deslizamiento. Las causas de su ocurrencia son variables,
siendo principalmente, una de ellas la puesta en marcha de grandes irrigaciones,
algunas que datan de los años 70. Algunos se han originado por inestabilidades de
laderas de valles, creadas al modificar los taludes naturales en diferentes tipos de
substrato rocoso (volcánicos, sedimentarios) y de depósitos inconsolidados
superficiales, al construir cortes de Zonificación Ecológica y Económica – Región
Tacna Estudio Geología y Geomorfología 57 carreteras y/o también por mal uso de
aguas de riego, reactivando algunos antiguos deslizamientos o creando nuevas
zonas inestables. Patapatani (rió callazas) Filtraciones de aguas de riego en
depósitos coluviales; ladera con pendientes pronunciada, afecta terrenos de cultivo.

e) FLUJOS:

En el análisis de los peligros por flujos se han tomado en cuenta, de acuerdo a su


ocurrencia en el área, los siguientes procesos flujos de lodo, huaycos y reptación de
suelos.

a) Peligros por flujos de lodo:

Su ocurrencia dentro del área no es frecuente y sólo se han encontrado una área
con presencia de flujos de lodo a modo de chorreras confinadas a pequeñas
quebradas, con pendientes pronunciadas, que afectan el paso vehicular en
periodos de lluvias. En paso de los vientos, Chorreras producto de deshielo y
lluvias estaciónales que arrastran material fino, interrumpen el tránsito en Km.
103+900 al 108+200 carretera Tacna - Collpa.

b) Peligros por huaycos:

A diferencia de los flujos de lodo, su ocurrencia es muy frecuente tanto en


quebradas confinadas en laderas de valles intramontanos, de moderada a fuerte
pendiente que presentan lluvias estacionales a excepcionales, quebradas secas
con pendientes moderadas a suaves que cortan pampas costaneras con lluvias
excepcionales, los cuales afectan áreas de cultivo, carreteras y asentamientos
poblacionales. De acuerdo a la frecuencia de ocurrencia se han clasificando los
huaycos en: periódicos, ocasionales, y excepcionales.
Los huaycos periódicos son los que ocurren y repiten con mayor frecuencia y
causan daños continuos, los huacos ocasionales pueden o no generarse con
lluvias estacionales y su frecuencia es menor, mientras que los excepcionales
tienen un período de retorno mayor y están relacionados a variaciones climáticas
importantes. Su ocurrencia es independientemente de la altitud, presentándose
tanto en la costa como en el sector alto andino.

c) Peligros por reptación de suelos:

Son desplazamientos muy lentos que involucran zonas superficiales del suelo y
detritus por cambios de volumen de los materiales por variación de la
temperatura o humedad, etc. y donde interviene la gravedad. Suceden en
terrenos de áreas altoandinas, donde predominan oconales o zona de
filtraciones de aguas, generalmente por encima de los 3 600 m.n.s.m., en laderas
con pendiente, desde suaves, moderadas a fuertes.

2.6 EVALUACIÓN DE RIESGOS


Los riesgos naturales invariablemente son la respuesta a los procesos terrestres
cuando manifiestan concentraciones de energía sobre suelos, rocas, agua y
atmosfera. Estos procesos a su vez son resultados de la combinación en tiempo
y espacio de elementos o factores capaces de afectar la integridad de una zona
en particular. En zonas urbanas los peligros naturales normalmente son el
resultado de un complejo conjunto de interacciones entre dos sistemas, el natural
en primera instancia, y el social.
Los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la
incidencia o intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales pero, en
cambio, pueden tomar seguridades para que los eventos naturales no se
conviertan en desastres debido a sus propias acciones y omisiones.
Los fenómenos naturales más importantes, capaces de generar condiciones de
riesgo, identificados generalmente, son:

TABLA 5: FENOMENOS NATURALES POTENCIALMENTE PELIGROSOS

FENOMENOS CARACTERISTICAS Y EFECTOS


NATURALES

ATMOSFERICOS Tempestades de granizo, Huracanes, Rayos, Tornados y


Tempestades tropicales.

Ruptura de fallas, Sacudimiento del terreno , Esparcimiento,


SISMICOS O
lateral, Licuefacción, Tsunamis y Seiches
TERREMOTOS

Tefra (ceniza, "lapilli"), Gases, Flujos de lava, Flujos de lodo,


VOLCANICOS
Proyectiles y explosiones laterales, Flujos piroclásticos y otros
Avalanchas por derrubio, Suelos expansivos, Deslizamientos de
REMOSION DE
tierra, Caída de rocas, Deslizamientos submarinos y
MASAS
Hundimiento

Inundaciones costeras, Desertificación, Salinización, Sequía


HIDROLOGICOS
Erosión y sedimentación, Inundaciones de ríos, Tempestades
marinas y marejadas

Chamarasca, Bosques, Pastos y Sabana


INCENDIOS

Fuente: OEA. Manual Sobre Manejo de Peligros Naturales en la Planificación


Integrada para el Desarrollo Regional. (Washington, D.C.: 1991)
3.0 CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INVESTIGACIÓN

3.1 ASPECTOS GENERALES

3.1.1 Ubicación

3.1.2 Accesibilidad

3.1.3 Aspecto Poblacional y Socio Económico

3.1.4 Aspectos Climáticos

3.2 FACTOR HIDROLÓGICO

3.3 ASPECTOS GEOLÓGICOS

3.3.1 Geomorfología Local

3.3.2 Geología Local

3.3.3 Geología Estructural

3.3.4 Geodinámica

3.4 PELIGROS GEOLÓGICOS

3.5 GEOTECNIA

3.5.1 Descripción y Clasificación de Suelos

3.5.2 Caracterización de Macizos Rocosos

4.0 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD

4.1.1 Peligros Generados por fenómenos de Geodinámica Interna

4.1.2 Peligros Generados por Fenómenos de Geodinámica Externa

4.2 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN GENERAL

4.2.1 Factores Condicionantes

4.2.2 Factores Desencadenantes

4.3 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

4.4 GENERACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGOS POR MÉTODO CUALITATIVO


Cuadro de riesgos

Peligros- matriz
5.0 RESULTADOS

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.0 BIBLIOGRAFÍA

NOTA: Las citaciones bibliográficas se realizarán conforme las normas APA, la cual estoy adjuntando.

You might also like