You are on page 1of 8

AUTOBIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO (ESCRITA EN BAEZA EN 1913)

Biografía
Nací en Sevilla el año de 1875 en el Palacio de la Dueñas.
Anoto este detalle no por lo que tenga de señorial (el tal
palacio estaba en aquella sazón alquilado a varias familias
modestas) sino por la huella que en mi espíritu ha dejado la
interior arquitectura de ese viejo caserón. En mi próximo
libro hablo de él, sin más datos que mis recuerdos infantiles.
Desde los ocho a los treinta y dos años he vivido en Madrid
con excepción del año 1899 y del 1902 que los pasé en París.
Me eduqué en la Institución Libre de Enseñanza y conservo
gran amor a mis maestros: Giner de los Ríos, el
imponderable Cossío, Caso, Sela, Sama (ya muerto), Rubio, Costa (D. Joaquín —a quien no volví a ver desde
mis nueve años—). Pasé por el Instituto y la Universidad, pero de estos centros no conservo más huella que
una gran aversión a todo lo académico. He asistido durante veinte años, casi diariamente a la Biblioteca
Nacional. En 1906 hice oposiciones a cátedras de francés y obtuve la de Soria donde he residido hasta agosto
de 1912, con excepción del año 10 que estuve en París, pensionado para estudiar filología francesa. Estudié
en el Colegio de Francia dos cursos (Bedier y Meillet). En 1909 me casé en Soria (Iglesia de Santa María la
Mayor) y enviudé en 1912. En 1º de noviembre del mismo año fui trasladado a Baeza donde actualmente
resido. No tengo vocación de maestro y mucho menos de catedrático. Procuro, no obstante, cumplir con mi
deber. Mis lecturas han sido especialmente de filosofía y de literatura, pero he tenido afición a todas las
ciencias. Creo conocer algo de literatura española. Tengo una gran aversión a todo lo francés, con excepción
de algunos deformadores del ideal francés, según Brunetière. Recibí alguna influencia de los simbolistas
franceses, pero ya hace tiempo que reacciono contra ella.
Tengo un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Todo lo español me encanta y
me indigna al mismo tiempo. Mi vida está hecha más de resignación que de rebeldía; pero de cuando en
cuando siento impulsos batalladores que coinciden con optimismos momentáneos de los cuales me
arrepiento y sonrojo a poco indefectiblemente. Soy más autoinspectivo que observador y comprendo la
injusticia de señalar en el vecino lo que noto en mí mismo. Mi pensamiento está generalmente ocupado por
lo que llama Kant conflictos de las ideas trascendentales y busco en la poesía un alivio a esta ingrata faena.
En el fondo soy creyente en una realidad espiritual opuesta al mundo sensible. Siento una gran aversión a
todo lo que escribo, después de escrito y mi mayor tortura es corregir mis composiciones en pruebas de
imprenta. Esto explica que todos mis libros estén plagados de erratas.

1
Mi gran pasión son los viajes. Creo conocer algo algunas regiones de la Alta Castilla, Aragón y Andalucía. No
soy muy sociable, pero conservo afecto a las personas. He hecho vida desordenada en mi juventud y he sido
algo bebedor, sin llegar al alcoholismo. Hace cuatro años que rompí radicalmente con todo vicio. No he sido
nunca mujeriego y me repugna toda pornografía. Tuve adoración a mi mujer y no quiero volver a casarme.
Creo que la mujer española alcanza una virtud insuperable y que la decadencia de España depende del
predominio de la mujer y de su enorme superioridad sobre el varón. Me repugna la política donde veo el
encanallamiento del campo por el influjo de la ciudad. Detesto al clero mundano que me parece otra
degradación campesina. En general me agrada más lo popular que lo aristocrático social y más el campo que
la ciudad. El problema nacional me parece irresoluble por falta de virilidad espiritual; pero creo que se debe
luchar por el porvenir y crear una fe que no tenemos. Creo más útil la verdad que condena el presente, que
la prudencia que salva lo actual a costa siempre de lo venidero. La fe en la vida y el dogma de la utilidad me
parecen peligrosos y absurdos. Estimo oportuno combatir a la Iglesia católica y proclamar el derecho del
pueblo a la conciencia y estoy convencido de que España morirá por asfixia espiritual si no rompe ese lazo
de hierro. Para ello no hay más obstáculos que la hipocresía y la timidez. Ésta no es una cuestión de cultura
—se puede ser muy culto y respetar lo ficticio y lo inmoral— sino de conciencia. La conciencia es anterior al
alfabeto y al pan. Admiro a Costa, pero mi maestro es Unamuno.
Bibliografía
He publicado un tomito de versos en 1903 refundido con nuevas composiciones en 1907 Soledades, Galerías y otros
poemas y otro volumen Campos de Castilla en 1912. Tengo casi terminados tres volúmenes Hombres de España,
Apuntes de paisaje, Cantares y proverbios, que irán saliendo sucesivamente.
Se han ocupado de mis versos con elogio muy superior a mi mérito Unamuno, Azorín, Juan Ramón Jiménez, Ortega y
Gasset, Marquina, Acebal, González Blanco, Carner, Baquero, Candamo en periódicos y revistas y Rubén Darío en su
libro El Canto Errante.

Antonio Machado a Pilar de Valderrama ( Carta sin fecha)


Aquí, en nuestro rincón, Pilar; vida, mía, empiezo mi carta, cuando tú no habrás llegado todavía a tu casa.
Así combato yo la amargura de ese momento terrible de la separación, ese principio de tu ausencia, tan
violento, que es tanto como un desgarrón en las entrañas. Porque así pienso yo que estas palabras mías te
llegan al oído y te acompañan en el camino.¡Adiós mi diosa, mi vida, mi gloria! Aquí se queda tu poeta con
la ilusión… con la conciencia de que es una ilusión al tenerte todavía a su lado. ¡Ay! ¡Ahora cuanto sufro!
¡Que soledad tan grande! Pero también, que momentos de suprema alegría acabo de vivir. Y cuando pasen
estos momentos del tránsito de tu presencia a tu recuerdo, que son los verdaderamente trágicos, volveré a
ser felíz con tu imagen rememorada y recordando una por una todas tus palabras, y tus labios ¡y tus ojos!
Tu cabeza adorada, tus manos… Pilar ¡cuanta vida has venido a dar a tu poeta!Este ratito en que estamos
juntos ¡cuánto vale para mi! Y cuántas cosas no te he podido decir, porque la emoción no me permite
coordinar mis ideas cuando estás a mi lado. El amor tiene más gestos que palabras, y cuando se complica
con la necesidad del freno… ¡Ay! Pilar, tú no sabes bien lo que es tener tan cerca a la mujer que se ha
esperado toda una vida, al sueño hecho carne, a la diosa… Ahora que estoy solo quiero llorar un poco, de
amor, de gratitud. Así no se me romperá el corazón.Son las diez y media. Comienzan a venir gentes alegres.
Es día de moda -me ha dicho el mozo- en esta casa. Yo me voy a la mia…”
2
(RETRATO)
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero; Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla; deescrito.
mi historia, algunos casos que recordar no quiero. A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido, Y cuando llegue el día del último viaje,
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario. y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina, casi desnudo, como los hijos de la mar.
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética


corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos


y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera


mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo


—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
3
Hace algún tiempo en ese 13.__________
Caminante no hay camino- Antonio Machado donde hoy los bosques se visten de
Todo pasa y todo 1.__________, 14.__________
pero lo nuestro es 2.__________, se oyó la voz de un poeta gritar
pasar haciendo caminos, "Caminante no hay camino,
caminos sobre el 3.__________. se hace camino al andar..."

Nunca perseguí la 4.__________, Golpe a golpe, verso a verso...


ni dejar en la memoria
de los hombres mí.5 __________; Murió el poeta lejos del 15.__________.
yo amo los mundos sutiles, Le cubre el polvo de un país vecino.
ingrávidos y 6.__________, Al alejarse le vieron 16 .__________.
como pompas de jabón. "Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Me gusta verlos 7.__________
de sol y grana, volar Golpe a golpe, verso a verso...
bajo el cielo azul, 8.__________
súbitamente y quebrarse... Cuando el jilguero no puede 17.__________.
Cuando el poeta es un peregrino,
Nunca perseguí la gloria. cuando de nada nos sirve 18.__________.
"Caminante no hay camino,
Caminante, son tus 9.__________ se hace camino al andar..."
el camino y nada más;
caminante, no hay 10.__________, Golpe a golpe, verso a verso.
se hace camino al andar.

Al andar se hace 11 .__________


y al volver la vista atrás
se ve la senda que 12.__________
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino


sino estelas en la mar...

4
1. Alejandrino es el verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete sílabas
con acento en la sexta y decimotercera sílaba. Entre ambos hemistiquios heptasílabos hay una cesura
o pausa medial, que funciona como la pausa final de verso: no admite la sinalefa y hace equivalentes
los finales agudos, llanos y esdrújulos según las reglas métricas del español.

1. miin-fan-cia-son-re-cuer-dos-deun-pa-tio-de-se-vi-lla ----> (14 sílabas, ritmo: 2,4,6,9,13).


Rima con "illa".
2. yun-huer-to-cla-ro-don-de-ma-du-rael-li-mo-ne-ro ----> (14 sílabas, ritmo: 2,4,6,9,13).
Rima con "ero" (verso alejandrino [6,13] [2,4,6,9,13][∪–∪–∪–∪∪–∪∪∪–],
 mi-ju-ven-tud-vein-tea-ños-en-tie-rra-de-cas-ti-lla ----> (14 sílabas, ritmo: 4,5,6,9,13).
Rima con "illa".
3. (verso alejandrino [6,13] [4,5,6,9,13][∪∪∪–––∪∪–∪∪∪–],
4. mihis-to-riaal-gu-nos-ca-sos-que-re-cor-dar-no-quie-ro ----> (14 sílabas, ritmo:
2,4,6,11,12,13). Rima con "ero"

2. Rima consonante . Modalidad de estrofa es serventesio (si los versos son de arte mayor con rima
consonante (ABAB).)

3. “autorretrato” como sería lógico, sino simplemente “Retrato” : de esta manera consigue un
distanciamiento con el sujeto que va a describir, como si lo estuviera viendo desde fuera, y puede ser
más objetivo, aunque, en algunos momentos aparezca la subjetividad, pero claro, es difícil hablar de
uno mismo y evitar por completo expresar algo de lo que se siente.

4. Este poema lo escribió Machado en 1906, cuando tenía treinta y un años de edad, por lo tanto sólo
debemos ceñirnos a ese periodo de su vida y olvidarnos de otras consideraciones para comprender
lo que quiere decirnos.

5. “Retrato” apareció por primera vez editado en el poemario “Campos de Castilla”, de 1912, al inicio
del libro, como una presentación o una justificación a todo lo que venía después. Consta de nueve
cuartetos de versos alejandrinos, es decir, de catorce sílabas, y rima alterna.

6. El verso 3: “mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;” Allí estudió Machado en la Institución
Libre de Enseñanza.

7. Tampoco el siguiente verso, el 4º: “mi historia, algunos casos que recordar no quiero.” ( no hace
alsuion a Leonor porque el llegó hasta 1907.

8. Antonio y Manuel, utilizaron su figura para el personaje central de su obra teatral “Juan de Mañara” de
1927
9. Las Sonatas de Valle-Inclán se publican en libro en 1902 (Sonata de otoño), 1903 (Sonata de verano),
1904 (Sonata de primavera) y 1905 (Sonata de invierno). Narran fragmentos de unas memorias
ficticias del marqués de Bradomín
10. Sin embargo afirma haber tenido aventuras, y varias, pues no nombra a una única mujer, sino que
emplea el pronombre “ellas”, aunque sus aventuras disten de ser donjuanescas,

5
11. Los jacobinos, también llamados el Club de los jacobinos, era uno de los partidos políticos franceses
del siglo XVII, que se haría inmensamente popular por sus enfrentamientos contra los girondinos,
durante las sesiones de la Asamblea de la Convención Nacional, el ente que se encargaba de los
asuntos legislativos y ejecutivos de la Primera República de Francia. Tenían un tono republicano, es
decir, defendían a Francia como una república, que se fundamentara en el cumplimiento de una serie
de leyes (constitución), además de apoyar el sufragio universal, la soberanía popular y velar por un
Estado centralizado.Se conoce como jacobinos a un grupo de revolucionarios (Club de los Jacobinos)
considerados como el ala más radical de la Revolución Francesa en contraposición con los girondinos
(más partidarios de la moderación).

12. Machado era profundamente democrático, republicano y se consideraba, sobre todo, español. Sin
embargo, deja claro que: “pero mi verso brota de manantial sereno;” lo que es lo mismo que afirmar
que no es ningún revolucionario.

13. Alfonso XIII subio al poder desde 1902

14. Pierre de Ronsard, est un des poètes français les plus importants du XVIᵉ siècle. « Prince des poètes
et poète des princes », Pierre de Ronsard est une figure majeure de la littérature poétique de la
Renaissance. Wikipédia
15. Date et lieu de naissance : 11 septembre 1524, Couture-sur-Loir

16. «mas no amo los afeites de la actual cosmética, ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar. » El gay
trinar- el poeta funda su poesia en la tradicion y no en las tendencias modernistas. Y en cuanto a la
expresión "el nuevo gay trinar", no cabe duda de que el modernismo era el único estilo nuevo que
se alzaba en el horizonte literario. Machado señala claramente con estas palabras su apartamiento
de la poesía del instante. Machado no quiere esclavizar su arte identificandose cpn ninguna escuela,
sino que le da prioridad a la creatividad.

17.
Hay una comparacion Espada= Verso que lleva a una metafora, que lleva al planteamiento que el
6
verso no debe ser famoso solo por la tecnica ( orfebreria), sino por su calidad poetica. La mano
representa la abilidad, la destreza (pluma del poeta). Espada y pluma son elementos, y no la finalidad
de la accion.

18. “¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera // mi verso, como deja el capitán su espada: //
famosa por la mano viril que la blandiera, // no por el docto oficio del forjador preciada.”

19. “Converso con el hombre que siempre va conmigo // —quien habla solo espera hablar a Dios un
día—; La persona que más cercana tenemos en nuestra vida somos nosotros mismos. El secreto de
la filantropia « ama a tu projimo como a ti mismo)

20. «Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito »…

21. “Cuando llegue el día del último vïaje, // y esté al partir la nave que nunca ha de tornar ». la imagen
del viaje y la nave para significar la muerte. Nada se llevará, ¿para qué?, porque de la mar, imagen
tanto de la vida como de la muerte, que a fin de cuentas, todo es lo mismo pues no existiría la una
sin la otra, nacemos desnudos y a la volveremos igual.

Caronte, ilustración de Gustave Doré para La divina comedia de Dante.


En la mitología griega, Caronte1 o Carón2 (en griego antiguo Χάρων Khárôn, ‘brillo intenso’) era el
barquero de Hades, el encargado de guiar las sombras errantes de los difuntos recientes de un lado
a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo para pagar el viaje, razón por la que en la Antigua Grecia
los cadáveres se enterraban con una moneda bajo la lengua, costumbre importada posteriormente
en la Antigua Roma, donde también se veneraba al personaje. Aquellos que no podían pagar tenían
que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, tiempo después del que Caronte accedía a llevarlos
sin cobrar.

Cancionero apócrifo de Abel Mart Martín. Recopilación y estudio de Juan de Mairena), publicado en la
Revista de Occidente, en 1926.

7
8

You might also like