You are on page 1of 54

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA

TÍTULO DEL TRABAJO:

MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPOS DE RADIOLOGÍA


(RAYOS X MÓVILES Y ARCO EN C)

INFORME TÉCNICO DE LA OPCIÓN CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE:

ESTANCIA INDUSTRIAL

PRESENTA:

SANDIBEL AMADOR CORNEJO

DIRECTOR INTERNO: Ing. Lucía Moncada Pazos

DIRECTOR EXTERNO: Ing. Helea Mara Beristain Montiel

México, D.F. Mayo 2008


AGRADECIMIENTOS

Doy gracias a Dios, por haberme permitido terminar mi carrera, por darme la
fuerza de seguir adelante, por su amor, por nunca dejarme y saber que cuento con
él siempre.

A mis padres por siempre apoyarme, por no dejar que la desesperación me venciera y
darme esos consejos que nunca olvidare, por su tiempo y comprensión, que Dios los
bendiga siempre.

A mis hermanos por darme ánimos, entenderme y ayudarme, también a mis amigos
que estuvieron junto a mí en el momento que los necesitaba.

Doy las gracias a mi asesora externa Ing. Helea Mara Beristain Montiel, por
darme la confianza de llevar a cabo este proyecto. A mi asesora interna Ing. Lucía
Moncada Pazos quien también estuvo al tanto del desarrollo de la presente.

Mis evaluadores Ing. Lilia M. Padrón Morales y a la Ing. Ana I. García Monroy
quienes me calificaron conforma a su criterio.

De manera especial doy gracias al Hospital General de México que me permitió


realizar mi estancia industrial en el departamento de Ing. Biomédica, y al técnico
Enrique Espinoza quien me transmitió sus conocimientos, reconociendo también el
apoyo que todo el personal me brindó de este grupo que lo integra.
ÍNDICE Págs.

SECCIÓN 1. Resumen 6

SECCIÓN 2. Glosario 7

SECCIÓN 3. Introducción 8

3.1 Antecedentes 8

3.2 Misión 8

3.3 Visión 8

3.4 Organigrama 8

3.5 Departamento de Ingeniería Biomédica 10

3.5.1 Misión 10

3.5.2 Visión 10

3.5.3 Organigrama de la subdirección de conservación y mantenimiento 10

3.5.3.1 Organigrama del departamento de Ingeniería Biomédica 11

SECCIÓN 4. Justificación 12

SECCIÓN 5. Objetivos 12

SECCIÓN 6. Metodología 13

6.1 Principio de funcionamiento de los equipos de los Rayos X 13

6.1.1 Historia 13

6.1.2 Tubo de Rayos X 15

6.2 Equipos de Rayos X móviles 18

6.3 Equipos de Arco en C 18

6.4 Estudio de la norma NOM 229-SSA1-2002 18

6.5 Elaboración de las rutinas de mantenimiento para los equipos de radiología 19

6.6 Actualización del inventario de los equipos de radiología 22

6.7 Participación en la actualización del calendario de MP y MC de radiología 22

6.8 Apoyo en el MP para los equipos de Rayos X móviles y Arcos en C 23


SECCIÓN 7. Resultados y Discusión 30

7.1 Mantenimiento preventivo para los equipos de Rayos X móviles 30

7.2 Mantenimiento preventivo para equipos de Arco en C 32

SECCIÓN 8. Conclusiones 35

SECCIÓN 9. Recomendaciones para trabajos futuro 35

SECCIÓN 10. Bibliografía 36

SECCIÓN 11. Anexos 37


SECCIÓN 1. Resumen
MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA EQUIPOS DE RADIOLOGÍA (RAYOS X MÓVILES Y ARCOS EN C)
Sandibel Amador Cornejo, Ing. Helea Mara Beristain Montiel*, Ing. Lucía Moncada Pazos.
Correo electrónico: bemh760807@hotmail.com
Palabras claves: Rutinas de mantenimiento, Mantenimiento preventivo, rayos X móviles, arcos en C

Introducción. El Hospital General de México fue inaugurado el 5 de Los resultados obtenidos en el año 2007 para equipos de rayos X
febrero de 1905 por el Presidente Porfirio Díaz. Se construyó con la móviles se ven reflejados en la figura 2, aquí se puede observar que
finalidad de brindar servicios de forma gratuita para la población de el aumento de los mantenimientos preventivos fue al 100%
bajos recursos, no importando, sexo, raza, religión, etc. principios ayudándonos a detectar y eliminar las fallas a tiempo y haciendo
que perduran a la fecha. En la actualidad se cuenta con 40 servicios una revisión de todo el equipo tal como lo marcaban las rutinas de
de atención al paciente, además cuenta con áreas que se dedican a mantenimiento.
la enseñanza, investigación y enfermería.
El departamento de Ingeniería Biomédica se encarga de dar
servicio a los equipos médicos y/o electromédicos dentro del
hospital, siendo competente y apegado a la normatividad para
mantener un servicio de alta calidad.
El objeto de este proyecto es realizar rutinas de mantenimiento para
equipos de radiología como lo son rayos X móviles y arcos en C,
poniendo atención a las partes que lo requieren para obtener de
manera programada, ordenada y metódica un procedimiento
estándar.
Metodología. Al realizar un mantenimiento preventivo a los equipos
de radiología, se debe de conocer el equipo, saber sus partes y el Figura 2. Estadística del mantenimiento preventivo de los equipos
principio de funcionamiento así como tener en cuenta la norma de de rayos X móviles en el último cuatrimestre del año 2007
estos equipos; por lo cual las rutinas de mantenimiento marcan las Es importante no dejar pasar la fecha de los mantenimientos
diferentes inspecciones que se deben de realizar en dicho preventivos, el desajuste del calendario puede provocar que el
mantenimiento. La calendarización del mantenimiento preventivo se objetivo final no se cumpla y sin duda es el seguir superando las
realiza tomando en cuenta los mismos datos del inventario pero estadísticas.
anexando el responsable de la supervisión de este. Conclusiones y perspectivas. Gracias a una calendarización
Resultados y discusión. Después de haber realizado estos programada y por la realización de las rutinas de mantenimiento se
mantenimientos en un periodo del mes de agosto al mes de logró reducir el porcentaje de mantenimientos correctivos y se
diciembre durante el año 2007, se hizo la comparativa de los aumentó la realización de mantenimientos preventivos que se
mantenimientos preventivos con el año 2006 en el mismo periodo. efectuaron durante los últimos 4 meses del año 2007 para los
Al analizar la estadística obtenida (figura 1) se puede observar que equipos de rayos X móviles y arcos en C.
en el año 2006 los mantenimientos preventivos eran muy bajos por Con la elaboración de las rutinas de mantenimiento se le dio mayor
lo tanto los mantenimientos correctivos habían aumentado por no atención a las partes de los equipos que posiblemente no se
haber tenido la precaución de detectar fallas a tiempo. Por tales tomaban en cuenta, por lo cual cada equipo fue revisado conforme
motivos se hicieron pruebas con las rutinas de mantenimiento ya la inspección lo marcaba para eliminar fallas de los equipos, ya que
que estas fueron diseñadas en base a los manuales y conforme a la la mayoría de rayos X móviles y arcos en C que se encuentran en el
NOM 229-SSA1-2002, el resultado en los equipos de rayos X Hospital General de México están en uso continuo.
móviles se presentó de la siguiente manera. Agradecimientos. Gracias a mis padres, a mis hermanos, a mis
amigos, a mis asesores, al Hospital General de México, pero sobre
todo y al más importante a Dios por amarme como lo hace y dejar
que termine mi profesión.
Referencias.
1. Hospital General de México, 2007.
http://hgm.salud.gob.mx
2. Del Águila, Carlos. Electromedicina. Editorial Hasa y Nueva
Librería. Colombia 2002. 538 págs.
3. Gil ,Miguel. Manual de Radiología Clínica. Editorial Mosby Doyma
libros.Barcelona.España1995.680Bushong,Stewart. Manual de
Radiología para técnicos. Editorial Mosby Doyma
libros.Barcelona.España1995.710 Pags.
Figura 1. Estadística del mantenimiento preventivo de los equipos 4. Normas para el diagnostico médico con rayos
de rayos X móviles en el último cuatrimestre del año 2006. X(NOM146,156,157 y 158)Faiz M, Khan. The Physics of Radiation
De todos los equipos de rayos X móviles solo se les hacia Therapy. Editorial Lippincott Williams & Wilkins.USA 2003.560 págs.
mantenimiento al 21% de los equipos, resultado realmente bajo
para la institución. 6
SECCIÓN 2. Glosario

Célula. Es un grupo funcional de empleados (8 a 15) que comparten la responsabilidad


por una línea de producción. Son individuos entrenados quienes poseen destrezas y
habilidades para desempeñar bodas las tareas asignadas, tales como producción,
programación, calidad, costos. Es también responsable por monitorear y revisar el
desempeño de los procesos programando e inspeccionando su propio trabajo y
asignando tareas a los miembros del grupo, resolviendo problemas y mejorando los
procesos.

Copa de enfoque. Refuerzo metálico del filamento, condensa el haz de electrones en un


área pequeña del cátodo.

Fotodetector. Transductor de luz que proporciona una señal eléctrica como respuesta a
la radiación óptica que incide sobre la superficie sensora. Convierte la potencia óptica
incidente en corriente eléctrica, esta corriente es muy débil por lo que debe amplificarse.

Fluoroscopia. Es un estudio de las estructuras del cuerpo en movimiento - similar a una


"película" de rayos X. Se hace pasar un haz continuo de rayos X a través de la parte del
cuerpo que va a examinarse, y se transmite a un monitor parecido a una televisión de
forma que pueda verse en detalle la parte del cuerpo y su movimiento.

Mantenimiento. Acción eficaz para mejorar aspectos operativos relevantes de un equipo


tales como funcionalidad, seguridad, productividad, confort, imagen corporativa,
salubridad e higiene. Otorga la posibilidad de racionalizar costos de operación.

Mantenimiento correctivo. Acción de carácter puntual a raíz del uso, agotamiento de la


vida útil u otros factores externos, de componentes y en general, de elementos que
forman parte del funcionamiento del equipo, permitiendo su recuperación, restauración o
renovación.

Mantenimiento preventivo. Serie de actividades técnicas encaminadas a eliminar fallas


debidas al desgaste de piezas y eliminar problemas (detectables) antes de que aparezcan
o se conviertan en graves.

Tracción. Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que
actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.

 
SECCIÓN 3. Introducción

3.1 Antecedentes

El Hospital General de México fue inaugurado el 5 de febrero de 1905 por el Presidente


Porfirio Díaz, con la presencia del Dr. Liceaga y su primer director, el Dr. Fernando López.

La Institución desde sus inicios, funcionó como establecimiento de beneficencia para la


asistencia gratuita de enfermos indigentes sin importar edad, sexo, raza, etc., principios
que a la fecha perduran y motivan el trabajo que se desarrolla en el Hospital.

Actualmente el Hospital cuenta con 40 servicios, donde cada uno de ellos ofrece a los
usuarios atención de segundo y tercer nivel hospitalario. Cuenta además con áreas
dedicadas a la enseñanza, la investigación y la enfermería 1 .

3.2 Misión

Hospital Regional de la zona centro del país que proporciona servicios de salud con
calidad y calidez, en las especialidades médicas, quirúrgicas y de apoyo al diagnóstico y
tratamiento, por lo que tiene el reconocimiento de la sociedad mexicana. Hospital
formador de recursos humanos para la salud del país y a nivel internacional. Realiza
investigación de alto nivel cuyos resultados se difunden en publicaciones científicas de
impacto internacional.

3.3 Visión

Ser un centro hospitalario con reconocimiento nacional y de referencia internacional,


generador de modelos de atención en las especialidades médicas, en la enseñanza de la
medicina y en proyectos de investigación. Participante en las políticas sectoriales,
principalmente en el Seguro Popular y del Fondo Directo de Gastos Catastróficos en
Salud.

3.4 Organigrama

El hospital general cuenta con 7 áreas principales de las cuales 5 se dividen en diferentes
direcciones, subdirecciones y áreas específicas como a continuación se muestra:
                                                            
1
http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx

 

 
3.5 Departamento de Ingeniería Biomédica

Por la magnitud del Hospital General de México (HGM) y el servicio que presta como
centro de atención de tercer nivel para la población abierta, se pensó en la creación de un
área especializada en el manejo de la tecnología médica y que sirviera de enlace con el
diferente personal que conforma su fuerza de trabajo: médicos, paramédicos,
enfermeras, personal administrativo, técnico y de mantenimiento.

Este departamento pertenece a la subdirección de conservación y mantenimiento y se


divide en tres diferentes células:

Célula No. 1.- Diagnostico, tratamiento y laboratorio


Célula No. 2.- Áreas Críticas
Célula No. 3.- Radiología e imagen y radioterapia

3.5.1 Misión

Desempeñarse con el nivel más alto de competitividad, apegado a la normatividad, para


mantener en óptimas condiciones los bienes muebles e inmuebles propiedad del Hospital
General México y garantizar su funcionamiento oportuno al servicio de la institución,
manteniendo presente en todo momento los valores requeridos para sus funciones.

3.5.2 Visión

Llevar a la subdirección de conservación y mantenimiento al más alto nivel de


desempeño, oportunidad y calidad para optimizar el desarrollo de las funciones de todos
sus usuarios, brindando facilidad de acceso a los servicios y comodidad a los pacientes.
El subdirector de conservación y mantenimiento del Hospital General México define la
responsabilidad y autoridad de los puestos involucrados en los procesos identificados,
siendo difundidos en los procedimientos e instrucciones de trabajo que integran el sistema
de gestión de la calidad.

3.5.3 Organigrama de la subdirección de conservación y mantenimiento

Esta subdirección tiene 3 jefaturas como a continuación de muestra:

10 

 
 

3.5.3.1 Organigrama del departamento de Ingeniería Biomédica

11 

 
SECCIÓN 4. Justificación

Ya que el Hospital General de México es un centro de tercer nivel y uno de los de mayor
numero de especialidades en sus servicios y que de manera continua está en constante
vigilancia por instancias externas, el presente trabajo tiene la finalidad de dar seguimiento
a los equipos de radiología e imagen de identidad, ya que producto de una de estas
visitas el hospital recibió observaciones las cuales deben de ser subsanadas. Dada la
complejidad de la tecnología únicamente se va a enfocar a este trabajo equipos de rayos
X convencionales portátil y equipos de rayos X con fluoroscopia (arcos en C).

SECCIÓN 5. Objetivos

General:
Llevar a cabo las rutinas de mantenimiento de los equipos de rayos X móviles y arcos en
C dedicando mayor atención a las partes que lo requieren y de esa manera obtener un
procedimiento estándar que permita realizar los mantenimientos de forma programada,
ordenada y metódica.

Particulares:
Elaborar las rutinas de MP para los equipos de rayos X móviles y arcos en C

Realizar los mantenimientos de dichos equipos

Analizar los resultados obtenidos de los mantenimientos preventivos de los


equipos de rayos X móviles y arcos en C

12 

 
SECCIÓN 6. Metodología

Verificar que el hospital cuente con la infraestructura adecuada para los servicios de
mantenimiento.

En la planta baja del departamento se encuentran la recepción, la biblioteca y el taller.


Este último cuenta con las instalaciones y la maquinaria adecuada para la reparación de
equipo médico:

Tomas de oxígeno
Tomas de aire
Mesas de trabajo
Fresadora
Cortadora
Torno
Esmeril, etc.

Se cuenta con herramientas elementales, con un almacén de refacciones mecánicas y


eléctricas, además cuenta con material básico de limpieza. Se tienen equipos de prueba o
equipos de verificación para dar confiabilidad al resultado obtenido de los mantenimientos.

En la planta alta del edificio se tiene la parte administrativa del departamento y un


laboratorio de electrónica.

6.1 Principio de funcionamiento de los equipos de los Rayos X

6.1.1 Historia

El científico alemán Wilhelm Konrad Röntgen descubrió hace más de un siglo (1895) los
rayos X para ese entonces eran desconocidos y por eso su nombre.

Fig 6.1.1 Wilhelm Konrad Röntgen. Mano de su esposa mostrando el anillo de boda
13 

 
Arthur W. Goodspeed produjo sobre el 20 de febrero de 1890 o el 14 de febrero de 1893,
el registro es confuso, una radiografía de monedas, mientras fotografiaba una brecha
producida por una chispa en un rollo de Ruhmkorff(Fig. 6.1.2 a).

Fig. 6.1.2 a Arthur W. Goodspeed. Radiografía de monedas

Desde que Roentgen descubriera los rayos X la aplicación de éstos en ciencias como la
física, la química y la biología son un hecho, pero sobre todo, es en el campo de la
medicina donde su aplicación ha sido todo un éxito. Donde enseguida reconocemos los
rayos X es en las radiografías. Con la realización de radiografías convencionales se
pueden detectar anomalías en los huesos, aunque también en los tejidos blandos. Pero
no solamente de radiografías viven los rayos X. Una multitud de pruebas para el
diagnóstico médico se sirven de ellos. La ecografía, el TAC y la resonancia magnética
aplican de una manera u otra el descubrimiento de Roentgen. Así mismo, el científico
alemán, abrió el camino al estudio de las ondas electromagnéticas, base de la tecnología
moderna como la radio, la televisión y el teléfono móvil 2 .

Los rayos X son generados por medio de un cátodo que interactúa con un ánodo el cual
tiene un material atómico pesado como lo es el tungsteno; por ser un material pesado es
un material altamente resistente al calor producido por la colisión entre electrones que
llevan alta velocidad (alta energía cinética), obteniendo así una diferencia de potencial. El
resultado de este choque produce efectos ionizantes (fotoeléctrico, compton, formación de
pares electrónpositrón).

Son ondas electromagnéticas (‫ =ג‬1x10-10, 1 Amstrong), con una frecuencia de 1018 Hertz,
no son visibles para el ojo humano y son capaces de atravesar un cuerpo opaco.
                                                            
2
 www.creu-blanca.es/revistas/rccb/pdfs/09/03.pdf 

14 

 
Fig. 6.1.2 b Longitud de onda de los Rayos X

6.1.2 Tubo de Rayos X

El tubo de rayos X (Fig. 6.1.3), la parte principal del equipo, es donde se generan los
rayos X. Es un bulbo al alto vacío, adentro se encuentran el cátodo (-), los filamentos, la
copa de enfoque y el ánodo (+).

Fig. 6.1.3 Tubo de rayos X


Como se observa en la Fig. 6.1.4 (a) los electrones se generan en el cátodo por un alto
voltaje que se genera en el vacío a alta velocidad. En la Fig. 6.1.4 (b) los electrones se
dirigen a la pista del ánodo que está hecha de un átomo pesado como el tungsteno.
Posteriormente en la Fig. 6.1.4 (c) se producen los rayos X por una diferencia de potencial
que se genera entre el cátodo y el ánodo.

15 

 
Electrones (a) (b) Dirección de
electrones al ánodo

Rayos X
(c)
Fig. 6.1.4 Generación de Rayos X

El cátodo lo componen dos filamentos de diferentes tamaños (Fig. 6.1.5).


El filamento fino. Trabaja en una área reducida por lo tanto tiene un punto focal más
pequeño y tiene menor haz de radiación.
El filamento grueso. Produce una corriente de electrones en un área de mayor amplitud
por lo tanto tiene un punto focal mayor y un haz mayor de radiación.
La aplicación de tener el foco alineado con la angulación del ánodo es para tener un punto
focal efectivo pequeño.

(a) (b)
Fig. 6.1.5 (a) Posición de los filamentos en el cátodo. (b) Enfoque de los filamentos para
producir un punto focal efectivo.

El rayo central o haz de radiación va a dirigirse a un filtro que se encuentra dentro del
chasis del tubo de rayos X, al pasar por el filtro se va a eliminar parte de la radiación
secundaria, de esta manera la imagen de la placa va a salir con mayor nitidez. Después

16 

 
del filtro los rayos X pasan a un espejo que va a enfocar a los rayos X para que se dirijan
al cuerpo a radiar (Fig. 6.1.6).

Fig. 6.1.6 Emisión de rayos X

El colimador es el que va a limitar el campo o área de radiación para la salida de rayos X,


está formado por placas de plomo rectangulares o circulares llamadas “shutter” con estas
placas se puede abrir o cerrar el campo de radiación. El plomo tiene su función para no
dejar pasar la radiación más allá del campo que ya ha sido limitado. Dependiendo de la
potencia del equipo las placas varían en su grosor.

El colimador cuenta con una luz para observar el campo a limitar por medio de perillas
que se encuentran por debajo del tubo de rayos X para ser controlado (Fig. 6.1.7).

Luz del
colimador
(a) (b)

Fig. 6.1.7 (a) Colimador cerrado. (b) Colimador abierto

17 

 
6.2 Equipos de Rayos X móviles

Estos equipos se encuentran en especialidades como, terapia intensiva, urgencias,


ginecología, pediatría, cardiología y neurología áreas en las cuales los pacientes se
encuentran hospitalizados, por lo tanto el equipo es trasladado hacia el paciente y se
toman las placas de rayos X. Los rayos X móviles (Fig. 6.2.1) trabajan en un rango
máximo de 100 a 300 mA (dependiendo la marca del equipo), si es un equipo analógico
tiene un rango de 20 a 125 kV y si es digital tiene un rango de 40 a 125 kV.

Consta de: 

Transformador de alto voltaje


Cables de alta tensión
Tubo de rayos X
Consola de control Fig. 6.2.1 Equipo de rayos X móvil

6.3 Equipos de Arco en C

Servicios como quirófanos centrales, neurología y urología hacen uso de este tipo de
equipos porque son áreas en las que se realizan cirugías en donde los médicos necesitan
ver con gran nitidez y claridad imágenes que los orienten a observar que parte se está
invadiendo (Fig. 6.3.1).

Constan de: 

Tablero de control
Pedal
Monitores
Intensificador de imagen
Tubo de rayos X Fig. 6.3.1 Equipo de Arco en C

6.4 Estudio de la norma NOM 229-SSA1-2002

La NOM-229-SSA1-2002 entro en vigor después de que durante 5 años estuvieron las


NOM 156-SSA1-1996, NOM-146-SSA1-1996, NOM 157-SSA1-1996 y NOM 158-SSA1-
1996, estas fueron revisadas y se obtuvo la modificación que es la presente norma.

18 

 
La NOM 229-SSA1-2002 incluye varias normas anteriores y hace mención en una sola
norma para la protección al equipo, al POE, etc. Esta norma tiene el siguiente objetivo y
campo de aplicación:

1.1 Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos sanitarios, criterios y requisitos
de protección radiológica que deben cumplir los Titulares, Responsables, Asesores
Especializados en Seguridad Radiológica y establecimientos para diagnóstico médico que
utilicen equipos generadores de radiación ionizante (rayos X) para su aplicación en seres
humanos 3 .

Al estudiar la NOM 229-SSA1-2002 se hicieron las anotaciones siguientes:

Requisitos de funcionamiento para equipos de radiografía convencional


Requisitos de funcionamiento para equipos de fluoroscopia 4
Pruebas de control de calidad de estos equipos

Las pruebas de control de calidad son el examen que los equipos deben de tener para
saber si están en condiciones óptimas de seguir funcionando, de no pasar la prueba se
debe de reajustar el equipo para que este dentro de la norma y las pruebas no sean
reprobables, por lo cual al realizar un mantenimiento preventivo cada parte del equipo
debe ser ajustada como lo marca el manual de operación del equipo.

6.5 Elaboración de las rutinas de mantenimiento para los equipos de radiología

Para la realización de una rutina de mantenimiento 5 primero se debe conocer la


diferencia cuando se da mantenimiento preventivo a los equipos y cuando no se da este
servicio.

En la Tabla 6.5.1 se hace la comparación cuando no se da y no se da un mantenimiento


preventivo.

                                                            
3
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/229ssa102.pdf
4
 Anexo A “Fracción de la Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002” 
5
Anexo B “Rutinas de mantenimiento para rayos X móvil y arco en C”

19 

 
Sin mantenimiento preventivo Con mantenimiento preventivo
Tendencia al desorden en la operación, El ingeniero responsable del MP realiza
haciéndola menos eficiente, segura y organizadamente las cosas, lo que
confiable. permite una operación más eficiente,
segura y confiable.
Menores expectativas de racionalizar los Proyecta y transmite una imagen y
recursos de operación. conciencia de orden, disciplina y
organización.
No contribuye al buen funcionamiento del Genera economías en costos y
equipo. presupuestos de operación, liberando
recursos.
Agota anticipadamente la vida útil de los Deja funcionando correcta y eficazmente
componentes electrónicos del equipo. del equipo.
Tabla 6.5.1 Tabla de comparativa de mantenimiento preventivo

Las rutinas de mantenimiento para los equipos de rayos x convencionales y arcos en C


están basadas en los manuales de operación de tales equipos con los que cuenta el
departamento de ingeniería biomédica. Los manuales de operación tienen su propia
rutina de mantenimiento dependiendo del equipo, marca y modelo por lo tanto no se
manejan las mismas rutinas.

Al realizar las rutinas de mantenimiento se consideraron los siguientes puntos:

Datos y antecedentes del equipo

Fecha de solicitud
Folio
Fecha de mantenimiento
Tipo de mantenimiento anterior

9 Preventivo
9 Correctivo
9 Ambos

Firma del operador

20 

 
Fecha de término
Marca
Modelo
Serie
#Inventario
Servicio
Ubicación
Atendió
Tipo de mantenimiento

9 Preventivo
9 Correctivo
9 Ambos

Tiempo invertido

9 Preventivo
9 Correctivo

™ El estado físico y estado funcional del equipo

Desinfección de los equipos: Cada equipo que llega al taller es necesario


desinfectarlo sobre todo si ha estado expuesto a residuos biológico
infecciosos.
Inspección de seguridad mecánica: El la mayoría de los equipos se manejan
seguros mecánicos para proteger el equipo y al personal.

9 Partes mecánicas
9 Revisión del sistema móvil
9 Revisión de las asas

Generador monobloque/ánodo giratorio: Parte del equipo que contiene el tubo


de rayos X, no debe presentar golpes.
Pruebas de funcionamiento: Se realizan pruebas al equipo para verificar que
se encuentra trabajando o que posiblemente alguna falla puede estar
perjudicando al equipo.
21 

 
Colimador: Se verifica que su lámpara siga funcionando al igual que los
movimientos de posición.
Emisión de rayos X: Se realizan pruebas para confirmar la preparación y la
descarga de rayos X sea la óptima.
Partes eléctricas electrónicas: Se revisan los cables de alta tensión, las
conexiones en general y los componentes de las tarjetas.
Voltaje / corriente: Se revisan los fotodetectores de voltaje y corriente, de ser
necesario se ajustan conforme al manual del equipo.
Sistema de tracción: Se le hacen pruebas al equipo hacia diferentes
direcciones para revisar sus movimientos.

Dependiendo del equipo la rutina de mantenimiento varía.

6.6 Actualización del inventario de los equipos de radiología

Anteriormente ya se contaba con un inventario de radiología, el cual tenía equipos que ya


estaban dados de baja por lo que se tuvo que actualizar. El nuevo inventario 6 se realizó
en una base de datos tomando en cuenta las características generales del equipo como el
modelo, marca, No. de serie, ubicación del equipo, folio, etc., se especificaron los equipos
que estaban bajo contrato y los que no tenían contrato (entre estos se encuentran los
rayos X móviles y arcos en C) y se separaron de tal manera que quedaran en un solo
archivo de la célula 3.

6.7 Participación en la actualización del calendario de MP y MC de radiología

Una vez teniendo el inventario de los equipos de la célula 3 se generó el calendario


correspondiente al mantenimiento preventivo y correctivo de estos equipos. En el
calendario además de volver a indicar el nombre del equipo, su ubicación, marca, modelo,
No. de serie, etc., incluyó quien era el responsable de llevar a cabo los mantenimientos o
supervisarlos.

A todos los servicios que cuentan con equipos de radiología se les avisa con anticipación
que los van a recibir mantenimiento, la persona que tiene que estar enterada principal
mente es el jede de técnicos radiólogos para que de aviso a los demás responsables de

                                                            
6
Anexo C “Inventario de radiología”

22 

 
operar estos equipos. El aviso se hace por medio de un escrito. en el que el departamento
de ingeniería biomédica se hace responsable de dar o supervisar los mantenimientos.

6.8 Apoyo en el MP para los equipos de rayos X móviles y arcos en C

Respetando un seguimiento del calendario de mantenimiento preventivo se trasladaban


los equipos al taller del departamento de ingeniería biomédica y conforme a la rutina de
mantenimiento se iniciaba con la revisión del equipo. A los equipos de rayos X móviles y
arcos en C como ya se mencionó en el punto 6.6, son equipos que no cuentan con
contrato por esta razón son llevados al taller para recibir dicho mantenimiento, por otro
lado los equipos que tienen contrato son equipos fijos en los que las empresas prestan
sus servicios para dar el mantenimiento respectivo.

Por ejemplo uno de los rayos X móviles que se le dio mantenimiento preventivo fue al
equipo de urgencias médicas (Fig. 6.8.1), se tomó la rutina de mantenimiento
correspondiente y se hizo la revisión metódica.

(a) (b)

Fig. 6.8.1 Equipo de rayos X móvil de Urgencias (HGM). (a) Consola del equipo. (b) Tubo
de rayos X.

Inspección visual. Revisión para detectar daños. Se revisaron visualmente todas las
partes mecánicas del equipo de rayos X como se puede observar en la Fig. 6.8.2 desde el
tubo de rayos X hasta las asas del equipo.

23 

 
Fig. 6.8.2 Inspección visual. Revisión para detectar daños

Generador monobloque / ánodo giratorio. Se revisó que el generador tuviera


estabilidad, los movimientos para ajustarlo a la posición deseada y que los seguros se
encontraran en óptimas condiciones (Fig. 6.8.3).

Fig. 6.8.3 Generador monobloque

Pruebas de funcionamiento. Gracias a estas pruebas nos dimos cuenta que el equipo
presentaba una falla, no estaba encendiendo correctamente y los displays se apagaban,
se tuvo que desmontar el equipo. El cable de alta tensión no estaba bien sujeto al equipo,
los conectores de los cables no daban continuidad con la otra terminal. Posteriormente
cuando estas fallas ya se habían corregido se volvió a hacer una prueba y el equipo
encendió correctamente (Fig. 6.8.4). 

Fig 6.8.4 Pruebas de funcionamiento

24 

 
Colimador. Se revisaron los controles deslizables del colimador para verificar el cierre y
amplitud del mismo, comprobamos la limitación de la luz y la rotación para ajustar la
posición del colimador. En la Fig. 6.8.5 se observa la luz del colimador y la limitación de
este.

Fig. 6.8.5 Colimador

Emisión de rayos X. El equipo se conectó a la línea para verificar la emisión de rayos x


con el mínimo de voltaje y amperaje, de modo que pudiéramos observar una luz muy
tenue la cual iba a ser nuestra señal y de este modo nos indicara que si estaba emitiendo
radiación. Esta prueba se realiza sin ó con lo mínimo de luz para que se pueda distinguir
esa luz tenue. El equipo si emitió rayos X (Fig.6.8.6).

Fig. 6.8.6 Emisión de rayos X

Partes eléctricas / electrónicas. Como se había presentado la falla con el cable de


alimentación se volvió a desconectar y a conectar, para comprobar que se había
corregido ese problema, ya que los pines “hembra” no estaban haciendo contacto con las
otras terminales “machos”(Fig. 6.8.7).

Fig. 6.8.7 Partes


eléctricas/electrónicas
(pines “hembra y
macho”).

25 

 
Voltaje / corriente. Se verificó que los fotodetectores o LED’s encendieran conforme al lo
que el manual indicara y de esta manera comprobamos que el equipo si está funcionando
correctamente dentro de los rangos que debe estar en V y mA (Fig. 6.8.8).

Fig. 6.8.8 Voltaje / corriente

Sistema de tracción. Se verificó que el equipo no tuviera problemas cuando se


trasladara de un lugar a otro haciendo pruebas en el mismo taller y que los frenos
funcionaran correctamente (Fig. 6.8.9).

Fig. 6.8.9 Sistema de tracción

Para los equipos de Arco en C el mantenimiento preventivo fue el siguiente:

Desinfección del equipo. Como este tipo de equipos se usan en quirófanos es probable
que al momento de realizar la cirugía los desechos biológicos puedan caer sobre el
equipo, por tales motivos es importante desinfectarlos para protección al personal que de
alguna manera está involucrado con este tipo de equipos (Fig. 6.8.10).

26 

 
Fig. 6.8.10 Desinfección del equipo

Inspección visual. Revisión para detectar daños. Se revisó el equipo para verificar
que no tenga daños por golpes en todas sus partes mecánicas visibles del equipo (Fig.
6.8.11).

Fig. 6.8.11 Inspección visual. Revisión para detectar daños

Generador monobloque / ánodo giratorio. Se verificó que los seguros mecánicos sean
óptimos además que los movimientos angulatorios del arco en C sean los correctos sin
poner en peligro al paciente (Fig. 6.8.12).

Fig. 6.8.12 Generador monobloque / ánodo giratorio

Pruebas de funcionamiento. Los botones y perillas funcionaron correctamente al igual


que los interruptores. En el taller no se llevaron a cabo las pruebas de funcionamiento
solo en el quirófano (Fig. 6.8.13).

27 

 
Fig. 6.8.13 Pruebas de funcionamiento

Colimador. El colimador es preferible no moverlo de su lugar, este se encuentra dentro


de toda una caja que contiene también el tubo de rayos X, en este caso se movió porque
se ajusto la imagen en los monitores y era a causa de este (Fig. 6.8.14).

Fig. 6.8.14 Colimador

Emisión de rayos x, sistema de video y monitores. Para saber si se emitían rayos X se


llevo a cabo la rutina adentro del quirófano, por lo tanto el sistema de video (Fig. 5.8.15) y
los monitores se revisaron en la sala (Fig 6.8.16).

Fig. 6.8.15 Sistema de video Fig. 6.8.16 Monitores

28 

 
Partes eléctricas y electrónicas y voltaje/corriente. Se revisaron las tarjetas, se
sopletearon con cuidado porque sus componentes son sensibles, se revisaron sus cables
de alta tensión que no estuvieran cortados o “fisurados” (Fig. 6.8.17).

Fig. 6.8.17 Partes eléctricas y electrónicas y voltaje/corriente.

Sistema de tracción. Al trasladar el equipo verificamos que no hay problema con el, sus
movimientos son correctos y sus frenos funcionan sin ningún problema (Fig. 6.8.18).

Fig. 6.8.18 Sistema de tracción

29 

 
SECCIÓN 7. Resultados y discusión

7.1 Mantenimiento preventivo para los equipos de Rayos X móviles

Como se puede observar en las estadísticas el mantenimiento preventivo (Fig. 7.1.1 a) no


rebasaba ni la tercera parte de los equipos de rayos X móviles ocasionando que los
equipos presentaran fallas continúas y por lo tanto que se les realizara el mantenimiento
correctivo (Fig. 7.1.1 b).

(a)

(b)

Fig. 7.1.2 (a) Mantenimiento preventivo. (b) Mantenimiento correctivo. Equipos de rayos X
móviles en el último cuatrimestre del año 2006

30 

 
Del 100% de los equipos al 21% se le realizó mantenimiento preventivo; de este 21% el
69% recibió mantenimiento correctivo, mientras que el 31% restante se mantuvo con el
mantenimiento preventivo ya realizado durante el periodo del mes de agosto al mes de
diciembre en el año 2006.

En el mismo periodo pero durante el año 2007, a todos los equipos se les realizó su
mantenimiento preventivo por lo tanto el mantenimiento correctivo se vio disminuido. En la
gráfica del mantenimiento preventivo para equipos de rayos X (Fig. 7.1.2 a) se logró
realizar el mantenimiento preventivo al 100% de los equipos, de este 100% el 45% se
realizó mantenimiento correctivo y el 55% restante ya no hubo necesidad de hacerle
ningún mantenimiento (Fig. 7.1.2 b). Es importante no dejar pasar la fecha de los
mantenimientos preventivos, el desajuste del calendario puede provocar que el objetivo
final no se cumpla y que sin duda sea el seguir superando las estadísticas.

(a)

(b)

Fig. 7.1.2 (a) Mantenimiento preventivo. (b) Mantenimiento correctivo. Equipos de rayos X
móviles en el último cuatrimestre del año 2007

31 

 
Los resultados obtenidos llevando a cabo rutinas de mantenimientos son satisfactorios,
sin duda el poner más atención a estos equipos favorece su rendimiento. Un punto a
considerar es saber la edad de los equipos. Al llevar a cabo las rutinas de inspección nos
dimos cuenta que 2 de los equipos ya no tenían vida útil en absoluto a causa del tubo de
rayos X, ya que tenían 10 años de uso continuo y por la NOM 229-SSA1-2002 ya no son
aptos para dar servicio, por lo tanto se recomienda darlos de baja definitiva.

Sin embargo uno de los equipos presento fallas en el tubo de rayos X, no obstante este
puede ser recuperado cumpliendo aún con la NOM 229-SSA1-2002.

7.2 Mantenimiento preventivo para equipos de Arco en C

En los mantenimientos preventivos para los equipos de arco en C la estadística (Fig. 7.1.3
a) es la siguiente.

(a)

(b)

Fig. 7.1.3 (a) Mantenimiento preventivo. (b)Mantenimiento correctivo. Equipos de Arcos en


C en el último cuatrimestre del año 2006

32 

 
Del 100% de los equipos de Arco en C el 25% recibió el mantenimiento preventivo; de
este 25% el 84% recibió mantenimiento correctivo mientras que el 16% restante se
mantuvo en buenas condiciones (Fig. 7.1.3 b).

(a)

(b)

Fig. 7.1.4 (a) Mantenimiento preventivo. (b)Mantenimiento correctivo. Equipos de Arcos en


C en el último cuatrimestre del año 2007

Se le dio mantenimiento preventivo al 100% (Fig. 7.1.4 a) de los equipos de arco en C. De


este 100% el 71% de los equipos se le tuvo que realizar mantenimiento correctivo por
fallas continuas en el tubo de rayos X; el otro 29% se conservó en buenas condiciones sin
necesidad de volver al servicio de mantenimiento (Fig. 7.1.4 b).

33 

 
A pesar de que se siguió la rutina de mantenimiento para estos equipos el porcentaje es
aún bajo. Cabe destacar que si se mantiene y se mejoran los mantenimientos preventivos,
los mantenimientos correctivos van ir disminuyendo poco a poco, ya son equipos que se
utilizan constantemente.

Una sugerencia es que para los servicios o especialidades que utilicen este tipo de
equipos manejen un calendario que no afecte la carga de trabajo del servicio pero que
vaya acorde con el calendario de mantenimientos preventivos del departamento de
ingeniería biomédica para evitar que dicho trabajo se retrase o no se cumpla en su debido
tiempo.

34 

 
SECCIÓN 8. Conclusiones

Al llevar a cabo las rutinas de mantenimiento preventivo logramos eliminar las fallas en las
partes del equipo que son más sensibles a daños ocasionados por el uso continuo o por
la mala operación de los responsables de los equipos. Evidentemente el contar con un
calendario de mantenimiento preventivo es muy importante puesto que al tener una
programación establecida y ordenada se facilita el desarrollo de estos mantenimientos.

Las rutinas fueron basadas totalmente por los manuales de los equipos tomando de ellos
los puntos más destacados y con los que la norma NOM 229-SSA1-2002 estaba
relacionada pero sin dejar de darle importancia a las partes restantes del equipo que son
totalmente necesarios. Sin embargo la finalidad de este trabajo es el poner en marcha las
rutinas de mantenimiento preventivo pero a pesar de esto hay otros puntos importantes
que deben ser analizados por el departamento de ingeniería biomédica en el área de
radiología e imagen y radioterapia para evitar que se vuelvan a presentar y ser señalados
en las revisiones periódicas que realizan las instancias externas al hospital.

SECCIÓN 9. Recomendaciones para trabajos futuros

Un punto importante y conveniente es poner atención para los equipos de arco en C de


los servicios de Urología y Neurología para que se les este dando seguimiento en su
servicio ya que tuvieron fallas en las pruebas que se hicieron y que podrían volverse a
presentar con la posibilidad de que el equipo deje de funcionar completamente.

En general, para todos los equipos el realizar por lo menos 2 mantenimientos preventivos
al año sería beneficioso ya que estos equipos nunca dejan de trabajar, y son utilizados
por técnicos radiólogos, médicos y enfermeras. El dar capacitación de estos equipos es
muy importante porque se pretende mantener los equipos en condiciones óptimas para su
uso continuo.

Si el personal del departamento de ingeniería biomédica considera que el formato


propuesto para las rutinas de mantenimiento debe ser modificado, deberá hacerse
siguiendo la norma correspondiente al área de radiología respetando los lineamientos de
seguridad de los equipos y sus pruebas de control de calidad.

35 

 
SECCIÓN 10. Bibliografía

1. Gil, Miguel. Manual de Radiología Clínica. Editorial Mosby Doyma


libros.Barcelona.España1995.680Bushong,Stewart. Manual de Radiología para técnicos.
Editorial Mosby Doyma libros.Barcelona.España1995.710 págs.

2. Del Águila, Carlos. Electromedicina. Editorial Hasa y Nueva Librería. Colombia 2002.
538 págs.

3. Normas para el diagnostico médico con rayos X(NOM146,156,157 y 158)Faiz M, Khan.


The Physics of Radiation Therapy. Editorial Lippincott Williams & Wilkins.USA 2003.560
págs.

4. http://www.hospitalgeneral.salud.gob.mx

5. www.creu-blanca.es/revistas/rccb/pdfs/09/03.pdf

6. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/229ssa102.pdf

7. http://www.svri.org.mx/svri/publico/radiologia/Radiologia.htm

36 

 
SECCIÓN 11. Anexos

Anexo A. Fracción de la Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002

10. Requisitos de funcionamiento para equipos de radiografía convencional

10.1 Equivalencia en aluminio del material entre paciente y receptor de imagen.

Tanto la camilla como el tablero de cualquier tipo de mesa deben tener como máximo un
espesor equivalente a 2 mm de aluminio. Lo anterior se debe establecer sobre la base de
mediciones realizadas con una tensión de 100 kV y con un haz de radiación que tenga
una capa hemirreductora de 2.7 mm de aluminio.

10.2 Radiación de fuga.

La radiación de fuga debe medirse operando el tubo con los parámetros que se muestran
en la tabla 1 de acuerdo con el tipo de generador.

Las mediciones deben realizarse al menos en 6 puntos diferentes alrededor de la coraza.


Cuando menos una de las medidas debe realizarse en el plano que incluye la unión de la
coraza o al colimador y una en cada una de las caras del cubo imaginario que rodea la
coraza. Cada una de las mediciones debe ser normalizada a 1.0 m de distancia del punto
focal, al tiempo de una hora y a la tensión máxima del tubo. El kerma en aire resultante no
-5
debe ser mayor que 1 mGy (2.3x10 C/kg) (≈100 mR) en una hora. La radiación de fuga
debe medirse durante la instalación del equipo, su reinstalación, instalación de un tubo
nuevo o una reparación mayor a la coraza o al colimador.

10.3 Control e indicación de factores técnicos.

10.3.1 Indicación Visual.

Los factores técnicos a fijar durante una exposición deben estar indicados en la consola
de control del equipo y deben ser visibles desde la posición del operador. Sus valores
deben fijarse antes de iniciar la exposición.

10.3.2 Control del tiempo de exposición.

El equipo debe contar con medios para terminar una exposición después de que se
cumpla cualquiera de las siguientes condiciones:

10.3.2.1 Transcurrido el tiempo seleccionado;

10.3.2.2 Una combinación de corriente y tiempo;

37 

 
10.3.2.3 Un determinado número de pulsos, o

10.3.2.4 Automáticamente después de una determinada exposición en el receptor de la


imagen.

10.3.3 El equipo debe contar con un sistema que permita al operador terminar en
cualquier momento una exposición.

10.3.4 Controles automáticos de exposición.

10.3.4.1 Si el equipo cuenta con controles automáticos de exposición la consola debe


tener una señal que indique claramente cuando se opta por este modo de operación.

10.3.4.2 El producto de potencial, corriente y tiempo de exposición debe limitarse a un


valor no mayor de 60 kWs por exposición, o bien limitarse el producto de corriente y
tiempo de exposición a un valor no mayor de 600 mAs por exposición, excepto cuando la
tensión sea menor a 51 kV; en este caso el producto de corriente y tiempo de exposición
debe limitarse a un valor no mayor de 2000 mAs por exposición.

10.3.4.3 En la consola de control debe existir una señal visible que indique cuando una
exposición no ha terminado dentro de los límites descritos en el numeral 10. 3.4.2 y debe
requerirse de un restablecimiento manual antes de iniciar otra exposición automática.

10.3.5 Colimación y alineación del campo.

10.3.5.1 Sistemas de rayos X con un único tamaño de receptor de imagen.

El equipo de rayos X diseñado para un solo tamaño de receptor de imagen en una DFI
fija, debe contar con un colimador que limite el campo del haz de radiación a dimensiones
no mayores que las del receptor de imagen. También debe contar con medios para
alinear el centro del campo de rayos X con respecto al centro del receptor de imagen
dentro de 2% de la DFI, o con medios para ajustar y alinear el tamaño del campo de
radiación para que éste no se extienda más allá de las orillas del receptor de imagen.

10.3.5.2 Sistemas de rayos X con colimación variable.

10.3.5.2.1 Colimación.

Al cerrar los colimadores a su máximo, las dimensiones laterales del campo de radiación
no deben ser mayores que 5 cm a una DFI de 100 cm.

10.3.5.2.2 Definición visual. El equipo debe contar con medios de iluminación para definir
el perímetro del campo de rayos X.

10.3.5.2.3 Intensidad del haz de luz.


38 

 
El haz de luz debe presentar una iluminancia promedio no inferior a 100 luxes a una DFI
de 100 cm. La medición debe realizarse eliminando otras fuentes de luz.

10.3.5.2.4 Contraste de iluminación en los límites del campo de luz.

El borde del campo de luz a una DFI de 100 cm o a la máxima (aquella que sea menor)
debe presentar un cociente de contraste, corregido por luz ambiental, no menor que 4 en
equipo fijo y no menor que 3 en equipo móvil y portátil.

El cociente de contraste se define como I1 / I2, donde I1 es la iluminancia a 3 mm del


borde en dirección al centro del campo, e I2 es la iluminancia a 3 mm del borde en
dirección opuesta al centro del campo. La medición se hará utilizando una apertura de 1
2
mm en el equipo medidor.

10.3.5.3 Perpendicularidad del haz de radiación.

Los sistemas fijos deben contar con medios para indicar cuando el eje del haz de
radiación se encuentra perpendicular al plano del receptor de imagen, para alinear el
centro del campo de rayos X con respecto al centro del receptor de imagen.

10.3.6 Indicadores de haz.

La consola de control del equipo debe tener una indicación visual que opere cuando se
producen rayos X. Adicionalmente, una señal audible debe indicar al operador cuando
una exposición ha terminado.

10.3.7 Tubos múltiples.

Cuando dos o más tubos de rayos X se controlan mediante un interruptor de exposición,


el tubo o tubos seleccionados deben estar claramente indicados antes del inicio de la
exposición. Esta indicación debe aparecer en la consola de control.

10.4 Pruebas de control de calidad.

10.4.1 Tensión (kV).

La prueba de la tensión aplicada al tubo se debe realizar por lo menos una vez al año, y
después de una reparación que pudiera alterar su valor real. Esta prueba debe realizarse
en el intervalo comprendido desde el valor mínimo especificado por el fabricante hasta el
valor máximo de tensión, en pasos de 20 kV. La diferencia entre el valor medido y el
nominal seleccionado debe ser menor o igual a ± 5% del valor nominal.

10.4.2 Punto focal.

39 

 
La prueba de punto focal se debe realizar como parte del procedimiento de aceptación del
equipo y cada vez que se reemplace el tubo de rayos X. Los valores determinados de las
dimensiones del punto focal deben estar dentro de los límites especificados en la Tabla 2.

10.4.3 Tiempo de exposición.

La prueba de medición del tiempo de exposición se debe realizar cuando menos una vez
al año y después de cualquier reparación del equipo de rayos X. Esta prueba debe
realizarse por lo menos para los siguientes tiempos de exposición: 0.05 s (1/20 s), 0.1 s
(1/10 s) y 1.0 s. La diferencia entre los valores determinados y los valores nominales
seleccionados debe ser menor o igual a ±5 % del valor nominal.

10.4.4 Rendimiento.

El rendimiento debe determinarse después de haber medido la CHR y por lo menos una
vez al año, en unidades de μGy/mAs, para una tensión constante de 80 kV, y a 1.0 m de
distancia del punto focal sobre el eje principal del haz; en caso de no ser posible realizar
la medición a 1.0 m, se debe normalizar a esa distancia. El rendimiento para un generador
-1
rectificado a 2 pulsos, entre 30 y 60 μGy/mAs (0.7 a 1.4 μCkg /mAs) ≈(3 a 6 mR/mAs),
para un sistema con generador rectificado de 6 o 12 pulsos con filtración apropiada, debe
-1
estar en el intervalo de 50 a 80 μGy/mAs (1.2 a 1.8 μCkg /mAs) ≈(5 a 8 mR/mAs), y para
generadores de alta frecuencia el rendimiento debe ser por lo menos de 70 μGy/mAs (1.6
-1
μCkg /mAs) ≈(7 mR/mAs). Estos valores deben cumplirse para una CHR de cuando
menos 2.3 mm de Al.

10.4.5 Linealidad y reproducibilidad del rendimiento. La linealidad del rendimiento debe


medirse por lo menos una vez al año, para una tensión de 80 kV y a un metro de distancia
del punto focal sobre el eje central del haz, con diferentes combinaciones de corriente y
tiempo de exposición para obtener el mismo valor de mAs. En una serie de 10 mediciones
de rendimiento realizadas para los diferentes valores o pasos del selector de corriente
(mA), ninguna de éstas debe diferir del promedio de las mediciones por más del 10% de
este promedio.

10.4.6 Coincidencia de centros. La prueba de la coincidencia de centros debe realizarse


por lo menos una vez al año y cada vez que se realice mantenimiento al sistema de
limitación del haz útil. El centro del haz útil de radiación debe coincidir con el centro del
receptor de imagen dentro de un 2% de la DFI nominal.

10.4.7 Coincidencia del campo luminoso con el campo de radiación. La prueba de


coincidencia del campo de luz con el campo de radiación debe realizarse por lo menos
una vez al año y cada vez que se realice mantenimiento al sistema de limitación del haz
útil. La distancia entre el borde del haz útil y el del haz luminoso debe ser menor que +2%
de la DFI en cada borde del campo. Además, la suma total de las 4 distancias no deberá
exceder el 3% de la DFI.
40 

 
10.4.8 Contacto película/pantalla.

La prueba del contacto existente entre película y pantalla intensificadora del chasis debe
realizarse cuando menos una vez al año para cada chasis e inmediatamente después de
un cambio de pantalla intensificadora. Si el contacto entre la película y la pantalla
intensificadora es malo en áreas centrales grandes (con dimensiones mayores que 1 cm),
o la pantalla presenta grave deterioro, la pantalla intensificadora debe cambiarse o el
chasis debe desecharse. Se pueden aceptar pequeñas áreas con pobre contacto, en
regiones del chasis cercanas a bordes o esquinas.

10.4.9 Alineación de la rejilla antidispersora.

Cuando el equipo de rayos X cuente con una rejilla antidispersora, es preciso comprobar
que es uniforme, que está instalada perpendicular al haz, que está centrada con respecto
al eje del haz, que cuenta con el número de líneas por unidad de longitud especificadas y
que se está usando a la distancia adecuada. Esta prueba se debe realizar al momento de
la instalación de la rejilla y cuando menos una vez al año o cuando alguna reparación
pudiera afectar la posición de la rejilla. Para la alineación de la rejilla se acepta una
desviación máxima de 0.1 en la DO en la dirección perpendicular al eje ánodo-cátodo.
Este valor de la tolerancia debe ser válido cuando menos para un campo de 30 por 30 cm.

10.4.10 Calidad del haz (CHR).

La medida de la CHR debe realizarse (usando aluminio tipo 1100) cuando menos una vez
al año, cuando el tubo ha sido reemplazado, y después de cualquier servicio al tubo de
rayos X o al colimador. Es suficiente medir la CHR a una tensión de 80 kV, y la CHR
medida debe ser, cuando menos de 2.3 mm de Al. La Tabla 3 muestra los valores
mínimos de CHR correspondientes a diferentes tensiones de operación de un tubo de
rayos X.

10.4.11 Desempeño del control automático de exposición (CAE) Para un valor cero de
densidad en el selector del CAE, la densidad óptica de la película no debe variar en más
de ± 0.3 cuando el objeto varía de 2 a 15 cm en espesor de agua (a 80 kV). Para un
espesor fijo la densidad óptica no deberá variar en más de ± 0.3 en el intervalo de
55 – 95 kV. Para un espesor y una tensión fijos la densidad óptica no deberá
variar en más de ± 0.3 en el intervalo de 100 – 400 mA.

10.4.12 Linealidad del mAs

La prueba del mAs aplicada al tubo se debe realizar por lo menos una vez al año, y
después de una reparación que pudiera alterar su valor real. Esta prueba debe realizarse
en pasos de 20 mAs. La diferencia entre el valor medido y el nominal seleccionado debe
ser menor o igual a ± 10% del valor nominal.

41 

 
10.4.13 Perpendicularidad del haz

La prueba de la perpendicularidad del haz debe realizarse por lo menos una vez al año y
cada vez que se realice mantenimiento al sistema de limitación del haz útil. El ángulo que
forman el eje central del haz de rayos X y el plano del receptor de imagen no deberá
desviarse de 90° más de 1,5°

10.5 Indicador de carga de la batería.

En los sistemas con generador operado por batería, debe existir un indicador visual en la
consola de control que señale si la batería está suficientemente cargada para una
operación normal del equipo.

11. Requisitos de funcionamiento para equipos de fluoroscopia

11.1 Queda prohibido el uso de sistemas de fluoroscopia directa.

11.2 El valor máximo de la tasa de kerma en aire es:

-1
La tasa de kerma en aire a la cual pueda operar el equipo no debe exceder 50 mGy min
-1 -1 -1 -1 ( -1 -
(2.3 mC kg min ) ≈(5 R min ) para sistemas manuales o 100 mGy min 2.6 mC kg min
1 -1
) ≈(10 R min ) para sistemas que operan en la modalidad de exposición automática. La
tasa de kerma en aire debe medirse de acuerdo con lo siguiente:

11.2.1 Si el tubo se encuentra bajo la mesa de rayos X, la tasa de kerma en aire debe
medirse a 1.0 cm por encima de la superficie de la mesa.

11.2.2 Si el tubo se encuentra por encima de la mesa de rayos X, la tasa de kerma en aire
debe medirse a 30 cm por encima de la mesa.

11.2.3 En un fluoroscopio “de arco en C", la tasa de kerma en aire debe medirse a 30 cm
de la superficie de entrada del receptor de imágenes fluoroscópicas, con la mínima
distancia posible entre el tubo y el receptor de imágenes.

En todas las mediciones, las rejillas móviles y los implementos de sujeción deben retirarse
del haz útil de radiación.

11.3 Marco protector.

El intensificador de imagen fluoroscópica o el seriógrafo deben tener un marco que


intercepte la sección transversal del haz útil a cualquier DFI. El tubo no debe producir
rayos X a menos que el marco se encuentre en posición para interceptar totalmente el haz
útil de radiación. La tasa de kerma en aire debida a la transmisión a través del
intensificador y del marco colocado en el haz útil, combinada con la radiación dispersa
42 

 
originada en el intensificador de imagen, no debe exceder 0.003% de la tasa de kerma en
aire de entrada. En todas las mediciones, las rejillas móviles y los implementos de
sujeción deben retirarse del haz útil de radiación. El marco protector debe colocarse en el
haz útil a 10 cm del punto de medición de la tasa de kerma en aire de entrada (descrito en
el numeral 8.2) y entre este punto y la superficie de entrada del receptor de imágenes.

11.4 Pruebas de control de calidad.

11.4.1 Las pruebas de control de calidad descritas en los numerales 10.4.1, 10.4.2,
10.4.3, 10.4.4, 10.4.5, 10.4.6, 10.4.7, 10.4.8, 10.4.9 y 10.4.10 deben aplicarse a los
equipos de fluoroscopia.

11.4.2 Tasa de kerma en aire en sistemas de fluoroscopia convencional.

La tasa de kerma en aire medida a la entrada del paciente debe estar dentro del intervalo
-1 -1 -1 -1
de 20 a 30 mGy min (0.5 a 0.7 mC kg min ) ≈(2 a 3 R min ) para un intensificador de
-1 -1 -1 -1
15 cm y de 15 a 25 mGy min (0.4 a 0.7 mC kg min ) ≈(1.5 a 2.5 R min ) para un
intensificador de imagen de 23 cm o mayor, sin rejilla, para un maniquí equivalente
a un paciente de 21 cm de espesor, o equivalente de 15 cm de acrílico y 3 mm de
aluminio. Esta prueba debe efectuarse cuando menos una vez al año o después
de un mantenimiento al sistema de fluoroscopía.

11.4.3 Kerma en aire para seriografía.

El kerma en aire a la entrada del intensificador de imagen debe estar en el intervalo de 0.5
-1
a 2 μGy por imagen (11 a 45 nCkg ) ≈(50 a 200 μR) en el intervalo de 60 a 100 kV. Estos
valores podrán ser mayores para sistemas angiográficos. Esta prueba debe efectuarse
cuando menos una vez al año o después de un mantenimiento al sistema de fluoroscopia.

11.4.4 Kerma en aire en cine fluoroscopia.

El kerma en aire a la entrada del intensificador de imagen debe ser aproximadamente de


-1
0.15 μGy por cuadro (3 nCkg ) ≈(15 μR) para un intensificador de imagen de 23 cm y de
-1
0.35 μGy por cuadro (8 nCkg ) ≈(35 μR) para un intensificador de imagen de 15 cm, en el
intervalo de tensión de 70 a 90 kV. Los valores medidos no podrán ser superiores a los
anteriores en más de 20%. Esta prueba debe efectuarse cuando menos una vez al año o
después de un mantenimiento al sistema de fluoroscopia.

11.4.5 Limitación del campo en fluoroscopia con intensificador de imágenes.

Para equipos diferentes de los utilizados en simulación de radioterapia o en estudios de


litotripcia, ni el largo ni el ancho del campo de rayos X en el plano del receptor de
imágenes deben exceder las dimensiones correspondientes del área visible del receptor
43 

 
de imágenes por más de 3% de la DFI. La suma de las dimensiones en exceso (largo y
ancho) no debe ser mayor que el 4% de la DFI. Para campos rectangulares en conjunto
con receptores circulares de imágenes, el error en la alineación del campo debe
determinarse en lo largo y en lo ancho del campo de rayos X que pasan por el centro del
área visible del receptor de imágenes. Esta prueba debe efectuarse cuando menos una
vez al año o después de un mantenimiento al sistema de fluoroscopia.

11.4.6 Resolución espacial

Se recomienda evaluar la constancia de la resolución espacial para cada tamaño de


campo por medio de un patrón de resolución de alto contraste. Esta prueba debe
realizarse cada 6 meses y mantener un registro de los resultados.

44 

 
Anexo B. Rutinas de mantenimiento para rayos X móvil y arco en C

45 

 
46 

 
47 

 
48 

 
49 

 
50 

 
Anexo C. Inventario de radiología e imagen y radioterapia
UBICACIÓN DEL
EQUIPO MARCA MODELO N° DE SERIE N°
EQUIPO
ACELERADOR
ELECKTA SL-15 T20029-5102-5010 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
LINEAL
ACELERADOR
VARIAN CLINAC 21 EX 2452 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
LINEAL
ANGIOGRAFO GE ADVANTX LCV 530-300-2811 207 RX E IMAGEN SALA 1
ARCO EN C GE STENOSCOPE 14069BU9 207 RX E IMAGEN SALA C
ARCO EN C VILLA ARCOVIS 2000S 170018 203 QUIROF CENT QUIROFANOS
ARCO EN C VILLA ARCOVIS 2000S 00120043 403 NEUROLOGIA QUIROFANOS
BOMBA DE
THERATRONIX ELITE 80 807 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
COBALTO
BOMBA DE
THERATRONIX PHOENIX 94 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
COBALTO
COLIMADOR Y
MILNIUM 120 Y 1715 Y 0430
MICRO VARIAN 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
M3 (CONSOLA)
COLIMADOR
CONTADOR TIPO
SYNCOR SCOR-15R 154111 207 RX E IMAGEN MEDICINA NUCLEAR
POZO
CONTADOR TIPO
VICTOREEN 7494 94353 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
POZO
DETERMINACIÓN
DE PRUEBA DE
FUGA PARA NO APLICA NO APLICA NO APLICA 111 ONCOLOGÍA ONCOLOGÍA
ISOTOPO CESIO
CS-137

DOSIMETRIA
TERMOLUMINISCE NO APLICA NO APLICA NO APLICA VARIOS VARIOS
NTE (TLD)

GM AREA LUDLUM M375 117669 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA


GM AREA LUDLUM M375 117666 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
GM AREA LUDLUM M375 115528 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
GM PORTATIL LUDLUM MODEL6 118346 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
GM PORTATIL LUDLUM MODEL6 118350 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
GM PORTATIL LUDLUM MODEL6 118362 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
GM PORTATIL LUDLUM MODEL6 118366 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

SIN NUMERO DE
GM PORTATIL SPEER SIN MODELO 311 GENETICA GENETICA
SERIE

GM PORTRAIT LUDLUM MODEL6 118342 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA

TECNICA
GM PORTRAIT PUG-1 O5228 207 RX E IMAGEN MEDICINA NUCLEAR
ASSOCIATES

LITROTRIPSIA
DIREX DUET 15 105 UROLOGIA LITROTIPSIA
EXTRACORPÓREA

MASTOGRAFO GE SENOGRAPHE 2235013 111 ONCOLOGÍA MASTOGRAFIA

MAMMOMAT
MASTOGRAFO SIEMENS 111 ONCOLOGÍA MASTOGRAFIA
NOVATION DR
MONITOR DIGITAL
LUDLUM 375 212848 207 RX E IMAGEN MEDICINA NUCLEAR
DE AREA
RAYOS X CON
GE PRESTIGE II 957252WKO 207 RX E IMAGEN SALA 4
FLUOROSCOPIA

RAYOS X CON
GE SYSTEM 1600E 6015 406 NEUMOLOGIA RAYOS X
FLUOROSCOPIA

RAYOS X CON
VILLA MERCURY 001730G5 207 RX E IMAGEN SALA 6
FLUOROSCOPIA

RAYOS X FIJO CGR ABAQUE 10 403 NEUROLOGIA QUIROFANOS


RAYOS X FIJO SIEMENS PLEOPHOS 4S 1078/01316 111 ONCOLOGÍA SALA DE RAYOS X

51 

 
RAYOS X FIJO SIEMENS POLYPHOS 50 1672 207 RX E IMAGEN SALA 3
RAYOS X FIJO TOSHIBA KX0-80F CH3622415 207 RX E IMAGEN SALA 7
RAYOS X FIJO TOSHIBA KX0-80F CH3622418 207 RX E IMAGEN SALA 8
RAYOS X MOVIL CGR SUPRA C125 263H556 406 NEUMOLOGIA RAYOS X
RAYOS X MOVIL SHIMADZU MU-125M 362307806 112 GINECOLOGIA UCIN
RAYOS X MOVIL UNIVERSAL UNIMATIC 325 MA2100-1192 111 ONCOLOGÍA TERAPIA

RESONANCIA MAGNETON RESONANCIA


SIEMENS 8010 206 RESONANCIA
MAGNETICA OPEN MAGNETICA

RX CON
OEC-DIASONICS 9000 99-13-65 105 UROLOGIA QUIROFANOS
FLUOROSCOPIA

RX FIJO PHILIPS SIGNUS SIN NUMERO 505 PEDIATRIA SALA DE RAYOS X


RX MOVIL SIEMENS POLYMOBIL II 01845S02 401 URGENCIAS SALA DE RAYOS X
RX MOVIL SIEMENS POLYMOBIL III 4529 403 NEUROLOGIA TERAPIA INTENSIVA
INFECTOLOGIA-
RX MOVIL TOSHIBA KCD-12MC C6622670 405 INFECTOLOGIA
TERAPIA
202 TERAPIA
RX MÓVIL SIEMENS MOBILETT 1171S11 TERAPIA INTENSIVA
INTENSIVA
RX MÓVIL SIEMENS MOBILETT II 04723S11 203 QUIROF CENT QUIROFANOS
RX MÓVIL SIEMENS POLYMOBIL II 01834S02 203 QUIROF CENT CLINICA DEL DOLOR
RX MÓVIL SIEMENS POLYMOBIL III 4530 112 GINECOLOGIA UCIN
TERAPIA Y
RX MÓVIL SIEMENS POLYMOBIL III 4320 505 PEDIATRIA
QUIROFANO
RX MÓVIL SIEMENS POLYMOBILII 275502 406 NEUMOLOGIA TERAPIA INTENSIVA

563711
SIMULADOR VARIAN ACUITY 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
(CONSOLA)

SISTEMA DE 01735307515
VARIAN BRAINSCAN 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
PLANEACION (CPU)

SISTEMA DE ECLIPSE DX- 482202481861(CPU


VARIAN 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
PLANEACION SOMAVISIÓN )

SISTEMA DE 080069107623
ELECKTA PRECISEPLAN 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
PLANEACION P (CPU)

63KGH4193KGH41
SISTEMA RED VARIAN VARIS 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
(CPU)

TOMOGRAFO GE HISPEED NXI 75303HM8 111 ONCOLOGÍA TOMOGRAFÍA


TOMOGRAFO TOSHIBA XPRESS/HS1 B3622286 207 RX E IMAGEN TOMOGRAFIA
ULTRASONIDO TOSHIBA SSA-220A D5624154 112 GINECOLOGIA ULTRASONIDO
ULTRASONIDO TOSHIBA SSA-240A G7586973 111 ONCOLOGÍA MASTOGRAFIA S2
ULTRASONIDO TOSHIBA SSA-340A C5612684 112 GINECOLOGIA ULTRASONIDO
ULTRASONIDO TOSHIBA SSH-160A C0522769 503 CARDIOLOGIA ULTRASONIDO
ULTRASONIDO ALOKA SSD-1000 25050 111 ONCOLOGÍA MASTOGRAFIA SALA 1
ULTRASONIDO ALOKA SSD-620 31M05400 207 RX E IMAGEN SALA C
ULTRASONIDO ALOKA SSD-900 M03731 105 UROLOGIA LITROTIPSIA
ULTRASONIDO TOSHIBA SSA-240A F4512086 207 RX E IMAGEN ULTRASONIDO

UNIDAD DE MICROCELECTR
BRAQUITERAPIA NUCLETRON ON HDR 9171 111 ONCOLOGÍA RADIOTERAPIA
DE ALTA TASA CLASIC

52 

 
Anexo D. Croquis del Hospital General de México

53 

 
Anexo E. Cronograma de actividades

54 

You might also like