You are on page 1of 41

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

FACULTAD QUÍMICA E INGENIERIA QUÍMICA


 DEPARTAMENTO DE OPERACIONES UNITARIAS

Práctica N°2: TUBO DE PITOT

Profesor: Ing. Waldir Estela

Integrantes:

 Ochoa Layza Jossimar Renato (15070139)


 Huaroto Flores, Joseph Mártin (15070118)
 Pariguana Quispe, Jose Miguel (14070149)
 Trujillo López, Jeyson Darlin (13070197)
 Barrios Hernández, Brigitte Alexandra (13070094)

Fecha de realización de la práctica: 28 de agosto del 2018

Fecha de entrega de informe: 02 de septiembre del 2018

Lima – Perú
2018 – II
RESUMEN
En la experiencia se hizo uso de un equipo comprendido por un ventilador centrifugo, una
tubería de PVC (tubería lisa), un tubo de Pitot, un manómetro en forma de U para la medición
de la presión estática, un manómetro inclinado para la medición de la presión dinámica y
finalmente el fluido a usar durante la práctica será el aire. Los métodos que se desarrollaron
para el cálculo del perfil de velocidades son: Método de áreas equivalentes, método gráfico y
método integral.

Por el método de áreas equivalentes, se utiliza la presión dinámica del manómetro de aceite
para obtener las velocidades puntuales y en consecuencia la velocidad promedio. En las
frecuencias de 9.5 Hz, 17.5 Hz, 24.5 Hz, 33.5 Hz y 39.0 Hz las velocidades promedio son: 7.4382
m/s, 13.8399 m/s, 19.3431 m/s, 25.9479 m/s y 29.4236 m/s respectivamente.

Por el método gráfico, se obtiene un Reynolds máximo y una velocidad máxima para luego
llevarla a la gráfica de “Núm. Reynolds Vs (V/Vmáx)” y obtener la relación entre la velocidad
promedio y velocidad máxima. Para las frecuencias de 9.5 Hz, 17.5 Hz, 24.5 Hz, 33.5 Hz y 39.0
Hz las velocidades promedio son: 6.345 m/s, 11.848 m/s, 16.922 m/s , 22.963 m/s y 26.672 m/s,
además los flujos volumétricos promedio son: 0.0659 m3/s, 0.1231 m3/s, 0.1758 m3/s , 0.2385
m3/s y 0.2770 m3/s respectivamente.

Por el método integral, se obtiene como resultado en las frecuencias de 9.5 Hz, 17.5 Hz, 24.5 Hz,
33.5 Hz y 39.0 Hz las velocidades promedio son 5.937m/s , 11.020 m/s , 15.426 m/s, 20.648 m/s
y 23.362 m/s y el flujo volumétrico son 0.0617 m 3/s, 0.1145 m3/s, 0.1602 m3/s, 0.2145 m3/s y
0.2427 m3/s respectivamente.
INTRODUCCION

La medición de flujo constituye una de las variables industriales más importantes. Sin la
capacidad para medir el flujo de un fluido, sería imposible realizar los balances de materia y
energía en las unidades, y en consecuencia realizar tareas como control, supervisión u
optimización de los procesos.
Para el ingeniero químico la medición de los fluidos es importante para poder controlar los
caudales de los diferentes fluidos utilizando diversos métodos para medir flujos, por tanto es
imprescindible el conocimiento de las características de los fluidos para una buena selección del
equipo. Estas características por lo general son la viscosidad, densidad, gravedad específica,
compresibilidad, temperatura y presión de trabajo.

Puesto que la medida de caudal volumétrico en la industria se realiza generalmente con


instrumentos que dan lugar a una presión diferencial al paso de un fluido, para nuestro estudio
usaremos el tubo de pitot que es un medidor de flujo usado para determinar velocidades
puntuales a distintos radios en una sección transversal al fluido. Los tubos de Pitot son
instrumentos sencillos, económicos y disponibles en un amplio margen de tamaños. Si se utilizan
adecuadamente pueden conseguirse precisiones moderadas y su uso se ha generalizado para
flujos de aire.

Las mediciones que se realiza son de la presión dinámica, que depende principalmente de la
energía cinética que posea el fluido y la presión estática que varía de acuerdo con el caudal.
Principios Teóricos
Fluido
Un fluido es todo cuerpo que tiene la propiedad de fluir, y carece de rigidez y elasticidad, y en
consecuencia cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma y adoptando
así la forma del recipiente que lo contiene. Los fluidos pueden ser líquidos o gases según la
diferente intensidad de las fuerzas de cohesión existentes entre sus moléculas.

En los líquidos, las fuerzas intermoleculares permiten que las partículas se muevan libremente,
lo que hacen que las sustancias en este estado presenten volumen constante o fijo. Los gases,
por el contrario, constan de partículas en movimiento bien separadas que chocan unas con otras
y tratan de dispersarse, de tal modo que los gases no tienen forma ni volúmenes definidos.

Tipos de Flujo
Flujo Laminar
Se caracteriza porque el movimiento de las
partículas del fluido se produce siguiendo
trayectorias bastante regulares, separadas y
perfectamente definidas dando la impresión de
que se tratara de láminas o capas más o menos
paralelas entre sí. Fig. 1. Distribución de velocidades en un
tubo con flujo laminar

Flujo Turbulento
En este tipo de flujo las partículas del fluido se
mueven en trayectorias erráticas, es decir, en
trayectorias muy irregulares sin seguir un
orden establecido.
Fig. 2. Distribución de velocidades en un tubo
con flujo turbulento

Presión Total o de Estancamiento


La presión de estancamiento (denominada también presión total)
se puede medir con precisión, colocando en el flujo un pequeño
objeto sólido que tenga un pequeño agujero de piezómetro en el
punto de estancamiento. La abertura del piezómetro se puede
localizar con facilidad en el punto de estancamiento, si el agujero
está taladrado a lo largo del eje de un objeto simétrico tal como un
cilindro, un cono, o un hemisferio; con el eje del objeto alineado
en forma adecuada con la dirección del flujo, la abertura del
piezómetro se localiza automáticamente en el punto de
estancamiento, y la presión en ese punto se puede transmitir, a
través de la abertura, a un dispositivo registrador.

Fig. 3. La ubicación de las distintas


presiones en el cual se tomará la medición
Presión Estática
Para la medición perfecta de la presión estática en un fluido en movimiento, se requiere de un
dispositivo que se ajuste a la imagen currentilinea y que no cause perturbación del flujo, este
dispositivo deberá contener un pequeño agujero liso cuyo eje sea normal a la dirección del
movimiento en el punto en el que se va a medir la presión estática; a esta abertura se conecta a
un manómetro o a un transductor de presión.

Presión Dinámica
Es aquella que mide la energía cinética en la cual
se desplaza el fluido. Esta presión se da
efectuando la diferencia entre la presión total o de
estancamiento y la presión estática. Se trata de
una presión instantánea que normalmente se le
asocia a un impacto o choque.
Fig. 4. Gráfica de la Presión Estática
y Dinámica vs el Caudal

Ventiladores
Es una máquina rotativa que pone el aire, o un gas,
en movimiento. Podemos definirlo como una turbo
máquina que transmite energía para generar la
presión necesaria con la que mantener un flujo
continuo de aire. Un ventilador consta en esencia de
un motor de accionamiento, generalmente
eléctrico, con los dispositivos de control propios de
los mismos: arranque, regulación de velocidad,
conmutación de polaridad, etc. y un propulsor
Fig. 5. Ventilador del Laboratorio de
giratorio en contacto con el aire, al que le transmite
Operaciones Unitarias
energía.

Temperatura de Bulbo Húmedo


Para obtener la temperatura de bulbo húmedo, Th, se
emplea la técnica siguiente; El bulbo de un termómetro
ordinario se rodea de un tejido empapado de agua y cuando
una corriente de aire húmedo no saturado se hace circular
a su alrededor, se produce evaporación de agua en torno al
bulbo del termómetro húmedo con el consiguiente
enfriamiento. Tan pronto como la temperatura del agua que
humedece el tejido desciende, se produce transferencia de
calor desde el aire y el termómetro a dicha agua. El descenso
de temperatura en el termómetro húmedo se detiene
cuando se alcanza un estado de equilibrio en el que la
velocidad de transmisión del calor al agua compensa la
velocidad de la pérdida de energía debida a su evaporación.. Fig. 6. Termómetro de Bulbo
Húmedo
Manómetro Inclinado
El manómetro es un instrumento utilizado para la
medición de la presión en los fluidos,
generalmente determinando la diferencia de la
presión entre el fluido y la presión local. El
manómetro inclinado se usa para presiones
manométricas inferiores a 250mm de columna de
agua. La rama larga de un manómetro de tintero
se inclina con respecto a la vertical para alargar la
escala. También se usan manómetros de tubo en
U con las dos ramas inclinadas para medir
diferenciales de presión muy pequeñas.
Fig. 7. Manómetro Inclinado del
Laboratorio de Operaciones Unitarias

Medidores de Caudal
Tubo de Pitot
El tubo de Pitot se utiliza para establecer la
velocidad del flujo a través de la medición de la
presión de estancamiento (la presión en una
rama paralela a la dirección del flujo y ocluida en
su otro extremo que es igual a la suma de la
presión estática y la presión dinámica. la presión
estática es la presión de un fluido medida en un
punto. la presión total se mide en el extremo
ocluido. el valor de la presión dinámica que
depende de la velocidad del flujo y su densidad
se calcula por la diferencia entre las medidas, en
este caso con el desplazamiento del diafragma.

Cambios en los perfiles de velocidad del flujo pueden causar errores significativos. Por esta razón
los tubos Pitot se utilizan se utilizan principalmente para medir presiones de gases, ya que en
este caso, los cambios en la velocidad del flujo no representan un inconveniente serio. Partículas
que pueda tener el flujo.

Balance de Materia para el


Tubo de Pitot

En estado estacionario tendremos que:

𝑚𝑒𝑛𝑡 = 𝑚𝑠𝑎𝑙
Balance de Energía para el Tubo de Pitot

Para los puntos 1 y 2:

d  v2    v2   v2 
 msys  U   Z    h  Z  ment   h   Z  m sal  W  Lwf
dt   2g sys   2g   2g 

Como no hay acumulación y no hay energía interna por ser isotérmico, conociendo además:

1
H  U  PV  H  PV V

La velocidad en el punto 2 es cero ya que el fluido se encuentra estancado, no hay trabajo ya
que solo intervienen presiones, no hay variación de altura porque ambos puntos están al mismo
nivel. Entonces la ecuación queda reducida a:

P1 v12 P2
0  
 2g 

Despejando v1 se tendrá:

(𝑃2 − 𝑃1 ) ………. (*)


𝑣1 = √2𝑔 ∗
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒

Ahora para hallar la presión en el punto 1 y 2 se debe tener en cuenta la lectura del manómetro
inclinado, relacionados con el punto 3 y 4, de lo cual se tiene:

𝑃3 = 𝑃4 + 𝛥ℎ ∗ 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 ………. (1)

𝑃2 = ℎ1 ∗ 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑃3 ………. (2)

𝑃1 = 𝑃4 + ℎ2 ∗ 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 ………. (3)

Combinando (1), (2) y (3): se obtiene:

𝑃2 − 𝑃1 = 𝛥ℎ ∗ (𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 )

𝛥ℎ = ℎ2 − ℎ1

Reemplazando en (*) obtenemos:

(𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 )
𝑣1 = √2𝑔𝛥ℎ ∗
𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒

Teniendo en cuenta que el equipo del Tubo de Pitot tiene un factor de corrección C que varía
entre 0.989 y 1, para nuestra practica tomamos el valor de Cp = 0.98.
En forma general tenemos:

h * ( m   )
1  Cp  2 g 

Donde:
 ρm : Densidad del Líquido Manométrico.
 ρ: Densidad del Fluido.
 g: Aceleración de la Gravedad.
 h : Lectura del Manómetro Inclinado de Aceite

Métodos para determinar el caudal de flujo con un tubo de Pitot


Método de las Áreas Equivalentes
Un método para obtener el caudal de flujo a partir de las determinaciones de la velocidad,
consiste en dividir la sección de tubo de corte transversal, en un número igual de áreas anulares
y efectuar la medición de las velocidades a través de estas áreas colocando el aparato o
instrumento para las determinaciones de la velocidad en los puntos donde están los promedios
de estas velocidades. Estos puntos se consideran como los puntos medios de las áreas, es decir,
en los puntos donde los círculos dividen a estas áreas por la mitad.

El diámetro de las circunferencias que delimitan los N anillos de áreas iguales está dado por:

𝐷 √𝑛
𝑑𝑖 =
√𝑁
Siendo:

 di = Diámetros de las circunferencias que delimitan N anillos de áreas iguales


 n = Número de orden de las circunferencias
 N = Número total de circunferencias
 D = Diámetro de la tubería

El diámetro de las circunferencias que separan cada anillo en dos anillos de áreas iguales es igual
a:

𝐷√(2𝑛 − 1)
𝑑′𝑖 =
√2𝑁
Donde:

 d’i = Diámetros de las circunferencias que dividen cada anillo en dos anillos de áreas
iguales
 n = Numero de orden de cada anillo (varia de 1 a N)
 N = Número total de anillos
 D = Diámetro de la tubería
Fig. 8. División del
área de la sección
transversal de una
tubería en anillos
de áreas iguales

Para obtener las velocidades representativas de cada semianillo, se considera un diámetro, y a


lo largo de él se mide la velocidad en puntos pertenecientes a la circunferencias de diámetro d’i.

Fig.9.
Velocidades en
los puntos
centrales de
cada
semianillo

Por tanto, la velocidad promedio en la sección transversal será:

Va  Vb  ......  V j
Vm 
N

Siendo:
 Vm = Velocidad promedio en la sección transversal
 Va, Vb,….Vj= Velocidades promedio en los semianillos
 N = Número de anillos

Método Gráfico
En este método se toma la velocidad máxima en el eje de la tubería, y con los valores de
densidad, viscosidad y con el diámetro medido se obtiene el número de Reynolds. Para calcular
el valor de la velocidad promedio se ingresa a la gráfica Vpromedio/ Vmáxima. Conocido este valor
hasta multiplicarlo por la velocidad máxima para obtener la velocidad promedio. Para obtener
el caudal promedio se multiplica la velocidad promedio con el área de la sección transversal de
trabajo.
Fig. 10. Grafica de
Nikuradse para
determinar la relación
de velocidad
promedio versus la
velocidad máxima.

Método Integral
En este caso el caudal se calculará por integración de velocidades. Efectuando la medida de la
distribución de velocidades con el tubo de Pitot, siendo el caudal elemental:

𝑑𝑄 = 𝑣 ∗ 2𝜋𝑟

𝑅
𝑄 = 2𝜋 ∗ ∫ 𝑣 ∗ 𝑟𝑑𝑟
0

El valor de la integral se puede determinar gráficamente calculando para distintos valores de v


el producto v*r, graficando la curva v*r = f(r) y multiplicando el resultado por 2.

Calculo del área que representa el Caudal mediante el método del Trapecio:

Fig. 11. Cálculo del caudal por integración de velocidades.

𝑏
𝑓(𝑎) + 𝑓(𝑏)
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑟)𝑑(𝑟) = (𝑏 − 𝑎) ∗ ( )
𝑎 2
De donde:

𝑄 = 2𝜋 ∗ [∑ Á𝑟𝑒𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑟𝑣𝑎]

Finalmente se halla la velocidad promedio con la siguiente fórmula:

Q
Vm 
 r2
Donde:

 Q : Es el caudal hallado con el método integral


 r: Es el radio del tubo

Equipos y materiales
 Tubo de Pitot
 Tubería de PVC con tramo de tubo acrílico
 Ventilador accionado por un motor eléctrico y un sistema mecánico de variación de la
velocidad
 Manómetro en U liquido manométrico: agua
 Manómetro diferencial inclinado liquido manométrico: aceite
 Vernier
 Cinta métrica
 Wincha
 Termómetro
 Higrómetro
Procedimiento experimental
1. Verificamos que el manómetro en U y el manómetro inclinado estén calibrados
correctamente, de lo contrario pasar a calibrar cada instrumento.

manometro en U manometro en U

2. Medimos el diámetro exterior de la tubería PVC haciendo uso del vernier.

3. Fijamos el número de áreas equivalentes y calculamos los radios en los que se


colocara el tubo de Pitot.
4. Encendimos el ventilador a una frecuencia de 9.5 Hz y dejamos que se estabilice
el flujo de aire.

5. Una vez estabilizado el flujo de aire, colocamos el tubo de Pitot al radio indicado,
hallado previamente.

6. Procedemos a tomar las lecturas del manómetro en U y del manómetro inclinado.


7. Con ayuda de un termómetro y de un higrómetro precedemos a medir las
temperaturas del bulbo seco y del bulbo húmedo respectivamente, del aire que se
desprende del ventilador, a una distancia prudente para evitar que los instrumentos
a utilizar se rompan.
8. Repetimos lo mismo desde el paso número 1 para cada radio hallado para distintas
frecuencias (17.5Hz, 24.5Hz, 33.5Hz, 39.0Hz).
V. TABULACION DE RESULTADOS

TABLA 1: Características Del Tubo

D. Externo del tubo (m) 0.125

Espesor del tubo (m) 0.005

D. Interno del tubo (m) 0.115

Coeficiente de Pitot 0.98

TABLA 2: Características del aire del ventilador

Frecuencia (Hz) T bulbo seco (°C) T bulbo húmedo (°C)

9.5 20.0 17.0

17.5 20.3 16.9

24.5 20.3 17.2

33.5 21.3 16.9

39.0 21.5 16.9

TABLA 3: Datos obtenidos para 12Hz

∆H
∆H Estática
Ri Radio (cm) dinámica
(cm H2O)
(cm aceite)

↑R2 3.1500 0.20 0.40

↑R1 1.8100 0.20 0.45

R0 0 0.20 0.45

↓ R1 -1.8100 0.20 0.45

↓ R2 -3.1500 0.20 0.40

↓ R3 -4.0660 0.20 0.35


TABLA 4: Datos obtenidos para 17.5 Hz

∆H
∆H Estática
Ri Radio (cm) dinámica
(cm H2O)
(cm aceite)

↑R2 3.1500 0.7 1.45

↑R1 1.8100 0.7 1.55

R0 0 0.7 1.55

↓ R1 -1.8100 0.7 1.50

↓ R2 -3.1500 0.7 1.35

↓ R3 -4.0660 0.7 1.25

TABLA 5: Datos obtenidos para 24.5Hz

∆H
∆H Estática
Ri Radio (cm) dinámica
(cm H2O)
(cm aceite)

↑R2 3.1500 1.5 2.85

↑R1 1.8100 1.5 3.05

R0 0 1.5 3.0

↓ R1 -1.8100 1.5 2.95

↓ R2 -3.1500 1.5 2.65

↓ R3 -4.0660 1.5 2.40


TABLA 6: Datos obtenidos para 33.5Hz

∆H
∆H Estática
Ri Radio (cm) dinámica
(cm H2O)
(cm aceite)

↑R2 3.1500 3.1 4.90

↑R1 1.8100 3.1 5.35

R0 0 3.1 5.55

↓ R1 -1.8100 3.1 5.25

↓ R2 -3.1500 3.1 4.90

↓ R3 -4.0660 3.1 4.95

TABLA 7: Datos obtenidos para 39.0Hz

∆H
∆H Estática
Ri Radio (cm) dinámica
(cm H2O)
(cm aceite)

↑R2 3.15 4.5 6.25

↑R1 1.81 4.5 7.00

R0 0 4.5 7.40

↓ R1 -1.81 4.5 7.00

↓ R2 -3.15 4.5 6.15

↓ R3 -4.066 4.5 5.35

TABLA 8: Datos del aceite

Peso Picnómetro Peso Picnómetro Peso Picnómetro


N° ENSAYO
(g) + aceite (g) + agua (g)

18.9817 40.707 44.5357


1
24.6774 68.9279 76.216
2
V.1 RESULTADOS CALCULADOS A PARTIR DE LOS DATOS OBTENIDOS

TABLA 9: Densidad del aire húmedo

Frecuencias V especifico HA
(Hz) (m3/Kg)
9.5 0.8422 0.01596 1.206
17.5 0.8425 0.01641 1.206
24.5 0.8432 0.01629 1.205
33.5 0.8444 0.01781 1.205
39.0 0.8448 0.01810 1.205

TABLA 10: Fracciones molares del aire y agua

Frecuencias(Hz) H.A X agua X aire seco


9.5 0.01596 0.0157 0.9843
17.5 0.01641 0.0161 0.9839
24.5 0.01629 0.0160 0.9840
33.5 0.01781 0.0175 0.9825
39.0 0.01810 0.0178 0.9822

TABLA 11: Datos de viscosidad del aire seco-vapor de agua:

FRECUENCIAS

9.5 Hz 17.5 Hz 24.5 Hz 33.5 Hz 39.0 Hz

TEMPERATURAS (°C) 20.0 20.3 20.3 21.3 21.5

 aire seco teórico 1.8x10-5 1.8x10-5 1.8x10-5 1.8x10-5 1.8x10-5


(kg.m/s)

 de vapor teórico 0.001005 0.001005 0.001005 0.001005 0.001005


(kg.m/s)
TABLA 12: Viscosidad del aire húmedo:

FRECUENCIAS

9.5 Hz 17.5 Hz 24.5 Hz 33.5 Hz 39.0 Hz

TEMPERATURAS (°C) 20.0 20.3 20.3 21.3 21.5

 aire humedo teórico 1.8282x10- 1.829x10-5 1.8288x10- 1.8315x10- 1.8320x10-


(kg.m/s) 5 5 5 5

V.2 RESULTADOS DE VELOCIDAD OBTENIDOS POR EL MÉTODO AREAS


EQUIVALENTES

 FRECUENCIA: 9.5Hz
TABLA 13
RADIOS V(m/s)
(m)
↑R2
0.0040 7.2957
↑R1 0.0045 7.7382

R0 0.0045 7.7382

↓ R1 0.0045 7.7382

↓ R2 0.0040 7.2957

↓ R3 0.0035 6.8245

Vprom.(m/s) 7.4384
Qprom.(m3/s) 0.0773
 FRECUENCIA: 17.5Hz
TABLA 14
RADIOS V(m/s)
(m)
↑R2
0.0145 13.8905
↑R1 0.0155 14.3615

R0 0.0155 14.3615

↓ R1 0.0150 14.1280

↓ R2 0.0135 13.4030

↓ R3 0.0125 12.8970

Vprom.(m/s) 13.8403
Qprom.(m3/s) 0.1438

 FRECUENCIA: 24.51Hz
TABLA 15
RADIOS V(m/s)
(m)
↑R2
0.0285 19.4741
↑R1 0.0305 20.1458

R0 0.0300 19.9800

↓ R1 0.0295 19.8128

↓ R2 0.0265 18.7784

↓ R3 0.0240 17.8707

Vprom.(m/s) 19.3436
Qprom.(m3/s) 0.2009
 FRECUENCIA: 33.5Hz
TABLA 17
RADIOS V(m/s)
(m)
↑R2
0.0490 25.5348
↑R1 0.0535 26.6816

R0 0.0555 27.1758

↓ R1 0.0525 26.4311

↓ R2 0.0490 25.5348

↓ R3 0.0445 24.3341

Vprom.(m/s) 25.9487
Qprom.(m3/s) 0.2695

 FRECUENCIA: 39.0Hz
TABLA 18
RADIOS V(m/s)
(m)
↑R2
0.0625 28.8387
↑R1 0.0700 30.5200

R0 0.0740 31.3799

↓ R1 0.0700 30.5200

↓ R2 0.0615 28.6070

↓ R3 0.0535 26.6816

Vprom.(m/s) 29.4245
Qprom.(m3/s) 0.3056
TABLA 19: Resumen de todas las velocidades y caudales obtenidos

FRECUENCIAS VPROMEDIO (m/s) QPROMEDIO (m3/s)


9.5 7.4384 0.0773

17.5 13.8403 0.1438

24.5 19.3436 0.2009

33.5 25.9487 0.2695

39.5 29.4245 0.3056

V.3 RESULTADOS OBTENIDOS POR ELMETODO GRAFICO

TABLA 20: Reynolds máximos obtenidos

Frecuencias(Hz) Vmax(m/s)

9.5 7.7382 58718.60

17.5 14.3615 108939.19

24.5 20.1458 152688.59

33.5 27.1758 205682.50

39.5 31.3799 237390.47

TABLA 21: Velocidades y Caudales promedio

Frecuencias Vprom./Vmax. Vmax.(m/s) Vprom.(m/s) Q(m3/s)


(Hz)
9.5 58718.60 0.820 7.7382 6.345 0.0659

17.5 108939.19 0.825 14.3615 11.848 0.1231

24.5 152688.59 0.840 20.1458 16.922 0.1758

33.5 205682.50 0.845 27.1758 22.964 0.2385

39.5 237390.47 0.850 31.3799 26.673 0.2770


V.4 RESULTADOS OBTENIDOS POR EL METODO INTEGRAL

 FRECUENCIA: 9.5Hz
TABLA 22

R(m) V(m/s) V*R(m/s)


3.15 7.2957 0.22981
1.81 7.7382 0.14006

0 7.7382 0.00000

-1.81 7.7382 -0.14006

-3.15 7.2957 -0.22981

-4.066 6.8245 -0.27748

 FRECUENCIA: 17.5Hz
TABLA 23

R(m) V(m/s) V*R(m/s)


3.15 13.8905 0.43755
1.81 14.3615 0.25994

0 14.3615 0.00000

-1.81 14.1280 -0.25572

-3.15 13.4030 -0.42219

-4.066 12.8970 -0.52439

 FRECUENCIA: 24.5Hz
TABLA 24
R (m) V(m/s) R*V(m2/s)
3.15 19.4741 0.61343
1.81 20.1458 0.36464

0 19.9800 0.00000

-1.81 19.8128 -0.35861

-3.15 18.7784 -0.59152

-4.066 17.8707 -0.72662


 FRECUENCIA: 33.5Hz
TABLA 25

R (m) V(m/s) R*V(m2/s)


3.15 25.5348 0.80435
1.81 26.6816 0.48294

0 27.1758 0.00000

-1.81 26.4311 -0.47840

-3.15 25.5348 -0.80435

-4.066 24.3341 -0.98942

 FRECUENCIA: 39.0Hz
TABLA 26

R (m) V(m/s) R*V(m2/s)


3.15 28.8387 0.90842
1.81 30.5200 0.55241

0 31.3799 0.00000

-1.81 30.5200 -0.55241

-3.15 28.6070 -0.90112

-4.066 26.6816 -1.08487

TABLA 27: Velocidades y causales promedio

Frecuencia 39.0
(Hz) 9.5 17.5 24.5 33.5
V prom (m/s) 5.937 11.020 15.426 20.649 23.362

Q (m3/s) 0.0617 0.1145 0.1602 0.2145 0.2427


TABLA 28: Comparación de métodos

Metodo Areas equivalentes


Frecuencia 9.5 17.5 24.5 33.5 39
Hz
Caudal prom 0.0773 0.1438 0.2009 0.2695 0.3056
Velocidad 7.4384 13.8403 19.3436 25.9487 29.4245
prom

Metodo Gráfico
Frecuencia 9.5 17.5 24.5 33.5 39
Hz
Caudal prom 0.0659 0.1231 0.1758 0.2385 0.2770
Velocidad 6.3453 11.8483 16.9225 22.9635 26.6729
prom

Metodo Integral
Frecuencia 9.5 17.5 24.5 33.5 39
Hz
Caudal prom 0.0621 0.1153 0.1614 0.216 0.02444
Velocidad 5.98 11.099 15.537 20.797 23.53
prom
VI. EJEMPLO DE CÁLCULOS
1. Cálculo de densidad de aire humedad

EJEMPLO DE CÁLCULOS PARA:

Frecuencia (Hz) T bulbo seco (°C) T bulbo húmedo (°C)


9.5 20 17

Para la obtención de la densidad de aire húmedo, se usa la siguiente ecuación:

1 + 𝐻𝐴
𝜌𝐴𝐻 =
𝑉𝑒𝑠𝑝

Dónde:
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
 𝜌𝐴𝐻 : Densidad de aire humedo en 𝑚3 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜

𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
 HA: Humedad absoluta en 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑚3 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
 𝑉𝑒𝑠𝑝 : Volumen específico en
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

Para obtener la humedad absoluta y volumen específico se utiliza la carta


psicométrica, usando los valores de la bulbo seco y humedad relativa, tomados
durante la práctica con el higrómetro

 PARA UNA FRECUENCIA: 12Hz


𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
 HA = 0.01596 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝑚3 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
 𝑉𝑒𝑠𝑝 = 0.8422 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

Por lo tanto, la densidad de aire húmedo es:

𝑘𝑔 𝑎𝑔𝑢𝑎
1 + 0,01596 𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝜌𝐴𝐻 = 3 = 1.206 3
𝑚 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑚 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜
0.8422
𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

2. Cálculo de la densidad del fluido manométrico (aceite) a 19°C:


Se utiliza el método del picnómetro: a partir de los datos de la tabla 5.6:

19°𝐶
𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 − 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 19°𝐶
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = × 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

Dónde:

 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑔


 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑔
 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑔

Los datos anteriores fueron provistos en el laboratorio

19°𝐶 𝑘𝑔
 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 19°𝐶 𝑒𝑛 𝑚3
19°𝐶 𝑘𝑔
 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑎 19°𝐶 𝑚3

Los datos del primer ensayo:

 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 40.7070 g
 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎 = 44.5357 g
 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 18.9817𝑔
19°𝐶 𝑘𝑔
 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 998.49 𝑚3

Se reemplaza los cálculos y se obtiene:

19°𝐶 40.7070 − 18.9817 𝐾𝑔


𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = × 998.49 3
44.5357 − 18.9817 𝑚

19°𝐶
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 848.8884𝐾𝑔/𝑚3
Los datos del segundo ensayo:

 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 68.9279 g
 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜+𝑎𝑔𝑢𝑎 = 76.216 g
 𝑊𝑝𝑖𝑐𝑛ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 24.6774𝑔
19°𝐶 𝑘𝑔
 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 = 998.49 𝑚3

Al reemplazar en la fórmula, obtenemos:

19°𝐶
𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 857.2930𝐾𝑔/𝑚3

Con el promedio de ambos resultados obtenemos la densidad promedio del fluido


manométrico (aceite):

19°𝐶
𝜌𝑝𝑟𝑜𝑚.𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 853.0907𝐾𝑔/𝑚3

3. Cálculo de la viscosidad de aire húmedo

Se utiliza la siguiente ecuación:

1 𝑋𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑋𝐴𝑆


= +
µ𝐴𝐻 𝜇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜇𝐴𝑆
Dónde:
 𝑋𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
 𝑋𝐴𝑆 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
20𝐶 𝑘𝑔
 𝜇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 20°𝐶 𝑒𝑛 𝑚∙𝑠
20°𝐶 𝑘𝑔
 𝜇𝐴𝑆 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎 20°𝐶 𝑒𝑛 𝑚∙𝑠
𝑘𝑔
 µ𝐴𝐻 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚∙𝑠
Tener en cuenta lo siguiente:

𝐻. 𝐴.
𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎 =
1 + 𝐻. 𝐴.

𝑋𝐴𝑆 = 1 − 𝑋𝑎𝑔𝑢𝑎

Para determinar viscosidades de vapor de agua y aire seco se recurrió a las tablas
de propiedades físicas

Reemplazamos los valores en:

1 0.0157 0.9843
= +
µ𝐴𝐻 0.001005 1.80𝑥10−5
𝑘𝑔
µ𝐴𝐻 = 1.8282𝑥 10−5
𝑚∙𝑠

4. Cálculos del METODO DE AREAS EQUIVALENTES

 Hallando los Puntos

Para 5 áreas equivalentes, es decir 3 radios y las medidas de presión se


realizan en el centro y en los radios impares que separan a cada área
equivalente en dos áreas equivalentes.

Se deduce la siguiente ecuación:

𝒓𝒊 √𝟐𝒏 − 𝟏
𝒓𝒏 =
√𝟐𝑵

Donde ri= 0.0575 es el radio interno, N = 5 y n = 0, 1, 2…, 5.

0.0575 √2 ∗ 1 − 1
𝑟1 =
√𝟐 ∗ 𝟓

De donde se obtiene:

𝒓𝟏 = 𝟏. 𝟖𝟏 𝒄𝒎 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟖𝟏𝒎
Tomando como referencia de cálculo la frecuencia de 9.5 Hz:

 Cálculo de las Velocidades Puntuales.

ρaceite
V = Cp × √2 × g × Δh × ( − 1)
ρAH

 𝐶𝑝𝑖𝑡𝑜𝑡 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑖𝑡𝑜𝑡


𝑚
 𝑔 = 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑠2
 𝛥ℎ = 𝐶𝑎í𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑚 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑘𝑔
 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒)𝑒𝑛 𝑚3
𝑘𝑔
 𝜌 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑚3

Se halla las velocidades para cada radio medido, obteniendo así 10


velocidades puntuales.

m 853.0907
V = 0.98 × √2 × 9.8 2
× 0.0040m × ( − 1)
s 1.206

V = 7.2957 m/s

Del mismo modo calculamos las velocidades puntales para los demás puntos.

 Cálculo de la velocidad promedio:

Finalmente se obtiene un promedio, que se toma como la velocidad media:

𝑉1 + 𝑉2 + ⋯ + 𝑉𝑛
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑛

Entonces la velocidad media es:

7.2957 + 7.7382 + 7.7382 + 7.7382 + 7.2957 + 6.8245


𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
6

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 7.4384 𝑚/𝑠


5. Calculo del MÉTODO GRÁFICO
En el radio (r=0), transcurre la velocidad máxima, la cual usaremos para
determinar el NRemax y con la ayuda de la gráfica NRe vs Vprom/Vmax
determinaremos la velocidad promedio.
Frecuencia 𝒇 = 𝟗. 𝟓 𝑯𝒛:
𝑚
 𝑉0(𝑚𝑎𝑥) 7.7382 𝑠

 Cálculo del Reynolds máximo:

Para el cálculo del número de Reynolds se usa la siguiente expresión:

𝜌𝐴𝐻 𝑉𝑚𝑎𝑥 𝐷𝑖
𝑁𝑅𝑒𝑚𝑎𝑥 =
µ𝐴𝐻

𝑘𝑔
 𝜌𝐴𝐻 = 1.206 𝑚3
𝑚
 𝑉𝑚á𝑥 = 7.7382 𝑠
 𝐷𝑖 = 0.115 𝑚
𝑘𝑔
 µ𝐴𝐻 = 1.82821 × 10−5 𝑚∙𝑠

Entonces:

𝑘𝑔 𝑚
1.206 × 7.7382 𝑠 × 0.115 𝑚
𝑁𝑅𝑒 = 𝑚3
𝑘𝑔
1.82821 × 10−5 𝑚 ∙ 𝑠

𝑁𝑅𝑒(𝑚𝑎𝑥) = 58718.60

 Cálculo de la velocidad promedio y Caudal promedio

Gráficamente se obtiene la relación 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚⁄𝑉𝑚𝑎𝑥 entrando con el Reynolds


máximo.

Para el caso de la frecuencia 𝒇 = 𝟗. 𝟓 𝑯𝒛:

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚
= 0.82
𝑉𝑚𝑎𝑥
Si se multiplica, obtenemos la Velocidad media:

𝑉𝑚 = 0.82 × 𝑉𝑚𝑎𝑥
𝑚
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.82 × 7.7382
𝑠
𝑚
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 6.345
𝑠

Finalmente, de forma análoga al método de áreas equivalentes, se determina el


caudal promedio:
𝜋
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = × 𝐷𝑖 2 × 𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
4

𝜋
𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = × (0.115)2 × 6.345
4

𝑄𝑝𝑟𝑜𝑚 = 0.0659 𝑚3 /𝑠

6. Calculo del MÉTODO INTEGRAL:

Tomando como referencia de cálculo la frecuencia de 12 Hz:

De la gráfica N° 9, ajustamos los datos a una función polinómica:

𝑓(𝑟) = 𝑉 ∗ 𝑟 = −523.18 × 𝑟 5 − 252.42 × 𝑟 4 + 37.894 × 𝑟 3 + 4.9518 × 𝑟 2


− 0.542 × 𝑟 + 7.7382

𝑏
𝑄 = 2𝜋 ∫ 𝑓(𝑟) 𝑑𝑟
𝑎

Reemplazando con los limites donde: a = - 0.04066 y b = 0.315

𝑄 = 0.0617 m3/s
Finalmente se halla la velocidad promedio con la siguiente fórmula:

𝑄 0.0617
𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 2
=
𝜋×𝑟 𝜋 × 0.1152

Donde:

Q = es el caudal hallado con el método integral y

r = es el radio del tubo

Reemplazando:

𝑉𝑝𝑟𝑜𝑚 = 5.937 𝑚⁄𝑠


A. GRAFICOS OBTENIDOS:
 Método de áreas equivalentes:
Grafico N°1

R(m) vs V (m/s)
Frecuencia: 9.5 Hz
8.0
7.8
7.6
7.4
7.2
7.0
6.8
y = -0.0583x2 + 0.0068x + 7.8602
6.6
-5.0000 -4.0000 -3.0000 -2.0000 -1.0000 0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000

Grafico N°2:

R(m) vs V (m/s)
Frecuencia: 17.5 Hz
14.6
14.4
14.2
14.0
13.8
13.6
13.4
13.2
y = -0.0761x2 + 0.072x + 14.433
13.0
12.8
-5.0000 -4.0000 -3.0000 -2.0000 -1.0000 0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000
Grafico N°3:

R(m) vs V (m/s)
Frecuencia:20.5
24.5 Hz
20.0

19.5

19.0

18.5
y= -0.109x2 + 0.1152x + 20.201
18.0

17.5
-6.0000 -4.0000 -2.0000 0.0000 2.0000 4.0000

Grafico N° 4:

R(m) vs V (m/s)
Frecuencia:27.5
33.5 Hz
27.0

26.5

26.0

25.5

25.0

24.5
y = -0.1636x2 + 0.0195x + 27.132
24.0
-6.0000 -4.0000 -2.0000 0.0000 2.0000 4.0000
Grafico N° 5:

V vs R (39.5 Hz)
32.0

31.0

30.0

29.0

28.0

27.0
y = -0.2751x2 + 0.0346x + 31.417
26.0
-6.0000 -4.0000 -2.0000 0.0000 2.0000 4.0000

 Metodo Grafico
 Metodo Integral:
Grafico N°9
V*r (m2/s) Vs r(m)
Frecuencia: 9.1 Hz
8.0000

7.8000

7.6000

7.4000
y = -523.18x5 - 252.42x4 + 37.894x3 + 4.9518x2 - 0.542x + 7.7382
7.2000

7.0000

6.8000

6.6000
-0.40000 -0.30000 -0.20000 -0.10000 0.00000 0.10000 0.20000 0.30000

Grafico N°10

V*r (m2/s) Vs r(m)


Frecuencia: 17.5 Hz
14.6000
14.4000
14.2000
14.0000
y = -46.19x5 - 17.173x4 + 13.399x3 - 0.6599x2 - 0.2213x + 14.362
13.8000
13.6000
13.4000
13.2000
13.0000
12.8000
-0.60000 -0.40000 -0.20000 0.00000 0.20000 0.40000 0.60000
Grafico N°11

V*r (m2/s) Vs r(m)


Frecuencia: 24.5 Hz
20.5000

20.0000

y = -12.904x5 - 9.8355x4 + 7.4102x3 + 1.2462x2 - 0.28x + 19.98


19.5000
R² = 1
19.0000

18.5000

18.0000

17.5000
-0.80000 -0.60000 -0.40000 -0.20000 0.00000 0.20000 0.40000 0.60000 0.80000

Comparación de velocidades
35.0

30.0

25.0
9.5 Hz
20.0 17.5 Hz
24.5 Hz
15.0
33.5 Hz

10.0 39.5 Hz

5.0

0.0
-5.0000 -4.0000 -3.0000 -2.0000 -1.0000 0.0000 1.0000 2.0000 3.0000 4.0000
Grafico N°12

V*r (m2/s) Vs r(m)


Frecuencia: 24.5 Hz
20.5000

20.0000

y = -12.904x5 - 9.8355x4 + 7.4102x3 + 1.2462x2 - 0.28x + 19.98


19.5000
R² = 1
19.0000

18.5000

18.0000

17.5000
-0.80000 -0.60000 -0.40000 -0.20000 0.00000 0.20000 0.40000 0.60000 0.80000

Grafico N°13

V*r (m2/s) Vs r(m)


Frecuencia: 39.0 Hz
32.0000

31.0000

30.0000

29.0000
y = 0.6707x5 - 0.8439x4 - 0.4484x3 - 2.5604x2 + 0.0744x + 31.379

28.0000

27.0000

26.0000
-1.50000 -1.00000 -0.50000 0.00000 0.50000 1.00000 1.50000
CONCLUSIONES

1. La velocidad en el centro de la tubería(r=0) es máxima para todas las frecuencias tomadas y


va disminuyendo conforme nos alejamos del centro de la tubería.
2. A medida que se varía el radio, se observa que también varía la velocidad. Este cambio de
velocidad produce un cambio en la lectura de la presión dinámica (representada en altura
de aceite). Sin embargo, esto no sucede con la presión estática, ya que ésta no depende de
la velocidad de fluido.
3. La presión estática no varía en forma significativa con la posición radial, pero sí lo hace según
varíe el flujo de aire, de acuerdo a la experiencia realizada.
4. El Tubo de Pitot sólo mide las velocidades puntuales, por lo que es necesario el uso de
métodos matemáticos para determinar la velocidad promedio.

5. La presión dinámica es mayor en el centro del tubo , debido a que en este


punto se registra la velocidad máxima y disminuye al alejarse del centro.

6. La velocidad promedio es directamente proporcional a la frecuencia del


ventilador.
7. Las velocidades promedios hallados para los cinco caudales son 7.4382
13.8399,19.3431,25.9479 y 29.4236 m/s respectivamente.
RECOMENDACIONES

 Para obtener los datos con el higrómetro, se tiene que asegurar una circulación de aire
satisfactoria alrededor de este, además, para proceder a tomar la lectura de Tbulbo seco y
Humedad relativa (%H) se debe esperar que el instrumento nos muestre un valor
aproximadamente constante.
 Para lograr una mayor precisión en el resultado de la velocidad promedio por el método de
áreas equivalentes se debe proceder a una mayor subdivisión de la sección transversal del
tubo.
 El área de salida del flujo debe ser constante, sino se alterará las mediciones de temperatura
y el perfil de velocidad.
 Se debe verificar que el tubo de Pitot esté en buenas condiciones y que no se encuentre
desviado.
 En cada medición realizada (∆𝐻𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 y ∆𝐻𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 ), se recomienda esperar un tiempo
prudente esperando el paso de un flujo estable de aire.
 Verificar si la tela o algodón que recubre el bulbo esté totalmente humedecida, pero sin
exceso de agua.
 Tomar las medidas de temperatura cerca de la fuente de alimentación (ventilador), para
establecer las condiciones de entrada.
 Para un mejor resultado en el cálculo de la velocidad promedio (método de áreas
equivalentes), se recomienda tomar una mayor cantidad de puntos para representar la
distancia radial.
BIBLIOGRAFIA
1. Rocca Zegarra, Victor Hugo, Tesis ‘’Distribución de Velocidades en una Tubería de Sección
Circular’’. UNMSM 1967.
2. Hueb, José Augusto, “Pitometría”, Manual DTIAPA Nº C-8. 1984, Lima-Perú. Capítulo 2 “Medición
de caudales utilizando tubos de Pitot” Pág. 72-108, 159-176.
3. R. Paul Singh y Dennis R. Heldman, “Introduction to Food Engineering”., Food and Technology,
International Series, Cuarta Edición. Pág.136-139.

You might also like