You are on page 1of 16

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Derecho

REALISMO SOCIOLÓGICO

Metodología jurídica

Estudiantes: Espejel Vargas Sandra Jhoana

Rodríguez Hernández Arizai

2252

Profesor: Fausto Gabriel Zamora Alpizar

17/05/2018
2
Introducción

El presente trabajo abordara el tema del realismo sociológico, corriente filosófica


del derecho, así como el realismo conductista y psicologico, sus principales
exponentes, problemática de éstas corrientes y su importancia o utilidad en el
contexto social.

El temario marca que el alumno debe de conocer lo que es el modelo


epistemológico, para lo cual lo definiremos de la siguiente manera: es cualquier
medio que explica en términos o teorías ya establecidas o conocidas, una teoría
o fenómeno nuevo.

Básicamente existen dos tipos de modelos: los teoréticos en los que se utilizan
conceptos o teorías conocidas o tradicionales; y los materiales o mecánicos que
emplean ayudas visuales, como diseños ilustrados, maquetas, etc. Relacionando
este concepto con el de epistemología, que es el estudio de la ciencia ya lograda
o de la actividad científica que busca consumarse, se busca describir las
características de las orientaciones más importantes en la historia del
conocimiento humano, por medio de modelos o conceptos que tengan unidad y
permitan una comprensión, cuando menos parcial, dentro de la amplitud y
complejidad del fenómeno. Se recomienda continuar con las teorías objetivistas
y subjetivistas del conocimiento.

Ahora bien, la epistemología del realismo sociológico de acuerdo con Martin


Serrano “Epistemología del realismo expone que los sociologismos han
incorporado unos criterios de objetividad que son inadecuados para estudiar el
cambio histórico de las sociedades.” (1) Serrano aclara como tiene que ser dichos
criterios y el papel que ´pueden cumplir las utopías en la investigación de las
transformaciones históricas.

1
MARTIN SERRANO, Manuel (1976):”Epistemología del realismo sociológico”, Revista Española de la
Opinión Publica, No, 46, p-p. 19-31. Disponible en: http://www.jstor.org/pss/40182520
3
Índice

Introducción ............................................................................................................................... 2
Índice ............................................................................................................................................ 3
El realismo .................................................................................................................................. 4
Concepto y acepción del realismo sociológico ................................................................ 5
Realismo psicológico .............................................................................................................. 8
Realismo conductista .............................................................................................................. 9
Principales exponentes ......................................................................................................... 11
Conclusión ................................................................................................................................ 14
Bibliografía................................................................................................................................ 15
Referencias de Internet ......................................................................................................... 15
El realismo

4
La metafísica es la ciencia filosófica primera y principal que estudia lo metafísico.
Lo metafísico es lo real en su estructura primera y principal. Si lo metafísico es lo
real, la metafísica es la ciencia o el conocimiento racional de lo real. Como toda
realidad se convierte en ciencia, al ser conocida, se corre el riesgo de separar
realidad y conciencia, es decir, los seres y las ideas. Al provocarse tal separación,
y si negamos la ciencia y las ideas para salvar la realidad y los seres, caemos en
el empirismo. Si, a la inversa, para salvar la ciencia y las ideas, sostenemos que
son lo único real, caemos en el idealismo. Sino separamos, estamos en el
realismo.

Toda metafísica ya sea empirista, idealista o realista, tiende a convertirse en una


cosmovisión. Una cosmovisión es el modo de interpretar la existencia humana y
se traduce en un sistema de valores que impregnan la religión, la política, la
economía, el arte, la ciencia, todo.

Una cosmovisión es un mundo que se superpone al mundo real y que puede


llegar hasta hacer sus veces confundiendo a los hombres. Para evitar esto es
menester mantener siempre una “sana mirada sobre lo real” totalmente “libre de
prejuicios” y compromisos de escuela. Luego hay que cuidar el “punto de partida”
o sea, los primeros principios de los cuales surgen fatalmente “consecuencias”,
lo queramos o no.
Concepto y acepción del realismo sociológico

5
Para comenzar con el tema y de ahí seguir un hilo con los demás subtemas que
en el trabajo se presentaran, es indispensable encontrar un concepto central del
cuál podamos entender las bases o asentamientos del trabajo, se dividirá
entonces la frase “realismo sociológico” para una mejor acepción del concepto,
se tomaran en cuenta dos tipos de definición, la filosófica y la jurídica.

Entonces encontramos que realismo en su acepción mas pura proviene de un


neologismo del latín realis, real, verdad; y del sufijo griego –ismo, actividad,
doctrina sistema. En la acepción filosófica, realismo puede convenir en varios
conceptos sin embargo para los fines de este trabajo, se tomara con la siguiente
concepción,

“realismo es el nombre de la actitud que se atiene a los hechos tal


como son sin pretender sobreponerles interpretaciones que los
falsean o sin aspirar a violentarlos por medio de lo propios
deseos….. el realismo equivale a una cierta forma de positivismo.”2

Sociológico, funcionando como adjetivo deriva de la palabra sociología que se


compone del latín sociales, relativo o que tiene que ver con la sociedad; y del
griego logos, palabra o expresión; y el sufijo ia, ciencia, estudio, entonces se
entiende que que sociológico es relativo al estudio de la sociedad.

Se puede entonces concluir que de la parte filosófica, realismo sociológico es


aquella actitud que se atiene a los hechos sociales sin interpretaciones falsas, la
verdad de la sociedad.

Dentro de la doctrina, el realismo sociológico puede ser encontrado también


como Realismo Jurídico, es un término que nació en Estados Unidos de América.

Se trata de una serie de enfoques, de análisis y de tesis, que intentan


barrer muchos convencionalismos falsos que habían venido
perpetuándose en algunos sectores de la tradición jurídica, y que

2
FERRATER MORA, Jóse. “Diccionario de filosofía”, Hermes, 3ª , México, 1983, p. 359.
proponen acercarse al Derecho, sin prejuicio ninguno, para descubrir su

6
auténtica realidad, y sobre todo los modos como efectivamente opera.3

Se dice entonces que dentro de la doctrina jurídica, se toma en cuenta una


importante parte filosófica, lo real, interponiéndose así, ante cualquier ilusión que
pudiese interferir con la correcta aplicación de las normas, y no solo aplicación
se podría hablar también de la creación de las normas.

Este término deriva de una interrogante muy importante para los juristas, que
como mencióna Maynes es la naturaleza del Derecho, su concepto y la mas
importante y que va ligada estrechamente con el realismo sociológico, “la
interferencia entre derecho y sociedad”4

Pudiera parecer entonces que la acepción de Realismo sociológico se opone


directamente al ius naturalismo, ya que es un término que sigue de la mano al
ius positivismo, sin embargo se apoya del primero para poder encontrar un ¿por
qué? del nacimiento tanto del Derecho como de la norma, para asi entonces
hacer un juicio para la aplicación correcta de estos, intentando no caer en
falsedades o ilusiones, sin embargo también va mas allá de la concepción, abarca
y critica aún mas a la interpretación y aplicación de las leyes que los juristas hasta
ahora habían dado, como dice Sichés acertadamente, “…se trata de un
movimiento que, al emerger, tuvo la dimensión de una agresividad heterodoxa
respecto de muchas líneas tradicionales”5

Problemas con el concepto de Realidad y la esencia de Derecho

Se habla de una relación estrecha entre la esencia, la naturaleza del derecho y


su correcta aplicación, comenzaremos entonces con la problemática que

3
RECASÉNS SICHES, Luis. “ Antología 1922-1974”, Tezontle fondo de cultura económica, 1ª, México ,
1976. P. 291.
4
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. “ Positivismo jurídico, Realismo sociológico, iusnaturalismo”. P.65. Material
en línea: https://kupdf.com/download/31-garc-iacute-a-maynez-eduardo-positivismo-jur-iacute-dico-
realismo-sociol-oacute-gico-y-iusnaturalismo-1_58d7d2e6dc0d60832dc3467d_pdf
5
RECASÉNS SICHES, Luis. Obra citada. P. 291.
encuadra la esencia y naturaleza del Derecho, el por qué de las nociones o

7
conceptos universales del Derecho y si es que se tienen en una real acepción.

Maynez argumenta que esta problemática se haya sustentada “una serie de


consideraciones de carácter terminológico”6, es decir en la concepción de ciertos
términos que resultan indispensables a la hora del proceso jurisprudencial, y que
pueden llevar a una correcta o falsa apreciación de la realidad.

De la concepción de realidad, entonces nos referiremos a dos grandes


acepciones para esta palabra, que derivan de pensamientos filosóficos, las
realidades derivadas de los “hechos tangibles…. Y la realidad que debe ser
hallada en las verdades eternas, conceptos esenciales de los que las efímeras y
transitorias experiencias sensoriales son tan solo reflejos oscilantes”7, por una
parte tenemos las verdades que se asimilan por nuestros sentidos que tenemos
intrínsecos desde el momento en que nacimos, los sentidos primitivos se podría
decir, y por la otra porte y contraponiéndose totalmente a la primera acepción, ya
que en esta última tenemos un proceso más profundo, requiere tanto de la
experiencia como de la objetividad para que puedan ser eliminadas aquellas
ilusiones que nublan la realidad, Siches dice que esta concepción “ es un realismo
platónico, tal y como aparece simbolizado en el famoso símil de la caverna
expuesto en la republica.”8

Entonces ¿Cuál es la correcta concepción de la realidad? ¿Existe realmente un


realismo jurídico?, se responde entonces que lo que es un hecho es que busca
llegar al realismo, la verdad, la correcta interpretación del Derecho, jurisprudentes
norteamericanos trataron de responder esta interrogante, por ejemplo Austin,
exponente de dicha corriente, plantea que “ el Derecho positivo al mandato del
soberano”9, es una realidad sin embargo a este mismo planteamiento encuentra
un obstáculo “el problema de saber si por soberano debe entenderse una

6
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. Obra citada. P. 66
7
RECASÉNS SICHES, Luis. Obra citada, p. 292.
8
Ibidem.
9
Ibídem.
realidad, o por el contrario, tan solo un concepto mediante el cual ordenamos los

8
datos jurídicos”10.

Si se haya como verdad al soberano, entonces se hablaría que la realidad radica


totalmente en lo plasmado en las leyes, aquellas emergidas por el legislador y
que por lo tanto estas son la verdad absoluta, la realidad que hay que seguir, una
idea muy radical del ius positivismo, ergo, paradójicamente nos dice que si se ve
entonces al soberano como solo una persona, entonces se hablaría solamente
de “una construcción jurídica de los hechos, es decir, que no pretende ser tanto
una descripción como más bien una interpretación.”11 Hablaríamos entonces del
realismo platónico, por el momento solo se ve, lo que el soberano señala, pero
hace falta llegar a la exigís del verdadero realismo, el proceso objetivo de toda
interpretación.

Realismo psicológico

El sistema jurídico es vigente cuando el conjunto de sus normas son vinculantes.


Es necesario que los preceptos jurídicos sean acatados por sus destinatarios (los
ciudadanos).

Además, los destinatarios de la norma se deben sentir vinculados a ella. Para


que la norma forme parte del sistema jurídico, los sujetos se deben sentir
vinculados a una norma jurídica y de esta manera, la cumplan.

10
Ibidem.
11
RECASÉNS SICHES, Luis. Obra citada, p. 293.
Realismo conductista

9
Para comenzar el tema de «realismo conductista», separaremos estos dos
términos que lo componen para aterrizar al tema principal que sería el «realismo
sociológico» asimilándolos.

El realismo es aquella manera el cual se presenta la realidad tal como es, es


decir, cuando el poseedor de esta postura no exagera ni minimiza una situación,
sino que la expresa o relata tal cual como es o sucedió sin adornos, o matices.
Esta es una palabra que contiene un sin fin de conceptos dependiendo de la rama
en la que se presente, para esta investigación nos basaremos sólo el apegado a
lo jurídico

La palabra se compone como tal, con el vocablo, real y el sufijo ismo, que indica
“escuela”, “movimiento” o “tendencia”.

Conductismo es una corriente psicológica que se centra en el estudio de las leyes


comunes que determinan la conducta humana y animal. Esta corriente ve a los
seres vivos como tabulas rasas (tablas rasas), seres en blanco que necesitan la
coerción para regular su conducta, ya sea por castigos o incentivos.

Tomando en cuenta el desglose de conceptos, es la manera más objetiva de


aplicar las normativas jurídicas por medio de la coerción; de la manera más
estricta que se puede definir. Pero “…para el realismo jurídico (Holmes, Frank,
Lewwellyn) es un realismo conductista en cuanto se reducen la validez a
proposiciones en fácticas sobre la conducta efectiva de los jueces…” (12)

Ahora bien, las normas están dirigidas a los órganos jurisdiccionales. El


contenido de una norma es una directiva para los tribunales y también para los
particulares, sin embargo a estos últimos de manera derivada o indirecta.

Por lo tanto, el Derecho da normas para el comportamiento de los jueces, no para


los particulares. La vigencia de las normas atañe a la aplicabilidad del Derecho
por parte de los órganos jurisdiccionales, no por el Derecho de acción de los

12
FERNANDEZ GOMEZ, Lorenzo, Filosofía del Derecho, 2da Edición, Porrúa, Venezuela, 2015
particulares. El que los particulares respeten las normas o inclusive las

10
desconozcan, no tiene importancia.

Realismo psicológico y realismo conductista: Discusión

Todas las teorías realistas están de acuerdo en interpretar la vigencia del derecho
en términos de efectividad social de las normas jurídicas. Queda por definir con
mayor precisión este “ser activo”. En este punto las teorías divergen. Hay dos
enfoques:

 Realismo psicológico. Encuentra la realidad del derecho en hechos


psicológicos. Una norma es vigente si se acepta por la conciencia jurídica
popular. Para poner a prueba si una regla dada es derecho vigente
debemos hacer ciertas investigaciones socio-psicológicas. La objeción
principal a esta corriente es que la conciencia jurídica es un concepto que
pertenece a la psicología individual. Al ligar el derecho vigente a la
conciencia jurídica individual, esta rama del idealismo hace del derecho un
fenómeno individual que se halla en el mismo plano que la moral.
 Realismo conductista. Encuentra la realidad del derecho en las acciones
de los tribunales. Una norma es vigente si hay fundamentos suficientes
para suponer que será aceptada por los tribunales como base de sus
decisiones.

La oposición entre los dos puntos puede ser expresada como a continuación se
presenta: mientras que la teoría psicológica define la vigencia del derecho de tal
manera que tenemos que decir que el derecho es aplicado porque es vigente, la
teoría conductista define el concepto de tal manera que tenemos que decir que
el derecho es vigente porque es aplicado.
Principales exponentes

11
Alf Ross

 Nace en Copenhague, Dinamarca, en 1899.


 Muere en 1979
 Filosofo del derecho
 Representante del realismo jurídico escandinavo, corriente que postula la
representación del Derecho vista desde un punto realista y sociológico.
 Tiene como influencia a Kelsen.
 Diferencia de la concepción de Hans Kelsen y Alf Ross
o Kelsen
 Habla del Derecho valido.
 El objeto de la ciencia del Derecho es el mundo del deber
ser (validez).
o Alf Ross
 Habla de Derecho vigente.
 El objeto de la ciencia del Derecho es el mundo del ser.

Alf Ross considera que la teoría general del Derecho debe plantear y resolver
tres grandes problemas: el del concepto y naturaleza del derecho, el del fin o idea
de este y el de la interferencia entre derecho y sociedad.

Ross aborda el problema de los enunciados lingüísticos y el significado para


elaborar la conceptualización racional de una teoría, encontrando que los
significados los divide en dos grupos: expresivos o sintomáticos y representativos
o semánticos. De esta manera establece que los enunciados lingüísticos son de
tres clases:

a) Aserciones, es decir enunciados de significado representativo.


b) Exclamaciones sin significado representativo ni propósito de influir sobre
la conducta ajena.
c) Directivas o enunciados no representativos que obedecen al propósito de
ejercer influjo sobre el comportamiento de otros sujetos.
12
De esta suerte categoriza a las normas jurídicas como directivas, ya que su
finalidad es provocar un determinado proceder, y advierte que el contenido
representativo de proposiciones para ser correctamente entendido debe explicar
el concepto “de derecho vigente”, y de esta suerte explica que un sistema de
normas tiene vigencia si puede servir como esquema de interpretación de un
conjunto correspondiente de acciones sociales, lo que permite al propio tiempo,
comprender al conjunto como un todo coherente, en lo que a su significado atañe;
esta capacidad del sistema de fungir como esquema interpretativo, lo basa en un
hecho: el de que sus normas sean efectivamente observadas, en la medida en
que los destinatarios se sienten vinculados por ellas.

Un punto de vista total en las teorías realistas es aquel en el que se interpreta la


vigencia del derecho atendiendo la efectividad de las normas jurídicas, de esta
suerte una norma vigente se distingue de un proyecto de ley o iniciativa de
reforma, en que su contenido actúa en la vida jurídica de la comunidad, pero debe
establecerse cuando puede decirse que el contenido resulta actuante, y a esta
interrogante Ross responde estableciendo lo que denomina versión psicológica
y versión conductista del realismo jurídico.

Desde luego la primera cree o pretende descubrir la realidad del derecho en


fenómenos psíquicos, ya que el criterio de efectividad no está referido a la
aplicación que haga el juez, sino al factor determinante que encontramos detrás
de esta.

La objeción fundamental a la doctrina de Ross es que “Conciencia jurídica” es


un concepto que pertenece a la psicología individual, pero al ligar tal concepto a
la conciencia del individuo, el realismo psicológico convierte al derecho en un
fenómeno individual y por ende, lo encuadra dentro del orden moral y menciona
conceptos como los de aborto, traición o libertad de comercio para advertir hasta
qué punto pueden variar los contenido de la conciencia jurídica.
El realismo conductista resulta de establecer si el precepto es aceptado por la

13
conciencia jurídica de pueblo, ya que esta última tiene como contenido indirecto
y formalizado la creencia de que la ley constitucionalmente establecida debe
acatarse, de esta suerte la explicación correcta de la vigencia del derecho solo
se puede llegar, según el sentir del propio Ross a través de una síntesis de los
puntos de vista psicológico y conductista.

Eduardo García Máynez

 Nace en la Ciudad de México, en 1908


 Muere en 1993
 Filosofo del Derecho.
 Critica la teoría de jurídica y sociológica de Alf Ross

García Máynez nos habla del realismo sociológico a partir de la teoría del jurista
escandinavo Alf Ross, para el realismo sociológico el derecho vigente se
entiende aquel que es eficaz, sea por la conciencia social para actuar la norma o
por la aplicabilidad a que le da el juzgador al Derecho.

Para García Máynez este Modelo teórico genera problemas en cuanto a la


vigencia de las normas, pues si estás dependen del vínculo social que los sujetos
puedan sentir respecto a ellas, se pierde entonces la vigencia de los preceptos
que no son vinculantes dentro de un sistema jurídico.

Critica de Máynez
Se enfoca en tres puntos importantes:

1. Si la vigencia de las normas dependiera del vínculo social que los sujetos
pueden sentir respecto a ellas, se llegaría despojar al resto de los
preceptos del sistema que no son vinculantes.
2. No se puede limitar la vigencia de las normas a la aplicación que hacen
de ella los órganos jurisdiccionales, porque el resto, si no llegan a ser
aplicadas, no podrán ser consideradas como jurídicas.
3. El legislador regula la conducta de los particulares y la sanciona en caso
de violación o incumplimiento. La obligatoriedad de las leyes no depende
de la aceptación de los sujetos o del vínculo que puedan sentir estos con

14
las leyes.

Conclusión

En definitiva, el realismo sociológico presenta la inconsistencia de que las normas


se han de subordinar ya sea a elementos psicológicos (realismo psicologico) o
elementos de conducta (realismo conductista), todo esto con el fin de juntar los
elementos antes mencionados en el primer capítulo, la conciencia (corriente
idealista) y lo real (corriente materialista).

Por otro lado, Ross rechaza de manera parcial al realismo psicologico, ya que
supone admitir que una norma es vigente si es aceptada por la conciencia jurídica
popular y el concepto de conciencia jurídica pertenece a la psicología individual.
Entiende que al ligar el Derecho vigente, que de acuerdo con Ross lo define como
“un conjunto de ideas normativas que sirven para la interpretación de los
fenómenos de derecho en acción.” (13) A la conciencia jurídica individual que se
halla en el mismo plano que la moral. Ross pretende definir un orden jurídico
nacional como un fenómeno externo, intersubjetivo. También critica de manera
parcial al realismo conductista puesto que supone hallar la realidad del Derecho
en las acciones de los tribunales, de tal forma que el Derecho seria vigente
porque es aplicado. En fin, Ross propone una síntesis entre estos dos realismos:
“Mi punto de vista es conductista -dice- en la media en que busca hallar
consistencia y predictibilidad en la conducta verbal, exteriormente observada, del
juez. Es psicologico en la medida en que la aludida consistencia es la de un todo
coherente de significado y motivación, únicamente posible sobre la base de la

13
BLOGSYENNI. (2014) Alf Ross pensamiento.
Lo cual quiere decir que esas normas son seguidas efectivamente y comprobadas porque son
experimentadas y sentidas como socialmente vinculantes por el juez y otras autoridades legales.
hipótesis de que en su vida espiritual el juez se halla gobernado y motivado por

15
una ideología normativa cuyo contenido conocemos.”(14)

Bibliografía

FERNANDEZ SABATE, Eduardo, (1984) Filosofia del Derecho. Buenos Aires:


Talleres Graficos Garamond S.C.A.

FERRATER MORA, Jóse. “Diccionario de filosofía”, Hermes, 3ª , México, 1983,


p. 359.

MANTILLA PINEDA, Benigno, (1999) Filosofía del derecho, Temis A. S.,


Colombia.

PEÑAS FELIZZOLA, Olga Luz, El enfoque conductista en la ciencia política,


Liberta, Colombia, 2008.

RECASÉNS SICHES, Luis. “ Antología 1922-1974”, Tezontle fondo de cultura


económica, 1ª, México , 1976. P. 291.

Witker Velazquez, Jorge; Larios Velasco, Rogelio (2002). Metodología jurídica (2ª
edición). México: Mc. Graw Hill.

Referencias de Internet

Altillo, (2015) CAPÍTULO 1: PROBLEMAS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO.


Recuperado de:
http://www.altillo.com/examenes/unl/filosofiadelderecho/filoderecho_2015_resro
s.asp

Blogdiario. (2011)Argumentación jurídica. Recuperado de:


http://u2b612.blogspot.es/tags/jurisprudencia/

BLOGSYENNI. (2014) Alf Ross pensamiento. Recuperado de:


https://blogsyenni.wordpress.com/2014/04/12/alf-ross-pensamiento/

14
RODRÍGUEZ BOENTE, Sonia. (2003) La justificación de las decisiones judiciales. El artículo 120.3 de la
Constitución de España.
GARCÍA MAYNEZ, Eduardo. “ Positivismo jurídico, Realismo sociológico,

16
iusnaturalismo”. P.65. Material en línea: https://kupdf.com/download/31-garc-
iacute-a-maynez-eduardo-positivismo-jur-iacute-dico-realismo-sociol-oacute-
gico-y-iusnaturalismo-1_58d7d2e6dc0d60832dc3467d_pdf

GRADO CERO PRENSA. (2016) POSITIVISMO JURÍDICO. REALISMO


SOCIOLÓDICO Y IUSNATURALISMO. Recuperado de:
https://gradoceroprensa.wordpress.com/2016/07/17/positivismo-juridico-
realismo-sociologico-y-iusnaturalismo/

Recuperado de:
https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=182 (7 de
mayo de 2018.)

RODRÍGUEZ BOENTE, Sonia. La justificación de las decisiones judiciales. El


artículo 120.3 de la Constitución de España. Universidad de Santiago de
Compostela, 2003. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=BwuTkOrUt1gC&pg=PA383&lpg=PA383
&dq=realismo+psicol%C3%B3gico+derecho&source=bl&ots=Q8BxRQNz7K&sig
=vCDEj1OYG_7vPcH1_eJgaJg8uBk&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj20Muz5IHb
AhVLOKwKHWV8BFYQ6AEwA3oECAAQWg#v=onepage&q=realismo%20psic
ol%C3%B3gico%20derecho&f=false

Ticono, Andrea. (2015) Realismo Sociológico. Recuperado de:


https://prezi.com/h6wkffq_07rn/realismo-sociologico/

You might also like