You are on page 1of 56

PRIMER CORTE

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DEFINICION

Cuando hablamos de Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa, nos preguntamos en qué


consiste, qué contiene, qué busca etc., en razón a que en cierta forma es un tema nuevo o al
menos poco mencionado, pero con un gran contenido jurídico y social que bien vale la pena
estudiarlo y profundizar al respecto; esta es una de las materias nuevas que han surgido gracias al
desarrollo de las economías a nivel mundial y de la cual no estamos exentos ya que en nuestro
medio hemos tenido un gran desarrollo económico que nos lleva a desarrollar políticas claras en
torno a la socialización de las relaciones comerciales.

La responsabilidad de la empresa con la sociedad se entendía tradicionalmente como filantropía.


Hoy en día se refiere más bien a una forma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos
sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por los
valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente.

Para aclarar un poco mas, se puede dar una noción mas amplia de lo que consiste la RSE, lo que
podría definirse como un modelo de gestión que contempla los impactos económicos, sociales y
ambientales derivados de la actividad empresarial, como una filosofía organizacional en la que el
éxito implica ir más allá de los buenos resultados económicos para incluir la responsabilidad de la
empresa en el desarrollo social y ambiental.

El desarrollo de la RSE, ha tenido bastante auge durante la última década, esta materia se ha
convertido en un tema cada vez más central en las agendas corporativas. Muchas empresas han
ido avanzando en el tema, llegando un poco más allá del cumplimiento de la ley para considerar
otros temas centrales del negocio, como es el manejo de riesgo, la innovación, y la creación de
valor.

En su libro Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión Empresarial, Sus
autores María Emilia Correa, Sharon Flynn y Alon Amit, establecen que no existe una definición
única o totalmente aceptada a nivel internacional de la responsabilidad social corporativa. Sin
embargo relacionan tres definiciones propuestas por actores claves que representan la
perspectiva del sector privado, y se analizan los elementos comunes en la visión moderna de la
RSE, dentro de los cuales tenemos:

1.World Business Council for Sustainable Development

(WBCSD), Suiza: “La responsabilidad social empresarial es el compromiso que asume una empresa
para contribuir al desarrollo económico sostenible por medio de colaboración con sus empleados,
sus familias, la comunidad local y la sociedad en pleno, con el objeto de mejorar la calidad de
vida”.

2.Prince of Wales Business Leadership Forum (PWBLF), Inglaterra: “La responsabilidad social
empresarial es el conjunto de prácticas empresariales abiertas y transparentes basadas en valores
éticos y en el respeto hacia los empleados, las comunidades y el ambiente”.
3.Business for Social Responsibility (BSR), Estados Unidos: “La responsabilidad social empresarial
se define como la administración de un negocio de forma que cumpla o sobrepase las expectativas
éticas, legales, comerciales y públicas que tiene la sociedad frente a una empresa”.

Estas definiciones que nos presenta el autor, nos da una perspectiva más amplia de lo que es y lo
que representa la Responsabilidad Social Empresarial, teniendo en cuenta los derechos y
obligaciones tanto de la empresa como de los consumidores.

EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La Responsabilidad Social Empresarial busca humanizar y socializar las relaciones que se presentan
en el desarrollo de las actividades comerciales con las empresas y los consumidores en general,
una en cuanto a la comercialización y venta de sus productos y otro en lo que respecta a la compra
de los mismos.

La Red Iberoamericana de Universidades por la RSE en su programa Formación de formadores en


Responsabilidad Social Empresarial en la unidad uno que trata de conceptos fundamentales de la
RSE, establece tres aspectos importantes que bien merecen ser mencionados:

La relevancia social de una empresa

En este campo partimos de la base de que una empresa cumple un papel en la sociedad que va
más allá de su mera función económica o filantrópica. El ciudadano corporativo puede ofrecer
contribuciones positivas participando activamente en el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas y del ambiente.

Gestión de efectos

Las empresas comprometidas con la sociedad deben identificar y asumir su responsabilidad sobre
el espectro total de efectos que genera su cadena de valor.

Nos referimos, por ejemplo, a los efectos generados sobre las personas desde la compra de
materia prima hasta el uso del producto final por el consumidor.

Consulta y comunicación con públicos interesados

Cada empresa posee un conjunto único de públicos interesados, cuyos intereses, expectativas y
preocupaciones definen la responsabilidad social de la misma. La empresa no puede determinar
por sí sola su relevancia social ni la contribución que debe hacer a la sociedad. Para contribuir con
la sociedad y definir sus responsabilidades sociales específicas, la empresa debe vincularse y
comprometerse activamente, consultando a sus públicos interesados acerca del comportamiento
que esperan de ella.

Estos conceptos que se nos presentan, bien vale la pena ser estudiados y tenidos en cuenta, los
cuales nos ayudan a entender y manejar mejor el tema
TERMINOS QUE CONFORMAN LA EXPRESION RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Cuando hablamos de Responsabilidad Social Empresarial, hacemos alusión a tres conceptos


independientes y separados que tienen un gran contenido y una amplia esfera y cobertura desde
cualquier campo en que se aprecie, por lo cual es muy importante conocer y estudiar
independientemente cada una de las definiciones que establece la RSE como tal.

Podemos tomar un diccionario y conocer el significado de cada una de las palabras, viéndolas
desde un punto de vista amplio pero simple, para entender mejor el significado de cada una de
ellas, referenciándola directamente con nuestra materia, vamos a ver a continuación el significado
que establece la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE, en su programa formación de
formadores en responsabilidad social empresarial en la unidad tres, la cual nos presenta de una
manera mas amplia y con gran contenido la definición de cada una, veamos:

La responsabilidad implica responder todo el tiempo, en todo lugar y ante todo el mundo- por lo
que se hace, se deja de hacer o se deja hacer. Es una manera de autoevaluación que se enfoca en
el propio núcleo de la conciencia humana. También este término abraza la noción de rendir cuenta
todo el tiempo, en todas partes y ante todo el mundo- por lo que se hizo respecto de las
obligaciones y compromisos. La integración de estas dos dimensiones revela la esencia de la
conducta humana. Es consustancial al ser humano y, como toda capacidad, puede ser valorada en
sus alcances de máxima responsabilidad o de irresponsabilidad. Por ejemplo, los animales no
pueden ser responsables ni irresponsables ya que no son causantes de sus actos.

El ejercicio de la responsabilidad sugiere libertad. Sólo quien decide voluntaria y libremente está
en condiciones de responder por lo que hizo y acepta las correspondientes consecuencias. Esto
funciona igual para las personas o para las organizaciones conformadas por seres humanos.

La segunda palabra que aparece en la expresión bajo análisis es lo social. Lo social es una
condición originada en la propia naturaleza humana. Nadie puede negar su condición de
dependencia e interdependencia, lo social se asocia con la sociedad a la que se pertenece y en la
que participa tanto la persona individualmente como las personas organizadas en sistemas
orgánicos. Por eso, la empresa tiene un vínculo consustancial con la sociedad: los problemas de
una sociedad no son sólo los problemas de una sociedad, son los problemas de las personas y de
las organizaciones que viven en ella. Cuando se conjugan las dos palabras para hablar de
responsabilidad social se comprende que, así como la responsabilidad implica responder (hacia
adentro) y rendir cuenta (hacia el exterior), de manera análoga, la responsabilidad social obedece
a esa doble tensión de lo interno y lo externo. Igualmente, el vocablo social atiende al sentido de
una vida justa y a la concreción de interacciones armonizadas.

Cualquier desajuste inhumano amerita, desde la perspectiva de una elemental sensibilidad social,
la convocatoria de sentimientos de indignación ante la injusticia, de compasión ante el dolor
ajeno, de solidaridad ante las carencias y limitaciones de otro, y de igualdad para favorecer una
condición digna para todos los miembros de la sociedad. Esta secuencia, además de pautar las
reacciones individuales, también debe orientar las visiones de los seres humanos organizados en
empresas, en este marco, se entiende que lo que una sociedad piensa de las empresas siempre
depende de lo que las empresas hacen en la sociedad, con la sociedad y para la sociedad.
La palabra empresarial completa la trilogía y alude a la entidad que asume las acciones una
empresa es algo más que un conjunto de unidades de negocio, más bien es una congregación de
competencias y de sensibilidades que se armonizan para producir, aprender y servir. Sobre esta
base, puede reconocerse que la empresa es la combinación de intereses y relaciones, pero
también es una conjugación de valores y competencias.

Una vez visto y analizadas las definiciones que nos presenta el autor podemos darnos cuenta la
gran importancia y el gran significado que encierra cada una, lo que nos indica que los intereses y
relaciones están en un eje que se entrecruza con el eje de los valores y competencias para
propender a un dinámico equilibrio en donde los intereses sean transparentes, puedan articularse
en alianzas, los conflictos se puedan resolver, las relaciones sean armónicas, los valores sean
dignos y las competencias sean desarrolladas.

El punto de desarrollo de la empresa se revela como una relación de personas que se organizan en
función de la producción de determinados bienes o de particulares servicios que atienden un
interés comercial. En sentido análogo, se impone admitir que la sobrevivencia de la empresa
depende de que produzca valor con lo que ofrece, añada valor a lo que hace y se enraícen valores
mediante su manera de proceder. Las distinciones planteadas se integran en la expresión
“responsabilidad social empresarial” para destacar el significado de las respuestas dadas como
acciones concertadas entre los distintos grupos de interés, en favor del ambiente y de la sociedad.

RAZONES Y PROPOSITOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Cuando hablamos de RSE, nos debemos preguntar el porqué de la misma, pero hay que tener en
cuenta y mucho mas hoy en día cuando el deterioro ambiental es grande, que hay que aceptar que
las empresas deben retribuir, de alguna manera, las facilidades que la sociedad les dispensó para
que ellas nacieran, así como las condiciones y oportunidades que les proporcionó para que se
desarrollaran y las perspectivas que pone a sus servicios para que aseguren su futuro. Igualmente,
las compañías deben contribuir para superar las deficiencias, desajustes y desequilibrios que
prevalecen en sus áreas de vecindad y, de la misma manera, tienen que atender los efectos que
pudiesen causar con sus operaciones, en todos los campos.

Estas acciones de retribución y contribución adquieren, un sentido claro dentro del contexto de la
corresponsabilidad,lo que hace que las empresas deben sumar sus esfuerzos a los ejercidos por las
demás entidades con las cuales comparte un mismo espacio geográfico y un mismo tiempo
histórico.

Para entender mejor las razones y propósitos de la Responsabilidad Social empresarial, cito a
continuación lo que nos menciona María Teresa Méndez Picazo en su libro Ética y Responsabilidad
Social Corporativa acerca de la corresponsabilidad, veamos:

El sentido de corresponsabilidad se expresa a partir de aceptar que el Estado no puede resolverlo


todo, pero está obligado a que todo se resuelva; por su parte, la empresa no está constreñida a
solventar el problema de toda la sociedad, pero si está obligada a solventar aquellas situaciones
que nadie mejor que ella pudiese hacerlo y, por último, las organizaciones del tercer sector no
tienen capacidad para solucionar por sí solas algo, pero si pueden ayudar a enfocar las
necesidades de la sociedad y a compensar las limitaciones institucionales de los Estados y de las
empresas al aportar su concurso a favor de determinadas acciones sociales.
En este orden de ideas, de acuerdo al autor, se subraya que las empresas son responsables de lo
que hacen, pero también son corresponsables por lo que hacen las otras entidades con las que
comparte propósitos sociales comunes las razones que justifican el desempeño social de las
empresas.

Es importante conocer otros aspectos que tienen estrecha relación entre el papel que juegan las
empresas con la sociedad y viceversa, las cuales le dan el sello de garantía en los diferentes
campos, para lo cual la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE, en su programa
formación de formadores en responsabilidad social empresarial en los módulos uno y dos, nos
mencionan lo siguiente sobre:

La identidad remite a la historia de la organización (lo que ha sido), a su misión y visión (lo que es),
a sus productos y servicios (lo que hace), a su manera de actuar (cómo lo hace), a sus contenidos
de publicidad (lo que dice que hace) y a su infraestructura y fachada arquitectónica (el espacio que
ocupa y su apariencia formal). El desempeño socialmente responsable de las empresas promueve
un mayor sentido de identidad, tanto en el ámbito de la auto apreciación de la organización en su
conjunto como en función de la identificación de cada trabajador con su empresa.

La imagen, por su parte, representa la percepción que el público tiene de la empresa. Es lo que
permanece en la memoria cerebral y afectiva del público después que todo se ha dicho, realizado
y olvidado. También puede interpretarse como lo que queda luego de restar lo que se hace de lo
que se dice que se hace. En esta línea se llega a dos términos que están muy relacionados, como
son la reputación y el posicionamiento.

El posicionamiento revela la preferencia y selección de los productos y servicios que se ofrecen,


luego de que los consumidores los han comparado con los de otras organizaciones semejantes.

Por su parte, la reputación sugiere la valoración y admiración de la empresa, después de


compararla con sus competidoras.

El autor nos clarifica la importancia y relevancia de los conceptos, al relacionar los dos últimos
conceptos se observa una elevada equivalencia entre ambos, salvo que la primera tiene que ver
con lo que se “prefiere y selecciona” y la segunda con lo que se “valora y aprecia”. Pero, lo
importante se desprende de establecer que el condicionamiento de la reputación sobre el
posicionamiento es mucho mayor a la influencia del posicionamiento sobre la reputación y la
reputación está fuertemente determinada por el desempeño ético y la responsabilidad social de
las empresas.

EVOLUCION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El tema de la responsabilidad social corporativa no es nuevo, este se ha venido desarrollando


desde hace varias décadas tanto en Europa como en Estados Unidos, este ha venido tomando
relevancia y ha sido más marcada durante la última década del siglo XX, impulsada por varias
tendencias económicas y sociales.

La globalización trajo consigo la liberación del comercio, pero también la comunicación global,
gracias a la cual el comportamiento de las empresas norteamericanas y europeas en los países en
desarrollo dejó de permanecer escondido. La transferencia rápida de información alrededor del
mundo aumentó la conciencia pública sobre los problemas sociales, ambientales y económicos
que resultan de la ausencia de un marco legal fuerte para regular y controlar el desempeño
empresarial.

Las nuevas expectativas del público norteamericano y europeo consumidores y accionistas, y las
exigencias para que las corporaciones mejoraran su desempeño social y ambiental, dieron nuevo
valor a la marca, la imagen y la reputación de la empresa, y contribuyeron significativamente al
desarrollo de la RSE.

La nueva actitud del público y consumidores frente a la actividad empresarial se tradujo en


mayores exigencias para que las empresas operen según códigos y estándares de comportamiento
responsable. Las empresas, por su parte, comenzaron a percatarse de que la puesta en marcha de
políticas y acciones de responsabilidad social corporativa constituye una fuente de beneficios en
términos de reputación e imagen corporativa, lo cual, a su vez reduce el riesgo de la oposición
pública contra sus operaciones, ayuda a conservar a los clientes, y facilita el ingreso a nuevos
mercados con mayores exigencias, posición nueva dentro del mercado.

El origen o comienzo de la responsabilidad social empresarial, esta basado esencialmente en la


ética, ya que esta proporciona el fundamento y la base de la responsabilidad social empresarial, la
ética trae posiciones claras tanto para las empresas como para los consumidores, esta posición se
entiende al comprobar que, así como la ética tiene que ver con el efecto de las decisiones en los
otros, de manera igual la responsabilidad social empresarial guarda correspondencia con el
impacto de las decisiones organizacionales en sus grupos de interés; la gran mayoría de las
empresas que se han derrumbado y las que ahora se sienten sometidas a una presión de
sobrevivencia, saben que en gran parte los factores de fracaso son de naturaleza ética más que de
índole gerencial, financiera o tecnológica la ética se asume como el origen de la responsabilidad
social empresarial y la responsabilidad social empresarial se expresa como la operacionalización
de la conducta ética.

TEMAS CLAVES EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Dentro del contexto general de la responsabilidad social empresarial, se encuentran algunos


temas que son básicos en su implementación en una empresa independientemente cual sea la
cual toca varias áreas de gestión de la misma; María Emilia Correa, Sharon Flynn, y Alon Amit,
establecen en su libro Responsabilidad Social Corporativa en América atina: una visión
Empresarial, que la empresa que aspire a ser socialmente responsable deberá considerar las
siguientes siete dimensiones cuando diseñe su propia estrategia de responsabilidad social. Temas
de importancia indicados por BSR, PWBLF y el WBCSD). Veamos:

1. Ética, valores y principios de los negocios

La ética corporativa ha pasado del énfasis tradicional en el mero cumplimiento de las exigencias
legales hacia el compromiso de un comportamiento ético basado en valores.

Según la organización Business for Social Responsibility (BSR), “el espectro de la ética empresarial
se ha expandido no sólo para incluir la manera cómo una empresa trata a sus empleados o cumple
con la ley, sino también la naturaleza y la calidad de las relaciones del negocio con sus
accionistas.” Los valores éticos deben comunicar los compromisos de una empresa y reflejar la
forma cómo establece sus relaciones con los públicos interesados. Entre esos valores éticos se
destacan la honestidad, la integridad, el respeto, la transparencia y la apertura.

2. Derechos humanos, trabajo y empleo

Esta es quizás la dimensión más desarrollada de la RSE debido a la temprana definición de


estándares internacionalmente aceptados. Los estándares de trabajo de la OIT formulados en
1919 y la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se consideran la
base. Los cuatro principios fundamentales de la OIT y del derecho al trabajo son:

a. El respeto por libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación


colectiva;

b. La eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio;

c. La abolición efectiva del trabajo infantil, y

d. La eliminación de cualquier discriminación con respecto al empleo.

3. Gobernabilidad corporativa

El tema de la gobernabilidad corporativa ha adquirido particular relevancia a partir de la rotura de


la burbuja financiera y los desastres de Enron y WorldCom, que han reforzado la preocupación
pública por el creciente poder de las empresas.

Se refiere al sistema de reglas y prácticas que dirigen y controlan las empresas. La estructura de
gobernabilidad define la distribución de derechos y responsabilidades entre los diferentes actores
relacionados con las empresas junta directiva, accionistas, administradores, y otros públicos
interesados, así como las reglas y procedimientos para tomar decisiones.

Los sistemas de gobernabilidad permiten la transparencia, la justicia, y la rendición de cuentas que


son un pre-requisito para la integridad y la credibilidad de los mercados.

4. Impactos sobre el medio ambiente

El tema ambiental es un componente intrínseco de la RSE. La administración del impacto


ambiental directo de las empresas se ha enfocado, tradicionalmente, a la administración del uso
de los recursos naturales, el control de la contaminación, el manejo de los desechos, y la gestión
del ciclo de vida de los productos.

Actualmente se busca que las empresas vayan más allá de la mera administración de sus impactos
ambientales por los cuales son inmediata y directamente responsables, y que reconozcan cómo
dichos impactos inciden en los problemas ambientales y sociales del entorno.

A las compañías se les insta entonces a participar activamente en los asuntos relacionados con
salud pública, acceso al agua potable, saneamiento básico, vivienda, alimentación y transporte,
tanto para sus empleados como para las comunidades. Además, la RSE motiva a las compañías a
reconocer y manejar su rol en los problemas ambientales globales, tales como el cambio climático
y el deterioro de la biodiversidad.

5. Relaciones con proveedores


La RSE motiva a las empresas a descubrir de qué manera sus negocios generan efectos sobre todo
el ciclo de producto o cadena de valor, desde el proveedor de materia prima hasta el consumidor
final. Algunas compañías han tomado la delantera al establecer estándares sociales y ambientales
y sistemas de monitoreo para sus proveedores.

Este tema ha sido especialmente crítico en el sector de textiles. Luego de ser objeto de grandes
críticas por hacer uso de maquiladoras en Asia, Nike estableció una división interna para verificar
que se apliquen estándares laborales aceptables en toda su cadena de producción, y contrató a
una firma independiente para que verifique el cumplimiento de sus estándares en materia de RSE
(Oliviero 2000).

6. Filantropía e inversión social

Muchas compañías han descubierto que una política “filantrópica” paternalista y estrecha, basada
en realizar donaciones en dinero, no responde a lo que la sociedad espera de ellas en materia de
responsabilidad, ni garantiza que esas contribuciones voluntarias produzcan resultados
sostenibles.

La RSE motiva a las compañías a descubrir formas innovadoras de vincularse solidariamente con
las comunidades, tales como la adquisición directa de materiales y servicios disponibles en el
medio, el subcontrato laboral y otras prácticas similares que coadyuven al bienestar económico y
social de las comunidades vecinas. Asimismo, se sugiere sustituir las donaciones en dinero por
aportes en especie o en servicios, apoyo a proyectos específicos y vinculación de los empleados
mediante trabajo voluntario a los procesos de la comunidad. La consulta a los públicos interesados
juega un importante papel, y es entre estos y las empresas quienes deben identificar la mejor
forma de colaborar con la comunidad.

7. Transparencia y rendición de cuentas

La RSE insta a las compañías a asegurarse de que todos los niveles de la jerarquía de la empresa
desde los empleados hasta la junta directiva adopten los valores y principios establecidos y se
responsabilicen de su cumplimiento. Los sistemas a través de los cuales se gobierna la empresa
deberán dar seguimiento a las acciones tendientes a alcanzar las metas en materia de RSE y medir
y reportar sus efectos. Parte de la responsabilidad de rendir cuentas consiste en proporcionar los
medios adecuados para que la gran mayoría de los públicos interesados en la empresa puedan
verificar, tanto externa como internamente, los resultados reportados.

Las anteriores son importantes apreciaciones y recomendaciones que presenta el autor, el cual
resume en cierta forma la aplicación de la responsabilidad social empresarial en una organización,
y es que no es para menos la RSE, abarca diferentes dimensiones como lo menciona el autor, los
cuales deben cumplirse y dársele completa aplicación de lo contrario se estaría violando la
reglamentación mínima que establece la RSE.

LA ETICA, ESENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


Hemos venido hablando de lo que representa la ética en la responsabilidad social empresarial, y
decíamos que la ética es en cierta forma consustancial a la RSE porque le demuestra su propio
origen, su concepción, su ejecución y su evaluación, la ética representa la base sobre la que se
soporta los principios básicos de la responsabilidad social empresarial.

El autor Bernardo Kliksberg en su libro ética Empresarial: ¿Moda o demanda imparable? Nos
menciona que la ética cuenta y que ella no es inofensiva. Ella cuenta porque incide en todo, todo
el tiempo, en todo lugar y en todas las personas. Su descuido se refleja en problemas de
corrupción, especulación y degradación de los seres humanos, de las empresas y de las
sociedades.

En este orden de ideas, y siguiendo lo que menciona el autor, cuando se habla de responsabilidad
social empresarial se subraya la ética porque ésta es su componente estratégico.

De la misma manera menciona el autor que lo importante, y al mismo tiempo lo desafiante, es que
ni la ética ni la RSE se alcanzan de una vez para siempre. Son expresiones de un proceso creciente
más que de una condición determinada. Ellas tienen que ver más con el compromiso, la
perseverancia y el aprendizaje que con la perfección, la gratificación o la consagración.

Apreciaciones muy importantes que nos presenta el autor, ya que nos indica que la ética siempre
debe estar presente en una organización empresarial y no en un momento determinado y que
esta se va construyendo en la medida que se den las condiciones en las que se debe desarrollar la
responsabilidad social empresarial; en este sentido, se puede mencionar que más importante de
lo que una empresa hace en materia de RSE, es el por qué lo hace y el para qué lo hace.

FUNCION DE LAS EMPRESAS A PARTIR DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La responsabilidad social empresarial, en gran parte humaniza y socializa las relaciones empresa
consumidores, consumidores empresa y público en general ya que establece límites y
compromisos entre cada una que se deben cumplir y respetar.

La Red Iberoamericana de Universidades por la RSE, en su programa formación de formadores en


responsabilidad social empresarial en la unidad uno, establece algunos aspectos que bien vale la
pena mencionarlos, veamos: Para comprender mejor conviene establecer una analogía entre los
seres humanos y las empresas. Los seres humanos necesitan comer, dormir y respirar para poder
vivir; pero sería muy degradante escuchar que alguien diga que, en lugar de comer, dormir y
respirar para vivir, él vive para comer, dormir y respirar.

Al trasladar esta argumentación al territorio de las empresas, se encuentra que ellas necesitan
producir riqueza y generar beneficios al accionista para poder vivir; pero en este caso también
sería muy degradante escuchar que una empresa diga que, en lugar de generar riqueza para vivir,
ella vive sólo para generar riqueza. En uno y otro caso, se observa un cruce confuso entre lo que
son las necesidades que se tienen y las finalidades que se persiguen.

La verdad es que el ser humano no vive para comer, dormir y respirar, pues eso equivaldría a una
distorsión de su vocación existencial. El ser humano vive para el desarrollo pleno de sus
dimensiones espirituales, intelectuales, afectivas y físicas; en sentido análogo, las empresas no
pueden reducir sus acciones a la generación de riqueza, sino que deben ir hacia las dimensiones
que se inscriban en los derechos humanos, la sustentabilidad y el capital social.

Las finalidades de la responsabilidad social empresarial se integran consustancialmente con las


proyecciones finalísimas de las empresas, el razonamiento es simple las personas no son lo más
importante de las organizaciones, más bien, ellas mismas son las organizaciones; si no hay
dignidad en las personas que trabajan en una empresa, no habrá dignidad empresarial.

Por otra parte, cuando se pretende un desproporcionado crecimiento económico al margen de la


equidad social y de la preservación ambiental, se está perdiendo el sentido del tiempo y la
conciencia del entorno. Es imposible que una organización se mantenga sin clientes ni
consumidores, así como resulta impensable la prosperidad en medio del deterioro que todo lo
afecta y todo lo golpea, sin un tejido social basado por la convivencia se hace imposible promover
la seguridad y la sanidad de las interacciones humanas. En síntesis, los problemas de una sociedad
son también los problemas de las empresas que en ella existen.

El autor nos muestra de una manera sencilla los lineamientos básicos que deben estar presentes
en una organización empresarial donde se respeten sus principios y se apunte verdaderamente a
una responsabilidad social en la organización, de este breve razonamiento se puede concluir que
la función primordial de la empresa es de naturaleza económica, pero la finalidad esencial de la
empresa es de naturaleza social.

ELEMENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El auge que ha tenido el desarrollo e implementación de la responsabilidad social empresarial ha


dado origen a un diálogo entre los diferentes sectores de la sociedad civil, gobiernos, sector
académico, sector empresarial y trabajadores, principalmente alrededor de lo que significa en la
práctica que una compañía sea socialmente responsable, dando lugar a una gran diversidad de
guías, códigos de conducta, indicadores, y procesos de planificación.

Los autores María Emilia Correa, Sharon Flynn y Alon Amit, en su libro Responsabilidad Social
Corporativa en América Latina: Una visión Empresarial, mencionan que hay, cuatro elementos
básicos que cualquier empresa debe considerar en sus esfuerzos por lograr la Responsabilidad
Social Empresarial, veamos:

1. Identificación de efectos sobre públicos interesados y consulta

Este es el insumo fundamental para el desarrollo de la RSE. La empresa reconoce que sus
operaciones generan efectos sobre la gente y sobre el ambiente, e identifica a las personas u
organizaciones impactadas. La comprensión y el manejo adecuado de esos efectos requieren la
consulta con esos públicos interesados, pues la responsabilidad de la empresa no se puede definir
solamente a partir de lo que la empresa considera que es bueno para la sociedad.

Es indispensable que se permita a los públicos interesados opinar sobre la manera cómo la
empresa debería actuar. La opinión de esos públicos constituye un insumo de primera importancia
para tomar decisiones en los distintos niveles de la compañía, desde la definición de sus principios
y valores hasta la identificación de indicadores que permitan evaluar el nivel de satisfacción de los
trabajadores.

2. Incorporación en la visión, misión y valores

Precisar la visión y el conjunto de valores fundamentales de la empresa es un paso clave en el


proceso de definir la estrategia de responsabilidad social, pues con ellos se establece el marco de
referencia dentro del cual una compañía incorpora la responsabilidad social.

Si bien la junta directiva y el personal de más alto rango de la empresa pueden establecer estas
definiciones, es vital que otros públicos interesados, como empleados y accionistas, sean parte del
proceso, para garantizar que éste refleje sus intereses y en consecuencia, se sientan parte del
compromiso de la empresa.

3. Definición de políticas, procedimientos e indicadores

Con un marco claro de visión, misión y valores, la empresa puede desarrollar políticas específicas
para cada área, así como establecer procedimientos adecuados y escoger indicadores para medir
los logros en esas áreas específicas.

Mientras hoy existe más o menos acuerdo sobre los indicadores más adecuados para evaluar el
desempeño económico y ambiental de una empresa, no sucede lo mismo con los indicadores para
medir el comportamiento social. De allí la importancia de establecer lazos con los públicos
interesados: sólo cuando una empresa logre determinar la verdadera dimensión del impacto de
sus operaciones, podrá identificar indicadores para evaluar su desempeño frente a cada impacto
en particular.

4. Gobernabilidad corporativa, responsabilidad para rendir cuentas y verificación

Las empresas deben determinar los mecanismos externos e internos para verificar el compromiso
y cumplimiento con sus propios estándares y para rendir cuentas a los públicos interesados. Hay
quienes abogan por un control más fuerte por parte del Estado sobre las empresas en este campo.

Sin embargo, hoy por hoy es principalmente una actividad voluntaria de las empresas, que se
beneficia grandemente con procesos de información serios y con verificación externa, que
permiten a los públicos interesados evaluar el desempeño y el cumplimiento de compromisos por
parte de las compañías. El nivel más alto de transparencia está enmarcado en los reportes de
sostenibilidad que siguen las guías de la Global Reporting Initiative (GRI) e incluyen verificación
externa por parte de auditores certificados u organizaciones de la sociedad civil con capacidad
crítica y honestidad reconocida. El proceso de reporte externo debe ser complementado con
diálogos abiertos con públicos interesados.

El autor nos presenta cuatro numerales en los que nos menciona aspectos mínimos que debe
tener en cuenta una empresa al momento de adoptar la responsabilidad social empresarial; si bien
es cierto son puntos determinantes dentro de la implementación de la RSE, se debe empezar a
partir al menos de uno e ir logrando progresivamente su implementación.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:

SESION UNO

Respecto a la Responsabilidad Social Empresarial, es quizás en cierta forma un tema nuevo para
nosotros en el sentido que no ha tenido o no se le ha dado la suficiente responsabilidad, análisis y
estudio. Su definición como se puede apreciar en el texto es muy fácil de entender y como lo
plantean diferentes autores y donde se citan tres definiciones de RSE; una definición general de la
misma podría ser la que la define como un modelo de gestión que contempla los impactos
económicos, sociales y ambientales derivados de la actividad empresarial, como una filosofía
organizacional en la que el éxito implica ir más allá de los buenos resultados económicos para
incluir la responsabilidad de la empresa en el desarrollo social y ambiental.

EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Hay que tener en cuenta y partir de la base que la responsabilidad social de la empresa va mucho
más allá que el papel que desarrolla como aspecto económico, ya que las exigencias modernas
pide que su papel de empresa cumpla ciertos parámetros y requisitos sociales, ambientales y
demás que hacen posible su actividad y que están relacionados directamente con el consumidor y
el medio.

SESION DOS

TERMINOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El termino responsabilidad implica responder todo el tiempo, en todo lugar y ante todo el mundo-
por lo que se hace, se deja de hacer o se deja hacer. Es una manera de autoevaluación que se
enfoca en el propio núcleo de la conciencia humana. También este término abraza la noción de
rendir cuenta todo el tiempo, en todas partes y ante todo el mundo- por lo que se hizo respecto
de las obligaciones y compromisos. La integración de estas dos dimensiones revela la esencia de la
conducta humana. Es consustancial al ser humano y, como toda capacidad, puede ser valorada en
sus alcances de máxima responsabilidad o de irresponsabilidad.

En tal sentido la responsabilidad de la empresa en el contexto social marca una pauta importante
que debe ser tenida en cuenta y exigida por los consumidores en un momento dado.

Lo social se asocia con la sociedad a la que se pertenece y en la que participa tanto la persona
individualmente como las personas organizadas en sistemas orgánicos. Los problemas de una
sociedad no son sólo los problemas de una sociedad, son los problemas de las personas y de las
organizaciones que viven en ella. Cuando se conjugan las dos palabras para hablar de
responsabilidad social se comprende que, así como la responsabilidad implica responder (hacia
adentro) y rendir cuenta (hacia el exterior), de manera análoga, la responsabilidad social obedece
a esa doble tensión de lo interno y lo externo.
La palabra empresarial completa la trilogía y alude a la entidad que asuma las acciones. Una
empresa es algo más que un conjunto de unidades de negocio; más bien es una congregación de
competencias y de sensibilidades que se armonizan para producir, aprender y servir.

RAZONES Y PROPOSITOS DE LA RSE.

Al responder al por qué de la RSE hay que aceptar que las empresas deben retribuir, de alguna
manera, las facilidades que la sociedad les dispensó para que ellas nacieran, así como las
condiciones y oportunidades que les proporcionó para que se desarrollaran y las perspectivas que
pone a sus servicios para que aseguren su futuro. Igualmente, las compañías deben contribuir para
superar las deficiencias, desajustes y desequilibrios que prevalecen en sus áreas de vecindad y, de
la misma manera, tienen que atender los efectos que pudiesen causar con sus operaciones, en los
más amplios contextos.

SESION TRES

EVOLUCION DE LA RSE

Conocer los orígenes y evolución de la responsabilidad social empresarial o corporativa como


suele llamarse, es una parte fundamental de nuestro trabajo, el cual nos va a indicar bajo que
parámetros, el porqué y el para qué se empezó a dar esta figura, donde se empezaron a dar los
primeros pasos de responsabilidad social.

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA RSE

Una empresa que aspire a ser socialmente responsable deberá considerar las siguientes
dimensiones cuando diseñe su propia estrategia de responsabilidad social.

Ética, valores y principios de los negocios

Derechos humanos, trabajo y empleo.

Gobernabilidad corporativa.

Aspectos sobre el medioambiente.

Relaciones con proveedores.

Filantropía e inversión social.

Transparencia y rendición de cuentas.

Es por esta razón que la RSE, dentro del contexto general de la empresa es muy importante.

SESION CUATRO

LA ETICA COMO ESTRATEGIA DE LA RSE.

La ética es consustancial a la RSE porque le reporta el propio origen de su concepción, de su


ejecución, y de su evaluación. Cuando se habla de responsabilidad social empresarial se subraya la
ética porque ésta es su componente estratégico, la falta de ética en una organización empresarial
se refleja en problemas de corrupción, especulación y degradación de los seres humanos, de las
empresas y de las sociedades.

FUNCIONES DE LAS EMPRESAS A PARTIR DE LA RSE.

Las empresas no pueden reducir sus acciones a la generación de riqueza, sino que deben ir hacia
las dimensiones que se inscriban en los derechos humanos, la sustentabilidad y el capital social,
deben ir mas allá que a la sola función de producir riqueza.

Se puede resumir a manera de conclusión, que la función primordial de la empresa es de


naturaleza económica, pero la finalidad esencial de la empresa es de naturaleza social.

ELEMENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LA RSE.

A raíz del creciente interés que se ha suscitado alrededor de la RSE, ha dado origen a un diálogo
diverso entre diferentes sectores de la economía, sociales, gobiernos académicos, sector
empresarial, trabajadores, de lo que en la practica significa que una empresa sea socialmente
responsable, sin embargo se pueden identificar cuatro elementos básicos que cualquier empresa
debe considerar en sus esfuerzos por lograr la responsabilidad social:

Identificación de efectos sobre públicos interesados y consulta

Incorporación en la visión, misión y valores.

Definición de políticas, procedimientos e indicadores.

Gobernabilidad corporativa, responsabilidad para rendir cuentas y verificación.

2 CORTE

MODELO DE GESTION DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

El conocimiento y las experiencias han permitido perfilar la acepción de la RSE como un modelo de
gestión que impacta el diseño, la ejecución, los resultados y la propia valoración de toda la
secuencia empresarial, es por esta razón que los nuevos retos nos llevan a mirar la empresa como
algo mas humano, mas social, los nuevos empresarios deben estar mas al día en el cumplimiento y
desarrollo de las políticas sociales que esto implica.

La Red Iberoamericana de Universidades por la responsabilidad social, a través de su programa


formación de formadores en RSE en la unidad cuatro nos presenta algunos aspectos muy
interesantes que vale la pena estudiarlos, veamos:

1) Ahora resulta más claro entender que el disparador del circuito estratégico no se limita al
accionista. Tampoco se reduce a las instancias directamente relacionadas con el funcionamiento
del negocio, como sería el caso de los accionistas, trabajadores, clientes, proveedores y
distribuidores. El foco se amplía para abarcar a los grupos de interés, es decir, a todos los que son
afectados por la empresa o que afectan a la empresa cuando deciden y actúan.

2) Las estrategias, en consecuencia, deben responder a las necesidades, expectativas y


capacidades de esos grupos de interés que, por supuesto, contemplan también a la comunidad, a
la sociedad y a las generaciones futuras, sin obviar a los contratistas, acreedores, sindicatos,
empresas análogas, entidades de gobierno, federaciones empresariales, medios de comunicación
y organizaciones de la sociedad civil.

3) La RSE debe pensarse desde cada uno de los procesos que conforman la cadena de valor del
negocio, así como desde las diferentes instancias organizacionales que conforman la estructura
funcional de la empresa.

4) Todo lo anterior implica que ella se incorpore a la misión, visión y valores de la empresa, ya que
desde este núcleo se generan las fuerzas centrífugas y centrípetas que regulan las estrategias, los
procesos, los recursos, la estructura y la propia valoración de los resultados.

5) La RSE también contempla la evaluación de los impactos que generan sus acciones tanto en lo
interno como en lo externo.

Operacionalmente, ella revela la armónica relación entre lo económico, lo social y lo ambiental, en


consecuencia, su expresión cuantitativa y cualitativa debe quedar registrada en una triple cuenta
de resultados.

Cabe sostener que la RSE no puede interpretarse como un problema añadido a los que ya atiende
una empresa, representa nuevas maneras de pensar los negocios y renovadas formas de evaluar
sus resultados.

Esta ultima afirmación bien vale la pena hacer mención en cuanto que a simple vista podría caerse
en este error que desvía totalmente el sentido de la RSE, muy por el contrario la RSE busca la
humanización de las relaciones entre la empresa y la sociedad con todo lo que esto implica.

La RSE es una forma diferente de creer, pensar, sentir, decidir y hacer la gestión empresarial

La responsabilidad social empresarial, ha venido tomando cada vez mas fuerza en toda
organización empresarial, ya que no se trata de querer o no querer realizar ciertas políticas
sociales, si no que ya hace parte fundamental en el manejo y dirección de una organización, que
en cierta forma sus directivos se resisten a su implementación, ésta se encuentra dentro del
ambiente y que por mas oposición debe ser implementada y organizada so pena de grandes
trastornos y sanciones de la sociedad y del mismo estado; ella no es el negocio pero es parte del
negocio, así como la pausa no es música pero es parte de la música, o así como el hidrogeno no es
agua pero es parte del agua.

Es muy importante resaltar el aporte de Michael Porter y Mark Kramer que hicieron en el artículo
“El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa”, aparecido en
diciembre de 2006 en Harvard Business Review. Las premisas que soportan su propuesta se
resumen en los siguientes puntos:

1) Los negocios y la sociedad se necesitan mutuamente.

2) Las empresas sanas requieren de una sociedad sana y una sociedad sana necesita de empresas
exitosas. Cualquier desequilibrio a favor de una de ellas significa ganar una batalla pero perder la
guerra.
3) La empresa y la sociedad se concilian por intermedio de la RSE.

4) En lugar de un costo, de una limitación, o de un acto de beneficencia, la RSE es una fuente de


oportunidades, innovaciones y ventajas competitivas.

5) Cada empresa es diferente a otra, en consecuencia, no debe atender una receta genérica en
materia de RSE.

6) Las empresas deben definir un sistema de RSE integrado a su particular estrategia competitiva.

“La prueba esencial que debe impulsar la RSE no es si una causa es meritoria, sino si presenta la
oportunidad de crear valor compartido, es decir, un beneficio significativo para la sociedad que
también es de valor para el negocio”.

En este mismo sentido, los autores mencionan que para alcanzar ese propósito no basta con una
RSE reactiva sino que se requiere alcanzar una RSE estratégica, para lo cual mencionan lo
siguiente:

• RSE reactiva: se circunscribe a mitigar los efectos adversos que causó con sus operaciones y a
actuar como buen ciudadano. Este último aspecto es una condición de base más que un propósito
último.

• RSE estratégica: busca generar diferenciación y consiste en conjugar las dimensiones de adentro
hacia afuera y de afuera hacia adentro para compartir valor. Por esta razón, los ejecutivos de cada
unidad deben usar la cadena de valor (actividades primarias: logística, operaciones, mercadeo,
ventas y servicios, post-ventas, así como las actividades de soporte: compras, tecnología,
infraestructura, aspectos legales, etc.) como herramienta para identificar sistemáticamente los
impactos que se producen sobre la realidad o para percibir las oportunidades de acción social que
ofrece una misma realidad.

Tal como lo establecen los autores, este tipo de esfuerzo se convierte en una vinculación mayor
entre la empresa y la sociedad. Ese valor compartido entre las prácticas operativas y las
dimensiones sociales no sólo fomentan el desarrollo económico y social, sino que cambian la
manera como se perciben mutuamente las empresas y la sociedad. La RSE debe asumirse como
“construcción de valor compartido”, es la integración social.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL COMO INTEGRACION SOCIAL

El aporte presentado por Porter y Kramer, indica las perspectivas hacia donde se proyecta la
responsabilidad social empresarial; más que un modelo de gestión, se podría pensar en una
cultura organizacional y, más que una cultura organizacional, habría que sostener una nueva
cultura de la sociedad en donde prevalezca una integración orgánica entre la empresa y la
sociedad.

La Red Iberoamericana de Universidades por la responsabilidad social empresarial en su programa


formación de formadores en RSE en su unidad cuatro nos presenta unos argumentos importantes
relacionados con los aportes de Porter y Kramer, veamos:

La RSE debe convertirse en un recurso transformador en tanto que comporta una significativa
potencialidad generadora que promueve influencias sobre todos los grupos de interés. Podría
sostenerse que el presente y el futuro de la RSE ya no sólo depende de los espacios
organizacionales, sino también de la conducta de los consumidores, de los inversionistas, de la
administración pública y del público en general, que cada vez se encuentra en mejores condiciones
para evaluar con rigor y decidir con razón acerca del desempeño adecuado de las empresas.

Pensar en la idea de integración, por otra parte, plantea igualmente un alcance de


corresponsabilidad social. Mientras la responsabilidad impone que se asuma lo que se hizo y lo
que no se hizo, la corresponsabilidad promueve la aceptación, no sólo de lo que se hizo y se dejó
de hacer individualmente, sino también de lo que hicieron y dejaron de hacer los otros con
quienes se comparten propósitos comunes.

En este contexto, las relaciones tripartitas entre la empresa, el Estado y las organizaciones del
tercer sector encuentran una redimensión fundamental. Las tres instancias comparten esfuerzos
orientados hacia la sociedad, en consecuencia, son corresponsables de la mejor manera de ejercer
sus funciones y de armonizarlas con la entropía conveniente que evite desequilibrios.

Los aportes presentados por los autores nos dejan ver unas posiciones claras y completas, lo cual
debería ser el desafío de las políticas públicas, de la responsabilidad social empresarial, vistas
desde los gobiernos locales, regionales y nacionales con políticas claras y concretas que redunden
en beneficio de todos.

INICIATIVAS NACIONALES EN AMERICA LATINA

Tal como ocurre con otras políticas sociales y económicas, el modelo de responsabilidad social
empresarial es en gran parte tomado de las políticas de responsabilidad social empresarial de
Europa y Estados Unidos, esto ha hecho que su desarrollo sea un poco incipiente en razón a que
son las grandes empresas las que cuentan inicialmente con estas políticas siendo poco
desarrollado en las pymes, si se tiene en cuenta que un porcentaje bastante alto de estas
empresas son las que desarrollan sus actividades en la región; para beneficio de todos, estas
políticas de responsabilidad social empresarial han venido tomando partida ya en la pequeñas
empresas, las cuales ya han empezado a direccionar sus objetivos hacia políticas sociales y
económicas mas justas y mas acordes a la situación, el medio ambiente ha sido una de las
principales herramientas de fuerza para que se empiecen a generar políticas de responsabilidad
social en todos lo niveles a un que de una forma incipiente pero con un gran comienzo.

La Red Iberoamericana de Universidades por la responsabilidad social empresarial, en su programa


formación de formadores en responsabilidad social en la unidad cuatro, nos presenta un
planteamiento que bien vale la pena conocerlo a saber:

La globalización y liberalización de los mercados ha provocado que el Estado vea seriamente


reducido su ámbito de acción, cediendo parte de su monopolio al mercado y transfiriendo al
mundo privado muchas de sus responsabilidades; en este marco, se percibe que aspectos
socialmente deseables, tales como la equidad, la solidaridad, la justicia social, la protección al
medioambiente tienden a quedar subordinados al crecimiento económico, al equilibrio y la
estabilidad macroeconómica, reconduciendo al Estado hacia un rol generador de espacios para el
mercado y sólo interviniendo en aspectos focalizados de gasto público para los sectores más
vulnerables.

Continua mencionando el autor que es claro que la RSE es una tendencia que toma cada vez más
fuerza en América Latina. Hay una gran diversidad de comprensiones sobre el alcance del tema,
pero la responsabilidad de la empresa frente a la sociedad es un tema que aparece con frecuencia
en el lenguaje de los empresarios y en la agenda de la sociedad. Sin embargo, las iniciativas que
promueven el tema son primordialmente voluntarias, y no hay muchos indicios de que las
consideraciones sobre la RSE hagan parte de la agenda estratégica de un número significativo de
las empresas que operan en la América Latina, dado que la comprensión moderna de la RSE tiene
su origen en Europa y los EEUU, la agenda no incluye aún los temas de interés local, por ejemplo,
el rol legítimo de la empresa frente a los Retos del Milenio o a la reducción de la pobreza no tiene
la prioridad que en realidad representan en la región.

Ya a través de un trabajo organizado y teniendo en cuenta las necesidades propias de la región,


muy posiblemente, la consolidación de muchas empresas trabajando en el tema ayude a que las
empresas y organizaciones de la región propongan una agenda que refleje el énfasis de las
necesidades de la América Latina; mientras los empresarios y organizaciones de la región no
tengan la fuerza para proponer su propia agenda, los temas que surjan en Europa y los EEUU serán
parte de la agenda local y tendrán la prioridad que sea definida en esos países, por esta razón es
muy importante establecer nuestras propias políticas basadas en nuestras propias necesidades.

A efectos de tener una visión general del desarrollo de la responsabilidad social empresarial en
América Latina, los autores María Emilia Correa, Sharon Flynn y Alon Amit en su libro
Responsabilidad Social Corporativa en América Latina: una visión Empresarial, nos presentan un
panorama general de responsabilidad social empresarial visto en varios países de América Latina,
esto nos ayuda a entender mejor las políticas de responsabilidad social en varios países; veamos a
continuación:

Argentina

El actual interés en la RSE que hoy se evidencia en Argentina surgió paralelamente a la crisis
económica del 2001. Las extremas circunstancias económicas, y la incapacidad demostrada por el
Gobierno para rescatar al país, resaltaron la importancia de la participación del sector empresarial
en el proceso de revitalización.

La crisis fue un catalizador para fomentar mayor conciencia social, pero aún no es evidente que la
RSE sea parte integral de la estrategia de negocios. Actualmente, la RSE en Argentina está todavía
muy allegada a la filantropía y a los programas comunitarios.

Las organizaciones en Argentina consideran prioritarios los siguientes aspectos:

• La comunidad

• Los colaboradores (trabajo sin beneficios, trabajo adicional al tiempo anual estipulado,
desempleo)

El concepto de la RSC en Argentina aún está en fase inicial. La integración estratégica de RSC en los
modelos de negocio, o una clasificación formal en lo que respecta a las prácticas de RSC en sentido
integral no existe aún. Clasificaciones de empresas como las que publica anualmente el Clarín
(www.clarin.com), toma en consideración en sus criterios alrededor de 15% de puntos de
clasificación según el desempeño ambiental y social.

Brasil

El papel y definición de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la sociedad brasileña ha


variado en años recientes, aunque sus raíces pueden rastrearse hasta mediados de la década de
1960. El bienestar social ha sido parte integral de la naturaleza de las compañías brasileñas y la
cultura de ONG debido a los muchos problemas sociales que enfrentó el país y a los que continúa
haciéndoles frente.

Hasta finales de los 90, la RSE en Brasil fue considerada básicamente como la responsabilidad de
las compañías de implementar un programa que involucrara a la sociedad. Hoy día, la definición
de RSE en Brasil se ha expandido y, según el Instituto Ethos de Empresas e Responsabilidad de
Social (ETHOS), la RSC implica que las compañías deben seguir lineamientos que consideren las
expectativas y percepciones de los públicos interesados, y deben considerar las necesidades y
opiniones de los consumidores, las comunidades, los trabajadores, otras organizaciones, etc.

En Brasil se consideran prioritarios los siguientes aspectos:

• Educación enfocada tanto a lo interno, proporcionando reembolsos estudiantiles a los


empleados, por ejemplo, como a lo externo, desarrollando programas para beneficio educativo de
otros.

• Responsabilidad ambiental incrementando la presión tanto en lo legal como en la sociedad civil,


para manejar los impactos ambientales.

• Involucramiento comunitario enfocado en la pobreza y el trabajo voluntario de los empleados.

• Corrupción – comportamiento ilegal y no ético entre compañías y políticos corruptos que


históricamente ha sido una fuente de desigualdad en el país.

No hay aún ningún estudio formal publicado, pero los expertos han identificado las compañías
líderes en lo que respecta a RSC. Estas compañías pueden dividirse en tres categorías: aquellas que
han integrado completamente la RSC en las decisiones de negocios, aquellas que hacen un
enfoque ambiental y las que invierten en la comunidad.

CHILE

Promover buenas prácticas de responsabilidad social en las empresas, a través del aprendizaje de
las iniciativas impulsadas por compañías en distintas partes del mundo, el intercambio de
experiencias entre las propias empresas y actividades de desarrollo, promoción e investigación.

• Ética empresarial: incorporación de la responsabilidad social en la declaración de principios,


misión y prácticas cotidianas de la empresa.

• Calidad de vida laboral: mejoramiento de la calidad de vida de las personas que trabajan en la
empresa o corporación.
• Medio Ambiente: desarrollo económico de la empresa, compatible con el respeto y cuidado por
el medio ambiente.

• Compromiso con la comunidad: apoyo al desarrollo económico y social de la comunidad en la


que la empresa está inserta.

• Comercialización y marketing responsable: ética publicitaria, marketing solidario y


comercialización responsable.

Guatemala

Centra RSE: busca generar una actitud de cambio en los empresarios para que implementen
prácticas de responsabilidad social empresarial. Centra RSE está liderado por un grupo de
empresarios y está apoyado en un equipo profesional que busca la incorporación de estas
prácticas en todos los sectores productivos guatemaltecos. El objetivo de Centra RSE es formar un
nuevo empresariado en Guatemala: consciente, proactivo y que decide el futuro de su negocio y
de su país.

Centra RSE fue creado en enero del 2003. Al impulsar la Responsabilidad Social Empresarial en
Guatemala, Centra RSE apoya el crecimiento competitivo de todas las empresas que operan en
Guatemala, en los sectores de la industria, del comercio y de los servicios, desde la más pequeña y
hasta la más grande.

El concepto de RSC que ha propuesto es el siguiente:

• Es una decisión estratégica que implica la constante aplicación de prácticas empresariales, que
generan mayor productividad, lealtad del cliente y acceso a mercados;

• La implementación de la RSC parte del cumplimiento del régimen legal, logrando óptimas
condiciones internas y concretándose en el aporte al desarrollo sostenible del país;

• Las prácticas de RSC pueden ser de carácter interno, como adaptación de valores y

Transparencia, e involucran a actores internos; y de carácter externo, que toman en cuenta a toda
la cadena productiva (proveedores, consumidores y clientes), velan por el cumplimiento de
respeto al medio ambiente e inciden en la comunidad y el Estado; y

• El impacto que genera la implementación de estas prácticas tiene una repercusión positiva y
directa en el desarrollo del país.

México

En México la RSE se inició como iniciativa filantrópica, pero en la década de los 90 varió sobre la
reflexión de que la filantropía no es suficiente para promover avances sociales; es solo una parte
de la RSE.

El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) considera que una empresa socialmente
responsable es aquella que, además de ofrecer productos y servicios de calidad, genera utilidades
y empleos y paga impuestos, desafía su creatividad para identificar los problemas que aquejan a
su comunidad, y propone alternativas para su solución.
Para México se consideran prioritarios los siguientes aspectos:

• Ética empresarial

• Calidad de vida (al interior de las empresas)

• Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo

• Cuidado y preservación del medio ambiente

Es interesante resaltar que en México existe un esfuerzo por crear un estándar de RSC oficial, que
enfoca en temas de integridad y responsabilidad en las relaciones con empleados, y
gobernabilidad. Hay alguna resistencia a entender la RSC como una obligación, que se considera
crearía más bien un negocio para consultores y certificadores. Otros consideran que esta iniciativa
es incompleta, y que se posiciona como una competencia a las iniciativas del sector privado.

Panamá

Según CEDIS (Centro Empresarial de Inversión Social), las iniciativas de RSE entre las empresas en
Panamá han sido hasta el momento una práctica de tipo asistencial, con acciones aisladas, no
formales y esporádicas, con mayor enfoque en acciones particulares de filantropía y menos en RSE
como una herramienta de negocio. Sin embargo, hay en la actualidad empresas que han
empezado a mostrar interés en el tema y están iniciando algunas prácticas con aspectos
relevantes a la RSE. Hay énfasis en acciones hacia el desarrollo de comunidad, con algunas
instancias de enfoque en recursos humanos y el ámbito interno de la empresa.

Perú

En Perú existe una variedad de iniciativas sobre la RSE en el sector de ONG y academia. Las
organizaciones claves incluyen PERU 2021, la Universidad del Pacífico y la Red de Responsabilidad
Social.

Objetivos:

• Sensibilizar a más empresas en RSE y también a la comunidad académica y otras instituciones de


la sociedad civil;

• Asegurar el involucramiento de empresarios y empresas en proyectos sostenibles y ensanchar el


número de empresarios con capacidad de liderar los proyectos; y

• Promover proyectos relacionados a sostenibilidad en RSE.

• Contribuir con el desarrollo de un proceso dinámico en el ámbito nacional para el logro de una
visión compartida de largo plazo para el país.

Como se ha podido observar los autores nos han mostrado un panorama muy general sobre los
desarrollos de responsabilidad social empresarial en algunos países, todos han tenido ya sus
comienzos en RSE, unos mas avanzados que otros, pero también nos hemos dado cuenta que no
hay una verdadera política de estado que desarrolle claramente políticas de RSE en cada país,
parece ser que son esfuerzos individuales que han empezado a asumir las empresas y no generado
básicamente por sus necesidades si no por la importación de políticas al respecto que en muchos
casos difieren de su problemática.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS PYMES

El desarrollo, comprensión, apropiación y práctica del enfoque RSE se vuelve necesario y urgente,
sobre todo para las empresas medianas y pequeñas, las que en América Latina son numerosas y
tienen alto impacto en el nivel de empleo y en el medioambiente en el cual se encuentran
ubicadas, teniendo frecuentemente limitaciones financieras que impiden a su vez desplegar
esfuerzos en función de unas políticas de implementación de la RSE, esta es una limitante que bien
vale la pena mirar y darle soluciones a fin de que sean todas las empresas independientemente de
su tamaño, las que implementen políticas de responsabilidad social empresarial en sus
organizaciones.

Vale la pena señalar y tener en cuenta un estudio realizado por el BID, el cual nos indica unos
aspectos muy importantes a tener en cuenta relacionados con las pymes, dentro de ese estudio
encontramos: “La RSE es una temática que no nace desde la base empresarial propia
latinoamericana, si no que se trata más bien de un tema importado por parte de las filiales de las
grandes multinacionales extranjeras al que, progresivamente, las empresas nacionales
(especialmente las grandes) y los gobiernos nacionales están prestando una atención creciente;
desgraciadamente, el conocimiento existente sobre la temática de RSE desde la perspectiva pyme
puede calificarse de escasa y muy parcial, donde la disponibilidad de informes comparativos entre
países y basados en una metodología común es prácticamente inexistente”.

A demás el estudio revela que las pymes desarrollan actividades de RSE con un carácter
predominantemente reactivo y esporádico, sin estar incorporadas a su estrategia empresarial,
obedeciendo ese tipo de “acciones a razones de índole ética o religiosa y a un deseo de mejorar
las relaciones con la comunidad o autoridades públicas”. En relación a los ámbitos de protección al
consumidor y las normas medioambientales, el estudio del BID señala que las pymes son
particularmente menos sensible (o menos “cumplidoras”), señalando en muchos casos que los
bajos grados de cumplimiento de estas regulaciones se deben al desconocimiento de las normas.

El estudio presentado por BID, nos aclara un poco el panorama presentado en el desarrollo de la
responsabilidad social empresarial en Latinoamérica, donde predominan las pymes, no quiere
decir con esto que no hay avances, si los hay pero no en la proporción que se quiere y que se
requiere.

COMPROMISOS DEL ESTADO COLOMBIANO, LEY DE EMPRENDIMIENTO

La cultura del emprendimiento debe ser una política y un compromiso de estado, como lo es la
educación en general. Esta cultura de emprendimiento debería estar desde los primeros años de
educación del niño, ya que desde un inicio se esta encausando al niño para que adquiera una
visión diferente de lo que el medio le presenta.

Una cultura de emprendimiento adecuada es la única forma que nos garantizaría salir del atraso y
la postración en que nos encontramos, una visión mas positiva, objetiva, adecuada y optimista de
nosotros mismos haría que viéramos el futuro de una manera mas prospera, sin embargo el
sistema educativo ha sido diseñado para formar asalariados, empleados pero no para formar
empresarios generadores de riqueza.

El problema, es que en el gobierno no hay emprendedores ni empresarios comprometidos, solo


hay políticos que lo único que saben y pretenden, es vivir del estado como un asalariado más, lo
que hace que sea muy poco y muy pobre el desarrollo del emprendimiento, lo que lleva a que
haya muy poca probabilidad de que comprendan la importancia de la cultura del emprendimiento,
puesto que en gran parte carecen de ella; esto por consiguiente no contribuye de manera eficaz a
desarrollar unas verdaderas políticas de emprendimiento que incluyan y tengan en cuenta la gran
cantidad de ideas y desarrollo de las mismas de todos nuestro emprendedores en los diferentes
campos.

Mientras el estado sea manejado por políticos y no por empresarios o emprendedores


comprometidos, será muy difícil que alguna vez el estado le dé la importancia que se merece a la
cultura del emprendimiento, en ambiente politiquero y en cierta forma poco confiable, a los
políticos la cultura de emprendimiento ni la entienden ni mucho menos les interesa, por lo cual los
emprendedores tenemos un gran reto en salir adelante y no que darnos solo en la critica, por lo
cual hay que trabajar duro con lo arto o lo poco que contamos, pero con las cualidades que nos
caracterizan y nos desfallecer en el intento.

En este orden de ideas el trabajo a realizar como emprendedores es bastante grande se debe
saber que la tarea no es fácil sin embargo aquí es donde surge el espíritu del emprendedor de no
quedarse solo en la retorica y en el planteamiento del problema si no que va a la practica a
enfrentar esa situación y sacar adelante su idea de negocio y por consiguiente su proyecto
empresarial.

A pesar de todos los inconvenientes presentados, el gobierno nacional legislo en el año 2006 y le
dio vida a la llamada ley de emprendimiento “ley 1014 de 2006” de la cual hablaremos a
continuación.

LEY 1014 DE ENERO 26 DE 2006 DE FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO

Esta Ley es muy importante porque recoge en una sola normatividad la regulación, manejo y
desarrollo del emprendimiento en nuestro país, es una Ley muy ambiciosa y con un gran
contenido jurídico enfocado al desarrollo del emprendimiento y por consiguiente de los
emprendedores, sin embargo como sucede con mucha normatividad, existen artículos de la Ley
que no han sido desarrollados y que no han tenido la importancia que se merecen, precisamente
porque ha faltado esa voluntad del gobierno, lo que ha hecho que muchos emprendedores no
encuentren la ayuda necesaria para el desarrollo de sus ideas y proyectos empresariales.

Con esta nueva ley, el gobierno nacional busca que en el sistema educativo formal y no formal se
establezca la formación en valores que caracterizan la figura del emprendedor, el fomento de una
mayor conciencia empresarial en la sociedad y en los programas de enseñanza. Mediante la
creación de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de
Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el emprendimiento y la creación de
empresas; para establecer así mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el
emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de
instrumentos de fomento productivo.

Algunos aspectos a resaltar en esta ley de emprendimiento tenemos:

Busca la formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su
comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo,
solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación, estímulo a la investigación y
aprendizaje permanente.

Ser un elemento integrador y coordinador de los diferentes sujetos involucrados en los procesos
de creación de empresas en Colombia, tanto desde el punto de vista de cambio de mentalidad y
de la difusión de una cultura emprendedora, como desde la perspectiva de apoyo específico a los
nuevos emprendedores.

Crear la red nacional y redes regionales para el emprendimiento que estarán integradas por
entidades del Estado, instituciones de educación superior, gremios de empresarios, Alcaldes,
Gobernadores y Asociaciones de Jóvenes empresarios entre otros.

La ley de emprendimiento pretende crear una diferencia significativa en las Mipymes,


Disminuyendo: los altos niveles de informalidad y la estrechez de los mercados a los que dirigen
sus productos y aumentando: el bajo nivel tecnológico y de formación de sus recursos humanos, el
limitado acceso al sector financiero y los bajos niveles de asociatividad.

La ley de emprendimiento Impulsa al emprendedor, puesto que lo prepara para su travesía;


brindándole herramientas que le ayudan a tomar decisiones estratégicas, y le facilita su camino; y
potencializando al máximo sus relaciones y disminuyendo los procesos burocráticos.

Propone acciones asociativas con entidades e instituciones relacionadas con el emprendimiento

Otorga beneficios tributarios a quienes desean emprender

Pone en escena el tema del emprendimiento con la altura y trascendencia que merece.

Estos principios tomados de la Ley, son efectivamente un gran avance y mucho más teniendo en
cuenta que es su primer intento y que en si trae aspectos muy importantes para todos aquellos
emprendedores que a futuro quieren formalizar su idea de negocio a través de una empresa
brindándoles todo el apoyo, asesoría general, consecución de recursos y muchas cosas mas; es
bien importante que el estudiante conozca un poco mas afondo todos sus beneficios y la forma de
acceder a ellos por lo cual la Ley debe ser estudiada en todo su contexto y claro con la importancia
que se merece.

Al iniciar del estudio de la ley de emprendimiento es muy importante resaltar y tener en cuenta
todo el articulado establecido el la misma ya que como se mencionaba anteriormente es la base
legal de nuestro estudio; esta ley trae avances bien importantes que merecen atención ya que
establece reglas claras y concretas en cuanto a derechos, beneficios, compromisos del estado etc.,
que nos van a servir bastante como emprendedores en el desarrollo de nuestra idea de negocio.

PERFIL QUE DEBE TENER TODO EMPRENDEDOR


Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas características
de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cual debe ser el perfil de un
emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores más importantes a tener en
cuenta, en el perfil del emprendedor.

En su libro Emprendimiento clave de desarrollo, el autor Jorge E. Silva, establece ocho apartes que
nos muestran el perfil que debe tener un emprendedor, quiero resaltar que no son los únicos
existen muchos más aspectos que encajan dentro del perfil de un emprendedor, estos son los más
comunes y más fáciles de detectar; dentro de los cuales tenemos:

Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados.

No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar
riesgos pero no a lo loco, sino planificados;

Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;

tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas,


tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,

No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello
se animan;

Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer
un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;

Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el
éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,

Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.

Dentro de este contexto podemos descubrir más características dentro del perfil de un
emprendedor, es muy importante establecer dentro de las mencionadas con cual me identifico o
con cuales otras nuevas.

ASPECTOS IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA COMO EMPRENDEDORES

Cuando se proyecta o planea un proyecto de emprendimiento, no está de más hacer uso de la


famosa frase de la gente negativa: Qué pasaría si… Es un hecho que por muy bueno que sea el
equipo de trabajo, por mucho que se haya planeado y cuidado los detalles, siempre existe la
posibilidad de que resulten imprevistos, de que se presente un inconveniente, es por ello que es
recomendable visualizar diferentes escenarios, no sólo positivos sino negativos, que son los que a
veces no gustamos suponer.

Un proyecto de emprendimiento resulta afectado por infinidad de factores externos que no


dependen de nosotros, que están fuera de nuestro control. Lo único que podemos es visualizar la
ocurrencia de factores negativos, prever sus consecuencias. Paradójicamente, aquí es donde las
personas negativas pueden resultar útiles. No para que nos desanimen, sino para que nos ayuden
a plantear los diferentes escenarios negativos a que nos podríamos enfrentar. Las personas
negativas siempre tienen un pero, una razón para el fracaso, un argumento para no dar un paso al
frente, y precisamente eso es lo que requerimos conocer para prepararnos adecuadamente.

Debe quedar muy claro, eso sí, que las posibles dificultades que se presenten en un proyecto, no
se deben conocer ni abordar como algo negativo, sino como algo necesario en el proceso de
planeación de contingencias. En un proyecto de emprendimiento es tan importante ser positivo
como mesurado y razonable, lo cual requiere pensar negativamente pero en positivo: es posible
que me pase esto pero entonces haré lo siguiente. Se anticipa lo negativo y se proyecta como
contrarrestarlo, lo cual es positivo. Este punto es importante, sin tener la mas mínima posibilidad
que lo negativo contrarreste lo positivo.

Por eso no olvide siempre preguntar que pasaría si se llegara a presentar tal cosa; si en el proyecto
de emprendimiento requiere socios, trate de conseguir socios buena gente, personas responsables
y serias que efectivamente van a trabajar en el proyecto, esto le evitará muchos dolores de
cabeza.

Un socio, además de ser competente en lo que se requiera, debe ser buena gente; esto significa
que debe ser una persona que tenga valores morales y éticos, que tenga sentido de la
responsabilidad, que sea comprometido, puesto que en cuestión negocios, estos valores son
fundamentales en una sociedad. La persona con quien nos asociemos, debe ser una persona en la
que se pueda confiar en todo sentido. No se puede trabajar a gusto cuando uno siente que no se
le puede dar la espalda a un socio, cuando debe actuar a la defensiva, siempre prevenido.

Muchos de los inconvenientes en un proyecto de emprendimiento se derivan precisamente a un


problema de responsabilidad, de moral o ética de algún socio. No se puede llegar lejos con un
socio que al primer descuido intenta sacar ventaja, intenta sacar provecho propio y no para el
proyecto.

Asuntos que aparentemente lucen insignificantes, puede llevar a la ruina un proyecto; por ejemplo
cuando hay un socio que es honesto pero que no le gusta trabajar duro, que le gusta hacer lo
menos posible, con el tiempo llevará a la sociedad a una crisis, y no trabajar duro cuando los
demás lo hacen, es un problema de falta de responsabilidad y compromiso. Luego, socios así es
mejor evitarlos. Conseguir socios responsables es un poco difícil, pero vale la pena esforzare en
esa tarea, porque una sociedad en un proyecto serio, es para que dure muchos años, o por lo
menos esa debe ser la proyección que se le debe dar desde el principio.

La competencia es inherente a todos los aspectos en la vida. Se compite en lo personal, en lo


profesional, en lo laboral, y por supuesto en los negocios. y claro, cuando hay competencias hay
ganadores y perdedores. ¿Cuántos ganadores y cuántos perdedores? Ganadores son pocos, los
perdedores muchos, pero hay casos en que el ganador es uno sólo, los demás son perdedores, el
ganador sin duda es el primero, el segundo, dicen algunos, es simplemente el primer perdedor;
esto se aplica mucho en los negocios, donde se debe apostar por el liderazgo en el mercado, en el
sector, y por supuesto que sale avante el primero o el mejor.

Uno de los errores más comunes de un emprendedor, es su conformismo, su falta de ambición,


algo que puede resultar fatal al enfrentar la competencia, dice un viejo refrán que para ser
soldado hay que aspirar a ser general. Refrán completamente válido en el mundo del
emprendimiento, el conformismo es el enemigo del emprendimiento, una persona conformista
jamás va a pensar en emprender algo.

Es un hecho que no es posible lograr todo lo que se propone un proyecto, y si lo que se propone
allí es poco, más poco será lo que se conseguirá; cuando se inicia cualquier proyecto, hay que
planear sin temores y sin complejos ser el primero, porque el segundo ya no es el ganador, es el
que podrá aspirar a tomar lo que el ganador deje. Nada más, todo esto para significar que hay que
ser realistas pero ambiciosos a la hora de plantear un proyecto de emprendimiento. No debemos
quedarnos cortos en aspiraciones, pues con seguridad también seremos cortos en ejecuciones; un
proyecto pequeño y sin mayores ambiciones, va a reflejar a futuro nuestro negocio. Los
verdaderos objetivos son los que nos impulsan a desarrollar el proyecto, el objetivo es el modelo
de negocio que hemos elegido para emprender; el dinero como tal no es el objetivo pero si la
consecuencia de lograr esos objetivos.

Un emprendedor debe tener clara esta diferencia, de lo contrario perderá tiempo y recursos
persiguiendo objetivos equivocados impidiéndole ganar dinero, si nos hacemos emprendedores
simplemente porque queremos ganar dinero, en primer lugar no seremos verdaderos
emprendedores, y en segundo lugar estaremos apuntando a un objetivo equivocado. Si nuestro
modelo de negocios es la producción y comercialización de hamburguesas dietéticas, pues es ese
nuestro objetivo, y en la medida en que seamos exitosos haciendo hamburguesas y vendiéndolas,
obtendremos el resultado final que es el dinero.

Si nos centramos en el dinero, nos desviaremos de asuntos esenciales para ganarlo, considerando
que este solo se gana en la medida en que hagamos bien las cosas que hemos decidido hacer; a
obsesión por obtener mucho dinero y rápido, nos hace cometer errores que pueden precisamente
impedirnos ganar dinero.

Una idea de negocios toma mucho tiempo en madurar y ejecutarse, por lo que debemos
centrarnos en ella antes que en soñar con tener mucho dinero; el objetivo no es querer ser el más
rico, el objetivo debe ser el mayor fabricante de tales cosas autos, ropa, etc.

No nos podemos dejar vencer por las adversidades, Siempre una dificultad tendrá una solución;
por lo general, los grandes problemas siempre traen implícito alguna buena oportunidad, que solo
aquellos que no se dejan vencer por las adversidades pueden aprovechar. Las personas que no se
dejan vencer por las dificultades, por lo general son personas con visión, que desde antes de que
le cierren la puerta ya han puesto su mirada en la ventana, son personas recursivas que tienen no
solo el plan a sino muchos más pendientes que le van ayudar a encontrar una salida.

Quienes son triunfadores son personas de mente abierta, que se adaptan sin resistencia al cambio,
que siempre están dispuestos a experimentar y buscar oportunidades estas son las personas que
siempre ven una ventana en la vida.

Quienes son perdedores, cuando tienen un problema recurren a culpar a los demás, a la suerte, a
buscar excusas, a justificarse, pero no se detienen a buscar una solución y menos una falla suya.
Son esas personas las que al cerrárseles la puerta, se sientan a lamentarse sin percatarse que hay
por lo menos una ventana por la que pueden salir.
La solución de los problemas casi siempre depende de nuestra actitud frente a la vida. Una actitud
positiva permite tener la mente clara y la vista siempre fija en el horizonte, donde están las salidas,
las soluciones y las oportunidades. Quien camina con la mirada baja, ni siquiera puede advertir los
problemas para evitar las caídas, mucho menos podrá advertir las oportunidades y las ventajas
Hay que volar alto, y tener metas ambiciosas, así que siempre debemos tener claro que siempre
habrá por lo menos una ventana por cada puerta que existe.

Para el emprendedor, el manejo de los clientes es un aspecto muy importante, y desde el principio
se debe tener conciencia de que el cliente que no paga no se puede considerar como cliente. el
emprendedor, por su inexperiencia en el mercado, en el manejo de clientes, suele equivocarse en
la selección de los clientes a quienes les concederá crédito, por lo que es muy probable que una
buena parte de esos clientes no paguen, cuando esto sucede, cuando un cliente no paga, hay que
dejar de considerarlo como cliente y en su lugar considerarlo como un problema del cual hay que
deshacerse. Presentado el caso, lo mejor es reconocer la pérdida de la cartera, llevarla al gasto y
olvidarse de ese cliente de lo que no se debe olvidar es de la experiencia ganada con ello.

Algunos opinan que no se puede olvidar a un cliente que no paga, puesto que para eso existen
mecanismos legales para conseguir la recuperación del dinero, pero en el caso del pequeño o
mediano emprendedor, no es económicamente viable intentar recuperar una cuenta por la vía
legal, puesto que ello exige un gran desgaste de tiempo y recursos que a la postre tendrán un
efecto negativo mayor que la cuenta perdida, así que lo mejor es olvidarse de ese sujeto al que no
se le puede llamar cliente. Desafortunadamente, los clientes que no pagan suelen ser expertos en
ello, su profesión parece ser precisamente quedar debiendo todo lo que compran, por lo que se
conocen muchos trucos legales que hace más difícil intentar recuperar la deuda; antes de invertir
valiosos recursos para ejecutar a un cliente que no paga, es mejor invertir en capacitación y
asesoramiento con el objetivo de evaluar mejor a los clientes a los que se les concederá crédito,
para de esta forma disminuir el riesgo futuro de perder dinero con clientes de este tipo.

PERFIL QUE DEBE TENER TODO EMPRENDEDOR

Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas características
de personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cual debe ser el perfil de un
emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores más importantes a tener en
cuenta, en el perfil del emprendedor.

En su libro Emprendimiento clave de desarrollo, el autor Jorge E. Silva, establece ocho apartes que
nos muestran el perfil que debe tener un emprendedor, quiero resaltar que no son los únicos
existen muchos más aspectos que encajan dentro del perfil de un emprendedor, estos son los más
comunes y más fáciles de detectar; dentro de los cuales tenemos:

Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados.

No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar
riesgos pero no a lo loco, sino planificados;

Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;


tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas,
tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,

No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello
se animan;

Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer
un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;

Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el
éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,

Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.

Dentro de este contexto podemos descubrir más características dentro del perfil de un
emprendedor, es muy importante establecer dentro de las mencionadas con cual me identifico o
con cuales otras nuevas.

ASPECTOS IMPORTANTES PARA TENER EN CUENTA COMO EMPRENDEDORES

Cuando se proyecta o planea un proyecto de emprendimiento, no está de más hacer uso de la


famosa frase de la gente negativa: Qué pasaría si… Es un hecho que por muy bueno que sea el
equipo de trabajo, por mucho que se haya planeado y cuidado los detalles, siempre existe la
posibilidad de que resulten imprevistos, de que se presente un inconveniente, es por ello que es
recomendable visualizar diferentes escenarios, no sólo positivos sino negativos, que son los que a
veces no gustamos suponer.

Un proyecto de emprendimiento resulta afectado por infinidad de factores externos que no


dependen de nosotros, que están fuera de nuestro control. Lo único que podemos es visualizar la
ocurrencia de factores negativos, prever sus consecuencias. Paradójicamente, aquí es donde las
personas negativas pueden resultar útiles. No para que nos desanimen, sino para que nos ayuden
a plantear los diferentes escenarios negativos a que nos podríamos enfrentar. Las personas
negativas siempre tienen un pero, una razón para el fracaso, un argumento para no dar un paso al
frente, y precisamente eso es lo que requerimos conocer para prepararnos adecuadamente.

Debe quedar muy claro, eso sí, que las posibles dificultades que se presenten en un proyecto, no
se deben conocer ni abordar como algo negativo, sino como algo necesario en el proceso de
planeación de contingencias. En un proyecto de emprendimiento es tan importante ser positivo
como mesurado y razonable, lo cual requiere pensar negativamente pero en positivo: es posible
que me pase esto pero entonces haré lo siguiente. Se anticipa lo negativo y se proyecta como
contrarrestarlo, lo cual es positivo. Este punto es importante, sin tener la mas mínima posibilidad
que lo negativo contrarreste lo positivo.

Por eso no olvide siempre preguntar que pasaría si se llegara a presentar tal cosa; si en el proyecto
de emprendimiento requiere socios, trate de conseguir socios buena gente, personas responsables
y serias que efectivamente van a trabajar en el proyecto, esto le evitará muchos dolores de
cabeza.
Un socio, además de ser competente en lo que se requiera, debe ser buena gente; esto significa
que debe ser una persona que tenga valores morales y éticos, que tenga sentido de la
responsabilidad, que sea comprometido, puesto que en cuestión negocios, estos valores son
fundamentales en una sociedad. La persona con quien nos asociemos, debe ser una persona en la
que se pueda confiar en todo sentido. No se puede trabajar a gusto cuando uno siente que no se
le puede dar la espalda a un socio, cuando debe actuar a la defensiva, siempre prevenido.

Muchos de los inconvenientes en un proyecto de emprendimiento se derivan precisamente a un


problema de responsabilidad, de moral o ética de algún socio. No se puede llegar lejos con un
socio que al primer descuido intenta sacar ventaja, intenta sacar provecho propio y no para el
proyecto.

Asuntos que aparentemente lucen insignificantes, puede llevar a la ruina un proyecto; por ejemplo
cuando hay un socio que es honesto pero que no le gusta trabajar duro, que le gusta hacer lo
menos posible, con el tiempo llevará a la sociedad a una crisis, y no trabajar duro cuando los
demás lo hacen, es un problema de falta de responsabilidad y compromiso. Luego, socios así es
mejor evitarlos. Conseguir socios responsables es un poco difícil, pero vale la pena esforzare en
esa tarea, porque una sociedad en un proyecto serio, es para que dure muchos años, o por lo
menos esa debe ser la proyección que se le debe dar desde el principio.

La competencia es inherente a todos los aspectos en la vida. Se compite en lo personal, en lo


profesional, en lo laboral, y por supuesto en los negocios. y claro, cuando hay competencias hay
ganadores y perdedores. ¿Cuántos ganadores y cuántos perdedores? Ganadores son pocos, los
perdedores muchos, pero hay casos en que el ganador es uno sólo, los demás son perdedores, el
ganador sin duda es el primero, el segundo, dicen algunos, es simplemente el primer perdedor;
esto se aplica mucho en los negocios, donde se debe apostar por el liderazgo en el mercado, en el
sector, y por supuesto que sale avante el primero o el mejor.

Uno de los errores más comunes de un emprendedor, es su conformismo, su falta de ambición,


algo que puede resultar fatal al enfrentar la competencia, dice un viejo refrán que para ser
soldado hay que aspirar a ser general. Refrán completamente válido en el mundo del
emprendimiento, el conformismo es el enemigo del emprendimiento, una persona conformista
jamás va a pensar en emprender algo.

Es un hecho que no es posible lograr todo lo que se propone un proyecto, y si lo que se propone
allí es poco, más poco será lo que se conseguirá; cuando se inicia cualquier proyecto, hay que
planear sin temores y sin complejos ser el primero, porque el segundo ya no es el ganador, es el
que podrá aspirar a tomar lo que el ganador deje. Nada más, todo esto para significar que hay que
ser realistas pero ambiciosos a la hora de plantear un proyecto de emprendimiento. No debemos
quedarnos cortos en aspiraciones, pues con seguridad también seremos cortos en ejecuciones; un
proyecto pequeño y sin mayores ambiciones, va a reflejar a futuro nuestro negocio. Los
verdaderos objetivos son los que nos impulsan a desarrollar el proyecto, el objetivo es el modelo
de negocio que hemos elegido para emprender; el dinero como tal no es el objetivo pero si la
consecuencia de lograr esos objetivos.

Un emprendedor debe tener clara esta diferencia, de lo contrario perderá tiempo y recursos
persiguiendo objetivos equivocados impidiéndole ganar dinero, si nos hacemos emprendedores
simplemente porque queremos ganar dinero, en primer lugar no seremos verdaderos
emprendedores, y en segundo lugar estaremos apuntando a un objetivo equivocado. Si nuestro
modelo de negocios es la producción y comercialización de hamburguesas dietéticas, pues es ese
nuestro objetivo, y en la medida en que seamos exitosos haciendo hamburguesas y vendiéndolas,
obtendremos el resultado final que es el dinero.

Si nos centramos en el dinero, nos desviaremos de asuntos esenciales para ganarlo, considerando
que este solo se gana en la medida en que hagamos bien las cosas que hemos decidido hacer; a
obsesión por obtener mucho dinero y rápido, nos hace cometer errores que pueden precisamente
impedirnos ganar dinero.

Una idea de negocios toma mucho tiempo en madurar y ejecutarse, por lo que debemos
centrarnos en ella antes que en soñar con tener mucho dinero; el objetivo no es querer ser el más
rico, el objetivo debe ser el mayor fabricante de tales cosas autos, ropa, etc.

No nos podemos dejar vencer por las adversidades, Siempre una dificultad tendrá una solución;
por lo general, los grandes problemas siempre traen implícito alguna buena oportunidad, que solo
aquellos que no se dejan vencer por las adversidades pueden aprovechar. Las personas que no se
dejan vencer por las dificultades, por lo general son personas con visión, que desde antes de que
le cierren la puerta ya han puesto su mirada en la ventana, son personas recursivas que tienen no
solo el plan a sino muchos más pendientes que le van ayudar a encontrar una salida.

Quienes son triunfadores son personas de mente abierta, que se adaptan sin resistencia al cambio,
que siempre están dispuestos a experimentar y buscar oportunidades estas son las personas que
siempre ven una ventana en la vida.

Quienes son perdedores, cuando tienen un problema recurren a culpar a los demás, a la suerte, a
buscar excusas, a justificarse, pero no se detienen a buscar una solución y menos una falla suya.
Son esas personas las que al cerrárseles la puerta, se sientan a lamentarse sin percatarse que hay
por lo menos una ventana por la que pueden salir.

La solución de los problemas casi siempre depende de nuestra actitud frente a la vida. Una actitud
positiva permite tener la mente clara y la vista siempre fija en el horizonte, donde están las salidas,
las soluciones y las oportunidades. Quien camina con la mirada baja, ni siquiera puede advertir los
problemas para evitar las caídas, mucho menos podrá advertir las oportunidades y las ventajas
Hay que volar alto, y tener metas ambiciosas, así que siempre debemos tener claro que siempre
habrá por lo menos una ventana por cada puerta que existe.

Para el emprendedor, el manejo de los clientes es un aspecto muy importante, y desde el principio
se debe tener conciencia de que el cliente que no paga no se puede considerar como cliente. el
emprendedor, por su inexperiencia en el mercado, en el manejo de clientes, suele equivocarse en
la selección de los clientes a quienes les concederá crédito, por lo que es muy probable que una
buena parte de esos clientes no paguen, cuando esto sucede, cuando un cliente no paga, hay que
dejar de considerarlo como cliente y en su lugar considerarlo como un problema del cual hay que
deshacerse. Presentado el caso, lo mejor es reconocer la pérdida de la cartera, llevarla al gasto y
olvidarse de ese cliente de lo que no se debe olvidar es de la experiencia ganada con ello.
Algunos opinan que no se puede olvidar a un cliente que no paga, puesto que para eso existen
mecanismos legales para conseguir la recuperación del dinero, pero en el caso del pequeño o
mediano emprendedor, no es económicamente viable intentar recuperar una cuenta por la vía
legal, puesto que ello exige un gran desgaste de tiempo y recursos que a la postre tendrán un
efecto negativo mayor que la cuenta perdida, así que lo mejor es olvidarse de ese sujeto al que no
se le puede llamar cliente. Desafortunadamente, los clientes que no pagan suelen ser expertos en
ello, su profesión parece ser precisamente quedar debiendo todo lo que compran, por lo que se
conocen muchos trucos legales que hace más difícil intentar recuperar la deuda; antes de invertir
valiosos recursos para ejecutar a un cliente que no paga, es mejor invertir en capacitación y
asesoramiento con el objetivo de evaluar mejor a los clientes a los que se les concederá crédito,
para de esta forma disminuir el riesgo futuro de perder dinero con clientes de este tipo.

PERFIL DE IDEAS DE NEGOCIO

La fuente de inspiración, la lluvia de ideas no es otra que los problemas de la sociedad. Todo se
reduce a identificar los problemas y necesidades de la sociedad o de un sector de ellas y luego
ofrecer una solución.

En la página virtual de www.gerencie.com, encontramos la siguiente afirmación: “La identificación


de la idea de negocio, pasa por hacer una observación y un análisis detenido del entorno, de los
problemas y expectativas que tiene la gente, que tiene las empresas”.

Yo aseguraría que es más, en muchos casos la idea de negocio puede surgir de las mismas
experiencias, necesidades y problemas del mismo emprendedor. En muchos casos ni siquiera es
necesario hacer una compleja y costosa evaluación del entorno.

Muchos son los inventos y negocios que en principio sólo fueron pensados para superar una
necesidad puntual de su desarrollador, pero que por su capacidad para generar soluciones y
satisfacciones, se extendieron hasta convertirse en grandes empresas.

Es por ello que algunos expertos en superación personal y hasta en negocios, consideran que las
crisis brindan una excelente oportunidad para hacer negocios, puesto que las crisis generan
problemas y precisamente son los problemas la materia prima de todo emprendedor, puesto que
este los busca incesantemente para solucionarlos y hacer dinero con ello, este es el espíritu
emprendedor que caracteriza una persona de buscar ideas de solución a los inconvenientes que se
pueden traducir en muy buenas empresas.

IDENTIFICACION DE LA IDEA DE NEGOCIO

Para iniciar cualquier proyecto de Emprendimiento, es necesario primero identificar la idea del
negocio, que ha de ser el objeto del proyecto y sobre la cual se debe trabajar, es la idea de negocio
la que marca el punto de partida, la base sobre la cual se realizara todo el estudio establecido en el
plan de negocios, para llegar a la conclusión final si esa idea de negocios es viable o por el
contrario hay que descartarla.

El autor Jorge E. Silva en su libro Emprendimiento clave de desarrollo, nos menciona varios
aspectos que nos ubican y nos aclara el panorama relacionado con la idea de negocio, además nos
muestra cinco situaciones por las cuales pueden surgir las ideas de negocios, veamos lo que dice el
autor: Algunas personas consideran que la idea de negocio es la parte mas importante de un
proyecto, concepto que es valido pero no definitivo, puesto que la idea es tan importante como el
equipo que la desarrolla. La experiencia y la historia han dicho que en muchos casos, lo especial no
ha sido la idea sino la persona que ha ejecutado la idea. Ejemplo de esto tenemos a McDonald que
fue el resultado de querer vender algo tan común y corriente como la Hamburguesa.

Aunque las ideas en algunos casos han sido resultado de una “inspiración” no siempre caen del
cielo buenas ideas, éstas se deben identificar, se deben buscar, y para ello existen unos
parámetros que nos pueden guiar.

El primer paso, necesariamente debe ser la investigación que se debe hacer al entorno del
emprendedor. Es el conocimiento profundo e integral de un medio lo que le permite al
emprendedor identificar y evaluar aspectos como las oportunidades de negocio, las amenazas y
los riesgos que implica el aprovecharla.

Básicamente una idea de negocio suele ser producto de:

1. Las necesidades insatisfechas que se manifiestan en un determinado mercado.

2. Necesidades actuales que se proyectan en el futuro inmediato.

3. Nuevas necesidades que se pueden presentaren el futuro.

4. Inquietudes e intereses personales de muchas personas.

5. Deficiencias en productos y servicios existentes

El autor nos presenta y nos muestra un parámetro general de la idea de negocio, adicional nos
muestra cinco situaciones por las cuales pueden surgir las ideas; una necesidad insatisfecha es una
oportunidad para desarrollar un proyecto dirigido a suplir esas necesidades. En este caso se tiene
un mercado asegurado, todo lo que se debe hacer es ofrecer lo que el mercado está necesitando.

Para quienes tienen la capacidad de visionar, pueden anticipar las necesidades futuras, para
cuando éstas se presenten tener el producto el servicio para satisfacerlas. En muchos casos,
aprovechando las tendencias y la cultura misma, se pueden crear las necesidades ofreciendo
productos o servicios que aún no se demandan, pero que pueden mejorar la experiencia de vida
del consumidor y crearle la necesidad de consumirlo.

Las mismas inquietudes, intereses e insatisfacciones personales pueden ser una excelente fuente
de ideas, puesto que seguramente si algo nos interesa, pueden existir mas personas que
compartan las mismas inquietudes. Muchos productos han surgido por la necesidad de alguien de
solucionar un problema, por su interés en encontrar una forma diferente o más eficiente de hacer
algo.

Otra fuente de ideas son las falencias y debilidades de los productos y servicios ya existentes. Es
bien sabido que siempre puede existir una mejor forma de hacer las cosas. Es propio de la
naturaleza humana mejorar su estilo y calidad de vida, por lo que siempre se está buscando la
forma de mejorar la experiencia del usuario o consumidor.
ELEMENTOS QUESE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA ESCOGENCIA DE LA IDEA DE NEGOCIO

La página virtual del fondo emprender, coincide en tres aspectos importantes con la página virtual
www.gerencie.com, en lo que tiene que ver con algunos elementos a tener en cuenta cuando se
escoge una idea de negocio, dentro de los cuales tenemos:

1º. La idea debe ser oportuna, es decir que surja en el momento adecuado y se mantenga en un
cierto periodo de tiempo, lo que significa que tienen que existir clientes que demanden el
producto o servicio que hemos detectado y que esta necesidad se mantenga a medio plazo, pues
si se satisface a corto plazo no es viable para ser transformada en empresa.

2º. La idea de nuestro producto o servicio debe proporcionar un valor añadido al potencial cliente,
puesto que si no será muy difícil desplazar a la competencia existente en el mercado. lo ideal seria
ofrecer algo novedoso, en el sentido de mejorar lo existente, o bien de satisfacer a los clientes con
un servicio distinto que les de mayor satisfacción a sus necesidades, o dicho de otro modo, mayor
valor añadido.

3º. El segmento de mercado al que nos dirigimos ha de tener un tamaño mínimo, por muy
especializado que sea nuestro sector o actividad, siempre debe haber un número mínimo de
clientes dispuestos a demandar nuestros productos.

Y es que no es para menos, el emprendimiento es así de fácil: soluciona un problema y cobra por
ello. Todo negocio o empresa, necesariamente debe estar en función de las necesidades de la
sociedad, de sus problemas, es por esto que el emprendedor es una persona que investiga, indaga,
busca soluciones y mejores alternativas de vida en beneficio de el y de los demás.

SURGIMIENTO DE LAS IDEAS DE NEGOCIO

Teniendo en cuenta los puntos analizados anteriormente y los que nos presenta los autores, es
muy importante que analicemos y tomemos conciencia del verdadero sentido que representa las
ideas de negocio y el surgimiento de las mismas y no nos creemos falsas expectativas entorno a
ellas.

Las ideas de negocio no surgen de la nada, no son el producto de una luz que sólo le ha llegado a
usted, no es producto de la casualidad; una idea de negocio es producto de la investigación, de
cuestionarse, de compartir conocimientos y experiencias.

Equivocadamente se creé que las mejores ideas de negocios son el producto de una casualidad, de
un golpe de suerte, de un momento de lucidez mental, creencia muy equivocada que nos puede
llevar a esperar inútilmente nuestro momento de brillantez.

Las ideas de negocios son el resultado de una investigación y averiguación constante, de un


conocimiento profundo del sector, de la economía, de las costumbres de las personas, de las
necesidades del consumidor, etc. Una idea de negocio es el resultado del cuestionamiento que nos
hacemos sobre situaciones y problemas cotidianos.
MODELO DE GESTION DE LA RSE.

El conocimiento y las experiencias han permitido perfilar la acepción de la RSE como un modelo de
gestión que impacta el diseño, la ejecución, los resultados y la propia valoración de toda la
secuencia empresarial.

La RSE debe pensarse desde cada uno de los procesos que conforman la cadena de valor del
negocio, así como desde las diferentes instancias organizacionales que conforman la estructura
funcional de la empresa.

Cabe sostener que la RSE no puede interpretarse como un problema añadido a los que ya atiende
una empresa, representa nuevas maneras de pensar los negocios y renovadas formas de evaluar
sus resultados.

LA RSE COMO FORMA DIFERENTE DE HACER EMPRESA

Ella no es el negocio pero es parte del negocio, así como la pausa no es música pero es parte de la
música,

Michael Porter y Mark Kramer, hicieron buenos aportes al desarrollo de la RSE en su artículo, “El
vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa”, aparecido en diciembre de
2006 en Harvard Business Review. Las premisas que soportan su propuesta se resumen en los
siguientes puntos:

Los negocios y la sociedad se necesitan mutuamente.

Las empresas sanas requieren de una sociedad sana y una sociedad sana necesita de empresas
exitosas.

La empresa y la sociedad se concilian por intermedio de la RSE.

En lugar de un costo, de una limitación, o de un acto de beneficencia, la RSE es una fuente de


oportunidades, innovaciones y ventajas competitivas.

Cada empresa es diferente a otra, en consecuencia, no debe atender una receta genérica en
materia de RSE.

Las empresas deben definir un sistema de RSE integrado a su particular estrategia competitiva.

INICIATIVAS DE RSE EN AMERICA LATINA

Es claro que la RSE es una tendencia que toma cada vez más fuerza en América Latina. Hay una
gran diversidad de comprensiones sobre el alcance del tema, pero la responsabilidad de la
empresa frente a la sociedad es un tema que aparece con frecuencia en el lenguaje de los
empresarios y en la agenda de la sociedad.

Para lo cual se analizaran algunos trabajos desarrollados en algunos países sobre lo que representa
la RSE.

Argentina
El actual interés en la RSE que hoy se evidencia en Argentina surgió paralelamente a la crisis
económica del 2001. Las extremas circunstancias económicas, y la incapacidad demostrada por el
Gobierno para rescatar al país, resaltaron la importancia de la participación del sector empresarial
en el proceso de revitalización.

Brasil

El papel y definición de Responsabilidad Social Empresarial (RSe) en la sociedad brasileña ha


variado en años recientes, aunque sus raíces pueden rastrearse hasta mediados de la década de
1960. El bienestar social ha sido parte integral de la naturaleza de las compañías brasileñas y la
cultura de ONG debido a los muchos problemas sociales que enfrentó el país y a los que continúa
haciéndoles frente.

CHILE

Promover buenas prácticas de responsabilidad social en las empresas, a través del aprendizaje de
las iniciativas impulsadas por compañías en distintas partes del mundo, el intercambio de
experiencias entre las propias empresas y actividades de desarrollo, promoción e investigación.

México

En México la RSE se inició como iniciativa filantrópica, pero en la década de los 90 varió sobre la
reflexión de que la filantropía no es suficiente para promover avances sociales; es solo una parte
de la RSE.

LA RSE EN LA PYMES

las pymes desarrollan actividades de RSE con un carácter predominantemente reactivo y


esporádico, sin estar incorporadas a su estrategia empresarial, obedeciendo ese tipo de “acciones
a razones de índole ética o religiosa y a un deseo de mejorar las relaciones con la comunidad o
autoridades públicas”.

La ley 1014 de enero 26 2006, es uno de los esfuerzos del gobierno en plasmar en un documento
escrito toda la reglamentación y orientación legal hacia el emprendimiento, es la plataforma legal
en la que se basa toda la política de emprendimiento del gobierno, este es un documento que
debemos estudiar y tener en cuenta ya que en su contenido encontramos artículos muy
interesantes.

La ley 1014 se debe estudiar para saber qué es lo que se busca, que se quiere, que derechos y
obligaciones tengo como emprendedor, que puedo conseguir con la misma, que garantías me
ofrece el gobierno.

Cuál es el objeto principal de la ley.

Cuáles son los principios de la ley 1014 y para que me sirven.

Cuáles son las obligaciones de estado para garantizar la eficacia y desarrollo de la ley.

Que son las redes nacionales y regionales de emprendimiento, cuáles son sus funciones etc.

Mesas de trabajo.
Continuando con el estudio de la ley de emprendimiento ley 1014 de 2006, debemos tener en
cuenta:

Cuáles son los objetivos específicos de la formación para el emprendimiento

Un punto importante de la presente ley es la posibilidad como opción para trabajo de grado la
alternativa del desarrollo de planes de negocio de acuerdo a los principios de la ley

De acuerdo a la ley de emprendimiento que beneficios como emprendedor puedo adquirir de las
cámaras de comercio y de los gremios empresariales.

Como puedo participar en macro rueda de negocios, macro rueda de inversión etc.

PERFIL DE UN EMPRENDEDOR

El perfil de un emprendedor esta caracterizado por aspectos positivos que inciden en su


personalidad y en su autoestima que lo impulsan a emprender nuevas metas, retos que lo llevan a
mejorar cada día; como podemos observar:

Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados.

No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar
riesgos pero no a lo loco, sino planificados;

Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;

tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas,


tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,

No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello
se animan;

Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer
un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;

Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.

Usted amigo estudiante que tiene este perfil de emprendedor, porque sigue perdiendo el tiempo
esperando que las cosas le lleguen sin hacer el menor esfuerzo, es el momento de iniciar y mirar
nuevas y mejores alternativas no solo las de buscar un trabajo que se lo niegan en todas partes
por que usted no cumple el perfil si no otros retos de mayor envergadura.

LA IDEA DE NEGOCIO

En el inicio de nuestro proyecto empresarial debemos tener claro que vamos hacer, muchos nos
quedamos en este punto porque no tenemos una idea o la idea de negocio no es clara, creo y sin
temor a equivocarme que todos tenemos ideas empresariales unas mejores que otras, lo
importante aquí es empezar a estudiar y analizar esa idea, es darle forma, es ubicarla en el tiempo
y en el espacio, es empezar a trabajarle.
La principal dificultad que enfrenta un emprendedor o empresario, es encontrar un buen negocio
para desarrollar, una buena idea de negocio; es por ello que hay mucha gente con plata pero no
sabe qué hacer con ella

La fuente de inspiración, la lluvia de ideas no es otra que los problemas de la sociedad. Todo se
reduce a identificar los problemas y necesidades de la sociedad o de un sector de ellas y luego
ofrecer una solución.

Es más, en muchos casos la idea de negocio puede surgir de las mismas experiencias, necesidades
y problemas del mismo emprendedor. En muchos casos ni siquiera es necesario hacer una
compleja y costosa evaluación del entorno.

Este es el primer trabajo que debemos realizar y es la primera tarea que tenemos como
emprendedores y futuros empresarios.

TERCER CORTE

PLAN DE NEGOCIOS

El factor principal de un plan de negocios es la creación de un proyecto escrito que evalúe todos
los aspectos de la factibilidad económica de su iniciativa comercial con una descripción y análisis
de sus perspectivas empresariales.

El plan de negocios es un paso esencial que debe tomar cualquier empresario prudente,
independientemente de la magnitud del negocio, es un estudio general que incluye todas las
variables de la idea o negocio que pretende crear por tal razón debe ser realizado a conciencia sin
desconocer ninguno de los pasos establecidos para tal fin.

Para la elaboración de un plan de negocios se debe seguir una ruta que incluye los estudios de los
diferentes aspectos a tener en cuenta en la creación de la empresa; los planes en algunos casos
varían pero en su esencia contienen todos los requisitos establecidos para tal fin.

El plan de negocio contempla la información necesaria para evaluar un negocio y los lineamientos
generales para ponerlo en marcha. En el proceso de realización de este documento se interpreta
el entorno de la actividad empresarial y se evalúan los resultados que se obtendrán al accionar
sobre ésta de una determinada manera, se definen las variables involucradas en el proyecto y se
decide la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha.

El fondo Emprender en su página virtual menciona que el plan de negocio, también llamado plan
comercial de la empresa, es un documento que especifica, en lengua escrita, un negocio que se
pretende iniciar o que ya se ha iniciado. En él se expone el propósito general de una empresa,
incluyendo temas como el modelo de negocio, el organigrama de la organización, la fuente de
inversiones iniciales, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la
empresa y su plan de salida.
En el mismo sentido, la página virtual www.gerencie.com, menciona que generalmente se
considera que un plan de negocio es un documento vivo, en el sentido de que se debe estar
actualizando constantemente para reflejar cambios no previstos con anterioridad. Un plan de
negocio razonable, que justifique las expectativas de éxito de la empresa, es fundamental para
conseguir financiación y socios capitalistas; es formulado por emprendedores cuando tienen la
intención de iniciar un negocio, es utilizado internamente para la administración y planificación,
además es usado para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores, de aportar
dinero al negocio.

En tal sentido y como lo mencionan los autores, usualmente los planes de negocio quedan
caducos, lo que una práctica común es su constante renovación y/o actualización; uno de los
aspectos mas importantes del plan de negocios es el proceso de planificación, a través del cual el
administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles.

El Plan de Negocio de acuerdo a lo que menciona el fondo emprender, es un documento


estratégico con dos funciones fundamentales:

1. Determinar la viabilidad económica- financiera del proyecto empresarial.

2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas.

Además menciona que unas de las principales aplicaciones que presenta un Plan de Negocio son
las siguientes:

• Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya que
permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del negocio con
anterioridad al comienzo de la inversión.

• Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de estados


económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia.

• Puede facilitar la negociación con proveedores.

• Captación de nuevos socios o colaboradores.

PORQUE UN PLAN DE NEGOCIOS

Cuando iniciamos la elaboración de un plan de negocios cualquiera que este sea, nos surgen
inquietudes e interrogantes acerca del mismo especialmente por la gran cantidad de pasos o
estudios que hay que realizar para que efectivamente podamos darnos cuenta de la viabilidad o
no de la idea de negocio, en este sentido la página virtual Gerencie.com, nos presenta varios
factores a saber:

En primer lugar, definirá y enfocará su objetivo haciendo uso de información y análisis adecuados.

Puede usarlo como una herramienta de venta para enfrentar importantes relaciones, incluidas
aquellas con sus prestamistas, inversionistas y bancos.

Puede utilizar el plan para solicitar opiniones y consejos a otras personas, incluidos aquellos que se
desenvuelven en el campo comercial que le interesa, quienes le brindarán un consejo inestimable.
ahorrar bastante desgaste.
Su plan de negocios puede dejar al descubierto omisiones y/o debilidades de su proceso de
planificación.

QUE SE DEBE EVITAR EN UN PLAN DE NEGOCIOS

En la elaboración de un plan de negocios se debe tener bien los pies puestos en la tierra, es decir
hay que realizarlo con entusiasmo pero con mesura a fin de evitar excesos que nos lleven a
plantear situaciones que en algún momento pueden comprometer nuestro negocio. El fondo
emprender nos presenta algunas situaciones a tener en cuenta como son:

Limite sus proyecciones futuras, a largo plazo. Es mejor establecer objetivos a corto plazo y
modificar el plan a medida que avanza su negocio. A menudo la planificación a largo plazo se torna
insignificante debido a la realidad de su negocio, que puede ser diferente a su concepto inicial.

Evite el optimismo. Para ello, sea extremadamente conservador al predecir los requisitos de
capital, plazos, ventas y utilidades. Pocos planes de negocios anticipan correctamente cuánto
dinero y tiempo se requerirá.

No se olvide determinar cuáles serán sus estrategias en caso de adversidades comerciales.

Utilice un lenguaje simple al explicar los problemas. Elabórelo de modo que sea fácil de leer y
comprender.

No dependa completamente de la exclusividad de su negocio ni de un invento patentado. El éxito


toca a quienes comienzan un negocio con una gran economía y no necesariamente con grandes
inventos.

Aspectos muy importantes a tener en cuenta en la elaboración de nuestro plan de negocios.

PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACI�N DE UN PLAN DE NEGOCIOS

Mencionábamos en la sesión anterior sobre lo que es, lo que consiste y lo que representa un plan
de negocios y la importancia de este para un emprendedor dentro del contexto del desarrollo de
una idea de negocios o de su proyecto empresarial. En es te orden de ideas el plan de negocios
consiste en la realización de unos pasos o etapas que con llevan el estudio de su idea de negocio.

A efectos de entender mejor y poder estudiar cada una de las etapas que se surten dentro del
plan de negocios; hemos tomado el modelo de plan de negocios establecido por el Fondo
Emprender del SENA, este modelo de plan de negocios es uno de los mas completos e incluye
todas las variables a tener en cuenta en la realización de nuestro estudio; se ha tomado también
este plan de negocios como referencia en razón a que es el asumido por el gobierno nacional a
través del fondo emprender para la asignación de recursos a emprendedores que presenten y
aprueben el estudio de su idea de negocio desarrollada a través de un plan de negocios.

En tal sentido y con el ánimo de conocer y desarrollar cada una de las etapas que presenta el plan
de negocios, en las siguientes dos sesiones veremos el plan de negocios que nos presenta el fondo
emprender del SENA, veamos:

INVESTIGACION DE MERCADOS
LA INVESTIGACION DE MERCADOS: Es la recopilación, registro y análisis sistemático de datos
relacionados con problemas del mercado de bienes y servicios. Es un enfoque sistemático y
objetivo hacia el desarrollo y provisión de información aplicable al proceso de toma de decisiones
en la elaboración de un plan de negocios.

Lo sistemático se refiere a la necesidad de que el proyecto de investigación esté bien organizado y


planeado. La objetividad implica que la investigación de mercados se esfuerza por ser imparcial e
insensible en la realización de sus responsabilidades.

El objetivo primordial de la investigación de mercados es el suministrar información, no datos, al


proceso de toma de decisiones, a nivel gerencial.

Los estudios relacionados con la investigación de mercados pueden clasificarse como básicos o
aplicados. La investigación básica busca extender los límites del conocimiento, en relación con
algún aspecto del sistema de mercadeo.

La investigación de mercados recopila, procesa y analiza la información, respecto a temas


relacionados con la mercadotecnia, como: Clientes, Competidores y el Mercado. La investigación
de mercados puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento de
un producto o soportar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo del ciclo de vida.

La investigación de mercados tal como nos la presenta el fondo emprender, encierra varios
aspectos muy importantes como son:

a- Definición de Objetivos

Definir los objetivos a desarrollar en el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos


sociales, económicos, ambientales y los demás que se consideren relevantes.

b- Justificación y antecedentes del proyecto.

Justificar las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales,
económicos, ambientales y los demás que usted considere relevantes para la justificación de su
proyecto. A si mismo relacionar los antecedentes del proyecto.

c- Análisis del sector.

Consignar el estudio realizado acerca del desarrollo tecnológico e industrial del sector;
comportamiento del sector en los últimos tres años, su evolución y tendencia prevista a corto,
mediano y largo plazo.

d- Análisis del mercado.

Elaborar un diagnostico de la estructura actual del mercado y/o de los países objetivos, definir el
mercado objetivo, justificación del mercado objetivo, estimación del mercado potencial, consumo
aparente, consumo percapita, magnitud de la necesidad, otro; estimación del segmento/ nicho de
mercado (tamaño y crecimiento), perfil del consumidor y/o cliente. Importaciones y exportaciones
del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (países), productos sustitutos y
productos complementarios.

e- Análisis de la competencia
Identificación de principales participantes y competidores potenciales, análisis de empresas
competidoras; relación de agremiaciones existentes, análisis del costo del producto o servicio
frente a la competencia; análisis de productos sustitutos; análisis de precios de venta del producto
o servicio y de la competencia, imagen de la competencia ante los clientes, segmento al cual esta
dirigida la competencia, posición de mi producto o servicio frente a la competencia.

ESTUDIO DE MERCADO

Un segundo aspecto del plan de negocios que nos presenta el fondo emprender tenemos:

ESTUDIO DE MERCADO: Se trata de estudiar todo lo que rodea a la empresa en diversos aspectos,
como por ejemplo el entorno legal, el entorno económico, el entorno tecnológico y de
infraestructuras, el entorno social/ideológico, etc. El principal objetivo del estudio de mercado es
obtener información que nos ayude para enfrentar las condiciones del mercado.

Análisis del consumidor: Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus
necesidades de consumoy la forma de satisfacerlas, y averiguar sus hábitos de compra (lugares,
momentos, preferencias...), etc. Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las
técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la
demanda no satisfecha de los consumidores. Esta información debe de ser lo suficientemente
veraz para poder demostrar:

1.- Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para
considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensan ofrecer

2.- Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción de
productos y/o servicios que se piensan ofrecer

3.- Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados

4.- Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios
sustitutos y complementarios.

El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar acabo a través de una investigación que
nos proporcione información para ser utilizada como base para una toma de decisión; esta deberá
ser de calidad, confiable y concreta

Como objetivos secundarios un estudio de mercado nos relevara información externa acerca de
nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, hábitos de consumo a
quien va dirigido el producto y/o servicio. Así como también información interna como las
especificaciones de nuestro producto, nuestra producción interna, normas técnicas de calidad,
entre otros aspectos a considerar.

A continuación el fondo emprender a través de su plan de negocios, nos presenta una etapa
importante en la realización de nuestro estudio, la cual incluye varios aspectos.

ESTRATEGIAS DE MERCADO

Concepto del producto o servicio.


Descripción básica, especificaciones o características, aplicación, uso del producto o servicio (por
ejemplo si es de consumo directo, de consumo intermedio), diseño, calidad, empaque y embalaje,
fortaleza y debilidades del producto o servicio frente a la competencia.

Estrategias de distribución

Especificar alternativas de penetración, alternativas de comercialización, distribución física


nacional o internacional, estrategias de ventas, presupuesto de distribución, tácticas relacionadas
con distribución, canal de distribución a utilizar. Estrategias de comercialización

Estrategias de precio

Presentar un análisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio,


condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costos de transporte, riesgo
cambiario, preferencias arancelarias, tácticas relacionadas con precios, posible variación de
precios para resistir guerra de precios

estrategia de promoción

Describir la estrategia de promoción dirigida a clientes y canales (descuento por volúmenes o por
pronto pago), manejo de clientes especiales, conceptos especiales que se usan para motivar la
venta, cubrimiento geográfico inicial y expansión, presupuesto de promoción, costo estimado de
promoción, lanzamiento y publicidad del negocio. Precio de lanzamiento y comportamiento
especial del precio (taza de crecimiento).

Estrategias de comunicación

Estrategia de difusión del producto o servicio, la razones para la utilización de medios y tácticas
relacionadas con comunicaciones. Justificar los costos.

Estrategia de servicio

Procedimientos para otorgar garantías y servicio pos venta, mecanismo de atención a clientes
(servicio de instalación, servicio a domicilio, otros), forma de pago de la garantía ofrecida,
comparación de políticas de servicio con los de la competencia.

Presupuesto de la mezcla de mercadeo

Cuantificar y justificar los costos en que se incurre en las estrategias de mercadeo antes
relacionadas (producto, precio, plaza, promoción).

Estrategias de aprovisionamiento

Forma de aprovisionamiento, precios de adquisición, políticas crediticias de los proveedores,


descuentos por pronto pago o por volumen, volúmenes y/o por porcentajes etc. definir si los
proveedores otorgan crédito, establecer los pagos que se tienen para efectuar los pagos.

En esta primera parte vimos algunos aspectos del plan de negocios que nos presenta el fondo
emprender, hay que tener en cuenta cual va a ser el objetivo principal de nuestra empresa si es la
venta, distribución o producción de bienes o servicios, esto varía un poco el estudio del plan de
negocios.
OPERACI�N

Uno de los aspectos más importantes que se debe presentar en el plan de negocios es la
descripción de la forma en que la empresa confeccionara el producto u ofrece sus servicios. Esto
constituye lo que se conoce como plan de operaciones.

Para confeccionar el plan de operaciones se debe analizar los siguientes aspectos:

¿Cómo se realizará el proceso de producción?

¿Cuáles serán las materias primas fundamentales y su procedencia?

¿Qué procesos tecnológicos serán usados en la producción?

¿Cómo se realizará el proceso de distribución y asistencia técnica que se ofrecerá a los clientes?

Cualquiera que sea el objetivo del plan de negocios ya sea aumentar el capital o iniciar una
producción, se deberá mantener el equilibrio entre el uso de técnicas sofisticadas o de procesos
más simples, lo que no siempre es fácil lograr. El mismo puede tener como objetivo ser un
documento de la planificación interna o como herramienta para ganar el apoyo financiero
necesario.

En cualquier uso que se le dé al plan operativo debe cuidarse de no caer en una presentación
excesivamente técnica y complicada que pueda hacer difícil el análisis de éste y ser en
consecuencia, contraproducente.

La importancia relativa de un plan de operaciones dentro de un plan de negocios dependerá de la


naturaleza del negocio.

Ficha técnica del producto o servicio

Características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño,


tamaño, tecnología, características físico químicas, condiciones climáticas, factores ambientales,
características de empaque y embalaje, almacenaje, etc.

Estado de desarrollo

Avance que se tiene del bien o servicio a desarrollar.

Descripción del proceso

Actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su
producto o servicio, en caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la
empresa (hacer diagrama de flujo de proceso).

Necesidades y requerimientos

Materias primas e insumos requeridas en el proceso de producción del producto por cada unidad
de producto y por periodo de producción, tecnología requerida: descripción de equipos y
maquinas, capacidad instalada requerida, mantenimiento necesario, situación tecnológica de la
empresa: necesidades técnicas y tecnológicas, mano de obra operativa especializada requerida.
Cuantificación del presupuesto requerido para cubrimiento de las necesidades y requerimientos.
e- Plan de producción

Establecer las cantidades a producir por periodo teniendo en cuéntalas políticas de inventario de
acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción (cuantificar la producción de
unidades de producto por periodo de tiempo por ejemplo cajas de tomate por/mes, numero de
almuerzo producidos y vendidos por mes, etc.)

PLAN DE COMPRAS

a- Consumos por unidad de producción esta basado en el pan de producción, la cantidad de cada
insumo que se requiere para producir una unidad de producto, registrando la información
requerida por el sistema.

COSTOS DE PRODUCCION

El objetivo fundamental de la planificación del costo de producción, consiste en la determinación


previa de los gastos indispensables para obtener un volumen dado de producción y entrega de
cada tipo y de toda la producción de la empresa, con la calidad establecida

El costo planificado se determina en la empresa mediante los cálculos técnico-económicos de la


magnitud de los gastos para la fabricación de toda la producción y de cada tipo de artículo que
compone el surtido de la misma.

Costo de las materias prima (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y
comportamiento esperado o tendencias, costos de los insumos (definiendo precio por unidad
medida), costo de transporte de productos terminados por unidad de medida. Costos de los
materiales de empaque, costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año), costo de
mantenimiento de instalaciones, en los casos que sea necesario establecer costo de repuesto, lo
mismo que de ser necesario costo de arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo o de
lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (por semana, por meses,
etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal, costos adicionales de mano
de obra directa por concepto de labores que se debe desarrollar en horas extras, costo por
periodo de mano de obra indirecta, costo estimado de los servicios públicos para el componente
de producción, costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo
del negocio.

INFRAESTRUCTURA

Relación de maquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó


servicio, relacionar el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando
el costo unitario de adquisición de cada maquina, herramienta y mobiliario. Costo de construcción
y/o remodelación de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e
instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial. Establecer si estas forman parte
de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento.

a- parámetros técnicos especiales


Para los negocios del sector agropecuario, entre otros, se debe definir los parámetros técnicos
como: Niveles de conversión alimenticia, tasas de mortalidad, tasas de natalidad, tasas de
morbilidad, carga animal, Toneladas por /ha, densidad de plantas por /ha, etc.

El fondo emprender nos presenta un plan de negocios bastante ambicioso donde se tiene en
cuenta diferentes variables basadas precisamente en lo complejo o no de la propuesta, entre mas
sencilla sea la idea de negocio, así será el desarrollo del plan de negocios, por supuesto que se
busca que sea un buen proyecto innovador que garantice un buen futuro.

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

Continuamos viendo el plan de negocios que nos presenta el fondo emprender y que hemos
estado trabajando en la sesión anterior; les he mencionado que se está trabajando el plan de
negocios que nos presenta el fondo emprender en cuanto que es uno de los mas completos el cual
incluye todos los estudios necesarios para el desarrollo de una idea empresarial; adicional a ello es
por medio del cual el gobierno nacional a través del SENA y fondo Emprender evalúa las diferentes
propuestas y proyectos presentados por los Colombianos para acceder a diferentes beneficios
económicos y de diferente índole.

ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

Dentro del desarrollo de de la materia continuamos viendo los diferentes pasos que se han de
tener en cuenta en el plan de negocios; como se mencionó en el anterior corte, se ha tomado
como modelo el plan de negocio formulado por el fondo emprender, el cual establece una forma
mas detallada y completa de lo que representa un plan de negocios. A continuación seguimos con
el desarrollo del plan de negocios para lo cual empezamos con la estrategia organizacional que
incluye el análisis DOFA y los organismos de apoyo.

Análisis DOFA

El análisis debe contener la relación de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se


identifican en el producto. Esa relación debe complementarse obligatoriamente con una
descripción del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y
amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la
estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los
impactos positivos.

Organismos de apoyo

Identificar y relacionar las entidades tanto privadas como oficiales que vienen apoyando el
proceso. Descripción del apoyo en la fase de definición del negocio, en la implementación del
mismo. Describir el apoyo previsto para la etapa de operación del negocio.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de


desarrollar los miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen
las metas fijadas en la planificación.
La estructura organizacional, es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con
el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de objetivos.
Desde un punto de vista mas amplio, comprende tanto la estructura formal (que incluye todo lo
que está previsto en la organización), como la estructura informal (que surge de la interacción
entre los miembros de la organización y con el medio externo a ella) dando lugar a la estructura
real de la organización.

Elementos de la organización:

· Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Para que sean precisos deben ser
cuantitativos y para ser verificables deben ser cualitativos.

· Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada persona en
todos y cada uno de los aspectos a desarrollar.

· Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe hacer para alcanzar
las metas de una manera clara y oportuna.

· Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad.

En la descripción de la estructura organizacional se debe incluir los niveles directivo,


administrativo y operativo. Igualmente la conformación de la Junta Directiva, incluyendo la
participación de cada uno de los miembros. Relacionar los cargos previstos y el número de
empleados por cada cargo.

ASPECTOS LEGALES

Este es un punto muy importante ya que debemos tener muy claro y de acuerdo a todo el estudio
realizado, cual va hacer la clase de empresa en la cual vamos a desarrollar nuestro negocio,
recordemos que debe ser una empresa que se ajuste a las condiciones de nuestro negocio en
todos los aspectos, adicional a ello y dependiendo de la clase de negocio que pretendemos montar
debemos tener en cuenta muchos otros aspectos legales en este sentido en lo que tiene que ver
con permisos a las diferentes autoridades, normatividad vigente, reglamentación y muchos
aspectos mas que caracterizan la parte legal de la nueva empresa. Aquí es muy importante contar
con la ayuda de una entidad responsable que guie en todo el proceso

Constitución de la empresa y diferentes aspectos

Especificar el Tipo de sociedad que conformaría, cual es su estado legal actual; Legislación vigente
(normas urbana, ambiental, laboral y protección social, registros, tributaria, protección intelectual
y ambiental) que regule la actividad económica, la comercialización de los Productos ó Servicios,
Normas o Política de distribución de utilidades.

COSTOS ADMINISTRATIVOS

Los costos de producción, son Ios que se generan en el proceso de transformar la materia prima
en productos terminados. Aquí lo que se busca es llevar un control muy organizado y detallado de
los gastos teniendo en cuenta el sector donde cada uno se genera, este debe ser un estudio claro
hecho a conciencia y teniendo en cuenta los diferentes factores de acuerdo a nuestra idea
empresarial.

1.Gastos de personal

Registrar los pagos estimados por concepto de salarios (sueldo, prestaciones sociales, subsidio,
parafiscales), pago al destajo o jornales, honorarios a cancelar una vez empiece a funcionar la
empresa identificando mensualmente los valores por cargo durante el primer año. Igualmente
registrar los gastos o costos por concepto de dotaciones, uniformes etc.

2.Gastos de puesta en marcha

Relacionar y Cuantificar los gastos por concepto de arranque y puesta en operación de la empresa,
tales como registros, certificados, permisos, licencias, estudios, etc.

3.Gastos anuales de administración

Registrar los gastos administrativos estimados, valorizados en forma anual, como servicios
públicos.

INGRESOS

1.Fuentes de financiación

Se debe tener muy claro y especificar la cuantía de los aportes de los emprendedores,
especificando sí se trata de recursos en efectivo o aportes en bienes y servicios, estableciendo si
los recursos se aplican a la etapa de implementación o a la etapa de operación del negocio. Si se
tiene previsto incorporar recursos de crédito al negocio, se requiere contar con la información
básica del crédito: cuantía, destinación de los recursos (para inversiones fijas, para capital de
trabajo, etc), plazo, forma de pago, tasa de interés etc. y todo lo relacionado con este fin.

Igualmente, se hace necesario definir la Tasa de rentabilidad, efectiva anual, a la cual aspiran los
emprendedores del negocio.

2.Formatos financieros

Diligenciar los documentos y archivos de balance inicial y proyectado, estado de resultados y flujo
de caja, los cuales deben estar en función de la naturaleza del negocio.

EGRESOS

Ingresar muy ordenadamente la siguiente información: Índice de Actualización monetaria, que


representa la tasa anual de crecimiento esperada de los egresos, Inversiones Fijas y Diferidas a
efectuar. También deberá ingresar en el respectivo cuadro los Costos de Puesta en Marcha del
negocio o empresa.

CAPITAL DE TRABAJO

Son los recursos que el emprendedor necesita para financiar la operación del negocio, suficientes
hasta el momento de recuperar las ventas, como: adquisición de materia prima, adquisición de
insumos, pago de mano de obra, costos de transportes, compra de materiales de empaque,
arrendamientos, servicios públicos, etc. (costos operacionales), muy importante a tener en cuenta.
La definición más básica de capital de trabajo lo considera como aquellos recursos que requiere la
empresa para poder operar. En este sentido el capital de trabajo es lo que comúnmente
conocemos como activo corriente. (Efectivo, inversiones a corto plazo, cartera e inventarios).

La empresa para poder operar, requiere de recursos para cubrir necesidades de insumos, materia
prima, mano de obra, reposición de activos fijos, etc. Estos recursos deben estar disponibles a
corto plazo para cubrir las necesidades de la empresa a tiempo.

Para determinar el capital de trabajo de una forma mas objetiva, se debe restar de los Activos
corrientes, los pasivos corrientes. De esta forma obtenemos lo que se llama el capital de trabajo
neto contable. Esto supone determinar con cuantos recursos cuenta la empresa para operar si se
pagan todos los pasivos a corto plazo.

En los pasos mencionados anteriormente del plan de negocios, el fondo emprender nos muestra
claramente siete pasos muy importantes y vitales ha desarrollar en el estudio y viabilidad de un
proyecto empresarial, de igual forma cada uno cumple una función primordial en el estudio, el
cual debe desarrollarse a conciencia y con mucha responsabilidad.

DESARROLLO DEL PLAN DE NEGOCIOS

Continuando con el desarrollo del plan de negocios, tenemos:

PLAN OPERATIVO

Este incluye:

Cronograma de actividades

Es la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se


desarrollará el plan de negocio, a través de esta herramienta se podrá hacer seguimiento a los
avances, utilización de los recursos y gestión, con el fin de observar en forma clara la realización
del proyecto. Para cada actividad hay que registrar las metas a lograr y los requerimientos de
recursos por período.

METAS SOCIALES

Los siguientes son aspectos a desarrollar, los cuales el proyecto debe ser relacionado y tenido en
cuenta dentro de las políticas sociales y circunscrita dentro de los planes de desarrollo nacional y
regional, dentro de los cuales tenemos:

1.Metas sociales del plan de negocios

Especificar cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del plan de negocio

2.Plan nacional de desarrollo

Especificar como se enmarca el proyecto presentado en los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo

3.Plan regional de desarrollo

Como se enmarca el proyecto dentro del plan regional de desarrollo.


4.Clúster o cadena productiva

Indicar a que cadena productiva se asocia el proyecto propuesto indicando en que fase de la
cadena se integra

5.Empleo

Para cada empleo directo a generar, se deberá seleccionar el mes a partir del cual empezará a
pagar el salario registrado, adicionalmente, se debe seleccionar para cada uno de ellos que
características de "población Vulnerable" cumple, si es el caso.

6.Emprendedores

Se debe Ingresar el porcentaje de la participación accionaria para cada uno de los emprendedores.

IMPACTO

Los planes de negocio tienen como finalidad facilitar el logro de los objetivos y metas más
importantes de una empresa, organización o corporación: ello adquiere especial importancia en
un mundo turbulento, incierto y competitivo. La utilización de un plan de negocio puede minimizar
los riegos de todos los niveles en la gestión empresarial de las empresas, en especial en las de
nueva creación, ya que en estos casos el 90% de ellas no consigue superar los tres años de
existencia. Es importante pues conseguir determinar los factores endógenos que pueden afectar el
crecimiento de las empresas.

Todo plan de negocios tiene como objetivo la obtención de beneficios tanto sean sociales,
ambientales o puramente económicos, y en todos ellos se plantea como mínimo el objetivo de
lograr un razonable retorno de la inversión ya sea a nivel empresarial o institucional para poder
volver a generar recursos de nueva utilización.

En el mundo económico y en especial en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) el detallado


cálculo permite minimizar el riesgo de fracaso, en especial en las de nueva creación, durante los
tres primeros años de existencia.

Los planes de negocio son la prospección interactiva que hacemos de los futuros escenarios
posibles, externos e internos, para tratar de diseñar por anticipado conjuntos de acciones que
posiblemente nos conduzcan a alcanzar los objetivos.

El plan de negocio no convertirá ideas malas en buenos negocios, pero permitirá darse cuenta a
tiempo, y evitar contratiempos mayores. Las buenas ideas convertidas en buenos planes de
negocios generan mejores negocios, y serán la base para iniciar un replanteamiento estratégico
más ambicioso cuando las circunstancias lo requieran.

La determinación de las mínimas variables de carácter cualitativo, como entorno, coyuntura,


mercado y las de carácter cuantitativo como: capital, ingresos o ventas que son necesarios para la
formulación de planes de negocio, pueden permitir a las pequeñas empresas valorar inicialmente
su viabilidad económica a nivel de retorno de la inversión durante los primeros años, y así
asegurar su implementación; en este contexto es muy importante evaluar los diferentes aspectos
en su impacto económico, regional, social, ambiental etc.
Impacto económico, regional, social, ambiental

Aquí se debe describir los aspectos del Plan de Negocio que según su criterio generarían impacto
Económico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en
generación de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y
exportaciones, cobertura de población objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de
materias primas e insumos, planes de mitigación ambiental, compensación, ó corrección, y
cuantificar su costo de implementación y mantenimiento

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

Esta parte del plan de negocios es muy importante sobre todo en lo que tiene que ver con la
presentación del plan de negocios, ya que encierra de una manera resumida el contexto general
del plan.

El resumen ejecutivo es un breve análisis de los aspectos más importantes de un proyecto, que se
ubica delante de la presentación. Es lo primero que lee el receptor del proyecto, y quizás, por la
falta de tiempo, lo único. Debe descubrir en pocas palabras el producto o servicio, el mercado, la
empresa, los factores de éxito del proyecto, los resultados esperados, las necesidades de
financiamiento y las conclusiones generales.

Si bien se ubica al comienzo del plan, es conveniente realizarlo al final, después de haber analizado
todos los puntos. Su extensión es clave: no más de dos páginas, preferiblemente sólo una.

El objetivo de este resumen es captar la atención del lector y facilitar la comprensión de la


información que el plan contiene, por lo que se debe prestar especial atención a su redacción y
presentación. Este debe contener como mínimo:

1.Concepto del negocio

Se describe en forma concreta los objetivos que se persiguen con la puesta en operación del
proyecto, actividades económicas a las que se dedicará, la función social que cumplirá, las
necesidades del mercado a satisfacer, mercado objetivo, etc.

2.Potencial del mercado en cifras

Resumir con cifras el potencial de mercados regionales, nacionales e internacionales que tiene el
bien o servicio.

3.Ventajas competitivas y propuestas de valor

Ventajas más destacadas (comerciales, técnicas, operacionales, financieras, etc.) del producto ó
servicio, que según su criterio le permitirá asegurar el éxito y valores agregados con respecto a
lo existente o a la competencia.

4.Resumen de las inversiones

Definir las principales inversiones, aportes de los socios, recursos solicitados al Fondo Emprender

5.Proyecciones de ventas y rentabilidad


Resumir las cantidades a vender, los precios de venta estimados, por periodo, y la rentabilidad
esperada del proyecto, en términos de la tasa interna de retorno.

6.Conclusiones financieras y evaluación de viabilidad

Presentar las principales bondades financieras y sustentar la viabilidad comercial (mercados),


técnica, ambiental, legal y operativa. Estos aspectos encierran el resumen ejecutivo, que como ya
se menciono debe ser completamente corto.

EQUIPO DE TRABAJO

Resumen ejecutivo

Presentación de los datos básicos del proyecto y del grupo de trabajo (Asesores y
Emprendedores), que hacen parte del proyecto.

ANEXOS

a- Documentos relacionados con el plan de negocios.

El desarrollo del plan de negocios parece fuera un trabajo dispendioso y largo; pero muy diferente
a esto, es un trabajo lleno de satisfacciones y esperanzas porque es la base, es el punto de partida,
es el cimiento de esa idea de negocio, de empresa que vamos a emprender, en tal sentido es un
trabajo hecho a conciencia teniendo en cuenta cada uno de los puntos y con unas proyecciones
claras y concretas que nos van a reflejar de una manera mas clara y nos van a indicar el camino por
el cual debemos transitar en el desarrollo de nuestra idea empresarial independientemente de la
entidad que nos vaya asesorar en todo este proceso.

FONDO EMPRENDER

A manera de colaboración y con el ánimo de presentar una completa información de algunas


entidades gubernamentales y no gubernamentales encargadas de dirigir y organizar políticas
sociales y económicas de emprendimiento a nivel nacional, se relaciona a continuación un
resumen general con algunas de las entidades más sobresalientes en este tema, para lo cual el
fondo emprender nos presenta la siguiente información:

FONDO EMPRENDER

OBJETIVO:

El artículo 40 de la Ley 789 de 2002, establece la creación del Fondo Emprender como una cuenta
independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, el cual será
administrado por esta entidad y tendrá como objetivo exclusivo financiar iniciativas empresariales
que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes
universitarios o profesionales que su formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en
instituciones reconocidas por el Estado de conformidad con la ley. En el caso de asociaciones estas
tendrán que estar compuestas mayoritariamente por aprendices.

PRESUPUESTO DEL FONDO:


Su presupuesto esta conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje
regulada en el artículo 34 de la Ley 789 de 2002, así como por aportes del presupuesto general de
la nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos
financieros de la banca multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos
financieros de fondos de pensiones y cesantías y recursos de fondos de inversión públicos y
privados.

BENEFICIARIOS DEL FONDO:

Podrán acceder a los recursos del Fondo Emprender, los ciudadanos colombianos, mayores de
edad que estén interesados en iniciar un proyecto empresarial en cualquier región del país y que
acrediten, al momento de la inscripción del plan de negocios, alguna de las condiciones
estipuladas en el artículo 1° del Acuerdo 07 del 13 de julio de 2004. La presentación del plan de
negocio podrá hacerse de manera individual o asociativa, en el caso de asociación ésta deberá
estar conformada mayoritariamente por aprendices.

CRITERIOS PARA LA FINANCIACION:

Se tendrán en cuenta como mínimo los siguientes criterios:

Número de empleos directos o indirectos generados con la iniciativa empresarial

Estudio de mercado

Sostenibilidad del proyecto

Iniciativas empresariales que generen desarrollo en los departamentos y regiones con menor
grado de crecimiento empresarial e industrial.

TOPES DE LOS RECURSOS A OTORGAR:

El Fondo Emprender otorgará recursos hasta el cien por ciento (100%) del valor del plan de
negocio, siempre y cuando el monto de los recursos solicitados no supere los doscientos
veinticuatro (224) salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMLMV).

RUBROS FINANCIABLES:

Los recursos asignados por el Fondo Emprender deberán ser utilizados para la financiación del
capital de trabajo del plan de negocio, como adquisición de maquinaria y equipos relacionados con
el proyecto, costos de constitución legal y licencias requeridas.

RUBROS NO FINANCIABLES:

El Fondo Emprender no financiará rubros para compra de inmuebles, bienes muebles no


relacionados con el proyecto, adecuaciones o remodelaciones, estudios de factibilidad, adquisición
de vehículos, pagos de pasivos, compra de acciones, pago de regalías, formación académica, pago
de participación en eventos, gastos de viaje o desplazamientos.

ETAPAS DEL PROCESO DE ASIGNACION DE RECURSOS:


Formulación del plan

Convocatoria

Evaluación planes de negocio

Jerarquización y priorización de planes

Asignación de recursos financieros

Seguimiento y acompañamiento a beneficiarios

Control y evaluación de la inversión.

PROCEDIMIENTO PARA SER BENEFICIARIOS DEL FONDO EMPRENDER:

- Verificar que cumplen con las condiciones para ser beneficiarios.

- Presentar la iniciativa empresarial ante el Centro de Formación Profesional del Sena o a la


Institución de Educación aprobada por el Estado y solicitar la asesoría para la formulación de su
plan de negocio.

Inscripción en el fondo emprender:

El registro de los planes de negocio deberá realizarse única y exclusivamente a través del sistema
de información, por lo tanto una vez verificados y cumplidos los requisitos los pasos a seguir son:

1.Presentar una iniciativa empresarial ante el Centro de Formación Profesional del Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA o Institución de Educación aprobada por el Estado.

2. El personal encargado de dar asesoría permanente durante la elaboración de los planes de


negocio, determinara si la iniciativa es susceptible para ser financiada con recursos del fondo
emprender y diligenciara un registro en el sistema de información del FONDO EMPRENDER,
digitando el nombre del proyecto, descripción básica, los nombres, identificación y correos
electrónicos de los emprendedores.

3. Es requisito indispensable contar con un correo electrónico activo y accesible para poder
trabajar en el sistema de información.

4. El emprendedor o asociado debe acreditar ante la unidad de emprendimiento su calidad de


beneficiario o asociado conforme al artículo primero del reglamento interno del fondo emprender
tal y como esta establecido.

5. Es requisito que todos los planes de negocio que deseen aplicar a los recursos del fondo
emprender se registren y tramiten sobre este sistema de información.

6. El sistema genera de forma automática y aleatoria la clave de acceso, de cada uno de los
emprendedores enviándola al correo electrónico registrado por los que participan en la iniciativa
empresarial, ya sea de manera individual o asociativa.
7. El plan de negocio deberá ser diligenciado completamente en los formularios establecidos en el
sistema de información del fondo Emprender, los cuales podrán ser diligenciados en línea o
descargando el aplicativo diseñado para tal fin. (En este último caso una vez completado el plan
debe ser cargado nuevamente en el sistema de información diseñado por el fondo para tal fin).

8. El asesor debe suscribir con el emprendedor un acuerdo de confidencialidad sobre la


información del plan de negocio que desarrolla.

9. Cuando el asesor considere que cumple con los requerimientos establecidos por el fondo
emprender procederá presentarlo ante el jefe o coordinador de la unidad de emprendimiento
(institución de educación o centro de formación).

Los procesos de inscripción, evaluación, y seguimiento, de

los planes de negocio que se presenten al Fondo Emprender

No tiene Ningún Costo.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE:

La siguiente información es tomada de la normatividad Legal que regula el Servicio Nacional de


Aprendizaje SENA:

De acuerdo a la ley 789 de 2002, al decreto 934 de 2004 y al acuerdo 007 de 2004, es el SENA la
entidad encargada de regular, orientar, vigilar, reglamentar, viabilizar etc., lo relacionado con el
fondo emprender en lo que tiene que ver con la aprobación y asignación de recursos a los
diferentes planes de negocios presentados en todas las regionales a nivel nacional.

CAMARAS DE COMERCIO

CAMARAS DE COMERCIO

La siguiente Información se encuentra relacionada en la página virtual de la cámara de Comercio


de Bogotá y su programa Bogotá emprende:

Las cámaras de comercio también ofrecen un portal amplio y muy completo de información,
colaboración y ayuda en todo el tema de emprendimiento y constitución de empresas,
especialmente la cámara de comercio de Bogotá a través del programa Bogotá emprende,
presenta un amplio portal de ayuda desde los mismos inicios de la empresa es decir desde la idea
de negocio hasta la puesta en marcha de la misma con su respectivo seguimiento con una asesoría
integral en cada uno de los pasos de creación de la empresa.

La información siguiente fue tomada de la página virtual de la alcaldía mayor de Bogotá y


Secretaria de desarrollo social del distrito:

El Distrito Capital de Bogotá a través de la secretaria de desarrollo social, contempla un programa


de colaboración a emprendedores en la creación y desarrollo de su microempresa, con créditos y
asesoría general en la ciudad de Bogotá.

A continuación la Universidad ECCI a través del centro de emprendimiento y su medio de


información, nos brinda la siguiente información:
Bancoldex banca capital, también ofrece un amplio portafolio de ayuda a través de préstamos
para los emprendedores, microempresas, micro financieras, pequeñas empresas etc.

Existen otras alternativas de financiamiento para emprendedores como es FOMIPYME,


COLCIENCIAS, FONADE, que a través de programas y recursos del gobierno financian entre varias
partes programas, proyectos y actividades dirigidas a la creación de empresa, estimulación de la
capacidad innovadora y el desarrollo tecnológico, a prestar asistencia técnica y a fomentar y
promocionar las exportaciones.

El centro de emprendimiento y desarrollo empresarial de la Universidad contribuye y colabora con


los estudiantes y emprendedores de la Universidad en el desarrollo de sus planes de negocio, lo
mismo que en la asesoría para que los estudiantes puedan participar de los diferentes programas
presentados por las entidades dirigidos a los emprendedores

You might also like