You are on page 1of 27

1.

- TITULO DE LA INVESTIGACION:

“LA APLICACIÓN DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS

Y LA VULNERACION A LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES DE LOS INTERNOS

DEL PENAL DE LA CIUDAD

DE JULIACA

AÑO 2017”

IV.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


4.2.- BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN.-

1.- BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN EL PERÚ

Los beneficios penitenciarios en la actualidad en nuestro País son regulados por el

Código de ejecución Penal, el mismo que a la fecha ha sido actualizado

innumerables veces.

Promulgado en un inicio mediante el Decreto Legislativo Nº 654, posteriormente,

mediante la Ley Nº 27030 estableció el Régimen de Ejecución de las Penas de

Prestación de Servicios a la Comunidad y Limitación de días Libres, para luego

pasar al Decreto Supremo Nº 030-2001-JUS, mediante el cual se prorrogó la

vacancia para la entrada en vigencia del Reglamento del Código de Ejecución Penal.

Luego de las sucesivas prórrogas se promulgo el Reglamento publicado mediante

Decreto Supremo 015-2003- JUS. Luego de su larga estabilidad normativa, esta

institución, en el ámbito de la aplicación de las normas con el tiempo se empezó a

modificar.

2.- BENEFICIOS PENITENCIARIOS.-

2.1.- CONCÉPTO.- Analizando la palabra “Beneficio” según el Diccionario de

la Real Academia Española, se tiene que la misma “proviene del latín

“beneficium”, que significa bien que se hace o se recibe”, así pues al buscar la

definición de “penitenciario” el mismo diccionario nos informa que dicha

palabra proviene de penitencia, significado que calificándolo como un

adjetivo, corresponde a lo perteneciente o relativo a la penitenciaría o penal,

lo que se dice de cualquiera de los sistemas modernamente adoptados para

castigo y corrección de los penados, y en el caso de nuestro país el beneficio

que reciben los internos drante el cumplimiento de la pena en los

establecimientos.
La definición de beneficios penitenciarios varía según la perspectiva que se

pretende resaltar. Así, el Ministerio de Justicia, desde el ámbito puramente

penitenciario, ha indicado que “los beneficios penitenciarios son mecanismos

que promueven la resocialización del privado de libertad a través de su

participación en actividades laborales, educativas, y los servicios psicológicos,

legales y sociales que ofrece la administración penitenciaria, así como a

través de las actividades que los propios internos implementan con tal

finalidad. Los beneficios penitenciarios son también mecanismos jurídicos que

permiten reducir la permanencia en prisión de un condenado a pena privativa

de libertad efectiva, así como a mejorar sus condiciones de detención.” 1,

Al respecto el Tribunal Constitucional ha señalado que: “Los beneficios

penitenciarios no son derechos fundamentales, sino garantías previstas por el

Derecho de Ejecución Penal, cuyo fin es concretizar el principio constitucional

de resocialización y reeducación del interno. En efecto, a diferencia de los

derechos fundamentales, las garantías no engendran derechos subjetivos, de

ahí que puedan ser limitadas. Las garantías persiguen el aseguramiento de

determinadas instituciones jurídicas y no engendran derechos fundamentales

a favor de las personas. Por otro lado, no cabe duda de que aún cuando los

beneficios penitenciarios no constituyen derechos, su denegación, revocación

o restricción de acceso a los mismos, debe obedecer a motivos objetivos y

razonables”2.

Por ello la definición de beneficios penitenciarios, partiendo de las dos antes

definiciones mencionadas, podría resumirla como el bien que recibe el interno

1
LECHUGA PINO, Ernesto, (2012) Manual De Beneficios Penitenciarios Y De Lineamientos Del Modelo Procesal
Acusatorio, Primera Edicion, Reimpresion, Lima – Peru, Pag. 21.
2
Fundamento Jurídico 3° de la Sentencia 0842-2003-HC/TC.
sentenciado y recluido en un establecimiento penitenciario, con la finalidad de

corregirlo, esto es que los beneficios en si vendrían a ser acciones

favorecedoras para los internos sentenciados y recluidos en los penales.

2.2.- NATURALEZA JURÍDICA.- La naturaleza jurídica de los beneficios

penitenciarios debe ser aclarada, toda vez que existe una gran controversia

sobre si deben ser considerados como derechos o como incentivos. al

respecto se tiene que Small Arana en su artículo sobre Situación carcelaria en

el Perú y beneficios penitenciarios, señala: “…los beneficios penitenciarios

son verdaderos incentivos, concebidos como derechos expectativos del

interno, que le permitirán observar las normas de conducta en el campo

penitenciario, tendientes a lograr menor permanencia en el establecimiento

penitenciario mediante los mecanismos de la redención de la pena por el

trabajo y la educación para luego alcanzar la semi libertad y la libertad

condicional, accediendo paulatinamente a la libertad” 3.

Por otro lado tenemos la definición dada por el Tribunal Constitucional que

señala: “… en estricto los beneficios penitenciarios no son derecho

fundamentales, sino garantías previstas por el derecho de ejecución penal,

cuyo fin es concretizar el principio constitucional de resocialización y

reeducación del interno. En efecto a diferencia de los derechos

fundamentales, las garantías no engendran derechos subjetivos, de ahí que

puedan ser limitadas. Las garantías persiguen el aseguramiento de

determinadas instituciones jurídicas y no engendran derechos fundamentales

a favor de las personas. Por otro lado no cabe duda de que aun cuando los

3
SMALL ARANA, Germán. (2006), “Situación carcelaria en el Perú y beneficios penitenciarios” ,
Primera Edición, Editorial Grijley, Pag.68.
beneficios penitenciarios no constituyen derechos, su denegación, revocación

o restricción de acceso a los mismos, debe obedecer a motivos objetivos y

razonables, por lo que la resolución judicial que se pronuncia al respecto debe

cumplir con la exigencia de la motivación de las resoluciones judiciales” 4

Así, podemos afirmar que esta última definición dada por el máximo

interprete de la constitución, se tiene que los beneficios penitenciarios, no son

derechos, sino que son incentivos a los que pueden acceder los internos que

se encuentran recluidos en los establecimientos penitenciarios cumpliendo

una pena privativa de la libertad, a efectos de que puedan salir del

establecimiento penitenciario antes de que cumplan su pena efectiva,

siempre y cuando observen los requisitos que se encuentran bien definidas en

las leyes pertinentes, debiéndose tener en cuenta además la naturaleza del

delito cometido, ya que existe la prohibición del goce de estos beneficios por

lo internos que han cometido determinados delitos.

También es necesario considerar la conducta del interno dentro del penal,

esto es, si éste ha cumplido con las reglas de disciplina que señala el Código

de Ejecución Penal, aplicables dentro de los establecimiento penitenciarios y

que facilitan la convivencia entre todos los recluidos; así también es

necesario evaluar la personalidad del agente, esto es si se trata de un

habitual, de un reincidente, de un primario.

Dentro de otros aspectos relevantes se debe tener en cuenta según el criterio

adoptado por el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el caso de

Máximo Llarajuna Sare, que señaló “…la determinación de si corresponde o


4
Sentencia Expediente 0965-2007-PHC/TC, fundamento 4º. Tribunal Constitucional, publicado en
página web del Tribunal Constitucional;
no otorgar a un interno un determinado beneficios penitenciario, en realidad

no puede ni debe reducirse a verificar si éste cumplió o no con los supuesto

formales que la normativa contempla…”5

Para ver cuáles son los beneficios a los que un interno puede acceder debemos de

señalar los establecidos en el código de ejecución Penal:

3.-CLASIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS:

3.1.- Beneficios que mejoran las condiciones de vida del interno.- Es el caso

del permiso de salida, la visita íntima y un conjunto de recompensas que se

conceden al interno, como la autorización para trabajar horas extras, desarrollar

labores auxiliares, visitas especiales, entre otros beneficios. Se denominan también

beneficios «intramuros», pues —con excepción del permiso de salida— se conceden

en el interior del penal. La concesión de estos beneficios es una facultad de la

autoridad penitenciaria.

3.2.-Beneficios que permiten una libertad anticipada.- Son beneficios que

posibilitan el cumplimiento de una parte de la condena en libertad, y constituyen una

expresión avanzada en la progresión del tratamiento penitenciario. Es el caso de la

Semilibertad y la Liberación Condicional, que también se denominan beneficios

«extramuros», por cuanto permiten la libertad del beneficiado. Su concesión es

potestad de la autoridad judicial”6.

De acuerdo con el artículo 42° del Código de Ejecución Penal, una persona privada

de libertad podrá acceder a los siguientes beneficios penitenciarios: 1) Permiso de

salida; 2) Redención de la pena por el trabajo y la educación; 3) Semilibertad; 4)

Liberación Condicional; 5) Visita íntima.

5
Sentencia Expediente 1594-2003-HC/TC, fundamento 14. Tribunal Constitucional, publicado en
página web del Tribunal Constitucional;
6
LECHUGA PINO, Ernesto, (2012) Manual De Beneficios Penitenciarios Y De Lineamientos Del Modelo Procesal
Acusatorio, Primera Edicion, Reimpresion, Lima – Peru, Pag. 23..
3.3.- Criterios de Aplicación de la Ley en los Beneficios Penitenciarios.- La

presente investigación desarrollara la problemática relacionada con la aplicación de

los beneficios penitenciarios en el tiempo de acuerdo a la ley y normatividad que lo

regula señalando cual es el criterio imperante en la actualidad.

Por mandato de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional es la aplicación de la

norma vigente al momento de solicitar el beneficio, o cuando el privado de libertad

presente su solicitud con dicha finalidad.

Sin embargo, para los delitos cometidos a partir del 23 de octubre de 2010, la

Primera Disposición Complementaria de la Ley N.° 29604, publicada el 22 de

Octubre del 2010, ha introducido criterios adicionales de aplicación de la Ley en la

concesión de beneficios penitenciarios, tema que es analizara.

Se puede afirmar que se trata de dos mecanismos de aplicación de la Ley en

materia de beneficios penitenciarios, que no se oponen ni contradicen, de los cuales

se derivan los siguientes criterios:

Para los delitos cometidos hasta el 22 de octubre de 2010 (antes de la vigencia de la

Ley N.° 29604), se aplicarán los criterios establecidos por el Tribunal Constitucional;

es decir, la ley vigente al momento de solicitar el beneficio o la vigente cuando el

interno haya presentado su solicitud;

Para los delitos cometidos a partir del 23 de octubre de 2010, que no han sido

incluidos expresamente en la Ley N.° 29604, se aplicarán los criterios establecidos

por el Tribunal Constitucional, que mencionamos en el párrafo anterior; y,

Para los internos primarios que a partir de 23 de octubre de 2010, hayan cometido

los delitos previstos en los artículos 108, 121-A, 121-B, 189, 200, 325, 326, 327, 328,

329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal, se aplicará la Ley N.° 29604 en casos de

redención de pena; • Para los casos de reincidentes y habituales que han cometido
nuevo delito doloso a partir del 23 de octubre de 2010, se aplicará la Ley N.° 29604,

para fines de redención de pena.

Para los delitos cometidos a partir del 23 de octubre de 2010, que la Ley N.° 29604

ha incluido en los artículos 46-B y 46-C del Código Penal (Artículos 108, 121-A, 121-

B, 152, 153, 153-A, 173, 173-A, 186, 189, 200, 297, 319, 320, 321, 325, 326, 327,

328, 329, 330, 331, 332 y 346 del Código Penal), se aplicarán los parámetros

establecidos en la citada ley.

Es mas en la actualidad con el Decreto Legislativo Nº 1296 que modifica el código

de ejecución penal en materia de beneficios penitenciarios de redención de la pena

por el trabajo o la educación, semi-libertad y liberación condicional queda claro que

la norma que se aplica es la norma vigente al momento de solicitar el beneficio.

Dejando asi de lado el criterio de los Jueces Supremos que en el ACUERDO

PLENARIO N° 2-2015/CIJ-116 analizaron que sobre el asunto: Beneficios

Penitenciarios. Aplicación de leyes de ejecución penal en el tiempo, señalaron que la

ley que se aplica es la que estuvo vigente al momento de cometido el delito.

Ademas tampoco se tiene en cuenta el Principio de Retroactividad Benigna,

establecido en el Código de ejecución Penal, en su artículo VIII, que señala: La

retroactividad y la interpretación de este Código se resuelven en lo más favorable al

interno.

Al respecto debemos de ser conscientes que el objetivo primordial de la

regulación de la ejecución de la pena, es lograr la reeducación, resocialización y

reincorporación del penado a la sociedad; objetivo que responde a lo normado por

nuestra carta magna y que se encuentra específicamente señalado en su articulo

139 numeral 2, y que es congruente con el articulo 10, numeral 3, del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en el que se señala claramente que el


régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya finalidad esencial será la

reforma y readaptación social de los penados.

Es por ello que debemos aspirar a la institución de la prevención especial

que destaca como fin de la pena la resocialización y reincorporación del penado en

la sociedad, es que dentro de nuestras legislaciones, que regulan la ejecución de la

pena se han desarrollado instituciones que contribuyan con dicho objetivo, como es

el caso de los beneficios penitenciarios.

Hay que tener en cuenta además que el interno de un establecimiento

penitenciario, no es una persona eliminada, excluida o separada de la sociedad,

sino que por el contrario, sigue siendo parte de ella, tal es así que incluso la ley, no

le impide el goce de los mismos derechos que el ciudadano en libertad, sino que

sólo no podrá ejercerlo plenamente en algunos casos, cuando la misma ley le

restringa o cuando la sentencia que lo condena, así lo señale.

Por esa razón los internos siguen siendo personas y al igual que nosotros

gozan del derecho a la igualdad, podríamos decirlo entre internos y entre

ciudadanos, por ello la aplicación de beneficios penitenciarios debe ser igual para los

internos y no confundirnos con una aplicación que favorezca a algunos y a otros no,

que sea clara para algunos, mientras que para otros es restringida, si el Tribunal

constitucional ha señalado que no son derechos y que son incentivos, los incentivos

deben están igual regulados y deben de aplicarse todos desde el momento que son

publicados.

El tema de beneficios penitenciarios es un muy poco desarrollado, he

considerado importante desarrollar dentro de éstos los beneficios referidos a la

redención de la pena por el interno, a través del trabajo y la educación, detallando en


forma clara y ordenada las diferentes normativas vigentes para la aplicación de

éstos beneficios de acuerdo al delito por el cual es sentenciado un interno.

4.-TRABAJO Y EDUCACION EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS.-

4.1.- TRABAJO.- El trabajo dentro de los establecimiento penitenciarios, es

considerado como un derecho y deber que tiene los internos, y es parte del

tratamiento penitenciario que además contribuye con el proceso de rehabilitación de

los internos, siendo que el mismo tiene el carácter de voluntario, “El trabajo es un

derecho y un deber del interno, contribuye a su rehabilitación, se organiza y planifica

atendiendo a su aptitud y calificación laboral compatible con la seguridad del

establecimiento penitenciario. El trabajo que realicen los internos procesados tiene

carácter voluntario."7

Esta labor tiene además como finalidad propiciar un carácter creador o

conservador de hábitos laborales, productivos y terapéuticos, a efectos de procurar

al interno una opción laboral competitiva en libertad. Reconociéndosele además las

siguientes características: “No tendrá carácter aflictivo, no será aplicado como

medida disciplinaria, no atentará contra la dignidad del interno” 8.

La organización del trabajo del interno dentro del penal, se rige de acuerdo a

su reglamento y teniendo en cuenta además la legislación laboral, en lo que le sea

pertinente. Por otro lado hay que tener en cuenta que el trabajo que se realiza dentro

de los establecimientos penitenciarios es remunerado. Pero debido a la situación en

la actualidad por la cantidad de personas recluidas en este último año 2017 a los

internos del Penal ex La Capilla se les paga cinco soles diarios.

7
Código de Ejecución Penal de 1991 artículo 65º
8
Reglamento del Código de Ejecución Penal D.S. 015-2003-JUS, artículo 104.
Cuando el interno cumple con su actividad laboral y además de esto no se

encuentra atrasado en sus cuotas, esta en pleno derecho de solicitar la entrega de

un certificado de cómputo laboral, debiendo pagar para tal efecto una tasa señalada

por el Instituto Nacional Penitenciario, dicho documento servirá al interno como

documento probatorio a efectos de hacerse merecedor de una redención de la pena,

en caso le corresponda.

Los internos pueden acceder a diferentes tipos de trabajo, existiendo talleres

con las maquinarias necesarias, tales como el de carpintería dentro de los cuales

los internos realizan trabajos con madera, como son tallado, lijado de madera,

elaboración de diversas clases de muebles de madera; taller de zapatería, en el que

se enseña la elaboración de zapatos, taller de industrias metálicas, dentro de los

cuales por ejemplo en la época de navidad se realizan adornos navideños con

iluminación, muebles de mimbre con armazón de fierro, y otros más, bienes que

generan ingresos a los internos que se dedican a este tipo de trabajos.

Trabajos que evidencias que los internos en algunos de los casos han

logrado rehabilitarse, ya que han aprendido un oficio, que le permitirá reintegrarse a

la sociedad con mayor facilidad.

4.2.- EDUCACION.- La promoción de la ejecución en los establecimientos

penitenciarios, obedece a un objetivo común que es según el artículo 69º del Código

de Ejecución Penal: “la formación profesional o capacitación ocupacional del

interno”.

En el caso de los internos analfabetos la educación es obligatoria: “El interno

analfabeto participa obligatoriamente en los programas de alfabetización y


educación primaria para adultos”. 9 Esto debido a que la educación es un derecho

inherente a la persona, ya que mejora su calidad de vida, el interno que

obligatoriamente es sometido a aprender a leer y escribir va a salir con otra

perspectiva sobre su proyecto de vida, permitiendo de esta manera que su proceso

de reeducación, rehabilitación y resocialización, sea más efectivo.

Además hay que tener en cuenta que según el código de ejecución penal, se

mantiene el derecho del interno a disponer de libros, periódicos y revistas y a ser

informado a través de audiciones radiofónicas, televisivas y otras, permitiendo que

mantenga vinculación con el exterior, factor que va a influir positivamente en el

proceso de su resocialización.

La labor educativa dentro del establecimiento penitenciario se da a nivel de

lunes a viernes, siendo que los internos que intervienen en dicho proceso, pueden

solicitar, la constancia de estudios respectiva a efectos de poder gozar de la

redención de la pena por educación.

4.3.- REDENCION DE LA PENA POR TRABAJO Y EDUCACION.- Visto en que

consiste el trabajo y la educación demos que en la actualidad como señalamos

paginas anteriores que uno de los beneficios penitenciarios es la redencion de la

pena por trabajo y educación que se encuentran legislados en el código de ejecución

penal como parte del tratamiento penitenciario, dentro del cual se le define y se

establece los presupuestos para su goce. Es así que según los artículos 44 y 45 del

Código de Ejecución Penal se tiene que el interno redime un día de pena por dos

días de trabajo o de educación, pero hay que tener en cuenta que éstos no son

acumulables cuando se realiza en forma simultanea.

9
Articulo 70 del Código de Ejecución Penal de 1991
Hace un año atrás en el pero existía una excepción tremenda a la regla del párrafo

anterior y ello consistía en el artículo 46 del código mencionado, señalaba: Que

existen casos especiales de redención y dentro de éstos menciona a los delitos

tipificados en los artículos 129, 173, 173 A, 200, segunda parte, 325 a 332 y 346

del Código Penal, en los cuales el interno redime la pena mediante el trabajo o la

educación a razón de un día de pena por cinco días de labor efectiva o de estudio,

según sea el caso; y según el artículo 47 del mismo cuerpo legal, señala que para

los delitos tipificados en los artículos 296, 297, 301, 302 y 319 a 323 del Código

Penal, el beneficio de la redención de la pena por el trabajo o la educación no es

aplicable a los agentes sentenciados por estos delitos.

Al respecto debemos destacar que el Código de Ejecución Penal desde el

año 1991, y el código Penal han sufrido varias modificaciones, sustituciones y

derogaciones en algunos de sus artículos, después de la dación del Código de

Ejecución Penal. Es por este motivo que en la mayoría de los casos, los artículos

del Código Penal, que se hacen mención en los 46º y 47º del Código de Ejecución,

han sido derogados tácitamente por la dación de otra ley, o en otros casos

modificados o sustituidos por otros.

Es importante resaltar que muchas veces los operadores de justicia, toman en

cuenta antes de evaluar los beneficios penitenciarios se semi-libertad y liberación

condicional, la labor realizada por el interno en el establecimiento penitenciario

donde se encuentra recluido, esto es que valora si es que el interno se ha dedicado

a trabajar o a estudiar durante su estancia en el penal, y el tiempo que viene

trabajando y estudiando, ya que esto es un indicador de que el interno, esta


cumpliendo con el tratamiento penitenciario, y además está colaborando con su

rehabilitación.

Gracias a la redención de la pena por trabajo y educación, el interno accede

anticipadamente a la libertad por cumplimiento de condena y en el caso de los

delitos de extorsión y secuestro, podrán acogerse al beneficio de la liberación

condicional, previa cumplimiento de los requisitos señalados por el Código de

Ejecución Penal y su reglamento para este beneficio; y en el caso del delito de

sustracción de menor, el interno sentenciado por este delito, gracias a la redención

de la pena, podrá acogerse además al beneficios de la semi-libertad, cumpliendo

los requisitos específicos para este beneficio.

Es así que en el caso de los artículos 325 a 332 y 346 del Código Penal,

señalados en el articulo 46º del Código de Ejecución Penal, referidos a los delitos

contra el estado y a la defensa nacional, y dentro de éste a los delitos considerados

como atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria, específicamente:

atentado contra la integridad nacional, participación en grupo armado dirigido por

extranjero, destrucción o alteración de hitos fronterizos así como sus forma

agravadas, inteligencia desleal con Estado extranjero, revelación de secretos

nacionales, espionaje, favorecimiento bélico a Estado extranjero- favorecimiento

agravado, se rigen igualmente por la ley 29423.

Por ultimo en el caso del delito tipificado en el artículo 346º del Código Penal

y que corresponde al delito de rebelión, la redención de la pena por trabajo y

educación según corresponda, se da a razón de cinco días de trabajo o educación

por un día de pena, tal como señala el artículo 46º del Código de Ejecución Penal.
Redención de la pena por trabajo y educación, en los delitos de trafico ilícito

de drogas.- Para este tipo de delitos, tenemos que según ley 26320, que en su

artículo 4º regula los beneficios penitenciarios para los delitos tipificados en los

artículos 296, 298, 300, 301 y 302 del Código Penal, referidos a promoción o

favorecimiento al tráfico ilícito de drogas, microcomercialización o microproducción,

suministro indebido de droga, coacción al consumo de droga, inducción o instigación

al consumo de droga, señala que el interno sentenciado por estos tipos de delitos,

podrán acogerse al beneficio penitenciario de redención de la pena por trabajo y

educación, siempre que sea su primera condena a pena privativa de libertad, siendo

que la redención de la pena en el caso del delito tipificado en el artículo 298º del

Código Penal, es de dos días de trabajo o de educación por un día de pena, y en el

caso de los demás artículos ya mencionados es de cinco días de trabajo o

educación por un día de pena.

Los beneficios previstos en este artículo no alcanzan a los sentenciados por los

delitos contemplados en los artículos 296 A, 296-B, 296 C Y 297 del Código Penal.

Otro delito relacionado con estos delitos es el de lavado de activos regulado

mediante ley 27765, en la que se establece que en el caso de las formas

agravadas para este tipo de delitos y que se encuentran tipificadas en el artículo

tercero de la mencionada ley, el interno sentenciado por este tipo penal, no podrá

acogerse al beneficio penitenciario de redención de la pena por trabajo o educación,

así como tampoco podrá acceder a la semi libertad ni liberación condicional.

Redención de la pena por trabajo o educación en los delitos contra la

administración de justicia.-
Según ley 27770, se regulan los beneficios penitenciarios para los delitos de

concusión en todas sus modalidades, peculado en todas sus modalidades, excepto

al culposa, corrupción de funcionarios en todas sus modalidades, incluidas las

cometidas por particulares, y la asociación ilícita para delinquir, cuando los hechos

materia de condena se hallen relacionados con atentados contra la Administración

de Pública, contra el Estado y la Defensa Nacional o contra los Poderes del Estado y

el Orden Constitucional

Es así que los internos sentenciados por los delitos ya mencionados, la redención

de la pena por trabajo o educación podrán redimir su pena a razón de cinco días de

labor efectiva o de estudio, debidamente comprobada, por un día de pena.

Redención de la pena por trabajo o educación en los delitos de Trata de

personas. La ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes, signada

con el número 28950, en artículo 8º regulación de los beneficios penitenciarios de la

siguiente manera: “los agentes del delito de trata de personas, previstos en el

artículo 153 del Código Penal, podrán recibir a su favor los siguientes beneficios

penitenciarios: Redención de la pena por el trabajo y la educación, a que se refieren

los artículos 44 al 47 del Código de Ejecución Penal, a razón de un día de pena por

cinco días de labor efectiva o de estudio debidamente comprobada. Los agentes del

delito de trata de personas, en sus formas agravadas, previstas en el artículo 153-A

del Código Penal no podrán acogerse a ninguno de los beneficios penitenciarios.”

Por lo que esta vendría a ser la ley aplicable para la regulación de los beneficios

penitenciarios en estos tipos penales.

La aplicación de la Ley en el tiempo en materia de redención de pena.- Como se

ha podido observar en los numerales anteriores, existen diversos parámetros de


redención de pena como el 2x1, 5x1 y 7x1, junto aquellos delitos para los cuales se

ha prohibido el beneficio. Tal situación es consecuencia de las numerosas reformas

normativas que en el tiempo se implementan, las cuales progresivamente han ido

cambiando los valores de la redención o limitando su acceso.

Este hecho ha generado que muchos internos a lo largo de su reclusión transiten por

criterios distintos de redención de pena por trabajo y educación, lo que ha generado

conflictos de aplicación de la ley en dos sentidos: El primero de aplicar la ley vigente

al momento de contabilizar el tiempo redimido, lo que implica no reconocer al

interno, los valores de redención más beneficiosos de la norma anterior, y supone la

aplicación retroactiva de una ley desfavorable.

Y la aplicación de la ley conforme a su período de vigencia, que se traduce en

reconocer los valores de redención de pena por trabajo y educación, que fue

establecido por cada norma. Así, si un interno transitó por tres parámetros de

redención de pena por efectos de la modificación de la ley, se reconocerá los valores

diferentes establecidos para cada período. Primero, 2x1; luego, 5x1, y finalmente,

7x1, cuya suma deberá arrojar el tiempo total redimido por el interno.

Estimamos que este último criterio es el adecuado, pues cuando un interno,

procesado o condenado, luego de los trámites de rigor y del cumplimiento de los

requisitos exigidos por la ley, trabaja o estudia con fines de redención, el

reconocimiento del tiempo redimido por trabajo o educación constituye un derecho y

no un beneficio, razón por la cual la autoridad administrativa o judicial no puede

dejar de reconocerla, pues en su tiempo y bajo un valor determinado, la actividad

redimible se efectuó a plenitud.


5.- BENEFICIOS PENITENCIARIOS EN EL CODIGO DE EJECUCION PENAL

PERUANO.-

5.1.- LA SEMILIBERTAD.- Según el Artículo 48º a 52º del Código de Ejecución

Penal y el Artículo 183º a 196º del Reglamento del Codigo de Ejecucion Penal. La

Semilibertad es un beneficio penitenciario que permite a un interno sentenciado

egresar del establecimiento penal para efectos de trabajo o educación, y cumplir en

libertad una parte de su condena, con la obligación de observar determinadas reglas

de conducta, y siempre que no tenga proceso penal pendiente con mandato de

detención.

Hasta antes de 1997, la Semilibertad se otorgaba sin excepción al interno que había

cumplido un tercio de su condena y acreditaba que en libertad desarrollaría alguna

actividad laboral o educativa. Sin embargo, sucesivas modificaciones al Código de

Ejecución Penal han introducido cambios sustantivos en los términos, uno de ellos

es el tiempo de carcelería mínima para obtener la Semilibertad, depende ahora del

tipo de delito por el cual el interno ha sido sentenciado, a diferencia de antes que

para todos era un tercio de la Pena.

Se ha suprimido como requisito para su concesión, la acreditación de una futura

actividad laboral o educativa en caso de que obtenga la libertad. Sin embargo, como

quiera que el artículo 48° del Código de Ejecución Penal ha mantenido en la

definición del beneficio el propósito de trabajo o educación, aun cuando ya no sea un

requisito indispensable acreditar una u otra actividad, mayor posibilidad de obtener

el beneficio tendrá aquel interno que sustente su solicitud en la necesidad de

trabajar o estudiar. Por ello, se recomienda fundamentar la solicitud en tal propósito,

y acreditarlo mediante un contrato de trabajo o inscripción en un centro educativo.


5.2.- LIBERACIÓN CONDICIONAL.- De acuerdo al Artículo 53º a 57º del Código de

Ejecución Penal y el Artículo 183º a 196º del Reglamento del Codigo de Ejecucion

Penal. Es un beneficio que permite al interno sentenciado cumplir parte de su

condena en libertad, cuando ha cumplido por lo menos la mitad de su pena.

Su concesión se basa en la observancia de los requisitos establecidos por Ley, y a

diferencia de la Semilibertad, permite al beneficiado la absoluta discrecionalidad en

el uso de su tiempo cuando obtenga la libertad, hecho que supone un estadío

superior en el tratamiento penitenciario progresivo.

Si bien no es un requisito solicitar la Liberación Condicional con base en la

necesidad de realizar una actividad laboral o educativa, es evidente que aquellas

peticiones con dicho fundamento tendrán una mayor probabilidad de ser declaradas

procedentes, respecto a aquellas que se limitan a cumplir los requisitos formales, sin

sustentar las actividades que el beneficiado podría desarrollar en caso de que

obtenga su libertad.

En el tiempo los beneficios penitenciarios han sido derogados y actualizados y a un

interno se afecta con dicha promulgación de una ley que no le favorece. Hay que

tener en cuenta que el interno de un establecimiento penitenciario, no es una

persona eliminada, excluida o separada de la sociedad, sino que por el contrario,

sigue siendo parte de ella, tal es así que incluso la ley, no le impide el goce de los

mismos derechos que el ciudadano en libertad, sino que sólo no podrá ejercerlo

plenamente en algunos casos, cuando la misma ley le restringa o cuando la

sentencia que lo condena, así lo señale. Tal como reza el articulo primero del Código

de Ejecución Penal vigente, entonces es vulneratorio o no del derecho a la igualdad


que a un interno que ha avanzado redimiendo su condena se elimine por completo y

esta se considere en una mínima parte.

Es vulnera torio del derecho a la igualdad que a un interno que ha culmplido la

tercera parte de s condena no se le reconozca el derecho y se le obligue a cumplir

las dos terceras partes de la condena, esto en el caso de la Semilibertad.

6.- LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL ORDEN CONSTITUCIONAL

Existe un vínculo indisoluble entre “dignidad de la persona humana” y los derechos

fundamentales, pues estos derechos en calidad de esenciales son inherentes a la

dignidad, es decir cada uno de los derechos fundamentales manifiesta un núcleo de

existencia humana que se deriva de la dignidad que tiene la persona, por ello la

dignidad se convierte en una fuente de todos los derechos de la cual dimanan todos

y cada uno de los derechos de la persona.

Por ende los derechos fundamentales operan como el fundamento último de toda

comunidad humana, pues sin el reconocimiento de tales derechos quedaría

conculcado el valor supremo de la dignidad humana de la persona.

7.- EL VALOR POSITIVO Y AXIOLÓGICO DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES.- “(…) el reconocimiento de los derechos fundamentales es

presupuesto de su exigibilidad como límite al accionar del Estado y de los propios

particulares, también lo es su connotación ética y axiológica, en tanto manifiestas

concreciones positivas del principio-derecho de dignidad humana, preexistente al

orden estatal y proyectado como el fin supremo de la sociedad y del Estado, artículo

1 de la Constitución”.10
10
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nº 1417-2005-PA /TC, FJ 2.
El reconocimiento de los derechos fundamentales de los internos, en el Orden

Constitucional comprenden dos aspectos: la primera, a) El valor positivo de los

derechos fundamentales: Consiste en el reconocimiento positivo de los derechos

fundamentales de la persona por la Constitución, tales derechos son presupuestos

de exigibilidad que van a limitar la actuación del Estado y de los particulares;

mientras la segunda, b) El valor ético y axiológico de los derechos fundamentales:

Parte por reconocer “la dignidad de la persona humana”, como valor material central

de la norma fundamental del cual derivan un amplísimo reconocimiento de derechos

fundamentales de la persona y una multiplicidad de garantías, dignidad humana que

es preexistente al orden estatal y se proyecta como el fin supremo de la sociedad y

del Estado (artículo 1 de la Constitución de 1993).

Por tanto la dignidad de la persona humana, es la fuente directa de la que la

dimanan todos y cada y uno de los derechos de la persona, además no solo

representa el valor supremo que justifica la existencia del estado y sus objetivos,

sino que constituye el fundamento esencial de todos los derechos que con calidad

de fundamentales habilita el ordenamiento, sin el cual el estado adolecería de

legitimidad y los derechos carecerían de un adecuado soporte direccional.

Por ello que no se le puede privar a ninguna persona que deje de ejercer un derecho

“(…) en efecto, en tanto el contenido esencial de un derecho fundamental es la

concreción de las esenciales manifestaciones de los principios y valores que lo

informan, su determinación requiere de un análisis sistemático de este conjunto de

bienes constitucionales, en el que adquiere participación medular el principio-

derecho dignidad humana, al que se reconduce, en última instancia, todos los

derechos fundamentales de la persona”. 11


11
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nº 1417-2005-PA /TC, FJ 21.
Veamos también que el contenido esencial de los derechos fundamentales de la

persona, es la concreción de valores superiores que son extraídas de la realidad

histórica que se encuentran ordenadas y sistematizadas ya que tienen un

fundamento propio, pues tienen como origen dos raíces: la liberal (libertad) y la

socialista (igualdad), y la incorporación de esos valores en el ordenamiento jurídico

es a través de los derechos y libertades fundamentales. Al respecto si un magistrado

puede privar a una persona de su libertad mediante sentencia motivada, pero

ninguna persona, magistrado puede privar a una persona de un derecho

fundamental.

8.- ESTRUCTURA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.- “La estructura de los

derechos fundamentales comprende: a) las disposiciones de los derechos

fundamentales, b) las normas de derechos fundamentales y c) las posiciones de los

derechos fundamentales; mientras las “Disposiciones de derecho fundamental son

los enunciados lingüísticos de la Constitución que reconocen los derechos

fundamentales de la persona. Las normas de derecho fundamental son los sentidos

interpretativos atribuibles a esas disposiciones. Mientras que las posiciones de

derecho fundamental, son las exigencias concretas que al amparo de un

determinado sentido interpretativo válidamente atribuible a una disposición de

derecho fundamental, se buscan hacer valer frente a una determinada persona o

entidad”.12

Por ende las disposiciones son enunciados lingüísticos donde la constitución

reconoce derechos fundamentales de la persona, mientras las normas son el sentido

12
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nº 1417-2005-PA /TC, FJ 24.
interpretativo atribuible a esas disposiciones, y las posiciones de los derechos

fundamentales.

9.- TITULARIDAD DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.- Respecto a la

titularidad de los derechos fundamentales de la persona, El Tribunal Constitucional,

ha determinado que “(…) desde la génesis de los derechos fundamentales estos

fueron creados para la persona, humana. Así, los mismos nacen con una eficacia

negativa; sin embargo dentro de la evolución de los derechos fundamentales estos

fueron concebidos como libertades positivas, alcanzando está evolución en la

actualidad una eficacia incluso entre los particulares. La protección de los derechos

fundamentales alcanza a los seres humanos cuando estos actúan de manera

individual, como cuando estos deciden participar de actividades que involucran la

necesaria intervención de otros seres humanos, como son por ejemplo la vida

política, social, entre otros, lo cual ha sido perfectamente legitimado por el artículo 2°

inciso 17 de la Constitución Política del Perú cuando establece que: Toda persona

tiene derecho: A participar, en forma individual o asociada, en la vida política,

económica, social y cultural de la Nación (…)”.13

A lo señalado líneas arriba señalo que también dentro de ello debemos de entender

al derecho que tienen los internos de recurrir de forma colectiva a que se promulgue

una norma o a que se aclare la actual en el sentido que no se vulnere el derecho ala

igualdad de ninguno de los internos y que se respete el principio a la retroactividad

benigna que de por ley ya le corresponde a cada uno de los internos del penal la

Capilla y a los internos en general.

13
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nº 03868-2007-PA/TC, voto del magistrado Eto CRUZ,
FJ 2.
Por consiguiente debemos señalar que no es posible atribuir la titularidad de los

derechos fundamentales solo a favor de las personas naturales o personas libres,

sino también a las personas a quienes ya se les priva de un derecho, la cual se dio a

partir de la denominada teoría de la extensión de los derechos constitucionales,

concepción que sostiene que las personas jurídicas por extensión de los derechos

subjetivos de sus miembros que la componen, pueden ser titulares de derechos

fundamentales en ciertas circunstancias y siempre que su naturaleza lo permita.

A este punto a una persona jurídica o personas específicas como los funcionarios

públicos se crean normas que favorecen a todas las personas jurídicas o a todos los

funcionarios y si en el camino encontramos vulneración al derecho a la igualdad

como se vio hace un tiempo con la denominada Ley Pulpin la misma que ha sido

derogada y se le dio derechos laborales a todos por igual, Debemos reaccionas en

ese sentido que los internos son un numero de personas considerables que tienen

normas especificas para ellas y que si dentro de dichas normas encontramos

normas que beneficias a algunos y a otras no, o por el contrario eliminan beneficios

a otros y los promueven para otros en una norma que necesita aclaración en este

sentido.

A lo persona considero que esta ultima norma ha mejorado pero con el tema de la

aplicación en el tiempo debemos respetar el principio de retroactividad benigna,

Establecida en la constitución, código penal, código de ejecución penal y otras

sentencias que al respecto ya aclaran el asunto.

10.- DIMENSIONES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: Los derechos

fundamentales de la persona poseen un doble carácter, por un lado son derechos


subjetivos y por otro son instituciones objetivas valorativas lo cual merecen toda la

salvaguarda posible:

10.1.- Dimensión subjetiva: “En su dimensión subjetiva, los derechos

fundamentales no solo protegen a las personas de las intervenciones injustificadas y

arbitrarias del Estado y de terceros, sino que también facultan al ciudadano para

exigir al Estado determinadas prestaciones concretas a su favor o defensa; es decir,

este debe realizar todos los actos que sean necesarios a fin de garantizar la

realización y eficacia plena de los derechos fundamentales”. 14 Vease que un interno

puede acceder a una acción de habeas corpus u otra cuando se vulneran sus

derechos fundamentales.

10.2.- Dimensión objetiva: “La dimensión objetiva de dichos derechos radica en

que ellos son elementos constitutivos y legitimadores de todo el ordenamiento

jurídico, en tanto que comportan valores materiales o instituciones sobre los cuales

se estructura (o debe estructurarse) la sociedad democrática y el Estado

constitucional”15. Que pertenecen a todos los seres vivos por igual y no se priva de

ellos salvo como ya he señalado por sentencia pero ello solo es por un plazo

determinado.

11.- EFICACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.- Los derechos

fundamentales como instituciones reconocidas por la Constitución vinculan la

actuación de los poderes públicos, orientan las políticas públicas y en general la

labor del Estado-eficacia vertical (…).

14
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nº 3330-2004-AA/TC, FJ 9.
15
Ibid. Fj 09.
El artículo 38° de la Constitución Política del Perú, señala que “Todos los

peruanos tienen el deber (…) de respetar, cumplir y defender la Constitución, de esto

se desprende que los derechos fundamentales vinculan no solo a los poderes

públicos sino también a los particulares (…)”.

En consecuencia la eficacia horizontal de los derechos fundamentales, se da cuando

dichos derechos han sido vulnerados por un ente privado y no por el Estado, por

ejemplo al interior de una institución, como puede ser una Asociación, se impone el

deber de respetar los derechos fundamentales”.

12.- LÍMITES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.- “(…) una cosa en efecto,

es limitar o restringir el ejercicio de un derecho constitucional, y otra, muy distinta,

disminuirlo o suprimirlo. La limitación de un derecho no comporta su disminución o

supresión, sino sólo el establecimiento de las condiciones dentro de las cuales

deberá realizarse su ejercicio. De allí que el Tribunal Constitucional haya sido

enfático en señalar que no se puede despojar de contenido a un derecho so pretexto

de limitarlo o, acaso, suprimirlo, pues la validez de tales limitaciones depende que

ellas respeten el contenido esencial de los derechos sobre los cuales se práctica la

restricción”. 16

Los derechos fundamentales, no tiene la calidad de absolutos, más si en nuestro

constitucionalismo histórico el derecho a la vida, a la propiedad, a la libertad, entre

otros, tampoco la han tenido, por lo que “Toda restricción o limitación de un derecho

constitucional debe respetar el principio de legalidad y sustentarse en un

procedimiento administrativo, donde el administrado tenga garantizado el derecho a

un debido proceso (artículo 139, inciso 3, Constitución); y con ello, la posibilidad de

16
Sentencia del Tribunal Constitucional, Exp. Nº 014-2002-AI/TC.
ejercer su derecho de defensa, controvirtiendo la medida y alegando lo que

convenga a su derecho”.

Al respecto cuando creamos que un interno tiene menos derecho que una persona

libre es vuleracion, pero si mediante la norma se priva a un interno algo que si le

damos a otro interno se vulnera el derecho a la igualgad “ En concordancia con lo

anterior, este Tribunal ha insistido en que, en razón del principio de igualdad en la

formulación de la ley, lo que está constitucionalmente prohibido es el tratamiento

desigual carente de razón suficiente, esto es, la diferenciación arbitraria” 17.

17
LÓPEZ NUILA Jaime Alberto y MOLINA MÉNDEZ José Carlos, (2013) “Los Derechos Humanos Y La Garantía
Del Amparo”, PRIMERA EDICIÓN, EDITORIAL Tecnoimpresos, S.A. de C.V, El salvador, Pag 272.

You might also like