You are on page 1of 6

ANDALUCÍA / LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 2012 /

EXAMEN RESUELTO

OPCIÓN A

Decíase que había entrado en el seminario para hacerse cura, con el fin de atender a los
hijos de una su hermana recién viuda, de servirles de padre; que en el seminario se había
distinguido por su agudeza mental y su talento y que había rechazado ofertas de brillante
carrera eclesiástica porque él no quería ser sino de su Valverde de Lucerna, de su aldea
perdida como un broche entre el lago y la montaña que se mira en él.
Y ¡cómo quería a los suyos! Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus
padres hijos indómitos o reducir los padres a sus hijos, y sobre todo consolar a los
amargados y atediados y ayudar a todos a bien morir.
Me acuerdo, entre otras cosas, de que al volver de la ciudad la desgraciada hija de la tía
Rabona, que se había perdido y volvió, soltera y desahuciada, trayendo un hijito consigo,
don Manuel no paró hasta que hizo que se casase con ella su antiguo novio Perote y
reconociese como suya a la criaturita, diciéndole:
–Mira, da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo.
–¡Pero, don Manuel, si no es mía la culpa…!
–¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe…! y, sobre todo, no se trata de culpa.
Y hoy el pobre Perote, inválido, paralítico, tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo
aquel que, contagiado de la santidad de don Manuel, reconoció por suyo no siéndolo.
MIGUEL DE UNAMUNO: San Manuel Bueno, mártir
CUESTIONES
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima:
1.5 puntos).
2. 2 a) Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).
2 b) Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4. Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
a) [su vida era] reducir a sus padres hijos indómitos
b) la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido
c) da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo
d) [el pobre Perote] tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo aquel
(Puntuación máxima: 2 puntos).
5. Explique las características de las distintas tendencias de la narrativa del siglo XX hasta
1939. Cite los autores y obras más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos).

Ediciones SM
ANDALUCÍA / LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 2012 /
EXAMEN RESUELTO

OPCIÓN B
Por encima del mar, desde la orilla americana del Atlántico
¡Si yo hubiera podido, oh Cádiz, a tu vera,
hoy, junto a ti, metido en tus raíces,
hablarte como entonces,
como cuando descalzo por tus verdes orillas
iba a tu mar robándole caracoles y algas!
Bien lo merecería, yo sé que tú lo sabes,
por haberte llevado tantos años conmigo,
por haberte cantado casi todos los días,
llamando siempre Cádiz a todo lo dichoso,
lo luminoso que me aconteciera.
Siénteme cerca, escúchame
igual que si mi nombre, si todo yo tangible,
proyectado en la cal hirviente de tus muros,
sobre tus farallones1 hundidos o en los huecos
de tus antiguas tumbas o en las olas te hablara.
Hoy tengo muchas cosas, muchas más que decirte.
Yo sé que lo lejano,
sí, que lo más lejano, aunque se llame
Mar de Solís o Río de la Plata2,
no hace que los oídos
de tu siempre dispuesto corazón no me oigan.
Por encima del mar voy de nuevo a cantarte.
RAFAEL ALBERTI : Ora marítima
CUESTIONES
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima:
1.5 puntos).
2. 2 a) Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).
2 b) Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4. Indique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente
fragmento: yo sé que tú lo sabes, / por haberte llevado tantos años conmigo, / por haberte
cantado casi todos los días. (Puntuación máxima: 2 puntos).
5. Exponga las principales características de género de la poesía lírica. (Puntuación máxima: 2
puntos).
________________________
1
Farallones: rocas altas o peñascos abruptos que sobresalen en el mar.
2
Estuario de los ríos Paraná y Uruguay, en el Atlántico.

Ediciones SM
ANDALUCÍA / LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 2012 /
EXAMEN RESUELTO

RESPUESTAS
OPCIÓN A
Decíase que había entrado en el seminario para hacerse cura, con el fin de atender a los
hijos de una su hermana recién viuda, de servirles de padre; que en el seminario se había
distinguido por su agudeza mental y su talento y que había rechazado ofertas de brillante
carrera eclesiástica porque él no quería ser sino de su Valverde de Lucerna, de su aldea
perdida como un broche entre el lago y la montaña que se mira en él.
Y ¡cómo quería a los suyos! Su vida era arreglar matrimonios desavenidos, reducir a sus
padres hijos indómitos o reducir los padres a sus hijos, y sobre todo consolar a los
amargados y atediados y ayudar a todos a bien morir.
Me acuerdo, entre otras cosas, de que al volver de la ciudad la desgraciada hija de la tía
Rabona, que se había perdido y volvió, soltera y desahuciada, trayendo un hijito consigo,
don Manuel no paró hasta que hizo que se casase con ella su antiguo novio Perote y
reconociese como suya a la criaturita, diciéndole:
–Mira, da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo.
–¡Pero, don Manuel, si no es mía la culpa…!
–¡Quién lo sabe, hijo, quién lo sabe…! y, sobre todo, no se trata de culpa.
Y hoy el pobre Perote, inválido, paralítico, tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo
aquel que, contagiado de la santidad de don Manuel, reconoció por suyo no siéndolo.
MIGUEL DE UNAMUNO: San Manuel Bueno, mártir
CUESTIONES
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima:
1.5 puntos).
El texto es un fragmento de la novela San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno.
En cuanto a su estructura interna, el texto sigue un orden lineal y cronológico. Aunque se
trata de un fragmento, las ideas se organizan según la estructura propia de los textos
narrativos de la siguiente manera:
 Introducción. Se corresponde con los dos primeros párrafos en los que se presentan las
cualidades humanas de San Manuel y las actividades que realiza como cura.
 Desarrollo. Se corresponde con los párrafos tercero a sexto en los que se ejemplifica la
bondad del sacerdote mediante el caso de la hija de la tía Rabona. A su vez, se pueden
diferenciar dos partes:
 Una primera parte narrativa (párrafo tercero) en la que se presenta el caso de la hija
de la tía Rabona, madre soltera que vuelve al pueblo con su hijo. San Martín intenta
convencer a Perote, su antiguo novio, para que se haga cargo de la criatura.
 Una segunda parte dialogada (párrafos cuarto a sexto) en los que se reproduce en
estilo directo el diálogo entre el sacerdote y Perote.
 Desenlace. Se corresponde con el último párrafo en el que se presenta la situación final.
Perote acepta reconocer al nieto de la tía Rabona, quien le sirve de apoyo en su vejez.

Ediciones SM
ANDALUCÍA / LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 2012 /
EXAMEN RESUELTO

2. 2 a) Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).


La bondad de San Manuel Bueno, sacerdote en Valverde de Lucerna.
2 b) Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
San Manuel Bueno, decide hacerse sacerdote para realizar buenas acciones y atender a los
necesitados. Al volver la hija de la tía Rabona con un hijo y sin marido, convence a Perote,
su antiguo novio, para que reconozca al niño como si fuera su padre.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
(El alumno puede hacer un comentario crítico rebatiendo o defendiendo el tema principal
del texto, pero siempre debe aportar argumentos y exponerlos de manera razonada y clara.
Se valorará el uso de ejemplos originales tanto a favor como en contra de las ideas del
autor del texto. Es importante que el alumno entienda que no se evaluará su opinión, sino
su manera de argumentarla y defenderla).
4. Explique el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
a) [su vida era] reducir a sus padres hijos indómitos. Ayudaba a los padres a controlar a los
hijos rebeldes.
b) la desgraciada hija de la tía Rabona, que se había perdido. La hija de la tía Rabona que
había sido madre sin tener marido.
c) da padre a este pobre crío que no le tiene más que en el cielo. Reconoce al hijo como si
fuera tuyo.
d) [el pobre Perote] tiene como báculo y consuelo de su vida al hijo aquel. Tiene como
apoyo y compañía durante su vejez.
(Puntuación máxima: 2 puntos).
5. Explique las características de las distintas tendencias de la narrativa del siglo XX hasta
1939. Cite los autores y obras más representativos. (Puntuación máxima: 2 puntos).
Generación del 98
La situación social, política y económica de principios del siglo XX, conlleva a los
escritores a plasmar en sus obras su angustia y su preocupación por la situación de España.
Se trata de un momento histórico marcado por el pesimismo y la decadencia en el que se
rechaza el realismo anterior.
En este clima se forma un grupo de escritores que conforman la llamada generación del 98.
Los componentes de este grupo tienen edades no muy distantes, comparten las mismas
ideologías políticas y participan en eventos colectivos de protesta.
Los temas recurrentes de la generación del 98 son los siguientes:
 Preocupación por la situación política, social, económica y cultural de España.
 Conflictos existenciales.
Los escritores del 98 tienen gran admiración por los clásicos como Berceo, Manrique o
Cervantes, y admiran además a autores como Bécquer o Larra.
Defienden un estilo sobrio y sencillo, antirretórico, aunque de forma individualizada cada
escritor hace sus propias aportaciones estilísticas.
En cuanto a la narrativa, son dos los géneros que más proliferaron: la novela y el ensayo.
Los integrantes de la generación del 98 emplean la novela para proponer nuevas técnicas
narrativas, que rompen con las empleadas en el Realismo, y el ensayo como vía de
expresión de sus ideales.

Ediciones SM
ANDALUCÍA / LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 2012 /
EXAMEN RESUELTO

Algunas de las características más destacadas de la novela son las siguientes:


 La estructura narrativa adquiere más importante incluso que la misma historia.
 La trama narrativa se organiza en torno a un personaje único, la acción se centra en
la lucha interna que sufre este personaje.
 Predominio del diálogo.
 El tema más desarrollado es la preocupación por la decadencia de España, desde un
punto de vista individual y subjetivo.
 Importancia del paisaje que se incluye dentro de la trama narrativa como un
elemento más.
Los autores más representativos de la generación del 98 son Miguel de Unamuno, Pio
Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y José Martínez Ruíz, Azorín.
Miguel de Unamuno
Sus nivolas, como denominaba él mismo a las novelas, se centran en tres grandes temas:
preocupación por España, el tiempo y la vida. Sus personajes, agonistas, luchan entre la
búsqueda de lo eterno, de Dios, y la posibilidad de que no exista nada después de la muerte.
Las novelas más representativas de Unamuno son Niebla, Amor y pedagogía, La tía Tula y
San Manuel Bueno, mártir.
Pío Baroja
Su narrativa se caracteriza por el pesimismo existencial y escepticismo religioso que plasma
a través de sus personajes.
Baroja también recurre a un personaje central, normalmente aventurero e inconformista.
Los temas se basan en sus vivencias personales y en su estado anímico general: la soledad,
la amargura, el escepticismo religioso… Baroja concibe la novela como una especie de saco
en el que todo cabe.
Algunas de las novelas más destacadas de Pío Baroja son La lucha por la vida, Zalacaín el
aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía, El árbol de la ciencia y La busca.
Ramón María del Valle Inclán
Escritor gallego, extravagante y bohemio. Su andadura novelística comienza tras los pasos
del Modernismo y evoluciona hasta crear un subgénero dramático propio denominado
esperpento. El esperpento se basa en la deformación grotesca de la realidad, llevando a sus
personajes hasta la caricatura.
Aunque el esperpento es aparentemente propio del género dramático, Valle-Inclán los
proyectó también en novelas como Tirano Banderas y El ruedo ibérico.
Algunos de los temas recurrentes de Valle-Inclán son el amor, la muerte y la situación de
España, sobre todo de una España rural.
José Martínez Ruíz, Azorín
Escritor alicantino muy cercano a Pío Baroja en lo literario y lo personal. Su obra se
caracteriza por tener rasgos autobiográficos.
El tema que marca sus novelas es el paso del tiempo, la fugacidad de la vida. Otros temas
son las preocupaciones sociales y el pasado y presente de España. La religión es también un
tema muy frecuente en la obra narrativa de Azorín. En sus primeras obras tratada con total
rechazo y oposición y según avanza su producción con mayor respeto hasta convertirse en
un católico firme.

Ediciones SM
ANDALUCÍA / LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA / JUNIO 2012 /
EXAMEN RESUELTO

El estilo de Azorín es sencillo y muy colorista. Predominan las descripciones con gran
detalle y los diálogos.
Algunas de las obras más representativas son La voluntad, Las confesiones de un pequeño
filósofo y Doña Inés.
Novecentismo
Movimiento que designa a un grupo de autores entre la generación del 98 y la generación
del 27. También se denomina generación del 14.
Los novecentistas pretenden una renovación estética y artística. El género que caracteriza
este movimiento es el ensayo y su mayor representante José Ortega y Gasset.
Algunas de las características del grupo novecentista son las siguientes:
 Intentan transformar la realidad con la que no están conformes proponiendo
reformas sociales y políticas.
 Observan la realidad desde un punto de vista objetivo.
 Desarrollan un lenguaje elaborado y cuidado lleno de recursos expresivos.
Los autores más representativos del Novecentismo son Ramón Pérez de Ayala, con novelas
como Tinieblas en las cumbres o Luna de miel, luna de hiel, y Gabriel Miró, con Las
cerezas del cementerio o El obispo leproso.

Ediciones SM

You might also like