You are on page 1of 25

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 2
QUE ES LA ETICA ............................................................................................................................... 2
QUE ES ÉTICA PROFESIONAL ............................................................................................................ 3
FUNDAMENTOS DE LA ETICA ....................................................................................................... 4

DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................................................... 5


HISTORIA DE LA ETICA .................................................................................................................. 5

Definición y objeto ...................................................................................................... 12

LÍMITES CON DISCIPLINAS ADYACENTES ................................................... 12

Ramas de la ética............................................................................................................. 12

Metaética .............................................................................................................................. 12

Ética normativa ............................................................................................................. 14

Ética aplicada ................................................................................................................. 16

LA CUATRO ERAS DE LA ÉTICA .................................................................................................... 18

Edad Media..................................................................................................................................... 19
Edad Moderna ................................................................................................................................ 20
Edad Contemporánea..................................................................................................................... 20
Siglos XV a XVIII .............................................................................................................................. 21
CARACTERISTICAS ....................................................................................................................... 22

COMO VEMOS LA ETICA HOY EN DIA? ....................................................................................... 22

REPRESENTANTE DE CADA ERA .................................................................................................. 24

PADRES DE LA ETICA ................................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 25

1
INTRODUCCIÓN

QUE ES LA ETICA

El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente


significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el
“carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre
(mos-moris: la moral).

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso
ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la
actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas
que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del
exterior; es decir, de la sociedad.

Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza


del juicio moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo
bueno y lo malo) en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.

La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a


su perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con
uno mismo de ser siempre más persona; refiriéndose a una decisión
interna y libre que no representa una simple aceptación de lo que otros
piensan, dicen y hacen.

Está establecida como una ciencia normativa, ya que se ocupa de las


normas de la conducta humana, y se distingue de las ciencias formales,
como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la
química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, chocan
en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas
estudian la conducta social.

2
El terreno ético ha sido analizado desde tiempos antiguos, Aristóteles
consideraba que el bien solo se obtiene desarrollando la propia
esencia; en el caso del hombre, actualizando sus facultades racionales.
Existen dos formas de llevarlo a cabo; mediante las virtudes morales y por
las virtudes teoréticas.

En la Edad Media el filósofo Descartes mantiene que el hombre posee


una voluntad libre, y por tanto es responsable ante Dios de su forma
de vida. El hombre debe encausar las pasiones (admiración, amor, odio,
pena, alegría y deseo) y dirigirlas hacia una vida recta.

En la actualidad la ética moderna está muy influida por el psicoanálisis de


Sigmund Freud y sus seguidores, y el conductismo basado en los
descubrimientos sobre estímulo-respuesta del fisiólogo Pávlov.

La ética presenta diversas ramas tales como metaética, ética normativa


(deontología, ética de las virtudes), y la ética aplicada (bioética o
ética médica, ética socio-política, etc.).

QUE ES ÉTICA PROFESIONAL

Se entiende por ética profesional el conjunto de normas y principios


por el que debe regirse un profesional, esta materia trata de abarcar
los parámetros y actividades que se realizan en las diferentes profesiones.
La ética profesional trata de fundar conciencia de responsabilidad en el
ámbito laboral y en la ejecución de la profesión. La ética profesional esta
estrechamente relacionada con la deontología y puede hallarse en los
códigos deontológicos, en cierta forma, que normalizan una actividad
profesional, pero la ética profesional no impone sanciones legales o
normativas. La deontología es parte de lo que se conoce como ética
normativa y comparte un conjunto de reglar y principios que deben
cumplirse de manera obligatoria.

3
Para que un profesional sea ético es necesario que posea una
naturaleza o personalidad que componga el sentido de la
responsabilidad y la libertad; además estar de acuerdo con la moral y
compartir el deseo del bien común. No imprescindiblemente deben ser
leyes o normas ante situaciones en especifico, si no actitudes frente a
contextos que muestren si el profesional realiza un desempeño en
concordancia a su ética profesional. El principal objetivo de la ética
profesional es crear conciencia de responsabilidad, en cada individuo que
ejerce un oficio en particular, para el mejor rendimiento de este.

FUNDAMENTOS DE LA ETICA

La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de


sus acciones. Este obrar humano se puede entender en forma individual o
en forma social. Para Aristóteles, existían tres niveles en el obrar, el obrar
del individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad.
La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras
las que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas
las que regulan las prohibiciones, castigando el incumplimiento de las
mismas.
También en ella se realiza por una parte la crítica y el análisis de la
moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales que van
a primar sobre otros.
La discusión ética se realiza en el plano del "debe ser" y no meramente "del
ser". Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento
como buenos o malos, pero en general nos exigimos el obrar bien como un
deber.

4
DESARROLLO DEL TEMA

HISTORIA DE LA ETICA

La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más


primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud,
buscando la manera de determinar y justificar sus acciones.

En el mundo antiguo 4.500 años a.C. los primitivos tenían la preocupación


por determinar lo que está bien o está mal, aplicando un conjunto de
valores, principios y normas concretas que en caso de infringirlos suponía
un castigo.

La explicación de lo que está bien o mal basadas en las leyes inmutables


de la naturaleza creando normas o códigos morales marcadas por la
tradición.

Desde el antiguo Egipto casi cuatro mil años antes de Cristo, la sabiduría
de Amenope y las normas morales son recogidas en los papiros, como en.
El Libro de los Muertos.

5
En Mesopotamia la sabiduría de Hammurabi, rey
de Babilonia 1750 años a.C. se encuentran en un
monumento legendario de cerámica, se han
recogido las normas morales derechos y
obligaciones de los médicos y de la sociedad, es
el celebre Código de Hammurabi. (cap. 211 al
227).

En la Grecia arcaica desde el siglo VII al II a.C. Homero escribe en la Ilíada


y la Odisea sobre la ética del mundo antiguo, se describen los héroes
mitológicos y sus valores desde la fuerza física, la valentía, belleza,
habilidad y linaje, héroes QUE AUN HOY DEBERÍAMOS IMITAR SOBRE
TODO EN LOS VALORES.

Los filósofos griegos que comienzan a especular sobre la verdadera virtud,


lo verdadero de lo bueno y concluyen que lo bueno es toda acción que
beneficia a la comunidad y que la virtud, arte y capacidad de
“excelencia” que permite destacar en algo sobre los demás, ser el mejor
y prestar los mejores beneficios a la comunidad.

6
Los pensadores de la Grecia clásica comenzaron a agruparse de acuerdo a
sus filosofías y propuestas tales como los ESCOLÁSTICOS que distinguían
la “razón especulativa” es decir comprender el ser y la “razón practica” o
sea conocer el deber del ser.

Los Sofistas pre-socráticos estos filósofos dudaban de los códigos morales


del mundo antiguo, se consideraban a si mismo como maestros de la virtud
y afirmaban que frente a la imposición surge la CONVENCIONALIDAD y EL
RELATIVISMO MORAL, mas claramente estar de acuerdo mas o menos con
unos valores, que si no convienen podemos cambiarlos; todo estro dentro
del marco histórico donde surgen las polis o ciudades estados que se
gobiernan a sí mismo, también surge el concepto “ciudadanos” que se
agrupan de acuerdo a sus propios intereses, a muchos intereses de clases,
como la nobleza, la burguesía ( baja nobleza y filósofos),los agricultores y
comerciantes y finalmente los extranjeros y esclavos, estas últimas van
desapareciendo, pero al parecer en algunos grupos de la sociedad actual
habría aceptado y practicado esta posición que va en contra de la misma
sociedad.

Otro grupo liderado por Zenón de Citio (siglo III a.C.) en Atenas, crea Los
Estoicos, defiende el “Orden Cósmico” organizado por leyes naturales
inmutables y un hombre virtuoso es aquel que respeta las leyes y se
muestra imperturbable ante los acontecimientos. A diferencias de los
Epicúreos, los Estoicos participan en política pero permanecen
indiferentes ante el éxito o el fracaso. Los Estoicos promueven y plantean
que el hombre debe esforzarse por ser virtuoso, pues la virtud es actuar
conforme el orden cósmico sin temer la muerte. Dicen que los hombres
deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y
sentimientos y aceptar estoicamente lo que les venga encima. En la
actualidad estas propuestas han perdido validez.

7
Sócrates antes de su muerte

Sócrates (siglo V a.C.) en sus “Diálogos” usa la reflexión como una actitud
de búsqueda del verdadero bien, el conocimiento y la sabiduría son
imprescindibles para una conducta y actitudes virtuosas; el auto-
conocimiento es la base de la moral, ya que la verdad habita en cada uno,
y podemos y debemos imitar y practicar la lección del Templo de Apolo en
Delfos:

“CONOCETE A TI MISMO”

8
Sócrates implanta la Mayéutica: el arte de ayudar y la asimilación de
conocimientos y definiciones, refiere que la virtud es única, definiendo las
virtudes de la ciencia ética que demuestran la existencia de valores
absolutos como el BIEN, la JUSTICIA y FELICIDAD, inmutables para
establecer Leyes que son valores que el hombre puede alcanzar mediante
el uso de la inteligencia y la razón. Si se alcanzan, el hombre es sabio y
virtuoso, la sabiduría suprema distingue los bienes de los males, la
intelectualidad moral identifica el saber con virtud y vicio con ignorancia
desde estos tiempos de la Grecia antigua ya se pensaba que para
conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.

Aristóteles (384-322 a.C. médico, biólogo,


filosofo), su ética tiene como fin alcanzar la
felicidad buscando la sabiduría y usando la
razón ya que en el hombre encontramos una
parte apetitiva (deseos–pasiones) y la parte
racional, el hombre deberá ejercitar las
virtudes para dominar la parte apetitiva.

Las virtudes se adquieren mediante el hábito, tanto las intelectuales como


las éticas ya que el hombre es un ser social “animal político” capaz de vivir
y organizar una sociedad.

Para Aristóteles el bien último del hombre es la Felicidad, el dinero, la


fama, y los honores, es decir el Bien perfecto, buscando siempre la
autosuficiencia, adquirir virtudes propias, cumplir y desarrollar las
funciones propias del ser humano hasta la excelencia ya que la felicidad
es el ejercicio de la inteligencia.

Algunos siglos después aparecen las llamadas ESCUELAS HELENISTAS


(siglo IV-II a.C.) en donde en Filosofía y Ética se abandona la política y se
vuelve al individualismo.

9
Para los Epicúreos con su escuela “El Jardín”; la finalidad de la vida es el
placer racional, limitando los deseos, superando el dolor y evitando las
preocupaciones, para conseguirlo es necesario una vida sobria, sin crearse
necesidades.

Pregonan no tener miedo a la muerte porque mientras estamos vivos, la


muerte no nos afecta y cuando estamos muertos tampoco. Van más halla
al decir que no hay que tener miedo a los dioses, porque ellos no se
preocupan por nosotros. Ya que el bien es fácil de alcanzar y el mal fácil
de evitar, solo hay que conformarnos con nuestra suerte.

Daremos un largo salto hasta el Mundo Medieval desde el Siglo IV al XV


después de Cristo, tiempo en el cual la influencia del Cristianismo que
culmina con la presencia de Santo Tomas de Aquino con sus principios
básicos:

El hombre es creado por Dios a su imagen y semejanza y depende de él.


La felicidad consiste en la unión con Dios.

10
La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la
virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego ἠθικός, o
transcrito a nuestro alfabeto, "êthos". Es preciso diferenciar al "êthos", que
significa "carácter" del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se
sigue de aquel sentido, y no es éste2 Desconocer tal diferencia deriva en
la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina
"mos", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien
algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto
respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos bien distintos.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un


sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos
ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una
reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la
utilización de un sistema moral u otro.

Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien,
lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de
buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no
una ciencia.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere


de la reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de
valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en


la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una
doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una
sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación
que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto",
"incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc, referido a una acción, una
decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo.
11
Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a
personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios
morales cuando, por ejemplo, se dice: "ese político es corrupto", "ese
hombre es impresentable", "su presencia es loable", etc. En estas
declaraciones aparecen los términos "corrupto", "impresentable" y "loable"
que implican valoraciones de tipo moral.

Definición y objeto

Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el
hombre realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre
los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver
cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos,
que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente
malo.

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea
malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coincidan o
no con lo que serían el bien y el mal en sí.

LÍMITES CON DISCIPLINAS ADYACENTES

La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley y con


ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la
sociología y la psicología.

Ramas de la ética

Metaética

El problema del ser y el deber ser

La ética teleológica es generalmente mercancía de ética, que indica ciertos


bienes (por ejemplo, la "felicidad" o "deseo"), así como para los seres
humanos, y por lo tanto deseable.

12
Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para
ser legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista"
de George Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente
relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos.

Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar


epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian
por su relación diferente a los sentidos. La distinción epistemológica entre
es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta
distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o
indirectamente detectables, o se debe considerar lo que debe perceptible.

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres,


con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa
y empírica de términos como "esencia", "Naturaleza", "determinación",
"función", "final", "sentido" u " Objetivo alcanzado". Así, la palabra
"objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es
graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe
perseguir a un hombre (que se centra sólo en el material, que se perdió el
objetivo real de la existencia humana).

La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos


conduce a falacias lógicas tales como: "La esencia de la sexualidad es la
procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no
refleja la naturaleza de la sexualidad".

Tomando nota de que esto se supone que se han deducido lógicamente de


que el ser es una justificación de las normas aún no desesperada. Porque,
además de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades.
La expresión de la voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en
la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la norma
"Nadie me moleste en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y
respetada por otros. El punto central será saber si la expresión de la

13
voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea
simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte
de otros.

La falacia naturalista

George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo


de cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a
partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural. Por ejemplo,
asumiendo que el placer es una propiedad natural, un naturalista podría
sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras.
Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita
mostrar que todo lo placentero es bueno, y esto requiere de un argumento
que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece
poder extenderse más allá del naturalismo. Así, el desafío propuesto por
Moore parece ser mostrar cómo es posible concluir legítimamente que una
propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que
una propiedad moral.

Ética normativa

El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para


ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas.

Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a


los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien
moral puede ser determinada por:

 Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;


 Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes
(ética de la virtud);
 La intención del actor (ética disposición);
 Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones
morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);

14
 Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de
preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del
bienestar.

Consecuencialismo

Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo.

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende


sólo de sus consecuencias. El consecuencialismo no se aplica sólo a las
acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. Creer que la
moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible,
o de aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia
de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque
aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que
importan, están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias.

Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a


partir de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran
las consecuencias de las acciones. Esto da lugar a tres tipos de
consecuencialismo:

El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que


produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas.

El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para todos menos para el agente.

15
El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para el agente.

Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontología.

Deontología

La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones


que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de
las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay
ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus
consecuencias.

Ética de virtudes

La ética de virtudes es una teoría relativamente reciente según la cual una


acción es moral si hacerla fuera propio de una persona virtuosa Por
ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque
eso aumenta el binestar general, y para la deontología hay que hacerlo
porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los
necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.

Ética aplicada

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones


morales concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de
estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los

16
derechos de los animales. Algunas de estas cuestiones se agrupan por
similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:

 La bioética estudia las controversias morales que son producto de


los avances en la biología y la medicina.
 La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación
para valores morales que deberían guiar a los profesionales, como de
estudiar los valores que de hecho guían a los profesionales. En el primer
sentido la deontología profesonal es una disciplina normativa y filosófica.
En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y
por lo tanto científica. La deontología profesional también cuenta con
subdisciplinas como la ética médica, la ética de negocios y la ética de la
ingeniería.
 La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres
humanos y el medio ambiente. Quizás las dos preguntas fundamentales
de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el
medio ambiente, y por qué? En general, la respuesta a la primera pregunta
es una consecuencia de la respuesta a la segunda. Distintas respuestas o
aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas
ambientales.
 Ética militar

17
LA CUATRO ERAS DE LA ÉTICA

Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración


sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política, la
República.

La Ética a Nicómaco, el primer tratado de ética de Aristóteles, se basa en


la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica).
Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que
les es propia y están orientados a realizar completamente sus
potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la
realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que
solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la
realización plena de la función que les es propia. El problema que se
suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay
más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto
de los que puede alcanzar el ser humano?

Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus


contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de
acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz,
aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad
y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite
realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente
autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número
suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I).

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué
hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas,
compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la
voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente?
La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o
intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de

18
la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana,
algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico)
y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas
pautas, se vive bien y se es virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías


morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación
(estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

Edad Media

Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas


clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el
bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como
Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se
consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la
visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima
plenitud y el bien supremo.

Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es


oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo
Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de
teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de
Aristóteles).

19
Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo,
en el mundo antiguo (estoicos, epicureos, Platón, Aristóteles), si bien con
algunos elementos heredados de la Escolática medieval. Descartes tiene
algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del
racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y
sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume
trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de
las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través
de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra
cosa que no sea imperativo moral mismo, pues si la moral se orienta a
buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal.
Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.

Edad Contemporánea

La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de


numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido
de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una
fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado
demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las
instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un
"verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo
pensamiento". Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad
de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios
sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético
antifundacionalista, como han indicado Richard Rorty o Jordi Vallverdú
(www.vallverdu.cat). En las últimas dos décadas, el filósofo escocés
MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de
distintas versiones rivales de la ética.

20
Siglos XV a XVIII

Karl Marx (1818-1883) afirma que la Moral cumple una función social, que
tiene un carácter de clase por lo tanto a cada clase social corresponde una
moral peculiar que es relativa mientras se busca una sociedad justa e
igualitaria que surgirá de los cambios de una nueva moral para transformar
las relaciones sociales que mantienen a la mayoría de los hombres
humillados, explorados y abandonados.

Es posible que nos falte mencionar y o analizar otras fuentes actuales, el


arte de la Ética será siempre el mismo desde la Filosofía, Psicología,
Sociología, Antropología, Derecho, Historia, Teología o Medicina el estudio
de la conducta humana en relación con los principios universales sobre los
valores morales, el deber, la dignidad, la justicia y benevolencia del Médico
frente a sus pacientes y la sociedad.

21
CARACTERISTICAS

COMO VEMOS LA ETICA HOY EN DIA?

Hoy en día en el intento de vincular la ética a nuestro diario vivir, nos damos
cuenta con la práctica, que es muy difícil, puesto que ningún ser humano
le gusta equivocarse y aceptar sus errores, toda sociedad requiere que las
personas al actuar, se ajusten a las normas que los cobijan, la existencia
de normas que permitan a las personas evaluar su comportamiento, hacer
que estas se ajusten a los patrones de conducta.

Según el libro Ética escolar de la editorial Mac Graw Hill cuyo a


utor es Gustavo Escobar Valenzuela, la ética es la disciplina filosófica que
estudia la moral del hombre en sociedad y la importancia de esta se deriva
de su objeto de estudio que es la moral, la cual es la constante de la vida
humana, por otra parte la ética nos da a conocer acerca del porque de la
conducta moral, los problemas que esta estudia son aquellos que se
suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar, en la vida
profesional, etc. Los problemas que la ética estudia diseñan una urgente
solución, que no puede postergarse porque constituyen el juicio de la vida
misma, ya que el hombre es un ser moral.

De igual manera la ética proporciona normas evitando las situaciones de


mal comportamiento con respecto a las demás personas, convirtiéndose en
el comando de los actos libres y espontáneos también se define como lo
bueno y lo malo; son las reglas que conduce un individuo en su vida
personal. Es importante para las personas porque implica el crecimiento
individual, sin atentar contra el libre desarrollo de los demás, además
se encuentra definida por un conjunto mucho más amplio, en el cual
también inciden aspectos como la cultura y subcultura a la que pertenece
una persona, su círculo familiar, sus amigos y sobre todo sus objetivos
como persona.

22
Nosotros los seres humanos debemos de practicar la ética día a día, porque
ser ético describe ser armonioso, tolerante, respetuoso y solidario, la ética
aporta a nuestra sociedad ciertas normas para así poder evitar discusiones,
ya que estudia los actos humanos, también intenta descubrir bajo un
estudio que es lo que está bien o mal para así saber cómo debemos actuar
ante las situaciones que se nos presenten, sin la ética nosotros los seres
humanos dejaríamos a un lado cada uno de los valores y nuestros derechos
como personas. Por otra parte nosotros los individuos debemos de tratar
de crear una sociedad más ética la cual busque el bien común, bajo la
confianza y no el egoísmo con el fin de que nuestras nuevas generaciones
practiquen de tal manera la ética para que así puedan crecer como
personas, practicar los valores los cuales hemos aprendido desde muy
pequeños y que fueron inculcados por nuestros padres para así ponerlos en
práctica en el momento que los necesitemos.

Para concluir podemos decir que la ética es de útil importancia en nuestra


vida cotidiana ya que nos ayuda a formarnos como personas, o sea a
evaluar nuestro comportamiento, todas las personas debemos tener ética
ya que esta es la principal fuente que nos ayuda a la toma de decisiones
de una manera eficaz. A demás la ética es un valor, y una fuente de ayuda
para respetar a los demás y respetarnos a nosotros mismos con el fin de
encontrar una forma buena y cómoda para vivir y así buscar un bienestar
social.

23
REPRESENTANTE DE CADA ERA

PADRES DE LA ETICA

24
BIBLIOGRAFIA

AA.VV.: «Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos».


Barcelona, Serbal/Unesco, 1985.

APEL, K.O.: «Teoría de la verdad y ética del discurso». Barcelona, Paidós,


1991.

BILBENY, N.: «Aproximación a la ética». Barcelona, Ariel, 1992.

BOLADERAS, M.: «Libertad y tolerancia. Éticas para sociedades abiertas».


Barcelona, Publicaciones de la UB. 1993.

BUXARRAIS, M.R., MARTÍNEZ, M., PUIG, J.M. y TRILLA, J.: «La educación
moral en primaria y en secundaria». Madrid, MEC-Edelvives, 1995.

CAMPS, V.: «Virtudes públicas». Madrid, Espasa Calpe.

25

You might also like