You are on page 1of 7

FS.

1
POLICÍA BOLIVIANA

INTRODUCCION

Los antecedentes de los delitos de lesa humanidad suscitados en las últimas


décadas en Latinoamérica y el Caribe, se remontan en la mayoría de los casos
a las dictaduras militares, las que al amparo del régimen imperante,
sustentados ideológicamente por la Doctrina de la Seguridad Nacional,
implementaron el Terrorismo de Estado, concentrando sus ataques en el
denominado "enemigo interno", el cual era identificado en los sectores
contestatarios, populares, universitarios.

La lucha contra las dictaduras en procura de la instauración de regímenes


constitucionales, se caracterizaba por la esperanza que se tenia en extinguir los
mecanismos violatorios de los derechos más elementales de las personas y lo
que también era importante, dar fin con la impunidad de los delitos de lesa
humanidad, pues era obvio que mientras los autores de estos hechos estén en
el poder, no seria posible su juzgamiento y subsecuente sanción penal.

Sin embargo, una vez instalados los gobiernos democráticos, extinguidas las
dictaduras, cuando el pueblo esperaba una acción decidida de los gobernantes
para hacer justicia y dar fin con la impunidad, surgieron decretos de amnistía y
otros instrumentos jurídicos que tenían la finalidad de evitar el juzgamiento de
los torturadores, asesinos, se crearon mecanismos modernos de impunidad que
permitan a ésta convivir con nuevas formas de violación a los derechos
humanos, todo dentro el escenario de los Estados de Derechos, matando así
las ilusiones de miles de ciudadanos que buscaban en la democracia reivindicar
a sus muertos y desaparecidos.

La impunidad de los delitos de tesa humanidad constituye la vergüenza de las


democracia latinoamericana; argumentos como "la necesidad de no dividir al
país", "hay que enterrar el pasado y mirar hacia el futuro", "Que el

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


FS. 2
POLICÍA BOLIVIANA

enjuiciamiento de los dictadores podía revertir lo hasta ahora conquistado" y


otras mentiras fueron la base de sustentación de la que se valieron los nuevos
administradores del Estado para no asumir su obligación moral y política de
garantizar el castigo a los autores materiales e intelectuales de innumerables
atrocidades cometidas contra miles de ciudadanos.

A tal extremo se materializó la impunidad en nuestro continente, que frente a la


falta de voluntad política para someter ante los organismos jurisdiccionales a
los protagonistas de los abusadores del poder, incluso frente a la inoperancia
de los organismos internacionales para sancionar a los Estados por estos
hechos, fue necesario que tuviera que someterse ante el Tribunal Permanente
de los Pueblos, instancia ética internacional a todos los Estados que
permitieron la comisión de delitos de tesa humanidad, para por lo menos,
sancionar moralmente estos atropellos.

Si bien es cierto que cada país vivió el problema de la violación a los derechos
humanos y la impunidad de éstas con sus propias peculiaridades, no es menos
evidente que las causas de dicha impunidad tienen un mismo origen y es de
carácter eminentemente político.

La sentencia dictada por el Tribunal Permanente de los Pueblos constituye un


antecedente importante para el continente y la historia de la humanidad en
general, sin embargo, dado el carácter meramente moral y no coercitivo que
tiene, aún nos deja insatisfechos a quienes mantenemos la convicción de que
la mejor manera de evitar que se repitan los delitos de tesa humanidad, es
sancionado penalmente a los autores, en un afán estricto de justicia y no de
vendeta, independientemente del mensaje ético que ello conlleva.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


FS. 3
POLICÍA BOLIVIANA

INDICE

1. DESARROLLO……………………………………………………………….….. 4

1.1 EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS……………….……. 4

1.2 CLASIFICACION DE LOS DERECHOS….………………………….. 5

1.2.1 DERECHOS DE 1RA GENERACION……………………….. 5

1.2.2 DERECHOS DE 2DA GENERACION……………..…………. 6

1.2.3 DERECHOS DE 3RA GENERACION…………………..……. 8

1.2.4 DERECHOS DE 4TA GENERACION………………….…….. 10

1.2.5 DERECHOS DE 5TA GENERACION…………………..……. 11

2. TEORIA DE LA INDIVISIBILIDAD DE LOS DERECHOS…………………… 11

3. CONCLUSIÓN………………………………………………………..…………. 12

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………... 13

ANEXOS…………………………………………………………………………….. 14

1. DESARROLLO

La Constitución señala los pasos y manifiesta que tienen la facultad de


iniciativa legislativa para su tratamiento obligatorio en la alp; los ciudadanos,

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


FS. 4
POLICÍA BOLIVIANA

los asambleístas, el Órgano Ejecutivo, el Tribunal Supremo, los gobiernos


autónomos y el procedimiento se desarrolla de acuerdo a lo siguiente:

1.1 Iniciativa

(Es el acto de proponer una Ley). El proyecto de Ley presentado por el


asambleísta de una de las cámaras inicia el procedimiento legislativo, mismo
que es remitido a la comisión o comisiones que correspondan para su
tratamiento y aprobación inicial; sin embargo, cuando el proyecto de Ley no
es presentado por un asambleísta éste deberá ser necesariamente enviado a
la Cámara de Diputados, que lo remitirá a la comisión o comisiones; no
obstante, existe una excepción toda vez que la constitución manifiesta que
las iniciativas en materia de descentralización, autonomías y ordenamiento
territorial necesariamente deberán ser de conocimiento de la Cámara de
Senadores.

1.2 Discusión

(Es la deliberación sobre la conveniencia de aprobar el proyecto de Ley). Por


tanto, se establece que, una vez informado por la comisión sobre el proyecto
de Ley, se pasará a consideración de la plenaria de la cámara, donde es
discutido y aprobado en grande y en detalle; el proyecto aprobado por la
cámara de origen es remitido a la cámara revisora para su respectiva
discusión.

En la discusión se revela el factor reflexivo de la Ley, la controversia entre los


asambleístas, la bondad, la inconveniencia o la oportunidad de la norma
jurídica en camino de formación.

1.3 Sanción

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


FS. 5
POLICÍA BOLIVIANA

Luego de la discusión, si la cámara revisora aprueba el proyecto de ley éste


queda sancionado, acto seguido, el proyecto es enviado al Órgano Ejecutivo
para su respectiva promulgación. En caso de que la cámara revisora
enmiende o modifique el proyecto, éste se considerará aprobado si la
cámara de origen acepta las modificaciones o enmiendas por mayoría
absoluta de los votos; asimismo, cuando no se acepte las enmiendas o
modificaciones, las dos cámaras se reunirán para la deliberación del
proyecto, en caso de que la cámara revisora no se pronuncie sobre el
proyecto de Ley, también el proyecto de Ley será considerado en el pleno de
la ALP.

1.4 Promulgación

El proyecto de Ley aprobado, una vez sancionado, es remitido al Órgano


Ejecutivo para su promulgación como Ley, sin embargo, el presidente el
Estado puede observar el proyecto de Ley. En caso de que esto suceda, la
Asamblea Legislativa, si considera fundadas las observaciones, modificará la
Ley conforme a éstas y luego la devolverá al Órgano Ejecutivo para su
promulgación; en caso de que se considere infundadas las observaciones, la
Ley será promulgada por el presidente de la alp.La promulgación se
constituye en el acto solemne mediante el cual el presidente del Estado,
testimonia sobre la existencia cierta de la Ley y manda a cumplirla,
revistiéndola de toda la fuerza coercitiva necesaria.

1.5 Publicación

La Ley promulgada inmediatamente es publicada en la Gaceta Oficial, es


decir, con la publicación se constituye en la etapa final del procedimiento

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


FS. 6
POLICÍA BOLIVIANA

legislativo y, por lo tanto, marca el comienzo de la obligatoriedad de la Ley,


por ende, se concluye que una Ley no publicada no obliga, además, la
Constitución señala que la Ley será de cumplimiento obligatorio desde el día
de su publicación, salvo que en ella se establezca un plazo diferente para su
entrada en vigencia.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.


FS. 7
POLICÍA BOLIVIANA

PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO VIGENTE EN BOLIVIA

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS Sem.

You might also like