You are on page 1of 29

Universidad Nacional de San Martín

PRIMER Y SEGUNDO GOBIERNO DE


ALAN GARCIA

RESPONSABLES:
PÉREZ MASLUCAN Jhordan
CASTILLO GUEVARA Sindi
CUMAPA PISCO Marien

DOCENTE:
Econ. Jorge Guzmán Rosales

Escuela Profesional
de Contabilidad
INTRODUCCION

El presente documento pretende de dar a conocer y recordar el fenómeno de la


hiperinflación que nos tocó vivir en la época del Primer Gobierno de Dr. Alan García
Pérez (1985 – 1990), al tratar de no pagar la Deuda Externa con fines Populistas,
produciendo que nuestro país se aisló de
los Organismos Internacionales Financieros en el otorgamiento de préstamos para
el desarrollo del país.

La mala conducción de la Economía del País, con criterios populista en el cual se


subsidio los precios de los productos, para que estén el alcance y consumo de la
Población, originó que nuestras Reservas Internacionales se vayan evaporando
porque se gastaba mucho más de lo ingresaba y asimismo hubo un mal manejo del
DÓLAR MUC. (Mercado Único de Cambio), beneficiando a los importadores y cuya
cotización en el tipo de cambio se mantuvo congelado perjudicando a los ahorristas
y beneficiando a los cambistas que manejaban el Dólar Paralelo o DÓLAR OCOÑA.
El no sinceramiento de los precios de los Bienes y Servicios y la no oportuna de su
alza de precios, fue otro factor determinante del incremento de inflación,
produciéndose posteriormente los Reajustes Económicos. La estatización de la
Banca, fue detonante para que los Empresarios no Invirtieran y se produjo la Fuga
de Capitales a otros Países, produciéndose una Inestabilidad Económica y como
consecuencia, los Empresarios no invertían y algunas empresas comenzaron a
quebrar y su efecto fue que el índice de la desocupación se incrementara. El
terrorismo fue otro factor importante en las Crisis Económica, porque además de no
existir una política económica estable, el terrorismo creó sosobra, muerte y pánico
a la población, produciéndose que miles de personas viajaran a otros países. La
reforma agraria, que fue mal llevada, produjo el cambio del Modelo Empresarial
delas Empresas Agrarias Asociativas a Nivel Nacional y su desintegración, dejaron
secuelas muy negativas para el crecimiento y desarrollo de nuestro país.

En el segundo gobierno del ex – Presidente Alan García se pudo ver que trató de
mejorar la idea que dejó en los peruanos con el deficiente desarrollo de su primer
gobierno. El Presidente de ese entonces, Alan García inició su mandato reduciendo
los sueldos de altos funcionarios y propiciando una rigidez en todo el gobierno. A
diferencia de su primer gobierno, las reservas internacionales crecieron, marcando
un récord histórico que por primera vez se vivía en el Perú, lo que ayudo a aumentar
las reservas. Durante su gobierno el Producto Bruto Interno (PBI) creció en 26%,
esto sucedió por el crecimiento de la minería y de los precios internacionales de los
metales.

En este segundo gobierno se aprobó el Tratado de Libre Comercio con Estados


Unidos, el cuál fue iniciado por Alejandro Toledo. Esto contribuyó a que el país tenga
la oportunidad de abrir un gran mercado para sus productos. Asimismo, se crearon
Tratados de Libre Comercio con Tailandia, Canadá, México y Chile, buscando poco
a poco formalizar algunos más con China y La Unión Europea. Estos tratados
ayudaron a que nuestra economía aumente, logrando así un mejor desarrollo del
país. Gracias a su adecuado manejo de la economía en este segundo gobierno, el
Perú no paso ningún sobresalto en la recesión mundial que hubo con los principales
países del mundo. A comparación del primer gobierno de García, el país tuvo una
estabilidad económica sin inflaciones ni escándalos, lo que contribuyó a que durante
la crisis económica mundial del Perú no se desestabilice tanto como se creía.
ESTADO SITUACIONAL DEL PAÍS ANTES DE ASUMIR EL GOBIERNO DEL
DR. ALANGARCÍA PEREZ.

Es necesario establecer las condiciones Socio-Económicas en que se encontraba


el país, al concluir su período de mandato del Segundo Gobierno del Arquitecto
Fernando Belaunde Terry (julio 1980 - 1985), cuando el Dr. Alan García Pérez,
asume el gobierno el 28 de julio de 1985.El dólar se cotizaba a 12,000 soles (S/.
12,000), la inflación era de 150%, la deuda externa fue de 13,794 millones de
dólares y las reservas internacionales netas en el Banco Central de Reserva fue de
980 millones de dólares, es decir, reservas de libre e inmediata disposición. En el
gobierno de Fernando Belaunde, varios hechos crearon una situación
crítica. Terrorismo: Se inició en mayo de 1980, cuando Sendero Luminoso declaró
la guerra al estado peruano, causando gravísimos daños para el país. Caída de
los precios de los metales que se exportaba (cobre, plata y plomo). Fenómeno del
Niño: Que golpeó fuertemente la costa norte del Perú (1982 - 1983), produciendo
graves daños, que causaron una caída del 13% del producto nacional Hay que tener
en cuenta que el Arquitecto Fernando Belaunde, al asumir el Segundo Gobierno
recibió como herencia del Gobierno Militar (1968 - 1979), un país con grandes
dificultades, entre otros tenemos:

a. La Reforma Agraria, que expropió las grades haciendas azucareras y


algodoneras y redujo la protección de ese sector que producía divisas, agravando
así el desbalance entre la producción de divisas y el uso de esas divisas.

b. La Estatización de la Banca y de algunas empresas agudizaron el desarrollo


del país.

c. La Comunidad Industrial fue un fracaso para el desarrollo de las empresas.

d. Las Empresas de Propiedad Social, las Empresas Administradas por los


Trabajadores, las Cooperativas Agrarias de Producción; fueron organizaciones
empresariales que carecieron de verdaderos técnicos en la gestión y desarrollo
empresarial; muchas de estas empresas se constituyeron con maquinaria obsoleta
y no hubo renovación de máquinas con buena tecnología y en el seno de estas
empresas se produjo politización y enfrentamientos entre sus miembros que lo
integraban y/o los dirigentes, asimismo, no estaban preparados y capacitados para
la conducción de las empresas.

e. Los periódicos estaban en la conducción de los trabajadores

f. Las organizaciones de base y sindicatos, estaban muy politizados

g. Desplazamiento de la población rural a la ciudad de Lima, originando las


invasiones de los terrenos, constituyéndose e incrementándose los Asentamientos
Humanos o Pueblos Jóvenes; originando que un buen grupo de la población se
dedicó al sector informal. Se puede decir que la Reforma Agraria y la estatización
de la banca y de empresas produjo un retroceso en el desarrollo del país. En el
segundo gobierno de Fernando Belaunde se produjeron algunos hechos relevantes,
tales como:

1. Conflicto con Ecuador: Existencia dentro del territorio peruano destacamentos


militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones, logrando las fuerzas
peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos "en el falso Paquisha"

2. Apoyo a la Argentina en la Guerra de las Malvinas

3. Crisis de Embajada del Perú en Cuba (1980) - 10,800 cubanos se refugiaron a la


Embajada del Perú, que buscaban escapar del régimen de Fidel Castro. La
economía no creció en 1982 y en 1983, el crecimiento fue negativo - 12.2%. El
Ingreso Per cápita en 1980 era de US$1232 por peruano y en 1985 llegaba
aUS$1050 - Las inversiones habían caído de 21.2% del Producto Bruto Interno(PBI)
en 1982 y un 12.2% en el año 1985.

La caída de los precios de los metales desencadenó una creciente crisis económica
que dificultó el pago de la deuda externa, produciendo un fuerte aumento de la
inflación y por ende la devaluación de la moneda (el sol).Desde 1982, el Gobierno
del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, se había sometido a un programa de ajuste
del Fondo Monetario Internacional (FMI),porque el principal problema era el déficit
fiscal y esto se debía que el Perú gastaba más en lo que importaba por lo que
ganaba con sus exportaciones, obligando al gobierno a reducir el presupuesto del
estado a incrementar las tarifas públicas y a devaluar la moneda nacional que era
el sol. La deuda creció de 9,595 millones de dólares a 13,794 millones de dólares
en1995.Las medidas del Fondo Monetario Internacional (FMI), llamadas ortodoxas,
ocasionaron una fuere recesión (contracción de la moneda), que repercutió en el
bolsillo de los peruanos

LA HIPERINFLACIÓN EN EL GOBIERNO DE ALAN GARCÌA

En su mensaje de la nación del 28 de julio de 1985, el Dr. Alan García Pérez,


anunció entre otras cosas lo siguiente: "Reafirmo la voluntad de no dialogar con
el fondo monetario internacional(FMI) y adelanto que se autorizaría la deuda
externa de 14,000 millones de dólares sólo con el 10% de las exportaciones". El
gobierno de Alan García con el propósito de combatir la inflación y de reactivar
la economía, adopta una serie de medidas, entre ellas son las siguientes:

1. Devaluación del dólar en 12%. El Dólar MUC se fija en I/. 13,942.77 y el


Financiero en I/. 17,500.002.
2. Congelación del tipo oficial de cambio del dólar (el dólar oficial es el
llamado Dólar MUC)
3. Incremento del precio de la gasolina en 30%
4. Incremento de las tarifas de servicio postal, eléctricas (12%) y de agua
potable y alcantarillado.
5. Libertad para el funcionamiento del mercado paralelo de moneda
extranjera
6. Congelación de los depósitos bancarios en dólares y certificados en
moneda extranjera obligatoria
7. Congelación de los precios de los bienes y servicios con efecto
retroactivo, a nivel que tenían al 27 de julio 1985.
8. Alza general de sueldos y salarios

En los primeros días del gobierno, el Ministro de Economía Luis Alva Castro
anunció que se cancelaría la deuda externa "sin sacrificar más al pueblo y sin
aceptar las condiciones propuestas por el Fondo Monetario
Internacional(FMI)"En agosto de 1985, se realizó el cambio de moneda de "Sol
a Inti", porque la devaluación de la moneda era alta.

Por Decreto Supremo N° 026-85-TR, del 5de agosto de 1985, se dispuso que a
partir del 01 de agosto de 1985 el Sueldo y Salario Mínimo Vital fue de I/. 135,000
(ciento treinta y cinco mil intis) mensual o I/. 4,500 (cuatro mil quinientos intis)
diarios respectivamente.

Estas medidas adoptadas dieron resultado positivo y en setiembre de 1985, la


inflación bajó a 3.5% (comparado con el 12.5% en abril de 1985) y en el segundo
trimestre de 1986, la economía dio señales de recuperación. - Lo sectores que
dependían de la demanda interna (manufacturas, construcción y agricultura
crecieron, no así los sectores dedicados a la exportación (minería y pesca).

En 1986, la economía creció en 10% y Alan García disfrutaba de gran


popularidad. Cuando se realizaron los subsidios, el estado pagaba parte del
precio real de los productos para que de esta forma el consumidor de la calle
pueda adquirir el mismo producto a precios más asequibles y el gobierno se
queda sin poder económico, por lo que empieza a generar dinero de tal forma
que los ciudadanos obtengan un mayor poder adquisitivo, porque la demandase
incrementa y suben los precios, produciéndose la inflación.

El gobierno consume las Reservas Internacionales Netas que el gobierno


deBelaunde la había dejado (980 millones de dólares). El Dólar Oficial o Dólar.
MUC, se empleaba principalmente para importar alimentos que, de ese modo,
están artificialmente rebajados, son alimentos subsidiados.

El subsidio se paga al productor externo, no al agricultor peruano. A medida que


aumenta el subsidio, aumenta el gasto fiscal, produciéndose el aumento del
déficit del presupuesto y por ende aumenta la impresión de billetes y esto hace
funcionar la maquinita.
La capacidad de gasto del estado fue agotándose, entonces comenzaron
presentarse los siguientes problemas: A pesar de la reactivación económica, el
Estado no percibía mayores ingresos porque los precios de los metales habían
bajado la capacidad productiva de la industria nacional estaba llegando a sus
límites.

No se creó impuestos de manera suficiente para la obtención de mayor ingreso


para lograr la reactivación económica. Hacía falta inversiones en los sectores
económicos para la generación de puestos de trabajo, para continuar con la
reactivación, por lo que era necesario recurrir a los inversionistas y préstamos
extranjeros.

La poca confianza de los ciudadanos en las políticas económicas, condujo que


afines de 1986, muchas personas cambiaran sus intis por dólares,
produciéndose una devaluación del inti.

El paquete de medidas adoptadas por el gobierno de Alan García Pérez, incluía


el congelamiento de cambio Inti - Dólar. Pero el congelamiento tendía ser
artificial, porque la demanda real de Intis iba perdiendo su valor frente el Dólar.
Este cambio refleja en la tasa de cambio libre, aquella de los cambistas de la
calle, paralela al cambio oficial.

El mercado paralelo funcionó muy visiblemente, aunque no únicamente en el


Jirón Ocoña, en el Centro de Lima, por eso, el Dólar se le llamaba "Dólar Ocoña”.

Respecto del Mercado de Ocoña, el gobierno tuvo un comportamiento errátil,


primero lo autoriza, más tarde lo prohíbe y después lo vuelve a autorizar. La
congelación de los depósitos bancarios en dólares y de los certificados en moneda
extranjera u obligatorias conversión o redención de los mismos a la tasa oficial
de cambio que ya acusaba una diferencia respecto del dólar libre.

Esta fue una medida particularmente grave, porque no se respetó los ahorros en
moneda extranjera, esta medida tenía alcances confiscatorios. El gobierno
castigaba el ahorro en dólares en nuestro país, porque los penalizaba por la
inflación.

Al no poder ahorrar en dólares y al estar penalizado por la inflación, se produjo


el fenómeno de fuga de capitales.

La política económica del estado empezó a caer en contradicciones, por un lado,


el gobierno buscaba el contacto directo con los empresarios importantes
(llamados los doce apóstoles) con el fin de persuadirlos e invertir en el desarrollo
de la capacidad productiva y, por otro lado, en sus necesidades de aumentar los
ingresos del estado, supuestamente obligó a comienzos de1987, a las empresas
de prestarles dinero al estado. Las empresas fueron forzadas a comprarle al
estado peruano bonos obligatorios por un valor que llegaba hasta el 30% de las
utilidades brutas que las empresas habían obtenido en 1986. Con estas medidas
el estado provocó airadas reacciones en el sector empresarial. Al poco tiempo,
algunas empresas fueron exoneradas del pago obligatorio y el programa fue
cancelado. Para detener la fuga de divisas de los empresarios, Alan García
Pérez, anuncia en julio de1987 la Estatización de la Banca, causando pánico en
el sector financiero, en el cual el país entra en una grave crisis económica que
lleva a una hiperinflación y el empobrecimiento de amplios sectores de la
población, así como el colapso de los servicios públicos.

La Estatización de la Banca, destruyó cualquier posibilidad de una mayor


cooperación con el liderazgo del sector privado. - La inversión privada comenzó
a caer y toda la economía en su conjunto.

Cuando el gobierno hace público el Proyecto de Ley de Estatizar la Banca, los


propietarios o los mayores accionistas de los bancos, interponen la
llamada Acción de Amparo en el Poder Judicial, que tiene por objeto Restaurar
elDerecho Constitucional amenazado. Los Jueces acogieron los amparos y
hasta en algún caso, prohibieron el ingreso a los Bancos de los Comités
nombrados por el gobierno o los despidieron.
La batalla de la Estatización de la Banca o en contra de ésta, se redujo a un
duelo singular entre Alan García Pérez y Mario Vargas Llosa, produciéndoselos
famosos balconazos de Alan García, a través de los balcones de Palacio de
Gobierno que dan a la Plaza de Armas, en el cual anunciaba noticias
sensacionales. A medida que los años pasaban, dejó de asomarse a los
balcones por el fenómeno inflacionario y la pérdida del poder adquisitivo delos
salarios, y comenzó a perder popularidad y rechazado por la población.

Al finalizar el año 1987, la inflación empezó a galopar (114.5% en diciembre) la


producción y la reactivación económica se había estancado y la balanza de pago
tuvo un saldo negativo de 520 millones de dólares, las reservas internacionales
siguieron decayendo. Se emitieron billetes sin respaldo de fondos del estado.

A falta de dólares, el Banco Central de Reserva, se vio atado de manos en el


control de la tasa de cambio.

El gobierno recurrió al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial


(BM) en busca de préstamos, porque el experimento heterodoxo de la política
de Alan García había fracasado. En octubre de 1987, se devaluó el inti en 24%.
Los paquetazos siguieron dándose en forma periódica hasta setiembre de 1988,
donde se produjo una gran recesión económica.

Si bien hubo conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el


Banco Mundial (BM) el Perú no llegó a recibir préstamos porque los organismos
internacionales exigieron el pago previo de las moras, que ascendían a 1,500
millones de dólares.

A fines de agosto las Reservas Internacionales eran negativas.

A mediados de 1988, se vivía con una inflación a niveles astronómicos, escases


de alimentos e insumos y se anuncia un cambio de rumbo en la política económica y se
anuncia "EL SHOCK ECONÓMICO", plan denominado "PLAN CERO", como
una salida para enfrentar la crisis, lo que contribuyó a generar una inflación aún
mayor, sobre todo en relación con los productos importados. Así tenemos que
las medicinas subieron en un 600% y la gasolina en 400% etc., y se produce la
Hiperinflación originando un caos terrible en la población; ya no había
exportaciones y las reservas se redujeron casi cero.

Los efectos depresivos sobre la actividad de las medidas económicas, colocaron


en una situación crítica a las empresas; es así que en la mayoría de los sectores
económicos se produjo un aumento en la morosidad empresarial en el pago de sus
compromisos financieros, tal como se establece entre otros lo siguiente:

 En la actividad agropecuaria, el índice de morosidad se aumentó del 4%


al 12%, la situación de esta actividad se tomó crítica.

Ante la reducción del financiamiento por parte del Banco Agrario y por los
altos costos de producción que enfrentaron y, por otro lado, la eliminación de los
subsidios hizo que la actividad pecuaria sea la más afectada.

 La actividad de establecimientos, seguros y bienes, aumentó su índice de


morosidad del 61 % al 69% de los créditos recibidos.

El aumento del desempleo, y la caída drástica de ingreso, fue el costo


social del desastre económico, provocando el surgimiento de un sector
informal con un porcentaje muy alto. Además, el estado en bancarrota ya
no pudo cumplir con sus obligaciones en materia de asistencia social,
educación y salud.

La cotización del "Dólar Ocoña" variaba hasta cuatro o seis veces al día
y se produjo la especulación y subida diaria de alimentos, todo era un
caos. En julio de 1990, los precios se calculaban en dólares. El país se
había dolarizado.

 El dólar MUC (Dólar de Mercado Único de Cambio) fue una especie de


divisa de igual valor al dólar estadounidense que circuló en el Perú
afínales de 1977 por orden del gobierno de Francisco Morales Bermúdez.
Su fin era fomentar las inversiones nacionales bajo la siguiente
modalidad:

1. El estado compraba dólares a precio normal.


2. Los subsidiaba y vendía a un precio menor para los empresarios
nacionales.
3. Ellos los usaban exclusivamente para sus industrias.

Entre 1978 y 1986 la diferencia entre el precio del dólar MUC y el del Mercado
Libre, no superaba el 10%. A partir de Abril de 1987, el Banco Central de
Reserva del Perú, fracasó en un intento por detener el alza del dólar en el
mercado libre mediante la venta de varios millones de dólares al público, se
produce un distanciamiento cada vez más pronunciado entre la cotización
oficial del dólar, frente al Inti y la cotización libre de esta divisa, creando una
sensación de sobrevaluación de la moneda local, que se volvió crónica en
Septiembre de 1988, cuando el Ministro de Economía, decide devaluar la
moneda al precio del mercado. Los empresarios no confiaban en la economía
del país y usaban los dólares comprados a menor precio para sus cuentas
personales. A partir de diciembre de 1988, sin embargo, la cotización del
Dólar MUC se retrasaría con el mercado libre, por lo que el Inti tenía mucho
valor y las Reservas Internacionales caían a niveles muy bajos" (WIKIPEDIA
-La Enciclopedia Libre - Dólar MUC).

El dólar subsidiado o mercado único de cambio, significó una de las formas


de corrupción más refinadas porque benefició a los especuladores y
contrabandistas. El sistema irregular que estableció un solo valor del dólar
para todos los efectos aparentemente con fines sociales; contrariamente
generó discriminación y favoritismo. Con una moneda subsidiada no se hacía
sino aparentar un mayor valor adquisitivo del devaluado signo monetario
peruano; es decir, la peor manera de gobernar dándole al pueblo una
sensación ficticia de bonanza sobre la base del despilfarro de las reservas
nacionales (Héctor Vargas Haya).
Cuando Alan García Pérez, asume el gobierno (Julio 1985) el tipo de cambio
oficial del dólar, era de S/ 12,449.05 y en Julio de 1990. El Dólar oficial fue
deI/ 53,144.01 (Ver Anexo N° 1).

Nota: Un Inti equivale a mil soles de oro.

Según Enrique Chirinos Soto (en el III Tomo “Historia del Perú” 1968 – 1991),
establece entre otros lo siguiente:

 En los Boletines del Banco Central de Reserva, pueden comprobarse


cifras como la siguiente: A mediados de 1985, a fines del segundo
gobierno de Belaunde, la Emisión Primaria asciende a 5 mil millones de
Intis. En Julio de 1990, a fines de gobierno de Alan García, la Emisión
Primaria se acerca a los 60 Billones de Intis.

 La deuda externa fue declarada “Valor Deteriorado”, declarado nuestro


país “Inelegible”, nos sustrajimos de la corriente Internacional de Crédito,
y no solo no obtuvimos préstamos de desarrollo, para mantener y reparar
nuestras carreteras, sino que hasta perdimos las líneas bancarias y
comerciales de crédito privado que facultan las transacciones más
elementales. Solo faltaba que el valor de la deuda peruana fuese
declarado “PERDIDO”, además de “DETERIORADO”, y que el Perú
hubiese sido expulsado del Fondo Monetario Internacional, para evitarlo,
el gobierno de Alan García, reabrió conversaciones y reanudaron pagos
con el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI).

 Al terminar el gobierno del Dr. Alan García Pérez, la deuda


peruana, envista de la acumulación de intereses impagos, asciende a
unos 20 mil millones de dólares. La Deuda Externa Peruana ha crecido en
9%, en tanto que la Deuda Externa Latinoamericana, en promedio, ha
crecido en 2% (Datos de Perú Económico).
 El comportamiento de la inflación del Perú, desde 1985 a 1990, fue de:

AÑO INFLACION
1985 158.3%
1986 62.9%
1987 114.5%
1988 1,772.3%
1989 2,725.3%
1990 (JULIO) 4,641.2 % …7,649.6 (diciembre)

En los primeros siete (7) meses de 1990, del gobierno de Alan García, el Inti
se desvaluaba constantemente frente al dólar en el Mercado Libre, subía el
déficit del presupuesto, se reducían los ingresos fiscales, se incrementaba la
emisión de billetes, la inflación sobrepasaba los 4,600%.

EL PROMEDIO GENERAL DE LOS SUELDOS Y SALARIOS NOMINALES


DELIMA METROPOLITANA, A NOVIEMBRE DE 1990, FUE LA
SIGUIENTE:

ENERO I/. 2’585,329.00


FEBRERO I/. 3’375,617.00
MARZO I/.4’450,019.00
ABRIL I/. 6’165,580.00
MAYO I/. 7’710,670.00
JUNIO I/. 11’685,600.00
JULIO I/. 15’209,700.00
AGOSTO I/. 36’971,000.00
SETIEMBRE I/. 50’118,000.00
OCTUBRE I/. 61’144,000.00
NOVIEMBRE I/. 70’254,000.00
(*) LOS MESES: AGOSTO, SETIEMBRE, OCTUBRE Y NOVIEMBRE, LE
CORRESPONDE EN EL GOBIERNO DE ING. ALBERTO FUJIMORI

El problema del terrorismo, más la crisis económica del país, produjo la falta
de empleo y reglas para invertir e incertidumbre en la población originó que
familias enteras salieran del país para instalarse en extranjero. En el periodo
1985 a 1988 (1er semestre) hay 151,639 peruanos que viajaron al extranjero
y no regresaron (Datos Estadísticos de la Unidad Informática de la Dirección
de Migraciones y Naturalización.

El experimento Heterodoxo de la Política Económica de Alan García, había


fracasado a partir de 1987, surgiendo los Paquetazos, donde desvaluó la
moneda, se incrementó el precio de los principales servicios, combustibles,
alimentos, y variación de la Remuneración Mínima Vital; la inflación comenzó
a crecer y a partir de 1988, con la aplicación del “El ShockEconómico” o Plan
Cero”, contribuyó a generar que la inflación sea muy elevada denominada “
Hiperinflación”, donde los principales servicios, combustibles, alimentos,
Remuneración Mínima Vital y Emisión de Billetes, se elevaron a Sumas
Astronómicas jamás vistas en nuestro país.

Es necesario resaltar que no hubo una verdadera supervisión y fiscalización


por parte del Banco Agrario en el otorgamiento de préstamos Cooperativas
Agrarias, para el uso correcto de dinero recibido para la utilización en el agro,
la mayoría de estas Cooperativas no lo utilizaron con estos fines porque se
estaban desintegrando por el Cambio de Modelo Empresarial, como
consecuencia de la Promulgación del Decreto Legislativo Nº 2 (Ley de
Promoción y Desarrollo Agrario) del 16 de noviembre de 1980. La no
utilización de estos préstamos originó escases de cultivos y alza de precios.

Los precios de los productos alimenticios subieron constantemente por su


escasez y especulación, lo que las familias tuvieron que formar largas colas
para adquirir las bolsitas de leche ENCI, aceite, arroz, azúcar, etc.; porque
su venta estaba racionalizada.

MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DEL INGENIEROALBERTO


FUJIMORI PARA LA RECUPERACIÓN DE LAECONOMÌA

En agosto de 1990, el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de


Economía y Finanzas, Ing. Juan Hurtado Miller, del gobierno de Alberto
Fujimori Fujimori, anuncia al país, severas medidas de adoptarse para sanear
las finanzas y recuperación de la economía. Se trata de un verdadero
programa de “Shock”, conjunto de medidas drásticas con el propósito de
combatir frontalmente la inflación.

LOS PRINCIPALES LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA SON LOS


SIGUIENTES:

1. Aumento del precio de petróleo y derivados, en una proporción de 30


veces.

2. Retiro de los controles que congelaban artificialmente los precios, así


como del disimulo de los subsidios, con lo cual se produce el llamado
sinceramiento de la economía, el país regresa a una economía de
mercado.

3. Eliminación del dólar MUC, ya no hay cotización oficial para la moneda


extranjera desaparecen los tipos de cambios diferenciales, el dólar se
cotiza libremente, donde hay una diferencia apenas perceptible entre
la cotización bancaria y la cotización de la calle.

4. Apertura de la importación, para lo cual se uniformizan los aranceles


con tasas entre 10 y el 50%.5. Reinserción del Perú en la comunidad
financiera internacional. Como consecuencia del paquetazo, la
inflación a 400% en el mes de agosto, declina en Setiembre hasta
14%.

DESDE EL MES DE AGOSTO 1990 A DICIEMBRE 1990, EL TIPO DE


CAMBIO OFICIAL DEL DÓLAR FUE EL SIGUIENTE:

TIPO DE CAMBIO OFICIAL:

MES INTIS POR DOLAR


AGOSTO 382,794.78
SETIEMBRE 443,784.81
OCTUBRE 440,318.81
NOVIEMBRE 436,807.31
DICIEMBRE 516,922.57

INTI POR DÓLAR: UN INTI EQUIVALE A MIL SOLES DE ORO


FUENTE.BCRP. GERENCIA DEL SECTOR EXTERNO
SEGUNDO GOBIERNO DE GALAN GARCIA PEREZ

PBI

En los últimos cinco años en el mandato de García el final del periodo fue el mejor
momento financiero para el Perú. El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) en
2006 fue de casi el 8% y para los dos años siguientes, la cifra varió cerca al 9%; por
efectos de la crisis mundial, en el 2009 crecimos en 1,12% y solo el año pasado la
variación fue positivo en 8,78%. En suma, un quinquenio que vio crecer el PBI en
7,2%, a pesar de sus proyecciones iniciales de 5,3%. Sin duda, la minería y los
precios internacionales de los metales son importantes responsables de estas
cifras. Con lo cual, tenemos Reservas internacionales netas por US$47.059 millones
a fines de junio, según Banco Central de Reserva (BCR). Gracias a un adecuado
manejo de la economía, el Perú pudo superar sin mayores sobresaltos la recesión
mundial que golpeó a nuestros principales compradores, Estados Unidos, la China
y entre otros países.
INFLACIÓN

Para empezar a explicar el tema de inflación que se dio en el segundo gobierno de


Alan García, es necesario explicar la definición de esta palabra y posteriormente
hacer una breve comparación con las cifras inflacionarias del primer gobierno.
Inflación es un periodo que se caracteriza por el alza permanente en el nivel general
de los precios, existen tres tipos de inflación. En primer lugar, se da cuando la
demanda agregada es mayor que la oferta agregada. En segundo lugar, es causada
por los costos, es decir, cuando los costos de alguna materia prima o mano de obra
aumentan se genera el incremento de los costos de producción y esto a su vez
propicia el aumento en el precio del producto. Por último, se da forma estructural
cuando se presentan cambios significativos en la sociedad.
Retrocediendo unos años en la historia, recordamos que hace 30 años el señor Alan
García asumió por primera vez el cargo de presidente del Perú. La economía de
país en esa época estaba muy afectada, ya que Belaúnde había dejado al Perú en
una profunda crisis económica. Las inversiones habían disminuido de un 21,2% en
1982 a 12,2% en 1985. Debido a todo esto y a muchos problemas económicos más,
Alán García tuvo que elegir dos opciones: La primera era si continuar con el
programa ortodoxo del FIM o usar el programa heterodoxo. Eligió este último.

Lo que hizo fue congelar todos los precios, devaluó la moneda y redujo la tasa de
interés y se incrementó las remuneraciones. Sus principales objetivos a corto plazo
fueron detener el proceso inflacionario y recesivo, terminar con las pérdidas de
divisas y crear un contexto de estabilidad y confianza.

Al final del año 1989 la inflación llegó a 3000% dejando al país en la pobreza y
devaluando dos monedas.

En el periodo 2001-2011, la tasa de inflación anual promedio fue de 2,5 por ciento
y al compararla con otros países de América Latina, fue una de las más bajas. En
el siguiente cuadro podemos observar los aumentos y disminuciones de la inflación.
DEFICIT FISCAL Y EXTERIOR

Déficit fiscal o superávit saldo presupuestario del Gobierno cuando este es negativo
(los gastos son superiores a los ingresos)
Desde el año 2000 el déficit fiscal ha venido reduciéndose, esto está dado gracias
a que las exportaciones y la inversión privada, lo cual augura un periodo de
crecimiento económico más duradero. Asimismo, la percepción de los mercados
financieros internacionales sobre nuestra economía, expresada en los indicadores
de riesgo país reportados por las principales agencias calificadoras, ha mejorado
notablemente, contribuyendo a generar un medio ambiente propicio para el
desarrollo de la inversión privada. Sin embargo, a pesar de los recientes logros
macroeconómicos, el país enfrenta aún tres grandes problemas por resolver: el nivel
de nuestro PBI per cápita es similar al de 30 años atrás, la pobreza afecta a más de
la mitad de la población y la deuda pública total constituye el 43,6 por ciento del PBI.
En consecuencia, estamos obligados a crecer, sostenidamente, para elevar los
niveles de vida y reducir la pobreza, bajando, al mismo tiempo, nuestro coeficiente
de deuda pública a PBI.
el efecto desplazamiento de la política fiscal expansiva sobre la inversión privada
será mayor cuanto más alta sea la sensibilidad de la inversión respecto a la tasa de
interés y menor con relación al nivel de actividad. En el marco de una economía
abierta y con libre movilidad de capitales, el efecto de la política fiscal es más
potente cuando la autoridad monetaria opera con un tipo de cambio fijo. En ausencia
de depreciación esperada y bajo un régimen de tipo de cambio flexible, el efecto de
la política fiscal sobre el nivel de actividad económica es nulo.

A partir de 2001, es importante resaltar la mayor participación del financiamiento


proveniente de los Bonos Soberanos dentro del programa de creadores de
mercado.

El déficit en el período 2001-2003 se financiaría principalmente mediante el


componente interno, reflejando principalmente nuevas privatizaciones. En cuanto al
financiamiento externo se estima recibir desembolsos de deuda externa por US$
920 millones como promedio anual durante el período señalado, correspondiendo
US$ 253 millones anuales a desembolsos de libre disponibilidad.
el déficit económico del sector público no financiero se reducirá del estimado de 2,0
por ciento del PBI para este año a un nivel no mayor a 1,5 por ciento en el 2004, y
a 1,0 y 0,6 por ciento en el 2005 y 2006, respectivamente.
Del 200-2004 ante la reactivación de la economía y la disminución de la inversión
pública, el déficit revirtió hacia una tendencia decreciente.

Déficit exterior: los pagos internacionales que hace un país, los cuales son mayores
que los ingresos La medición y la búsqueda de las causas de estas se hace en la
balanza de pagos.

Cuando este es negativo, refleja un empeoramiento en la liquidez internacional de


un país
El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. Es la
diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros
países.

El gobierno del Dr. Alejandro Toledo Manrique se desarrolló en medio de


numerables desastres y escándalos en lo que respecta a la inscripción de un partido
con firmas falsificadas y con las denuncias de nepotismo muchas veces, pero
también hay que resaltar mucho de los logros obtenidos como la construcción de la
carretera interoceánica que une al Perú con el vecino país del Brasil, lo que nos
favorece en gran medida para la exportación de nuestros productos, también obras
como camisea, que fue un proyecto que se inició hace mucho tiempo y que se
materializó hasta este gobierno; permitiendo poder comercializar el gas extraído.
En estos cinco años de gobierno las exportaciones han crecido en un 165%
permitiendo así un superávit en Balanza Comercial. Así mismo el PBI ha crecido
encima de los 75 mil millones de dólares lo que representa incremento de un 39%.
Durante este periodo las exportaciones de os productos pesqueros,
mineros, petróleo y derivados crecieron en un 49%, 300% y alrededor de 400%
respectivamente.
De la misma manera las exportaciones de los productos no tradicionales entre los
que destacan los agropecuarios (230%) y los textiles (78%)
Si bien es cierto las importaciones en bienes de consumo, insumos y bienes
de capital se incrementaron en promedio en un 65% fue debido a la mayor
capacidad de compra y estabilidad macroeconómica que experimentan los
consumidores y el país en los últimos dos años.
Asimismo esto se debe también a la solidez de la moneda y la estabilidad de
las tasas de interés lo que permite un crecimiento en los niveles de inversión.

Cuenta Corriente: Permite hacer ingresos o efectuar pagos directamente y disponer


del dinero en metálico de forma inmediata.
DESEMPLEO

La tasa de desempleo es un indicador que refleja la situación del mercado. Se


crearon más de 2 millones 300 mil puestos de trabajo. Se dio trabajo en construcción
a más 800 mil personas. La tasa de desempleo es un indicador que refleja la
situación del mercado. Se crearon 2 millones 300 mil empleos. Distancia entre el
2% de los peruanos más ricos y el 20% de los peruanos más pobres disminuyó.

Al inicio de la gestión, nuestro gobierno aprista recibió al Perú con un calamitoso


48% de pobreza y al término de su gestión la dejó en 28%, es decir más de 5
millones de peruanos dejaron esa condición, cumpliendo así un pilar fundamental
del aprismo que es la justicia social, la reivindicación que nuestros ciudadanos más
pobres y las grandes mayorías estaban esperando. En los cinco años de gestión el
Perú tuvo el primer lugar de crecimiento en Sudamérica y uno de los primeros en el
Mundo, se crearon más de 2 millones 300 mil puestos de trabajo, más de 10,500
kilómetros de vías asfaltadas, lo que generó una dinámica comercial, de transporte
público y agrícola para millones de peruanos. Se construyeron más de 40 mega
hospitales a nivel nacional, se construyó el nuevo Estadio Nacional, coloso deportivo
que es un orgullo a nivel internacional, 52 colegios emblemáticos, más de 830 mil
títulos de propiedad entregados en zonas urbanas y rurales, más de 250 mil
viviendas construidas para los beneficiarios del programa de techo propio. A través
del programa agua para todos, 2,224 proyectos ejecutados, 5 mil millones de soles
invertidos, 3´100 mil peruanos tuvieron agua potable por primera vez y 2´800 mil
peruanos contaron con servicio de agua las 24 horas del día, más de 15 mil pueblos
tuvieron energía eléctrica por primera vez.

OFERTA AGREGADA

En los últimos años a partir del 2000, la oferta agregada creció a un ritmo promedio
anual del 5% así esperando que este crecimiento sea al 6%, este comportamiento
se verá también en las importaciones, ya que se espera un crecimiento promedio
en el PBI mientras que las importaciones crecerán a una velocidad que duplica la
producción interna a 10%.

El crecimiento en la economía desde un punto de vista sectorial. Agregando los


sectores productivos de la economía en tres grandes actividades económicas,
sector primario, sector manufacturero, sector de servicios. El comportamiento de los
señalados, se fija que el crecimiento de la economía en su conjunto se ha
sustentado en la dinámica del sector primario (sector minero). Un escenario que
muestra una economía colonial que privilegia a extracción minera.
DEMANDA AGREGADA

En los años 2000 hasta el 2009, el crecimiento de las exportaciones esta estimulado
por la dinámica de la demanda externa de productos tradicionales, principalmente
minerales, y por el esfuerzo por abrir mercados externos para los productos no
tradicionales. El comportamiento de estos dos componentes sintéticos de la
demanda agregada se mantendrá en los años con una conducta que ir perfilando
una composición de la demanda agregada con un mayor peso de las exportaciones,
como se aprecia en el siguiente cuadro.
BIBLIOGRAFIA

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9335/8153

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2011/memoria-bcrp-2011
4.pdf

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Programa-Economico/M-M-M-2001-
2003-Junio-2000.pdf

http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD1002%20-
%20Yamada_Castro.pdf

http://www.monografias.com/trabajos45/balanza-comercial-peru/balanza-
comercial-peru2.shtml

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DEFICIT_EXTERIOR.htm

http://www.enciclopediafinanciera.com/definicion-deficit-fiscal.html

You might also like