You are on page 1of 20

‘’UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO’’

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRÁCTICA JURÍDICA III

Docente:

MORENO CASTILLO, Hector

Alumnas:

Ávila Méndez, Aracely


Sánchez Cerna, Kimberly

EXPEDIENTE N° 03245-2016-83-1601-JR-PE-02
Trujillo
19 de setiembre de 2018

ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE N° 03245-


2016-83-1601-JR-PE-02

I. NORMATIVIDAD
I.1. N. NACIONAL
I.1.1. CONSTITUCION
 Título I: De la persona y de la sociedad
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona
Artículo 2°: Derechos de la persona
Inciso e): Toda persona es considerada inocente mientras
no se haya declarado judicialmente su responsabilidad.
 Título IV: De la estructura del Estado
Capitulo VIII: Poder Legislativo
Artículo 139°: Son principios y derechos de la función
jurisdiccional
Inciso 5): La motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de
mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y
de los fundamentos de hecho en que se sustentan.

I.1.2. N. SUSTANTIVA
 Libro primero – Parte general
Título II: Del hecho punible
Capítulo II: Tentativa
Artículo 16°: En la tentativa el agente comienza la
ejecución de un delito, que decidió cometer, sin
consumarlo. El Juez reprimirá disminuyendo
prudencialmente la pena.

Artículo 20°: Inimputabilidad


Está exento de responsabilidad penal:
2. el menor de 18 años.

 Libro primero – Parte general


Título II: Del hecho punible
Capítulo IV: Autoría y Participación
Artículo 23°: El que realiza por sí o por medio de otro el
hecho punible y los que lo cometan conjuntamente serán
reprimidos con la pena establecida para esta infracción.

 Libro segundo – Parte Especial – Delitos


Título V: Delitos contra el patrimonio
Capitulo II: Robo
Artículo 188°: Robo
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble o
total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él,
sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un
peligro inminente para su vida o integridad física, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de ocho años.
Artículo 189°: Robo agravado.
La pena será no menor de doce ni mayor de veinte años
si el robo es cometido:
2. Durante la noche o en lugar desolado.
4. Con el concurso de dos o más personas.
8. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.

I.1.3. N. PROCESAL
 Libro primero – La actividad procesal
Sección II: La prueba
Título II: Los medios de prueba
Capítulo VI: Los otros medios de prueba
Subcapítulo III: Las pruebas especiales
Artículo 201°: Preexistencia y Valorización
Inciso 1): En los delitos contra el patrimonio deberá
acreditarse la preexistencia de la cosa materia del delito,
con cualquier medio de prueba idóneo.

I.1.4. ACUERDOS PLENARIOS


 Acuerdo Plenario N° 8-2007/CJ-116, señala que:
La diferenciación sistemática que realiza el artículo 189
del Código Penal, respecto a la intervención de una
pluralidad de agentes en la comisión de un robo, permite
sostener que se trata de dos circunstancias agravantes
distintas. Por un lado, la pluralidad de agentes prevista en
el inciso 4) del primer párrafo alude a un criterio criminal
en que el proceder delictivo conjunto es circunstancial y
no permanente, el cual se aplicará, únicamente, cuando no
exista esa conexión de agentes o de más sujeto. Se trata,
pues, de un supuesto básico de coautoría o
coparticipación, en el que los agentes no están vinculados
con una estructura organizacional ni con un proyecto
delictivo de ejecución continua. Por otro lado, la
agravante que contempla el párrafo in fine del citado
artículo, alude a un proceder singular o plural de
integrantes de una organización criminal sea de estructura
jerárquica- vertical o flexible- horizontal

 Sentencia Plenaria de la Corte Suprema N° 1-2005/DJ-


301-A, de fecha 30 de setiembre del 2008.
I.1.5. JURISPRUDENCIAS Y TRATADOS
 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia – Primera Sala
Penal Transitoria, de fecha 17 de enero del 2005
(Expediente N° 002648-2004)
Esta sentencia detalla todo lo concerniente al robo
agravado en grado de tentativa

I.2. N. EXTRANJERA

I.2.1. CÓDIGO PENAL COLOMBIANO

Artículo 240. Hurto calificado.


La pena será de prisión de seis a catorce años, si el hurto se
cometiere:
1. Con violencia sobre las cosas.
2. Colocando a la víctima en condiciones de indefensión o
inferioridad o aprovechándose de tales condiciones.
3. Mediante penetración o permanencia arbitraria, engañosa o
clandestina en lugar habitado o en sus dependencias
inmediatas, aunque allí no se encuentren sus moradores.
4. Con escalonamiento, o con llave sustraída o falsa, ganzúa o
cualquier otro instrumento similar, o violando o superando
seguridades electrónicas u otras semejantes. La pena será de
prisión de ocho a dieciséis años cuando se cometiere con
violencia sobre las personas. Las mismas penas se aplicarán
cuando la violencia tenga lugar inmediatamente después del
apoderamiento de la cosa y haya sido empleada por el autor o
partícipe con el fin de asegurar su producto o la impunidad.
La pena será de siete a quince años de prisión cuando el hurto
se cometiere sobre medio motorizado, o sus partes esenciales,
o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos. Si la
conducta fuere realizada por el encargado de la custodia
material de estos bienes, la pena se incrementará de la sexta
parte a la mitad. La pena será de cinco a doce años de prisión
cuando el hurto se cometiere sobre elementos destinados a
comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas,
telemáticas y satelitales, o a la generación, transmisión o
distribución de energía eléctrica y gas domiciliario, o a la
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado.

I.2.2. CODIGO PENAL FEDERAL MEXICANO

CAPITULO I
ROBO
Artículo 367. Comete el delito de robo: el que se apodera de
una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la
persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley.

Artículo 368. Se equiparán al robo y se castigarán como tal:


 El apoderamiento o destrucción dolosa de una cosa propia
mueble, si ésta se halla por cualquier título legítimo en
poder de otra persona y no medie consentimiento; y
 El uso o aprovechamiento de energía eléctrica, magnética,
electromagnética, de cualquier fluido, o de cualquier
medio de transmisión, sin derecho y sin consentimiento
de la persona que legalmente pueda disponer de los
mismos.
I.2.3. CÓDIGO PENAL DE URUGUAY
TÍTULO XIII
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPÍTULO I
Delitos contra la propiedad mueble, con violencia en las cosas
Art. 340. Hurto. El que se apoderare de cosa ajena mueble,
sustrayéndosela a su tenedor, para aprovecharse, o hacer que otro
se aproveche de ella, será castigado con tres meses de prisión a
seis años de penitenciaría.
Art. 341.
Circunstancias agravantes. La pena será de doce meses de
prisión a ocho años de penitenciaría cuando concurran las
siguientes agravantes:
1º) Si el sujeto llevara consigo armas o narcóticos, aun cuando
no hiciera uso de ellos.
2º) Si la sustracción se efectuara sobre persona en estado de
inferioridad psíquica o física.
3º) Si el hecho se cometiera con intervención de dos o más
personas, o por sólo una, simulando la calidad de funcionario
público o con la participación de un dependiente del
damnificado.
4º) Si el delito se cometiera sobre objetos o dinero de los
viajeros, cualquiera fuese el medio de transporte, durante la
conducción, así como en los depósitos y estaciones, albergues y
cualquier otro lugar donde se suministran alimentos o bebidas.
5º) Si el delito se cometiera sobre cosas existentes en
establecimientos públicos o que se hallaren bajo secuestro
o expuestas al público, por la necesidad o costumbre o destinadas
al servicio público, o de utilidad, defensa, reverencia o
beneficencia públicas.
6º) Cuando la víctima fuere un encargado de numerario o
valores.

I.2.4. CÓDIGO PENAL ARGENTINO

CAPÍTULO II
ROBO
Artículo 164. - Será reprimido con prisión de un mes a seis años,
el que se apoderare ilegítimamente de una cosa mueble, total o
parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con violencia física
en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo
para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido
para procurar su impunidad.

Artículo 166. -Se aplicará reclusión o prisión de CINCO a


QUINCE años:
1. Si por las violencias ejercidas para realizar el robo, se causare
alguna de las lesiones previstas en los artículos 90 y 91.
2. Si el robo se cometiere con armas, o en despoblado y en
banda.
Si el arma utilizada fuera de fuego, la escala penal prevista se
elevará en un tercio en su mínimo y en su máximo.

I.2.5. CÓDIGO PENAL BOLIVIANO

Artículo 332°.- ROBO AGRAVADO.


La sanción será de privación de libertad de dos a siete años:
1. Si el robo fuere cometido con armas o con disfraz.
2. Si fuere cometido por dos o más personas.
3. Si concurriere alguna de las circunstancias señaladas en el
párrafo 2º del artículo 326.
II. MARCO TEORICO
II.1. ASPECTOS SUSTANTIVOS
II.1.1. Imputabilidad
La realización del injusto penal (conducta típica y antijurídica)
no basta para declarar al sujeto culpable. Es necesario que el
autor posea ciertas condiciones mínimas –psíquicas y físicas que
le permitan comprender la antijuricidad de su acción y de poder
adecuar su conducta a dicha comprensión. Al estudio de estas
condiciones corresponde el concepto de imputabilidad. Así,
imputabilidad o capacidad de culpabilidad es la “suficiente
capacidad de motivación del autor por la norma penal”. En este
sentido, no padezca de anomalía psíquica o una grave alteración
de la conciencia o de la percepción, posee ese mínimo de
capacidad de autodeterminación que el orden jurídico exige para
afirmar su responsabilidad.
El artículo 20° del Código Penal establece 11 causales de
inimputabilidad; sin embargo, dos de los coimputados de nuestro
caso en análisis se encuentran subsumidos dentro de la segunda
causal que dice: “Está exento de responsabilidad penal el menor
de 18 años”.
II.1.1.1. Minoría de edad
La evolución del tratamiento jurídico- penal de los
menores de edad, muestra una progresiva restricción
en la aplicación del Derecho Penal. En la ciencia
penal, no existe acuerdo sobre el fundamento de la
irresponsabilidad del menor de edad, ni en la edad
cronológica. Existen tres criterios propuestos para la
fijación de la minoría de edad: biológico, intelectual
y mixto.
- CRITERIO BIOLOGICO: entiende que la
minoría de edad se carece de capacidad suficiente
como para distinguir entre lo justo y lo injusto.
- CRITERIO INTELECTUAL: se basa en la
demostración del discernimiento del sujeto. Sin
embargo, creemos que la exclusión de la
responsabilidad de los menores es una presunción
legal de que el sujeto no ha alcanzado la madurez
suficiente para poder comportarse conforme a
derecho.
Algunos autores consideran que la minoría de edad
debe regularse por razones de seguridad jurídica, aun
así, se aprecia esta irresponsabilidad como relativa,
de manera que, desde una determinada edad, inferior
a los dieciocho años, el sujeto puede responder por
los hechos cometidos, pero de manera atenuada. Para
otros, se fundamenta “en que las vivencias culturales
del menor, su mundo, se rigen por una racionalidad
que no tiene necesariamente que coincidir con la
hegemónica y que, por tanto, sancionar el hecho por
él realizado conforme a esa racionalidad, significaría
un enjuiciamiento de todo un conjunto de personas
con esas mismas características; de ahí entonces el
sujeto responsable tenga que ser considerado
conforme a instrucciones y reglas que se avengan
con su racionalidad. [ CITATION Fel06 \l 10250 ]
II.1.2. ROBO
II.1.2.1. Tipicidad Objetiva
Sujeto activo puede ser cualquier persona, excepción
hecha del propietario. No hay inconveniente en
admitir como sujeto activo al copropietario o
condómino. Sujeto pasivo puede ser cualquier persona
física o jurídica que disfrute de la posesión inmediata
del bien mueble, cualquiera que sea el título por el
que se dispone de esa facultad. A este respecto, resulta
interesante destacar la distinción entre sujeto pasivo
del delito y sujeto pasivo de la acción, en la medida en
que el delito de robo, la violencia o amenaza puede
ejercerse sobre una persona distinta del titular del bien
mueble , hecho que tendría lugar, por ejemplo cuando
mientras una madre y su hija van a al mercado,
portando la niña la cartera de su madre, esta es
víctima de una agresión por medio de la cual le
sustraen la cartera; o cuando tiene lugar el asalto a un
banco, donde víctima de la violencia es el cajero, en
tanto que sujeto pasivo del delito seria la entidad
bancaria.

II.1.2.2. Tipicidad subjetiva


Se requiere dolo y, además un elemento subjetivo del
tipo, el ánimo de lucro que comprende la intención de
apoderarse del bien (disponer del bien como
propietario) y de obtener un beneficio o provecho.

II.1.2.3. La violencia en el robo


Tanto la violencia como la amenaza han sido
concebidas como instrumentos de acción sobre la
persona, teológicamente orientados a procurar o
facilitar la sustracción y el respectivo apoderamiento
del bien mueble, objeto material del delito de robo.
Dos artículos totalizan la tipicidad (básica y modal)
del robo en el Código Penal Peruano, en ambos son
exigibles la violencia o amenaza para ser realizada la
conducta típica. El robo básico (o simple) requiere de
determinados niveles de violencia con sus mínimos y
máximos. Los robos agravados, en sus expresiones
del numeral 1 de la segunda parte (causando
lesiones…) y ultima (lesión grave o muerte a
consecuencia del hecho) suponen grados distintos y
extremos de violencia. [ CITATION Fid131 \l 10250 ]
Niveles de violencia en el robo
La acción instrumental de la violencia al estar
dirigida a anular, reproducir o dificultar la capacidad
de respuesta defensiva de la víctima.
1) PRIMER NIVEL: actos de fuerza, vías de hecho:
empujones, tirones, caídas, maltratos que no
producen resultados lesivos técnicamente
expresables.
2) SEGUNDO NIVEL: actos de violencia que
muestran resultados materiales medicamente
verificables a nivel físico y mental y que requieran,
según la legislación penal peruana, hasta diez días de
asistencia o descanso médico.
3) TERCER NIVEL: actos de violencia que generan
lesiones delictivas de diez a treinta días de asistencia
o descanso médico
4) CUARTO NIVEL: actos de violencia que
producen lesiones graves: mutilaciones de miembros
u órganos, desfiguraciones graves o permanentes,
fracturas entre otras que requieran más de treinta días
de asistencia o descanso de la víctima.
5) QUINTO NIVEL: la violencia requerida en el
robo agravado responde al principio de lesividad
material que debe poseer la acción instrumental del
delito de robo.

II.1.2.4. Agravantes
2. Durante la noche o en un lugar desolado
En ambos casos nos encontramos ante una
circunstancia objetiva que representa una mayor
facilidad para la ejecución del delito por el sujeto
activo y, a la vez, contribuye a colocar una situación
de indefensión o inferioridad a la víctima. El bien
jurídico se encuentra más indefenso y, por tanto, más
necesitado de protección. En referencia a lo que se
entiende por lugar desolado, no puede definirse en un
sentido estricto; habría que interpretar por tal aquel
lugar que en el momento de comisión del delito no
está concurrido por persona alguna, aprovechándose
el sujeto de dicha circunstancia.
3. A mano armada
El fundamento de la agravante está en el medio
peligroso empleado por el sujeto activo para cometer
el robo. La doctrina distingue tres categorías de
armas: a) arma en sentido estricto, seria todo
instrumento cuya finalidad especifica es el ser
utilizado para agredir o para defender,
indistintamente, pudiendo de ser de fuego, cortante,
etc., como por ejemplo un revolver, una metralleta,
un sable, etc.; b) arma en sentido amplio, sería todo
objeto que solo de manera circunstancial sirve para
aumentar el poder ofensivo de una persona, en este
sentido se alude, por ejemplo a un desarmador, un
martillo, un palo, etc.; c) arma aparente seria aquella
que, por su forma y demás características externas,
simula tener la potencia agresiva de las auténticas,
siendo, por tanto, apta para amenazar, pero no idónea
para cumplir con el destino natural de las armas en
sentido estricto, como por ejemplo un arma de fuego
deteriorada o la imitación de una metralleta.
II.1.2.5. Grados de desarrollo del delito: tentativa y
consumación.
El delito se consuma con el apoderamiento del bien
mueble, es decir, cuando el sujeto activo obtiene su
disponibilidad. Por tanto, no basta con que el sujeto
activo haya tomado el bien y huido con él para
entenderse consumado del delito, es preciso que haya
tenido, aun en el curso de la huida, una mínima
disponibilidad.
Respecto a la determinación del momento en el que se
entiende que el sujeto disfruta de la disponibilidad del
bien, algunos autores admiten que esta existe ya que
en el mismo instante de la huida con el bien; en
cambio, para otros, en ese momento aún no es posible
hablar de verdadera disponibilidad. Esta cuestión es
importante porque de la interpretación que se le dé
depende que estemos ante una tentativa de robo o ante
de delito consumado. Entendemos, no obstante, que en
tales situaciones el sujeto activo tiene ya
disponibilidad sobre el bien con el que huye.
Para la consumación no se requiere en ningún
momento que el sujeto activo haya efectivamente
lucrado con su acción; basta con que se apodere del
bien mediante su sustracción con la intención de
conseguir el lucro. [ CITATION Lui13 \l 10250 ]
II.2. ASPECTOS PROCESALES
II.2.1. Proceso Penal
El proceso penal, es el conjunto de actos mediante los cuales se
provee por órganos fijados y preestablecidos en la ley y previa
observancia de determinadas formas a la aplicación de la ley
penal en los casos singulares concretos (Floriano, 1927).

También se dice que, es el conjunto de actos dirigidos a ese fin:


la resolución del conflicto (Composición del legítimo,
satisfacción de pretensiones); en ultimo termino es un
instrumento para cumplir los objetivos del estado: imponer a los
particulares en una conducta jurídica adecuada al derecho, y a la
vez brindar a estos la tutela jurídica.

El estado se interesa por la sanción de hechos calificados como


delitos o faltas en la ley penal, pues como representante de la
sociedad, su deber es velar por la tranquilidad y seguridad de la
comunidad.

Como en el proceso penal el Estado es el titular de la pretensión


(aplicación de la ley penal) y tiene a su vez la potestad de
sancionar (ius punendi), no puede hacerlo directamente, tiene
que someter su pretensión a los órganos jurisdiccionales.

El proceso penal comprende un conjunto de actos consecutivos y


concatenados generados por la comisión de un hecho punible y
dirigido a un fin: la aplicación de la sanción.

El NCP establece un proceso modelo al que denomina “proceso


penal común”, aplicable a todos los delitos y faltas. Considerado
las más importante de los procesos, ya que comprende a todas
clases de delitos y a gentes que no están recogidos expresamente
en los procesos especiales; desaparece la división tradicional de
procesos penales en función de la gravedad de delito. Se toma en
consideración este criterio para efectos del juzgamiento. En
nuestro expediente el proceso llevado a cabo es el proceso penal
común, el cual pasaremos a desarrollar en todas sus etapas:

1. Investigación preparatoria: Esta primera fase del proceso


penal común está destinada a los actos de investigación, es decir,
aquellos actos destinados a reunir información que permita
sustentar la imputación efectuada con la acusación. Es la etapa
en la que se van a introducir diversas hipótesis sobre los hechos a
través de los medios de prueba.
Las principales características son:
 Es conducida y dirigida por el ministerio público. Se
incluyen las diligencias preliminares que efectuara en
determinados supuestos la policía nacional la cual se
convierte en un auxilio o apoyo técnico del fiscal.
 Tiene un plazo de 120 días naturales, y solo por causas
justificadas se podrá prorrogar por única vez hasta por un
máximo de 60 días naturales adicionales.
 Tratándose de investigaciones complejas el plazo de
investigación preparatoria es de 08 meses. La prórroga por
igual plazo debe concederla el juez de la investigación
preparatoria.

2. Etapa intermedia: Comprende la denominada “Audiencia


preliminar” diseñada para sanear el proceso y preparar lo
necesario para el juzgamiento. Para iniciar el juzgamiento debe
tenerse debidamente establecida la imputación, que la acusación
no contenga ningún error, que se haya fijado que está sujeto a
controversia, y por lo tanto, que pruebas deben ser actuadas en el
juzgamiento.

3. Juzgamiento: Es la etapa más importante del proceso común,


es la etapa para la realización de los actos de prueba, es decir,
cuando se debe efectuar el análisis y discusión a fin de lograr el
convencimiento del juez sobre determinada posición. Esta
tercera fase del proceso se realiza sobre la base de la acusación.
Las características más importantes son:
 Es conducida o dirigida por el juez unipersonal o colegiado,
según la gravedad del hecho.
 Se requiere la presentación de la teoría del caso, contenida
en los alegatos preliminares.
 Se rige por los principios de oralidad, inmediación,
publicidad, unidad, contradicción e identidad personal.
 Se introduce el interrogatorio directo y el
contrainterrogatorio.
 El orden en la actuación de prueba ya no está guiado por el
principio de preclusión; responde a la estrategia o la teoría
del caso.

II.2.2. Sujetos Procesales


 Ministerio Publico
 Juez Penal
 Imputado
 Abogado defensor
 Defensor Publico

II.2.3. Principios aplicables al proceso penal


 Principio de legalidad
Por este principio, la intervención punitiva estatal, tanto
al configurar el delito como al determinar, aplicar y
ejecutar sus consecuencias, debe estar regida por el
“Imperio de la ley”, entendida esta como expresión de la
“voluntad general”, que tiene la función de limitar el
ejercicio arbitrario e ilimitado del poder punitivo estatal.

 Principio de lesividad
Este principio consiste en que el delito requiere para ser
considerado como tal, requiere de la vulneración de un
bien jurídico protegido, es decir, que el comportamiento
constituya un verdadero y real presupuesto de
antijuricidad penal.
El Tribunal Constitucional ha establecido que: El
principio de legalidad exige que por ley se establezcan
los delitos, así como la delimitación previa y clara de las
conductas prohibidas. Como tal, garantiza la prohibición
de la aplicación retroactiva de la ley penal (lexpraevia), la
prohibición de la aplicación de otro derecho que no sea el
escrito (lexscripta), la prohibición de la analogía
(lexstricta) y de cláusulas Legales indeterminadas
(lexcerta) (Perú. Tribunal Constitucional, exp.0010-2002
AI/TC)

 Principio de culpabilidad penal


Sostiene que Este principio supone que las lesiones o
puestas en peligro de bienes jurídicos que el Derecho
penal protege no son suficientes para que sobre el autor
pese la carga de una pena, puesto que para ellos es
necesario que exista dolo o culpa, es decir, que además de
la verificación objetiva de estas lesiones o puestas en
peligro, corresponde posteriormente la verificación
subjetiva, es decir, si el autor ha actuado con una
voluntad propia del dolo o si ha actuado
imprudentemente, ya que sin éstos componentes
subjetivos, la conducta resulta atípica La pena no es la
consecuencia del dolo o la imprudencia, sino que, como
se ha referido anteriormente sin culpa no hay delito, y sin
delito no hay pena.
- Dolo: La voluntad de cometer un acto en este caso,
delictivo a sabiendas de su ilicitud; en otras palabras,
el autor comete el hecho intencionadamente.
- Imprudencia: Se comete un acto de manera
involuntaria; el autor lleva a cabo una acción sin el
cuidado o diligencia (prudencia) oportuna.

 Principio de proporcionalidad de la pena


El principio de proporcionalidad se erige en un elemento
definidor de lo que ha de ser la intervención penal, desde
el momento en que trata de traducir el interés de la
sociedad en imponer una medida de carácter penal,
necesaria y suficiente, para la represión y prevención de
los comportamientos delictivos, y por el otro, el interés
del individuo en la eficacia de una garantía consistente en
que no sufrirá un castigo que exceda el límite del mal
causado, en otros términos, la minimización de la
violencia en el ejercicio del ius puniendi. Así, la justa
medida de la pena se configura como un principio rector
de todo el sistema penal.
Bibliografía
 Floriano. (1927). Princiidi Diritto Processuale Penale. Turin.
 Terreros, F. A. (2006). Derecho Penal - Parte General . Lima: Editora Juridica
Grijley E.I.R.L.
 Torres, L. A. (2013). Manual de Derecho Penal. Perú: San Marcos.
 Vargas, F. R. (2013). Derecho Penal. Perú: Gaceta Juridica.

You might also like