You are on page 1of 42

TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Unidades:

I. Concepto general de obligaciones, definición, elementos y clasificaciones.


II. Efectos de las obligaciones ante el incumplimiento, concepto, prueba, y derechos auxiliares del
acreedor.
III. Modos de extinguir obligaciones.

Bibliografía:

- Abeliuk, las obligaciones tomo I y II.


- Alessandri Somarriva, tratados de las obligaciones tomo I, II y III.
- Rene Ramos Pazos, de las obligaciones.
- Peñailillo, obligaciones.
- Vial del Rio, Las obligaciones en el codigo civil.
- Profesor corral.

Apuntes:

Lecturas adicionales de Alvaro Vidal el incumplimiento resolutorio en el Código civil, y el cambio de


paradigma en el incumplimiento contractual, Hace un sistema de remedios al incumplimiento contractual
Carlos Pizarro, cláusulas resolutorias en el Código civil chileno Carlos Pizarro.

Miércoles 1 de agosto

Repaso de bienes

Libro II del código civil

Artículo 565:

Cosas incorporales: consisten en meros derechos.


Ejemplos del artículo: créditos sinónimo de derecho personal y las servidumbres activas para los derechos
reales.

Artículo 576:

Cosas incorporales pueden ser derechos reales o derechos personales se concuerda con el 565.

Derechos reales y personales corresponde a la clasificación de los derechos subjetivos patrimoniales


(sinónimo de facultades que el ordenamiento jurídico concede) atendiendo al contenido estos derechos se
clasifican en derechos patrimoniales y derechos extra patrimoniales.

Derecho subjetivo: facultad.


Patrimonio: aquella universalidad jurídica compuesta por bienes y obligaciones que tienen un contenido
económico directo.

Sobre el derecho patrimonial a diferencia del derecho de familia, el código civil contempla numerosas normas
supletorias de la voluntad, esto significa que cuando las partes nada dicen, entran a regir disposiciones
legales.

pág. 1
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Ejemplo: en el contrato de compraventa las partes se ponen de acuerdo en la cosa, en el precio y en venta
misma, y no se ponen de acuerdo en nada mas, respecto a los efectos de las obligaciones que nacen de ese
contrato entran a regir normas supletorias de la voluntad.

Una norma que sea de orden público significa que son indisponibles de la voluntad del titular.
El correlativo del derecho real es la obligación.

Artículo 578: Definición de los derechos personales, se divide en tres ideas:

1. Sobre quien se pueden reclamar, por ciertas y determinadas personas.


2. Que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, hace referencia a las fuentes de las obligaciones,
esto es sinónimo de la causa eficiente y debe ser un hecho del deudor.
3. De estos derechos nacen las acciones personales.

 Derechos reales:

Su definición está en el artículo 577, el cual se divide en tres:

1. Es el derecho que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Corresponde a la
concepción clásica.

2. ¿Cuales son los derechos reales?, legislador hace enumeración que no es taxativa, pero están la mayoria
de los derechos reales que existen en Chile. Dominio; Herencia; Usufructo; Uso; Habitación;
Servidumbres activas; Prenda; Hipoteca; En el articulo 579 se nombra el derecho de censo, SOLO cuando
se persigue la finca esacensuada. (parecida a la Hipoteca); En el código de minería, derecho de
concesión para la exploración y explotación de yacimientos mineros; En el código de aguas, el derecho
de aprovechamiento de agua lluvia; Derecho de conservación medio ambiental. (se discute si es real);
Derechos reales administrativos.

3. De los derechos reales nacen acciones reales, que son la reivindicatoria que protegue a todos los
derechos reales y la acción de petición de herencia.

Acciones personales: derechos auxiliares de los acreedores, acción pauliana, pretensión de


cumplimiento, acción resolutoria.

PARALELO ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES

1. En cuanto a su duración:

- Derechos reales: por regla general son perpetuos, duran mientras dura la cosa respecto de la cual se
ejerce el derecho. Ej. Derecho de dominio, lo anterior es una caracteristica propia de ese derecho que es
distinta a otros derechos reales. Ej. Usufructo por regla general no es perpetuo, porque la cosa se puede
destruir por causa de la naturaleza o porque era consumible (enajenación), según autores solo dominio
es perpetuo, lo que pasa con el usufructo es un derecho que esta sujeto a plazo (como elemento esencial),
puesto que si las partes nada dicen en el acto de la constitución del usufructo, se entiende extendido toda
la vida.

pág. 2
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

- Derechos personales: tienen duración transitoria, nacen para extinguirse y se extingue por el
cumplimiento de la obligacion a través del pago (prestación de lo debido) es la forma normal de cumplir
la obligacion que consecuencialmente se extingue.

Modos de extiguinguir las obligaciones art. 1567:

1. En el inc. 1 se encuentra la figura de Mutuo y disenso o resciliación.


2. Existe una razón histórica por la cual el pago efectivo esta consagrado en el código dentro
de los modos de extinguir obligaciones; hoy en día en los códigos mas modernos hay pago
dentro de la etapa del cumplimiento de la obligación, en estricto rigor las obligaciones se
contraen para cumplirse y la regla general es visualizar el pago. Pago es el cumplimiento y
de la obligación y consecuencialmente la extingue.
3. Novación
4. Transacción
5. Remisión
6. Compensación: equivalente al pago.
7. Confusión
8. Por la pérdida de la cosa que se debe
9. Por la declaración de nulidad o por rescisión
10. Por el evento de la condición resolutoria
11. Por la prescripción (extintiva)

2. En cuanto a su protección:

- Derechos reales: la acción reivindicatoria protegue a todos los derechos reales, salvo el derecho de
petición de herencia que tienen su propia acción.
- Derechos personales: se protegen por las acciones personales, tales como, la pretensión de
cumplimiento, indemnización de perjuicios y la resolución por inejecución (remedios contractuales).

3. En cuanto a estructura:

- Derechos reales: surge una relación jurídica entre el titular del derecho real, respecto de la cosa de la
cual recae el derecho; según la doctrina derecho real tiene un sujeto pasivo indeterminado y un deber
general de abstención que tiene la comunidad toda de no perturbar, no dañar, ni molestar al titular, para
que pueda ejercer su derecho.
- Derechos personales: constan de un elemento subjetivo (sujetos), sujeto activo acreedor, tiene el
derecho para exigir aun coercitivamente el cumplimiento de la prestación, además tiene el deber de no
excederse en su pretensión y liberar al deudor al momento del cumplimiento; sujeto pasivo (deudor)
debe cumplir la prestación y tiene derecho a que el acreedor no se exceda de sus límites en la acción
procesal y a ser liberado al momento de su cumplimiento; elemento objetivo que es la prestación:
conducta que el vínculo jurídico le impone al deudor y tiene su mismo objeto de dar, hacer o no hacer;
vínculo jurídico, es jurídico porque está amparado, regulado y protegido por el ordenamiento jurídico, a
través del artículo 2465 (garantía general de los acreedores).

4. Mirado desde el punto de vista del concepto:

pág. 3
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

- Derecho real: es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Relación directa
entre una persona y una cosa. Lo anterior seria una relación fáctica, según la doctrina dice que no puede
haber relación jurídica, ya que las relaciones jurídicas son entre personas, este derecho real tiene un
titular, ya que ejerzco un derecho sobre la cosa, el legislador deberia haber definido al derecho real como
un derecho subjetivo con contenido patrimonial que tenemos sobre una cosa sin respecto a determina
persona.
Hay autores que dicen que los derechos reales tienen un sujeto pasivo indeterminado, puesto que la
colectividad toda tiene un deber general de abtención de un ejercicio legítimo de un derecho real
sobre una cosa.
- Derecho personales: solo pueden reclamarse de ciertas personas, esto es el elemento subjetivo
acreedor y deudor, hay una relación (vínculo) jurídica entre personas que pueden ser naturales o jurídicas.

5. Mirado desde el punto de vista del número:

- Derechos reales: son números clausus, porque solo el legislador es el que los crea a diferencia de los
derechos personales. (limitados)
- Derechos personales: números apertus, hay una figura que permite esta infinidad de derechos
personales que se pueden crear, esta figura es la de los actos juridicos atípicos, porque através de la figura
de los contratos atípicos se pueden crear derechos personales que no estan regulados por el legislador,
esto es por la autonomía privada. (ilimitados)

6. Mirado desde el punto de vista de su fuente (causa eficiente):

- Derechos reales: modos de adquirir, desde el derecho romano los derechos reales se adquieren por un
título y un modo.
- Derechos personales: las señaladas en los articulos, 578, 2284 y 1437.

7. Según quien puede contravenir en estos derechos:

- Derecho real: contraviene cualquiera que no sea el titular, en contra de él se ejerce la acción
reivindicatoria o la acción de petición de herencia, según cual sea el caso.
- Derecho personal: la contravención solo puede venir del deudor, por tanto, solo a él se le puede
demandar.

8. En cuanto a su eficacia:

- Derechos reales: eficacia absoluta.


- Derecho personales: eficacia relativa.

“Tanto el derecho real, como el derecho personal son derechos patrimoniales, esto es con un contenido
económico directo e inmediato, además el derecho real contiene en si mismo un poder y señorio de
inmediato respecto al titular de la cosa sobre en la que el derecho se ejerce, además existe el deber general
de abstención de la comunidad”.

 Concepto de obligación:

pág. 4
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Fernando Fueyo: cuando este autor define lo que es obligación, no solo señala que el deudor tiene un deber
de cumplimiento, sino que tiene el derecho de ser liberado al momento del cumplimiento, además de que el
acreedor no se exceda de sus límites de la pretensión procesal.
El acreedor no solo tiene un derecho de solicitar en cumplimiento incluso coercitivamente, sino que además
tiene el deber de liberar al deudor y no excederse de sus límites.

Es una relación de derecho entre dos o más personas (en principio determinadas) en cuya virtud una parte
(deudora) tiene el deber jurídico de satisfacer una prestación determinada a favor de otra, (prestación que
puede consistir en dar-hacer o no hacer) a la vez que el derecho a que el poder del acreedor no se exceda en
sus límites y a ser liberada al tiempo del cumplimiento.

Y la otra La facultad de exigir tal prestación, aun coercitivamente, a la vez que el deber de no excederse en la
pretensión.

 Comentarios respecto del concepto:

1. Fueyo parte diciendo que es una relación de derecho, esto es un vínculo jurídico entre dos o más
personas. Pueden haber varios sujetos vinculados a la parte denominada deudora o acreedora.
Cuando el código civil en el 1438 da el concepto legal de contratos muchos autores criticaban la
norma, ya que el código mas que definir al contrato, parece que el legislador está definiendo
obligación, porque además esta norma hace sinónimo contrato y convención, la doctrina señala que
el contrato es un tipo de convención generadora de derechos personales y tienen una faz activa que
es el crédito y una faz pasiva que es la obligación.

2. La parte denominada deudora se encuentra en una necesidad jurídica de cumplir una determinada
prestación, que es la parte del deber del deudor, no solo tiene el deber de cumplir dicha prestación que
puede consistir en dar, hacer o no hacer, sino que también tiene derecho a que el acreedor no se exceda
en sus límites y a ser liberado al momento del cumplimiento.

3. Respecto de la parte acreedora, tiene la facultad de exigir aun coercitivamente la prestación y tiene el
deber de no excederse en sus límites.

 Elementos de la obligación:

1. Elemento subjetivo: los sujetos.

- Deudor: que se encuentra en la necesidad juridica de cumplir una determinada prestación que puede
consistir en dar, hacer o no hacer, pueden ser muchas personas naturales o juridicas.

- Acreedor: puede conseñir al cumplimiento del deudor, también pueden ser muchas personas naturales
como jurídicas.

Atendido a los sujetos se clasifican en sujeto singular o de sujeto plural, dentro de estas últimas se
distingue entre las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas, obligaciones solidarias y las
obligaciones indivisibles, dentro de las indivisibles, indivisibilidad de pago art. 1526.

pág. 5
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Entre las obligaciones mancomunadas y solidarias siendo ambas de pluralidad subjetiva, en ambas la
naturaleza de la prestación es divisible a diferencia de lo que ocurre en las indivisibles, que habiendo
pluralidad subjetiva el objeto es indivisible por la naturaleza de la prestación por la voluntad de las partes
o por la ley.

- ¿Los sujetos están determinados la momento del nacimiento de la obligación?

Por regla general, los sujetos de la relación jurídica o vínculo jurídico, el cual se determina
“obligación” deben estar determinados al momento del nacimiento de la relación jurídica, los cuales
existen excepciones:

- ¿Puede el acreedor estar indeterminado al momento de contraer de la obligacion?

Sí, en la promesa de recompensa, art. 632 inc 2. El fundamento se encuentra en que el denunciador
elegirá entre el premio de salvamento y la recompensa ofrecida. (Indeterminación subjetiva activa).

- ¿Puede el deudor estar indeterminado al momento de contraer la obligación?

Puede ser que el deudor puede ser una persona variable, este los encontramos en las obligaciones
propter rem: estas son obligaciones ambulatorias, porque el deudor es una persona variable. El
deudor es el titular del derecho real de dominio o poseedor de un bien que ocupa la calidad de deudor
y por tanto si cambia el dueño poseedor cambia el deudor de la obligación.
Ejemplo: El pago de las contribuciones de bienes raíces, en donde se hace la transmisión de la
propiedad, en que obviamente va a variar el deudor.
El pago de los gastos comunes de un edificio, en la cual ocupa la calidad de deudor la persona que
sea dueña o poseedora del inmueble.

2. Elemento objetivo: objeto de la obligacion es la prestación, la cual consiste en:

1. dar, hacer o no hacer.


2. de especie o cuerpo cierto (genericas).
3. Objeto singular y objeto plural, disitnguir entre obligaciones de simple objeto multiple o plural,
alternativas y facultativas.
4. Obligaciones de medio y de resultado (leer de peñailillo).

La prestación es la “conducta (dar, hacer o no hacer) que el vínculo jurídico le impone al deudor”. ¿Cuál es el
objeto de los actos jurídicos?, conjunto de derechos y obligaciones que el acto jurídico crea, modifica o
extingue. El legislador cuando se refiere al objeto del acto jurídico en el art. 1460, en el fondo se refiere al
objeto de la prestación y la prestación es el objeto de la obligación y la obligación es el objeto del acto jurídico.

- ¿Debe la prestación tener un contenido patrimonial?

Hay 3 opiniones doctrinarias:

1. Los que exigen la patrimonialidad de la prestación: una parte importante de la doctrina piensa que no
puede haber una prestación sin contenido económico directo, se fundamenta en que la obligación
siempre tiene como correlato o contrapartida un crédito (un derecho personal) y resulta que los derechos
personales constituyen una sub clasificación de los derechos patrimoniales. Los derechos personales

pág. 6
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

corresponden a la clasificación de los derechos patrimoniales, estos derechos son aquellos que tienen un
contenido económico directo.
¿Qué sucede si el derecho personal (es la otra cara de la obligación) no se cumple?
R: se activan los remedios, dentro de los remedios encontramos por ej. La indemnización de perjuicios,
esta es una suma de dinero que tiene por finalidad resarcir el daño causado para satisfacer al acreedor
por el incumplimiento del deudor.

2. Los que aceptan que puede haber una prestación que no tenga un contenido económico directo:
señala que en el ámbito del derecho privado este no puede quedar circunscrito solamente a los vínculos
que tengan significado económico ya que pueden haber obligaciones carentes de patrimonialidad. De
otra forma no puede el quedar reducido el derecho privado a vínculos que tengan solo contenido
económico, por ejemplo la relación directa y personal que han de tener los padres con los hijos. los
ejemplos que se traen para explicar esta teoría son sacados del derecho personal de familia, porque para
explicar que podría haber una prestación sin contenido económico directo es a través del derecho de
familia.

3. Las denominadas teorías intermedias. Estas están agrupadas en dos:

a. Teoría que distingue el débito y responsabilidad: señala que hay un primer estadio temporal
donde hay un vínculo jurídico o relación de derecho en que el deudor se encuentra en la necesidad
jurídica o deber de cumplir con una determinada prestación, que puede ser cumplida en forma
voluntaria, sin embargo, si el deudor no cumple con la prestación debida surge la responsabilidad.
Esta etapa dice estos autores tiene un contenido económico directo a diferencia de la primera etapa
de la del “debito” pues en esa primera etapa solamente implica una presión psicológica “el deber de
cumplir”.

Estos tratan de explicar que hay que distinguir porque mientras el plazo está pendiente (en donde
no se ha vencido el plazo) y la obligación no es actualmente exigible uno tiene la presión psicológica
que tiene que cumplir; se tiene dos alternativas se cumple o no se cumple, y si no cumple surge la
responsabilidad que tiene un contenido económico directo.

b. La que distinguen entre el interés y la prestación: esto teoría surge en Italia y en este código está
consagrada la diferencia entre interés y prestación. El interés es lo que mueve a las partes cuando se
celebra el contrato, cuando se contrae la obligación, ese interés “puede tener o no contenido
económico directo”, sin embargo la prestación “debe tener inevitablemente contenido económico
directo”.

El cód. Civil italiano de 1942, cual relación de derecho → “la fuente de la obligación”.

¿Qué es la fuente de la obligación?


R: la causa eficiente, todo hecho o acto jurídico donde surge el vínculo obligacional, dicho de otro modo, todo
hecho o acto jurídico de donde nace la obligación.

3. El vínculo jurídico, regulado, protegido y amparado por el ordenamiento juridico.

El ordenamiento jurídico ampara al vínculo jurídico en el art. 2465 y siguientes, garantía general de
acreedores. (responsabilidad patrimonial universal o derecho de prenda general).

pág. 7
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes
raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no embargables,
designados en el artículo1618.

Análisis del articulo 2465:

1. Toda obligación personal: el legislador lo hizo con la intención de dejar fuera las obligaciones in rem
(sobre la cosa).

- Obligaciones in rem: es aquella que se garantiza con un bien raiz propio, una deuda ajena NO
habiendose obligado personalmente.

Las garantías reales son prenda e hipoteca, poniendo de ej. la hipoteca: Una cosa es que sea el propio
deudor de la obligación principal garantizada con hipoteca, el que hipoteca un bien raíz suyo, y otra
distinta a que un tercero hipoteque un bien raíz para garantizar una deuda ajena, a estas obligaciones es
las que deja fuera. Ya que si yo hipoteco para garantizar una deuda ajena yo no obligo todo mi patrimonio
al incumplimiento de esa obligación ajena, solamente respondo con el bien hipotecado, (siempre que no
me obligue personalmente si no respondo con todo mi patrimonio).

2. Da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles (Art. 567-
568)

3. Presentes o futuros: lo que el legislador quiere decir es uno de los ejemplos de respecto del continente y
del contenido crea una subrogación real, que se define como la sustición de los bienes que entran al
patrimonio de una persona, por los que salen, los bienes que entran al patrimonio ocupa idéntico lugar
juridico o desplaza el que sale.

Habla de bienes presentes o futuros porque el deudor responde con los bienes que existen en su
patrimonio al momento del cumplimiento de la obligacion y no los bienes que existian en su patrimonio
al momento de contraer la obligacion, porque pueden mediar años desde el momento de contraer la
obligacion y al momento de cumplir la obligacion.

Respecto del patrimonio que es un conjunto de derechos y obligaciones avaluables directamente en


dinero. Al ser una universalidad jurídica el patrimonio es un continente distinto del contenido y eso
explica porque el legislador utilizo las expresiones presentes y futuras “esta se denomina garantía
patrimonial universal”, porque dentro del patrimonio de una persona va cambiando, mutando.

4. Salvo los no embargables del articulo 1618: concordar con 445 del codigo de procedimiento civil.

 Características del vínculo jurídico:

1. Es un vínculo transitorio
2. Nace para extinguirse
3. Tiene eficacia jurídica que viene dada por el art. 2465, garantía general de los acreedores

Fuentes de las obligaciones

pág. 8
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Fuente: es sinónimo de causa eficiente, el hecho o acto jurídico generador.

Las fuentes se encuentran en los Art. 568, Art. 1437 y Art. 2284

Art. 568: Establece dos fuentes:

1. Que por el hecho del deudor


2. La sola disposición de la ley

Art. 1437:

1. Concurso real de voluntades de dos o más personas cuando el código habla de la voluntad real se
refiere desde el fuero interno del sujeto.

Requisitos de existencia de la voluntad son: seria (acepta las consecuencias del acto juridico), sincera
(voluntad del fuero interno debe coincidir con la voluntad declarada) y manifestada.

Contrato o convención:

- Contrato: es un concurso real de voluntades destinado a crear derechos y obligaciones


- Convención: es un acuerdo de voluntad (concurso real de voluntades) destinados a crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones.

2. Un hecho voluntario de la persona que se obliga (El hecho del deudor) , concordar con art. 578.
Aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos

Cuasicontrato: art. 2284, dice que del hecho voluntario de una de las partes en donde rompe el
esquema del art. 1437 y 578 ya que las anteriores hablan solo del hecho del deudor. son un hecho
voluntario lícito no convencional que genera obligaciones.

El propio nombre de cuasicontrato lleva a error ya que se puede pensar que un cuasicontrato es casi
un contrato, pero está muy alejado de un contrato para ello se demuestra con el pago de lo no debido,
que es uno de los 3 principales de los cuasicontratos que estable el código, que es un pago que carece
de causa y el legislador establece la denominada acción de repetición.

Ejemplo: Pensé que debía pero no debía y por tanto no era deudor de la persona a quien pague y por
tanto el legislador considera a ese error y considera que esa persona que pago me devuelva lo pagado.

Art. 2285. Hay tres principales cuasicontratos: La agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la
comunidad.

Art. 2286: La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos

Art. 2295: El pago de lo no debido

No da un concepto del mismo si no que establece en el 2295 cód. civil. El pago de lo no debido es un
pago que carece de causa y por eso el legislador establece el derecho para repetir lo pagado, estas
normas están basadas en un principio del código que es el repudio del enriquecimiento sin causa.

Respecto del pago de lo no debido:

pág. 9
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

- Art. 2295 cc inciso 1


- Art. 2297 Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago no tenía por
fundamento ni aun una obligación puramente natural.
- 2299cc Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse que tuvo perfecto
conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.

Art. 2304: La comunidad

Miercoles 08 de agosto

3. Hechos ilícitos (consecuencia de un hecho que ha causado injuria o daño a otra persona) como los
delitos y cuasidelitos.

Artículo 2284:

1. El código se refiere a las obligaciones que se contraen sin conveción.


Las que nacen sin convención o que nacen de la ley o de un hecho voluntario de alguna de las
partes, es novedoso porque en el art. 1437 nos habla del hecho voluntario de la persona que se
obliga y el art. 578 nos habla del hecho suyo que es el hecho del deudor.

2. Cuasicontrato: es un hecho no convencional, lícito que genera obligaciones, los principales


cuasicontratos son la agencia oficiosa, el pago de lo no debido y la comunidad. (Art. 2285)

3. Si el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar, es delito y se concuerda con el art. 44 inc. Final
que define al dolo, el dolo en el código civil es la intención positiva de inferir injuria la persona o propiedad
de otro.

Observaciones respecto de las obligaciones legales (Art. 1437 y art. 2284):

1. Requieren de texto expreso del legislador.


2. Son excepcionales, es decir, solo en ciertos y determinados casos el legislador establece o crea una
obligación.
3. Como consecuencia de lo anterior, las normas que establecen obligaciones legales en estricto sensu no
admite aplicación analógica.
4. Generalmente tiene un fundamento de orden público (normas de derecho privado donde prevalece el
interés social y por supuesto, son indisponibles por la voluntad de los particulares) Ej. Derechos/ deberes
que el legislador establece en derecho de familia – como la relación directa e irregular entre padres e
hijos.
5. En consecuencia, de lo anterior, el derecho personal correlativo de la obligación legal de estricto sensu
“no es renunciable”. No se puede renunciar a la obligación directa y regular que se debe tener con los
hijos.
6. Resulta frecuente que en estas obligaciones (legales estricto sensu) “no aparece con nitidez” la
separación de los roles, acreedor deudor, como en una relación contractual jurídica cualquiera. No
aparecen definidos, esto en doctrina se conoce como “derechos deberes”, todas las relaciones
personales entre los padres e hijos son derechos-deber, más que derecho-obligación.

OTRAS FUENTES: VOLUNTAD UNILATERA Y ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA.

pág. 10
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

CLASIFICACIONES DE LAS OBLIGACIONES

1. ATENDIDA A SU EFICACIA: naturales y civiles art. 1470 y siguientes

Art. 1470: Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.

Comentarios:

1. Las obligaciones naturales: carecen de eficacia, carecen de acción para exigir cumplimiento y da
excepcion para retener lo pagado en razón de ella.
2. Concepto civil: da acción para exigir cumplimiento y da excepción de retener lo pagado en razón de ellas
/ Concepto de Fueyo.
3. El CC agrupa los 4 numerales que establece el 1470 en dos grandes grupos el primero corresponde a los
numerales 1 y 3 (anulables o rescindibles) y el segundo a los numerales 2 y 4 (obligaciones civiles
desvirtuadas).

Obligaciones Anulables o rescindibles art. 1470 n° 1 y 3

¿Por qué anulables por un lado y por otro rescindible?

Anulable: nulidad absoluta.


Rescindible: nulidad relativa

Art.1470 n1: Contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento son incapaces de obligarse
según las leyes.

¿Cuáles son los problemas de interpretación que ha susitado en la doctrina la redacción de esta norma?

Los incapaces absolutos se dejan fuera por la explicación legal del art. 1447 inc. 2.

1. Porque no tienen suficiente juicio ni discernimiento


2. Argumento de texto: “Sus actos no producen ni aun obligaciones naturaes, y no admite caución”.

¿Se aplica la norma a los incapaces relativos en general?

Los incapaces relativos son el disipador interdicto y el menor adulto, el numeral 1 no se aplica a ambos, ya
que al referirse a “como” los menores adultos, el legislador ese refiere a un ejemplo.

Respecto del disipador interdicto, no se le aplica la norma, ya que el disipador por algo due sometido a
interdciccion de administrar lo suyo carece de juicio, este decreto crea la incapacidad relativa, entonces es
por ello que hay una doble discusión doctrinaria:

¿En que caso se aplica la norma a los menores adultos?

Los menores adultos pueden actuar en la vida del derecho:

pág. 11
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

 Por su representante legal, padre o la madre, tutor o procurador.

 En ciertos casos, por sí mismo (la ley lo autoriza expresamente), otorgar testamentos y reconocer
hijos.

 Autorizado por su representante legal.

¿En cual de estos tres casos se aplica la norma?

En los casos en que no habiendo actuado su representante legal y no estando en aquellos casos en que el
legislador lo autorice expresamente para actuar por si solo, y habiendo debido obtener la autorización de su
representante legal no lo ha hecho y aun asi han actuado por si solos.

Problemas:

1. ¿ Cuando nace la obligación natural?, Hay dos opiniones doctrinarias.

- Alessandri: la obligacion natural nace al momento en que la nulidad relativa (Rescisión), es declarada
por sentencia judicial ejecutoriada; a esto se le rebate dos cosas:

1. En ninguna del código señala que se requiere sentencia judicial, se si esta en una obligación rescindible
la regla en materia de nulidad es que el acto jurídico produzca todos los efectos que le son propios,
mientras la nulidad no sea judicialmente declarada y por lo tanto según Alessandri la obligación natural
nace una vez que se declaro la nulidad relativa por sentencia judicial y si luego de esto el deudor paga,
esta pagando una obligación natural.

- Claro solar: señala que estas obligaciones contraídas con el menor adulto, son nturales al inicio (desde
el momento en que se celebra el acto jurídico); además de que en estricto rigor es agregar un requisito
que el legislador no señala, ya que no dice que debe ser judicialemente declarada.

Razones de la postura de Solar (argumentos de texto para decir que la obligación nace como natural):

1. “Las contraídas”, desde que actúa el menor adulto en la vida del derecho, debiendo actuar representado
y no lo hace, ni tampoco ha obtenido la autorización de su representante legal, desde el primer minuto
la obligación nace como natural.

2. Hay norma expresa en tema de fianza. Art. 2375; las acciones concebidas por el art. 2370, no tienen lugar
la acción de reembolso, ni la acción de indemnización de perjuicios, cuando la obligación del principal
deudor es puramente natural, y no se ha validado por la ratificación o por el lapso de tiempo.

Comentarios respecto del art. 2375:

1. Según el art. 1470 N1, contraída la obligación, si no ha sido validada por la ratificación o por el lapso de
tiempo, se entiende que nació como natural, salvo que se demuestre lo contrario, que seria civil.

2. La importancia que tiene la ubicación de esta norma (art. 2375) en el código, es que se remite al art. 2370,
al fiador de una obligación natural no se le concede la acción de reembolso, ni acción de indemnización
de perjuicio, puesto que la fianza es una obligación accesoria, que sigue la suerte de lo principal; si
volvemos a la regla general en donde si se conceden las acciones a ese fiador en dos casos.

pág. 12
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

- Cuando la obligación que nació como natural, se “valida” o por la ratificación o por el lapso de tiempo,
ese fiador vuelve a gozar de esas acciones del art. 2370, ya que seria una obligación civil.
- Todas las cauciones son obligaciones accesorias.

3. ¿Cómo se se sabe que solo se está refiriendo al numeral 1?

La obligación ha nacido como natural y no ha sido validada por la ratificación solo opera en la nulidad
relativa o por el lapso de tiempo. Por lo tanto, la obligación nace natural y se puede convertir en civil si
se confirma o transcurren los 4 años, prescribiendo la posibilidad de solicitar la nulidad relativa, quiere
decir que la obligación nace como natural.

Art. 1470 n3: las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzca efectos
civiles; como la de pagar un legado impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la forma debida.

Para Luis Claro Solar la obligación nace como natural; su argemento es “las que proceden de”.

Comentario:

Las obligaciones que proceden de actos que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; son actos solemnes y el legislador pone como ejemplo el testamento que es un acto jurídico
unilateral, simple (actos juridicos unilateral se clasifican en simples y complejos, dependiendo si pueden
nacer a la vida del derecho con la concurrencia de una o varias personas).
El acto juridicio denominado testamento que se encuentra en esta norma y que no se ha otorgado en la forma
debida, lleva a pensar que para algunos autores con ejemplo de este inciso solo se refiere a los actos jurídicos
unilaterales.

“Argumento del absurdo”, se utiliza para decir que en el numeral 3 solo se refiere a los actos jurídicos
unilateras, aquellos que para nacer a la vida del derecho solo requieren de la voluntad de su autor.

El argumento del absurdo hace referencia a algo particular, seria un absurdo aplicar la norma del numeral 3 a
los actos jurídicos bilaterales.

Diferencia entre acto jurídico bilateral y contrato jurídico bilateral:

Acto jurídico bilateral: es sinónimo de convención, a la vez es sinónimo de acuerdo de voluntades (Concurso
de voluntades), destinadas a producir consencuencias de derecho, crear, modificar y/o extinguir derechos y
obligaciones. Cuando el acto jurídico bilateral tiene por objeto crear derechos y obligaciones es el contrato,
dentro de las clasificaciones de los contratos, el criterio de clasificación para distinguir entre un contrato
unilateral de uno bilateral es, en relación a la cantidad de partes, en el bilateral ambas partes resultan
obligadas recíprocamente, ejemplo: compraventa, arrendamiento, etc.

¿Por qué los autores señalan dentro de otras cosas o entre otros argumentos que ese numeral 3 solo se refiere
a los actos jurídicos unilaterales y no a los bilaterales?

Seria absurdo aplicar el art. 1470 N3 a los actos jurídicos bilaterales, entre otros motivos porque, primero el
art. Señala que no se ha cumplido con una formalidad via solemnidad y pareciera ser que había consideración
de la redacción de ese numeral 3 que solo se aplicaría solo a los actos jurídicos unilaterales, porque los
ejemplos siempre sirven para dar sentido y alcance a la norma, respecto con las normas de interpretación.
Ese numeral 3 se refiere al pago de un legado impuesto de un testamento, el testamento es un acto jurídico
unilateral simple, entonces seria absurdo aplicar a los actos jurídicos bilaterales (Convencion) en este caso
seria un contrato de un bien raíz, el cual se perfecciona mediante escritura pública (Art. 1801 inc. 2), contrato

pág. 13
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

de compraventa es solemne y la formalidad por via solemnidad que el legislador establece es el otorgamiento
de una escritura pública (entrega jurídica).

Las obligaciones que nacen de este contrato son, por parte del comprador de pagar el precio y el vendedor
tiene la obligación de entregar la cosa, a través de la entrega de llaves (Entrega material).

Cuando el comprador va con la compraventa al conservador de bienes raíces, le dice que tiene que llevar la
escritura publica, evidentemente si no se otorgo la escritura publica la compra venta no ha nacido a la vida
del derecho, en estricto rigor claro solar diría que ese contrato es inexistente, porque le falta un requisito de
existencia, en los actos jurídicos solemnes la única manera de expresar su voluntad es a traves de la
formalidad por via solemnidad, esta inmersa en el requisito voluntad, porque en materia de acto jurídico
solemne la única manera de manifestar la voluntad es a través de la solemnidad; entonces en ese acto jurídico
al no otorgarse por escritura publica no existe, porque a ese acto jurídico le falta la voluntad.

¿En que sentido se entiende la palabra actos?

El código en este numeral se refiere a actos jurídicos unilaterales como por ej. Los testamentos que faltan las
formalidades por vía de solemnidad que la ley prescribe para que ese testamento produzca los efectos que le
son propios, o sea sus consecuencias jurídicas. Cuando en el 1470 N°3 habla de los “actos que le faltan las
solemnidades” acá faltan las solemnidades que las leyes prescriben para que produzcan efectos civiles. Este
acto jurídico unilateral denominado testamento si no existiera el numeral 3 del 1470, porque le faltan las
formalidades por vía de solemnidad que las leyes prescriban para que produzcan efectos civiles, sin embargo,
tratándose de actos jurídicos unilaterales “el legislador les da un efecto propio, el de ser una obligación
natural”, si no fuera por esto serian inexistentes.

¿Cuándo nace la obligación natural?

Nace después de que se declara la nulidad absoluta judicialmente (atendido a la postura tradicional) o la
obligación al inicio es natural.

Por la redacción de la norma se entiende que desde un principio nace natural, “las que poceden de”.

Esta norma es de uso restringido porque solo procede en relación a los actos unilaterales

Razón por la cual no procede en actos jurídicos bilaterales:

1. La utilización de expresión actos


2. Ejemplo que se pone a la vista por el sentido y alcance de la norma
3. El argumento de lo absurdo

Los actos solemnes el legislador los define 1443 cód. Civil: el contrato es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil;

Ej. En la compraventa de un bien raíz se celebra en una hoja de papel cualquiera, en ese contrato que es
solemne cuya formalidad está constituida por el otorgamiento de la escritura pública, lo que pasa con esto,
es que no producirá efecto alguno. Los actos jurídicos “anulables y rescindibles” producen todos los efectos
que le son propios mientras la nulidad no sea judicialmente declarada.

Si un acto jurídico no produce los efectos que le son propios, como este es INEXISTENTE, porque no produce
efecto alguno, porque la diferencia radical entre la nulidad y la inexistencia es que “la nulidad tanto absoluta

pág. 14
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

como relativa produce todos los efectos que le son propios, hasta la que la nulidad no sea judicialmente
declarada”

En cambio, un contrato que le faltan las formas o formalidades por vía de solemnidades que la ley establece
sin ella ESE CONTRATO NO PRODUCE NINGÚN EFECTO CIVIL este es un acto jurídico es “INEXISTENTE”,
tanto a lo que se refiere el 1443 como el 1444 cód. Civil: Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin
las cuales o no produce efecto alguno, (requisitos de la esencia generales). Resulta que en los actos jurídicos
solemnes la voluntad se manifiesta a través de la formalidad por vía de solemnidad requerida por el
legislador.

Obligaciones civiles desvirtuadas: estas obligaciones en estricto rigor nacen civiles y se trasforman en
naturales. Estas son las del 1470 N° 2 Y 4.
Art. 1470 n2: Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción

Comentarios:

- No es la obligación la que se extingue por la prescripción, sino que se extingue la acción para exigir su
cumplimiento, porque la obligación de civil se transforma a natural, art. 1470 n2 concordar con art. 2492
inc 2.

Art. 2492 inc. 2: una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la prescripción

¿En que momento jurídico sucede?

Hay dos opiniones doctrinarias:

1. De civil se transforma en natural, al momento de transcurrir el plazo de prescripcion


2. Solo de civil se transforma en natural, una vez declarada la prescripción una vez declarada por
sentencia judicial.

La tesis correcta es la segunda ya que los autores señalan que la postura antagónica confunde la renuncia a
la prescripción con el pago de una obligación natural.
La renuncia a la prescripción es una institución que el legislador establece dentro de las medidas comunes a
ambos tipos de prescripción que son:

1. Tiene que ser alegada. (art. 2493)


2. Puede ser renunciada solo una vez cumplido el plazo. (art. 2494)
3. Corren en contra y a favor de cualquier persona incluso del estado. (art. 2497)

El legislador señala la norma pertinente del art. 2494 que establece la institución de la renuncia, cuando la
establece señala que solo se puede renunciar a la prescripción una vez transcurrido el plazo, sin embargo la
postura anterior olvida que no basta en que solo transcurra el plazo de prescripción, sino que es
absolutamente indispensable que la prescripción sea declarada por sentencia judicial.

Por la tanto decir que la obligacion se transforma de civil a natural una vez transcurrido el plazo, se estan
confundiendo 2 instituciones:

1. La renuncia a la prescripción
2. El pago de la obligación natural

¿Cuándo vamos a enteder que estamos pagando una obligación natural?

pág. 15
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Ejemplo: Una persona demanda a otra por el saldo insulto de una compraventa y el deudor opone una
excepción perentoria de prescripción extintiva y la prescripción es acogida por el tribunal, es decir el acreedor
dejo pasar el tiempo en el cual podia cobrar.
Si el tribunal declara la prescripción se entederá que se está pagando la obligación natural, cuando no
obstante al ser declarada la prescripción por sentencia judicial ejecutoriada, el deudor paga voluntariamente,
sabiendo que esta pagando una obligacion natural.

La tesis contraria que se paga la obligación natural, luego de que transcurre el plazo de prescricion y antes de
su declaración por el tribunal competente, lo que esta haciendo este deudor es renunciar a la prescripción
(Art. 1494).

Art. 1470 n4: las que no han sido reconocida en juicio por falta de prueba

Esta nace como civil y que se trasforma en natural después de que se dicta una sentencia judicial que no
reconoce la existencia de la obligación precisamente por falta de prueba.

Esto presupone:

El acreedor demanda, y no puede probar la existencia de la obligación y en definitiva el deudor obtiene el


pleito (gana el juicio) y debe pagar después de que la obligación no haya sido reconocida en juicio por falta
de prueba

¿Como se prueba una obligación?

Art. 1698: incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión de parte,
juramento deferido, e inspección personal del juez.

Art .1699: diferencia entre instrumento público y la escritura pública, el código civil es anterior al CPC.

Art. 1700: en el fondo el instrumento público y la escritura pública pueden hacer que la veracidad de las
declaraciones esten contenidos respecto de ellas, solo hace fe en contra del declarante. La ecritura pública o
el instrumento público hacen fe del hecho que se haya otorgado y de la fecha, no de la declaración contenida
en el.

Art. 1701: este artículo es clave, ya que Claro Solar argumentó a favor sobre la tesis de la inexistencia, cuando
dice “se mirarán como no ejecutado o no celebrados”.
En materia civil, los actos jurídicos solemnes se prueban a si mismos, a traves de la formalidad que el
legislador establece. (escritura pública de la cual se dio nacimiento a la compraventa).

Art. 1708: no se admitirá prueba de testigo respecto de una obligación que haya debido consignarse por escrito.

Art. 1709: Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o promesa de una cosa que
valga más de dos unidades tributarias.

Acá el código nos dice que hay ciertas obligaciones que no las podemos probar por testigos “aquella que
contengan la promesa de una cosa que vale más de 2UTM. Entonces si no se puede probar esa obligación de
civil se transforma en natural. (Será natural cuando se dicte la sentencia en que no se reconoce la existencia
de la obligación).

pág. 16
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Ustedes creen que una obligación que tenga valor entre 90.000 y 100.000 va a probarse por inspección
personal del tribunal o informe de perito o confesional y presunciones? No podrá acreditarse la existencia,
pero si paga el deudor estaría pagando una obligación natural.

Tarea: buscar caracteristicas legales y de estrictus sensus.

Efectos de las obligaciones naturales

1. Art. 1470 inc. Final: Autorizan para retener lo que se hubiese dado o pagado en razón de ella.
Este pago tiene que ser voluntario y hecho por el que tiene la libre administración de los bienes, según la
doctrina, que el pago sea libre y espontáneo (voluntario), quiere decir que este exento de vicios, además
se exige que el deudor cuando page sepa que esta pagando una obligacion natural, que tenga conciencia
de que el acreedor no puede exigir el cumplimiento.
Que tenga libre administración quiere decir que tenga capacidad de ejercicio.
En el numeral 1: paga el representante legal o el menor autorizado por el representante.

Algunos autores, señalan que además de que el pago sea libre y espontáneo, debe reunir todos los
requisitos propios del pago.

2. Las obligación naturales pueden ser novadas (1628 sgtes 1630-1631), exige tanto que la obligación que
se extingue y la que nace sean válidos a lo menos naturalmente (art. 1630).

3. Como la obligación natural no confiere acción para exigir su cumplimiento no pueden ser compensadas,
por lo menos tratándose de la compensación legal art. 1656.

4. Pueden ser caucionadas: art. 1442, las cauciones son contratos accesorios, concordar con el numeral 4
de las obligaciones naturales si no conceden acción para exigir su cumplimiento, pueden ser
garantizadas.

Requisito de las causiones:

- Cuación debe contraída por un tercero, porque no tiene sentido que la caución la contraiga el mismo
deudor de la obligación principal que es natural y que en seguida la caución se contraiga una vez que la
obligación ya existe como natural para que el tercero tenga plena conciencia que está garantizando una
obligación natural, por ende el acreedor no se dirige en contra del deudor de la obligación principal que
es natural. (art. 1472)

¿Es taxativo o no el 1470? Hay dos posturas doctrinales:

- Los que postulan que es taxativo señalan que la clave la da la expresión “TALES SON” del art 1470, que
no habían otras obligaciones naturales de las que están consagradas en los 4 numerales.

- Hay otros autores que nos explican que la expresión “tales son” es meramente enunciativa y que habrían
otros casos de obligaciones naturales fuera del art 1470.

Consagrada en temas de contratos aleatorios, que se ubica al final del código civil, por un motivo de que
a la epoca de promulgación del codigo civil era mal mirado.

pág. 17
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

La premisa para buscar otras obligaciones naturales en el código según los autores es, cada vez que
encontremos efectos de la obligación natural, encontraremos otras obligaciones naturales en el CC, no
es tan cierto que nos encontremos con los efectos de las obligaciones natural.

1. Juegos lícitos con preminencia a la destreza intelectual:

Art. 1466: Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la venta de libros cuya
circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos
condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en todo contrato prohibido por las
leyes.

Art. 2259: Sobre los juegos de azar se estará a lo dicho en el artículo 1466.
Los artículos que siguen son relativos a los juegos y apuestas lícitos.

Art. 2260. El juego y la apuesta no producen acción, sino solamente excepción.


El que gana no puede exigir el pago.
Pero si el que pierde, paga, no puede repetir lo pagado, a menos que se haya ganado con dolo.

(Estamos frente de una obligación natural, al concordar con 1470, sabemos que el que gana no puede
exigir su cumplimiento, pero el que pierde paga y no puede repetir lo pagado)

Art. 2263: Sin embargo de lo dispuesto en el artículo 2260, producirán acción los juegos de fuerza o destreza
corporal, como el de armas, carreras a pie o a caballo, pelota, bolas y otros semejantes, con tal que en ellos
no se contravenga a las leyes o a los reglamentos de policía.
En caso de contravención desechará el juez la demanda en el todo.

Entonces en los juegos lícitos hay que hacer un distingo si se trata de un juego donde predomina la
destreza corporal esos producen acción civil según lo dispuesto en el art 2263.

En cambio sí en juego lícito predomina el esfuerzo intelectual estaríamos frente a un caso de obligación
natural. Hay autores que dicen que este sería el único otro caso aparte de las enumeradas en el 1470, sin
embargo, por lo antiguo del cc en la época era mal mirado los juegos donde predominaba el esfuerzo
intelectual, por ser juego y apuesta y como era tan mal mirado estaba al final del código en los contratos
aleatorios.

2. La multa en los esponsales:

Es una institución que consagra el código Art 98 y 99cod. Civil

Art. 98: Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente aceptada, es un
hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del individuo, y que no produce
obligación alguna ante la ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para demandar
indemnización de perjuicios.

En este artículo al mencionar “no produce obligación alguna ante la ley civil” nos está diciendo que
no produce obligación civil ni natural, sin embargo hay autores que cada vez que nos encontremos
en el caso que el legislador no concede acción para exigir el cumplimiento, pero si concede excepción
para retener lo pagado en razón de ellas, estamos en una obligación natural.

pág. 18
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Art. 99: Tampoco podrá pedirse la multa que por parte de uno de los esposos se hubiere estipulado
a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido.

Pero si se hubiere pagado la multa, no podrá pedirse su devolución.

Si se estipulo una multa para el caso de no llevarse efecto el matrimonio, no hay acción para exigir
la multa, pero si el que no se quiere casar y la paga “hay excepción de retener lo que se pagó en razón
de ellas”.

3. El beneficio de inventario art. 1247:

Art. 1247: El beneficio de inventario consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de
las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que
han heredado.

En principio la responsabilidad de los herederos es ilimitada, porque se confunde con el patrimonio


del difunto cuya sucesión se trata con el patrimonio del heredero. Luego si el heredero acepta con
beneficio de inventario lo que está haciendo ese heredero es ponerle limite a su responsabilidad por
las deudas tanto hereditarias como testamentarias. Las deudas hereditarias son las que el causante
tenía en vida y las testamentarias son aquellas que se imponen por testamento. Entonces lo que
hace el heredero es aceptar, pero con beneficio de inventario o sea que si el recibe $100.000
responde por $100.000, o sea en proporción a su cuota, no tiene esa responsabilidad ilimitada que
en principio se establece en nuestra legislación. Entonces para no responder con todo el patrimonio
a las deudas hereditarias y testamentarias el heredero acepta con beneficio de inventario y limita la
responsabilidad, sin embargo si pago más allá no obstante haber aceptado con beneficio de
inventario, se entiende que por algunos el heredero está pagando una obligación natural, porque es
el efecto de la obligación natural. Como ya hemos dicho si se acepta con beneficio de inventario no
se responde por más de lo que recibí y por tanto los acreedores no tienen acción de exigirme más
allá, pero si pago más tiene derecho a retener lo pagado.

4. Pago de intereses no estipulados en el mutuo:

Art. 2208: Si se han pagado intereses, aunque no estipulados, no podrán repetirse ni imputarse al
capital

Entonces si se han pagado intereses aunque no esten estipulados “no podrán repetirse” o sea no
puede exigirse su devolución, hay excepción para retener lo pagado que se ha dado en razón de ella
por un lado y tampoco no hay acción para exigir su cumplimiento porque son intereses estipulados.
No se estipularon pero los pagaron igual.

Concordar con ley 18.010 art 15: la gratuidad no se presume en las operaciones de crédito de dinero.
(Entonces los intereses se tienen que estipular en dinero. Se puede estipular el interés del 1% y pagar
más).
Remitirse a la ley 18.010 art. 8.

No hay obligación natural, porque la gratuidad no se presume en las operaciones del crédito. No se
pueden exigir porque no se estipularon.

pág. 19
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Miércoles 22 de agosto

2. CLASIFICACIÓN ATENDIDA A LOS SUJETOS:

Se clasifican de sujeto singular y de sujeto plural

Sujeto plural a su vez se subclasifican en obligaciones simplemente conjuntas o mancomunada, solidarias,


indivisibles.

Dentro de las obligaciones con pluralidad subjetiva, en el código la regla general son las obligaciones
simplemente conjuntas o mancumanadas, pero no tienen aplicación practica.

En el código las obligaciones solidarias son la excepción sin embargo en la vida jurídica practica consitutyen
la regla general. Solidaridad activa y solidaridad pasiva

Obligaciones indivisibles lo mas importante es el art. 1526, casos de indivisibildiad de pago.

a. Obligaciones de sujeto singular: son aquellas que tanto el deudor como el acreedor están
constituidas por una sola persona, esta constituye la regla general.

b. Obligaciones de sujeto plural o múltiple: son aquellas en que el rol activo y/o pasivo está
constituido por más de una persona, por tanto puede haber: un acreedor y varios deudores, un
deudor y varios acreedores o varios deudeores y varios acreedores.

Esto se extrae del art. 1438 cuando andres bello define el contrato, dice en la parte final que cada
parte puede ser una o muchas personas.

c. Obligación indivisible:

La diferencia entre las indivisibles y las dos primeras dice relación con la naturaleza del objeto de la
prestación. Ya que tanto en las simplemente conjuntas y las solidarias el objeto de la prestación es
de naturaleza divisible, al contrario de lo que acontece en las obligaciones indivisibles.

La pluralidad subjetiva puede ser:

a. Originaria: cuando en el momento del nacimiento de la obligación hay pluralidad subjetiva.


Ejemplo: tres personas van a comprarse un automóvil de forma conjunta, en el momento de
contraerse la oblgiación hay varios acreedores y/o deudores.

b. Derivativa: cuando esa obligación nace con unidad de sujeto y en su vida se transforma en
obligación plural. Ejemplo: cuando fallece una de las partes; cesión de créditos.

 CONCEPTO DE OBLIGACIONES SIMPLEMENTE CONJUNTAS.

Se extrae de dos normas:

1. Art. 1511 inc 1: solidarias


2. Art. 1526 inc 2: indivisibles

pág. 20
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Los autores señalan que se define “son aquellas que existiendo pluralidad subjetiva (varios acreedores y/o
deudores) y recayendo la prestación en una cosa de naturaleza divisible cada acreedor SOLO puede exigir su
cuota en el crédito y cada deudor solo está obligado al pago de su cuota en la deuda, de manera que cada acreedor
SOLO es titular de su cuota en el crédito y cada deudor es obligado UNICAMENTE a pagar la cuota que le
corresponde en la deuda”.

 Características.

1. Constituyen regla general en el cc, ello queda de manifiesto en las normas anteriores.
2. Existe pluralidad de prestaciones y también pluralidad de vínculos.
3. La prestación debe reacaer sobre un objeto divisible.
4. La regla general es que la división se haga por partes iguales, al menos que la ley o la convención
establezcan otra proporcionalidad.

 Efectos de las obligaciones:

1. Cada acreedor puede cobrar su cuota en el crédito y cada deudor debe su parte o cuota en la deuda.
2. La extinción de la obligación respecto de un deudor NO extingue obligación respecto de los demás.
3. La cuota del deudor insolvente no GRAVA a los demás.
4. La interrupcion de la prescripción que opera a favor de un acreedor NO favorece a los otros
acreedores, interrupción de la prescripción que perjudica a uno de los deudores no perjudica a los
otros.
5. Si el acreedor coloca a uno de los deudores en mora, no por ello se coloca a los demás deudores en
mora.

 OBLIGACIONES SOLIDARIAS:

Son aquellas en que habiendo pluralidad subjetiva (acreedores y/o deudores) y siendo el objeto de la
prestación divisible, cada acreedor puede exigir la totalidad de la deuda a cualquiera de los deudores y cada
deudor está obligado al pago de la totalidad de la obligación.

A su vez pueden subclasificarse en:

a. Soldiaridad activa: corresponde al fenónemo de pluralidad subjetiva activa, varios acreedores y un


deudor
b. Solidaridad pasiva: corresponde al fenónemo de pluralidad subjetiva pasiva, varios deudores y un
acreedor
c. Solidaridad mixta: implica la presencia de varios acreedores y/o deudores.

- Art. 1511 inc 1: obligaciones simplemente conjuntas concordar art. 1526 inc. .
- Art. 1511 inc 2: establece las fuentes de la solidadridad convención, testamento o la ley.
- Art. 1511 inc 3: la solidaridad no se presume, debe ser expresamente declarada en los casos que señala la
ley.

La solidaridad es excepcional y no se presume.

 Consecuencias:

pág. 21
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

1. Para que haya solidaridad tenemos que estar presente de una de las fuentes (convencion,
testamento o la ley)
2. Es de derecho estricto y de reinterpretación restringida
3. La solidadridad no se presume asi lo reitera la Corte Suprema, debe ser declarada expresamente en
el testamento o convención y en otro caso se estaría en frente de una obligación legal.
4. Quien alega la solidaridad debe probarla.

 Clasificación:

1. Activa, pasiva o mixta: según su pluralidad.

De todas ellas la más importante de ellas ES LA PASIVA, porque es la más importante caución personal que
existe en nuestro país por sobre la fianza porque en materia de la soliadaridad no esta presente dos de los
beneficios que el legislador le, confiere a los fiadores, ellos son:
- Beneficio de excusión
- Beneficio de división (habiendo pluralidad de fiadores)

Art. 2335: fianza, se desprende en la frase “comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte,
si el deudor principal no la cumple”, se refiere a que el fiador, es un deudor subsidiario. A demás se desprende
que el fiador es un deudor subsidiario del beneficio de excusión.

Art. 2357: ANTES DE ENTRAR A LA ACCION DEDUCIDA, … reconvenido se refiere a requerido de pago, el
fiador el puede oponer como excepción dilatoria a esa demanda el beneficio de excusión, que podrá exigir
que antes de proceder contra el se persiga la duda en los biendes del deudor principal.

Aquí hay excepciones dilatorias (art. 303, N5 CPC)

El beneficio de excusión da cuenta que la fianza a diferencia de la solidaridad pasiva el deudor es subsidiario
y po ende, goza del beneficio de excusión y si el juicio es ordinario, lo opone como excepción dilatoria antes
de la contestación de la demanda.

Art. 2367: beneficio de división.

Mirado desde el punto de vista del acreedor es mucho mejor contar con una obligación solidaria pasiva (todos
los deudores son principales) que con una fianza, porque gozan del beneficio de excusión del beneficio de
división, pues desde el punto de vista del acreedor la seguridad es mucho mayor en una obligación solidaria
que en una fianza.

El 2367 supone que haya un deudor principal y varios deudores subsidiarios; estos deudores subsidiarios se
pueden obligar como “fiadores sin apellido” y “como fiadores solidarios” si hubieren varios y la deuda es de
$300.000 y hay 3 fiadores, primero se dirige el acreedor en contra del deudor y el deudor no pago, entonces
se puede dirigir a cada uno de ellos por $100.000, porque si se dirige por $300.00 le oponen el beneficio de
división.
Pero si son fiadores solidarios no pueden oponer ese beneficio de división y responden por los $300.000 y
esto es la fianza que es distinto a la solidaridad.

OTRA CLASIFICACIÓN DE LA SOLIDARIDAD SEGÚN SU FUENTE:

2. Legal o voluntaria

En el código en numerosos cuerpos de leyes no encontraremos con varios casos de solidaridad legal y varios
de ellos de solidaridad pasiva.

pág. 22
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Art. 2317: Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una de ellas será
solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito o cuasidelito, salvas las excepciones
de los artículos 2323 y 2328.

Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del precedente inciso.

Contiene 2 reglas:

1. Parte diciendo que si un hecho ilicito ha sido cometido por dos o más personas cada una de ellas sera
solidariamente responsable de todo perjuicios procedente del delito o cuasidelito, se refiere a la
responsabilidad extracontractual.

2. En el inciso 2, se está refieron a la responsabilidad civil contractual.

Ejemplo: es solidariamente responsable en caso de causar daños a terceros es el propietario con el conductor.
“tener mucho cuidado a quien se presta el vehículo”.

 Elementos de la solidaridad:
1. Pluralidad subjetiva activa, pasiva o mixta.
2. La prestacion ha de ser de naturaleza divisible.
3. La cosa debida debe ser la misma (art. 1512, unidad de prestación).
4. La fuente es la convencion, testamento y la ley.

 Análisis art. 1512:

Los autores señalan que el código ha establecido la unidad de prestación y la pluralidad de vínculos y ello se
desprende cuando el en art. 1512 señala que “La cosa que se debe solidariamente por muchos o a muchos, ha
de ser una misma (unidad de prestación), aunque se deba de diversos modos (pluralidad de vínculos)”.

 Consecuencias de ambos principios:

1. Algunos de esos vínculos pueden estar sujetos a modalidad y otros no.

2. La causa de las obligaciones pueden ser diversas; esta es la causa eficiente sinónimo de fuente de la
obligación (no se habla), causa ocasional (motivo), se habla de la causa final.

Ejemplo: Solidaridad pasiva en que dos personas solicitan un préstamo para instalarse con una heladeria,
sin embargo la institución a la cual solicitan el mutuo les indica que deben conseguir que un tercero con
abultado patrimonio firme como codeudor solidario, todos deudres principales donde hacer efectiva su
acreencia; el tercero aquel que de buena persona firma, lo hace quizas por mera liberalidad (Causa
diversa de la oblligación).

3. Si una cosa se debe pura y simplemente significa que es actualmente exigible, si una cosa se debe a
plazo hay que esperar que venza el plazo suspensivo para que la obligación se haga actualmente
exigible.

EFECTO PRINCIPAL DE LA SOLIDARIDAD QUE LA DIFERENCIA DE LAS SIMPLEMENTE CONJUNTA:


impide la división del crédito o de la deuda.

¿QUE SE REQUIERE PARA LA EXISTENCIA DE LA SOLIDARIDAD?

pág. 23
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

1. Pluralidad de sujetos.
2. Objeto único de naturaleza divisible, unidad de prestación.
3. Estar en presencia de una de las fuentes de la solidaridad, convención, ley o testamento.
4. Relación con los efectos de la obigación, que la obligación se extinga por el pago hecho de uno de
los deudores o a uno de los acreedores.

La pluralidad de prestación y de vínculos*, esta presente en materia de obligación a la deuda, es decir


respecto del patrimonio en la que se hace efectiva la acreencia, porque en materia de contribución a la deuda
se produce por regla general la divisibilidad de la deuda.

 SOLIDARIDAD ACTIVA

Es aquella en que existen varios acreedores y un solo deudor, de una obligación de naturaleza divisible, donde
cualquiera de ellos puede exigir el cumplimiento total de la obligacion respecto del deudor de manera de que
cumplida esta forma se extingue esta obligacion respecto de los demas acreedores (art. 1513)

Naturaleza jurídica Art. 1513 inc. 2: condonación de la deuda es el perdón de la deuda que intervenga del
deudor y de cualquiera de los codeudores solidarios, el legislador dice que extingue la deuda con respecto a
los otros, motivo de porque no existen casos en la práctica.

En este artículo el legislador sigue a la teoría romana y se aleja de la teoría francesa, porque entre líneas en
el inc. 2 dice que cada acreedor habiendo pluralidad de acreedores, es mirado como propietario exclusivo de
la totalidad del crédito y eso explica que el legislador diga que cada uno de los acreedores le pueda cobrar al
deudor, además le puede perdonar, compensar o novar con él, es decir puede disponer del crédito.

Solidaridad pasiva sigue teoria francesa que en ella se sostiene que cada acreedor es solo titular de su cuota
en el crédito, pero existe un mandato tácito y reciproco que le otorga los otros acreedores para cobrar la
cuota de los otros, mirado del punto de vista de la solidaridad activa.

Mirado desde el punto de vista de solidaridad pasiva cada deudor es dueño de su cuota en la deuda y lo que
ocurre es que se le otorga un mandato tácito y reciproco con los otros codeudores para pagar la cuota del
resto. Se dice que la teoría francesa estaría acogida en materia de solidaridad pasiva.

 Efectos solidaridad activa: hay que distinguir entre la obligación a la deuda y contribución a la deuda.

- Obligación de la deuda: son las relaciones existentes entre los coacreedores y el deudor, mientras la
obligación aún está pendiente.

- Contribución a la deuda: relaciones que existen entre los coacreedores una vez que la obligación ya ha
sido extinguida por el deudor.

1. El problema en chile es que como cada acreedor tiene la titularidad del credito puede disponer y
perdonar a uno de los acreedores, perjudicando a otro de los acreedores.
2. El codigo en ninguna parte del codigo se refiere a los efectos de la contribución a la deuda, la doctrina y
jurisprudencia a señalado que una vez que el deudor extingue la obligación, respecto de uno de los
acreedores, termina la solidaridad y el crédito se divide.

 SOLIDARIDAD PASIVA

pág. 24
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Es aquella en que existiendo pluralidad subjetiva pasiva (varios deudores y un acreedor) y recayendo la
prestación en una cosa de naturaleza divisible, el acreedor puede demandar la totalidad del crédito a
cualquiera de los deudores y el pago hecho por uno de ellos extingue la obligación respecto de los demás.

 Elementos:
1. Pluralidad subjetiva en la faz pasiva
2. Unidad de la prestación (todos los deudores deben los mismo)
3. Objeto de naturaleza divisible
4. Pluralidad de vínculos
5. Fuentes, en virtud de la convención, testamento o la ley
6. El efecto principal: acreedor puede exigir el cumplimiento total a cualquiera de los deudores,
pago hecho por cualquier de los deudores extingue la obligación, respecto a todos.

 Características:
1. La más importante caución personal en nuestro país, porque el acreedor puede dirigir su acción en contra
de aquel codeudor que le parezca más solvente los codeudores; los codeudores son todos deudores
principales, no gozan de beneficio de excusión ni de división, además deben pagar el total de la deuda.

2. En la práctica la obligación solidaria pasiva es la que siempre tiene relevancia por sobre la fianza y por
sobre la obligación simplemente conjunta o mancomunada.

 Efectos de la solidaridad pasiva

El acreedor puede exigir la totalidad del crédito a cualquier deudor por la totalidad o una parte del crédito
y el pago hecho por uno de los deudores extingue la obligación.
- Contribución a la deuda: relaciones que existen entre el acreedor y los codeudores una vez que la
obligación ya ha sido extinguida por el deudor.
- Obligación a la deuda: implica la relación entre el acreedor y los codeudores solidarios, mientras la
obligación esta vigente.

 Respecto a la obligación a la deuda, sus efectos:

1. El acreedor puede dirigirse en contra de todos los codeudores, conjuntamente o en contra de cualquiera
de ellos por el total de la deuda. Art. 1514 concordar con el art. 2367.

Art. 1514. El acreedor podrá dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente, o contra cualquiera de
ellos a su arbitrio, sin que por éste pueda oponérsele el beneficio de división.
a. El acreedor podra dirigirse contro todos los deudores solidarios conjutnamente
b. Cualquiera de ello a su arbtirio
c. Por el 1515

Beneficio de división: es un beneficio que el legislador consagra respecto de la fianza y este beneficio supone
que hubiere varios fiadores, entonces. Nosotros además sabemos que no se puede oponer además el
beneficio de excusión. (utilidad, tiene mayor seguridad en el crédito)

Art. 2367. Si hubiere dos o más fiadores de una misma deuda, que no se hayan obligado solidariamente al pago,
se entenderá dividida la deuda entre ellos por partes iguales, y no podrá el acreedor exigir a ninguno sino la cuota
que le quepa. (Beneficio de división)

pág. 25
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Art 2357. El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual podrá exigir que antes de
proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor principal, y en las hipotecas o prendas prestadas
por éste para la seguridad de la misma deuda. (Beneficio de excusión)

Es decir, antes de que se entre a la acción deducida, el fiador puede oponer esta excepción dilatoria, para que
no entre al fondo del asunto.
Entonces: el acreedor puede dirigirse contra todos los deudores solidarios conjuntamente, contra cualquiera
de ellos por el total de la deuda y que por esto no pueda oponerse el beneficio de división ni el beneficio de
excusión.

2. Si el deudor demandado paga la totalidad de la deuda extingue la obligacion no solo respecto de él, sino
que también de todos los demás codeudores solidarios, este mismo efecto se produce por cualquiera de
los modos de extignuir obligaciones. (art. 1519 concordar con los art. 1628).

La novación tiene naturaleza jurídica híbrida, ya que crea obligaciones, por un lado extignue y por otro
lado crea, eso explica la redacción del art. 1519. Si el acreedor acepta novar, esa novación liberta a los
otros codeudores solidarios.

3. Si el acreedor demanda a uno de los deudores y no tiene el cumplimiento total de la obligación, podrá
dirigirse contra cualquiera de los otros codeudores solidarios por el saldo insoluto.

4. La interrupción de la prescripción que opera en contra de uno de los codeudores solidarios perjudica a
los otros. Esta regla se extrae de la norma de prescripción, art. 2492.

Art. 2519. La regla de esta norma, es que dice que si la obligación es simplemente conjunta o
mancomunada la interrupción de la prescripción que opera en contra de uno de los deudores solidarios
perjudica a los demás.

5. La constitución en mora de uno de los codeudores solidarios constituye en mora a todos los demás. La
regla general de como interpela es a través de una demanda en el momento de la notificación de la
demanda.

6. La pérdida de la especie o cuerpo cierto debida (Art. 1521), con culpa por parte de uno de los codeudores,
genera responsabilidad para los otros, respecto del pago del precio de la cosa; mas no respecto de la
indemnización de perjuicio que solo deberá pagar el culpable.

Miércoles 29 de agosto

¿Cuáles son las excepciones que el codeudor solidario puede oponer al acreedor demandante? O ¿puede uno
de los codeudores solidarios oponer alguna excepción al acreedor demandante?

La respuesta es sí, mirado desde un punto de vista procesal las excepciones que puede oponer son todas
perentorias, las cuales tenemos, las reales, personales y mixtas (art. 1520 y 1518)

 Excepciones reales:

Art. 1520 inc.1: El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones que resulten
de la naturaleza de la obligación, y además todas las personales suyas.

pág. 26
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Se contemplan dos tipos de excepciones, las denominadas reales o comunes, que las puede oponer
cualquiera de los codeudores solidarios que hayan sido demandado por el acreedor. Son inherentes a la
obligación y se relacionan con el vinculo jurídico objetivamente considerado.

Casos:

1. Nulidad absoluta: es la sanción impuesta por el legislador por la omisión de ciertos requisitos de validez,
puede ser de cualquier causa que no estuvieran vinculada por los sujetos de la obligación. Causas de
nulidad absoluta son, Objeto ilícito y causa ílicita.
2. Las modalidades comunes siempre y cuando sean comunes a todos los codeudores solidario, (Art. 1512
que se refiera a la unidad de prestación y pluralidad de vínculos, cuando la modalidad ha sido convenida
para todos la mismas, por ejemplo un plazo suspensivo que para todos es idéntico; te presto 500 pesos
hasta el 5 de septiembre. El plazo es un hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o extinción
de un derecho y su obligación correlativa.
3. Causa de extinción de una obligación que afecte a todos los deudores y a toda la obligación, ejemplo el
pago o la remisión total.

 Expeciones personales:

Art. 1520: El deudor solidario demandado puede oponer a la demanda todas las excepciones que resulten de la
naturaleza de la obligación, y además todas las personales suyas.

Dicen relación con una “particularidad subjetiva” y solo pueden ser opuestas por aquel de los codeudores
solidarios en atención a ciertas y determinadas circunstancias particulares de cada uno de los deudores.

A diferencia de las anteriores estas no tienen relación con la obligación misma, sino que dependen de la
particularidad de los sujetos concernidos, los hechos que se fundan son personales.

Ejemplo: art. 1684 la nulidad relativa: solo puede ser alegada por aquel o aquellos en cuyo beneficio la han
establecido las leyes, sus herederos o sus cesionarios.

¿En beneficio de quien ha establecido la ley la nulidad relativa? En caso de error, fuerza y dolo la nulidad está
estblecida en relación a la víctima.

Ejemplo 2: modalidades individuales, esté dado al plazo particular que se hubiese dado a uno de los
codeudores solidarios y es ese el que alega, o sea un plazo a uno de ellos. (Art. 1512)

 Excepciones mixtas:

Art. 1520 inc. 2: Pero no puede oponer por vía de compensación el crédito de un codeudor solidario contra el
demandante, si el codeudor solidario no le ha cedido su derecho.

son aquellas que dicen relación con la especial calidad o situación de uno de los deudores, pero podrán ser
también invocadas por los otros, sin embargo, solo va a beneficiar a quien o en quien incide (a pesar de iniciar
personales en difinitiva pueden oponerse por los codeudores reales) son dos:

1. La remisión parcial: es el perdón.


2. La compensación parcial: modo de extinguir oblgaciones recíprocas y personales existentes entre
las partes hasta la concurrencia de la de menor valor.

pág. 27
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

 La remisión parcial: si la remisión es parcial o sea le perdona el acreedor a uno o algunos de los
codeudores solidarios entonces esa remisión no es total si no que es parcial.

Art. 1518: Si la remisión y la compensación fueran totales, adquieren el carácter de reales, pero si la remisión
ha beneficiado solo a uno de los codeudores solidarios, solo el favorecido puede oponerla (por lo tanto, es
personal), pero también es real en cuanto los demás codeudores exijan al acreedor la rebaja correspondiente
de la parte del deudor al que se remitió.

Ejemplo: los codeudores son carlos, simonetta y Loreto, el acreedor es Eduardo, el acreedor le perdona la
deuda a Loreto por el art. 1518 que nos dice que si Eduardo demanda a carlos o simonetta con una rebaja que
fue condonada a Loreto. $666.000.- una de las excepciones mixtas

 La compensación parcial: si se le perdona a uno o algunos de los codeudores de esa remisión es parcial.

Es igualmente personal, pero si el codeudor al que beneficia la opuso o cedió sus derechos a los demás, todos
podrían oponerla, en este sentido también es mixta.

La compensación beneficia al que compensa, aquel codeudor solidario que a la vez es acreedor del único
acreedor. La compensación supone deudas recíprocas y personales que se extiguen hasta la concurrencia de
la de menor valor.

Art. 1655. Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue
ambas deudas, del modo y en los casos que van a explicarse.

Por ejemplo: eran 5 codeudores y opero con uno, en el fondo esa excepción es personal, porque solo la puede
oponer aquel que a su vez es acreedor del acreedor, pero una vez que el ya la opuso o si cedió sus derechos a
otro, se transforma en mixta, porque cualquiera de los otros podría decir que debería rebajar la parte que se
compensó.

Ejemplo: Nicolas es el acreedor y los deudores son Diego, Fernanda, valentina y valentina. Fernanda es a su
vez es acreedora de nicolas, Fernanda tiene la excepción de ser acreedora de Nicolas, y esta es una excepción
personal, pongámonos en el caso de que Nicolas demandara a Fernanda, ella tendría que decir que a su vez
es aceedora de nicolas, por lo tanto, opera la compensación legal mientras se den los requisitos. Una vez que
Fernanda ya opuso esa excepción ahora nicolas demanda a las valentinas, ellas responden que se debe
rebajar la parte de Fernanda que ya se compensó.
 Contribución a la deuda:

Es la relacion que surge entre los codeudores solidarios una vez que la obligacion ya se extinguió.

¿Una vez que la obligación se extinguió que relaciones surgen entre los codeudores solidarios?, ¿Cómo se
divide la deuda entre los codeudores solidarios una vez que la obligación ya se extinguió?
Hay que distinguir:

1. Si la obligación se extinguió por medio de desembolso pecuniarion o no:

Si no hubo desembolso pecunario no hay contribución a la deuda y estos casos serian cuando la obligación
se extingue por la prescripción extintiva.

Si hubo desembolso pecunario hay que subdistinguir entre la obligación les interesaba a todos los
codeudores solidarios o solo a alguno o algunos de ellos.

La norma en donde se encuentra la distinción anterior es en el artículo 1522:

pág. 28
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

1. Art. 1522 inc. 1: El deudor solidario que ha pagado la deuda, o la ha extinguido por alguno de los medios
equivalentes al pago, queda subrogado en la acción de acreedor con todos sus privilegios y seguridades, pero
limitada respecto de cada uno de los codeudores a la parte o cuota que tenga este codeudor en la deuda.

Si la obligacion le interesaba a todos los codeudores: o sea todos tenian interés en la deuda, y uno de
ellos paga o satisface la prestación del acreedor mediante el pago o mediante de alguno de los modos
de extinguir equivalentes al pago. El codeudor solidario que cumplió con la obligación se subroga en los
derechos del acreedor. Pasa a ocupar identico lugar juridico que el que tenía el acreedor, con una gran
diferencia, esta es que la solidaridad no subsiste, osea la obligcación se transforma en simplemente
conjunta.

 Análisis art. 1522 inciso 1:

Esta subrogación que consagra la norma, es una institución que el que paga ocupa lugar idéntico del acreedor,
con la particularidad de que la solidaridad no subsiste.

La subrogación puede ser real tanto como personal, un ejemplo de subrogación real es el seguro contra
incendios, seguro contra daños, contra destrucción total de un vehiculo, el Art. 2465 y la subrogación
personal es una institución propia del pago art. 1610- 1609.

Cuando el código dice queda subrogado en la acción del acreedor, esta subrogación se produce por el solo
ministerio de la ley, concordar con el art. 1610 n3.

Art. 1610 N3: Se efectúa la subrogación por el ministerio de la ley y aun contra la voluntad del acreedor, en todos
los casos señalados por las leyes, y especialmente a beneficio,

3º. Del que paga una deuda a que se halla obligado solidaria o subsidiariamente;

No solo opera en materia de pago, siendo la subrogación personal, una institución propia del pago.

Lo particular de esta norma es que señala que esta subrogación personal o del pago con subrogación, se
produce no solo en el caso en que uno de los codeudores solidarios pague, sino que también en otros casos
que extinga la obligación por un modo equivalente al pago.

La regla en materia de subrogación personal, los autores lo definen como una institución en que básicamente
un tercero paga con fondos propios una deuda ajena quedando así colocado en el idéntico lugar jurídico que
el acreedor.

El efecto principal de la subrogación es que traspasa al nuevo acreedor todos los derechos, acciones,
privilegios, prenda e hipotecas del antiguo y no subsiste la solidaridad.
Si la obligación interesaba solo a uno o alguno de los codeudores solidarios, hay que distinguir:

Art. 1522 inciso 2: Si el negocio para el cual ha sido contraída la obligación solidaria, concernía (interesaba)
solamente a alguno o algunos de los deudores solidarios, serán estos responsables entre sí, según las partes o
cuotas que les correspondan en la deuda, y los otros codeudores serán consideradas como fiadores. (Cuando le
interesaba a uno o algunos)

1. Si el que pago no tenia interés: en este caso queda subrogado a los derechos del acreedor manteniéndose
la solidaridad, la obligación subsiste con todos sus privilegios y seguridades. El que paga se considera
como fiador.

2. Si paga el unico que tenía interes: no hay contribución a la deuda y no procede a repetir contra nadie.

pág. 29
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

3. Si paga uno de los interesados habiendo otros que tienen interés y los que no tienen interés: se subroga
el que paga los derechos del acreedor, pero solo para dirijirse en contra de los otros interesados y
también se transforma en simplemente conjunta, es decir no puede cobrarles a aquellos que no tenían
interés porque la ley hace la asimilación al fiador y el fiador es un deudor subsidiario y nada debe si paga
el deudor principal.

Art. 1522 inc 3: La parte o cuota del codeudor insolvente se reparte entre todos los otros a prorrata de las suyas,
comprendidos aun aquellos a quienes el acreedor haya exonerado de la solidaridad. (insolvencia de alguno de
los codeudores solidarios)

¿Qué sucede si con posterioridad al cumplimiento de la obligación, (del pago que le hace el deudor al
acreedor), otro u otros caen en insolvencia? ¿Quién carga con la cuota del codeudor insolvente?

 Problemas del artículo:

La cuota del deudor insolvente, ¿grava o no a los que no llevaban interés y que según el código son
considerado como fiadores? La opinión predominante es que no los grava.

Con respecto al deudor a quien se remitió la deuda, ¿contribuye con la cuota del insolvente o no? Según
Alessandri dice que con respecto al deudor a quien se remitió el debe contribuir con la cuota del deudor
insolvente y según somarriva opina que carga con ella el acreedor, porque este fue el que remitió.

Que se exonera de la solidaridad, en el fondo el acreedor acepta que uno de los codeudores solidarios,
después de que se extiguió la obligación solidaria respecto del acreedor saca de insolvencia como el que
cumplio queda subrogado en los derechos del acreedor.
El que soporta la insolvencia es que se divide y además también la soporta el acreedor.

¿Que pasa si uno de los codeuderes solidarios cae en insolvencia luego de que se extinguió la obligación?
Debe ser soportado por todos los deudores solidarios, incluso los que el acreedor haya exonerado de la
solidaridad.

Autores dicen que hay 2 cuestionamientos que hay que plantearse:


1. Si acaso la cuota del deudor insolvente grava también a los que no llevaban interés, la opinión
predominante es que no los grava.
2. Respecto de la remision, si el acreedor hubiere remitido a uno de los codeudores, ¿lo grava?,
somarriva dice que la cuota del deudor insolvente grava también al acreedor.

 EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD PASIVA:

La solidaridad pasiva se puede extinguir por:

1. Por vía autónoma: cuando se extingue la solidaridad no habiéndose extinguido la obligación:


- La muerte de uno de los codeudores solidarios
- La renuncia de la solidaridad
2. Por vía consencuencial: cuando se extingue la obligación. Se puede extinguir por el pago o modos
equivalentes de extinguir el pago.

 Respecto de la vía autónoma:

- La muerte de uno de los codeudores solidarios, art. 1523.

pág. 30
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Art. 1523 Los herederos de cada uno de los deudores solidarios son, entre todos, obligados al total
de la deuda; pero cada heredero será solamente responsable de aquella cuota de la deuda que
corresponda a su porción hereditaria. (Muerte de uno de los codeudores solidarios)

El articulo contempla dos situaciones:

1. Cuando los herederos del codeudor solidario que fallece, son considerados en su conjunto: son entre
todos ellos responsables por la totalidad de la deuda, subsistiendo la solidaridad.
2. Si los herederos del codeudor solidario que fallece, son considerados separadamente: cada uno de
ellos responde de acuerdo a las reglas generales del derechos sucesorio a prorrata de la parte o cuota
que la porcion hereditaria. Concordar art. 1354.

En esta norma el código nos esta diciendo si el acreedor demanda a todos los herederos del codeudor
solidario fallecido conjuntamente todos le puede exigir el cumplimiento de la obligación, porque entre todos
ellos representan la persona de cuya sucesión se trata, son continuidores patrimoniales y jurídicos, por lo
tanto, si se dirije en contra de todos ellos se mantiene la solidaridad.
Si se dirije separadamente a uno de ellos, pero no de todos, a ellos de acuerdo a las reglas generales del libro
tercero en materia sucesoria cada uno responde solo por su parte o cuota en la deuda.
Las alternativas que tiene el acreedor:

1. Demandar a cualquiera de los codeudores que este vivo, para cobrar el total.
2. Demandar a todos los herederos, para poder cobrar la obligacion solidaria.
3. Demandar a uno o a algunos de ellos, que respondera solo de su parte o cuota.

En la practica existen la claúsula de pacto de indivisibilidad se se si fallece no de los codeudores solidarios


pasa la deuda solidaria a sus herederos.

- La renuncia a la solidaridad: art. 1516

Art. 1516: El acreedor puede renunciar expresa o tácitamente la solidaridad respecto de uno de los deudores
solidarios o respecto de todos.

La renuncia tácitamente en favor de uno de ellos, cuando le ha exigido o reconocido el pago de su parte o cuota
de la deuda, expresándolo así en la demanda o en la carta de pago (recibo), sin la reserva especial de la
solidaridad, o sin la reserva general de sus derechos. (Voluntad presunta “exigido o reconocido)

Pero esta renuncia expresa o tácita no extingue la acción solidaria del acreedor contra los otros deudores, por
toda la parte del crédito que no haya sido cubierta por el deudor a cuyo beneficio se renunció la solidaridad.

Se renuncia la solidaridad respecto de todos los deudores solidarios, cuando el acreedor consiente en la división
de la deuda. (El acreedor está dejando que la obligación solidaridad se transforme en simplemente conjunta)

El inciso 1 nos quiere decir que mirado desde el punto de vista de la forma la renuncia puede ser expresa o
tacita. El acreedor, ¿respecto de quien puede renunciar la solidaridad? Puede ser respecto de uno o de todos.

La renuncia total no extingue la obligación, el acreedor esta aceptando la división de la deuda, osea acepta a
que la obligación se transforma en simplemente conjunta.

Si renuncia a la solidaridad respecto de uno (renuncia parcial), esta aceptando que solo ese le pague su cuota
aparte.

La renuncia tácitamente cuando:

pág. 31
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

1. Ha exigido su parte.
2. cuota o ha reconocido el pago expresa en la demanda y en la carta de pago reconoce.
3. Sin la reserva especial de la solidaridad.
4. Sin la reserva general de sus derechos.

La manifestación presunta de voluntad: tiene que ver con casos en que el propio legislador el que estable de
que hecho o actos se infiera la voluntad y es este uno de los casos, porque no obstante que el legislador ocupa
la expresión “exigido (demandado) o reconocido el pago de su parte o cuota de la deuda”, estos son los
hechos de los cuales infiere la voluntad. No de los hechos en que se deduzca inequívocamente como en la
manifestación tacita.

Comentarios:

1. La renuncia es total cuando el acreedor concierne en la división de la deuda, por lo que la obligación
pasa a simplemente conjunta.
2. La renuncia es parcial cuando se refiere a uno o a algunos de los codeudores solidarios, en tal caso
el acreedor no podrá cobrarle a el o los favorecidos por la renuncia el total, sino unicamente su cuota,
sin perjuicio de cobrarle a cualquiera de los otros no beneficiados con la renuncia el total o el saldo
(Rebajado).
3. La renuncia es expresa cuando se lleva a cabo en términos formales, explícitos y directos
4. La renuncia es presunta (aunque el código diga tácita), cuando se reunen los requisitos señalados en
el inciso segundo, a saber:
a. Que el acreedor haya demandado la cuota a uno de los codeudores o ha recibido el pago de uno
de ellos.
b. Que de ello haya quedado constancia en la demanda o en la carta de pago (recibo).
c. Que el acreedor no haya hecho reserva especial en la solidaridad o reserva general de sus
derechos.

¿La indemnización de perjuicios por incumplimiento de contrato es solidaria? Hay que distinguir:

1. Si el incumplimiento se origina por dolo o culpa grave: en este caso la responsabilidad es solidaria
en virtud a lo que dispone el inciso segundo del art. 2317. Responsabilidad civil contractual
“Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del precedente
inciso”.

2. Si el incumplimiento por culpa leve o levísima: se aplica los articulos 1533 y 1521 en los cuales se
desprende que no existe acción solidaria en contra de los infractores de la obligación.

Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.

Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel
cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa
en materias civiles equivale al dolo. (Es un cuidado mínimo)

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve.
Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.

pág. 32
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado. (es el
máximo de cuidado, es aquella que se exige a un hombre juicioso…)

El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

Miércoles 5 de agosto

OBLIGACIONES INDIVISIBLES

Una obligación indivisible solo se torna importante mirado desde el punto de vista de esa indivisibilidad de la
prestación cuando hay pluralidad subjetiva, porque de otro modo si hay un solo deudor y un solo acreedor,
dentro de los principios inspiradores del pago, hay tres grandes principios que son la integridad, la identidad
y la indivisibilidad.

Por lo tanto, si hay un solo deudor y un solo acreedor, el pago a de ser indivisible, independientemente del
objeto de la prestación, es de una obligación con pluralidad subjetiva.

 Concepto de obligación indivisible:

Es aquella en que habiendo varios deudores y/o acreedores y siendo el objeto de la prestación indivisible cada
uno de los acreedores puede exigir y cada deudor debe satisacer íntegramente la prestación y el pago hecho
por uno de los deudores a uno de los acreedores extingue la deuda en su totalidad.

 Clasificación de la indivisibilidad:

Atendiendo al rol de pluralidad del sujeto la indivisibilidad tal como la solidaridad puede ser activa, pasiva o
mixta, dependeiendo de si hay varios acreedores y un deudor o varios deudores y un acreedor y varios
daudores y varios acreedores.

 Concepto de obligaciones indivisibles según el art. 1524:

Art. 1524. La obligación es divisible o indivisible según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división, sea
física, sea intelectual o de cuota.

Así la obligación de conceder una servidumbre de tránsito o la de hacer construir una casa son indivisibles; la de
pagar una suma de dinero, divisible.

Cuando hay un solo deudor y un solo acreedor, o sea cuando la obligación es de sujeto singular, no tiene
importancia saber si la obligación es divisible o indivisible, porque junto con los principios inspiradores del
pago junto con la identidad e integridad está la indivisibilidad, por tanto estamos en un supuesto de
pluralidad subjetiva.

Hay que leer el artículo bajo el supuesto de que hay varios acreedores o varios deudores o de ambos.

pág. 33
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Este articulo en su primer inciso nos esta anticipando que la divisibilidad o indivisibilidad dependiendo del
punto de vista en que se mire puede ser:

- Fisica
- Intelectual

a. Divisibilidad o indivisibilidad física: una cosa fisicamente divisible cuando puede dividirse por partes
homogéneas guardando en cada una de esas partes un valor proporcional al todo.

Se podría decir que todo puede fraccionarse materialmente, pero no todo lo que se fracciona
materialmente reúne esta cualidad de que cada parte sea homogéa y ademas que cada parte tenga un
valor proporcional al todo.

Hay cosas que si pueden dividirse materialmente pero no donde cada parte va hacer homogénea y cada
parte va hacer proporcional al todo.

Ejemplo: sucede en el caso de dividir un animal vivo, la única forma de dividirlo es matarlo, entonces este
es físicamente indivisible, en cambio si se puede dividir 8 kilos de papas en partes iguales; otro ejemplo
es una barra de oro que se puede dividir. Un codigo no se puede dividir porque o sino se destruye.
b. Divisibilidad intelectual o de cuota: una cosa es intelectualmente divisible si podemos fraccionarla
mediante el solo esfuerzo de la inteligencia, dicho de otra manera una cosa es intelectualmente divisible
si podemos idear derechos sobre esa cosa.

En estricto rigor nada es intelectualmente indivisible, porque por ejemplo un animal que es fisicamente
indivisible es intelectualmente divisible, el codigo que es fisicamente indivisible es intelectualmente
divisible.

Ejemplo: el derecho de dominio respecto del derecho de usufructo. Puede haber varios titulares del
derecho de usufructo y varios titulares del derecho de dominio, o sea intelectualmente la regla es que
todo sea divisible intelectualmente.

 Observaciones:

El código dice que la obligación que es indivisible, cuando el objeto de la prestación no es susceptible de
división ni física ni intelectual, sin embargo se afirma todas las cosas pueden ser intelectualmente divisibles,
podemos haber varios titualres de un mismo derecho respecto de una misma cosa, por ejemplo de dominio,
entonces ¿por qué tenemos que estudiar las obligaciones indivisibles?, porque si bien intelectualmente no
hay cosas indivisibles, si hay obligaciones indivisibles cuando la ley lo establece y ello ocurre en dos casos:

1. Hay casos que por mandato del legislador no se pueden dividir, las obligaciones son indivisbles
habiedno pluralidad subjetiva como las servidumenbre, las obligaciones de hacer y la propiedad
fiduciaria.

Respecto de las obligaciones de la naturaleza del contrato de compraventa hay una obligación que
es la de saneamiento, esta obligación se divide en dos, saneamiento de la evicción y el saneamiento
de los vicios redhibitorios; cuando los vendedores son varios esa obligación es indivisible. En el fondo
la obligación de saneamiento de la evicción implica que hay que salir a defender al comprador por
derechos que han demandado terceros extraños a ese contrato, respecto de la cosa vendida, si

pág. 34
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

fueran varios los sujetos vendedores esa obligación de hacer (defender el juicio al comprandor
respecto de ese tercero, esa obligación es indivisible); esto ocurre en virtud del art. 1444.
El tema de la obligación anterior se encuentra en los Art. 1837 – 1838 – 1839 – 1840 inc. 1.

Art. 1837. La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al comprador en el dominio
y posesión pacífica de la cosa vendida, y responder de los defectos ocultos de ésta, llamados vicios
redhibitorios.

Art. 1838. Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte de ella,
por sentencia judicial.

Art. 1839. El vendedor es obligado a sanear al comprador todas las evicciones que tengan una causa
anterior a la venta, salvo en cuanto se haya estipulado lo contrario.

Art. 1840. La acción de saneamiento es indivisible. Puede por consiguiente intentarse insólidum contra
cualquiera de los herederos del vendedor.

2. Los denominados casos de indivilidad de pago o llamados excepciones a la divisibilidad art. 1526.

Art. 1526 inc 1. Si la obligación no es solidaria ni indivisible, cada uno de los acreedores puede sólo exigir su
cuota, y cada uno de los codeudores es solamente obligado al pago de la suya; y la cuota del deudor
insolvente no gravará a sus codeudores.

 Características del 1526:

1. Se trata de excepciones a la divisibilidad, por eso a este artículo se le denomina indivisibilidad de


pago o excepciones a la divisibilidad.
2. Tiene 6 numerales con 7 casos, estos no corresponden a principios generales, sino que son
situaciones casuísticas particulares.
3. Se trata en todos los casos de indivisibilidad pasiva y constituyen una excepción, es decir quien alega
este tipo de indivisibilidad tendrá que acreditarla.

Hay autores que en esta materia señalan que dentro de este artículo el caso mas emblemático es el 4, en este
numeral hay 2 casos

 DEUDAS HEREDITARIAS ART. 1526 N4:

Hay una regla en el código respecto al derecho sucesorio que es el art. 1354, norma que señala que las deudas
hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas hereditarias, pero esta regla tiene una
excepción y esta se encuentra en el art. 1526 N4.

Art. 1354. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas.
Así el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas hereditarias.
Pero el heredero beneficiario no es obligado al pago de ninguna cuota de las deudas hereditarias sino hasta
concurrencia de lo que valga lo que hereda.
Lo dicho se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1356 y 1526.

Esto quiere decir que si nos encontramos frente a una sucesión hereditaria la regla que nosotros sabemos es
que habiendo varios herederos la deuda se divide entre esos herederos a prorrata de sus cuotas.

pág. 35
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Por regla general esta deuda es divisible, sin embargo, en el N4 del 1526, se encuentra la razón de porque
estamos frente a la indivisibilidad de pago o excepción a la divisibilidad.

Art. 1526 N4. Cuando por testamento o por convención entre los herederos, o por la partición de la herencia, se
ha impuesto a uno de los herederos la obligación de pagar el total de una deuda, el acreedor podrá dirigirse o
contra este heredero por el total de la deuda, o contra cada uno de los herederos por la parte que le corresponda
a prorrata.

Se rompe con la regla del art. 1354, ¿Qué ocurre en este caso?, el acreedor tiene dos alternativas:

1. Dirigirse contra el heredero que por testamento, convención o partición se a obligado a pagar el
total.
2. Volver a la regla general del art. 1354, contra todos a prorrata y no por el total.

¿Por qué el legislador toma esta decisión?, esto ocurre porque al acreedor le es inoponible el acuerdo que
tomaron en el testamento, la convención o la partición, él no participo en ninguno de estos, por tanto, es
inoponible para el acreedor, el acreedor puede dirigirse contra el pago total contra ese heredero o a prorrata,
volviendo a la regla general del 1354.

Ejemplo: Fallece X, X tiene 3 hijos que son Y, J y K


Cada uno de ellos es responsable y de acuerdo al 1354 y cada uno de ellos responde a prorrata, sin embargo
el 1526 N° 4, si en el testamento se dijo que solamente Y va a responder de X deuda, o por acuerdo de Y, J y
K dijeron que iba a responder la deuda A, J de la B y K de la C, o en la partición que también puede hacerse
de común acuerdo y podría decirse que K responda de todas las deudas y a él se le imponga la obligación de
pagar el total de todo, frente al acreedor independientemente de cómo ellos se arreglen después.

El acreedor lo que puede hacer es dirigirse a ese heredero por el pago total al cual, por el testamento,
convención o en la partición se le impuso el pago total de esa deuda o a todos a prorrata, porque al acreedor
le es inoponible, porque el acreedor no participo ni en el testamento, convención o partición.

Pacto de indivisibilidad (art. 1526 N4 inc.2): Si expresamente se hubiere estipulado con el difunto que el
pago no pudiese hacerse por partes, ni aun por los herederos del deudor, cada uno de éstos podrá ser obligado a
entenderse con sus coherederos para pagar el total de la deuda, o a pagarla él mismo, salva su acción de
saneamiento.

¿Que sucede?, la regla general es que si fallece el deudor lo que sucede es que hay una sucesión que serán
varias personas y la deuda se divide a prorrata de las cuotas y el acreedor que establece las condiciones
generales de la contratación, siendo la parte predominante del contrato, el cual es un contrato de adhesión;
si no hay seguro de gravamen, esta clásula rige en todos los contratos.

El acreedor que tiene una posición predominante en el mercado, hace al firmar una cláusula en que se estipula
en que si el deudor fallece ni aun sus herederos van a poder pagar parcialmente, deben pagar el total
(indivisibilidad de pago).

Que quede estipulado significa que debe quedar convenido, acordado entre el acreedor y el difunto de cuya
sucesión se trata. El contrato que el acreedor firma con el deudor viene este pacto de indivisibilidad en el
sentido de que de fallecer el deudor la deuda no se va a dividir porque cada heredero es obligado al pago total
de la deuda, nos encontramos con el pacto de indivisibilidad, en donde el legislador establece que se le puede
otorgar el plazo al heredero que va a pagar, para entenderse con los otros herederos, ya que mirado desde el
punto de vista el acreedor hay un pacto de indivisibilidad en la obligación a la deuda, no en la contribución a
la deuda, porque todos deben contribuir al pago de ese total; por lo tanto dice que se le dará el plazo.

pág. 36
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

El heredero que se demanda tiene un beneficio, es que cada uno de estos tiene un plazo para entenderse con
los coherederos, porque en estricto rigor, ese heredero debe a prorrata de su cuota, pero por el pacto de
indivisión que firmo su causante está obligado a pagar el total y por eso se dice que se dé un plazo para
entenderse con mis coherederos y así para cubrir el total o si tengo medios pago el total, pero después tengo
la posibilidad de cobrarle a cada uno a prorrata de su cuota hereditaria y por eso dice “quedando a salvo su
acción de saneamiento” a esto se refiere esta frase.

Inciso 3: Pero los herederos del acreedor, si no entablan conjuntamente su acción, no podrán exigir el pago de la
deuda, sino a prorrata de sus cuotas.

 ACCIÓN HIPOTECARIA O PRENDARIA ART. 1526 N1:

N° 1: La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los codeudores que posea, en todo o parte, la
cosa hipotecada o empeñada.

El codeudor que ha pagado su parte de la deuda, no puede recobrar la prenda u obtener la cancelación de la
hipoteca, ni aun en parte, mientras no se extinga el total de la deuda; y el acreedor a quien se ha satisfecho su
parte del crédito, no puede remitir la prenda o cancelar la hipoteca, ni aun en parte, mientras no hayan sido
enteramente satisfechos sus coacreedores.

 Comentarios del articulo:

Siempre hay pluralidad subjetiva, por esto la redacción del articulo; este numeral 1 rompe la regla general
que lo accesorio sigue la suerte de lo principal y que los contratos accesorios en chile son aquellos que se
celebran para asegurar el cumplimiento de una obligación principal y que los contratos accesorios en chile
son cauciones y que las cauciones son obligaciones accesorias que se contraen para la seguridad de una
obligación propia o ajena. Hay dos grandes grupos de cuaciones las reales (prenda e hipoteca) y las personales
(solidaridad y pasiva y la fianza).

Si pensamos la prenda y la hipoteca van a acceder a una obligación principal que por regla general va hacer
la prestación de naturaleza divisible.
Ejemplo: mutuo de dinero que será garantizado por una hipoteca o garantizado por una prenda, aquí lo
accesorio no sigue la suerte de lo principal, porque aquí la acción hipotecaria y prendaria son indivisibles.

Desde el punto de vista del acreedor, imaginemos que tenemos a un acreedor y varios deudores, ese acreedor
de una obligación principal que por regla general que será divisible (mutuo de dinero), y esta obligación
principal esta garantizada por una prenda o hipoteca, por lo tanto, ese acreedor va a tener una acción para
poder dirigirse a los deudores una acción personal y una real.
La acción personal es una acción de naturaleza divisible y la acción real es de naturaleza indivisible, esto es lo
que nos esta diciendo el código.

Si la acción personal es divisible, la acción real no sigue la suerto de lo principal seria es indivisible, hay que
mirarla desde distintos puntos de vista:

1. Si es indivisible la acción prendaria o hipotecaria, es decir que se tiene que dirigir por el total en
contra del deudor que obtenga la cosa hipotecada o empeñada.
2. Es indivisible la cosa hipotecada o dada en prenda, dicho de otro modo puede ser la finca hipotecada,
responde por toda la deuda (inc.2) y cada una de las partes de la finca hipotecada responde por la
totalidad de la deuda.
3. No se podra la cancelación ni de la hipoteca ni de la prenda, mientras no se cumpla con la totalidad
de la prestación.

pág. 37
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Ejemplo: pensemos que el acreedor es Diego y los deudores son carlos, ninoska y belen; diego le ha prestado
a los tres la suma de $900.000.- como esa obligación es la regla general en el códigoy no se ha pactado
solidaridad es simplemente conjunta o mancomunada, en donde cada uno le debe $300.000.- sin embargo
diego dijo que el necesita que alguno de ustedes le asegure el cumplimiento de la obligación de dinero,
entonces le dijo a carlos que en su casa tiene una pintura de un pintor famosp; la cual la quiere en prenda para
asegurar el cumplimiento de la obligación, carlos le entrega el cuadro a diego. (prenda civil)

Diego demanda a Carlos porque esta en mora de pagar los $300.000, carlos paga y sin embargo, las otras
deuduras aun no cumplen con la obligación; pero carlos como había entregado ese cuadro en prenda, según
el inc 2 de la norma no podrá recobrar la prenda, hasta que se extinga el total de la deuda.

Art. 2408. La hipoteca es indivisible. En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una deuda y cada
parte de ellas son obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella.

Art. 2405. La prenda es indivisible. En consecuencia, el heredero que ha pagado su cuota de la deuda, no podrá
pedir la restitución de una parte de la prenda, mientras exista una parte cualquiera de la deuda; y recíprocamente,
el heredero que ha recibido su cuota del crédito, no puede remitir la prenda, ni aun en parte, mientras sus
coherederos no hayan sido pagados.

En consencuencia, la prenda y la hipote no se extinguen mientras no se haya extinguido la totalidad de la


deuda que se garantiza.

 DEUDA DE ESPECIE O CUERPO CIERTO ART. 1526 N2:

1526, N2. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado a
entregarlo.

Tenemos una obligación con pluralidad subjetiva en donde se establece la indivisibilidad en el pago de la
obligación de una especie o cuerpo cierto, las cuales por su naturaleza son indivisibles, puesto queuna cosa
especifica es un todo que separada desaparece o deja de ser lo que es, por eso el legislador ha establecido la
indivisibilidad en el pago y se refiere en la materialidad de la entrega de la especie o cuerpo cierto que se
debe.

Ejemplo: si son 3 los titulares de este derecho de dominio sobre especio o cuerpo cierto y vendieron esa
especie o cuerpo cierto a otro, aquel de los codeudores que lo posea está obligado a entregarlo, se trata de
una cosa especifica.

Doctrinariamente esa entrega es una obligación de hacer.

 LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS ART. 1526 N3:

1526, N3. Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación,
es exclusiva y solidariamente responsable de todo perjuicio al acreedor.

El legislador al usar la expresión “solidariamente responsable” la empleó mal, debería ser “exclusivamente
responsable”, cuando hay una persona no se puede hablar de solidaridad.

En este caso el objeto de la prestación es una especie o cuerpo cierto, la cual perece, por destrucción, porque
deja de estar en el comercio, etc. Hay modo de extinguir la obligación, sin embargo el legislador discurre
sobre la base que uno de los codeudores fue el “culpable” en la perdida de la cosa debida, por lo tanto, no
opera el modo de extinguir “perdida de la cosas que se debe”, si no que la obligación varia de objeto, ya no se
debe la cosa, sino que el precio y la indemnización de perjuicios.

pág. 38
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

En el fondo lo que quizo decir el legislador que de los varios codeudores solo responde por la indemnización
de perjuicios, aquel por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible el cumplimiento de la obligación debida.

Debemos tener presente que no nos referimos a obligaciones solidarias, recordar que nos encontramos en
casos de excepciones a la indivisibilidad de pago y estas rompen la regla general. La regla general en el
código, cuando hay pluralidad subjetiva es que la obligación lo sea mancomunada o simplemente conjunta y
no solidaria.

Si hubieran sido todos en conjunto responsables del incumplimiento, la obligación seria en divisible, por el
pago de una suma de dinero.

 SI SE DEBE UN TERRENO O CUALQUIERA OTRA COSA INDETERMINADA ART. 1526 N5:

1526 N° 5. Si se debe un terreno, o cualquiera otra cosa indeterminada, cuya división ocasionare grave perjuicio
al acreedor, cada uno de los codeudores podrá ser obligado a entenderse con los otros para el pago de la cosa
entera, o a pagarla él mismo, salva su acción para ser indemnizado por los otros.

Pero los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa entera sino intentando conjuntamente su
acción.

Una persona jamas puede deber una cosa indeterminada y menos un terreno, pero esto ocurre por la
antigüedad del código.

El articulo discurre enre el predio y cualquiera otra indeterminada, los predios hoy en día son especies o
cuerpo cierto, caso en que la división del objeto de la prestación, ocasiona grave perjuicio al acreedor, nos
encontramos en este numeral, porque no puede obtener la utilidad que perseguia al contratar, sino mediante
la entrega total de la cosa.

Si no le ocasiona grave perjuicio, la obligación es divisible.

 INDIVISIBILIDAD EN LA ELECCIÓN ART. 1526 N6:

1526 N° 6: Cuando la obligación es alternativa, si la elección es de los acreedores, deben hacerla todos de
consuno; y si de los deudores, deben hacerla de consuno todos éstos.

La obligación alternativa que es una obligación con pluralidad objetiva, pero además en el numeral 6 estamos
con pluralidad subjetiva, los acreedores en el fondo deberían ponerse de acuerdo para ver que acción intenta,
no podría uno interponer una acción y otros interponer otra acción.

De consuno es de común acuerdo.

 PARALELO ENTRE LA INDIVISIBILIDAD Y LA SOLIDARIDAD:

- Semejanzas:

1. Pluralidad subjetiva que puede ser activa, pasiva o mixta.


2. Cada uno de los deudores puede ser obligado a satisfacer la obligación en su totalidad.
3. El pago hecho por uno de los deudores a uno de los acreedores, extingue la obligación respecto de
todos los demás.
4. Entre la simplemente conjuntas y las solidarias, en ambas el objeto de la prestación es de naturaleza
divisible.

pág. 39
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

No obstante, tenemos que el 1525 dice “El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible”,
pudiendo decirse de otra forma, el ser indivisible una obligación no le da carácter de solidaria y ello porque la
obligación solidaria su objeto de prestación recae en una cosa de naturaleza divisible, y la obligación será
indivisible atendida la naturaleza de la cosa o el hecho que se deba.

En la indivisibilidad lo que hace que cada deudor lo sea del total y cada acreedor pueda exigir el total” es una
“cualidad de la prestación de vida” pues el obstáculo que el legislador ha visto en ellas es que hay ciertas cosas
que no pueden ejecutarse o cumplirse parcialmente, mientras que la solidaridad emana del testamento,
convención o la ley.
- Diferencias:

1. En cuanto a la transmisibilidada; según el 1523 la solidaridad por regla general no se transmite y la


indivisibilidad sí, se transmite porque tiene relación con el objeto de la prestación.
2. Atendida a la fuente; la solidaridad tiene su fuente en la convención, testamento o ley; la
indivisibilidad dice relación con la naturaleza de la prestación.
3. En materia tanto de la Indivisibilidad y solidaridad activa; solidaridad activa hay una norma art. 1513,
que seguía la doctrina romana que establece que cada acreedor puede disponer del crédito porque
se entiende que puede remitir, compensar, novar; en cambio en materia de indivisibilidad activa esto
no es asi.
4. Solidaridad pasiva todos los codeudores eran todos deudores principales, desde el punto de vista
del acreedor eran todos principales, no podian oponer beneficio ni de excusión ni de división, es decir
que tienen que cumplir la obligacion todos como deudores principales, que el lo que establece el art.
1514, pueden oponer excepciones dilatorias; sin embargo en materia de indivisibilidad, el legislador
ha establecido la posibilidad en que el codeudor indivisible demandado, puede solicitar un plazo
para entenderse con los otro codeudores indivisibles, para el cumplimiento de la obligación. Art.
1530.

3) CLASIFICACIÓN ATENDIDO AL OBJETO:

Hay varias clasificaciones de las obligaciones atendida al objeto:

1. La que distinguen entre las obligaciones de DAR, HACER O NO HACER.


2. Otra atendida al objeto la de ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE GENERO
3. Obligaciones de MEDIO O DE RESULTADO
4. Obligaciones de OBJETO SINGULAR Y OBLIGACIONES DE OBJETO PLURAL: Dentro de las de
objeto plural nos vamos a encontrar con las denominadas
- simple objeto o múltiple o plural
- alternativas
- facultativas.

Según la doctrina, la obligación de dar está vinculada con el concepto de enajenación, es decir la obligación
de dar es aquella que tiene por objeto transferir el dominio o constituir derechos reales distintos del dominio
respecto de terceros.

Sin embargo, el código nos trae problemas, porque esta clasificación no esta formulada expresamente por el
código sino que aparece implícita en una serie de artículos que son, 1438-1460-1461-1548-1553-1555

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas

pág. 40
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Es el concepto que el código da de contrato, aca el código habla de obligaciones de dar, hacer o no hacer, sin
dar explicaciones de que entiende por dar, hacer o no hacer.

Art. 1460. Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no
hacer.
Este artículo en que el código civil trata al objeto del acto jurídico, sin embargo este artículo contiene una
elipsis (supresión de una o más palabras), es decir se salta un paso, ya que este no define el objeto del acto
jurídico, si no que define al objeto de la prestación (objeto del objeto).

Art. 1461. No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que se espera
que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo menos,
en cuanto a su género.

La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla.

En este artículo el código civil nos da los requisitos de existencia del objeto tratándose primero de una
obligación de dar, los requisitos son primero que sea comerciable, determinados en cuanto a su género y que
sea real (que exista o que se espere que exista) y tratandose luego de hacer o no hacer los requisitos del objeto
debe ser física y moralmente posible y distingue si el objeto de la prestación es una cosa del mundo externo
o un hecho.

En el fondo el artículo genera discusión ya que nos dice que la obligación de dar contiene la de entregar, en
doctrina es de hacer y en el código es de dar y de hacer.

Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo cierto, contiene
además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido
en mora de recibir.

Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la
indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:(obligación de hacer)
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato. (indemnización
compensatoria).

El código nos dice lo que ocurre si el acreedor incumple una obligación de hacer, que dice que junto la
compensación de la mora, el acreedor puede pedir las otras 3 cosas anteriores, la obligación debe ser fungible
para que el juez autorice.

Si fueran varios los acreedores deben elegir (indivisibilidad de la elección)

Art. 1555. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor
contraviene y no puede deshacerse lo hecho. (A)
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se tuvo en mira al
tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor para que la lleve a efecto
a expensas del deudor. (B)
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el deudor que se
allane a prestarlo. (C)
El acreedor quedará de todos modos indemne. (D) (Obligación de no hacer)

pág. 41
TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES, PROF. NORA ORELLANA ALFARO.

Se debe partir por el final que el acreedor quede indemne quiere decir que quede indemnizado, reparado. Las
obligaciones de no hacer o se cumplen o se violan, no existe la mora en las obligaciones de no hacer.

El legislador da una regla, la cual es muy confusa, porque debería haber partido diciendo que si las
obligaciones de no hacer y el deudor de la obligación de no hacer incumple su obligación, el acreedor siempre
va a hacer indemnizado de sus perjuicios, sin embargo, luego de esta regla el legislador dice que hay que
distinguir si se puede o no deshacer lo hecho en contravención a la obligación de no hacer.

Toda obligación de no hacer se resuelve en indemnizar los perjuicios si el deudor contraviene, y no puede
desharcese de lo hecho y la destrucción es necesaria para el fin que se tenga en mira al momento de celebrar
el contato.

Si puede desharcese de lo hecho y la destrucción es necesaria para el fin que se tuvo en mira al momento de
celebrarse el contrato va a a tener que destruirse la cosa hecha.

La obligación de no hacer se transforma en hacer que es destruir lo hecho, y lo destruirá el propio deudor o
un tercero a expensas del deudor. (lo mismo que el art. 1553)

Si no es necesario destruir la obra, será oído al deudor que pudiendo cumplir esa obligación de no hacer no
destruyendo lo hecho, pero buscando otra alternativa de solución que no sea la destrucción de ese hecho, y
además que se allane a prestarlo.

Ejemplo: no competí en el mismo rubro comercial, el tema de la competencia desleal. Y si yo compito, me


pueden demandar por indemnizcion de perjuicios por el incumplimiento y si transformo en otro rubro
comercial es otra alternativa de solución.

pág. 42

You might also like