You are on page 1of 8

13.

EL “ONCENIO” DE LEGUÍA (1919 – 1930)

14. ONCENIO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1919 – 1930)CONTEXTO INTERNACIONAL: Triunfo


electoral Nueva Constitución (1920) Fin de la Primera Guerra Mundial (1919) Factores que lo
favorecieron: Caída de los precios • Encarecimiento del costo de vida Desmantelamiento
Reelección • Exclusión social (indios, obreros) del Partido Civil en 1924 y Crisis económica
nacional sin embargo dio 1929 Con el apoyo de la Surgimiento de nuevos Golpe de Estado
(4/07/1919) grupos políticos, como la Nueva clase media porque (burocracia estatal) “Patria
Nueva” de Leguía No tenía mayoría parlamentaria Continuó la exportación de materias primas
Ante el autoritarismo y el incumplimiento de laDependencia del capital Obras populistas con
préstamos de inclusión social estadounidense EE.UU.: Av. Leguía (actual Av. Surgimiento de
Arequipa), Plaza San Martín, Hospital partidos políticos Loayza. de masas Crac de la Bolsa de
Nueva York en 1929 APRA Partido (Haya de Socialista Debilitó su poder y Golpe de Estado de la
Torre) (Mariátegui) favoreció su caída Sánchez Cerro (1930)

15. Plaza San Martín, inaugurada en 1921 Hospital Loayza Augusto B. LeguíaPresidente del
Perú entre 1908- 1912 (durante la República Construcción de la Aristocrática) y luego de 1919-
Av. Leguía (actual 1930 (Oncenio) Av. Arequipa)

16. Arco Morisco, donación de la comunidadespañola residente en el Perú. Este arco fue
demolido posteriormente. Estaba ubicado al comienzo de la antigua Av. Leguía Una réplica de
ese arco descansa en el Parque de la Amistad "María Graña Ottone" (Surco)

17. Durante el Oncenio se promulgó la Ley de Conscripción Vial, por la cual todos los varones
entre los 18 y 60 años debían prestar sus servicios al Estado en la construcción de carreteras.
Esta ley, sin embargo, afectó directamente a la población indígena, porque los demás grupos
sociales encontraron más de una manera de librarse de la obligación. Lo paradójico fue que el
régimen de Leguía se había comprometido a defender los derechos de los indígenas. La Ley de
Conscripción Vial fue considerada como la “mitarepublicana”, debido a que afectó
principalmente a la masa indígena que fue obligada a la construcción de carreteras.

18. Trapecio Amazónico (Leticia)Durante el gobierno de Leguía se realizaron importantes


concesionesterritoriales a los países vecinos. Ese fue el caso de la entrega del llamadoTrapecio
Amazónico a Colombia, con el objetivo de que este país tuviera unasalida directa al Amazonas.
La concesión que legalizada con la firma delTratado Salomón Lozano (1922)

19. El Presidente Augusto B. Leguía juntos a los representantes peruanos y chilenos


quesuscribieron el Tratado de Lima en 1929, por el quese entregaba el territorio de Arica y
parte de Tacna.

20. Durante el Oncenio surgió el movimiento indigenista que buscó integrar al indio a la
nación. “ Amancaes" por José Sabogal. Pintor indigenista que reúne loselementos nacionales
en la fiesta de Amancaes. Leguía proclamó el “Día del Indio” (24 deJunio) en 1930, creó el
Patronato de la Raza Indígena y reconoció a las comunidades indígenas y nativas.

21. Víctor Raúl Haya de la Torre José Carlos MariáteguiLíder y fundador del Partido Aprista
Fundador del Partido Socialista Peruano Peruano (APRA) (PSP) que dio origen al PCP.
22. Tomado del “Blog de Superunda” del historiador César Cortés

23. EL TERCER MILITARISMO Y LOS GOBIERNOS DE TENDENCIA FASCISTA (1930 – 1939)

24. TERCER MILITARISMO (1930 – 1939) CONTEXTO INTERNACIONAL: Tras el golpe de Estado
de Sánchez Cerro aGran Depresión Norteamericana Leguía, se forma una Junta de Gobierno
(1929 – 1939) (1930-1931), la cual convoca a elecciones.Consolidación de movimientos LUIS
M. SANCHEZ CERRO OSCAR R. BENAVIDES fascistas en Europa (1930 – 1939) (1931 – 1933)
(1933 – 1939) Funda el Partido Unión Encargado del gobierno por el FASCISMO Revolucionaria
(de corte fascista) Congreso (1933), para Características y derrota al APRA (Haya de la
contrarrestar al APRA y algunas Torre) en los comicios. tendencias oligárquicas Estado vertical
y autoritario Represión a los apristas Puso fin a la tensión con (Trujillo, 1932) Colombia (1933)
Caudillismo (líder mesiánico) Constitución de 1933 Decretó una ley de Amnistía Nacionalismo
extremo Prohibición de Partidos Nacional Internacionales (APRA, PC) Corporativismo Reabrió
la U. de San Marcos Murió asesinado por un Anticomunismo partidario aprista en 1933
Medidas sociales: viviendas (Abelardo Mendoza Leiva) obreras, comedores, Seguro Social
Obrero, Hospital Obrero

25. En 1932, se produjo una rebelión aprista en Trujillo contra el régimen, que fue duramente
reprimida por Sánchez Cerro, siendo fusilados en la fortaleza de Chan Chan. La venganza
aprista se produjo con el asesinato de Sánchez Cerro, aLuis M. Sánchez Cerro manos de
Abelardo Presidente del Perú Mendoza (partidario entre 1931 – 1933 aprista) Mausoleo en
honor a Sánchez Cerro en el Cementerio Museo Presbítero Maestro

26. Oscar R. Benavides Dentro de las medidas sociales impulsadas porAsumió la presidencia
por Benavides, estuvo la construcción de barrios obreros y encargo del Congreso y el Hospital
Obrero (actual Guillermo Almenara Irigoyen)gobernó entre 1933-1939 que aparece en las
fotografías.

27. Tomado del “Blog de Superunda” del historiador César Cortés

28. LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES (1939 – 1948)

29. LAS DEMOCRACIAS ENDEBLES (1939 – 1948) CONTEXTO MANUEL PRADO UGARTECHE J. L.
BUSTAMANTE Y RIVEROINTERNACIONAL: (1939 – 1945) (1945 – 1948) Segunda Guerra
Mundial Continuó con la economía liberal Llegó al poder en alianza política con (1939 – 1945)
favorable a las exportaciones y la el APRA (FREDENA) concentración de riqueza en laInicios de
la Guerra oligarquía Libertad de expresión política, Fría libertad de prensa, movilización de
(1945 – 1948) Alianza con los comunistas para universitarios y sindicatos contrarrestar las
tensiones sociales, dando origen a la creación de Ley del yanaconaje y las 200 millas sindicatos
y la Confederación de marítimas Trabajadores del Perú (CPT, 1944) Tensión entre el poder
Ejecutivo y el Estableció las Corporaciones de Legislativo (fuerte oposición aprista Desarrollo
(1942) por la no aplicación de medidas más radicales) Aliado de EE.UU. en la Segunda Guerra
Mundial (persecución a La oligarquía, preocupada por ciudadanos alemanes y japoneses)
algunas medidas “populistas” y la tensión social generada con el APRA, Conflicto con el
Ecuador (1941). apoyó el golpe de Estado del general Firma del Protocolo de Rio de Odría
contra Bustamante en 1948 Janeiro (1942)
30. En 1941, nuestro país entró en conflicto con el Ecuador, por la pretensión ecuatoriana de
apoderarse los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas (Loreto), tal como lo muestra el
mapa.Manuel Prado UgartechePresidente del Perú entre Tras la victoria peruana se 1939 -
1945 firmó el Protocolo de Rio de Janeiro (Enero, 1942), que dio una tregua al conflicto por
unos cuarenta años.

31. José Luis Bustamante y Rivero Presidente del Perú entre Uno de los logros internacionales
de 1945-1948 Bustamante y Rivero fue la promulgación de la Ley de las 200 millas marítimas,
que nos otorga soberanía sobre esa porción del Océano Pacífico

32. Tomado del “Blog de Superunda” del historiador César Cortés

El Oncenio se divide en los siguientes períodos:

 Gobierno Provisional (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919).


 Primera elección (12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924).
 Segunda elección (12 de octubre de 1924 – 12 de octubre de 1929).
 Tercera elección (12 de octubre de 1929 – 25 de agosto de 1930).

Su último periodo se vio interrumpido por un golpe de estado perpetrado por los militares,
encabezados por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro.

FIN DEL ONCENIO DE LEGUIA


La caída del oncenio se produjo rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del
capitalismo, especialmente el norteamericano que se evidenció con la quiebra de la bolsa de
Valores de Nueva York (24 de octubre de 1929) en el “Jueves negro”. La caída de las acciones y
la liquidación de importantes transnacionales arrastró a sus sucursales en Latinoamérica. No se
vendían más nuestras materias primas o los precios cayeron estrepitosamente. En la caída del
oncenio también se paralizaron las obras públicas y las actividades en los enclaves de
provincias, generándose un desempleo inmenso: minería, migraciones a Lima, protestas,
actividades subversivas, etc.
La dictaduras pro-EE.UU. en Latinoamérica cayeron en serie: Hernando siles en Bolivia; Carlos
Ibáñez en Chile; Washington Luis en Brasil; Hipólito Irigoy en Argentina; etc. y en el Perú
Leguía.
El 22 de agosto de 1930 se sublevó el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, antiguo
defensor del civilismo en Arequipa.

Leguía fue apresado y conducido a la prisión de San Lorenzo y luego a la clínica Naval de
Bellavista, donde escribió sus memorias Yo Tirano, Yo ladrón y murió el 6 de febrero de 1932.
Tenia 69 años, de los cuales 15 ocupó la presidencia.
Augusto Bernardino Leguía y Salcedo (1863-1932) fue un político peruano que ejerció dos

veces la Presidencia Constitucional del Perú : de 1908 a 1912, y de 1919 a 1930. A este último

período, que suma once años consecutivos, resultado de sucesivas reelecciones, se le conoce

como el Oncenio.

Augusto B. Leguía , quien se encontraba ausente del país desde que Billinghurst lo desterrara

al asumir la presidencia, retornó al Perú en las postrimerías (período final) del gobierno de José

Pardo. Se presentó a las elecciones de 1919. Estas fueron muy cuestionadas por las

irregularidades en el conteo de votos.

Aunque nadie dudaba del triunfo de Augusto B. Leguía , corría el rumor de que se pretendía

invalidar los resultados y que, en tal caso, le correspondería al Congreso, donde los civilistas

eran mayoría, elegir al nuevo presidente.

En consecuencia, Augusto B. Leguía decidió actuar. El 4 de julio de 1919 depuso a Pardo

mediante un golpe de Estado, que contó con el respaldo militar y la mayoría del electorado.

Después del golpe de Estado, Augusto B. Leguía ocupó el poder como presidente interino. En

los meses siguientes, convocó a una asamblea nacional para que redactara una nueva

Constitución (1920), ante la cual juró como una forma de legitimar su gobierno.

Pese a haber ‘auspiciado’ la redacción de la Constitución de 1920 y de haber jurado ante

ella, Augusto B. Leguía la transgredió. El artículo que establecía un período de gobierno de

cinco años, sin posibilidad de reelección inmediata, fue modificado hasta en tres

oportunidades para permitir su reelección.


Leguía se propuso también resolver definitivamente el problema con Chile referido a la
cuestión de Tacna y Arica. A medida que transcurrían los años, se hacía inalcanzable la
realización del plebiscito convenido inicialmente en el Tratado de Ancón de 1883 para decidir
la suerte de las provincias peruanas de Tacna y Arica, cautivas en Chile desde la guerra del
Pacífico de 1879-1883. Al ser sometido el litigio al arbitraje del presidente de los Estados
Unidos Calvin Coolidge, éste dio su fallo (laudo) el 4 de marzo de 1925, resolviendo la
realización del plebiscito. Este laudo no fue bien recibido por la opinión pública peruana,
demasiado consciente del proceder de Chile sobre dichas provincias, a las que había sometido
a una desalmada política de “chilenización” durante muchos años. En efecto, los comisionados
estadounidenses que llegaron a supervisar el plebiscito, generales John J. Pershing y William
Lassiter, comprobaron que este era impracticable por la inexistencia de condiciones mínimas
para una consulta popular justa y objetiva. El plebiscito no se realizó y ambas partes volvieron
a las negociaciones directas, que culminaron en el tratado firmado el 3 de junio de 1929, en
Lima, entre el canciller peruano Pedro José Rada y Gamio y el representante chileno Emiliano
Figueroa Larraín (por eso se le conoce también como Tratado Rada y Gamio-Figueroa Larraín).
Ambas partes renunciaron definitivamente a la realización del plebiscito con el siguiente
arreglo: Tacna regresaría al seno de la patria peruana, pero Chile se quedaría con Arica.
Además se otorgaron otras concesiones para el Perú en Arica, como un muelle y su
infraestructura aduanera, la posesión sobre la "Casa de la Respuesta", la posesión sobre la
estación del ferrocarril Tacna-Arica y el recorrido de su línea, las fuentes de aguas del
Uchusuma y del Maure, entre otras servidumbres. El 28 de agosto de 1929 se realizó la
reincorporación de Tacna al Perú.

You might also like