You are on page 1of 13

Cuestionario

FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA


SECCIÓN A
Prof. Víctor Hugo Palacios Cruz

Primera parte
1. ¿Qué papel juegan las ideas en nuestra relación con el mundo? ¿Por qué es preciso
encender lámparas a mediodía, según la alegoría de Nietzsche leída en clase?

2. ¿Qué representa Dios y, por tanto, la muerte de Dios en la alegoría de Nietzsche?


3. ¿Qué representa el «hombre loco» en la alegoría de Nietzsche? ¿Por qué se burlan
de él quiénes lo oyen buscar a Dios?
4. ¿Por qué describe Nietzsche la muerte de Dios como un desatarse la Tierra del sol
y de todos los soles, y como la ausencia de un arriba y de un abajo?
5. ¿Qué significa encender «lámparas privadas» en tiempos de crisis, según Löwith?
6. ¿Por qué dice Nietzsche que «nunca nos desembarazaremos de Dios como sigamos
creyendo en la gramática»?
7. ¿Por qué y cuáles acontecimientos remueven y agrietan la sólida cultura medieval?
8. ¿Qué visión de la vida humana en este mundo plantea San Agustín en La ciudad de
Dios? ¿Qué relación guardan sus ideas con el saqueo de Roma del año 410?
9. ¿Qué huellas platónicas son visibles en la mentalidad agustiniana? ¿Es pesimista su
imagen de la condición humana?
10. ¿Qué es el contemptus mundi? ¿Qué consecuencias provoca en la psicología –tome
el ejemplo de Odon de Cluny– y en la relación con la naturaleza?
11. ¿La pintura románica se inspira realmente en la expresión de la belleza y de los
sentimientos? ¿Por qué su estilo es más bien reflejo del contemptus mundi medieval?
12. ¿Es justo acusar a los artistas medievales de impericia y torpeza? ¿Qué rasgos de
la arquitectura románica manifiestan también el contemptus mundi?
13. ¿Qué cambios trae el surgimiento de la mentalidad burguesa y comercial respecto
de la sociedad feudal?
14. ¿Qué diferencias evidentes existen entre una catedral gótica y una iglesia románica?
15. ¿Por qué una catedral gótica es a la vez reflejo y negación del contemptus mundi?
16. ¿Qué tragedias del siglo XIV coinciden en agitar la marcha de la cultura medieval?
¿Por qué es especialmente dramático el Cisma de Occidente que terminó en 1417?
17. ¿Por qué, a fines del medioevo: a) se extendió un clima apocalíptico, según Jean
Delumeau; y b) el predicador Geiler ejemplificó la reacción en tiempos de crisis que
describe Löwith?
18. Según los testimonios de Giovanni Bocaccio y del historiador Jean Delumeau, ¿de
qué modo la Peste Negra del siglo XIV golpeó severamente a la sociedad medieval?
19. ¿En qué estado se halla el contemptus mundi durante la Peste Negra del siglo XIV?
20. ¿Cómo cambia la imagen de la muerte en la iconografía de la Danza Macabra y la
pintura El triunfo de la muerte de Brueghel respecto de la mentalidad del contemptus mundi?
21. ¿Por qué, según Lipovetsky, la sociedad burguesa del siglo XIV emprende una
viva preocupación por la moda y los deleites mundanos?
22. ¿Qué actitud ante la vida y la muerte reflejan los versos que dedica Petrarca a su
hermano Gerardo?
23. ¿Cómo cambia la actitud ante la vida y la muerte en los versos que Petrarca escribe
tras la muerte de su amada Laura?
24. ¿Por qué el ascenso de Petrarca al monte Ventoux ilustra un cambio en la
mentalidad de la época?
25. ¿De qué modo se produce en la conciencia de Petrarca el descubrimiento de una
individualidad propia, inmensa y libre?
26. ¿Por qué el retrato que hace Simone Martini de Laura constituye un marcado
alejamiento del contemptus mundi medieval?
27. ¿Qué diferencias notorias presentan las ilustraciones de los hermanos Limbourg
en Las muy ricas horas del Duque de Berry respecto de la sensibilidad medieval?
28. ¿Por qué las ilustraciones de los Limbourg simbolizan una afirmación no solo de
la individualidad objetiva, sino también de la individualidad subjetiva?
29. ¿Por qué las ilustraciones de los Limbourg simbolizan una dignificación del tiempo
que para la mentalidad del contemptus mundi era volátil e insustancial?
30. ¿Por qué El matrimonio Arnolfini de Van Eyck es una declaración de orgullo tanto
por parte de los retratados cuanto por parte del pintor?
31. ¿Qué ideas sobre el ser humano citadas por Pico della Mirandola transmiten al
Renacimiento la imagen de un ser que es microcosmos y medida de todas las cosas?
32. ¿Por qué hay en la Escuela de Atenas y la Disputa del Santísimo Sacramento de Rafaelle
Sanzio una influencia del Discurso sobre la dignidad del hombre de Pico della Mirandola?
33. ¿Qué es lo que convence a Pico della Mirandola de la grandeza del humano? ¿Por
qué su convencimiento parece influenciado por el ejemplo de la burguesía comercial?
34. ¿Por qué El matrimonio Arnolfini anhela superar los límites humanos? ¿Qué actitud
contraria a la cultura medieval comparte Van Eyck con Battista Alberti y Vasari?
35. ¿Por qué, según Jesús Navarro Reyes, las ideas de Pico della Mirandola sobre la
individualidad libre del humano son novedosas para su tiempo?
36. ¿En qué oficios y virtudes destacó Leone Battista Alberti? En el contexto de su
tiempo, ¿qué quieren decir sus palabras: «el hombre, si lo quiere, lo puede todo»?
37. ¿Por qué las palabras de John Salisbury –«somos enanos a hombros de gigantes»–
describen perfectamente la cultura medieval?
38. ¿Por qué dice Vives que «ni nosotros somos enanos ni aquellos fueron gigantes;
todos tenemos la misma estatura»? ¿Por qué Vasari lleva más lejos estas palabras?
39. ¿Qué elogio hace Vasari de Giotto? ¿Es justo su desprecio del arte medieval?
40. ¿Qué significa que Da Vinci quisiera con su pintura «explorar el mundo visible»?
¿De qué modo los preparativos de sus obras prueban esta pretensión?
41. ¿Cómo se plantea la relación entre el humano y la naturaleza en el contemptus mundi,
durante la Peste Negra, en el ascenso de Petrarca al Ventoux y en el arte de Da Vinci?
42. ¿Por qué La última cena, La dama del armiño y La Gioconda prueban el anhelo de Da
Vinci de reflejar el movimiento y la vida?
43. ¿Qué diferencias admirables hay entre la pintura de Da Vinci y la de Van Eyck?
Desde El matrimonio Arnolfini a La Gioconda, ¿cómo cambia la mirada del pintor?
44. ¿Por qué prefiere Da Vinci la pintura a la música? ¿Por qué considera a la pintura
superior incluso a la naturaleza?
45. En un examen crítico de las ideas de Da Vinci, ¿realmente la música es inferior a
la pintura?
46. ¿Por qué la pintura de Da Vinci es prometeica? ¿Cuál es la triple rebeldía que ella
encarna (frente al tiempo, frente a la tradición y frente a la naturaleza)?
47. ¿Qué sugiere Da Vinci al escribir que «quien puede ir a la fuente no se contenta
con la jarra de agua»? ¿Por qué en ello su postura coincide con Juan Luis Vives?
48. Según Ernesto Sabato, ¿qué enormes diferencias existen entre la mentalidad feudal
y la cultura comercial y urbana de la sociedad moderna?
49. ¿Por qué Adelardo de Bath prueba que la creencia cristiana impulsó la ciencia
moderna? ¿A qué se refiere con «ser llevado del ronzal» en el saber?
50. ¿Con qué logros tecnológicos soñó Roger Bacon en el siglo XIII? ¿Por qué dice
Crombie que la ciencia moderna se propuso imitar la magia de Las mil y una noches?
51. ¿Qué crítica hace Francis Bacon de Aristóteles? ¿Son justas sus palabras?
52. ¿Cómo entiende Francis Bacon la experiencia como fuente de saber? ¿Qué son los
ídolos y por qué es preciso eliminarlos para llegar al ideal de experiencia que concibe?
53. ¿De qué modo Francis Bacon razona que «nosotros somos los gigantes…»? ¿En
qué términos la ciencia, según él, debe devolvernos al Edén?
54. ¿Qué significa que «la ciencia es poder», como escribe Francis Bacon? ¿Cómo se
manifiesta ese ideal en la sociedad contemporánea?
55. ¿Qué permitiría saber las causas en las ciencias naturales, según Francis Bacon?
¿Qué anhelos tecnológicos imagina en La Nueva Atlántida?
56. ¿Qué significados tiene el declarar, como hace Marinetti, que un automóvil es más
hermoso que la Victoria de Samotracia?
57. ¿Cómo cambia la relación entre el humano y la naturaleza en Francis Bacon y en
Marinetti respecto del mundo medieval?
58. ¿Qué hechos prueban que amamos la velocidad del mismo modo que Marinetti?
59. ¿Por qué la exaltación de la máquina y del dominio sobre la naturaleza va unida,
en Marinetti, al desprecio del pasado y de la mujer?
60. ¿Qué diversos indicios en la cultura, la tecnología y los gustos prueban que la
sensibilidad de nuestro tiempo es contraria a las palabras de Marinetti?
61. ¿Qué impacto en las ideas produjo el heliocentrismo copernicano? ¿Qué lecciones
sacaron de esta teoría los escritores Cyrano de Bergerac y Jonathan Swift?
62. ¿De qué modo los hallazgos astronómicos de Kepler y Brahe contribuyen a
modificar la mirada del mundo?
63. ¿Qué anuncios encierra el proclamar, como hace Galileo, que el universo es un
libro escrito en lenguaje matemático?
64. ¿Por qué decir que el cosmos es un libro, según Galileo: a) recuerda a la pintura
El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck; y b) supondría la muerte de la filosofía?
65. ¿Qué coincidencias y diferencias existen entre los pitagóricos y Galileo? ¿Por qué
la ciencia moderna no habría sido posible sin las creencias cristianas del Medioevo?
66. ¿Cómo surge el mecanicismo a partir de las ideas de Galileo? ¿Qué consecuencias
extraen de esta concepción Laplace, Hobbes y La Mettrie?
67. ¿Por qué la Frenología y el conductismo son extensiones del mecanicismo galileano
trasladado al estudio de lo humano? ¿Qué graves riesgos encierran?
68. ¿Por qué totalitarismo y consumismo suponen por igual que el ser humano es una
máquina?
69. ¿Qué hechos en la historia de las ideas prueban que el humano ha sido a menudo
seducido por sus propias criaturas?
70. En la cultura pre-imprenta, ¿cuál era mayormente la actitud: a) ante los libros y b)
ante el libro leído en grupo?
71. ¿Por qué es natural que las universidades medievales se propusieran no producir
sino conservar el saber? ¿Por qué Battista Guarino recomienda leer en voz alta?
72. ¿Por qué Platón recela de los escritos? ¿Por qué es el mismo recelo que debería
despertar en nosotros la tecnología digital?
73. ¿Cómo cambia, en la cultura post-imprenta, el sentido de la frase «lo dicho vuela,
lo escrito permanece», según comenta Alberto Manguel?
74. En la cultura post imprenta, ¿cómo ocurre en la lectura a solas el paso del poder del
autor al poder del lector en la relación con los libros?
75. ¿De qué modo la imprenta multiplica: a) la actitud crítica ante los libros; y b) el
contacto con el propio yo?
76. ¿Cómo ha cambiado la relación entre el autor y los lectores en el caso de Fernando
de Rojas? ¿Cómo prosigue este cambio en la sociedad de nuestro tiempo?
77. ¿Qué son los libros para Niccolo Machiavelli, según su carta a Francesco Vettori?
78. ¿Por qué el personaje literario de Don Quijote lleva más lejos la experiencia lectora
de Niccolo Machiavelli?
79. ¿Qué rasgos de la sociedad de nuestro tiempo prolongan la privatización de la
cultura iniciada por la imprenta de Gutenberg?
80. ¿Por qué las teorías contractualistas de Hobbes, Locke y Rousseau son derivados
de la cultura post-imprenta? ¿Cuál es el error común a todas ellas?
81. ¿En qué términos Schlegel repudia la cultura comunitaria y oral y se contrapone,
por ello, a la concepción que Platón tenía del pensamiento?
82. ¿A qué se refiere Novalis al hablar de «santuario de lo interior»? ¿En qué sentido
el psicoanálisis de Freud es una continuación y a la vez una discusión de esta idea?
83. ¿Qué rasgos de la sociedad norteamericana del siglo XIX expone Tocqueville?
¿Qué aspecto de la cultura post-imprenta debilitó la vida en comunidad?
84. ¿Qué desenlace paradójico, en nuestro tiempo, han tenido los ideales modernos
de la individualidad y el poder sobre la naturaleza a través de la máquina?
85. ¿Qué personalidad había detrás del reformista alemán Martin Luther, según los
testimonios de Stefan Zweig, Carl Grimberg y Robert Muchembled?
86. ¿Qué imagen de Dios tenía Martin Luther, según Lucien Febvre? ¿Cuál fue su idea
de la naturaleza humana y por qué ella fue contraria al optimismo de los modernos?
87. ¿Qué importancia y qué riesgos tiene en el luteranismo la lectura a solas de la
Biblia?
88. ¿Qué consecuencias tiene la divinización de la conciencia del lector que parece
suceder en la doctrina luterana?
89. ¿Por qué el luteranismo termina cayendo en las ideas de los humanistas que él
mismo había detestado? ¿Cuáles son, sin embargo, las diferencias entre ambos?
90. ¿En qué términos describe el poeta Villon la sociedad de su tiempo?
91. ¿Qué cuadro del mundo propone La nave de los locos de Sebastian Brant? ¿Por qué
dice que «todo consejo y ayuda nos han abandonado»?
92. ¿Qué similitudes existen entre los versos de Anatomía del mundo de John Donne y
la parábola del hombre loco de Nietzsche?
93. ¿Por qué dice Donne que los hombres declaran que este mundo está acabado y,
al buscar en el firmamento otros nuevos, constatan que estos también se desmoronan?
94. ¿Por qué dice Donne que las relaciones príncipe-súbdito y padre-hijo son cosas
olvidadas, y «que en soledad cada cual se piensa un Fénix»?
Segunda parte
95. ¿En qué rasgos de su personalidad y actitudes de su vida se aprecia el «hombre a
caballo» que fue Montaigne?

Gusto por descubrir, interes y apertura hacía el resto del mundo.


Vivir cómodamente y sin embargo haber vivido en el campo y sentir apego por esta
gente.
Leo a Cicerón con el mismo gusto que escucho a mis vasallos.
Su amistad con Ettiene d’ la Bottie
Entrega a la función pública pero también a su soledad en su castillo.
Gusto por los viajes, por el debate, por la conversación, el mismo reescribir los
ensayos.

96. ¿Qué educación planeó Pierre Eyquem para su hijo Michel de Montaigne? ¿Por
qué esta educación explica en gran parte su personalidad y su pensamiento?

Montaigne siempre estuvo agradecido de la educación que le fue impartida por sus
padres. Desde su nacimiento fue enviado a criarse en una pobre aldea en dónde se
acostumbraría a la forma más vil y más común de la vida. El objetivo de esta mudanza
se debió al deseo de sus padres en que el organismo de Montaigne se volviera fuerte,
pues nada te adecua más a hacerle frente a las enfermedades que la vida en el campo.
Este objetivo puede haberse debido también a la muerte de los hermanos mayores de
Montaigne. El otro objetivo fue que Montaigne se uniera al pueblo, pero no solo
compartiendo una cabaña, sino formando lazos que le permitieran sentirse como uno
de ellos y entender sus necesidades convirtiéndose en una persona asertiva, aprender
de quienes le sirven.
A los 3 años Montaigne volvió al castillo con lo que empezó una nueva etapa en su
formación. Su padre mandó a traer un gran maestro que solo hablaba alemán junto a
otros dos maestros que solo hablaban latín, siendo la lengua natal de Montaigne el
francés. Montaigne empezó a ser despertado con música, pasando de una robustez a
una delicadeza, alimentada junto a los libros.
La crianza de Montaigne puede ser entendida como el montar a caballo, su crianza
estuvo en movimiento, de la dura crianza en una aldea pobre junto a la tierra y la lluvia
a una delicada crianza en el castillo de su padre llena de libros y enseñanzas de
maestros reconocidos. Montaigne debido a la primera parte de su vida se volvió un
hombre tan humilde que no le importaba si conversaba con un campesino o el papa,
él prestaba lo mismo de atención en cada caso, y debido a la segunda parte de su vida
fue que despertó su amor por el conocimiento y fue en la búsqueda de nuevos.

97. ¿Cómo explica Montaigne su amistad con Etienne de la Boetie? ¿Cómo describe
la muerte del amigo?

Etienne de la Boetie fue su amigo de toda la vida y tras la muerte de este no volvió a
crear un lazo tan fuerte como con Etienne.
Ambos eran muy distintos, quizá como el blanco y el negro, por un lado Montaigne
era un hombre parlanchín y jovial mientras que Etienne era más severo y lógico. Pero,
gracias a que es otro es que era él mismo. Etienne y Montaigne era ambos unas
ventanas en donde se apreciaba en cada uno un mundo tan distinto pero tan querido
por el otro, no importo en la relación que sus diferencias fueran tan grandes, importo
que la diferencia que había era lo que volvió sincera y duradera la amistad. Para
Montaigne el lazo de amistad los volvió incluso uno solo, por lo que pensaba que
cualquier secreto que le fuera confiado a él y con la advertencia de no contárselo a
nadie más podría ser revelado a Etienne, pues él no era otro.
Tras la muerte de Etienne, Montaigne sintió un grandísimo dolor

98. ¿Por qué dice Montaigne que su más grande placer es la conversación? ¿Por qué
aclara que preferiría perder la vista antes que el oído?

99. ¿Por qué en Montaigne el retiro al castillo no es una renuncia al mundo en tiempos
de violencia? ¿Qué significa la biblioteca de su torre? ¿Es él un «ratón de biblioteca»?

Si ya ha vivido un tiempo al servicio de otros ahora creía que le correspondía cuidar su propia
individualidad. Esa búsqueda del yo entre libros, prueba que para él, esa búsqueda de la
individualidad le permite el equilibrio que reflejó siempre en su vida. La biblioteca le permitía una
conexión con su padre y su mejor amigo, aun cuando ellos estaban en la muerte. En ella hay un
mensaje de cuidar sus lazos, no hay un completo asolamiento ahí.
No es un ratón de biblioteca, él sale, conversa con sus campesinos; no vive bunquerizado en su
biblioteca. Tampoco era un erudito que vivía recluido en sus libros.

100. ¿Por qué la cita de Terencio «soy humano y nada de lo humano me es ajeno»
significa tanto para Montaigne, así como refleja muy bien su vida?

No solo humano enseña y lo enriquece, sino que incluso cree concoerse a sí mismo
en el conocimiento de otras gentes. Navarro decías contando los hechos de los demas
se encuentra a si mismo involuntariamente. EL testiomnio de otros lo hace
reconocerse.
Revela una solidaridad, mi patria es el mismo
Plutarco, vidas paralelas

101. ¿Qué razones da Montaigne para viajar por el mundo?

Montaigne concibe al diálogo con los de otras culturas, como una forma de enriquecer nuestro
conocimiento, limando nuestro cerebro. Una mente no está terminada, por ello necesita terminar de
moldearse.
No viajar solo para probar nuestra existencia momentánea allí, satisfaciendo una vanidad, se trata
de crecer para enriquecerse y sumar a nuestro conocimiento, es peligroso volver del extranjero igual a
antes de irme. Se debe conocer, llevándose el mundo dentro, adquiriendo otra cultura; ningún pueblo
agota toda la humanidad.
No se viaja por curiosidad o para estar en los lugares.
Viajar para comprobar como cierta imagen se parece a un semblante de Neón
El humano más sincero, es el humano mezclado.

102. Delante de las ruinas de una cultura en crisis, ¿la posición de Montaigne es la que
adoptan Brant o Donne? ¿O, por el contrario, la que siguen Galileo o Descartes?
103. ¿Por qué la actitud de Montaigne ante los cambios de su tiempo se contrapone
tanto al primer Lutero como al segundo?
104. ¿En qué sentido es Montaigne realmente un «escéptico»? ¿Por qué en él cabalgar
es realmente “amor a la sabiduría”?

Montaigne no era un escéptico en el sentido actual, sino en el sentido originario de la palabra


(examinar, indagar, dudar), el desconfiaba de una mente divinizada humana.
Filosofía es amor a la sabiduría, no posesión.

105. ¿Por qué, para Montaigne, «la peste del hombre es el convencimiento de saber»?
¿Por qué dice encontrar en la ignorancia «una variedad y profundidad infinitas»?
106. ¿Por qué dice Montaigne que somos «viento, humo, sombra»? ¿Hay en ello una
actitud luterana? ¿Por qué al decirlo se asemeja y a la vez se diferencia de san Agustín?

Porque es todo lo contrario a la fijeza, la vida humana es maleable.


Decir viento humo sombra es contener la vanidad, la soberbia.
 Saber de su celebración de los viajes, de los libros, de la conversación, nos permite saber que
no es un hombre pesimista, no puede ser alguien que crea que no se encontrara algo de valor
donde hay testimonio de otro. Todo ello prueba una confianza en el ser humano.
 Para evitar absolutizar nuestro juicio. Para que la certeza nos disuada de dar el punto final
de todo.
 Montaigne destaca que en cualquier momento el humano se va, como el humo, como el viento.
Pero si bien en Montaigne hay un reconocimiento de la muerte, no se debe sumergir en la
agonía por ella.

107. ¿Por qué afirma Montaigne que «somos más ricos de lo que pensamos»? ¿Por
qué se pregunta, al jugar con su gata, si no será ella la que se divierte más que él?
108. ¿Por qué las diferencias, más que las coincidencias, pueden volver más unido a
un pueblo? ¿Por qué el consumismo o el totalitarismo debilitan la unidad comunitaria?
109. ¿Por qué la tolerancia es indispensable pero insuficiente para la vida en común?
110. ¿Por qué Montaigne disfruta relacionarse con quien lo contradice y se aparta de
quien lo admira o adula?
111. ¿Qué quiere decir Montaigne cuando escribe: “es una mano mortal la que entrega
y otra mano mortal la que acepta”?
112. ¿Por qué, para Montaigne, «el hombre más honesto es el hombre mezclado»?
¿Qué le permite otorgar unidad e identidad al conjunto de esa mezcla?

 “Un hombre honesto es quien no se engaña a sí mismo”, “Ser fiel a sí mismo”, “La escritura
nos permite aferrar, dar forma a lo conocido”.
 El regreso al castillo y
 La escritura le permite comprender mediante su letra lo viajado. No he hecho más mi libro,
de lo que mi libro me ha hecho a mí. Al hablar de varias cosas es lo que le permite
descubrirse, pues lo escrito es su forma de haber visto a los demás.
 Al escribir nos aferramos de lo vivido, pero primero de nosotros mismos.

113. ¿Por qué dice Montaigne que solo debemos pretender “realizar las más bellas
carreras?
114. ¿Por qué llama Montaigne “sandeces” a sus escritos? ¿Por qué los publica?

Montaigne se
Porque sus escritos no son con el ánimo de trasmitir sabiduría, sino de mostrarse a sí
mismo.
Somos más ricos de lo que pensamos, no escribe la totalidad, escribe lo que finita pero
agradecidamente ha vivido cabalgando por el mundo. Lo publica porque él está hecho
de eso
Analogía de un cuadro con su libro
Él no enseña, el relata
Montaigne no encuentra saber si comunicación. Si se le concediera la totalidad del
conocimiento para él exclusivamente, lo rechazaría.

115. ¿Por qué dice “no he hecho mi libro más de lo que mi libro me ha hecho a mí”?
¿Por qué, entonces, añade que “sea lo que sea quiero serlo fuera del papel”?
116. ¿Por qué llama Montaigne Ensayos a su libro? ¿Por qué el sentido actual de la
palabra «ensayo» parece derivar de sus escritos?

Proviene de la palabra exagium, examinar la calidad de una producción.


“Se puso a reunir la suma de sus caminos, las huellas y encontró la figura de su
misma”, no existe un programa temático.
No solo llama a los ensayos con que se había descrito a sí mismo, sino también a un
escrito con carácter abierto, sin termino, es por eso que el escribe. Es un ejercicio no
definitivo.
117. ¿Por qué Montaigne dice que su libro trata de él mismo y, de pronto, sus capítulos
abordan una temática diversa (la amistad, los caníbales, los pulgares, los carruajes…)?
118. ¿Por qué el Montaigne que describe Horkheimer no es realmente el autor de los
Ensayos? ¿Por qué la actitud de Montaigne ante el mundo es tan inusual?
119. ¿Por qué dice Montaigne: “cualquier cielo me va bien”? ¿Qué busca en sus viajes?
¿Por qué en él viajar se parece a leer un buen libro?
120. ¿Por qué, según Etienne Gilson y Vincent Descombes, la filosofía cartesiana es
una reacción frente al pensamiento de Montaigne?
121. ¿Qué hechos y actitudes en Descartes explican y revelan su gusto por la soledad?
¿Su soledad es idéntica a la de Montaigne, como dice Todorov?
122. ¿Por qué la filosofía cartesiana fue más atractiva e influyente que el pensamiento
de Montaigne, en el contexto de inicios de la modernidad?
123. ¿Qué sueños tuvo Descartes la noche de noviembre de 1619? ¿Por qué: a) reflejan
el estado de su época; y b) sugieren un llamado religioso que recuerda a Lutero?
124. ¿Por qué la lectura post-imprenta y las matemáticas explican la confianza que
pone Descartes en su razón solitaria?
125. ¿Cuál es el ideal de saber que concibe Descartes y con qué autores estudiados en
la asignatura coincide?

Su ideal es instaurar sobre la tierra una ciencia completa, plena, absoluta y a la que no
le falte nada. Descartes concibe esta ciencia superior, definitiva e inatacable por
cualquier escepticismo como el medio que nos hará dueños de la naturaleza. No sueña
con una ciencia que se limite a lo contemplativo, especulativo, teórico; su ambición
no es para que el humano lo sepa más o lo sepa todo, sino para que el humano se
vuelva más sabio pero también más hábil. Su ciencia apunta a alcanzar un grado de
utilidad, un beneficio.
Es así que se asemeja a Francis Bacon al ver a la ciencia como poder y que el
conocimiento solo es válido si posee aplicación, consecuencias útiles; lo cual es una
abandono total de la consideración clásica de la filosofía en dónde el saber está en la
contemplación y no en el uso.
En Descartes la valoración del conocimiento conduce a un pragmatismo, a un
utilitarismo; existe una urgencia por hacer al humano dueño y señor de la naturaleza;
consecuencia quizás del sometimiento ejercido por la peste negra.
“Ciencias prácticas” (mecánica, medicina) que coronan al saber, saber para conducir la vida, inventar
todas las artes que sean posible para que la naturaleza sea utilitaria.
Para descartes en punto de partido es distinto que a los clásicos, para ellos es la contemplación, para
Descartes es la duda, el temor por todo.

126. ¿Qué influencias de Los ensayos de Montaigne asoman en la escritura del Discurso
del método de Descartes? No obstante, ¿qué diferencias existen entre ambos estilos?
Descartes aprende que no hay mejor forma de atraer al lector que ganárselo antes,
sabe, como Fernando de Rojas, que el lector no es pasivo a la literatura. Descartes
empieza diciendo que él es igual al lector y no superior. Utiliza la retórica propia de
Montaigne, pero en el segundo esta es sincera; pues Montaigne lo hace sin querer,
Descartes lo hace porque sabe que así se ganará al lector. Así es que cambia el primer
intento de nombre “Historia de mi pensamiento” por suponer que no atraería al
lector. Quiere presentarse

127. ¿Con qué estrategia Descartes justifica, en el primer párrafo del Discurso del método,
la elección de su búsqueda solitaria?

Descartes ha buscado siempre en su vida estar solo, dice que si todos tenemos la
misma razón entonces tiene todo el derecho de quedarse en sí mismo con sus
pensamientos. Al igualar las mentes obtenemos la justificación de una búsqueda
individual sin tener en cuenta a nadie, pues si tú eres igual que yo, lo que tú busques
también lo encontraré, las vidas son paralelas. Así es que se autoriza un
encarcelamiento intelectual.

128. ¿Qué opinión tiene Descartes de la diversidad de opiniones, las lecciones de los
maestros y los lugares recorridos en sus viajes? ¿Su balance coincide con Montaigne?

La diversidad de opiniones le parece a él, una señal que teniendo la misma inteligencia
no es utilizada correctamente por todos. Completamente distinto a Montaigne. Por
tanto si aplicamos bien la razón, mediante un método, según Descartes
conseguiremos un único conocimiento en dónde no existiría diversidad. Se justifica
diciendo que todos somos iguales pero aplicando eso mismo es que todos llegaremos
a las mismas conclusiones y quien discrepe habra aplicado mal el método o no lo
conoce. Montaigne atribuye la diversidad de opiniones a que somos finitos y que cada
uno hace recorridos distinto, a los diversos caminos, a las bellas carreras, Descartes
atribuye esta diversidad a un mal empleo de la razón. En Montaigne hay pensamientos
variados, en Descartes hay pensamientos correctos e incorrectos.
En Descartes la consideración de la igualdad de las cabezas, lo lleva a concluir que empleado el
mismo método llegaremos a las mismas
La diversidad confunde, desalienta y empuja hacía el ensimismamiento, en cambio para Montaigne
esto es algo enriquecedor, que motiva.
Para Descartes la diversidad es contradicción, se queja de su educación. Es un problema, un extravío.
En Montaigne la diversidad no es solo celebrable, grata, estimulante al exterior; esa diversidad es
celebrada incluso dentro de sí mismo. “el humano más honesto es el mezclado”. La diversidad es una
armonía, ya somos diversos por dentro.
Descartes dice que viajando mucho y leyendo se podría sentir extranjero, confundido, perdido y fuera
de sí mismo, alineado (dejar de ser uno para ser otro). Lo aterra sumergirse en la diversidad exterior
y alinearse.

129. ¿Qué rasgos propios de Don Quijote tiene, pese a todo, la filosofía cartesiana?
130. ¿Qué razones tiene Descartes para acudir a la matemática en su proyecto? ¿Cómo
transmite Edgar Quinet lo que Descartes pudo encontrar con esta ciencia?
131. ¿Qué elogio de las matemáticas hace el Padre Clavius? ¿En qué planteamientos
del Discurso del método es evidente su influencia?

El rigor lógico, la pulcritud racional de las demostraciones matemáticas, su atractivo


no está en los temas matemáticos, está en el procedimiento tan sólido y lógico.
La universalidad, destierran la diversidad de opinión, pues aquí no hay resultados
contradictorios. (Unanimidad) contraria a la diversidad de opiniones.
La perennidad, la no contradicción de sus temas matemáticos, la incuestionable fuerza
de sus resultados.
Para Descartes las matemáticas son las ciencias ejemplares y hay que llevar su ejemplo
a todos los campos.

132. ¿Por qué la fascinación por la ciencia en la vida de Ernesto Sabato recuerda la
que sintió Descartes por los números? ¿Qué riesgos ve Sabato en ese hechizo?
133. ¿En qué recuerda la pretensión cartesiana de “empezar de cero” a Francis Bacon?
¿En qué, sin embargo, se contraponen los pensamientos de ambos?
134. ¿Qué puede haber llevado a Descartes al deseo de “empezar de cero” en su
proyecto filosófico? ¿Qué peligros encierra esta pretensión, según Paul Feyerabend?
135. ¿Qué similitudes existen entre el luteranismo y el cartesiano escuchar solamente
“la voz de la razón”?
136. ¿En qué difiere la técnica pictórica de Rembrandt de la de Van Eyck? ¿Por qué
elige Rembrandt la penumbra como escenario para expresar la identidad personal?
137. ¿Por qué la filosofía cartesiana recuerda a la pintura de Van Eyck? ¿Por qué los
autorretratos de Rembrandt recuerdan a los Ensayos de Montaigne?
138. ¿Qué crítica hace Gassendi al deseo de Descartes de empezar de cero y sin el
testimonio de otros?

Multitud en el lenguaje
Una individualidad pura y autónoma es absurda, pues esta misma posición se cuenta
como fruto de una construcción colectiva, el lenguaje.
139. ¿Por qué Descartes deplora la niñez y la condición de hijo de ser humano?
140. ¿Por qué en Descartes ya no es la admiración el comienzo del filosofa?
141. ¿Qué evidencias revelan que el pensamiento cartesiano está impulsado por el
miedo al error más que por el deseo de saber?
142. ¿Por qué, para Descartes, el método debe contar con reglas “ciertas y fáciles”? ¿Por
qué nuestra sociedad parece haber adoptado esta obsesión cartesiana?
143. ¿Por qué la definición del método, en Descartes, revela una ansiedad mecanicista y
economicista? ¿Por qué supondría, asimismo, el empobrecimiento de lo real?
144. ¿De qué depende la verdad de un pensamiento, y en qué consisten la evidencia, la
claridad y la distinción de las ideas, según el método cartesiano?
145. ¿Qué crítica hace Nietzsche del deseo cartesiano de una certeza absoluta?
146. ¿Qué significan, en el método cartesiano, la precipitación y la prevención, y qué
remedios tienen?

La primera parte del método recomienda una actitud temerosa la prevención y la precipitación afectan
a la voluntad.
Precipitación juzgar sin tener evidencia concreta, creer que estamos viendo con certeza lo que aún es
incierto, su remedio es la circunspección, esto revela inseguridad, actitud escarmentada (miran al
entorno de manera cuidadosa).
La prevención es juzgar ateniéndose a una idea que no ha sido sometida al examen de la razón. El
remedio es la duda, cuestionarlo todo. La extirpación de los ídolos.
147. ¿Qué permite deducir que en Descartes la voluntad es más decisiva que la razón?
148. ¿En qué consisten los pasos segundo, tercero y cuarto del método cartesiano?
149. ¿Qué logros espera obtener Descartes del seguimiento riguroso de su método?
¿Qué importante advertencia hace Tzvetan Todorov al respecto?
150. ¿En qué consiste la duda metódica y qué espera Descartes conseguir con ella?
151. ¿Qué motivos tiene Descartes para dudar de las sensaciones? ¿Qué peligros
encierra la renuncia a los sentidos, según Hannah Arendt?

152. ¿Qué motivo tiene Descartes para dudar de las matemáticas? ¿Por qué Descartes
evita hacer de cualquier verdad matemática la primera idea de su sistema filosófico?
153. ¿Cómo se produce en Descartes el hallazgo de la primera de todas las verdades?
¿Por qué esta idea hace de la muerte un acontecimiento ajeno e insignificante?
154. ¿Con qué criterio decide Descartes seguir su búsqueda demostrando la existencia
de Dios antes que la del mundo? ¿Por qué este criterio es contradictorio en su sistema?
155. ¿Cómo puede refutarse el argumento cartesiano para demostrar la existencia de
Dios basado en la idea de perfección?
156. ¿Qué señala la doctrina de la creación continua Descartes? ¿Qué inesperadas y
terribles consecuencias tendría esta doctrina para el conjunto de su sistema?

Esta doctrina nos señala un acompañamiento de Dios en cada momento de nuestra


vida, controlando cada uno de nuestros actos, es así que la voluntad, la cuál tanto
apreciaba Descartes, queda sometida a una pasividad, en donde Dios nos controlaría
como sus marionetas.
De esto resultaría la idea de que cada acto humano es producto de Dios, entonces
toda actuación del hombre por tanto es de Dios, es perfecta y bondadosa, es así que
si el hombre cometiera algún pecado, no sería actuación suya, sino de Dios y no
debería ser juzgado por ello.

You might also like