You are on page 1of 18

Desarrolló una teoría del aprendizaje basada en el condicionamiento clásico.

Según ésta teoría, las personas aprenden


por asociación de cosas agradables o significativas con otras cosas que inicialmente no son agradables o significativas
pero que llegan a serlo a través del condicionamiento.

Su teoría llegó a ser conocida como la teoría del Estímulo – Respuesta, o bien, en inglés, la teoría S – R:

S --> R

Esto equivale a decir que a toda respuesta siempre le antecede una respuesta o que las respuestas se presentan como
resultado de que antes de ella hubo un estímulo que la provocó.

Aportaciones de la Teoría de Pavlov a la educación

Esta teoría ha sido ampliamente utilizada en el área de la publicidad y los multimedios al asociar los objetos de
aprendizaje con imágenes o películas de situaciones agradables o deseables para el consumidor. Se emplea de la
misma manera en educación asociando los términos que se desea que el usuario asocie en el futuro con situaciones
agradables o estimulantes para el aprendiz.

(+ Más información)

Evaluación:

¿Cómo podría aplicar la Teoría de Pavlov al diseño de un curso en línea?

Ideas generadoras:

Los principios de Condicionamiento Clásico de la teoría de Pavlov tienen una mayor aplicación en cursos remédiales
para estudiantes de bajo rendimiento porque utilizan asociaciones de los materiales de estudio con cosas que les
resultan agradables.

Los principios de Condicionamiento Clásico de la teoría de Pavlov tienen una mayor aplicación en materiales que utilizan
recursos de multimedios porque hacen a los materiales de estudio más atractivos.

Conceptos Principales:

 Condicionamiento clásico o pavloviano.


 Estímulo incondicionado.
 Respuesta incondicionada.
 Estímulo condicionado.
 Respuesta condicionada.
 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
 Ivan Petrovich Pavlov, fisiólogo ruso. Este señor estaba estudiando la digestión en perros, y descubrió el condicionamiento
clásico. ¿Qué es eso del condicionamiento clásico?
Es uno de los fenómenos más importantes de la psicología. ¿En que consiste?
Pongamos el ejemplo original...contando la historia.
Pavlov tenía un perro con el que experimentaba. Este perro tenía conectado un aparato en la boca para saber si producía
saliva.
Entonces le traían comida y veían cómo salivaba. El caso es que cada vez que le traían la comida hacían sonar un diapasón.
Se dieron cuenta por casualidad de que después de hacer esto unas cuantas veces, el sólo sonido del diapason hacía que el
perro salivase.
Poniendo nombre a las cosas...
Términos:
EI (estímulo incondicionado): comida
RI (respuesta incondicionada): salivación ante la comida
EC (estímulo condicionado): sonido del diapasón
RC (respuesta condicionada): respuesta de salivación ante el sonido del diapasón.

La RI es una respuesta natural hacia un estímulo, hacia el EI. El EC es un estímulo neutro en comienzo. La RC es la
respuesta que se produce por el EC tras relacionarse con el EI.

¿Qué es lo que ocurre en este proceso? Pues que aprendemos a emparejar el sonido con la respuesta de salivación que
produce la comida, si unas cuantas veces presentamos la comida junto con el sonido.
Así al final el sonido solamente, produce la respuesta de salivación.

EXPERIENCIA

Otra vez os voy a remitir al CD DEL LABORATORIO. Mirad el "Efecto McCollough" que aparece en el CD.

Si os fijáis, parte del efecto se basa precisamente en esto mismo.

Las imágenes de determinados colores provocan una "post imagen" de un color complementario. Es decir, que si veo el verde
que aparece ahí un buen rato, luego tras dejar de mirar veré el color complementario "en mis ojos", por decirlo de alguna
forma. Teniendo este hecho en cuenta...

Así nos quedaría este esquema...

Terminos:
EI (estímulo incondicionado): Color de las barras
RI (respuesta incondicionada): Post imagen
EC (estímulo condicionado): Forma de las barras
RC (respuesta condicionada): Post imagen proyectada sobre las barras en blanco y negro.

ALGO MÁS SOBRE EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

El condicionamiento clásico es uno de los principios fundamentales de la psicología. Este principio puede explicar muchas
cosas en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, si cuando nos pasa algo que nos agrada mucho suena una canción, es posible
que esa canción nos resulte muy agradable más tarde.

Iván Petróvich Pavlov (1849-1936), fisiólogo y premio Nóbel ruso, conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo.
Nació en Riazan y estudió en la Universidad y en la Academia Militar de Medicina de San Petersburgo; desde 1884 hasta 1886
estudió en Breslau (hoy Wroclaw, Polonia) y en Leipzig, Alemania. Antes de la Revolución Rusa fue director del departamento
de fisiología del Instituto de Medicina Experimental (parte de la actual Academia de Ciencias Médicas), en San Petersburgo, y
fue catedrático de medicina en la Academia Militar de Medicina. A pesar de su oposición al comunismo, a Pavlov se le
permitió continuar sus investigaciones en un laboratorio construido por el gobierno soviético desde 1935. Pavlov es reconocido
por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más
famosos, que realizó en 1889, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y tuvieron
gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientadas, durante los primeros años del
siglo XX. Sus trabajos sobre la fisiología de las glándulas digestivas le hicieron acreedor en 1904 al Premio Nóbel de Fisiología
y Medicina. Su principal obra es Reflejos condicionados (1926).

Hoy se estima que la obra de Pavlov ha sido precursora, ya que fue el primero en efectuar investigaciones sistemáticas acerca
de muchos fenómenos importantes del aprendizaje, como el condicionamiento, la extinción y la generalización del estímulo. Si
bien Pavlov no creó el conductismo, puede decirse que fue uno de sus pioneros más ilustres.

PARADIGMA PAVLOWIANO:

Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso Iván Pavlov, a
principios del siglo XX. Pavlov descubrió que los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus
reflejos incondicionados, experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al escuchar el sonido de una campana. Mediante
un procedimiento quirúrgico sencillo, Pavlov podía medir la cantidad de saliva segregada por el perro; cuando se le presentaba un
trozo de carne, observaba que se incrementaba el flujo de saliva. Luego Pavlov sonaba una campana antes de presentarle el trozo de
carne y observó que luego de repetidas veces, el perro segregaba saliva abundante al sólo escuchar el sonido de la campana, aunque no
se ofreciera ningún alimento. El perro había aprendido a salivar ante un estímulo neutro como la campana. A esta forma de
aprendizaje se le conoce como condicionamiento clásico.

Elementos Clave en el Condicionamiento Clásico:

1. Estímulo Incondicionado: (no condicionado) El trozo de carne. Debido a que la comida es un estímulo y la vista de ella
produce la salivación sin más.
2. Respuesta Incondicionada: (no condicionada). Es la salivación del perro, cuando ocurre de forma natural, no aprendida.
3. Estímulo Neutro: El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de manera natural.
4. Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin más y es lo que produce la salivación del perro.
5. Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al sonido de la campana. Es una respuesta
aprendida.

En resumen se puede decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la
construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo
condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.

GENERALIZACIÓN:

Es la respuesta a estímulos similares. Por ejemplo, una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana,
producirá salivación con otros sonidos similares.

EXTINSIÓN:

Si se deja de sonar la campana cuando se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido solo de la
campana.

DISCRIMINACIÓN:

Explica que se dan respuestas específicas a estímulos específicos. Por ejemplo, el perro puede aprender a discriminar entre sonidos
parecidos y distinguir cual de los sonidos está asociado con la presentación de la comida.

RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA:

Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un período corto de estimulación, pero se extinguirán nuevamente si no se
les presenta la comida.

CONDICIONAMIENTO DE OREDEN SUPERIOR:

Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al
mismo tiempo con otros elementos, tal como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con sólo encender el
foco (sin el sonido de la campana).

PERFIL DOCENTE PAVLOWIANO:

Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los procedimientos de modificación de conducta
desarrollado por los conductistas han probado ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas
generaciones. Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los
estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser remplazadas o
eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional.

En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los conocimientos y
las interacciones que se producen entre los diferentes elementos del entorno.

El conductismo y Pavlov alentó en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas. La
información y los datos organizados de determinada manera eran los estímulos básicos frente a los que los estudiantes, como
simples receptores, debían hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que,
de ser ejecutadas, recibían el correspondiente refuerzo. Aunque el principio del refuerzo no siempre implicaba el uso del
estímulo, la consecuencia de esto en las prácticas escolares son: motivación ajena al estudiante, repetición y memorización,
predominio del método ensayo – error, enseñanza y evaluación sometidas al premio castigo y dependencia del estudiante, casi
absoluta, de los estímulos externos.

La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues no se concibe que los estudiantes tengan iniciativas
intelectuales. Por el contrario, proporcionó los recursos técnicos y operativos para que el rol tradicional del proceso educativo
se fortaleciera gracias a una planificación educativa sumamente sofisticada.

BIOGRAFÍA SKINNER:

Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de Marzo de 1.904 en la ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y se
dedicó al hogar. Su crianza fue al viejo estilo, era extrovertido y le agradaba la escuela. Se graduó en el Colegio Hamilton de Nueva ó
en el Colegio Hamilton de Nueva York. Escribía artículos para los periódicos de la Universidad. Vivía como bohemio y luego se
incorporó en la Universidad de Harvard. Se graduó en psicología en 1.930 y culminó el doctorado en 1.931. Trabajó en la Universidad
de Minesota, se casó y tuvo dos hijas. Cuando ingresó a Harvard con su posición de privilegio influyó en toda una generación de
estudiantes.

Basó sus teorías en el análisis de las conductas observables. Dividió el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos
reforzantes, lo que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula. Trató la conducta en términos de
reforzantes positivos (recompensas) contra reforzantes negativos (castigos). Los positivos añaden algo a la situación existente, los
negativos apartan algo de una situación determinada. En los experimentos con los dos tipos de reforzantes las respuestas se
incrementaban.

Inventó la caja que lleva su nombre, siendo estudiante de Harvard; creó la primera de estas cajas para facilitar el estudio de la
alimentación de las ratas, más tarde se desarrollaron numerosas versiones.

Skinner fue quien sentó las bases psicológicas para la llamada enseñanza programada. Desarrollo sus principios del análisis de la
conducta y sostuvo que era indispensable una tecnología de cambio de la conducta. Atacó la costumbre contemporánea de utilizar el
castigo para cambiar la conducta y sugirió que el uso de las recompensas y refuerzos positivos de la conducta correcta era más
atractivo desde el punto de vista social y pedagógicamente eficaz.

Fue el Jefe del Departamento de Psicología en la Universidad de Indiana en 1.945, en 1.948 regresó a Harvard donde permaneció el
resto de su vida. Murió en 1.990 victima de la leucemia.

PARADIGMA DE SKINNER:

El paradigma de Skinner fue eminentemente positivo, enmarcado por el acontecimiento científico típico de la década en la que
se desarrollo su trabajo, fundamentándose en los trabajos de Pavlov y Thorndike.

 Estímulo Discriminativo: Es aquel en cuya presencia una determinada porción de conducta es altamente probable,
debido a que antes fue reforzada por un estímulo.
 Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta ante el medio ambiente.
 Estímulo Reforzador: Es un estímulo que incrementa la probabilidad de una respuesta contingente.

GENERALIZACIÓN:

Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra respuesta parecida.

DISCRIMINACIÓN:

Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de dos estímulos.

EXTENCIÓN:

Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada deja de ser reforzada y le produce el fin de la respuesta, es
decir, cesa.
TIPOS DE REFUERZOS:

1.
2. POSITIVO: todo estímulo que cuando esté presenta aumente la probabilidad de que se produzca una conducta.
3. NEGATIVO: todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se produzca la conducta.
4. EXTINCIÓN: la cual se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la conducta deja de actuar.
5. CASTIGO: al igual que la extinción funciona para reducir la conducta.
6. MÚLTIPLE: aplicación de dos o más programas diferentes.
7. COMPUESTO: refuerzo de una sola respuesta con dos o más programas diferentes.
8. CUNCURRENTE: refuerzo de dos o más de dos respuestas con uno o más programas.

CASTIGO:

Es cuando se utiliza un estímulo adversito para obtener la reducción en la tasa de una respuesta.

DIFERENCIA ENTRE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO OPERANTE:

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE


Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por
Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación. determinada conducta. Ejemplo: el individuo acciona una palanca
y recibe comida.
Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la que produce una No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener
respuesta inevitable ante una modificación de la situación algo a cambio.
ambiental.
Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo
conducta es interna e innata. exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto
que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares
vuelva a aparecer la misma.

PERFIL DOCENTE SKINNERIANO:

Busaca el aprendizaje como producto de una relación estímulo-respuesta, de esta manera se refuerzan las conductas apropiadas
mediante un premio y las inapropiadas mediante un castigo.

Skinner en el campo del aprendizaje escolar intentó demostrar que, mediante amenazas y castigos, se consiguen unos resultados
positivos mucho más bajos y con efectos secundarios mucho peores que con el sistema de refuerzos positivos. Su principio para la
marcha de las clases y para su máximo aprovechamiento se basa en la actividad del alumnado, su aplicación más conocida es la
enseñanza programada en la que los éxitos en determinadas tareas actúan de refuerzo para posteriores aprendizajes.

Teoría

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el
ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta
“operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente
reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente
después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de
la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”

Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, “la caja de Skinner”) que tiene un pedal o barra en una
pared que cuando se presiona, pone en marcha un mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja,
haciendo lo que las ratas hacen, cuando “sin querer” pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida cae en la caja. Lo operante es el
comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal
con sus bolitas de comida a una esquina de la caja.

Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad incrementada de ese comportamiento en el futuro.

¿Qué ocurre si no le volvemos a dar más bolitas a la rata? Aparentemente no es tonta y después de varios intentos infructuosos, se
abstendrá de pisar el pedal. A esto se le llama extinción del condicionamiento operante.
Un comportamiento que ya no esté seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad decreciente de que ese
comportamiento no vuelva a ocurrir en el futuro.

Ahora, si volvemos a poner en marcha la máquina de manera que el presionar la barra, la rata consiga el alimento de nuevo, el
comportamiento de pisar el pedal surgirá de nuevo, mucho más rápidamente que al principio del experimento, cuando la rata tuvo que
aprender el mismo por primera vez. Esto es porque la vuelta del reforzador toma lugar en un contexto histórico, retroactivándose hasta
la primera vez que la rata fue reforzada al pisar el pedal.

Esquemas de refuerzo

A Skinner le gusta decir que llegó a sus diversos descubrimientos de forma accidental (operativamente). Por ejemplo, menciona que
estaba “bajo de provisiones” de bolitas de comida, de manera que él mismo tuvo que hacerlas; una tarea tediosa y lenta. De manera
que tuvo que reducir el número de refuerzos que le daba a sus ratas para cualquiera que fuera el comportamiento que estaba intentando
condicionar. Así que, las ratas mantuvieron un comportamiento constante e invariable, ni más ni menos entre otras cosas, debido a
estas circunstancias. Así fue como Skinner descubrió los esquemas de refuerzo.

El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el pedal), consigue una
bolita de comida.

El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si, digamos, la rata pisa tres veces el pedal, consigue comida.
O cinco. O veinte. O “x” veces. Existe una frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es como
una “tasa por pieza” en la producción industrial de ropa: cobras más mientras más camisetas hagas.

El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata presiona el pedal por lo menos una vez en un
período de tiempo particular (por ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida. Si falla en llevar a cabo esta acción,
no consigue la bolita. Pero, ¡aunque pise 100 veces el pedal dentro de ese margen de tiempo, no conseguirá más de una bolita!. En el
experimento pasa una cosa curiosa si la rata tiende a llevar el “paso”: bajan la frecuencia de su comportamiento justo antes del
refuerzo y aceleran la frecuencia cuando el tiempo está a punto de terminar.

Skinner también habló de los programas variables. Una frecuencia variable significa que podemos cambiar la “x” cada vez; primero
presiona tres veces para conseguir una bolita, luego 10, luego 1, luego 7 y así sucesivamente. El intervalo variable significa que
mantenemos cambiante ese período; primero 20 segundos, luego 5; luego 35 y así sucesivamente.

Siguiendo con el programa de intervalos variables, Skinner también observó en ambos casos que las ratas no mantenían más la
frecuencia, ya que no podían establecer el “ritmo” por mucho tiempo más entre el comportamiento y la recompensa. Más
interesantemente, estos programas eran muy resistentes a la extinción. Si nos detenemos a pensarlo, verdaderamente tiene sentido. Si
no hemos recibido una recompensa por un tiempo, bueno, es muy probable que estemos en un intervalo o tasa “errónea”…¡sólo una
vez más sobre el pedal; Quizás ésta sea la definitiva!.

De acuerdo con Skinner, este es el mecanismo del juego. Quizás no ganemos con demasiada frecuencia, pero nunca sabemos cuando
ganaremos otra vez. Puede que sea la inmediatamente siguiente, y si no lanzamos los dados o jugamos otra mano o apostamos a ese
número concreto, ¡perderemos el premio del siglo!.

Modelado

Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que llegamos a fuentes más complejas de comportamientos. Respondió a
esto con la idea del modelado, o “el método de aproximaciones sucesivas”. Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un
comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como
muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca se habría dado
en la vida ordinaria. Skinner y sus estudiantes han tenido bastante éxito en enseñar a animales a hacer algunas cosas extraordinarias.
Mi favorita es aquella de ¡enseñar a las palomas a tirar los bolos!.

Una vez utilicé el modelado en una de mis hijas. Tenía tres o cuatro años y tenía miedo de tirarse por un tobogán en particular. De
manera que la cargué, la puse en el extremo inferior del tobogán y le pregunté si podía saltar al suelo. Por supuesto lo hizo y me
mostré muy orgulloso. Luego la cargué de nuevo y la situé un pie más arriba; le pregunté si estaba bien y le dije que se impulsara y se
dejara caer y luego saltara. Hasta aquí todo bien. Repetí este acto una y otra vez, cada vez más alto en el tobogán, no sin cierto miedo
cuando me apartaba de ella. Eventualmente, pudo tirarse desde la parte más alta y saltar al final. Desdichadamente, todavía no podía
subir por las escaleritas hasta arriba, de manera que fui un padre muy ocupado durante un tiempo.
Este es el mismo método que se utiliza en la terapia llamada desensibilización sistemática, inventada por otro conductista llamado
Joseph Wolpe. Una persona con una fobia (por ejemplo a las arañas) se le pedirá que se sitúe en 10 escenarios con arañas y diferentes
grados de pánico. El primero será un escenario muy suave (como ver a una araña pequeña a lo lejos a través de una ventana). El
segundo será un poquito más amenazador y así sucesivamente hasta que el número 10 presentará algo extremadamente terrorífico (por
ejemplo, ¡una tarántula corriéndote por la cara mientras conduces tu coche a mil kilómetros por hora!. El terapeuta luego le enseñará
cómo relajar sus músculos, lo cual es incompatible con la ansiedad). Después de practicar esto por unos pocos días, vuelves al
terapeuta y ambos viajan a través de los escenarios uno a uno, asegurándose de que estás relajado, volviendo atrás si es necesario,
hasta que finalmente puedas imaginar la tarántula sin sentir tensión.

Esta es una técnica especialmente cercana a mí, ya que de hecho tuve fobia a las arañas y pude liberarme de ella con desensibilización
sistemática. La trabajé tan bien que después de una sola sesión (tras el escenario original y un entrenamiento de relajación muscular)
pude salir al exterior de casa y coger una de esas arañitas de patas largas.¡Genial!.

Más allá de estos sencillos ejemplos, el modelado también se ocupa de comportamientos más complejos. Por ejemplo, uno no se
vuelve un cirujano cerebral por solo adentrarse en un quirófano, cortar la cabeza de alguien, extirpar exitosamente un tumor y ser
remunerado con una buena cantidad de dinero. Más bien, estás moldeado sensiblemente por tu ambiente para disfrutar ciertas cosas; ir
bien en la escuela; tomar algunas clases de biología; quizás ver alguna película de médicos; hacer una visita al hospital; entrar en la
escuela de medicina; ser animado por alguien para que escojas la neurocirugía como especialidad y demás. Esto es además algo que
tus padres cuidadosamente harán, como la rata en la caja, pero mejor, en tanto esto es menos intencionado.

Estímulo adverso (aversivo) en psicología iberoamericana se ha traducido el término como aversivo, N.T.

Un estímulo adverso es lo opuesto al estímulo reforzador; algo que notamos como displacen tero o doloroso.

Un comportamiento seguido de un estímulo adverso resulta en una probabilidad decreciente de la ocurrencia de ese comportamiento
en el futuro.

Esta definición describe además del estímulo adverso, una forma de condicionamiento conocida como castigo. Si le pegamos a la rata
por hacer x, hará menos veces x. Si le doy un cachete a José por tirar sus juguetes, los tirará cada vez menos (quizás).

Por otro lado, si removemos un estímulo adverso establecido antes de que la rata o José haga un determinado comportamiento,
estamos haciendo un refuerzo negativo. Si cortamos la electricidad mientras la rata se mantiene en pie sobre sus patas traseras, durará
más tiempo de pie. Si dejas de ser pesado para que saque la basura, es más probable que saque la basura (quizás). Podríamos decir que
“sienta tan bien” cuando el estímulo adverso cesa, que ¡esto sirve como refuerzo!.

Un comportamiento seguido del cese del estímulo adverso resulta en una probabilidad incrementada de que ese comportamiento
ocurra en el futuro.

Nótese lo difícil que puede llegar a ser diferenciar algunas formas de refuerzos negativos de los positivos. Si te hago pasar hambre y te
doy comida cuando haces lo que yo quiero, ¿es esta actuación positiva; es decir un refuerzo?; ¿o es la detención de lo negativo; es
decir del estímulo adverso de ansia?.

Skinner (contrariamente a algunos estereotipos que han surgido en torno a los conductistas) no “aprueba” el uso del estímulo adverso;
no por una cuestión ética, sino porque ¡no funciona bien!. ¿recuerdan cuando antes dije que José quizás dejaría de tirar los juguetes y
que quizás yo llegaría a tirar la basura?. Es porque aquello que ha mantenido los malos comportamientos no ha sido removido, como
sería el caso de que hubiese sido definitivamente removido. Este refuerzo escondido ha sido solamente “cubierto” por un estímulo
adverso conflictivo. Por tanto, seguramente, el niño (o yo) nos comportaríamos bien; pero aún sentaría bien tirar los juguetes. Lo único
que tiene que hacer José es esperar a que estés fuera de la habitación o buscar alguna forma de echarle la culpa a su hermano, o de
alguna manera escapar a las consecuencias, y de vuelta a su comportamiento anterior. De hecho, dado que ahora José solo disfruta de
su comportamiento anterior en contadas ocasiones, se involucra en un esquema (programa) variable de refuerzo y será ¡aún más
resistente a extinguir dicho comportamiento!.

Modificación de conducta

La modificación de conducta (usualmente conocida en inglés como mod-b) es la técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner.
Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un comportamiento
deseable por un refuerzo. Ha sido utilizada en toda clase de problemas psicológicos (adicciones, neurosis, timidez, autismo e incluso
esquizofrenia) y es particularmente útil en niños. Hay ejemplos de psicóticos crónicos que no se han comunicado con otros durante
años y han sido condicionados a comportarse de manera bastante normal, como comer con tenedor y cuchillo, vestirse por sí mismos,
responsabilizarse de su propia higiene personal y demás.
Hay una variante de mod-b llamada economía simbólica, la cual es utilizada con gran frecuencia en instituciones como hospitales
psiquiátricos, hogares juveniles y prisiones. En éstas se hacen explícitas ciertas reglas que hay que respetar; si lo son, los sujetos son
premiados con fichas o monedas especiales que son cambiables por tardes libres fuera de la institución, películas, caramelos,
cigarrillos y demás. Si el comportamiento empobrece, se retiran estas fichas. Esta técnica ha demostrado ser especialmente útil para
mantener el orden en estas difíciles instituciones.

Un inconveniente de la economía simbólica es el siguiente: cuando un “interno” de alguna de estas instituciones abandona el centro,
vuelven a un entorno que refuerza el comportamiento que inicialmente le llevó a entrar en el mismo. La familia del psicótico suele ser
bastante disfuncional. El delincuente juvenil vuelve directamente a la “boca del lobo”. Nadie les da fichas por comportarse bien. Los
únicos refuerzos podrían estar dirigidos a mantener la atención sobre los “acting-out” o alguna gloria de la pandilla al robar en un
supermercado. En otras palabras, ¡el ambiente no encaja muy bien!.

Biografía

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del
Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con
recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó
durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon.

Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se


trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora de la escuela de
enfermería. Se casaron y más tarde tuvieron dos hijas. Después de su graduación, asumió una
candidatura para ocupar el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas.

En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí, colaboró con su primer
estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente en
1959. tristemente, Walters murió joven en un accidente de motocicleta.

Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. Se mantiene
en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford.

Teoría

El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y
manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el
procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la
personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.

Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió
añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el
ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona
se causan mutuamente.

Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el
comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en
nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y
empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.

El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo,
B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la
observación (modelado) y la auto-regulación.

Aprendizaje por la observación o modelado

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de
una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un
muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos.
Actualmente llevan pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.

La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones
gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes,
saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con
bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.

Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban
gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película
y de una manera bastante precisa.

Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: estos niños cambiaron su
comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca
extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje
conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce
como la teoría social del aprendizaje.

Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de
diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos
atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”,
Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto
de juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

1. Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la
atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado,
drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo
competitivo.

Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático,
por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos
más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el
exámen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

2. Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la
imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o
descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas
con nuestro propio comportamiento.

3. Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento
actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a
un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar!.Por otra parte, si
pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los
comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo
el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.

4. Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que
tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:

1. Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.


b. Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
c. Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que “causan” el aprendizaje. Bandura nos dice
que éstos no son tan causantes como muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos.

Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar:

a. Castigo pasado.
b. Castigo prometido (amenazas)
c. Castigo vicario.

Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el
refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros.

Autorregulación

La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso,
Bandura sugiere tres pasos:

1. Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello.

2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente
establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O podemos
competir con otros, o con nosotros mismos.

3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros
mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más
obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).

Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el auto-concepto (mejor conocido
como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido
una vida llena de recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo contrario,
nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigándonos por ello, tendremos un pobre auto-concepto
(autoestima baja)

Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo
mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:

Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.


Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.
Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.
Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el tipo agresivo, el tipo sumiso
y el tipo evitativo respectivamente.

Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos pobres surgen directamente de los tres pasos de la
autorregulación:

Concernientes a la auto-observación. ¡conócete a ti mismo!. Asegúrate de que tienes una imagen precisa de tu comportamiento.
Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta
hacia el fracaso. Sin embargo, los estándares demasiado bajos carecen de sentido.
Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos. Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.

Terapia

Terapia de autocontrol

Las ideas en las que se basa la autorregulación han sido incorporadas a una técnica terapéutica llamada terapia de autocontrol. Ha sido
bastante exitosa con problemas relativamente simples de hábitos como fumar, comer en exceso y hábitos de estudio.
1. Tablas (registros) de conducta. La auto-observación requiere que anotemos tipos de comportamiento, tanto antes de empezar
como después. Este acto comprende cosas tan simples como contar cuántos cigarrillos fumamos en un día hasta diarios de conducta
más complejos. Al utilizar diarios, tomamos nota de los detalles; el cuándo y dónde del hábito. Esto nos permitirá tener una visión más
concreta de aquellas situaciones asociadas a nuestro hábito: ¿fumo más después de las comidas, con el café, con ciertos amigos, en
ciertos lugares…?

2. Planning ambiental. Tener un registro y diarios nos facilitará la tarea de dar el siguiente paso: alterar nuestro ambiente. Por
ejemplo, podemos remover o evitar aquellas situaciones que nos conducen al mal comportamiento: retirar los ceniceros, beber té en
vez de café, divorciarnos de nuestra pareja fumadora…Podemos buscar el tiempo y lugar que sean mejores para adquirir
comportamientos alternativos mejores: ¿dónde y cuándo nos damos cuenta que estudiamos mejor? Y así sucesivamente.

3. Auto-contratos. Finalmente, nos comprometemos a compensarnos cuando nos adherimos a nuestro plan y a castigarnos si no lo
hacemos. Estos contratos deben escribirse delante de testigos (por nuestro terapeuta, por ejemplo) y los detalles deben estar muy bien
especificados: “Iré de cena el sábado en la noche si fumo menos cigarrillos esta semana que la anterior. Si no lo hago, me quedaré en
casa trabajando”.

También podríamos invitar a otras personas a que controlen nuestras recompensas y castigos si sabemos que no seremos demasiado
estrictos con nosotros mismos. Pero, cuidado: ¡esto puede llevar a la finalización de nuestras relaciones de pareja cuando intentemos
lavarle el cerebro a ésta en un intento de que hagan las cosas como nos gustaría!

Terapia de Modelado

Sin embargo, la terapia por la que Bandura es más conocido es la del modelado. Esta teoría sugiere que si uno escoge a alguien con
algún trastorno psicológico y le ponemos a observar a otro que está intentando lidiar con problemas similares de manera más
productiva, el primero aprenderá por imitación del segundo.

La investigación original de Bandura sobre el particular envuelve el trabajo con herpefóbicos (personas con miedos neuróticos a las
serpientes) El cliente es conducido a observar a través de un cristal que da a un laboratorio. En este espacio, no hay nada más que una
silla, una mesa, una caja encima de la mesa con un candado y una serpiente claramente visible en su interior. Luego, la persona en
cuestión ve cómo se acerca otra (un actor) que se dirige lenta y temerosamente hacia la caja. Al principio actúa de forma muy
aterradora; se sacude varias veces, se dice a sí mismo que se relaje y que respire con tranquilidad y da un paso a la vez hacia la
serpiente. Puede detenerse en el camino un par de veces; retraerse en pánico, y vuelve a empezar. Al final, llega al punto de abrir la
caja, coge a la serpiente, se sienta en la silla y la agarra por el cuello; todo estop al tiempo que se relaja y se da instrucciones de calma.

Después que el cliente ha visto todo esto (sin duda, con su boca abierta durante toda la observación), se le invita a que él mismo lo
intente. Imagínense, él sabe que la otra persona es un actor (¡no hay decepción aquí; solo modelado!) Y aún así, muchas personas,
fóbicos crónicos, se embarcan en la rutina completa desde el primer intento, incluso cuando han visto la escena solo una vez. Esta
desde luego, es una terapia poderosa.

Una pega de la terapia era que no es tan fácil conseguir las habitaciones, las serpientes, los actores, etc., todos juntos. De manera que
Bandura y sus estudiantes probaron diferentes versiones de la terapia utilizando grabaciones de actores e incluso apelaron a la
imaginación de la escena bajo la tutela de terapeutas. Estos métodos funcionaron casi tan bien como el original.

Discusión

Albert Bandura tuvo un enorme impacto en las teorías de la personalidad y en la terapia. Su estilo lanzado y parecido al de los
conductistas les pareció bastante lógico a la mayoría de las personas. Su acercamiento orientado a la acción y a la solución de
problemas era bienvenido por aquellos que les gustaba la acción más que filosofar sobre el ello, arquetipos, actualización, libertad y
todos los otros constructos mentalistas que los personólogos tienden a estudiar.

Dentro de los psicólogos académicos, la investigación es crucial y el conductismo ha sido su acercamiento preferido. Desde los
últimos años de los 60, el conductismo ha dado paso a la “revolución cognitiva”, de la cual Bandura es considerado parte. La
psicología cognitiva retiene el sabor de la orientación experimental del conductismo, sin retener artificialmente al investigador de
comportamientos externos, cuando precisamente la vida mental de los clientes y sujetos es tan obviamente importante.

Este es un movimiento poderoso, y sus contribuyentes incluyen a algunas de las personas más destacadas en la psicología actual:
Julian Rotter, Walter Mischel, Michael Mahoney y David Meichenbaum son algunos de los que me vienen a la mente. También hay
otros dedicados a la terapia como Beck (terapia cognitiva) y Ellis (terapia racional-emotiva) Los seguidores y posteriores a George
Kelly también se encuentran en este campo. Y las muchas otras personas que se están ocupando del estudio de la personalidad desde
el punto de vista de los rasgos, como Buss y Plomin (teoría del temperamento) y McCrae y Costa (teoría de los cinco factores) son
esencialmente conductistas cognitivos como Bandura.

Mi sensación es que el campo de competidores en la teoría de la personalidad eventualmente derivará en cognitivos por un lado y por
otro los existencialistas. Mantengámonos en alerta.

La teoría de Bandura podemos hallara en Social Foundations of Thought and Action (1986) Si creemos que es muy denso para
nosotros, podemos ir a su trabajo anterior Social Learning Theory(1977), o incluso Social Learning and Personality Development
(1963), donde escribe con Walters. Si estamos interesados en la agresión, veamos Aggression: A Social Learning Analysis (1973).

Como parte que sustenta, guía y conduce la estructuración del programa preventivo que vas a elaborar, debes revisar teorías y modelos
que expliquen el consumo de drogas. En este espacio encuentras un resumen de ellas.

Teoría del aprendizaje social


Teoría cognitiva social de Bandura
Teoría de Autoeficacia
Modelo del desarrollo social de Catalano, Hawkins et al.
Teoría para la conducta de riesgos de los adolescentes de Jessor
Modelo comprensivo y secuencial de las frases del consumo de drogas
Papel de las teorías y modelos explicativos del consumo de drogas

Cualquier intervención preventiva debe partir de un modelo teórico, el cual debe estar derivado de la observación, comprobación y
elaboración de un marco conceptual que permita comprender esa parte de la realidad sobre la que se elaboró esa teoría. Rudner (1966)
definió una teoría como “un conjunto de principios relacionados sistemáticamente entre sí, que incluye algunas generalizaciones en
forma de ley natural y este conjunto de principios son empíricamente comprobables”. Por su parte, un modelo es una teoría o grupo de
teorías aplicada a un área específica o situación (Mitchell y Jolley, 1992). Cuando se tiene un programa preventivo basado en una
teoría esto tiene ventajas tanto para el mismo programa como para su evaluación.

Hay autores que se han dedicado a revisar las diferentes teorías y modelos encaminados a la explicación del consumo de drogas, sin
embargo, aún no existe un consenso para señalar a una teoría o modelo como el más idóneo en la explicación y abordaje del consumo
de drogas. Algunas teorías son parciales, otras más abarcativas pero contradictorias entre sí, en fin, la finalidad de este apartado es
presentar un resumen de las más utilizadas y seleccionar la que consideres más adecuada para sustentar tu programa preventivo.

La Teoría del Aprendizaje Social

La teoría del aprendizaje social es una teoría psicológica basada en los principios del aprendizaje, la persona y su cognición junto a los
aspectos del ambiente en que lleva a cabo la conducta; varios de los programas preventivos más eficaces parten de la misma, utilizan
algunos de sus componentes o los sustentan junto a otras teorías.

La teoría del aprendizaje social fue propuesta por Bandura (1977b, 1986), haciendo la aportación de incluir el aprendizaje social,
vicario o de modelos, que como elemento práctico permite explicar y cambiar cierto tipo de conductas. En los años 80, en un extenso
Manual (Bandura, 1986) este autor renombra a esta teoría como Cognitivo Social, este nuevo término que ahora él utiliza reconoce los
orígenes sociales de gran parte del pensamiento y de la acción humana; la porción cognitiva reconoce la influyente contribución causal
de los procesos de pensamiento hacia la motivación, afecto y acción humana.

Esta teoría tiene como referentes subyacentes el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante y el aprendizaje vicario.
Bandura, a diferencia de las explicaciones de la conducta humana basadas en los dos tipos de condicionamientos antes citados,
propone la existencia de tres sistemas implicados en la regulación de la conducta (Bandura, 1977b):
1) El primero estaría constituido por los acontecimientos o estímulos externos, que afectarían a la conducta principalmente a través de
los procesos de condicionamiento clásico;

2) El segundo serían las consecuencias de la conducta en forma de refuerzos externos y que ejercerían su influencia a través de los
procesos de condicionamiento operante o instrumental; y

3) el tercero lo constituyen los procesos cognitivos mediacionales, que regularían la influencia del medio, determinando los estímulos
a los que se prestará atención, la percepción de los mismos y la propia influencia que éstos ejercerán sobre la conducta futura (ver
figura No.1).
El aprendizaje vicario, observacional o mediante modelos se define como “el proceso de aprendizaje por observación en el que la
conducta de un individuo o grupo –el modelo- actúa como estímulo de pensamientos, actitudes o conductas similares por parte de otro
individuo que observa la actuación del modelo” (Perry y Furukawa, 1987, p.167).

Partiendo de los principios del aprendizaje vicario, Bandura (1977b, 1983, 1986) propuso las técnicas de modelado para adquirir y
eliminar conductas, mediante el aprendizaje de modelos; este tipo de aprendizaje puede realizarse mediante modelos reales o
simbólicos (por ejemplo: películas de video). El entrenamiento en habilidades sociales, elemento hoy básico de casi todos los
programas preventivos, se fundamente de modo casi exclusivo en las técnicas de modelado.

La Teoría Cognitiva Social de Bandura

Bandura (1986), sosteniendo una concepción de interacción basada en una reciprocidad triádica (figura No.1), propone el modelo de
determinismo recíproco entre la conducta, los factores cognitivos y otros personales, y las influencias ambientales, señalan que estos
operan de manera interactiva como determinantes de cada una de las otras. En este determinismo recíproco triádico, el término
recíproco se refiere a la acción mutua entre los factores causales. El término determinismo lo utiliza en el sentido de hacer énfasis en
que ciertos factores producen los efectos, y no como causas que operan independientemente del individuo. Varios factores pueden ser
necesarios para que se produzca un efecto. A causa de la multiplicidad de influencias interactuantes, el mismo factor puede ser parte
de diferentes combinaciones de condiciones que tienen efectos diferentes.

La relativa influencia ejercida por los tres tipos de factores interactuantes variará para diferentes actividades, diferentes individuos y
diferentes circunstancias. Los tres factores no interaccionan de modo totalmente simultáneo, sino secuencialmente en el transcurso del
tiempo.

La teoría cognitiva social tiene seis características:


1. Determinismo recíproco triádico

2. Definición de la naturaleza humana (capacidad de simbolización, de previsión, vicaria, autorreguladora, autorreflexiva y naturaleza
humana)

3. La importancia de los factores cognitivos, junto con el ambiente y la conducta, en relación recíproca entre sí

4. La teoría de la autoeficacia de Bandura

5. La teoría del aprendizaje social con relación a las técnicas (modelado)

6. El sujeto dirige su propio cambio de conducta y su autocontrol (Mayor y Labrador, 1984; O’Leary y Wilson, 1987).

La Teoría Cognitiva Social, puede resultar de una considerable utilidad para explicar el proceso que, a nivel de cogniciones
(expectativas, creencias, pensamientos), encausa a un sujeto hacia una conducta de consumo (cfr. Schippers, 1991). Los determinantes
dentro de este modelo son los significados funcionales unidos a la conducta de consumo en combinación con la eficacia esperada de
conductas alternativas. Es decir, las cogniciones funcionan como detonadores de la decisión de consumo/no consumo, ya que, debido
a los altos niveles de estrés y, no tener la percepción de conductas alternativas, se inician los episodios de consumo para pasar a los
hábitos. Dentro de la teoría cognitivo-social, el papel de los fenómenos autoreferenciales (lo que uno se dice a sí mismo) como el
medio por el cual la persona es capaz de actuar en su ambiente.

Componentes de la teoría del aprendizaje social y de la teoría cognitiva social


Teoría de la Autoeficacia

Esta teoría se centra en un aspecto particular: los pensamientos que los individuos tienen acerca de su capacidad de actuar. Bandura
(1977b, 1986) esbozó cuatro tipos de experiencias que influyen en la autoeficacia:

I. La primera y más influyente es la experiencia directa; el encuentro personal con el ambiente proporciona el índice más fiable de las
capacidades de uno.

II. Una segunda influencia es la vicaria; en parte, la gente basa las evaluaciones de sus propias capacidades en la ejecución de otros
que son similares a ellos.

III. Una tercera fuente de influencia es la persuasión verbal; los sujetos con frecuencia intentan inculcar creencias de eficacia percibida
persuadiendo a otros de su eficacia.

IV. Finalmente, los estados afectivos y psicológicos pueden proporcionar información acerca de la propia eficacia.

La autoeficacia (Bandura, 1977,1986b) es un factor personal que probabiliza la motivación, el afecto y la ejecución, es decir, la
conducta que es en última instancia, un aspecto observable, evaluable. Los tres elementos del determinismo recíproco triádico (teoría
cognitiva social) no sólo consideran la conducta, sino los factores personales y cognitivos, como variables que influyen en las
creencias, representaciones, expectativas y opiniones de las personas. Desde esta teoría se trata de explicar la conducta humana y los
factores que intervienen en su realización y mantenimiento. En este sentido la autoeficacia puede entenderse como las creencias en la
propia capacidad para organizar y ejecutar las acciones requeridas para manejar situaciones futuras.

La autoeficacia como determinante de la intención de la conducta, también ha sido tratada desde la Teoría de la Acción Planeada1
como control percibido, sin embargo, Ajzen (1980) reconociendo ciertas similitudes de estos constructos, también ha marcado una
diferencia importante entre ambas: según este autor, la percepción de control es mucho más amplio y está conformado por un gran
número de variables, por ejemplo, la oportunidad de acción, el tiempo o momento en que la conducta ha de realizarse, la necesidad de
otras personas para realizar la acción o los obstáculos que éstas puedan interponer para que dicha acción no sea llevada a término o la
percepción de habilidad para llevara a cabo la acción, la percepción de eficacia, etc. (Cfr. Kumate, 2002).

La percepción de control que atribuida sobre una conducta, está mediatizada por el riesgo que pueda o no implicar esa conducta.
Según Ramón Ramos (1999), se puede suponer que una persona está expuesta a un riesgo 2 cuando:

a) Hay una exposición consciente a daños;

b) Los daños, en alguna manera son dimensiones, son considerados eventuales; y,

c) Tal situación es producto y objeto de decisiones.

Se puede entender por daño todo aquello que supone menoscabo, detrimento o pérdida de algo valorado positivamente, es decir, de un
bien que se tiene. Si el riesgo hace siempre referencia a la eventualidad de un daño, entonces lo que está en riesgo es siempre un bien,
aunque lo que inmediatamente se tematice sea su daño. Ramos dice que según sea concebido y valorado ese bien, se comprende que la
conducta de riesgo pueda consistir en evitación o adopción. En el primer caso, el riesgo llama a evitar algo; en el segundo, anuncia una
oportunidad. Por ello, nos dice ,la semántica del riesgo se desliza entre los polos de lo negativo (a evitar) y lo positivo (a adoptar), la
alarma y el reto. Esto es, la evitación o adopción de una determinada conducta, está relacionada con el daño y el beneficio, los cuales
son términos complementarios, empleados para explicar sí una consecuencia concreta es percibida como negativa (indeseable) o
positiva (deseable). Para todo esto, es importante no perder de vista que todo esto depende de cómo se precise el bien cuyo daño se
arriesga y de cómo se sitúe en un sistema de valores.

En este sentido, es que se puede entender a la percepción de riesgo como predictor del consumo de drogas, como el nivel de
conciencia que tiene un sujeto sobre las situaciones que promueven el mismo consumo y el grado de peligrosidad que puede
representar para su persona y su comunidad (Cfr. Medina M. et al., 1992). También se puede entender como el conocimiento de daños
y consecuencias del consumo de drogas y de la severidad atribuida a ellas. O como el nivel de conciencia que tiene el individuo sobre
las situaciones que promueven el consumo y la peligrosidad de esta para su persona y su comunidad. Sin embargo, es importante
indicar que la percepción de riesgo no está limitado sólo por el conocimiento de riesgo, sino sobre todo, a la seria de atribuciones y
representaciones que el sujeto se formula, y con las cuales puede enfrentar o resolver las implicaciones que representan ese riesgo.
Una alta percepción del riesgo asociado al consumo de drogas, estaría indicando una menor probabilidad en un sujeto para iniciar un
consumo de drogas o en el caso de un usuario experimentador, evitar transitar a un consumo continuado que le represente un
problema.

Por lo tanto, en la Información Preventiva, se visualiza la percepción de riesgo como mediador para la decisión de consumo/no
consumo y uno de los aspectos fundamentales en el cual deben estar basados los contenidos de cada proyecto preventivo de este nivel
para lograr un nivel de sensibilización tal que favorezca para que la población se motive a actuar en torno a este problema de salud
pública.

Derivada de la Teoría de la Acción Razonada (Ajzen y Fishbein, 1980) la cual establece que la actitud hacia la experimentación se
determina por cada una de las creencias que la persona posee respecto a ésta y la evaluación positiva/negativa realizada hacia cada una
de esas creencias.

El significado actual que manejamos del riesgo fue una noción acuñada bajo el manto de la modernidad en los siglos XVI al XVIII por
la necesidad de marinos europeos de designar las incertidumbres que los acompañaban en sus viajes por mares aun no del todo
conocidos. (Cfr. Giddens, 2000)

Albert Bandura (1977) expandió la idea de Rotter,[2] al igual que la de un trabajo anterior de Miller y Dollard (1941), [3] y se relaciona
con las teorías del aprendizaje social de Vygotsky y Lave. Su teoría incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El
aprendizaje conductual presupone que el entorno de las personas causa que éstas se comporten de una manera determinada. El
aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicológicos son importantes influencias en las conductas de las personas. El
aprendizaje social sugiere que una combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta. La teoría
del aprendizaje social señala tres requisitos para que las personas aprendan y modelen su comportamiento: retención (recordar lo
que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la conducta) y motivación (una buena razón) para querer adoptar esa
conducta.

Psicólogo del comportamiento humano, analiza la permanente y dinámica interacción entre el comportamiento y el ambiente que
rodea a la persona, enlazados por lo que denomina un 'determinismo recíproco'.
Desde el punto de vista de la comunicación, su teoría cognitivo social (en un principio, la definió como 'teoría del aprendizaje social')
es de especial relevancia, tanto para analizar los efectos de los medios, como instrumentos observados y productores de imágenes
'ambientales', como para conocer los mecanismos de modelado social a partir de los medios. Bandura estudia el aprendizaje a través
de la observación y del autocontrol y da una importancia muy relevante al papel que juegan los medios (el 'aprendizaje mediatizado').
Los medios de comunicación no sólo son susceptibles de ser observados, sino que actúan sobre los procesos psicológicos de la
persona en la medida que crean imágenes, representaciones, modelaciones de la realidad, por lo que, consecuentemente, producen o
modifican las conductas y el mecanismo cognitivo que precede a las conductas. A través de los medios, esto es, mediante el cambio
del medio ambiente social, se pueden variar los comportamientos. Además, los medios, especialmente los audiovisuales, cada vez más
determinantes en la percepción de lo exterior, reproducen en sus prácticas narrativas los elementos básicos que desencadenan la
actividad de la observación. Al tiempo, son capaces de fijar ciertas marcas o referencias que instruyen los mecanismos de autocontrol
del individuo en sus comportamientos.
Bandura analiza el aprendizaje de las conductas a través de los medios y observa, por ejemplo, cómo aquellas que tienen un carácter
agresivo aumentan la propensión a la agresividad e, incluso, conducen a que personalidades violentas de la ficción audiovisual puedan
aparecer como modelos de referencia. Efectos que se acentúan en etapas de 'observación' cognitiva social tan intensa como es la
infancia y la juventud. La violencia no se produce automáticamente, como una respuesta causal, advierte Bandura, pero sí aumenta la
posibilidad de que, ante una situación ambiental concreta, desencadene una conducta aprendida no en la observación del entorno
social, sino en la narración mediática. El hecho de que las conductas violentas afecten más a los varones que a las mujeres se debe
entender como la consecuencia de unas referencias de autocontrol sujetas a pautas subculturales que identifican el carácter violento
con los valores masculinos. Los medios de comunicación no sólo producen efectos de riesgo, sino que, por el contrario, pueden
contribuir a la difusión de ejemplos y modelos promotores de la modernización y del progreso.
El pensamiento de Bandura da un importante salto cualitativo entre las corrientes conductistas y las cognitivas.

ALBERT BANDURA

TEORÍA COGNOTIVO SOCIAL DEL APRENDIZAJE.

Psicólogo norteamericano Albert Bandura ha elaborado una teoría del aprendizaje en la que a partir de los conceptos de refuerzos y
observación ha ido concediendo más importancia a los procesos mentales internos (cognitivos) así como la interacción del sujeto con
los demás.

Inicialmente llamada teoría del aprendizaje social, pasa a denominarse Teoría Cognitivo Social a partir de los años 80.

Con esta Teoría Cognitivo Social, Albert Bandura trata de superar el modelo conductista; al presentar una alternativa para cierto tipo
de aprendizajes.

Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental, rechazando así que nuestros
aprendizajes se realicen, según el modelo conductista. Pone de relieve como entre la observación y la imitación intervienen factores
cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no, también que mediante un modelo social significativo se
adquiere una conducta que si empleando solamente el aprendizaje instrumental.

La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo a los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de
televisión.

La expresión "factores cognitivos" se refiere a la capacidad de reflexión y simbolización así como a la prevención de consecuencias
basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación.

En definitiva el comportamiento depende del ambiente así como de los factores personales (motivación, atención, retención y
producción motora).

De la teoría cognitiva social se derivan ciertos principios que se deben tener en cuenta en la educación:

1. Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables y reforzar
dichas conductas.
2. El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando; un marco de referencia para asimilar normas.
3. También aportan información al niño, las actuaciones de sus compañeros.
4. Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación y autorefuerzo.

El educador puede ayudar a autorreforzarse pero para ello debe enseñarle:

a. Observar sus propias conductas y sus consecuencias.


b. Establecer metas claras.
c. Utilizar eficazmente los procedimientos de recompensa.

Un ejemplo que presenta es que de un grupo de niño, uno de ellos presenta una conducta agresiva y los otros solo observan, al que
presenta la conducta esta puede ser reforzada o castigada y los que observan tras haber evaluado internamente posteriormente emiten
esta conducta cuando esta tuvo consecuencias positiva es por eso que dice que estos niños obtienen el aprendizaje por observación e
imitación.

TEORÍA OBSERVACIONAL DE ALBERT BANDURA.

Es famoso por sus estudios sobre el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren
conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento.

El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada
conducta. Más tarde, especialmente si el modelo recibió una recompensa visible por su ejecución, el que lo observó puede manifestar
también la respuesta nueva cuando se le proporcione la oportunidad para hacerlo.

Por ejemplo en un experimento con varios niños de edad preescolar que observaban a unos modelos que atacaban vigorosamente aun
muñeco "Bobo" o otros que se sentaban tranquilamente en un sitio cercano al muñeco. En las pruebas posteriores los niños que habían
observado la agresión manifestaron una tendencia a igualar la conducta de los modelos de una forma bastante precisa, mientras que
aquellos que habían presenciado un modelo pasivo tendieron a manifestarse tranquilos por lo tanto un aspecto notable de la Teoría de
Bandura es la atención que le presta a los procesos cognitivos. De acuerdo con su punto de vista el comportamiento no se desarrolla
exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, si no que
también a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras
personas y situaciones.

De acuerdo a Bandura, los efectos de los procesos vicarios pueden ser tan amplios y significativos como los efectos del aprendizaje
directo. Los procesos simbólicos pueden originar la adquisición de respuestas nuevas.

-Teoría de Bandura:
Cada individuo va formándose un modelo teórico que permite explicar y prever su comportamiento, en el
cual adquiere aptitudes, conocimientos, reglas y actitudes, distinguiendo su conveniencia y utilidad;
observando éste, diversos modelos (ya sean personas o símbolos cognoscitivos) con los cuales aprende de
las consecuencias de su provenir, dependiendo su ejecución, de que el modelo haya sido reforzado o
castigado requiriendo el observador de atención, retención, producción y motivación para llevar a cabo lo
que se ha aprendido.

Aprendizaje social

La observación e imitación- también llamado aprendizaje social-, cuyo precursor es Albert Bandura,
plantea que además de los otros tipos de aprendizaje, existen aprendizajes que ocurren por observación.
Ello plantea esta corriente porque existen mecanismos internos de representación de la información, que
son cruciales para que exista aprendizaje.
Estas representaciones son construidas a partir de las asociaciones estímulo-respuesta y ellas son las que
en definitiva determinan el aprendizaje. Por tanto asumen que el contenido del aprendizaje es cognitivo.
Es así, que un individuo presta atención a los refuerzos que genera una conducta, ya sea propia o de un
modelo, luego codifica internamente la conducta modelada, posteriormente la reproduce, y al recibir
refuerzo de esta, la incorpora como aprendizaje.

El modelamiento

Es un componente crucial de la teoría cognoscitiva social. Se trata de un término general que se refiere a
los cambios conductuales, cognoscitivas y afectivo que derivan de observar a uno o más modelos.

Funciones del modelamiento:

-Facilitación de la respuesta: los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan
las acciones.

-Inhibición y desinhibición: las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que
ocurrirán las mismas consecuencias si imitan las acciones.

Aprendizaje por observación:

-Atención: la presta el observador a los acontecimientos relevantes del medio.

-Retención: requiere codificar y transformar la información modelada para almacenarla en la memoria.

-Producción: consiste en traducir las concepciones visuales y simbólicas de los sucesos modelados en
conductas abiertas.

-Motivación: influye puesto que la gente es más proclive a atender, retener y producir las acciones
modeladas que creen que son importantes.

Según la corriente cognoscitiva social, observar modelos no garantiza el aprendizaje ni la capacidad para
exhibir más tarde las conductas, sino que cumple funciones de información y motivación: comunica la
probabilidad de las consecuencias los actos y modifica el grado de motivación de los observadores para
actuar del mismo modo. Los factores que influyen en el aprendizaje y el desempeño son el estadio de
desarrollo del aprendiz, el prestigio y la competencia de los modelos, así como las consecuencias vicarias,
las metas, las expectativas y la autoeficacia.

Una aplicación reciente del modelamiento incluye la enseñanza de técnicas de autorregulación y


automanejo. Un aspecto importante de los sistemas de autorregulación es nuestra serie de normas.
Diversos estudios han demostrado que el establecimiento de normas está influido definitivamente por la
observación de su modelo, recompensando o castigando su propia conducta. El que las normas para dar
recompensan o castigos sean elevados o indulgentes influyen en el observador.

Bandura se dio cuenta que el reforzamiento autorregulado determina la ejecución principalmente por el
aumento en la motivación. Evaluando la eficacia de nuestra propia conducta al utilizar normas de
ejecución previa o comparando nuestra ejecución con los demás.

You might also like