You are on page 1of 11

América : Cahiers du CRICCAL

Bilinguisme alfabetizacién y educaciôn en Paraguay


Rubén Bareiro Saguier

Citer ce document / Cite this document :

Bareiro Saguier Rubén. Bilinguisme alfabetizacién y educaciôn en Paraguay. In: América : Cahiers du CRICCAL, n°1, 1986.
Politiques et productions culturelles dans l'Amérique latine contemporaine. pp. 29-38;

doi : 10.3406/ameri.1986.882

http://www.persee.fr/doc/ameri_0982-9237_1986_num_1_1_882

Document généré le 12/03/2016


BILINGUISMO, ALFABETIZACION Y EDUCACION EN
PARAGUAY

Ruben BAREIRO SAGUDER

El Paraguay constituye un caso particular en el contexto lingiiistico de


Iberoamérica : la supervivencia del idioma indigena, el guarani, como lengua general
de la comunidad nacional. Es preciso, sin embargo, evocar una caracteristica con
respecto a esa continuidad, la de que esta marcada por una ruptura substantial : la del
proceso colonial. En efecto, la reduction lingufstica operada en los siglos 16 y 17,
ratificada a lo largo del proceso histôrico, signifiée una quiebra esencial entre los
contenidos de antes y después de la evangelization colonial. Esta ha vaciado la
lengua indigena de una vasta esfera de su contenido semântico, que justamente
coïncide con el âmbito de su significado mâs profundo : el mîtico-religioso guarani.
Pero el idioma, el mismo, continua exprès ando el ethos social, naturalmente dentro
de nuevas pautas a las cuales se adapta la variante dialectal normalizada en las
Misiones Jesufticas. Es decir que la comunidad mestizo-criolla-indigena de la
Provincia, primero, de la Repûblica, después, continué hablando guarani como
lengua general. Para comprender este caso particular en el continente
latinoamericano, conviene hacer una disgresiôn histôrico-linguistica de la realidad
paraguaya, marcada por el bilingiiismo diglôsico con fuerte predominancia de la
lengua aborigen.
La situaciôn revelada por el ûnico caso de bilingiiismo generalizado en
America Latina y uno de los sitios en que el mestizaje hispano-aborigen se ha
realizado en forma intensa, estas dos circunstancias podrîan hacer pensar que en el
Paraguay no existen los conflictos résultantes de la situaciôn colonial. La ideologïa
de ciertos historiadores tradicionales - herederos o représentantes de la mentalidad
colonial - tiende a establecer esta doctrina, prédominante en la historia oficial. En
este sentido se insiste en el "genoroso aporte hispano", y en la "complacida
aceptaciôn indigena", como signos distintivos de la conquis ta y la colonization.
Poco o nada se alude a la resistencia inicial de los Guarani y a los levantamientos
que esporâdicamente tuvieron lugar. Se intenta ignorar que en pleno siglo XIX -
1848 - una ley obligé a sustituir los apellidos indigenas por los de origen espaftol, y
30 AMERICA

que actualmente los nombres aborigènes de pueblos y sitios del pais son
reemplazados por los del santoral politico oficial. Mientras el pretendidamente
nacionalista régimen bautiza calles con el nombre de amigos y paniaguados de la
dictadura (Anastasio Somoza o Francisco Franco), ninguna perdida localidad ni
sôrdida calleja recuerda a héroes deliberadamente ignorados, como Yaguariguay, jefe
de la rebeliôn de Arecaya. Son marcas netas de una mentalidad colonial vigente en
nuestros dias.
Las estadisticas oficiales revelan que linguisticamente la poblaciôn del
Paraguay se distribuye como sigue : 42 por ciento de guaranî-monolingiies, 6 por
ciento de espafiol monolingues, 52 por ciento de bilingues. Desde el punto de vista
étnico, la poblaciôn indfgena no excède de setenta mil (sobre 3 200 000, total en el
pais), cifra en la que el contigente de grupos guaranies sobrevivientes no pasa de
15 000 personas. Estos datos muestran el carâcter general del mestizaje, tanto mâs
évidente si se considéra la escasa importancia de las aportaciones inmigratorias.

La realidad etno-lingùistica expuesta

Se puede inducir al engano evocado mâs arriba acerca del armônico encuentro
que habria hecho desaparecer las relaciones coloniales. Aunque la antigûedad del
mestizaje ha limado, es verdad, ciertas aristas del dilema, no por ello ha conseguido
eliminar la situation colonizado-colonizador, grupo dominado-grupo dominante, que
al decir de Albert Memmi exige el reconocimiento de uno y de otro en la
condition respectiva, o para expresarlo con otras palabras del mismo au tor : "la
colonizaciôn fabrica colonizados como fabrica colonizadores". Vale decir que la
relation existente en el Paraguay, pesé al mestizaje y a la supervivencia de la lengua
aborigen, no escapa a las reglas de la colonizaciôn. La misma existencia del
bilingiiismo, por un lado, aumenta la ambigiiedad de la situaciôn - poniéndola en
duda en cierta medida -, pero por el otro, permite descubrir mejor las contradicciones
de la condiciôn colonial.
Pero antes de estudiar el fenômeno enunciado, es conveniente fïjar la atenciôn
en el hecho histôrico de la persistencia del guarani como lengua national, i A que se
debe esa supervivencia tenaz, caso ûnico en el continente latinoamericano ? Para
comprenderlo es necesario remontarse a los orîgenes de la conquista y analizar los
factores histôncos que determinaron el encuentro entre ambos grupos constitutivos
de la nacionalidad paraguaya.
Cuando, a principios del siglo XVI, los espafloles empenados en la conquista
del Rio de la Plata llegaron al sitio actual de Asuncion, se encontraron con los
carios, un grupo de la vasta familia guarani-tupi. A diferencia del choque producido
con los imperios mâs establecidos, como el incaico, o con grupos francamente
hostiles, como los pâmpidos, el encuentro entre los conquistadores hispanos y la
tribu de los carios se realize de manera menos conflictiva. Luego de una etapa inicial
de franca hostilidad guerrera, se estableciô un pacto por el cual los indios
proporcionaban alimentos y mujeres (prueba esta de amistad en su cultura), y los
espafioles elementos técnicos bélicos (el caballo y las armas de fuego), que
permitirian a los aborigènes una mejor defensa contra las tribus enemigas. Para los
espafioles, ademâs, Asuncion era la puerta de entrada, una etapa segura en el camino
de El Dorado, las fabulosas sierras del oro y la plata, que iban buscando al remontar
PARAGUAY : BILINGUISMO Y EDUCACION 31

el rio Parana. Cuando se percataron de que el quimérico pais de los metales preciosos
ya habïa sido conquistado por el lado del Pacîfico, no tuvieron otra alternativa - los
que se quedaron - que la de aceptar la condiciôn de colono ; se afïncaron pues en la
tierra sin oro, la explotaron a través de la encomienda, al mismo tiempo que se
mestizaban con las indias guaranîes, sobre todo impelidos por la circunstancia de no
haber llevado mujeres en la empresa conquistadora. Es cierto, que desde el comienzo,
el mestizo hispano-guarani tuvo una situation social especial, al ser reconocido por
su padre espanol - gracias a la inteligente politica de uno de los primeros
gobernadores, Domingo Martinez de Irala -, dejô de tener condiciôn de ilegitimidad,
de fruto espurio y de ser en consecuencia motivo de desprecio, cosa corriente en el
resto del continente. La pobreza niveladora y el encierro geogrâfico de la alejada
provincia fueron haciendo el resto en el proceso del mestizaje paraguayo.
Ahora bien, esa mezcla no explica, por si sola, la supervivencia de la lengua
aborigen. Para comprenderla es necesario tener en cuenta el papel representado por la
madré india. Era ella la encargada de educar al nifîo mestizo, cosa imposible para el
padre, ocupado en las rudas tareas de la conquista y la colonia. Ademâs, la estructura
de la familia guarani predisponia a esta especie de division del trabajo ; era la mujer
la encargada de los hijos hasta una cierta edad. La india siguiô ocupândose de criar al
hijo habido con el espafiol y, naturalmente, le ensefiô su lengua. Este vehïculo
materno fue la via mâs firme por la que el guarani sobreviviô al proceso de
mestizaciôn que, en el Paraguay, intégré al indio sin destruir su lengua, no obstante
haber impuesto el colonizador su cultura (instituciones politicas, religion, etc.). Se
tratô no solo de un mestizaje bioldgico, sino de un proceso socioeconômico ; una
manera de ascender en la escala social, inclusive para el indio que "opta" por ser
mestizo.
Pero hay mâs. Conocida es la experiencia realizada por la Compania de Jésus
en el Paraguay. La importancia politica y econômica adquirida por las Misiones
condujo a una separation progresiva de esta con respecto a la Provincia civil del
Paraguay, hasta al extremo que en la misma jurisdiction administrativa existieron
dos territorios separados, econômicamente rivales. Para realizar la experiencia social
emprendida, los jesuitas necesitaban la autonomia que les permitiera evitar, por un
lado, el mal ejemplo para los neôfîtos en el piano moral-reliogoso. Que, ademâs por
el otro, les asegurara el ejercicio efectivo del poder en la circunscripciôn acordada, asi
como la libre explotaciôn de las riquezas agrîcolas, ganaderas y forestales. Razones
religiosas, econômicas y politicas explican pues la separation de arnbas provincias,
que mâs de una vez se tradujo por el enfrentamiento inclusive militar de las mismas.
Una de las formas de conseguir el aislamiento buscado por los padres de la
Compania, fue la conservation y el uso de la lengua aborigen en las Misiones. La
ventaja del empleo de la "lengua general" (es decir de comunicaciôn intertribal en una
vasta region) para la catequizaciôn, habia sido inmediatemente comprendida por los
jesuitas. De esta primera constatation, pasaron a la imposition del guarani como
idioma exclusivo. Si bien es cierto que, por un lado, esta medida tendîa
exclusivamente a una mejor domination del indio (por ejemplo a evitar el contagio
de las ideas extradas que sobre cualquier piano pudiera enturbiar las ortodoxias), por
el otro es innegable que la politica lingtifstica de los jesuitas contribuyô
poderosamente a la conservation del guarani. Aparté de la funciôn instrumentadora
que le acordaron, como se ha visto, los padres manifestaron une verdadera admiration
por la lengua aborigen.
32 AMERICA

Una vez establecida la trayectoria histôrica del bilinguismo, volvamos a la


consideration de los conceptos de "grupo dominante-grupo dominado", expresados en
el fenômeno lingufstico. Dos son los terrenos elegidos para el anâlisis : las
relaciones en el grupo social y la education.
Algunos datos son necesarios para comprender mejor el problema : 1) El
castellano es idioma "national" y "oficial", mientras que el guarani es reconocido
como lengua "national", al lado del espaflol (Art. 5° de la Constituciôn National de
1967 ; antes de eso no se mencionaba el guarani en la Carta Magna). Esto signifïca
que toda la vida legal-administrativo-judicial se tramita en castellano ; 2) El "guarani
paraguayo" diflere del guarani indigena (aûn hablado en las comunidades puras
exis tentes). Los matices que distingue el uno del otro derivan del hecho que el
primero se comporta como lengua en evolution, habiendo sufrido la ingerencia del
espafiol en el proceso de "modernizaciôn" u "occidentalizaciôn" résultante del
mestizaje ; asi también el castellano que se habla en Paraguay tiene marcas -
fonéticas y semânticas - de la lengua aborigen ; 3) El 6 % espafiol monolingue se
ubica en los centras urbanos ; el 42 % guarani-monolingue se inserta en el
porcentaje de la poblaciôn rural (67 % de la total del pais). El 52 por ciento de los
bilingues domina de preferencia uno u otro idioma, existiendo una gama en el uso de
la "mezcla" (joparâ) ; naturalmente la menor distancia de las ciudades y pueblos
détermina un mayor predominio del espafiol y viceversa.
Marcos A. Morinigo describia, hace 40 afios, el funcionamiento de ambos
idiomas en las relaciones sociales con estas palabras : "En las ciudades, las personas
de mâs elevada posiciôn social emplean siempre el espafiol para el trato corriente con
los de su rango y el guarani para dirigirse a los servidores. Los hombres suelen usar
el guarani cuando su interlocutor es de su confianza e intimidad. Las gentes del
pueblo, en cambio, prefîeren el guarani para los menesteres corrientes y usan el
espafiol al hablar con personas de respeto por su investidura o por su posiciôn
social. En cuanto estas les demuestran cordialidad o deferencia, inmediatamente se
ponen a hablar en guarani11. En lineas générales, la situation descrita por Morinigo
sigue vigente ; en ella se pueden descubrir la relaciones entre lengua y condition de
clase o grupo social. El espafiol sigue siendo la lengua del grupo dominante, el que
detenta los mecanismos del poder.
El castellano es la lengua de "prestigio", la necesaria para conseguir el
ascenso social, como bien lo demuestra Joan Rubin. Por un lado todo el aparato
administrative funciona en espafiol, y por el otro, este tiene el peso o ascendiente
que lo vuelve imprescindible para la promotion socio-econômica. Pero al mismo
tiempo, las ambiguedades mitigan esa situation. Incluso en el seno del grupo
dominante, existe una especie de orgullo en poseer el guarani, que es considerado -
unânimemente - como uno de los elementos bâsicos de la nacionalidad,
posiblemente el principal. Rubin recoge cifras reveladoras : mientras en Lima y
Ciudad de Mexico los bilingues no alcanzan un 10 por ciento, en Asuncion pasan
del 76 por ciento. La alta burguesia paraguaya no se avergûenza de hablar en
guarani ; al contrario, lo hace con el tono sobrador de quien pertenece al ûnico pais
bilingue del continente latinoamericano. Pero ello no quita que en las relaciones
entre grupo dominante y grupo dominado persistan las marcas de uno y otro
aplicadas al castellano y al guarani, respectivamente. La situation esta resumida en
esta frase de Memmi : "Los dos universos simbolizados, encerrados en las dos
lenguas, estân en conflicto : son las del colonizador y del colonizado". Esas sefiales
PARAGUAY : BILINGUISMO Y EDUCACION 33

estân tan profundamente incrustadas que comienzan por reflejarse en la denomination


que el guarani paraguayo utiliza para designar una y otra lengua : el castellano es el
karaine'e, habla del senor, mientras que el guarani es el ava ne'e, habla del indio, del
hombre comûn. El sello del esprritu colonial es évidente en esta tergiversation
semântica interesada, cuya vigencia en nuestros dîas no puede ser mâs elocuente.
Situaciôn anâloga se plantea en el papel acordado a uno u otro idioma en el
piano politico , militar o religiose Josefina Pla lo explicita en esta frase : "Las
palabras que el jefe paraguayo dirige a los soldados difieren escasamente de las que en
tiempos de la conquista podia dirigir a sus hombres en plan de ataque un cacique
indigena ; pero la difusiôn de los idearios sociales y polîticos, la defensa y publicidad
de los problemas nationales se hace exclusivamente en castellano. Los manifiestos
partidarios se escriben en espafiol ; las arengas de emergencia recurren al guarani".
Vale decir que el castellano es el vehïculo expresivo de las clases dominantes y de su
ideologia "colonizadora". Pero la induction directa se hace en guarani, que se
convierte en instrumento de dominaciôn popular. En el campo, el caudillo o el cura
conocen a la perfection la lengua aborigen, y la usan en sus discursos y sermones.
Los reglamentos militares estân escritos en espafiol, la voces de mando, impartidas
en esta lengua ; la incitation al combate, por el contrario, las ôrdenes claves, son
formuladas en guarani. Los resortes de la voluntad popular son movidos solo o
especialmente a partir de la lengua aborigen. En este sentido, es évidente el papel
aliénante acordado al guarani, en funciôn de la ideologia colonial del grupo
dominante.
Las diferentes situaciones planteadas ejemplifican nitidamente el lugar de la
lengua del grupo dominado o colonizado que sigue teniendo el guarani trente al
espafiol, en multiples manifestaciones de la vida social. Aquél es el idioma
"national", de generalizada difusiôn popular ; el castellano lengua "national" y al
mismo tiempo "oficial", pesé a su menor propagation. Si faltaban precisiones, la
terminologîa legal las esta dando.
En lo que concierne a la situaciôn de los dos idiomas nacionales y la escuela,
varios son los problemas que se plantean. El mâs grave tiene que ver con la
enseftanza de las primeras letras en el campo, en donde los nifios - y los adultos -
conocen casi exclusivamente el guarani. La alfabetizaciôn se realiza ûnicamente en
espafiol, has ta en el mâs perdido rincôn del pais, idioma extrafio para el alumno. Y
digo ûnicamente porque los dos proyeetos realizados, a los que me referiré
posteriormente, no hacen sino confirmar la no alfabetizaciôn real en la lengua
aborigen, o a lo sumo revelan el intento de utilization de estos expedientes a los
efectos de un mâs eficaz condicionamiento.
Antes que nada, es preciso insistir sobre la aberration de alfabetizar en una
lengua que no es la materna. Los estudios cientificos sobre el tema demuestran los
efectos perniciosos, la ineficacia de semejante procedimiento : el nino en edad de
escolarizaciôn filtra los sonidos y la aprehensiôn del mundo a partir y a través de su
lengua materna. Si se le ensena a leer y a escribir en otro idioma, que él no maneja
bien, se trastorna totalmente el orden natural de su entrada en la vida consciente, con
todo lo que ello significa como riesgo de desnaturalizar el comportamiento del nino,
de perturbar intensamente su vision del mundo, de desviar el sentido profundo de su
ser. Se trata de una verdadera violation de conciencia.
En lo que concierne a la politica educativa que contempla la utilization del
guarani en la escuela, es necesario apuntar que la dictadura del Paraguay se preocupa,
34 AMERICA

desde hace unos 15 afios, de evocarla en el discurso de los documentos oficiales, en


integrar el tema a los efectos de su manipulaciôn demagôgica, a fin de tener otro
argumenta mâs en la tramposa ideologîa "nacionalista" en que se funda la autocracia
represiva del General Alfredo Stroessner.
Con el objeto de consumar esa farsa, el Ministerio de Educaciôn ha creado
unos centros expérimentales en los que se imparte "ensefianza bilingue" en los très
primeras afios del programa escolar. Los resultados al ingresar en 4° afio son
fehacientes, segûn que los alumnos sean monolingues en espafiol, bilingues o
monolingues en guarani. El test de lectura arroja como conclusion 55 %, 46 % y
7 % de los citados grupos, respectivamente, llegan a obtener los promedios
necesarios. "Esta situaciôn aparece tanto mâs grave - dice G. Corvalân -, si se
considéra el estado alcanzado por esos nifios. En las zonas rurales, el 4° afio - y a lo
sumo el 6" - marca a menudo el fin de la escolaridad, y como el castellano en zona
rural no es utilizado sino en la escuela, el nifio se vuelve râpidamente de nuevo
analfabeto, por falta de prâctica". Los resultados sefialados son la natural
consecuencia de una utilizaciôn distorsionada de las dos lenguas en la ensefianza, ya
que la misma no hace sino confïrmar la idea impuesta por la mentalidad colonial con
respecto al roi de una y otra como transmisora posible - o no - de la "cultura". Y esa
utilizaciôn se ve confirmada por la actitud de los docentes, proclives a usar
prioritariamente el castellano en la transmisiôn de conocimientos, porque no poseen
los medios, ni la determinaciôn de hacerlo en guarani, puesto que la formation
pedagôgica recibida no les ha preparado, dentro de la conception alienada, para
realizarlo con un enfoque diferente. Las consecuencias de esa mentalidad colonizada
asumida son palpables si se tiene en cuenta que, en medio rural, 74 % de la
poblaciôn solo entiende guarani.
Un balance de 3 afios de esa forma de educaciôn bilingue arroja un saldo
catastrôfico : de 6 678 alumnos inscritos en 1979 en el primer curso de
alfabetizaciôn, solo terminaron el tercer curso, en 1981, 4 377. Es decir que la tasa
de abandono es de 35 %, deserciôn que se explica especialmente por la imposibilidad
de seguir cursos impartidos, en un gran porcentaje, en castellano, lengua casi
desconocida - o a veces totalmente - por el educando. Téngase en cuenta, ademâs, que
los datos - extraidos de los Anuarios Educan'vos del Ministerio de Educaciôn, afios
1979/81 - se refieren a un programa especial piloto puesto en prâctica por un equipo
que intégra en una cierta medida el uso del guarani en la ensefianza, lo que no ocurre
en las escuelas regulares del resto del pais.
Ricaldo Almada realiza una investigation detallada a través del rastreo
estadistico de las cifras oficiales publicadas en documentos del Ministerio de
Educaciôn. Mediante esa investigation se puede comprobar la diferencia entre el
porcentaje de analfabetos dado por el gobierno : 18 % en 1982 (34 % en 1956), y la
cifra real de ese porcentaje : 65 %, representado por los analfabetos netos, a los que
se suman los analfabetos funcionales, los semi-analfabetos y los alfabetizados que se
vuelven nuevamente analfabetos.
El evocado proceso de falseamiento y de degradation, en lo que concieme a la
educaciôn, tiende a favorecer el inmovilismo propicio a la situaciôn dictatorial y a
los intereses de la poderosa oligarquia stroessnerista, ligada a la dependencia
econômica extranjera de las multinationales o de la penetration extranjera en el pais.
El citado Ricardo Almada da très ejemplos flagrantes de la situaciôn aludida.
PARAGUAY: BILINGUISMO Y EDUCACION 35

1) A partir de 1969 se creô en el ejército un curso de alfabetizaciôn para los


conscriptos que no sabïan leer ni escribir. Pero la "action civilizadora" de las fuerzas
armadas y de la policïa no se redujo a esa medida que, objetivamente, es aceptable.
En efecto, desde 1970, los alumnos del Colegio Militar "F.S. Lôpez" y los de la
Escuela de Policia "J.E. Dîaz" (cadetes de las dos armas represivas) son formados
especialmente para poder participar en los cursos de alfabetizaciôn. Mâs de mil
cadetes tomaron parte, segûn el Anuario de Ministerio de Educaciôn, en la campana
de alfabetizaciôn entre los anos 1970-1981. No es demasiado dificil adivinar el
contenido ideolôgico de la enseiîanza impartida por los encargados de mantener el
orden basado en la injusticia, en la violaciôn sistemâtica de los derechos humanos,
por los profesionales de la represiôn dictatorial durante mâs de 30 anos en el pais.
2) En un album de fotografias enviado por el gobierno paraguayo a la
UNESCO para demostrar los progresos de la educaciôn, se puede observar que las
imâgenes reproducen escenas de actividades escolares en las que los ninos estân
bebiendo ostensiblemente PEPSI COLA. Es cuando menos sospechosa la
propaganda desembozada de un producto de consumo, sîmbolo de la penetration
econômica condicionadora de las compafiias multinationales, realizada en
documentos oficiales del Ministero de Educaciôn.
3) En 1970 el MOBRAS (Movimento Brasileiro de Alfabetizaçâo) instalô
una radio-emisora y una estaciôn de television destinados a "ayudar a la
alfabetizaciôn de adultos iletrados" en Paraguay. Ademâs de esos poderosos medios
de difusiôn, la campana comprendra la distribution de 600 000 libros de lectura,
guias, mapas, pelîculas, dispositivas y discos. En 1973, el Ministerio de Educaciôn
y Cultura del Brasil se encargô de financiar la mayor parte del programa de
alfabetizaciôn de adultos. El Director de MOBRAL, M. Dos Santos declarô en la
ocasiôn : "El objetivo fundamental del Brasil es temperar la resistencia que oponen
los campesinos paraguayos". Afirmaciôn tanto mâs elocuente si se tiene en cuenta
que ese mismo afio 1973 se firme el Tratado de Itaipû, para la construction de la
represa hidroeléctrica binacional, mediante la cual Brasil consigue energia gratis para
desarrollar el sur del pais, desde Sâo Paulo. El complejo hidroeléctrico, sîmbolo de
la dependencia leonina y del entreguismo corrupto de la dictadura paraguaya, iba a ser
construida, en gran parte, por los obreros "alfabetizados" gracias al "espîritu
filantrôpico", a la "obra civilizadora" del Brasil (expresiones extraidas de la prensa
oficialista paraguaya).
Un cuarto dato compléta el espectro de la educaciôn, tal como la dictadura
paraguaya la encara : en 1979 - para dar un afio de los mejores -, el rubro de
educaciôn en el presupuesto general de gastos de la nation era 1,96 % del total ; el
del Ministerio de Defensa alcanzaba 27 %, al que era preciso sumar un buen
porcentaje - mantenido en secreto - del atribuido al Ministerio del Interior, del que
dépende la policia en uniforme y la poderosa Division de Investigaciones, nombre de
la policfe polïtica.
Enfoquemos nuevamente el tema de la alfabetizaciôn en guarani. Como dije
mâs arriba, dos proyectos fueron aplicados, uno del gobierno, el otro de un sector de
la iglesia catôlica. Un brève anâlisis de ambos puede dar una idea del contenido y de
la ideologic
El proyecto del Ministerio de Educaciôn comenzô a funcionar en 1968,
realizando un programa restringido y controlado en "centros de alfabetizaciôn". El
método utilizado es de las "palabras normales" ; el manual utilizado se llama
36 AMERICA

Abecedario guarani. Este es una traduction casi literal de un manual venezolano de


alfabetizaciôn, Abajo cadenas, del cual 100 000 ejemplares en la lengua aborigen
fueron donados por el gobierno de Venezuela. Es presentado como resultado de una
"cooperation técnica" de ambos paîses. Pesé a que en la introduction se afirma que
es "una adaptation" a la realidad paraguaya de Abajo cadenas ■, el Abecedario Guarani
es una copia literal del manual venezolano en el que ni siquiera los simbolos
nationales fueron bien cambiados (error en la dispos icîon de los colores de la
bandera, en las fechas histôricas ; Bolivar résulta el héroe de la independencia
paraguaya, etc.,). La utilization de términos nada tiene que ver con los de la realidad
cotidiana del Paraguay rural, pues son caribenos en su mayorîa (maraca, godo, lama,
fuste, caiman, etc.). Ejemplos del grotesco resultado son el uso de : "ojota" (término
desconocido en Paraguay, en donde se llama "zapatilla", y ademàs, fonéticamente esa
palabra significa en guarani "se va a marchar") ; asi como la referenda al harpa de 30
cuerdas, que es la version venezolana de ese instrumento llevado por los
evangelizadores ; la paraguaya - conocida como "harpa india" - cuenta con 36
cuerdas. Lo mismo ocurre con los dichos, expresiones y refranes populares
consignados, que no son los mismos que circulan en la tradition oral del Paraguay.
La segunda parte del manual cuenta la historia del campesino Juan Rojas, un pobre
peôn de estancia que, a fuerza de "voluntad, de esfuerzo y de dedication" realiza
progresos formidables - entre otros, gracias a su paso por el ejército como
conscripto -, se vuelve propietario y termina casândose con la bella hija del patron de
la estancia. Un "self made man" campesino protagonista de un folletin color de rosa.
Existe sin embargo unas partes de Abajo cadenas que han sido suprimidas en el
Abecedario Guarani : las que hablan de los derechos humanos, de los del ciudadano
(respeto a la vida y a la libertad) y las que se refieren al derecho al trabajo. También
ha sido amputada la alusiôn a los sindicatos, sus funciones y el derecho a la
organization sindical, asi como todo lo que se refiere a las cooperativas de los
trabajadores. Las omisiones son bien elocuentes, revelan perfectamente las
intenciones condicionadoras de la dictadura. Asi como la "adaptation" pone en
evidencia la irresponsabilidad de los "expertos" paraguayos del Ministerio de
Education.
El otro proyecto fue puesto en prâctica en las comunidades rurales de Tuna y
de Jejui, en donde funcionaban unas "ligas agrarias" de inspiration cristiana, en la
linea de la "teologia de la liberaciôn". La experiencia de alfabetizaciôn se basa en el
método psico-social de Paulo Freire ; comenzô en 1972 y duré poco : en 1975 las
comunidades de Tuna y Jejui fueron asaltadas, destruidas, y saqueadas por
destacamentos del ejército, los lideres asesinados, violadas la mujeres y herido el
sacerdote Braulio Maciel (que trabajaba en Jejui). El final violento de la experiencia
coincidiô con una represiôn generalizada contra las "ligas agrarias" y contra el
proyecto de "alfabetizaciôn concientizadora" en ellas emprendido. Y ello porque la
dictadura no podia controlar esas organizaciones de cooperativas rurales de
production, que en una sociedad predominantemente campesina como la paraguaya,
resultaban revolucionarias. . . A eùo ayudaba el método usado para la alfabetizaciôn,
el de las palabras generadoras que trasuntan la realidad cotidiana, los problemas
econômicos, sociales y polîticos, que a través de la dinamizaciôn de esos nûcleos -
de discusiones apoyadas en imageries - va creando conciencia de la realidad y de sus
problemas. Método valioso y eficaz. El ûnico inconveniente que tenia en la prâctica
el usado por las ligas, era la excesiva orientation tendiente a inculcar los valores
PARAGUAY : BILINGUISMO Y EDUCACION 37

cristianos, haciendo hincapié en una forma fatalista de resignaciôn y cayendo en una


cierta superficialidad o simplismo en la soluciôn de los problemas planteados a la
comunidad. Pero el poco lapso que pudo funcionar vuelve provisoria la anterior
observaciôn, pues no hubo tiempo para poner a prueba y hacer evolucionar, readaptar
el método a las necesidades y a la realidad comunitarias.
En conclusion, se puede afirmar que la educaciôn en el Paraguay y el proyecto
de alfabetizaciôn oficial en lengua guararî - menos el catôlico - tienden a mantener
un estado de cosas en la sociedad paraguaya marcada por la injusta distribuciôn de la
riqueza, por la dominaciôn de una oligarquia rapaz en connivencia con los intereses
explotadores de potencias extranjeras y de las voraces multinacionales del capital
internacional. En sfntesis, a afirmar los valores subvertidos impuestos por la
dictadura para su perennizaciôn en el poder.
Me he referido mâs arriba a la actitud del regimen dictatorial, discriminatorio
y demagôgico, en lo que concierne a la cultura indfgena. En lo que respecta a la
educaciôn, la politica de los très ûltimos decenios no difiere, como se ha visto, de
esa actitud. Una culminaciôn del proceso condicionador, un ejemplo claro y reciente,
es el Decreto 38.454, dictado por el Poder Ejecutivo en marzo de 1983, por el cual
se establecen los "objetivos de la educaciôn primaria". Los considerandos del texto
abundan en argumentes de un exaltado tono patriotero. Una sola frase de la tônica del
dircurso ultranacionalista utilizado : "Que la educaciôn paraguaya tienda a lograr que
el hombre cultive un sano patriotisme», basado en el respeto y veneraciôn de los
valores histôricos, fortalezca la conciencia nacionalista, enriquezea los sentimientos
que identifican al ser paraguayo, para mantener y defender la autonomîa, la seguridad
y la soberanîa de la naciôn". Y para lograr la ampulosa proposiciôn précédente, se
habla de "asegurar a todos los habitantes la igualdad de oportunidades para el mâs
amplio acceso a la cultura, a través de ambas lenguas". Y bien, después de esta hueca
retôrica, el Ait. 2° estatuye : "La educaciôn primaria tiende a lograr que el nino,
segûn sus diferencias individuates, valore y se comunique con confianza en las
lenguas nacionales y desarrolle destrezas bâsicas de escuchar, hablar, leer y escribir
en lengua espanola ; escuchar y hablar en lengua guaranf. Mejor ejemplo de
perversidad demagôgica, utilizando la sensiblerîa nacionalista, es difîcil pedir.
El absurdo pedagôgico senalado es el que de manera mâs clara pone en
evidencia la situaciôn colonial en este pais bilingue, pero no es el ûnico en el piano
educacional. Existe también lo que Memmi llama la "amnesia cultural", la pérdida
graduai de la memoria por parte del colonizado. Se comenzô olvidando los nombres
y los apellidos indigenas. Son las instituciones del colonizador las ûnicas que
existen y la historia ha sido deformada para ser ensefiada en las escuelas. Las fiestas
del colonizador son las celebradas ; el "dîa de la raza" - concepto de por si dudoso y
caduco - se sigue festejando en el aniversario del comienzo de la colonizaciôn. Los
santos y héroes que tienen derecho a la veneraciôn son lo que la historia oficial ha
consagrado con espiritu colonial. La historia prâcticamente comienza desde el
momento en que la colonia se instauré ; es lo menos que se puede afirmar ante la
diferente atenciôn acordada a uno y otro periodo. Lo indfgena hace parte de una vaga
pre-historia de la que se habla confusamente, sin destacar las instituciones de una
sociedad colectivista, ni los elementos culturales y religiosos, sistemâticamente
relegados.
En sintesis, la escuela tal como la pone en prâctica la dictadura en el
Paraguay no hace sino consagrar la situaciôn grupo dominante-grupo dominado, en
38 AMERICA

beneficio del primero, naturalmente. El bilingùismo es prâcticamente ignorado, y se


prescinde de la lengua popular por excelencia para alfabetizar, es decir se renuncia a
la ûnica via capaz de sellar el carâcter bi-cultural de la sociedad paraguaya, en la que
los elementos esenciales de la cultura autôctona son marginados, menospreciados,
hasta el extremo de reducir el universo indigena a su minima expresiôn.

Rubén BAREIRO SAGUBER

BIBLIOGRAFIA

(1) Albert MEMMI, Portrait du colonisé, J J. Pauvert Editeur, Paris, 1966.


(2) Marcos MORINIGO, Hispanismos en el guarani, Institute de Filologîa de la
Universidad de Buenos Aires, 1931.
(3) Joan RUBIN, National Bilingualism in Paraguay, Mouton, La Haye, 1968.
(4) Josefïna PLA, "Espaftol y guarani en la cultura paraguaya", en Caravelle, n° 14,
Toulouse, 1970.
(5) Graziella CORVALAN, "Enseignement en langue maternelle et résultats
scolaires au Paraguay", en Perspectives, Vol. XIV, n° 1, Paris 1984.
(6) Ricardo ALMADA, Analyse du contenu des manuels utilisés au Paraguay pour
la campagne d'alphabétisation (Mémoire de Maîtrise), Université de Paris VIII,
1984.

You might also like