You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS,
FÍSICAS Y QUÍMICAS

INDUSTRIAS Y PROCESOS QUÍMICOS II


UNIDAD 2
 REACCIONES ÁCIDO-BASE: ABONOS
QUÍMICOS
INTEGRANTES:
 ACOSTA CASTRO GEMA BRIGGITTE
 MENDOZA VELEZ HENRY JHAIR
 MENDOZA ZAMBRANO FREDY STEEVEN
 OSTAÍZA ÁVILA ENMA GABRIELA
 SUÁREZ PAREDES JORDANA ELIZABETH

DOCENTE:
Ing. Medardo Zambrano

PERIODO:
ABRIL 2018 – AGOSTO 2018
Abono Químico
El abono químico o abono inorgánico son productos de origen mineral, producidos bien
por la industria química o por la explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa),
cuya misión es dotar a las plantas de los nutrientes que necesitan.

Abonos
fosfáticos
Se trata de fertilizantes para aplicación en fondo o
sementera que son generalmente constituyentes de
abonos compuestos (complejos o de mezcla).

Las fuentes de fosforo disponibles para su aplicación


agrícola se pueden agrupar en fuentes inorgánicas y
fuentes orgánicas. Las fuentes inorgánicas incluyen a
todos los fertilizantes fosfatados derivados de roca
fosfórica y, las fuentes orgánicas incluyen a los purines, estiércol animal y residuos
orgánicos que contienen fósforo.

Los fertilizantes fosfatados inorgánicos son fabricados a partir de roca fosfórica


originada de minerales de apatita. Los principales yacimientos de roca fosfórica se
encuentran en China, EE.UU. Marrueco, Rusia, Túnez, Brasil y Jordania. Algunos de
los yacimientos de roca fosfórica presentan mayor reactividad y pueden ser usados
como fertilizantes fosfatados de uso directo, principalmente en suelos ácidos y en
cultivos de largo ciclo vegetativo (como las praderas).

A su vez, los fertilizantes fosfatados se pueden agrupar en solubles en agua (liberación


rápida de fósforo) e insolubles (liberación lenta de fósforo). El fosforo de los
fertilizantes fosfatados solubles esta inmediatamente disponible para la absorción de la
planta desde la absorción del suelo, mientras que el fosforo de los fertilizantes
fosfatados insolubles estará disponible a través del de tiempo
Materia
Los abonos fosfatados se obtienen a partir de las rocas fosfáticas por tratamiento con

Prima
ácido sulfúrico (H2SO4) hasta lograr el nivel de degradación deseado. Estas rocas se
encuentran en grandes yacimientos y están constituidas principalmente por fosfato
tricálcico [Ca3(PO4)2].

Pocos vegetales son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico, por lo que hay que
aportarlo en forma asimilable. En un principio se utilizaba el guano, excrementos de ave
mineralizados de la costa oeste de Sudamérica. Posteriormente éste fue desplazado por
el nitrato de sodio (NaNO3) de los yacimientos del norte de Chile. El sulfato de amonio
[(NH4)2SO4], un subproducto de la fabricación del gas de alumbrado, también se
utilizó con esta finalidad.

La materia prima fundamental es el fosfato-roca, mineral sobre el que se vierte un ácido


sulfúrico generalmente para conseguir un producto asimilable por los cultivos.

Más recientemente se desarrolló una reacción más condicionada del fosfato con ácido
sulfúrico obteniéndose un producto intermedio denominado ácido fosfórico. Este ácido
permitió obtener abonos fosfatados simples de mayor riqueza de contenido, a la vez que
permitió una elaboración más adecuada de abonos complejos,

Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato molida, escoria
básica (un subproducto de la fabricación de hierro y acero), superfosfato (que se
produce al tratar la piedra de fosfato molida con ácido sulfúrico), triple superfosfato
(producido al tratar la piedra de fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y
diamónico (MAPA y DAP). Las materias primas básicas son: piedra de fosfato, ácido
sulfúrico (que se produce, usualmente, en el sitio con azufre elemental), y agua.

La explotación de las menas apatiticas (UIS, 2007;


Minería y
UPME, 2005) se realiza tanto por vía subterránea,

beneficio de las como a cielo abierto, en tanto que las fosforitas se


extraen fundamentalmente por la segunda vía. En dependencia de la calidad de la
fosforita, se explotan capas de hasta 0,25 m en los yacimientos ricos. Más de 30 países
(UPME, 2005; FAO, 2007) minan roca fosfática en una escala que va desde algunos
miles hasta 50 millones de toneladas anuales, en tanto son más de 80 los países con
recursos o reservas estimadas de rocas fosfatadas. Los países de mayor desarrollo en el
campo de la minería de las rocas fosfáticas, utilizan principalmente la minería cielo
abierto, atendiendo a las mayores posibilidades que les ofrece la aplicación de mejores
técnicas para alcanzar altos volúmenes de producción con altas productividades , debido
al uso de grandes excavadoras , camiones, equipos de barrenacion y voladuras altamente
productivos, transporte de material hacia la planta de beneficio a través de bandas
transportadoras o por tuberías, con la mena en forma de lodos. El proceso de sustitución
del método subterráneo de explotación por el de cielo abierto, se realiza en los casos
económicamente viables

En el departamento del Huila (UPME, 2005; Camacho, 2002) la roca fosfática se extrae
principalmente por minería subterránea (Ver Fig. 1.3 y 1.4), con la aplicación de los
métodos de cámaras y pilares, y los de tajo largo, a diferencia del depósito de Sardinata
(Norte de Santander) que se explota a cielo abierto. El beneficio del mineral de Media
Luna, Aipes, se realiza mediante un secado natural, trituración primaria, clasificación y
molienda del producto minero, posteriormente el producto pasa a las tolvas a una línea
de pesaje y ensacado.

Explotación de
yacimientos
La explotación de yacimientos fosfáticos puede ser a cielo abierto (open pit) o
subterránea. Más del 75% de la roca fosfática económicamente explotable de origen
sedimentario se extrae a cielo abierto empleando desde métodos manuales hasta los de
alta tecnología de extracción.

Las primeras explotaciones en pequeña escala en Inglaterra, Francia, España datan de


1840. Años más tarde (1860) se conocen datos de Noruega y Alemania. Entre 1863 y
1895 la roca extraída en Ontario y Quebec se llevaba a Inglaterra para su
procesamiento.
Para analizar un ejemplo completo se eligieron los yacimientos de fosfatos de la Florida
(USA). El descubrimiento se hizo en 1881 durante la prospección de gravas fluviales
(placeres) en busca de oro.

Actualmente se explota la "matrix" de la


unidad Bone Valley Fm (Plioceno) con un espesor promedio de 36m.

Simultáneamente con la explotación se hacen tareas de perforación para encontrar


nuevas áreas productivas. La ley de fósforo promedio es entre 15 y 18%.

¿Cómo comienza la explotación?


Los parámetros a tomar en cuenta para el desarrollo de la explotación y beneficio del
depósito son:

a) La proporción, distribución, tamaño de granos y características texturales.


b) El contenido de fosfato en los depósitos explotables varía entre más del 40% a menos
del 5%. Es esencial el proceso de remoción de impurezas sobre la muestra total para
beneficiar y por lo tanto aumentar la ley del concentrado.

c) La relación de los constituyentes químicos. Se utiliza en general como criterio de


evaluación mineral-metalúrgica la relación CaO/P2O5. En el caso de apatitas puras de
origen ígneo esa relación es 1,32 en tanto que en la francolita el rango varía entre 1,66 a
1,32.

d) Las características de las menas. Por ejemplo si la relación CaO/P 2O5 es baja y los
contenidos de Fe2O3 y Al2O3 son elevadas sugiere que existen zonas desfavorables
dentro de la mena y esto permite plantear guías de exploración. Las áreas desfavorables
deben ser descartadas para realizar los cálculos de recursos/ reservas.

e) En los depósitos de baja ley el consumo de energía y reactivos químicos son mayores
por tonelada de fosfatos producidos, consecuentemente el costo de recuperación y
beneficio aumenta significativamente.

Los pasos de la explotación:


1. Lo primero que se debe hacer es limpiar el área. Esta tarea consiste en el retiro de
plantas y otros vegetales del sector a explotar.

2. Luego se remueve la sobrecarga (nivel de arena, limo y arcilla por encima del
horizonte de fosfato). Ésta se apila para ser utilizada post-explotación (Remediación).
Para la extracción se utilizan dragalinas (caso IMC) con una capacidad de de 2000
tn/hora, lo que lleva a 50.000 tn/día y unas 12.000.000 de tn/año. Generalmente se
trabajan 11 meses. Se toma uno para mantenimiento. La dragalina tiene 65 tn de peso
con un brazo de 70 mts y 50 tn de capacidad de balde.

3. Luego de ser removida la sobrecarga se extrae el horizonte fosfático 'matrix' de 1,5 a


4,5 m de espesor.
El material de la pala que se denomina "Matriz" es una mezcla inconsolidada de pellets
fosfáticos, gravas, calizas fosfatizadas, cuarzo, limo y arcilla. La recuperación promedio
es de 10.500 tn/ha.

4. Arranque hidráulico. Se hace con mangueras a alta presión formando así una pulpa
(slurry) compuesta por agua más material, la cual es llevada por cañerías a la primera
planta.

El material removido y llevado a los "lavaderos" es pasado por clasificadores donde se


separa de la "matrix" los clastos y las arcillas.

5. Luego se realiza un tratamiento de flotación con aminoácidos. Así se llega al


producto final concentrado.
ROCA FOSFÓRICA

Se denomina roca fosfórica al producto obtenido de la extracción de una mina y


del procesamiento metalúrgico subsiguiente de los minerales fosfatados. Además del mi
neralfosfatado principal, los depósitos de roca fosfórica también poseen minerales
accesorios e impurezas llamados «ganga». Si bien cantidades importantes de los
minerales accesorios y delas impurezas son eliminadas durante el proceso de beneficio,
el mineral beneficiado siempre contiene algunas de las impurezas originales. Tales
impurezas incluyen sílice, minerales arcillosos, calcita, dolomita y óxidos hidratados de
hierro y aluminio en diversas combinaciones y concentraciones, algunos de los cuales
pueden tener una influencia profunda en la eficiencia de la roca fosfatada utilizada para
la aplicación directa. Roca fosfórica es el nombre común comercial de unos 300 fosfatos
de diferentes calidades en conocidos en el mundo.

Las rocas fosfóricas pueden ser utilizadas ya sea como materia prima para la fabricación
industrial de los fertilizantes fosfatados solubles en agua o bien como fuentes de fósforo
para la aplicación directa en la agricultura. Los depósitos que cuentan con la mayor
producción mundial de roca fosfórica se hallan en Marruecos y otros países de África,
en los Estados Unidos de América, en el Cercano Oriente y en China. [ CITATION
Zap07 \l 12298 ]

Rocas fosfóricas como materia prima para la fabricación de fertilizantes fosfatados

La industria mundial de los fosfatos está basada en la explotación de algunos depósitos


de rocas fosfóricas. A pesar de su composición extremadamente variable, son la fuente
comercial de fósforo utilizada como materia prima para la fabricación de fertilizantes
fosfatados y otros productos químicos. A diferencia de otros productos básicos como el
hierro, el cobre y el azufre, las rocas fosfóricas tienen escasa oportunidad de sustitución
o de reciclado. Ocupan el segundo puesto (excluídos el carbón y los hidrocarburos) en
peso y volumen brutos en el comercio internacional.

La industria de los fertilizantes consume cerca del 90 por ciento de la producción


mundial de roca fosfórica. El ácido sulfúrico y la roca fosfórica son las materias primas
para la producción del superfosfato simple y del ácido fosfórico. El ácido fosfórico es
un importante producto intermediario para producir el superfosfato triple y los fosfatos
de amonio. Los fertilizantes compuestos N-P-K de alta concentración constituyen
actualmente la base principal de la industria mundial de los fertilizantes

Las rocas fosfóricas son también utilizadas para fines industriales y para la producción
de productos alimenticios y de suplementos para la alimentación de animales. Otro uso
importante es la fabricación del fósforo elemental y de sus derivados, en particular el
tripolifosfato de sodio, que es el compuesto principal de los detergentes de alto poder
para el lavado de ropa.

Los depósitos de roca fosfórica se hallan ampliamente distribuídos en todo el mundo,


tanto geográfica como geológicamente y los enormes recursos existentes son capaces de
satisfacer la demanda estimada en un futuro previsible. Las estimaciones indican
generalmente unas 200 000 a 300 000 millones de toneladas de rocas fosfóricas de todos
los grados. Una gran proporción de estas cantidades totales estimadas incluye los
depósitos ricos en carbonatos, cuya explotación comercial depende ya sea del desarrollo
de nuevas tecnologías de beneficio o bien de cambios en las condiciones económicas.

Cerca del 80 por ciento de la producción mundial de roca fosfórica proviene de los
depósitos de origen sedimentario marino, un 17 por ciento es de origen ígneo y de sus
productos derivados de la meteorización; el resto proviene de los depósitos
sedimentarios residuales y de tipo guano.

Las rocas fosfóricas sedimentarias están compuestas principalmente de apatitas. Estas


apatitas poseen una amplia sustitución isomórfica en la red cristalina y, por lo tanto,
poseen una gran variación en su composición química mostrando un amplio rango de
propiedades. En los depósitos sedimentarios, los principales minerales fosfatados son
las francolitas (fluorapatitas carbonatadas microcristalinas) que ocurren asociadas a una
gran cantidad de minerales accesorios e impurezas.

El contenido de fósforo total (grado/ley) de la roca fosfórica se expresa


convencionalmente como pentóxido de fósforo (P2O5). En algunos depósitos
comerciales de bajo grado, este contenido puede ser tan bajo como cuatro por ciento. En
la industria de los fosfatos, el contenido de fósforo de la roca es normalmente expresado
como fosfato tricálcico y se denomina tradicionalmente como BPL o fosfatos tricálcicos
de hueso (P2O5 x 2,1853 = BPL). Este último nombre se origina en la época en que los
huesos eran la fuente principal de fosfatos para la industria de los fertilizantes. Los
productores del ácido fosfórico y de los fertilizantes fosfatados exigen normalmente un
contenido mínimo de 28 por ciento de P2O5 y la mayoría de las rocas fosfóricas
comercializadas poseen más del 30 por ciento (65 por ciento BPL). Para reunir estos
requerimientos, la mayoría de los minerales fosfatados deben seguir procesos de
beneficio o enriquecimiento mediante lavado y tamizado, eliminación de carbonatos,
separación magnética y flotación. [ CITATION Zap07 \l 12298 ]

Uso agrícola

Cuando un fertilizante fosfatado soluble en agua se añade al suelo, se disuelve


rápidamente y reacciona para formar compuestos de baja solubilidad. Cuando la RF se
añade al suelo, se disuelve lentamente para liberar gradualmente los nutrientes, pero en
algunos suelos, la velocidad de disolución puede ser demasiado lenta para sostener el
crecimiento saludable de la planta. Para optimizar la efectividad de la RF, deben
considerarse los siguientes factores:

• El pH del suelo: la RF requiere condiciones ácidas del suelo para ser una fuente de
nutrientes efectiva. Generalmente, no se recomienda el uso de RF cuando el pH del
suelo es superior a 5.5. El encalado para elevar el pH del suelo y reducir la toxicidad por
Al puede reducir la tasa de disolución de la RF.

• Capacidad de fijación de P del suelo: la disolución de la RF se incrementa con una


mayor capacidad de fijación de P del suelo (por ejemplo, con alto contenido de arcillas).

• Propiedades del suelo: bajos contenidos de calcio y alta materia orgánica del suelo
tienden a acelerar la disolución de la RF.
• Ubicación del fertilizante: la aplicación al voleo e incorporación de la RF con
labranza acelera la reacción con el suelo.

• Especies de cultivo: algunas especies de plantas pueden utilizar mejor la RF debido a


la secreción de ácidos orgánicos desde las raíces al suelo adyacente.

• Tiempo: debido al tiempo necesario para la disolución de la RF, esta requiere ser
aplicada anticipadamente a la demanda de la planta [ CITATION IPN \l 12298 ]

Ácido
Ácido fosfórico Fosfórico
(H3PO4). También conocido como Acido ortofosfórico, es
un ácido anorgánico, relativamente débil que se emplea en la industria de la
alimentación como conservante, emulgente, acidulante (en bebidas de cola) o como
corrector de acidez. Se obtiene mediante la acción del ácido sulfúrico sobre el fosfato de

tricálcio.

CARACTERÍSTICAS

A temperatura ambiente, el ácido fosfórico es


una sustancia cristalina con una densidad
relativa de 1,83. Tiene un punto de fusión de 42,35 °C. Además de formar parte de
numerosos compuestos orgánicos (ácidos nucleicos, fosfolípidos, azúcares, etc.)
también se encuentra en forma libre, aunque en pequeña proporción. La concentración
de iones fosfato en el plasma sanguíneo es de unos 2 mEq/litro. Su sistema internacional
de numeración es E-338.

DAÑOS

En altas concentraciones éste ácido irrita la piel y las membranas mucosas. El ácido
fosfórico es dañino también para el calcio de los huesos, porque no permite la adecuada
absorción en el organismo, provocando su debilitamiento y por tanto incrementándose
la posibilidad de tener fracturas, se dice también que el ácido fosfórico es uno de los
mayores contribuyentes al aumento de la osteoporosis.

Además, la combinación de este ácido con azúcar refinada y fructuosa dificulta la


absorción de hierro, lo que puede generar anemia y mayor facilidad para contraer
infecciones, principalmente en niños, ancianos y mujeres embarazadas.

APLICACIONES

Grado técnico

Este ácido fosfórico tiene un aspecto líquido transparente y se provee comercialmente


en concentraciones del 75%, 80% y 85%. Sus principales aplicaciones son:

 Tratamiento de metales: Fosfatado de metales y abrillantado de aluminio.

 Detergencia: Limpiadores de tipo ácido.

 Tratamiento de aguas: Aporte de fósforo en aguas residuales industriales


(plantas biológicas).

 Química: Obtención de fosfatos metálicos.

Purificado
El ácido fosfórico purificado tiene un aspecto líquido transparente, ligeramente
amarillento y se maneja comúnmente en concentraciones de 54% P 2O5(75% H3PO4).
Sus principales aplicaciones son:

 Abonos: Complejos líquidos y en suspensión. Fertirrigación y abonos foliares.

 Química: Regulador del pH. Fabricación de fosfatos.

Otras aplicaciones

El ácido fosfórico se utiliza en la preparación de abonos y en el riego por goteo. Es


además el punto de partida para la obtención de fosfato monoamónico, usado en
fertirrigación y en abonos foliares. Se utiliza para el blanqueo del caolín, mediante la
reducción y posterior eliminación de los iones férricos presentes en el mineral.

RIESGOS ESPECÍFICOS

Existe liberación de vapores cuando el ácido se calienta, por lo que puede llegar a
presentarse una explosión si no hay forma de liberar la presión en un contendedor
cerrado.

ESTABILIDAD

Los ésteres del ácido fosfórico son fácilmente hidrolizables en medios ácidos, pero
presentan buena estabilidad a pH neutros y ligeramente alcalinos. Bajo condiciones
normales de temperatura y presión se comporta también de un amanera estable.

Superfos
fatos
La denominación de los superfosfatos para estos que contengan hasta el 25 por %
de ácido fosfórico y el término superfosfato concentrado para todos los superfosfatos
que contuvieren más del 25 por % de ácido fosfórico. El superfosfato es uno de los
compuestos químicos más producidos en el mundo y para fabricarlo se utiliza la
mayoría del ácido sulfúrico que se prepara.

El superfosfato es la principal categoría de fertilizantes de fosfato, y es absorbido


rápidamente por las plantas. Dan resultados superiores a los fosfatos simples,
especialmente al comienzo de la vegetación, principalmente a causa de la difusión más
perfecta en la capa arable del suelo del ácido fosfórico soluble, porque lo importante es
poner el ácido donde pueda llegar a las raíces fácilmente.

FABRICACIÓN DE LOS SUPERFOSFATOS

Los primeros superfosfatos se fabricaron a partir de guanos fosfáticos de importación.


En la actualidad estos se fabrican en todo el mundo, a principio las primeras
fabricaciones de superfosfatos consistía simplemente en la mezcla de cantidades
aproximadamente iguales de fosfato mineral molido molido y ácido sulfúrico en
depósitos abiertos, desmenuzando el cuerpo resultante una vez solidificado.

Actualmente se verifica en casi todas las fábricas un análisis previo para determinar la
proporción de impurezas de los materiales que van a ser tratados, en dependencia de
estas impurezas se añade la cantidad precisa de ácido para la obtención del producto
deseado. El superfosfato ordinario o normal se prepara de forma que contenga del 16 al
30 por % de ácido fosfórico (6,5 a 13por % en P).

Las clases más baratas de ácido sulfúrico son las más utilizadas en la fabricación de los
superfosfatos donde contienen del 60 al 70 % de ácido sulfúrico.

PRODUCCIÓN DEL SUPERFOSFATO

Para la producción de superfosfato se utiliza dos componentes básicos:

1. -Roca Fosfatada (Fosforita o Fluorapatito)

2. -Ácido sulfúrico
La reacción química que ocurre cuando se mezclan la fosforita finamente molida junto
con el ácido es: Ca10F2 (PO4)6 + 7 H2SO4 + 3 H2O → 3 Ca(H2PO4).H2O + 7 CaSO4
+ 2 HF + Ø .

El ácido fluorhídrico(HF) se desprende en forma gaseosa, por lo que se deben filtrar los
gases en un depurador de humos.

Los gases se hacen pasar por una cortina de agua en contracorriente que elimina
completamente el HF.

El licor ácido que se obtiene en este depurador se neutraliza luego con cal (CO3Ca):
CO3Ca + H20 → CO2 + Ca(OH)2.

Los métodos de producción son continuos y descontinuos. En ambos casos los procesos
constan de las siguientes etapas

1. -Molienda de la roca.

2. -Dilución del ácido (se libera calor)

3. -Mezcla de la roca con ácido sulfúrico.

4. -Solidificación de la mezcla producida (en una cámara)

5. -Estacionamiento de la mezcla para aumentar el fósforo soluble (P205)

6. -Granulado posterior para facilitar su almacenamiento y aplicación en el campo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUPERFOSFATOS ORDINARIOS

Dentro de sus principales características podemos enumerar las siguientes.

1. -El superfosfato ordinario o normal se encuentra en el comercio en forma de un


polvo gris pardusco.

2. -Es parcialmente hidrosoluble.

3. -Tiene olor ácido.

4. -En general el producto se prepara de forma granulada.


5. -Da una reacción ácida al tornasol

MODO DE APLICACIÓN

Se pueden utilizar en todo tipo de cultivos y en todos los tipos de suelo. Se emplean a
razón de 200 a 500 kilogramos por hectárea.

Los superfosfatos aplicados en cantidades razonables resultan relativamente seguros


para las plantas corrientes de cultivo en período de germinación, sea cual fuera el
método de aplicación.

Como sea que los superfosfatos en solución no alcanza lejos del punto de aplicación,
sobre todo en suelos arcillosos
parecería preferible no aplicarlo como
abono de cobertera, sino aplicarlos al
alcance de las raíces de las plantas que
han de fertilizar. No obstante, se han
dado casos en que los superfosfatos
han producido buenos efectos como
abono de cobertera en pastos y
cultivos antiguos de alfalfa, pero la
lentitud del movimiento de descenso del fósforo en los pastos permanentes impide a
menudo una rápida respuesta de la vegetación tras aplicar el superfosfato.

Generalmente los superfosfatos se aplican durante la primavera pero no vemos razón


para que no se dejen de aplica en cualquier época del año, la asimibilidad del fósforo
puede ser mayor en los años húmedos. [ CITATION Col69 \l 12298 ]

ABONOS POTÁSICOS.

Son productos livianos y blandos. Al entrar en contacto con el aire puede oxidarse a
unas velocidad muy acelerada, una característica que hace que su conservación requiera
de ciertos cuidados. El potasio también tiene reacciones violentas al entablar contacto
con el agua un vínculo que lo lleva a desprender hidrógeno.

Procedencia y fabricación
Las sales potásicas naturales (minerales potásicos con otros componentes) se produjeron
por desecación de antiguos mares, sobre todo en el período pérmico superior, hace 200
millones de años. Las sales del agua del mar cristalizaron según el orden de su
solubilidad; es decir, sobre la capa de san común (NaCl) se encuentra una capa más
superficial de minerales potásicos. A lo largo del tiempo fueron cubiertos por muchas
capas geológicas, y se endurecieron en forma de rocas. Más tarde esta roca potásica
ascendió de nuevo en algunos lugares cerca de la superficie. Actualmente estos
minerales se extraen de minas subterráneas. Las sales naturales son por lo tanto
minerales naturales potásicos procedentes del agua del mar.

Las reservas potásicas son elevadas. Junto a los yacimientos alemanes, que fueron en un
tiempo los más importantes del mundo, existen grandes yacimientos en Norteamérica
(EE.UU, Canadá), etc. Se supone que pueden encontrarse nuevos yacimientos.

Fabricación de los abonos potásicos

Los abonos potásicos se fabrican generalmente triturando las sales potásicas naturales y
separando las impurezas. El abono “cainita” que es una mezcla natural de distintos
minerales, se produce por trituración de la roca potásica.

Su contenido de K es bajo

La obtención de abonos con un alto porcentaje de KCl a patir de los minerales potásicos
requiere la separación de las otras sales que son generalmente perjudiciales en el abono.
Esta purificación esta basada en la distinta solubilidad de las sales en el agua:

El cloruro magnésico (MgCl)2 se separa disolviéndolo en agua fría

La sal común (NaCl) se disuelve bien en agua fría o caliente

El cloruro potásico (KCl) se disuelve mejor en agua caliente, por lo cual puede
concentrarse calentando la mezcla, y después cristalizarse por enfriamiento.
El procedimiento de flotación, más moderno, permite separar de las soluciones
sobresaturadas los cristales de KCl por medio de productos espumante (aminas, grasas)
que ascienden a la superficie con la corriente de aire

K2SO4.MgSO4 + 2KCl  K2SO4 + MgCl2

Actualmente existen también desechos industriales que contienen potasio como por
ejemplo los polvos potásicos del filtrado de la industria del cemento, que proceden de
compuestos potásicos de la piedra caliza.

Abonos Potásicos y sus propiedades

El abono cainita (que no debe confundirse con el mineral cainita) se compone de sales
potásicas naturales de composición no determinada, cuyo contenido mínimo de K es del
8%.La sal potásica natural enriquecida (con KCl) es un abono especial que contiene un
15% de K como minimo. La importancia de la canita es muy limitada, debido a la gran
proporción de sales que la acompañan. Una forma molida muy finamente se utilizaba
antiguamente como herbicida, pues quemaba las hojas.

Los abonos potásicos en base a KCl mas empleados son:

Potasa del 40% (de contenido de K2O)

Potasa del 50% (de contenido de K2O)

También se utiliza la potasa del 60%, pero mas bien como componente de otros abonos.
El contenido máximo de KCl puro es del 52% de K (63% de K2O).

Los abonos potásicos suelen utilizarse granulados en partículas que pueden ser de
tamaño grande, dada su buena solubilidad. Las impurezas pueden resultar negativas o
positivas, según las distintas aplicaciones del abono.

El sulfato potásico es adecuado para abonar las plantas sensibles al cloruro, ejemplo la
patata y muchas plantas hortícolas. No puede sobrepasarse el 3% de Cl.

Según la ley de abonos alemana entre los abonos potásicos se incluye también los
abonos potásico-magnésicos, ejemplo cainita magnésica, potasa granulada con
magnesio (riqueza40% de potasio-Mg), magnesia potásica (sulfato KMg).
La potasa procedente de residuos (como el polvo filtrado) se compone de diversos
productos, sobre todo de sulfato y carbonato potásicos. Debe estar libre de impurezas
perjudiciales.

Todos los abonos potásicos que se han mencionado hasta ahora son solubles en agua,
debido a esta circunstancia su acción es inmediata. Esta solubilidad favorece su efecto
fertilizante, pero cuando se aportan dosis elevadas, existe el peligro de que se produzcan
daños por salinidad, sobre todo si las plantas son jóvenes y susceptibles. [ CITATION
Arn88 \l 12298 ]

SULFATO DE POTASIO

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

El sulfato de potasio es un conjunto de cristales ortorrómbicos de color blanco, sin un


aroma característico y con un sabor salino ligeramente amargo

Su peso molecular es de 174,259 g/mol y su densidad es de 2,662 g/ml. Posee un punto


de fusión de 1069 °C y un punto de ebullición de 1689 °C. El compuesto es muy soluble
en agua pudiéndose disolver 120 gramos de este compuesto por cada litro de agua.
También es ligeramente soluble en glicerol e insoluble en alcohol y cetonas.

El sulfato ácido de potasio (también conocido como bisulfato de potasio), KHSO 4, se


produce fácilmente haciendo reaccionar K2SO4 con ácido sulfúrico. Forma pirámides
rómbicas, que se funden a 197 ° C. Se disuelve en tres partes de agua a 0 ° C.

La solución se comporta como si sus dos congéneres, K 2SO4 y H2SO4, estuvieran


presentes uno al lado del otro sin combinar. Un exceso de etanol precipita sulfato
normal (con poco bisulfato) con un exceso de ácido restante.

El comportamiento de la sal seca fundida es similar cuando se calienta a varios cientos


de grados. Actúa sobre silicatos, titanatos, etc., de la misma manera que el ácido
sulfúrico que se calienta más allá de su punto de ebullición natural.

Por lo tanto, se utiliza frecuentemente en la química analítica como un agente


desintegrante. A altas temperaturas, se reduce a sulfuro de potasio por la acción del
monóxido de carbono.
Reactividad y peligros

El sulfato de potasio es clasificado como estable, puede causar irritación gastrointestinal


severa si se ingiere en grandes dosis. La sustancia es tóxica para los pulmones y las
membranas mucosas. La exposición repetida o prolongada a la sustancia puede producir
daños en estos órganos.

Si el compuesto entra en contacto con los ojos se debe revisar y quitar los lentes de
contacto. Se debe lavar inmediatamente los ojos con abundante agua durante al menos
15 minutos con agua fría.

Métodos de fabricación del Sulfato de POTASIO


El sulfato de potasio o sulfato potásico es un compuesto muy utilizado
como fertilizante de diversos cultivos, ya que es una fuente principal de potasio. El
potasio es uno de los 12 nutrientes principales que necesitan las plantas para crecer. En
Alquera.com puedes encontrar y ver también información del sulfato de potasio como
fertilizante.[ CITATION Jos11 \l 3082 ]

Obtención

Se prepara tratando el sulfato de magnesio o bien con el sulfato doble de potasio y


magnesio, con cloruro de potasio. El sulfato de potasio se precipita en la solución,
(H2SO4) con hidróxido de potasio (KOH), cuya ecuación balanceada es:

H2SO4 +2K2OH -------- > K2SO4 + 2H2O

Preparación

Se prepara por electrólisis del cloruro fundido, en un proceso similar al de obtención del
sodio, y por reducción con carbón de algunos de sus compuestos como el carbonato
potásico.

Producción industrial del sulfato de potasio

1. Procesos Convencionales de Producción

En el mundo la mayoría de las fuentes de potasio para fertilizantes son minerales,


siendo la extracción por minería de la silvinita y la halita las más representativas. Estos
dos minerales contienen grandes cantidades de potasio asociadas a otros minerales
como cloro, magnesio, y compuestos nitrogenados. Ellos son extraídos por remoción
directa o por disolución en caliente y posterior extracción mecánica. El refinado de las
fuentes de potasio se hace por posteriores disoluciones – cristalizaciones, por separación
mediante gravedad, y por lavados continuos. [ CITATION Gab14 \l 3082 ]

2. Procesos no convencionales de producción


 Procesos no convencionales sin utilización de antisolvente

La producción de K2SO4 y HCl de forma conjunta es poco usual, teniendo solo como
ejemplo el ya mencionado proceso “Mannheim”. Se han propuesto varios procesos para
purificar las fuentes inorgánicas con alto contenido de KCl mediante la reacción con
ácido sulfúrico para obtener directamente el sulfato de potasio.

Este proceso utiliza múltiples etapas intermedias de cristalización y propone la


obtención paulatina de sulfato de potasio a medida que éste se separa del resto de la
mezcla por ser menos miscible. Los dos reciclos tienen presencia de KHSO4 y K2SO4:

𝐾𝐶� + �2𝑆�4 → 𝐾�𝑆�4 + 2�𝐶�

2𝐾�𝑆�4 → 𝐾2𝑆�4 + �2𝑆�4

En ésta segunda reacción se genera un mol de ácido sulfúrico y una de sulfato de


potasio en solución. Parte del sulfato de potasio se cristaliza. Al ácido sulfúrico
estequiométrico alimentado al reactor debe restársele el ácido que produce el KHSO4
recirculado (no mencionado en ninguna de las 2 patentes). El agua perdida en el
evaporador, para extraer la mezcla en el punto azeotrópico, se repone en el cristalizador.
La diferencia de solubilidades hace que se separe parte del K2SO4 producido.
Fuente: [ CITATION Abu03 \l 3082 ]
3. Procesos no convencionales utilizando antisolventes

En los últimos años la intensificación de procesos ha aparecido dentro del contexto


académico de la ingeniería química como una nueva alternativa para el desarrollo de
procesos químicos. Uno de los tantos procesos conocidos dentro de esta nueva área ha
sido la cristalización reactiva, la cual aprovecha diversos medios para integrar, dentro de
una misma operación, una reacción y una separación por cristalización.

De la literatura se sabe que el KHSO4 (sulfato ácido de potasio o bisulfato de potasio)


se puede obtener de la reacción directa del K2SO4 sólido y del ácido sulfúrico líquido,
aunque también puede obtenerse de la reacción a bajas temperaturas (temperatura
ambiente) entre el KCl y el H2SO4, produciendo además HCl.[ CITATION Gab14 \l
3082 ]

PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN SIMULTÁNEA DE SULFATO DE


POTASIO A PARTIR DE UNA SAL MIXTA DE KAINITA Y AMONIACO

1. Un método para la producción simultánea de sulfato de potasio (SOP), modificado en


superficie y/o óxido de magnesio caracterizado por la cogeneración de dichos productos
utilizando sal mixta de kainita, en la que la kainita es una sal doble de KCl y MgSO4
acompañada de agua de cristalización y contiene, además, NaCl y MgCl2.6H2O como
impurezas, y amoníaco como materias primas consumibles. Dicho proceso comprende
las siguientes fases:

a) La conversión, en una primera zona de reacción, de la sal mixta de kainita en


schoenita mediante el proceso de lixiviación acuosa, en la que dicho proceso comprende
la reacción de la sal mixta con agua y un licor final de SOP de la fase (e) seguida de la
separación de la schoenita pura y de un licor final de schoenita (SEL).

b) El tratamiento del licor final de schoenita claro obtenido en la fase (a) con CaCl2
acuoso para separar el sulfato en forma de yeso, seguido de la filtración de la torta para
recuperar el yeso y un licor final de schoenita desulfatada.

c) La exposición del licor final de schoenita desulfatada obtenido en la fase (b) a una
evaporación para obtener una carnalita sólida y un licor rico en MgCl2.

d) La descomposición de la carnalita obtenida en la fase (c) con agua para recuperar el


KCl y un licor descompuesto de carnalita (CDL) que contiene MgCl2 y KCl residual.

e) El tratamiento de la schoenita pura de la fase (a) con KCl obtenido en la fase (d) para
producir sulfato de potasio (SOP) a la vez que se recicla el licor final de SOP en el
proceso de la fase (a) .

f) El lavado del yeso recuperado en la fase (b) para minimizar las impurezas adherentes.

g) El contacto, en una segunda zona de reacción, del yeso obtenido en la fase (f) con un
licor de amoníaco o un licor madre de sulfato de amonio obtenido en la fase (i) y
dióxido de carbono obtenido en la fase (k) para producir una solución de sulfato de
amonio y el subproducto CaCO3 mediante la reacción de Merseberg.

h) La filtración de CaCO3 a partir de los productos de la fase (g) , seguida de la


neutralización del filtrado con ácido sulfúrico para convertir el amoníaco residual en
sulfato de amonio.

i) La evaporación del filtrado neutralizado obtenido en la fase (h) con el fin de recuperar
el sulfato de amonio a la vez que se recicla el licor madre de la fase (g).
j) El lavado del CaCO3 obtenido en la fase (h) con agua para minimizar el yeso no
reaccionado y las impurezas solubles adherentes, seguido de calcinaciones para obtener
CO2 y cal viva de alta pureza.

k) El envasado del CO2 y el reciclaje en la fase (g) .

l) La extinción de la cal generada en la fase (j) con agua descarbonatada y el tratamiento


con CDL generado en la fase (d) y/o licor rico en MgCl2 obtenido en la fase (c) para
producir una dispersión de Mg (OH) 2 y CaCl2 acuoso.

m) La adición de un agente modificador de superficie para facilitar la filtración de Mg


(OH) 2 a la vez que se obtiene simultáneamente Mg (OH) 2 modificado en superficie
necesario para aplicaciones de composiciones especiales.

n) La separación del Mg (OH) 2 modificado en superficie a partir de la lechada obtenida


en la fase (m) mediante cualquier proceso conocido, y la recuperación de un filtrado que
contiene CaCl2 seguida de su reciclaje para el proceso de desulfatación de la fase (b) .

o) La calcinación del Mg (OH) 2 obtenido en la fase (n) para recuperar MgO de alta
pureza que quema simultáneamente el modificador de superficie.[ CITATION GHO13 \l
3082 ]
BIBLIOGRAFÍA

Teigeiro, L. R. (2009). procesos industriales, materias primas, productos intermedios y


productos finales . La industria de fertilizantes, 6-54.
Velasquez, C. C. (2007). Recursos naturales inorgánicos potenciales de exlotación.
Industrializacion de La Roca Fosforica, 1-13.

Collings. (1969). Fertilizantes comerciales. Sus fuentes y usos. La Habana: Edicion


Cubana.
Diaz, R. (2014). Obtenido de https://www.lifeder.com/sulfato-de-potasio/
Finck, A. (1988). Fertilizantes y fertilización. Barcelona: Editorial Reverté S.A.
IPNI. (2013). International Plant Nutrition Institute. Obtenido de
https://www.ipni.net/publication/nss-
es.nsf/0/ACFE8C498DEF020A85257BBA0059AE52/$FILE/NSS-ES-05.pdf
IPNI. (s.f.). International Plant Nutrition Institute. Obtenido de
http://www.ipni.net/publication/nss-
es.nsf/book/87987AB4CE177BBC85257BBA0059D2C2/$FILE/NSS-ES-19.pdf
Zapata, F. (2007). Utilización de las rocas fosfóricas para una agricultura sostenible.
Roma.
GHOSH, PUSHPITO KUMAR. (14 de Agosto de 2013). Proceso para la producción
simultánea de sulfato de potasio. Obtenido de https://patentados.com/2013/proceso-
para-la-produccion-simultanea
Aburri, V. (2003). A cyclic process for continuously producing potassium sulphate.
Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/4656/1/8109004.2011.pdf
Gabriel, A Partridge, . (2014). Production of Potassium Sulfate from Polyhalite.
Obtenido de Industrial & Engineering Chemistry:
Compraspublicas.gob.ec/ProcesoContratacion/compras/EP/home.cpe
Vélez, J. S. (2011). Producción simultanea de sulfato de potasio. Obtenido de Facultad
de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de Ingeniería Química:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4656/1/8109004.2011.pdf

You might also like