You are on page 1of 53

INFORME DE LABORATORIO N°6

Electroquimica y Corrosion

Julio 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

QUÍMICA
INDUSTRIAL I
CB211 U

DOCENTES:
 Hidalgo Rodríguez, José
 Reyes Acosta, Rosario
 Fukuda Kagami, Nancy
Angeles Roque, Ivone 20154511J
Gamarra Arraiza, Johnatan
ALUMNOS: 20151003C
DOCENTES:
 Angeles Roque, Ivone
Hidalgo 20154511J
Rodriguez, Jose
 Castro Cruz,Reyes
Renato Aaron 20151069D
Acosta, Rosario
 Cristobal Yachas, Cesar
Fukuda Kagami, Nancy 20152551D
 Gamarra Arraiza, Johnatan 20151003C
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

En el presente informe se abarcará sobre los experimentos realizados en

laboratorio, los cuales son:

a) Pilas Electroquímicas

b) Electrolisis de una solución acuosa de yoduro potásico, KI

c) Corrosión del Hierro por Agentes Químicos

d) Lectura de voltímetro a partir de la arena como puente salido

I. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

- Estudiar la conversión de la energía química y viceversa

- Estudiar a la corrosión

OBJETIVOS ESPECIFICOS

EXPERIMENTO N° 1

- Analizar las reacciones espontaneas de oxidación-reducción, de tal

forma que los electrones sean transportados a través de un alambre

conductor.

EXPERIMENTO N° 2

- Efectuar la electrolisis de una solución acuosa de yoduro potásico,

KI y se identificaran los productos que se forman en los electrodos.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

EXPERIMENTO N° 3

- Observar y analizar la corrosión en un clavo al encontrarse diferentes

soluciones acuosas como NAOH, NaCl, HCl

EXPERIMENTO N°4

- Medir con un voltímetro calibrado el voltaje de la celda fabricado por

cobre y hierro (electrodos) utilizando como puente salido a la arena

EQUIPOS DE LABORATORIO

 4 vasos de 150Ml

 1 tubo en U conteniendo solución saturada de KCl (puente salino)

 1 electrodo de Cu, Zn y Pb

 Cables de conexión

 1 voltímetro

 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 ) 2 0.1𝑀

 𝑍𝑛(𝑁𝑂3 ) 2 0.1𝑀

 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 ) 2 0.1𝑀

 𝑁𝑎2 𝑆 1.0𝑀

 1 tubo en U vacío

 1 soporte con 1 pinza de fierro

 1 tubo gotero

 2 electrodos de carbón

 2 pinza de cocodrilo

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

 1 fuente de corriente continua

 KI, 0.5M

 𝐹𝐸𝐶𝑙3 0.1𝑀

 𝐶𝐶𝑙4 , 𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙𝑓𝑡𝑎𝑙𝑒𝑖𝑛𝑎

 NaOH, 0.1M

 Dicromato de Sodio 0.1M

 NaCl 0.1M

 HCl 0.1M

 Sulfato de Hierro-heptahidratado 0.1M

 𝐾3 𝐹𝑒(𝐶𝑁)6 0.1𝑀

 Fenolftaleína al 1%

 1 barrita de cobre

 1 barrita de fierro

 1 solución de NaCl al 3%

 8 clavos de 2 pulgadas

 1 tira de cinc

 1 alambre de cobre delgado

 1 vaso de arena

 1 bagueta

 5 tubos de vidrio

 Papel tornasol

 1 piceta agua destilada

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

Imagen: Materiales de laboratorio para los experimentos respectivos

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Las reacciones de oxidación y reducción son aquellas que implican una

transferencia electrónica, ocasionando un cambio en el número de

oxidación de los reactantes.

Como por ejemplo podemos observar la siguiente reacción:

𝒁𝒏(𝒔) + 𝑪𝒖++ (𝒂𝒒) → 𝒁𝒏++


(𝒂𝒒) + 𝑪𝒖(𝒔)

Donde el Zn se ha oxidado desde su estado elemental con número de

oxidación cero hasta un estado de oxidación +2, debido a la perdida de los

electrones, mientras que el 𝐶𝑢++ , se ha reducido desde su estado iónico a

su estado elemental por haber ganado electrones.

Toda reacción de oxidación debe estar acompañada de una reducción, así

como toda reacción de reducción debe estar acompañada de una

oxidación, por lo que al reactante que sufre la oxidación se le denomina

agente reductor y al reactante que sufre la reducción se le denomina agente

oxidante.

Algunas veces ocurre que una misma sustancia sea simultáneamente

oxidante y reductor.

Ejemplo:

𝟑𝑵𝒂𝑪𝒍𝑶 → 𝑵𝒂𝑪𝒍𝑶𝟑 + 𝟐𝑵𝒂𝑪𝒍

El NaClO actúa como agente oxidante y agente reductor

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

REACCIONES REDOX

La electroquímica es la rama de la química que estudia la transformación

entre la energía eléctrica y la energía química. Los procesos

electroquímicos son reacciones redox (oxidación- reducción) en donde la

energía liberada por una reacción espontánea se convierte en electricidad

o donde la energía eléctrica se aprovecha para inducir una reacción

química no espontánea.

En las reacciones redox se transfieren electrones de una sustancia a otra.

La reacción entre el magnesio metálico y el ácido clorhídrico es un ejemplo

de una reacción redox:

𝑴𝒈(𝒔) + 𝟐𝑯𝑪𝑳(𝒂𝒄) → 𝑴𝒈𝑪𝒍𝟐 (𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 (𝒈)

La pérdida de electrones durante la oxidación de un elemento se distingue

por un aumento en su número de oxidación. La reducción de un elemento

implica disminución en su número de oxidación debida a la ganancia de

electrones. En la reacción anterior, el Mg metálico se oxida y los iones 𝐻 +

se reducen; los iones 𝐶𝑙 − son espectadores.

CELDAS GALVANICAS

Una celda galvánica o voltaica es un dispositivo experimental para generar

electricidad mediante una reacción redox espontánea.

Se nota en la gráfica siguiente que al sumergir una pieza de zinc metálico

en una disolución de 𝐶𝑢𝑆𝑂4, el metal se oxida a iones 𝑍𝑛+2 y los iones 𝐶𝑢+2

se reducen a cobre metálico.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

𝒁𝒏(𝒔) + 𝑪𝒖+𝟐 (𝒂𝒒) → 𝒁𝒏+𝟐


(𝒂𝒒) + 𝑪𝒖(𝒔)

Los electrones se transfieren directamente del agente reductor (Zn) al

agente oxidante (𝐶𝑢+2) en la disolución. Sin embargo, si el agente oxidante

se separa físicamente del agente reductor, la transferencia de electrones

se puede llevar a cabo a través de un medio conductor externo (por

ejemplo, un alambre metálico). A medida que progresa la reacción se

establece un flujo constante de electrones que genera electricidad (esto es,

produce trabajo eléctrico como el que impulsa a un motor eléctrico).

Una barra de zinc metálico se sumerge en una disolución de 𝑍𝑛𝑆𝑂4 , y una

barra de cobre se sumerge en una disolución de 𝐶𝑢𝑆𝑂4,

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

El funcionamiento de la celda se basa en el principio de que la oxidación

de Zn a 𝑍𝑛+2 y la reducción de 𝐶𝑢+2 a Cu se pueden llevar a cabo

simultáneamente, pero en recipientes separados, con la transferencia de

electrones a través de un alambre conductor externo.

En una celda galvánica, el ánodo es, por definición, el electrodo en el que

se lleva a cabo la oxidación, y el cátodo es el electrodo donde se efectúa la

reducción.

Para completar el circuito eléctrico, las disoluciones se deben conectar

mediante un conductor por el que puedan pasar los cationes y aniones

desde un compartimiento al otro. Este requisito se cumple con un puente

salino, que en su forma más simple se trata de un tubo en forma de x

invertida lleno con una disolución de un electrólito inerte como KCl o

𝑁𝐻4 𝑁𝑂3 , cuyos iones no reaccionarán con los iones de la disolución o con

los electrodos

PUENTE SALINO

El puente salino (un tubo en forma de U invertida), que contiene una

disolución de KCl para el ejemplo anterior, proporciona un medio

eléctricamente conductor entre ambas disoluciones. Las aperturas del tubo

en forma de U están tapadas con pedazos de algodón para impedir que la

disolución de KCl fluya hacia los contenedores mientras permiten que

pasen los aniones y los cationes. Los electrones fluyen externamente del

electrodo de Zn (ánodo) al electrodo de Cu (cátodo).

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

La corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una diferencia

de energía potencial eléctrica entre los electrodos. El flujo de corriente

eléctrica es análogo a la caída de agua en una cascada debido a la

diferencia de energía potencial gravitacional, o al flujo de gas desde una

zona de presión elevada a una de presión baja. Experimentalmente la

diferencia de potencial eléctrico entre el ánodo y el cátodo se mide en forma

experimental con un voltímetro.

El voltaje a través de los electrodos de una celda galvánica se llama voltaje

de la celda o potencial de la celda. Otro término común para el voltaje de la

celda es fuerza electromotriz o fem (𝜀 ), que, a pesar de su nombre, es una

medida del voltaje, no de la fuerza.

La notación convencional para representar las celdas galvánicas es un

diagrama de celda.

Para la celda de Daniell, suponiendo que las concentraciones de los iones

𝑍𝑛+2 y 𝐶𝑢+2 son de 1 M, el diagrama de la celda es:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

𝒁𝒏(𝒔) | 𝒁𝒏+𝟐 (𝟏𝑴) ||𝑪𝒖𝟐+ (𝟏𝑴) |𝑪𝒖(𝒔)

La línea vertical simple representa los límites de las fases. Por ejemplo, el

electrodo de zinc es un sólido y los iones 𝑍𝑛+2 (del 𝑍𝑛𝑆𝑂4 ) están en

disolución. Para representar el límite de las fases se traza una línea entre

Zn y 𝑍𝑛+2. La doble línea vertical representa el puente salino. Por

convención, el ánodo se escribe primero a la izquierda y los demás

componentes aparecen en el mismo orden en que se encontrarían al

moverse del ánodo al cátodo.

CELDAS DE CONCENTRACIÓN

Como el potencial de electrodo depende de las concentraciones de los

iones, es factible construir una celda galvánica con dos semiceldas hechas

del mismo material, pero que tengan distinta concentración iónica. A este

tipo de celda se le conoce como celda de concentración.

Considere el caso en que se sumergen electrodos de zinc en dos

disoluciones acuosas de sulfato de zinc de 0.10 y 1.0 M.

Las dos disoluciones se conectan con un puente salino, y los electrodos se

unen con un trozo de alambre. De acuerdo con el principio de Le Chatelier,

+2
𝑍𝑛(𝑎𝑐) + 2𝑒 − → 𝑍𝑛(𝑠) La tendencia para la reducción aumenta con el

+2
incremento en la concentración de los iones 𝑍𝑛(𝑎𝑐) . Por consiguiente, la

reducción se llevará a cabo en el compartimiento más concentrado y la

oxidación se producirá en el lado más diluido.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

El diagrama de la celda es

𝒁𝒏(𝒔) | 𝒁𝒏+𝟐 (𝟎. 𝟏𝑴) ||𝒁𝒏𝟐+ (𝟏. 𝟎𝑴) |𝒁𝒏(𝒔)

La fem de las celdas de concentración suele ser pequeña, y va

disminuyendo continuamente durante la operación de la celda a medida

que se igualan las concentraciones iónicas en los dos compartimientos.

Cuando éstas son iguales, el E se convierte en cero y ya no se observan

cambios.

BATERIAS

Una batería es una celda galvánica, o un conjunto de celdas galvánicas

combinadas que pueden servir como fuente de corriente eléctrica directa a

un voltaje constante. Aunque, en principio, una batería funciona igual que

las celdas galvánicas, la batería tiene la ventaja de que posee todos los

componentes necesarios y no requiere aditamentos auxiliares, como los

puentes salinos. Los tipos de baterías más comunes son:

 BATERIA DE CELDA SECA

Las celdas secas no tienen un componente fluido. La más común es

la celda de Leclanché, que se utiliza en las lámparas portátiles y en

los radios de transistores. El ánodo de la celda es un contenedor de

zinc en contacto con dióxido de manganeso (𝑀𝑛𝑂2 ) y un electrólito.

El electrólito es una disolución de cloruro de amonio y cloruro de zinc

en agua mezclada con almidón para que adquiera una consistencia

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

pastosa espesa y no haya fugas. El cátodo es una barra de carbón

inmersa en el electrólito en el centro de la celda.

Batería de celda seca

 BATERIA DE MERCURIO

La batería de mercurio tiene muchas aplicaciones en medicina y en

la industria electrónica, pero es más costosa que la celda seca

común. Está contenida en un cilindro de acero inoxidable y consta

de un ánodo de zinc (amalgamado con mercurio), que está en

contacto con un electrólito fuertemente alcalino de óxido de zinc y

óxido de mercurio (II).

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

 ACUMULADOR DE PLOMO

La batería, o acumulador de plomo, que se usa comúnmente en los

automóviles, está compuesta por seis celdas idénticas

ensambladas en serie. Cada una tiene un ánodo de plomo y un

cátodo hecho de dióxido de plomo (𝑃𝑏𝑂2) empacado en una placa

metálica.

Tanto el cátodo como el ánodo están sumergidos en una disolución

acuosa de ácido sulfúrico, que actúa como electrólito.

En condiciones normales de operación, cada celda produce 2 V;

las seis celdas suministran 12 V de energía al circuito de encendido

del automóvil y sus demás sistemas eléctricos. El acumulador de

plomo puede liberar gran cantidad de corriente por corto tiempo,

como el que toma poner en marcha el motor.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

A diferencia de la celda de Leclanché y la batería de mercurio, el

acumulador de plomo es recargable, lo cual significa que se invierte

la reacción electroquímica normal al aplicar un voltaje externo en el

cátodo y en el ánodo.

 BATERIA DE ION LITIO

El ánodo está compuesto por un material conductor carbonáceo,

por lo general grafito, el cual tiene diminutos espacios en su

estructura que le permiten incorporar átomos de Li y iones 𝐿𝑖 + .El

cátodo está compuesto por un óxido de un metal de transición

como el 𝐶𝑂𝑂2 , el cual también puede soportar iones 𝐿𝑖 + . Dada la

alta reactividad del metal se debe utilizar un electrólito no acuoso

(un disolvente orgánico más sal disuelta).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

CELDA DE COMBUSTIBLE

Los combustibles fósiles son una fuente importante de energía, pero la

conversión de un combustible fósil en energía eléctrica es un proceso poco

eficiente. Considere la combustión del metano:

𝑪𝑯𝟒 (𝒈) + 𝟐𝑶𝟐 (𝒈) → 𝑪𝑶𝟐 (𝒈) + 𝟐𝑯𝟐 𝑶(𝒍) + 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈𝒊𝒂

Para generar electricidad, el calor producido en la reacción se utiliza

primero para transformar el agua en vapor, que luego mueve una turbina y

ésta a un generador. En cada etapa se pierde una porción considerable de

la energía liberada en forma de calor; incluso la planta de energía más

eficiente convierte sólo 40% de la energía química original en electricidad.

Como las reacciones de combustión son reacciones redox, es mejor

llevarlas a cabo directamente por medios electroquímicos a fin de aumentar

la eficiencia de la producción de energía. Para lograr este objetivo se utiliza

un dispositivo conocido como celda de combustible, una celda galvánica

que requiere un aporte continuo de reactivos para mantener su

funcionamiento.

En su forma más simple, una celda de combustible de oxígeno e hidrógeno

está compuesta por dos electrodos inertes y una disolución electrolítica,

que puede ser de hidróxido de potasio.

En los compartimientos del ánodo y del cátodo se burbujean hidrógeno y

oxígeno gaseosos, respectivamente, donde se llevan a cabo las siguientes

reacciones:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

Ánodo: 𝟐𝑯𝟐 (𝒈) + 𝟒𝑶𝑯−


(𝒂𝒄) → 𝟒𝑯𝟐 𝑶(𝒍) + 𝟒𝒆

Cátodo: 𝑶𝟐 (𝒈) + 𝟐𝑯𝟐 𝑶(𝒍) + 𝟒𝒆− → 𝟒𝑶𝑯−


(𝒂𝒄)

Reacción global: 𝟐𝑯𝟐 (𝒈) + 𝑶𝟐 (𝒈) → 𝟐𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

CORROSIÓN

La corrosión se define como el deterioro de un material a consecuencia de

un ataque electroquímico por su entorno. De manera más general, puede

entenderse como la tendencia general que tienen los materiales a buscar

su forma más estable o de menor energía interna. Siempre que la corrosión

esté originada por una reacción electroquímica (oxidación), la velocidad a

la que tiene lugar dependerá en alguna medida de la temperatura, de la

salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades de los

metales en cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren

corrosión mediante otros mecanismos. El proceso de corrosión es natural

y espontáneo.

La corrosión es una reacción química (oxido-reducción) en la que

intervienen tres factores:

 la pieza manufacturada,

 el ambiente y

 el agua

O por medio de una reacción electroquímica.

Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a

causa del aire, como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de

pátina verde en el cobre y sus aleaciones (bronce, latón).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

Sin embargo, la corrosión es un fenómeno mucho más amplio que afecta a

todos los materiales (metales, cerámicas, polímeros, etc.) y todos los

ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.)

Es un problema industrial importante, pues puede causar accidentes

(ruptura de una pieza) y, además, representa un costo importante, ya que

se calcula que cada pocos segundos se disuelven cinco toneladas de acero

en el mundo, procedentes de unos cuantos nanómetros o picómetros,

invisibles en cada pieza pero que, multiplicados por la cantidad de acero

que existe en el mundo, constituyen una cantidad importante.

A nuestro alrededor vemos muchos ejemplos de corrosión: el hierro

oxidado, la plata empañada y la pátina verde que se forma sobre el cobre

y el latón, por mencionar unos cuantos. La corrosión provoca daños

considerables en edificios, puentes, barcos y vehículos.

El ejemplo típico de la corrosión es la formación de herrumbre u oxidación

del hierro.

Para que el metal se oxide debe estar en contacto con oxígeno y agua.

Aunque las reacciones implicadas son muy complejas y todavía no se

conocen en su totalidad, se cree que las principales etapas son las

siguientes. Una parte de la superficie del metal funciona como ánodo,

donde se lleva a cabo la oxidación:

𝑭𝒆(𝒔) → 𝑭𝒆𝟐+
(𝒂𝒄) + 𝟐𝒆

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

Los electrones donados por el hierro reducen el oxígeno atmosférico a agua

en el cátodo, que a su vez es otra región de la misma superficie del metal:

𝑶𝟐(𝒈) + 𝟒𝑯+ −
(𝒂𝒄) + 𝟒𝒆 → 𝟐𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

La reacción redox global es:

𝟐𝑭𝒆(𝒔) + 𝑶𝟐 (𝒈) + 𝟒𝑯+ 𝟐+


(𝒂𝒄) → 𝟐𝑭𝒆(𝒂𝒄) + 𝟐𝑯𝟐 𝑶(𝒍)

Ejemplos de corrosión:

a) Barco oxidado

b) vasija de plata empañada

c) la Estatua de la Libertad cubierta con

pátina antes de su restauración en 1986.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

El proceso electroquímico implicado en la formación de herrumbre. Los

iones 𝐻 + los proporciona el 𝐻2 𝐶𝑂3, que se forma cuando el 𝐶𝑂2 se disuelve

en agua.

Imagen: Mecanismo de formación del óxido de hierro.

El circuito eléctrico se completa por la migración de electrones y de iones;

esto explica por qué la oxidación es tan rápida en el agua salada. En los

climas fríos, las sales (NaCl o 𝐶𝑎𝐶𝑙2 ) esparcidas en las carreteras para

derretir el hielo y la nieve son las causantes principales de la oxidación de

los automóviles.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

PROTECCIÓN CATÓDICA

En el proceso de protección catódica, el metal que va a ser protegido de la

corrosión se convierte en el cátodo de una celda galvánica.

En la figura se muestra cómo se evita la corrosión de un clavo de hierro al

conectarlo a un trozo de zinc. Sin esta protección, el clavo se oxidaría

rápidamente en el agua. La corrosión en las tuberías de hierro subterráneas

y de los tanques de almacenamiento puede evitarse, o reducirse bastante,

conectándolos a metales como zinc y magnesio, ya que éstos se oxidan

más fácilmente que el hierro

ELECTRÓLISIS

A diferencia de las reacciones redox espontáneas, que convierten la

energía química en energía eléctrica, en la electrólisis se utiliza la energía

eléctrica para inducir una reacción química no espontánea. Este proceso

se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como celda electrolítica.

La electrólisis se basa en los mismos principios en que se fundamentan los

procesos que se realizan en las celdas galvánicas.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

ELECTRÓLISIS DEL CLORURO DE SODIO FUNDIDO

En su fase fundida, el cloruro de sodio (un compuesto iónico) se puede

electrolizar para formar sodio metálico y cloro.

Es un diagrama de

una celda de Downs

que se emplea para

la electrólisis de

NaCl en gran

escala.

En el NaCl fundido, los cationes y los aniones son los iones 𝑁𝑎 + y 𝐶𝑙 − ,

respectivamente.

Es un diagrama simplificado

que muestra las reacciones

que suceden en los electrodos.

La celda electrolítica contiene un par de electrodos conectados a una

batería. Ésta funciona como una “bomba de electrones” que los lleva hacia

el cátodo, donde se efectúa la reducción y los retira del ánodo, donde se

realiza la oxidación.
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

Las reacciones en los electrodos son:

Ánodo (oxidación): 𝟐𝑪𝒍−


(𝒍) → 𝑪𝒍𝟐 (𝒈) + 𝟐𝒆

Cátodo (reducción): 𝟐𝑵𝒂+ −


(𝒍) + 𝟐𝒆 → 𝟐𝑵𝒂(𝒍)

Reacción global: 𝟐𝑵𝒂+ −


(𝒍) + 𝟐𝑪𝒍(𝒍) → 𝟐𝑵𝒂(𝒍) + 𝑪𝒍𝟐 (𝒈)

Este proceso es la fuente principal de sodio metálico puro y de gas cloro.

Los cálculos teóricos indican que el valor de E° para el proceso global es

de aproximadamente –4V, lo que significa que este proceso es no

espontáneo. Por consiguiente, la batería debe suministrar un mínimo de 4V

para que la reacción se lleve a cabo. En la práctica, sin embargo, se

necesita un voltaje mayor debido a la ineficiencia del proceso electrolítico y

al sobrevoltaje.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°1: PILAS ELECTROQUIMICAS.

 PARTE A: PILAS CONSTITUIDAS POR LAS SEMIPILAS

AÑADIR EN OTRO
ANOTAR EL COLOCAR EL
Cu(NO3)2 A VASO
VOLTAJE PUENTE
UN VASO Y COLOQUE
GENERADO SALINO Y
LUEGO AÑADIR Zn(NO3)2 CON
POR LAS ANOTAR EL
UNA BARRA DE UNA BARRA
SEMIPILAS VOLTAJE
COBRE DE ZINC

 PARTE B: CELDAS CONSTITUIDAS POR LAS SEMILLAS

USAREMOS LOS USAREMOS


EN EL OTRO VASO
MISMO Pb(NO3)2 CON
USAREMOS
PROCEDIMIENTOS UNA BARRITA DE
Cu(NO3)2
ANTERIORES PLOMO

 PARTE C: EFECTO SOBRE LA CONCENTRACION DEL

AGENTE OXIDANTE

CON LA MISMA
ESTRUCTURA DE LA OBSERVAR EL
AÑADIR NA2S AL
PARTE A , USAR VOLTIMENTRO Y
VASO DE CU(NO3)2
CU(NO3)2 Y ANOTAR
ZN(NO3)2

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

EXPERIMENTO N°2:

ELECTROLISIS DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA DE YODURO

POTÁSICO, KI

Añadir la cantidad Hacer las conexiones


Instalar el equipo de suficiente de solución de electricas y dejar
electrolisi; el tubo en U, yoduro de potasio, KI, transcurrir la electrolisis
dos electrodos y una 0,5M como para llenar el durante 1 o 2 minutos.
fuente de voltaje. tubo en U

Observar en que
Obsrvar y anotar todos los Observar y anotar todos
proporción el color pardo
cambios en el catodo los cambios de color que
se difunde desde el anodo
donde tiene lugar la tienen lugar en el
del tube en U hasta el
reducción anodo(oxidación)
catodo

Añadir unas gotas de


Emplear un gotero para
Separar cuidadosamente fenolftaleina para
extraer unos 2 ml de la
los electrodos, percibir el comprobar la
solución del extremo
color del anodo de carbon concentración de OH- de
donde estaba el catodo
la solución

Añadir gota a gota una


solución de FeCl3 0,1 M y
observar el resultado

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

EXPERIMENTO Nº3:

CORROSIÓN DEL HIERRO POR AGENTES QUIMICOS

Añada gotas de
Añadir a cada tubo las Añada dos gotas
K3Fe(CN)6 0.1M que
siguientes soluciones
NaOH, Na2Cr2O7,
contiene K+ y FeCN6-3 y K3Fe(CN)6, 0.1 M de
anote cualquier FeSO4
Nacl, HCl.
cambio

Comparar el
Anotar lo sucedido resultado cuando
se añade K3Fe(CN)6

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

RECOMENDACIONES:

 Es recomendable lijar los terminales de los instrumentos

metálicos que servirán de terminales, para evitar obtener datos

imprecisos debido a la mala conducción de los instrumentos

metálicos no lijados.

 En el experimento número 2, para poder analizar las dos

soluciones, debemos asegurarnos de que el tiempo sometido a

corriente eléctrica sea breve, evitando que los dos colores se

mezclen.

 En el experimento 3 debemos de asegurarnos de que los niveles

de solución de los tres tubos de ensayos estén al mismo.

 Revisar los materiales antes de usarlos y lavarlos para evitar

tener mayores márgenes de error de lo esperado.

 Endulzar los materiales a utilizar.

 Utilizar el guardapolvo y los guantes de nitrilo para una mayor

seguridad ya que se trabaja con ácidos y bases.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

III. CONCLUSIONES:

 La energía producida en las pilas electroquímica es muy baja, para

poder conseguir altos voltajes podemos conectar el sistema en serie,

generando así el voltaje necesario.

 Podemos concluir que los máximos voltajes obtenidos en las pilas

electroquímicas se dan en el principio de las reacciones de oxidación

y reducción.

 El puente salino permite que el sistema cierre el circuito, además

proporciona a cada sistema la neutralidad necesaria para continuar

con el proceso de producción de energía eléctrica.

 Podemos utilizar la electrolisis para purificar sustancias, en el polo

negativo se produce la reducción y en el positivo la oxidación.

También podemos usar la electrolisis para recubrir metales.

 La corrosión del hierro se ve apresurada con la presencia de algunos

agentes acido básicos, permitiendo que se formen nuevas

sustancias, y que cambien las propiedades del medio.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

IV. OBSERVACIONES:

EXPERIMENTO Nº 1

Pilas Electroquímicas

PARTE A:

Pila constituida por las semipilas Zn (s)/Zn++(0.1M)// Cu++(0.1M)/Cu(s)

 Observamos que al colocar los terminales positivo y negativo del

voltímetro a las barritas de zinc y cobre, en el voltímetro se lee 0.00

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

 Observamos que al colocar el puente salino que contiene una

solución saturada de KCl, en el voltímetro se lee - 0.870 V

PARTE B:

Celda constituida por las semillas Pb(s)/Pb++(0.1M)// Cu++(0.1M)/Cu(s)

 Observamos que al realizar el montaje como en la parte anterior, la

lectura en el voltímetro es de - 0.452 V.

 Observamos también que si las placas no están limpias es decir

contienen impurezas o cosas semejantes la lectura en el voltímetro

no es estable y cambia con mucha rapidez.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

PARTE C:

Efecto sobre la concentración del agente oxidante

ARTE C:

 Observamos que al agregarle

gota a fota una solución de Na2S, 1M al vaso que contiene solución

de Cu(NO3)2 esta se va oscureciendo hasta llegar a un verde oscuro,

inicialmente era de color turquesa.

 Observamos también que conforme se aumentan más gotas de

Na2S el voltaje que se lee (esto sin considerar el signo, para fines

prácticos).

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

EXPERIMENTO N° 2

Electrólisis de una solución acuosa de yoduro potásico, KI

“Equipo de electrólisis: el tubo en U conteniendo KI, 0.5 M,


dos electrodos (barras de carbón) y la fuente de voltaje”

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

 Observamos después de transcurridos unos minutos que en el

extremo izquierdo del tubo en U la solución se va tornando naranja

y se va expandiendo a lo largo de ese extremo, por el contrario en el

lado derecho no se observa ningún cambio de color pero se ve la

formación de burbujas.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

 Después de un tiempo considerable observamos que ya no se

producen cambios y el tubo en U queda así:

 Observamos que el color pardo se difunde de la siguiente forma:

Pardo claro – Pardo – Pardo oscuro hasta llegar al final del extremo

izquierdo luego al iniciar el derecho la solución se torna incolora.

 Observamos también que al extraer 2 mL del cátodo (extremo

derecho, solución incolora) y añadirle gotas de fenolftaleína se torna

fucsia y al añadirle FeCl3 0.1 M se torna marrón claro, como vemos

en las siguientes imágenes.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

EXPERIMENTO N° 3

Corrosión de hierro por Agentes Químicos

 Observamos que las soluciones de NaOH, HCl y NaCl son

incoloras, la de K2CrO7 es naranja y la de FeSO4 es amarillenta.

 Al agregarle 2 gotas de Ferricianuro Potásico, los colores cambian

de esta manera y el tubo de FeSO4 se parece al de HCl.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

EXPERIMENTO N° 4

En este experimento vamos a usar como puente salino la arena

 Observamos que al colocar los terminales positivo y negativo del

voltímetro a la arena, este marca 0.027.

 Observamos que al colocar los terminales positivo y negativo del

voltímetro en las tiras de cobre y hierro que han sido separados lo

máximo posible dentro del recipiente de vidrio que contiene la arena

el voltímetro marca 0.509

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

V. CUESTIONARIO

1. ¿Cuándo es el E de la celda galvánica Zn/Cu será igual a 1.1 V?

Si la temperatura es de 25 0C y las concentraciones de los iones Zn2+

y Cu2+ son iguales entonces el voltaje de la celda galvánica será 1.1 V.

2. Calcule el E de las celdas para los casos (A), (B) y (C)

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

A la medida que echamos el Na2S, disminuye la concentración del Cu

(NO3)2, por ende, disminuye también la concentración de Cu2+, esto

llevará a que en la ecuación De Nerst la resta sea mayor, conllevando

así a una disminución del potencial de la celda. Experimentalmente

tenemos que en un inicio el potencial era 0.917V y luego de añadido

unas gotas de Na2S tenemos un potencial de 0.904V

3. Haga las ecuaciones de las reacciones de las reacciones de las

semipilas:

a) Zn(s)/Zn2+ (1M)//Cu2+ (1M)/Cu(s)

b) Pb(s)/Pb2+ (1M)//Cu2+ (1M)/Cu(s)

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

Calcule el voltaje teórico de las pilas.

4. ¿Qué ocurre con el voltaje de la pila Zn(s)/Zn2+ (1M)//Cu2+ (1M)/Cu(s)

¿Si en vez de tener Zn2+ (1M) utilizaremos Zn2+ (4M)?

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

5. ¿Cuál es la finalidad del puente salino?, ¿Qué tipo de sustancias se

emplean en el puente salino?

El puente salino se prepara doblando un pedazo de tubo de vidrio en forma de

U, y rellenándolo con una “sal saturada caliente y una solución de agar

al 5%, permitiendo que luego se enfríe.

Funciones:

- Permite el contacto eléctrico entre las dos semiceldas, cerrando el

circuito.

- Impide la mezcla mecánica de las soluciones.

- Mantiene la neutralidad eléctrica de las semiceldas, al dejar fluir iones.

6. Si tuviéramos la siguiente pila:

Cu(s)/Cu2+ (1M)//Cu2+(2M)/Cu(s)

a) ¿Se originaria una caída de voltaje, respecto a la pila de DANIELS?

b) Si hubiera una caída de voltaje, calcule el voltaje teórico. ¿Cuál sería el

sentido de la corriente?

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

La pila de Daniels (Zn(s)/Zn2+ (1M)//Cu2+ (1M)/Cu(s)) tiene

un potencial de +1.1V, sise originaría una caída de voltaje.

7. ¿A qué se debe la disminución del voltaje al adicionar una solución de

Na2S a la semipila de Cu(s)/Cu2+ (1M)?

Cu (NO3)2+ Na2S -> 2NaNO3+ CuS(s)

La disminución del ion Cu se da debido a que reacciona el Cu

(NO3)2con el Na2S, produciendo CuS(s) que se observa en el fondo del

recipiente a medida que se va echando el Na2S gota a gota. En la ec. De Nerst

Generando una mayor cantidad que se resta, conllevando a que el potencial de

la pila disminuya.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

8. ¿Por qué al agregar la solución de Na2S el voltaje puede hacerse

negativo?

A medida que se agrega másNa2S consumirá más Cu (NO3)2al reaccionar

con este, por ende, la concentración del Cu (NO3)2disminuirá, y7 si se sigue

echando más Na2Sla concentración del Cu (NO3)2será tan pequeño,

casi cero, por ende, la concentración del ion Cu2+también será casi cero,

haciendo que en la ecuación De Nerst el (0.059/2) xlog (...) sea muy grande,

tanto que supere al “Potencial estándar de la celda”, logrando que el

potencial de la celda sea negativo.

9. ¿Cuál será el voltaje mínimo con que se puede alimentar la corriente

eléctrica para que ocurra la electrólisis del KI?

10.Indique el sentido de desplazamiento de los electrones y de los iones.

En una electrolisis el electrodo conectado al polo positivo se conoce

como ánodo, y el conectado al negativo como cátodo. En los

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

electrodos se produce una transferencia de electrones entre éstos

y los iones, produciéndose nuevas sustancias. Los iones negativos o aniones

ceden electrones al ánodo (+) y los iones positivos o cationes toman

electrones del cátodo (-).

Entonces los electrones llegan al electrodo negativo, que es el cátodo,

ya que en éste, los electrones están del lado de los reactivos. A este

electrodo se asocian los iones K+ de la solución, y como éste no se

puede reducir, lo hará el hidrógeno del agua. En el electrodo positivo,

es donde ocurre la oxidación. A este se le asocian los iones - de la

solución, que son los que se oxidan, los electrones aquí liberados

volverán a la fuente.

11. Haga las reacciones que ocurren en la electrolisis del KI.

 De la solución acuosa:

 En el ánodo ocurre la semi reacción de oxidación

 En el cátodo ocurre la semi reacción de reducción:

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

12.- Indique los reactivos del experimento 3, ¿Dónde no observó prueba alguna de

corrosión?

Los reactivos que se emplearon en esta experiencia fueron el NaOH, Na2Cr2O7,

NaCl, HCl, y FeSO4. La corrosión fue más evidente dentro de la solución de ácido

clorhídrico, por la mayor presencia de iones H+ en su disolución, por otro lado

la corrosión no fue notoria en los casos de los compuestos neutros como el

cloruro de sodio y el dicromato de potasio. Incluso, en la solución de sulfato

ferroso, no se pudo observar el efecto de la corrosión, probablemente porque

esta pudo haberse producido de una manera muy lenta. Sin embargo, dentro de

la solución básica de NaOH, no se produjo este proceso, con lo cual concluimos

que el hierro se corroe en medio ácido pero en medio básico no.

13.- ¿Por qué un clavo puede permanecer por días en la estantería de un almacén y

no se oxida, mientras que puesto en el agua se oxida rápidamente?

La corrosión del hierro del clavo se manifiesta en la formación del óxido de hierro

conocido como herrumbre. Para su formación, es necesario que el hierro

reaccione con elO2 atmosférico en medio ácido (con presencia de iones H+),

además de un medio que facilite la migración de iones y electrones. En

este caso el agua constituye el medio favorable para la corrosión, ya que

además de contribuir a dicha migración, provee de iones H+ producto del CO2

disuelto al formarse ácido carbónico.

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

14.- Los iones ferrosos reaccionan con ferrocianuro potásico para formar

una solución coloreada. Formule la ecuación de esta reacción.

La ecuación de la reacción es

Fe+2 + Fe (CN)6-3 -> Fe3 (Fe (CN)6)2

15.- Algunas veces se ponen varillas de magnesio metálico en los

calentadores de agua. ¿Por qué?

Se ponen varillas de magnesio en los calentadores debido a que es un

metal muy activo y ayuda a proteger al hierro en la oxidación. El

magnesio es atacado durante el proceso electroquímico, se oxida de

una manera preferencial, por lo que recibe el nombre de "ánodo de

sacrificio", mientras que el hierro actúa de cátodo, por lo que se ha

empleado el principio de la protección catódica.

17.- En un tanque de fierro recubierto de Zn metálico, al producirse la

corrosión gradual. ¿Cuál de los metales actúa como cátodo y cuál como

ánodo? Explique.

Los potenciales de oxidación de las dos sustancias son: 0,44V el del hierro, y

0.76V el del zinc, vemos que el zinc tiene mayor potencial de oxidación, por lo

que se producirá primero su oxidación, entonces el recubrimiento


48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

de zinc se desgastará primero (ánodo) protegiendo al hierro, quien actúa

como cátodo.

18. Consulte en qué consiste el efecto de la sobre tensión como factor de la

corrosión.

El efecto de la sobre tensión como factor de la corrosión consiste en que en los

puntos de tensión hay átomos metálicos más “activos”, y por lo tanto en

esos sitios que actúan como ánodos, el metal se corroe primero

19. Discutir el efecto del O2 y del CO2 en la corrosión del hierro.

La corrosión del hierro es de naturaleza electroquímica. Una parte de la

superficie del hierro sirve a manera de ánodo en donde el hierro va sufriendo

dicha oxidación:

Fe(s) + Fe2+(ac) + 2e-

Los electrones producidos emigran por el metal a otra parte dela superficie que

sirve de cátodo. Aquí es donde el oxígeno puede ser reducido:

O2(g) + 4H+(ac) + 4e- + 2H2O(l)

Debe hacerse notar que el H+ participa en la reducción del O2. Conforme va

aumentándola concentración de H+ (disminuyendo el ph) va haciéndose más

favorable la reducción del O2. Durante el proceso corrosivo, el Fe+2 que se

forma en el ánodo se oxida aún más en Fe+3, este forma óxido de hierro

hidratado (III) conocido como herrumbre:

4Fe2+ (ac) + O2 (g) + 4H2O (l) + 2xH2O (l) -> 2Fe2O3 .xH2O(s) + 8H+ (ac)

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

El proceso electroquímico que se da en la formación de herrumbre, se observa

que la reacción ocurre en medio ácido; donde los iones H+ pueden ser

aportados en parte por la reacción del dióxido de carbono atmosférico con el

agua para formas H2CO3

CO2 + H2O -> H2CO3

20. Explique los principios de la protección catódica y anódica.

La protección catódica (CP), es una técnica para controlar la corrosión

galvánica de una superficie de metal convirtiéndola en el cátodo de una celda

electroquímica. El método más sencillo de aplicar la CP es mediante la

conexión del metal a proteger con otro metal más fácilmente corrosible al

actuar como ánodo de una celda electroquímica. Los sistemas de

protección catódica son los que se usan más comúnmente para

proteger acero, el agua o de combustible el transporte por tuberías y

tanques de almacenamiento, barcos, o una plataforma petrolífera

tanto mar adentro como en tierra firme. La protección catódica (CP) puede,

en bastantes casos, impedir la corrosión galvánica. La protección anódica

consiste en la polarización de la pieza metálica hasta un potencial fijo

más positivo que el de equilibrio metal/disolución. En estas

condiciones, la velocidad de corrosión debería incrementarse

notablemente, pero, en ciertos casos (es decir, para ciertos

materiales), se observa que esta velocidad es prácticamente cero. La

explicación se encuentra en el hecho de que, al aumentar el potencial aplicado a

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

la pieza, se forma una capa superficial de óxidos metálicos que

“impermeabilizan” al metal masivo frente al medio agresivo en el que se

encuentra. Evidentemente, esta capa de óxidos debe poseer ciertas

características físicas y químicas para proteger al metal de forma

efectiva. Una característica típica de la protección anódica es que la

fuente de corriente debe proporcionar corrientes altas para que ocurra

el proceso de pasivación, mientras que sólo se requiere una pequeña

corriente para mantener la protección. También es posible usar corrientes

protectoras intermitentes si el sistema permanece pasivo durante un

tiempo suficientemente largo.

21. ¿Cómo puede hacerse pasivo un metal?

En ciertos metales, tales como el Ni, Cr. Ti y Cd, basta con la formación de una

película invisible de óxido para que se auto protejan. En este caso se habla de

pasivo. Los metales que se pasiva pueden transmitir esta propiedad con mayor

o menor intensidad a sus aleaciones. Un metal pasivo en un medio puede ser

activo en otro medio que impida la acción de autoprotección y cambia

su posición en la tabla de electronegatividades.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

22. ¿Por qué un clavo se oxida más en la punta, en la cabeza o en la parte

doblada?

En los clavos de hierro existen zonas con diferente potencial anódico, esto es,

con distinta capacidad para la oxidación. En las zonas sometidas a mayor

tensión (cabeza y punta del clavo) el metal es más anódico y por tanto

más fácilmente oxidable. El hierro metálico se oxida a hierro (II).

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
QUÍMICA INDUSTRIAL I

VI. BIBLIOGRAFÍA

 Química General – Frederick R. Longo Pág. 727-734

Editorial: McGRAW-HILL

 QUÍMICA, Raymond Chang Pág. 866-898 10ma Edición

Editorial: McGRAW-HILL México

 QUÍMICA GENERAL, John E. McMurry Pág. 687-727 5ta Edición

Editorial: PEARSON Prentice Hall México, 2009

 Gilbert William Castellan. Fisicoquímica 2º Edición México.1987


Pág. 542-548.

53

You might also like