You are on page 1of 119

IES “Virgen de la Caridad”

LOJA
Departamento de Física y Química

Apuntes de Física y Química


1º de Bachillerato
TEMA 1: EL MÉTODO CIENTÍFICO. LA MEDIDA

1.- INTRODUCCIÓN

En el presente tema daremos una visión general de lo que es la Ciencia, y en particular de la Física
y la Química como ciencias experimentales. En consecuencia, también nos centraremos en el estudio del
Método Científico, que es el procedimiento de trabajo que emplean los científicos al realizar sus
investigaciones. También se estudiará el proceso de la medida y la forma de expresar correctamente los
resultados obtenidos.

2.- LA FÍSICA Y LA QUÍMICA

En esta materia, y durante el presente curso académico, nos vamos a centrar en el estudio de la
Física y de la Química. Para ello vamos a empezar por definir y limitar el campo de estudio, investigación
y trabajo de estas dos ciencias experimentales.

* La FÍSICA es la ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos naturales. Por ello se la
considera ciencia básica, ya que su campo de estudio abarca toda la Naturaleza: desde la pequeñez de las
partículas fundamentales y elementales que constituyen la materia hasta la enormidad del Universo y de los
astros que lo forman. En consecuencia, ha sido necesario dividir la Física en diferentes ramas que se ocupan del
estudio de campos o fenómenos más restringidos o limitados, como las siguientes:
- Física General, que estudia elementalmente los fenómenos físicos, entendiendo como tales los procesos
que no suponen una transformación en la naturaleza de la materia.
- Mecánica, que estudia el movimiento de los cuerpos y de sus causas. La Mecánica a su vez se
divide en Cinemática, en Dinámica y en Estática.
- Termología, que estudia el calor y los fenómenos térmicos.
- Óptica, que estudia la luz y los fenómenos luminosos.
- Electromagnetismo, que estudia los fenómenos eléctricos y magnéticos.
- Electrónica, que trata de la aplicación de las leyes electromagnéticas al diseño y construcción de
instrumentos y aparatos útiles.
- Astrofísica, que estudia las características de los astros o cuerpos que componen el Universo.
- Física atómica y nuclear, que estudia la estructura, constitución y propiedades de los átomos y de sus
núcleos.
- Física de partículas, que estudia las partículas elementales que forman la materia.

* La QUÍMICA es la ciencia que se ocupa del estudio de la naturaleza, constitución y propiedades de la


materia. También es una ciencia básica y, como a la Física, se la divide en diferentes ramas:
- Química General, que estudia elementalmente los fenómenos químicos, entendiendo como tales los
procesos que suponen un cambio en la naturaleza de la materia.
- Química Inorgánica, que estudia la materia inorgánica o mineral.
- Química Orgánica, que estudia la materia orgánica constituida por los compuestos del carbono.
- Química Analítica, que estudia los métodos para establecer la composición de las sustancias químicas.
- Química Técnica, que trata de los procedimientos de obtención industrial de compuestos químicos de
interés económico.
- Química Física, que estudia la relación que existe entre la estructura interna de las sustancias químicas
y sus propiedades.
- Bioquímica, que estudia los procesos o reacciones químicas que ocurren en los seres vivos.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 1 * Página 1


3.- EL MÉTODO CIENTÍFICO

Se denomina Método Científico al conjunto sistemático de tareas que los científicos siguen para
elaborar la Ciencia. Aunque el trabajo de los diversos científicos sea muy diverso, en general todos siguen
una metodología muy parecida, que podría resumirse en los siguientes pasos:
• Delimitación y definición del problema para su estudio (entendiendo por problema un hecho o
fenómeno que no puede ser explicado a la luz de los conocimientos existentes en un determinado
momento). Para ello el científico debe documentarse previamente para saber si otros científicos han
estudiado el problema y las posibles soluciones a las que hubieran llegado.
• Observación. Aplicación detenida y minuciosa de los sentidos para determinar qué magnitudes
son relevantes y qué datos se deben medir.
• Medida de las magnitudes usando los aparatos adecuados, agrupándolos en tablas y haciendo
las representaciones gráficas y tratamiento de datos pertinentes.
• Experimentación, es decir repetición inducida de los fenómenos (generalmente en el
laboratorio) con el fin de hacerlos de forma controlada, ahorrando de esta forma tiempo y dinero.
• Elaboración de las Leyes Experimentales (que son regularidades de comportamiento de los
sistemas) y que, generalmente, se pueden expresar mediante expresiones literarias y fórmulas
matemáticas que relacionan las magnitudes relevantes que intervienen en un fenómeno.
• Emisión de hipótesis, es decir, conjeturas o suposiciones que traten de explicar el por qué de
las leyes experimentales. Las hipótesis han de ser válidas, es decir, contrastables. Cuando una
hipótesis no explica satisfactoriamente las leyes se desecha y cuando las explica se acepta como
buena mientras no haya otra que las explique de manera más satisfactoria.
• Teorización, que consiste en la elaboración de una teoría o modelo teórico formado por una o
varias hipótesis acerca del comportamiento del sistema que origina el fenómeno estudiado. Para que
una teoría sea admitida como válida ha de satisfacer dos condiciones:
o Que partiendo de las hipótesis teóricas se pueda deducir matemáticamente la ley experimental
del fenómeno.
o Que la teoría sea confirmada y comprobada universalmente en la explicación de otros
fenómenos parecidos al estudiado.
• Publicación de los resultados, con el fin de comunicarlos a la comunidad científica para que los
conozca y los acepte o no, en función de que otros científicos puedan o no puedan comprobar su
validez, mediante la realización de los experimentos adecuados.

4.- LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y SU INFLUENCIA

La fundación de la ciencia, es decir el establecimiento del método científico como procedimiento de


estudio riguroso de los fenómenos naturales, se remonta a finales del siglo XVI y se debe al físico y
matemático italiano Galileo Galilei, que
instauró el proceso empírico de la medición Ciencia
cuantitativa como única vía válida para
alcanzar el conocimiento del comportamiento
de la Naturaleza. En consecuencia, la ciencia
moderna tiene cuatro siglos de antigüedad
durante los cuales el camino para el conocimiento
de los misterios naturales ha sido arduo y difícil,
ya que la Naturaleza se muestra frecuentemente
muy complicada. No obstante los logros han sido
inmensos porque hoy se conocen muchas de las
leyes que gobiernan los fenómenos naturales:
desde las interacciones entre las partículas Mejora el bienestar
fundamentales y sus agrupaciones para Tecnología Sociedad
Demanda soluciones
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 1 * Página 2
formar la materia macroscópica hasta los movimientos de los astros que componen el Universo.
También hay que indicar que el gran desarrollo tecnológico que ha posibilitado el progreso humano
durante los últimos siglos ha sido fruto del conocimiento de los principios y leyes de la Física, de la Química y
de la Biología.
Pero sobre todo, hay que hacer hincapié en el hecho de que la ciencia es una disciplina evolutiva, ya que ha
ido desarrollándose a lo largo de su existencia. Esto es así porque el avance de la experimentación ha
determinado el avance de la teorización, ya que la teorización o formulación de modelos teóricos es posterior a la
experimentación y está en función de los resultados empíricos. Al avanzar con el tiempo la tecnología
experimental, es decir al irse desarrollando nuevos y más potentes dispositivos de observación y más
perfectos instrumentos de medida, se han descubierto y estudiado nuevos fenómenos naturales y ha sido
necesaria la elaboración de nuevas teorías que los expliquen.
En la coevolución empírico-teórica basa la ciencia su eficacia y su capacidad para ir adentrándose en el
conocimiento verdadero y no dogmático de la Naturaleza. Las personas que desprecian y subestiman a la
ciencia porque cambia y evoluciona no comprenden el funcionamiento del método científico ni la
dinámica de las aproximaciones sucesivas y graduales para alcanzar la verdad natural y llegar a la
formulación de la teoría correcta y definitiva.

5.- MAGNITUDES FÍSICAS. LA MEDIDA


Una magnitud física es toda propiedad de los cuerpos o sistemas materiales que se puede medir
cuantitativamente. Medir es comparar numéricamente, empleando determinados dispositivos o instrumentos, la
magnitud con una determinada cantidad de ella que se toma como patrón o unidad. Son ejemplos de magnitudes
físicas la masa de un objeto, la distancia existente entre dos puntos del espacio, el tiempo transcurrido entre dos
sucesos determinados, la velocidad de un cuerpo, etc. No son magnitudes físicas la belleza de un paisaje, la
simpatía de una persona, la bondad o maldad de un acto humano, etc.
Las magnitudes físicas se dividen o clasifican en dos grandes grupos: fundamentales y derivadas:
• Las magnitudes fundamentales son aquellas que se pueden medir de forma fácil, directa e independiente
de cualquier otra magnitud. En Mecánica se eligen como magnitudes fundamentales la longitud (L), la
masa (m) y el tiempo (t).
• Las magnitudes derivadas son aquellas que se pueden medir y expresar en función de las magnitudes
fundamentales. Son ejemplos de magnitudes derivadas las siguientes: la superficie (S), el volumen (V),
la densidad (d), la velocidad (v), la aceleración (a), la fuerza (F), la presión (p), el trabajo (W), la potencia
(P), etc.

Las ecuaciones de dimensión son las expresiones matemáticas que definen las magnitudes derivadas en
función de las magnitudes fundamentales, como son las siguientes:

MAGNITUD ECUACIÓN DE
EXPRESIÓN
FÍSICA DIMENSIÓN
Superficie S= L· L [S]= L2
Volumen V= S· L [V]=L3
Densidad d= m/ V [D]=M·L-3
Velocidad v = L/ t [v]=L· T-1
Aceleración a= v/ t [a]=L ·T -2
Fuerza F=m · a [ F ] = M · L·T-2
Presión p= F /S [p]=M·L-1·T-2
Trabajo W=F· L [W]=M·L2·T -2
Potencia P= W/ t [P] = M · L2 ·T-3
En las ecuaciones de dimensión las magnitudes derivadas van entre corchetes, y las fundamentales se
representan por medio de letras mayúsculas.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 1 * Página 3
6.- UNIDADES FÍSICAS. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

Una unidad física es una determinada cantidad de cierta magnitud que se toma como referencia para
realizar medidas. Toda unidad física, para ser admitida como tal, tiene que cumplir una serie de condiciones: ha
de ser de fácil manejo y reproducción, invariable y de utilización general.
Para realizar las medidas y comunicar los resultados es normal que los científicos empleen siempre las
mismas unidades. Aunque a lo largo de la historia se han establecido y utilizado varios sistemas o conjuntos
de unidades, en la actualidad se utiliza de manera universal el Sistema Internacional (S.I),establecido por la
Conferencia Internacional de Pesos y Medidas en 1967.
Las definiciones de las unidades físicas fundamentales se han hecho de forma arbitraria y han cambiado
a medida que se han perfeccionado los aparatos y los métodos de medida.
En los siguientes cuadros se exponen los nombres y símbolos de las unidades fundamentales del
Sistema Internacional, así como de algunas de las unidades derivadas de uso más frecuente y los prefijos más
utilizados para formar los nombres y símbolos de los múltiplos y submúltiplos de las unidades:

Magnitudes y unidades fundamentales del Sistema Internacional de Unidades


Magnitud Unidad Símbolo Magnitud Unidad Símbolo
Longitud metro m Temperatura Kelvin K
Masa kilogramo kg Cantidad de sustancia mol mol
Tiempo segundo s Intensidad luminosa candela cd
Intensidad de corriente amperio A

Magnitudes y unidades suplementarias del Sistema Internacional de Unidades


Magnitud Unidad Símbolo Magnitud Unidad Símbolo
ángulo radián rad ángulo sólido estéreorradián sr

Otras magnitudes y unidades derivadas de uso frecuente del S.I.


Magnitud Unidad Símbolo Magnitud Unidad Símbolo
sperficie metro cuadrado m2 potencia vatio W
3
volumen metro cúbico m calor específico J/kg.K
velocidad lineal metro/segundo m/s carga eléctrica culombio C
velocidad angular radián/segundo rad/s potencial eléctrico voltio V
2 2
aceleración metro/segundo m/s resistencia eléctrica ohmio Ω
frecuencia hertzio Hz capacidad eléctrica faradio F
fuerza newton N intensidad de c. eléctrico N/C
presión pascal Pa intensidad de c. magnético tesla T
3
densidad kg/m flujo magnético weber Wb
enegía, trabajo,calor julio J actividad radiactiva becquerel Bq

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 1 * Página 4


PREFIJOS DECIMALES
SUBMÚLTIPLOS MÚLTIPLOS
Símbolo Nombre Valor Símbolo Nombre Valor
d deci 10G 1
da deca 101
c centi 10G2 h hecto 102
m mili 10G3 k kilo 103
µ micro 10G6 M mega 106
n nano 10G9 G giga 109
p pico 10G12 T tera 1012
f femto 10G15 P peta 1015
a atto 10G18 E exa 1018

Existen otros sistemas de unidades (Cegesimal, Técnico, Giorgi, etc.) e incluso unidades prácticas
que no pertenecen a ningún sistema (milla, caloría, km/h, etc.). Por ello en Física son muy frecuentes los
cambios de unidades, que consisten en expresar el resultado de una medida concreta en unidades
diferentes, pero manteniendo su valor. Ello se consigue por medio de los factores de conversión, que son
fracciones cuyo numerador y cuyo denominador son equivalentes, aunque están expresados en unidades
diferentes: la original y la final. El valor de cualquier factor de conversión es el número natural 1 (ya que
cualquier fracción que tenga iguales el numerador y el denominador vale 1). Por tanto al multiplicar el valor
de una magnitud por uno o más factores de conversión, estamos multiplicando por 1, luego el valor no
cambia (aunque sí cambia el número y la unidad).
Por ejemplo si queremos expresar en unidades del Sistema Internacional la celeridad de un coche que
marcha a 105 km/h, hemos de multiplicar este valor por dos factores de conversión, uno para convertir los
kilómetros en metros y otro para convertir las horas en segundos:
km km 1000 m 1h 108 • 1000 • 1 km • m • h m
v = 108 = 108 • • = • = 30,0
h h 1 km 3600 s 3600 h • km • s s

7.- ERRORES DE MEDIDA

La medición, o proceso de medida del valor de una determinada magnitud, no se realiza a ojo, sino
que requiere la utilización de determinados instrumentos de medida (reglas milimetradas, cintas métricas,
calibradores, balanzas, relojes, cronómetros analógicos y digitales, velocímetros, etc), que son dispositivos
que poseen, a veces, gran complejidad tecnológica. Pues bien, por muy perfecto que sea un instrumento de
medida siempre poseerá una precisión finita y una sensibilidad limitada.
• Se define la precisión de un instrumento como la mínima cantidad de magnitud que puede apreciar o
medir correctamente.
• Se define la sensibilidad de un instrumento como la capacidad que tiene para apreciar pequeñas
variaciones o cambios del valor de la magnitud medida.
Evidentemente y según estas definiciones, la precisión y la sensibilidad de un instrumento de medida
son magnitudes que se encuentra relacionadas, ya que cuanto menor sea el valor de la precisión, tanto mayor
será la sensibilidad del instrumento y viceversa.
Pues bien, debido a la limitada sensibilidad de los instrumentos de medida y también a la defectuosa
utilización de ellos, siempre que se realiza una medición se cometen errores y, por lo tanto, es imposible
conocer el valor exacto de cualquier magnitud.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 1 * Página 5
Según la causa que los produce, los errores de medida se clasifican en dos grandes grupos: los
errores sistemáticos y los errores accidentales:
- Los errores sistemáticos son aquellos cuya causa puede ser conocida y, por consiguiente, pueden
ser evitados en gran parte. Estos errores pueden deberse al defectuoso calibrado y funcionamiento de
los instrumentos (errores instrumentales), a la inexperiencia del observador o a fallos del
procedimiento de medida (errores metodológicos).
- Los errores accidentales son aquellos cuya causa se desconoce porque se deben al azar. Por eso,
también se les denomina errores aleatorios. Estos errores no se pueden evitar, pero sí se pueden
minimizar efectuando un gran número de medidas.

Para poder realizar cálculos u operaciones con los resultados de las medidas es necesario definir
matemáticamente los errores cometidos. Con este objeto se introducen los conceptos de error absoluto y de
error relativo:

• El error absoluto, Ea, de una medida es el valor absoluto de la desviación o diferencia entre el resultado
obtenido en la medida, x, y el valor considerado correcto de la magnitud, xc. Su expresión matemática
es la siguiente
Ea = x − xc
Si x > xc, el error se comete por exceso y si x< xc, el error se comete por defecto, pero en ambos
casos el error absoluto de la medida es siempre un número positivo. También hay que indicar que el error
absoluto es una magnitud escalar dimensional, ya que se expresa en las mismas unidades que la magnitud
que se esté midiendo.

• El error relativo, Er, de una medida es el cociente entre el error absoluto cometido, Ea, y el valor
considerado correcto de la magnitud, xc. Si se quiere expresar en porcentaje hay que multiplicar el
cociente por 100. Sus expresiones matemáticas son:
Ea Ea
Er = ; E r (%) = •100
xc xc
El error relativo es una magnitud escalar adimensional, ya que es un número puro y no posee
ninguna unidad. El error relativo define la calidad o certidumbre de la medida realizada, debido a que cuanto
mayor sea su valor, tanto menor será la calidad de la medida y cuanto menor sea su valor, tanto mayor será
la calidad de la medida.

8.- EXPRESIÓN DE RESULTADOS

Al realizar la medición del valor de una determinada magnitud, hay que partir del supuesto básico de
que es imposible obtener el valor exacto, debido a la existencia inevitable de los errores de medida. Para
tratar de minimizar dichos errores hay que comprobar el correcto calibrado y funcionamiento del aparato de
medida, hay que elegir el procedimiento de medida más adecuado y se ha de realizar varias mediciones. De
esta forma se obtendrá una serie de resultados numéricos de medida que deberán recibir un tratamiento
matemático al objeto de obtener el valor considerado correcto, de calcular el error global cometido y de
poder expresar adecuadamente el resultado final de medida
Pues bien, se considera como valor representativo o considerado correcto de la magnitud la media
aritmética de los resultados obtenidos: xc = xm . Si se han realizado o efectuado "n" mediciones con los
resultados: x1, x2, ... xn, su expresión matemática es la siguiente:
i =n
x + x 2 + ... + x n
xm = 1 = 1
n ∑x i
n i =1
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 1 * Página 6
Es frecuente que, al aplicar la expresión anterior, se obtenga un resultado con un valor muy grande de
dígitos o cifras numéricas. Evidentemente, solo se considerarán cifras significativas, es decir cifras con
significado o sentido físico, aquellas cuyo orden de magnitud sea igual o superior al de la precisión del
instrumento de medida utilizado. Las cifras no significativas, es decir aquellas cuyo orden de magnitud sea
inferior al de la precisión instrumental, deberán ser eliminadas por el método del redondeo, que consiste en
suprimir cifras decimales de menor a mayor orden de magnitud, de la siguiente manera: si la cifra decimal a
eliminar es mayor o igual a 5, se suprime y se añade una unidad a la cifra anterior y si la cifra decimal a
eliminar es inferior a 5, se suprime sin más consideración. También hay que tener en cuenta que cuando se
opera con datos procedentes de mediciones directas, el resultado final, no puede tener mayor número de
cifras significativas que ninguno de los datos iniciales o de partida.
Una manera sencilla, aunque no la única, de estimar el error global cometido en el proceso de
medición consiste en proceder de la siguiente forma:
1.- En primer lugar se calculan las desviaciones o errores absolutos cometidos en cada una de las
mediciones, tomando como valor representativo de la magnitud la media aritmética de los resultados
obtenidos (sin redondear).
2.- A continuación se calcula la desviación media o error absoluto medio, Ea,m, mediante la
expresión
E a1 + E a 2 + ... + E a n i=n
E a ,m = = n ∑ Eai
1
n i =1
Como el error absoluto medio es una magnitud dimensional de la misma clase que x m , su
valor debe redondearse al mismo número de cifras significativas y expresarse en las mismas
unidades que x m .
3.- Se toma como cantidad estimativa del error global cometido la imprecisión absoluta, Ia,
que se define como el máximo valor entre el error absoluto medio y la precisión del instrumento
utilizado, según la siguiente expresión matemática:
Ia = máx (Ea,m ; precisión)

4.- Como la imprecisión absoluta se puede cometer por defecto o por exceso, el valor
exacto de la magnitud medida estará comprendido entre los valores x m -Ia y x m+ I a .Teniendo en
cuenta todo lo anterior, se concluye que el resultado final de la medición, x, se expresa de la
siguiente manera:
X = XM ± Ia (sin olvidar las unidades de medida)
5.- La calidad o certidumbre de la medida se estima calculando la imprecisión relativa, I r ,
que se define como el cociente entre la imprecisión absoluta, Ia , y el valor representativo de la
magnitud, x m, :
Ia Ia
Ir = ; I r (%) = •100
xm xm
La imprecisión relativa es una magnitud adimensional, ya que no posee ninguna unidad
física. Por lo tanto puede expresarse con todos sus dígitos o cifras numéricas, sin necesidad de
eliminar ninguna. Evidentemente, cuanto mayor sea el valor de la imprecisión relativa, tanto menor
será la calidad de la medida realizada, y cuanto menor sea el valor de la imprecisión relativa,
tanto mayor será la calidad de la medida realizada.
En resumen, la interpretación de los resultados obtenidos en una serie de mediciones directas
de una determinada magnitud requiere la utilización de conceptos y técnicas de matemática
estadística que son comúnmente aplicados en los tratamientos de datos.

Cuando el valor de una magnitud se obtiene por medio de una medición indirecta, es decir, operando con
los valores medidos para otras magnitudes, se debe tener en cuenta las siguientes reglas de redondeo:
1.- Al sumar o restar dos cantidades, el resultado se expresará con las mismas cifras decimales que el dato que
menos cifras decimales tenga. Por ejemplo: 2,346 + 48,33 = 50,676, que se redondea a 50,68.
2.-Al multiplicar o dividir dos cantidades, elevar a una potencia o extraer una raíz, el resultado se expresará con
las mismas cifras significativas que el dato que menos cifras significativas tenga. Para ello se consideran cifras
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 1 * Página 7
significativas de un número todas las cifras contadas de izquierda a derecha desde la primera que sea distinta de
cero. Los ceros a la derecha cuentan como cifras significativas si el número tiene coma decimal y si no tiene coma
decimal pueden contar o no (según se convenga), por lo que es preferible utilizar notación científica para evitar esta
ambigüedad. Los números naturales se considera que tienen infinitas cifras significativas. Ejemplos:
a) El número 0,01230 tiene 4 cifras significativas.
b) El número 1,28·109 tiene 3 cifras significativas.
c) Los números 1 000 000, 1,00·106 y 1,000·106, aunque valen lo mismo están expresados con una (siete),
tres y cuatro cifras significativas, respectivamente.
d) Al multiplicar 2,36·104 por 1,245·103, la calculadora da como resultado 29 382 000, que debemos
redondear y expresar como 2,94·107.
e) Al hallar la sexta parte de 9,14·104 la calculadora da como resultado 15 233,333. Ahora bien, este
resultado debe expresarse con tres cifras significativas, por lo que debemos expresarlo como 1,52·104.
f) Si calculamos el óctuplo de 2,125·10-3, aparece en la pantalla de la calculadora 0,017, que debemos
expresar como 1,700·10-2.
Recuerda que, según las reglas de la Real Academia Española:
• Para la separación entre cifras enteras y decimales se debe utilizar una coma o un punto (siempre
en la parte inferior de la línea).
• Los números enteros largos deben escribirse en grupos de tres cifras (empezando por la derecha),
y dejando un espacio entre cada dos grupos.
• La parte decimal (mantisa) de los números escritos en notación científica llevará una única cifra
entera además de las cifras decimales necesarias para completar el número de cifras significativas.

8.- CUESTIONES Y PROBLEMAS

1.- ¿Crees que la parapsicología es una disciplina científica? ¿Por qué? Si un determinado hecho o suceso no
puede estudiarse científicamente, ¿es por ello falso?
2.- ¿Es lo mismo hipótesis válida que hipótesis verdadera?
3.- Supón que deseas conocer experimentalmente los factores que influyen en la estatura de una persona.
Señala entre las siguientes hipótesis las que podrían ser consideradas válidas en la investigación científica:
a) La estatura de una persona viene influenciada por su carácter.
b) La estatura de una persona depende de la longitud del dedo índice de su mano derecha.
c) La estatura de una persona puede estar relacionada con la estatura de sus padres.
d) La estatura de una persona está en relación con su signo zodiacal.
4.- Si alguien te dice que la rapidez con la que caen los cuerpos, debido a la gravedad, es proporcional a sus masas,
ya que una bola de acero cae más rápidamente que una pluma, ¿qué le responderías?
5.- Indica un procedimiento factible para estudiar científicamente el fenómeno de la caída libre de los cuerpos,
suponiendo despreciable el rozamiento con el aire.
6.- Una característica esencial de las hipótesis teóricas, una vez aceptadas como válidas, consiste en poder
predecir el resultado de experiencias no realizadas, al mismo tiempo de poder explicar sucesos o fenómenos
nuevos. ¿Qué ocurriría si al estudiar un nuevo fenómeno se obtuvieran resultados diferentes de los predichos
por una hipótesis anterior?.
7.- Del estudio experimental de varios fenómenos físicos, se han identificado dos magnitudes de las que se han
medido valores diferentes de ellas, obteniéndose los resultados que a continuación se indican. Formula las
leyes experimentales de cada uno de los fenómenos.
Experimento 1 Experimento 2 Experimento 3 Experimento 4 Experimento 5 Experimento 6
x(m) y(m) t(s) v(m/s) t(s) v(m/s) t(s) s(m) t(s) s(m) t(s) s(m)
0 0 0 3 0 5 0 0 0 0 0 0
1 3 0,5 4 1 3 1 2 1 3 1 2
2 6 1 5 2 1 2 8 2 8 2 2
3 9 1,5 6 2,5 0 3 18 3 15 3 0

8.- Expresa en unidades del Sistema Internacional las siguientes medidas:


a) 230 km b) 183 min c) 128 g d) 12,3 :m e) 23,5 Gs f) 89 Mg g) 28 Tm
h) 78 pg i) 78 ks j) 250 km2 k) 18 litros l) 458 cm3 m) 13 g/cm3 n) 123 km/h
ñ) 23 cm/s2 o) 1,25·103 ns p) 58 ºC q) 45 mg/ml r) 2,5 mg/l s) 1,25 km/h2 t) 5,30 cm/h
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 1 * Página 8
9.- Con una cinta métrica se mide una longitud de 20,37 m, obteniéndose un error de 3 cm y con una
regla milimetrada se mide una longitud de 4,52 dm, obteniéndose un error de 2 mm. Calcula los
errores relativos de ambas medidas y compara sus calidades.
10.- Con dos relojes "A" y "B" se efectúan las siguientes mediciones: con el "A" se mide un
tiempo estimado de 3 h y 4 s, obteniéndose un valor de 180 min y 13 s ; y con el "B" se mide un
tiempo estimado de 120,4 s, obteniéndose un valor de 1 min, 59 s y 9 ds. Calcula los errores
absolutos y relativos de ambas medidas y compara sus calidades.
11.- Con dos balanzas "A" y "B" se efectúan las siguientes mediciones: con la "A" se mide una
masa estimada de 2,510 kg, obteniéndose un valor de 2503 g; y con la "B" se mide una masa
estimada de 3,52 g, obteniéndose un valor de 348 cg. Calcula los errores absolutos y relativos de
ambas medidas y compara sus calidades.
12.- Al realizar repetidamente la medición de la masa de cierto cuerpo con una balanza que aprecia
hasta los dg, se han obtenido los siguientes valores: 12,5 g ; 12,4 g ; 12,5 g ; 12,5 g ; 12,4 g .
Calcula el valor representativo de la medida, su imprecisión absoluta y su imprecisión relativa, y
expresa correctamente el resultado final.
13.- Al realizar repetidamente la medición del tiempo de cierto fenómeno físico con un cronómetro
que aprecia hasta los ds, se han obtenido los siguientes valores: 3,7 s; 4,2 s; 3,5 s; 3,9 s. Calcula el
valor representativo de la medida, su imprecisión absoluta y su imprecisión relativa, y expresa
correctamente el resultado final.
14.- Al realizar repetidamente la medición del tiempo de cierto fenómeno físico con un cronómetro
que aprecia hasta los cs, se han obtenido los siguientes valores: 2,52 s; 2,50 s; 2,49 s; 2,50 s; 2,49
s; 2,51 s. Calcula el valor representativo de la medida, su imprecisión absoluta y su imprecisión
relativa, y expresa correctamente el resultado final.
15.- Ordena los siguientes resultados de menor a mayor imprecisión relativa:
a) 650,6 km " 5 hm b) 280,4 dm " 2 cm c) 60,07 hm "4 m
d) 3,8231 m " 0,2 mm e) 10 mm " 1 mm f) 32,0 dam " 7 m
16.- Al medir el radio de una esfera obtenemos como resultado el valor de 1,25 cm. Calcula y expresa
en unidades del Sistema Internacional, y con las cifras significativas adecuadas:
a) La longitud de su diámetro.
b) Su área.
c) El área de su círculo máximo.
d) Su volumen.
17.- El 22 de febrero de 2002, en Salt Lake City (USA), el patinador holandés Jochem UYTDEHAAGE
consiguió un record olímpico al recorrer la distancia de 10 000 m en un tiempo de 12 minutos y 58,92
segundos. Calcula su velosidad media y exprésala correctamente en unidades del Sistema Internacional.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 1 * Página 9


Tema 2: CINEMÁTICA

1.- INTRODUCCIÓN

En este tema se estudiará una herramienta matemática, muy importante en Física, que se denomina
cálculo vectorial. La segunda parte del tema estará dedicada a la cinemática, que es la parte de la
Física que se ocupa del estudio del movimiento de los cuerpos, sin tener en cuenta las causas que lo provocan.

2.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. VECTORES

Las diferentes magnitudes físicas se dividen en dos grandes tipos: magnitudes escalares y magnitudes
vectoriales.
* Una magnitud escalar es aquella que queda perfectamente definida mediante un valor numérico y su
correspondiente unidad. Son ejemplos de magnitudes escalares las siguientes: longitud, masa, tiempo,
superficie, volumen, densidad, presión, trabajo y potencia.
* Una magnitud es vectorial cuando para definirla perfectamente, aparte de indicar su valor numérico y
su correspondiente unidad, hay que definir otras características como su dirección, sentido y punto de
aplicación. Son ejemplos de magnitudes vectoriales las siguientes: la velocidad, la aceleración y la fuerza.
Las magnitudes vectoriales se representan mediante vectores, que se definen como segmentos rectilíneos
r
orientados. Todo vector, a , posee las siguientes características:
1a.- El módulo, a, se define como el valor de la longitud del vector. Por lo tanto, el módulo de cualquier
vector es un número positivo ya que representa una distancia. El módulo de los vectores representativos de
magnitudes vectoriales se expresa en la misma unidad de la magnitud que representa el vector.
2a - La dirección, r, se define como la recta que contiene al vector.
3a.- El sentido se define como la orientación del vector y se representa gráficamente mediante una punta
de flecha. Es evidente que toda dirección contiene dos posibles sentidos contrarios.
4ª.- El punto de aplicación, P, se define como el punto inicial del vector. También se define el extremo
del vector, Q, como su punto final.
Todas estas características vectoriales se representan en la siguiente figura:
r r
r Módulo ( a ) = | a | = a = distancia (P,Q) > 0.
a r
r
Dirección ( a ) = r.
r
P Punto de aplicación ( a ) = P.
Q r
Extremo ( a ) = Q.

3.- SUMA DE VECTORES


r r
Dados dos vectores coplanarios y concurrentes, a y b , es decir situados en un mismo plano y con igual
punto de aplicación, P , se define su suma o
r r r
r composición como otro vector, c = a + b , que se
a r
c denomina vector resultante y que se obtiene
gráficamente mediante la regla del paralelogramo (por
r
b r r r el extremo de cada vector se traza una recta paralela al
c= a+ b otro y se construye un paralelogramo cuya diagonal
representa el vector resultante de la suma).
Hay tres casos particulares importantes de la suma o composición de dos vectores y en los que es fácil
calcular el módulo del vector resultante en función de los módulos de los vectores sumandos:
• Los vectores sumandos tienen igual dirección y sentido. En este caso, y como se aprecia en la figura,
r el vector resultante tiene la misma dirección y sentido que
a r los vectores sumandos, siendo su módulo igual a la suma de
b r c=a+b
c los módulos de ellos.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 1


• Los vectores sumandos tienen igual dirección pero r
sentidos contrarios. En este caso, y como se aprecia en la a r r r
r c= a+ b
siguiente figura, el vector resultante tiene la misma dirección que b r
los vectores sumandos y el sentido del mayor, siendo su módulo c c = | a − b|
igual al valor absoluto de la diferencia de sus módulos.
• Los vectores sumandos tienen direcciones perpendiculares entre sí. En este caso, y como se aprecia
en la figura, el vector resultante tiene dirección y
sentido diferentes a las direcciones y sentidos de Vectores Módulos
los vectores sumandos, siendo su módulo igual a
la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los r r
módulos de ellos (teorema de Pitágoras). a c c
a
r r r 2 2 r
c= a+b ; c= a +b b b

4.- DIFERENCIA DE VECTORES


r r
Dados dos vectores coplanarios y concurrentes, a y b , se define su resta o diferencia como otro vector
r r r
c = a − b que se obtiene gráficamente uniendo el extremo del segundo vector (sustraendo) con el
extremo del primer vector (minuendo), como se observa en la figura:

r r
a r a r
c d

r r
b b
r r r r r r
c= a−b d= b− a

5.- DESCOMPOSICIÓN DE UN VECTOR

La descomposición es una operación vectorial inversa a la suma o composición. Por lo tanto descomponer
r r r r
un vector, a , en otros vectores de direcciones conocidas significa obtener otros vectores, a 1 , a 2 … a i , cada
uno en una de las direcciones indicadas , denominados componentes, de forma que su suma sea igual al vector
r r r r
inicial o de partida: a = a 1 + a 2 + ...+ a i . El caso más importante de la descomposición vectorial consiste en
descomponer un vector en otros dos vectores de direcciones perpendiculares que, por comodidad, se consideran
los ejes de coordenadas cartesianas: X e Y. En este caso, los vectores perpendiculares o componentes,
r r r
a x y a y ,se denominan componentes cartesianas del vector a y se obtienen gráficamente proyectando este
vector perpendicularmente sobre cada eje de coordenadas, como se indica en la figura siguiente.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 2


En este caso particular, es posible obtener fácilmente las expresiones de los valores de las componentes
cartesianas, ax y ay, en función del módulo del vector de partida, a. En efecto, si α es el ángulo que forma el
r
vector a con eje de abscisas, X, se pueden aplicar las expresiones del seno y del coseno de este ángulo, de la
siguiente manera:
a ay
cosα = x ⇒ a x = a • cosα y senα = ⇒ a y = a • senα
a a

6.- PRODUCTO DE UN NÚMERO POR UN VECTOR


r r r
Dado un número real, k, y un vector, a , se define su producto como otro vector, b = k· a , cuyo
módulo es igual al producto del valor absoluto de número por el módulo del vector factor, b= |k|·a, cuya
dirección y cuyo punto de aplicación son los mismos que los del vector factor y cuyo sentido coincide
con el del vector factor si el número es positivo y es contrario si el número es negativo.

7.- MOVIMIENTO DE UNA PARTÍCULA

Una partícula es un cuerpo material ideal cuyo tamaño es tan pequeño que puede considerarse puntual. Por
lo tanto, toda partícula puede representarse gráficamente mediante un punto, P, que es la posición que ocupa la
partícula en un determinado instante de tiempo, t.
Pues bien, el movimiento de una partícula material es un fenómeno físico que consiste en el cambio de la
posición de la partícula al transcurrir el tiempo. Para estudiar físicamente el movimiento de una partícula en el
plano, hay que establecer previamente un sistema de referencia (S.R.) formado por los ejes de coordenadas
cartesianas (X e Y) y el punto origen O donde se
cortan. Todo movimiento tiene carácter relativo,
ya que su naturaleza depende del S.R. que se
establezca para su observación o estudio.
Para una partícula en movimiento respecto
de un S.R. dado, se define su trayectoria como la
línea constituida por el conjunto de puntos o
posiciones que la partícula va ocupando al
transcurrir el tiempo. Por ejemplo, si la partícula
parte de una posición inicial P0 en el instante inicial t0 y se mueve ocupando las siguientes posiciones: P1 en el
instante t1, P2 en el instante t2 … y P en un instante cualquiera t, la trayectoria es una línea que contiene todos
estos puntos y también todas las posiciones intermedias, según se aprecia en la figura.
Es evidente que la partícula, al moverse, se va desplazando y también va recorriendo, sobre la trayectoria,
una determinada distancia que se denomina espacio recorrido, )s, y que es igual a la distancia medida sobre la
trayectoria entre el punto inicial de partida, Po, y la posición, P, que ocupa la partícula en un determinado instante
de tiempo, t, es decir: )s0 = d(P0,P0) = 0 ; )s1, = d(P0,P1); )s2 = d(P0,P2) ; … ; )s = d(P0,P) . El espacio recorrido
es una distancia y, por lo tanto, se trata de una magnitud escalar positiva, sea cual sea la trayectoria y el sentido del
movimiento, )s > 0, siendo su unidad en el S.I. el metro (m).
También es conveniente, para simplificar las expresiones matemáticas del movimiento, tomar el origen de
tiempos en el instante inicial de partida, por lo que t0= 0.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 3


Según la forma de la trayectoria,
los movimientos se clasifican en dos
tipos: rectilíneo cuando la trayectoria es
una línea recta, y curvilíneo cuando la
trayectoria es una línea curva. Dentro
de los movimientos curvilíneos el más
importante es el movimiento circular,
cuya trayectoria es una circunferencia.

8.- VECTOR DE POSICIÓN Y VECTOR DESPLAZAMIENTO

Antes de definir las principales magnitudes vectoriales que permitirán el estudio físico del movimiento, hay
que establecer dos conceptos muy importantes: el vector de posición y el vector desplazamiento de una partícula
en movimiento.
r
• Se define el vector de posición, r , de una partícula, con respecto a un S.R. establecido, como el vector que
se obtiene uniendo el punto origen, O, del S.R. con el punto o posición, P, que ocupa la partícula en un
determinado instante de tiempo, t. El vector de posición tiene sentido desde O hasta P y es una magnitud vectorial
cuyo módulo, r, representa la distancia existente entre estos dos puntos. Por lo tanto, su unidad en el S. l. es el
metro (m). Su módulo se puede obtener aplicando el teorema de Pitágoras r = x2 + y2

r
• Se define el vector desplazamiento, ) r , de una partícula en movimiento y entre dos instantes de tiempo
dados, t1 y t2, como el vector que tiene su origen en la posición primera (P1) y su extremo en la posición final (P2).
Por tanto, matemáticamente coincide con la diferencia entre los vectores de posición de la partícula en la posición
r r r
final e inicial del intervalo de tiempo: ∆ r = r2 − r1 . Su módulo se mide en metros en el S.I y se puede calcular
r
mediante la fórmula | ∆ r | = ( x 2 − x1 )2 + ( y2 − y1 )2 .
Naturalmente, cuando la trayectoria es curvilínea, el espacio recorrido por la partícula sobre la
r
trayectoria entre dos puntos dados, )s, es mayor que el módulo del vector desplazamiento, |) r |.
Solamente en el caso de que la trayectoria sea rectilínea y sin retorno, el espacio recorrido por la
r
partícula es igual al módulo del vector desplazamiento. Por tanto, en general, )s ≥| ) r |.

9.- VELOCIDAD LINEAL


r
La velocidad lineal, v , es una magnitud vectorial que representa la rapidez temporal con que
cambia el vector de posición de una partícula en movimiento con respecto a un S.R. establecido. Hay dos
definiciones y expresiones de velocidad lineal: la velocidad lineal media y la velocidad lineal instantánea.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 4
r
• La velocidad lineal media, v m , se define como la magnitud vectorial que representa la variación del
vector de posición de la partícula con respecto al tiempo en un intervalo de tiempo dado. Su expresión es:
r
r ∆r
vm =
∆t
r r r
Siendo ∆ r = r2 − r1 el vector desplazamiento y )t = t2 – t1 > 0 el tiempo transcurrido. Su unidad en el Sistema
Internacional es el metro por cada segundo (m/s o m·s-1).
r
• La velocidad lineal instantánea, v , es la magnitud vectorial que representa la variación del vector de
posición de la partícula con respecto al tiempo en un instante dado. Su expresión matemática es:
r r
r ∆ r dr
v = lim =
∆t→ 0 ∆ t dt
De esta definición se deducen las características del vector velocidad instantánea:
- Su módulo, v, denominado celeridad instantánea,
representa la rapidez temporal con que la partícula se desplaza
sobre su trayectoria en un instante dado y coincide con la
derivada del espacio con respecto al tiempo:
ds
v=
dt
Se mide en metros por cada segundo (m/s).
- Su dirección es, en cada punto, tangente a la trayectoria.
- Su sentido coincide con el del movimiento.
- Su punto de aplicación es la propia partícula.
La celeridad media (o velocidad escalar media) para un intervalo de tiempo dado, se define como el
∆s
cociente entre la distancia o espacio total recorridos y el tiempo empleado: v m = .
∆t
Hay que tener presente que, de la misma forma que ocurre con la distancia recorrida y el módulo del vector
r
desplazamiento, la celeridad media no suele coincidir con el módulo de la velocidad media ( v m ≥ v m ).

10.- ACELERACIÓN LINEAL

r
La aceleración lineal, a , es una magnitud vectorial que representa la rapidez temporal con que cambia la
velocidad lineal instantánea de una partícula en movimiento respecto de un S.R. establecido. Hay dos definiciones
y expresiones de aceleración lineal: la aceleración lineal media y la aceleración lineal instantánea.
r
• La aceleración lineal media, a m se define como la magnitud vectorial que representa la variación de la
velocidad lineal instantánea de la partícula con respecto al tiempo en un intervalo de tiempo dado. Su expresión
matemática es:
r
r ∆v
am =
∆t
r r r
Siendo ∆ v = v 2 − v 1 la variación de la velocidad lineal instantánea y )t = t2 – t1 > 0, el tiempo
transcurrido. Su unidad en el S.I. es el metro por cada segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2).
r
• La aceleración lineal instantánea, a , es la magnitud vectorial que representa la variación de la
velocidad lineal instantánea de la partícula con respecto al tiempo en un instante dado. Su expresión es:
r r
r ∆ v dv
a = lim =
∆ t→ 0 ∆ t dt

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 5


La aceleración lineal instantánea representa matemáticamente la derivada de la velocidad lineal
instantánea con respecto al tiempo en un instante dado. Su unidad del S.I. es el metro por cada segundo
cuadrado (m/s2).
Hay dos causas que pueden producir la aceleración lineal instantánea de una partícula: que cambie la
celeridad o módulo de la velocidad lineal instantánea o que cambie la dirección de la velocidad lineal
instantánea al transcurrir el tiempo. Debido a esto, la aceleración lineal instantánea posee dos
componentes: la aceleración lineal tangencial y la aceleración lineal normal o centrípeta:
r
• La aceleración tangencial, a t , es la componente vectorial de la aceleración lineal originada por la
variación de la celeridad instantánea de la partícula al transcurrir el tiempo. Sus características vectoriales
se especifican a continuación:
- Su módulo, at, es igual al valor absoluto de la derivada temporal de la celeridad instantánea de la
partícula. Su expresión matemática es: at= |dv/dt| ≥ 0.
- Su dirección es, en cada punto, tangente a la trayectoria de la partícula.
- Su sentido coincide con el sentido del movimiento si la celeridad, v, aumenta, y es contrario al
sentido del movimiento si la celeridad, v, disminuye al transcurrir el tiempo.
- Su punto de aplicación es la propia partícula
r móvil.
• La aceleración normal o centrípeta, a c , es la componente vectorial de la aceleración lineal
originada por la variación de la dirección de la velocidad lineal instantánea de la partícula al transcurrir el
tiempo. Sus características vectoriales se especifican a continuación:
-Su módulo, ac, es igual al cociente entre el cuadrado de la celeridad instantánea y el radio de
curvatura, R, de la trayectoria de la partícula en un punto dado. Matemáticamente ac = v 2/ R
- Su dirección es normal o perpendicular a la trayectoria de la partícula en un punto dado.
- Su sentido es hacia el centro de curvatura, C, de la trayectoria de la partícula en un punto dado.
- Su punto de aplicación es la propia partícula móvil.
Las características vectoriales de las dos componentes de la aceleración lineal se indican en la figura:

11.- MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

El movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.) se define como el movimiento de una partícula cuya
r
trayectoria es una línea recta y cuya velocidad lineal instantánea, v , es constante en todas sus características
(módulo, dirección y sentido), coincidiendo su dirección con la línea recta de la trayectoria y su sentido con el
sentido del movimiento de la partícula. Por lo tanto, la aceleración lineal es nula: a = 0.
Al ser la velocidad lineal constante, la velocidad lineal media coincide con la velocidad lineal
r r
instantánea: v m = v ; vm = v = cte, y, por ser el movimiento rectilíneo, el módulo del vector desplazamiento es
r
igual al espacio recorrido por la partícula: ∆ r = ∆ s .
Para realizar el estudio de este movimiento, se elige el punto inicial o de partida, P0, en el instante inicial,
t0 = 0, y un punto cualquiera, P, en un instante posterior, t > 0. En este caso el espacio recorrido es igual a la
distancia en línea recta entre P0 y P, siendo el tiempo transcurrido: ) t = t - t 0= t > 0.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 6


Por tanto, las ecuaciones del movimiento rectilíneo uniforme son las siguientes:
r → r r
v = cte ; v = cte > 0 ; a = 0 ; ∆ s = v • t
De estas ecuaciones se pueden deducir las gráficas v = v(t), a = a(t) y )s = f(t):

12.- MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE VARIADO

El movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.) se define como el movimiento de una


r
partícula cuya trayectoria es una línea recta y cuya aceleración lineal instantánea, a , es constante en todas
r
sus características: módulo, dirección y sentido. Al ser la trayectoria una línea recta, la velocidad lineal, v , no
cambia de dirección y la aceleración normal o centrípeta es nula: ac = 0. Por lo tanto, la aceleración lineal de la
r r
partícula es tangencial: a = a t , siendo un vector cuyo módulo es constante: a = cte, y cuya dirección es tangente a
la trayectoria, es decir la misma dirección de la línea recta del movimiento.
Al ser la aceleración lineal constante, la aceleración lineal media coincide con la aceleración lineal
r r
instantánea: a m = a y a m = a ; y, por ser el movimiento rectilíneo, el módulo del vector desplazamiento es
r
igual al espacio recorrido por la partícula: ∆ r = ∆ s .
Podemos distinguir dos tipos de M.R.U.V.:
* El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (M.R.U.A.) es el M.R.U.V. en que la aceleración
r
lineal, a , tiene igual dirección y sentido que el movimiento y, por consiguiente, la celeridad de la partícula, v,
r
aumenta al transcurrir el tiempo. Si v 0 es la velocidad lineal inicial de la partícula en el punto de partida P0 en el
r
instante inicial t0 = 0 y v es la velocidad lineal final de la partícula en un punto cualquiera P en un instante
posterior t > 0, en este caso: v> v0 y )v = v- v0 > 0.
* El movimiento rectilíneo uniformemente retardado (M.RU.R.) es el M.R.U.V. en que la aceleración
r
lineal, a , tiene igual dirección, pero sentido contrario al del movimiento y, por consiguiente, la celeridad de la
r
partícula, v, disminuye al transcurrir el tiempo. Si v 0 es la velocidad lineal inicial de la partícula en el punto de
r
partida P0 en el instante inicial t0= 0 y v es la velocidad lineal final de la partícula en un punto cualquiera P en un
instante posterior t > 0, en este caso es evidente que v < v0, )v = v - v0 < 0.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 7


Para deducir las ecuaciones del M.R.U.A. partimos de lo ya tratado:
r
∆v v − v0
a = am = = ≥ 0 ⇒ v = v0 + a • ∆ t ⇒ v = v0 + a • t
∆t ∆t
∆s
y como v m = ⇒ ∆ s = v m • ∆ t , y, además, al ser el movimiento uniformemente variado,
∆t
v0 + v v0 + v0 + a • t
vm = = = v 0 + 12 a • t , por lo que ∆ s = ( v 0 + 12 a • t) • t , o, lo que es igual:
2 2
∆ s = v 0 • t + 12 a • t 2
Operando de forma similar podemos obtener las ecuaciones del M.R.U.R.:
r
∆ v v0 − v
a = am = = ≥ 0 ⇒ v = v0 − a • ∆ t ⇒ v = v0 − a • t
∆t ∆t
v0 + v v0 + v0 − a • t
Por tanto, v m = = = v 0 − 12 a • t , por lo que ∆ s = ( v 0 − 12 a • t) • t , o, lo que es
2 2
igual:
∆ s = v 0 • t − 12 a • t 2
Según lo visto, las ecuaciones del M.R.U.V. se pueden resumir de la siguiente manera:
r
a = cte. ; a = cte > 0 ; v = v 0 ± a • t ; ∆ s = v 0 • t ± 12 a • t 2
(El signo + corresponde al M.R.U.A. y el signo – corresponde al M.R.U.R.).
Las siguientes representaciones gráficas corresponden a estas ecuaciones:

13.- COMPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS

Algunos movimientos planos, rectilíneos o curvilíneos, se pueden considerar como la composición de dos
movimientos rectilíneos simples e independientes.
Para estudiar cinemáticamente estos movimientos nos basaremos en el Principio de Galileo sobre la
independencia de los movimientos: “Cuando un punto está dotado, por dos causas distintas, de dos movimientos
simultáneos, su cambio de posición es independiente de que los dos movimientos actúen sucesiva o
simultáneamente”.
Esta idea, interpretada con lenguaje de hoy, se puede expresar diciendo que cuando un cuerpo está
sometido a dos movimientos simultáneos e independientes, el vector de posición que determina el movimiento
resultante es igual a la suma vectorial de los vectores de posición de los movimientos componentes:
r r r
r = r1 + r2
Y, derivando esta expresión con respecto al tiempo, llegamos a la conclusión de que también
r r r
v = v1 + v 2
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 8
Por tanto, movimientos tales como el de una barca que intenta atravesar un río o el de un objeto que es
lanzado en el campo gravitatorio terrestre en dirección distinta a la vertical se pueden descomponer en dos
movimientos rectilíneos para facilitar su estudio.

13.1 Tiro horizontal

Se conoce con el nombre de tiro horizontal el movimiento de un cuerpo que se lanza en el campo gravitatorio
r
terrestre con una velocidad inicial v 0 de dirección horizontal. Para su estudio se suele tomar como sistema de
referencia un sistema cartesiano cuyo origen se encuentra en la vertical del
Y
punto de lanzamiento y a ras del suelo; por consiguiente, la posición inicial P0(0,h)r
de la partícula es el punto P0(0,h), siendo h la altura desde la que se lanza el v0
cuerpo. Además consideraremos que el movimiento real de la partícula se P(x,y) r
puede descomponer en dos movimientos rectilíneos y perpendiculares: vx
a) Un movimiento horizontal rectilíneo y uniforme, cuya celeridad será
r
igual a la celeridad inicial (ya que la velocidad inicial no tiene r
vy v
componente vertical) y cuya distancia recorrida coincide con el valor
de la abscisa de la posición de la partícula (x = )sx), ya que ésta se
mueve hacia la derecha y partiendo de la posición inicial x = 0. Por O(0,0) X
tanto las ecuaciones de las componentes horizontales de la velocidad lineal de la partícula (vx) y de su
 vx = v0
velocidad lineal vendrán dadas por las ecuaciones 
x = v0 • t
b) Un movimiento vertical, descendente y uniformemente acelerado. Por tanto, la componentes vertical del
vector de posición de la partícula valdrá y = h - )sy. La celeridad de este movimiento vertical vendrá dada
por la expresión v = g · t, ya que la velocidad inicial es nula, pues la partícula comienza a moverse
horizontalmente. Ahora bien, la componente vertical de la velocidad lineal total es negativa, pues la
partícula desciende, luego las componentes verticales de la velocidad lineal y del vector de posición de la
vy = − g • t
partícula vendrán dadas por las ecuaciones: 
 y = h − 12 g • t 2

Naturalmente, el módulo de la velocidad será v = v x2 + v 2y > 0.

13.2 Tiro parabólico

Se conoce con el nombre de tiro parabólico el de un cuerpo


que se lanza en el campo gravitatorio terrestre con una velocidad
r
inicial v 0 cuya dirección forma un ángulo agudo (α) con respecto a la r r
horizontal, y cuyas componentes cartesianas serán, respectivamente, v0 vx
r r
vy v
v0x = v0 · cos " y v0y = v0 · sen " . v 0y r
Para su estudio se suele tomar como sistema de referencia un
sistema cartesiano cuyo origen coincide con el punto de lanzamiento. r
Razonando de forma similar a como lo hemos para el caso del v 0x
tiro horizontal y considerando que el movimiento global de la
partícula se puede descomponer en dos movimientos rectilíneos y perpendiculares, obtendríamos las siguientes
ecuaciones para las componentes del vector de posición y de la velocidad:
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 9
 v x = v 0 • cosα
a) Componentes horizontales (movimiento rectilíneo y uniforme): 
 x = v 0 • cosα • t
 v y = v 0 • senα − g • t
b) Componentes verticales (M.R.U.V.): 
 y = v 0 • senα • t − 12 g • t 2

Y el módulo de la velocidad, como siempre, será v = v x2 + v 2y > 0.

14.- VELOCIDAD ANGULAR

La velocidad angular, T, es una magnitud escalar que representa la rapidez temporal con que una partícula
gira ángulo en un movimiento circular. Podemos distinguir dos tipos de velocidad angular: la velocidad angular
media y la velocidad angular instantánea.
* La velocidad angular media, Tm, es la magnitud que representa la variación del ángulo girado por la
∆ϕ
partícula con respecto al tiempo en un intervalo de tiempo dado. Su expresión matemática es: ω m = , siendo
∆t
∆ ϕ el ángulo girado por la partícula y )t el tiempo transcurrido. Como la unidad de ángulo en el S.I. es el radián
(rad) y la unidad de tiempo el segundo (s), la unidad de la velocidad angular media es el radián por cada
segundo (rad/s o rad·s-1). Como es sabido, la relación entre el radián y el grado sexagesimal, como unidades de
ángulo plano, es: 2π rad = 360º.
* La velocidad angular instantánea, T, es la magnitud que representa la variación del ángulo girado por la
∆ ϕ dϕ
partícula con respecto al tiempo en un instante dado. Su expresión matemática es ω = lim = .
∆t → 0 ∆ t dt
Matemáticamente, la velocidad angular instantánea representa la derivada del ángulo girado por la partícula
respecto del tiempo en un instante dado. Su unidad en el S. I. es el radián por cada segundo (rad/s).
Hay una relación matemática muy importante entre la celeridad lineal instantánea, v , y la velocidad angular
instantánea, T, de una partícula que describe un movimiento circular de radio R. En efecto, si la partícula se
desplaza desde un punto P1 hasta otro punto P2, al transcurrir un intervalo de tiempo, )t, girando un ángulo, ∆ ϕ ,
∆s
y recorriendo un arco o espacio sobre la circunferencia, )s, se cumple que: ∆ ϕ = ⇒ ∆s = R •∆ϕ .
R
Si se escoge el S.R. de forma que el punto origen, O, se encuentre situado en el centro de la circunferencia
que describe la partícula móvil, el módulo del vector de posición de la partícula con respecto a este sistema de
referencia es constante y su valor coincide con el radio de la trayectoria circular: r = R = cte, por lo que v = r · T.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 10


15.- MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

El movimiento circular uniforme (M.C.U.) se define como el movimiento de una partícula cuya trayectoria
es una circunferencia y cuyas celeridad lineal, v, y velocidad angular, T, son constantes. Como la celeridad no
varía al transcurrir el tiempo, la aceleración tangencial del movimiento es nula: at = 0. Por lo tanto, la aceleración
r r
lineal de la partícula es normal o centrípeta: a = a c , y es un vector de módulo constante, a = a c = v2/ r , dirección
normal (o perpendicular) a la circunferencia en el punto donde se encuentra la partícula y sentido hacia el centro
de la circunferencia.
Al ser la velocidad angular constante, la velocidad angular media coincide con la velocidad angular
instantánea: Tm=T ; y, por ser la celeridad lineal constante, la celeridad media coincide con la celeridad
instantánea: v m = v.
Para realizar el estudio de este movimiento, se elige el punto inicial o de partida, P0, en el instante inicial,
t 0 = 0 , y un punto cualquiera, P , en un instante posterior, t > 0 . En este caso el espacio recorrido es igual a la
longitud del arco entre P0 y P, siendo el tiempo transcurrido: )t = t - t o = t > 0. Por tanto,
∆s ∆ϕ
vm = v = ⇒ ∆ s = v • ∆ t = v • t y ωm = ω = ⇒ ∆ϕ = ω • ∆t = ω • t
∆t ∆t
Por tanto, las ecuaciones del movimiento circular uniforme son:
v = cte > 0 ; T = cte > 0 ; )s = v · t ; ∆ϕ = T · t
El movimiento circular uniforme es un movimiento periódico, ya que cada vez que transcurre un
determinado tiempo constante,
llamado período (T), se repiten los
valores de todas las magnitudes
cinemáticas de la partícula
(posición, velocidad lineal,
velocidad angular, aceleración). Por
tanto, si t = T, ∆ ϕ = 2π rad y
entonces 2π rad = T · T, por lo
que se cumple las ecuaciones que aparecen en la figura.

16.- CUESTIONES Y PROBLEMAS

1.- Dados dos vectores de módulos 5,00 u y 3,00 u, respectivamente, dibuja el vector suma o resultante
de ellos y calcula su módulo en los siguientes casos:
a) Que los dos vectores tengan igual dirección y sentido.
b) Que los dos vectores tengan igual dirección y sentidos contrarios.
c) Que los dos vectores tengan direcciones perpendiculares entre sí.
2.- Dibuja y calcula el módulo de un vector cuyas componentes cartesianas X e Y valen, respectivamente,
2,00 u y 3,00 u.
3.- Un vector situado en el primer cuadrante y su dirección forma un ángulo α con el eje X. Dibújalo y
calcula los valores de sus componentes cartesianas en cada uno de los siguientes casos:
a) Su módulo sea igual a 10,0 u y el ángulo valga 0º.
b) Su módulo sea igual a 4,00 u y el ángulo valga 30º.
c) Su módulo sea igual a 5,00 u y el ángulo valga 45º.
d) Su módulo sea igual a 6,00 u y el ángulo valga 60º.
e) Su módulo sea igual a 3,00 u y el ángulo valga 90º.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 11


4.- Dado un vector de módulo igual a 2,00 u, dirección horizontal y sentido hacia la derecha, dibuja los
vectores que resultan de multiplicar ese vector por los siguientes números: 2, -3, 1/2, -1.
5.- Analiza razonadamente la veracidad de las siguientes afirmaciones:
a) Existe en el Universo un S.R. que se encuentra absolutamente fijo e inmóvil.
b) El Sol constituye un S.R. adecuado para estudiar el movimiento de traslación de los planetas.
c) La Luna constituye un S.R adecuado para estudiar el movimiento de rotación de la Tierra.
d) Júpiter constituye un S.R. adecuado para estudiar el movimiento orbital del satélite Calisto.
6.- Propón varios ejemplos en los que se ponga de manifiesto que la naturaleza del movimiento de un
cuerpo (reposo, M.R.U., M.R.U.A., M.R.U.R., M.C.U.) depende del sistema de referencia que se
escoja para su estudio.
7.- Analiza razonadamente la veracidad de las siguientes afirmaciones:
a) En un M.R.U. no hay aceleración tangencial, puesto que la velocidad no cambia de dirección.
b) En un M.R.U.V. la aceleración tangencial es nula, ya que el radio de curvatura es infinito.
c) En un M.C.U. hay aceleración centrípeta, ya que la velocidad lineal cambia de dirección.
d) En un M.R.U.V. hay aceleración centrípeta, ya que la celeridad varía al transcurrir el tiempo.
e) La celeridad de un móvil que se desplaza horizontalmente hacia la izquierda es negativa.
f) El módulo de la aceleración de un M.R.U.R. es negativo, ya que su celeridad disminuye.
g) El módulo de la aceleración en un M.R.U.A. es positivo, ya que la celeridad aumenta.
h) En un M.R.U.A. el espacio recorrido es directamente proporcional al tiempo transcurrido.
i) En un M.R.U.R. el espacio recorrido es inversamente proporcional al tiempo transcurrido.
8.- Un automóvil se desplaza según un M.R.U. con una celeridad igual a 72,0 km/h. Calcula:
a) El espacio que recorre en un tiempo de 3 min. y 50 s.
b) El tiempo necesario para que recorra un espacio de 21km, 3 hm y 5 dam.
9.- Un automóvil se desplaza según un M.R.U. de forma que recorre 216 km en un tiempo de 3 h y 20
min. Calcula:
a) La distancia que recorre en un tiempo de 10 min. y 20 s.
b) El tiempo que tarda en recorrer una distancia de 30 km, 4 hm, 2 dam y 5 m.
10.- En el folleto de un automóvil se lee: acelera de 0 a 100 km/h en un tiempo de 8,0 s. Calcula:
a) El valor de la aceleración de ese movimiento y el espacio recorrido en ese tiempo.
b) El tiempo que tardaría el automóvil en alcanzar una celeridad de 150 km/h.
11.- Analiza y obtén los valores de las magnitudes cinemáticas de los movimientos rectilíneos
correspondientes a la siguiente tabla:
Tiempo(s) )s1(m) )s2(m) )s3(m) )s4(m)
0 0 0 0 0
1 2 0,5 3 5
2 4 2 8 8
3 6 4,5 15 9
12.- En un instante dado un automóvil marcha a 20 m/s con una aceleración de 2,0 m/s2. Calcula:
a) El tiempo que tarda en recorrer 1 000 m.
b) La celeridad que alcanza en ese tiempo.
13.- Un automóvil parte del reposo y se pone en marcha con un M.R.U.A. cuya aceleración es 0,50 m/s2.
Calcula la celeridad, en m/s y en km/h, que poseerá cuando hay recorrido una distancia de 500 m.
14.- Un móvil se desplaza inicialmente con una velocidad de valor igual a 36 km/h. De pronto acelera con
una aceleración de valor igual a 0,25 m/s2. Calcula el tiempo que tarda en recorrer una distancia de
1,0 km y el valor final de su velocidad lineal.
15.- Un móvil parte con una velocidad lineal inicial de valor igual a 5,0 m/s y se desplaza según un
M.R.U.A., de forma que cuando ha recorrido una distancia de 200 m el valor de su velocidad es de
15 m/s. Calcula la aceleración lineal de este movimiento y el tiempo transcurrido.
16.- Un automóvil se desplaza rectilíneamente con una celeridad de 30 m/s. De pronto, el conductor frena
con una aceleración de valor igual a 0,50 m/s2. Calcula el tiempo que tarda en pararse y el espacio
recorrido durante la frenada.
17.- Un automóvil se desplaza rectilíneamente a una velocidad lineal de valor igual a 20 m/s. Si el
conductor quiere reducir la velocidad a la mitad en un tiempo de 5,0 s, calcula la aceleración de
frenada y el espacio recorrido en ella.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 12
18.- Un automóvil viaja a una velocidad de 72 km/h. El conductor ve un obstáculo situado delante a una
distancia de 100 m. Calcula la aceleración lineal con que tiene que frenar para quedarse parado
justamente a 10 m delante del obstáculo. Realiza la representación de la gráfica v-t del movimiento.
19.- Un móvil se desplaza en línea recta y origina la siguiente tabla de valores v-t:
t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
v (m/s) 0 2 4 4 4 4 3 2 1 0 0
Representa la gráfica v-t, analiza el tipo de movimiento y calcula el espacio recorrido, así como la
velocidad media escalar del móvil.
20.- Repite el problema anterior en el caso de que los valores v-t sean los siguientes:
t (s) 0 5 8 9 10 13 15 16 18
v (m/s) 10 10 10 7 4 4 4 6 10
21.- Dos automóviles parten simultáneamente de dos ciudades A y B separadas una distancia de 40 km. El
primer automóvil parte de A y se dirige hacia B con una celeridad constate de 54 km/h , mientras que
el segundo parte de B y se dirige hacia A con una celeridad constante de 90 km/h .Calcula el punto
donde se encuentran ambos automóviles.
22.- Repite la pregunta del problema anterior en el caso de que el primer automóvil parta del reposo y
comience a moverse con una aceleración lineal de valor igual a 0,020 m/s2 y el segundo automóvil
mantenga su mismo movimiento. Calcula también el valor de la velocidad lineal del primer móvil en
el momento en que se encuentra con el segundo.
23.- De una ciudad parte un automóvil con una celeridad constante de valor igual a 72 km/h. Cinco
minutos más tarde parte un segundo automóvil, en la misma dirección y sentido que el primero, con
una celeridad constante de valor igual a 108 km/h . Calcula el tiempo que tarda el segundo automóvil
en alcanzar al primer y el punto en que lo alcanza.
24.- Dos automóviles se desplazan, en la misma dirección y sentido, separados inicialmente una distancia
de 200 m, de forma que el primero posee una velocidad lineal de valor igual a 90 km/h y el segundo
de 72 km/h. Calcula la aceleración lineal que tiene que comunicar el conductor del segundo
automóvil para poder alcanzar al primero en un tiempo de 30 s y la velocidad de este automóvil
cuando alcanza al primero.
25.- Se deja caer un cuerpo desde una altura de 50 m del suelo:
a) Calcula el tiempo total de caída y el valor de la velocidad lineal con que llega el cuerpo al suelo.
b) Calcula la posición y el valor de la velocidad lineal del cuerpo a los 2,0 s de movimiento.
26.- Se deja caer un cuerpo desde una cierta altura, observándose que tarda 1,4 s en llegar al suelo.
a) Calcula la altura desde la que cae y el valor de la velocidad lineal con que llega al suelo.
b) Calcula la posición y la celeridad del cuerpo cuando haya transcurrido 1,0 s de su movimiento de
caída.
27.- Deduce las expresiones temporales de las coordenadas de posición de las partículas que se desplazan
según los siguientes movimientos:
a) M.R.U. a lo largo del eje X hacia la derecha, partiendo del punto P0(x = -5 m) y con una celeridad
de 4 m/s.
b) M.R.U.A. a lo largo del eje X hacia la izquierda, partiendo del punto P0(x = +7 m), con una
velocidad inicial nula y una aceleración lineal de valor igual a 2 m/s2.
c) M.R.U. a lo largo del eje Y hacia arriba, partiendo del punto P0(y = +3 m) y con una velocidad
lineal de valor igual a 5 m/s.
d) MR.U.R. a lo largo del eje Y hacia abajo, partiendo del punto P0(y = -2 m), con una celeridad
inicial de 3 m/s y una aceleración lineal de valor igual a 10 m/s2.
e) M.R.U. a lo largo de una dirección situada en el primer cuadrante y que forma un ángulo de 45º
con el eje X, partiendo del punto P0(x = 1 m, y = 1 m) y con una celeridad de a 2 m/s.
28.- Se lanza verticalmente y hacia arriba un cuerpo con una celeridad inicial de 50 m/s, suponiendo nulo
el rozamiento con el aire:
a) Calcula el tiempo total de subida y la altura máxima que alcanza el cuerpo.
b) Calcula la posición y el valor de la velocidad lineal del cuerpo a los 3,0 s de movimiento.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 13


29.- Se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo, de forma que alcanza una altura máxima de 20 m:
a) Calcula el valor de la velocidad lineal inicial de lanzamiento y el tiempo total de subida.
b) Calcula el valor de la velocidad lineal del cuerpo en el punto medio de la subida y el tiempo
transcurrido hasta alcanzarla.
30.- Desde lo alto de una torre de 40 m de altura se lanza un objeto con una celeridad de 30 m/s. Calcula
el tiempo que tarda el objeto en llegar al suelo y el valor de la celeridad con que llega, en los
siguientes casos:
a) Que el lanzamiento sea vertical y hacia abajo.
b) Que el lanzamiento se vertical y hacia arriba.
c) Que el lanzamiento se haga horizontalmente.
d) Que el lanzamiento se haga con una inclinación de 30º sobre la horizontal.
31.- Javier y Sandra se encuentran en el mismo edificio asomados a sendas ventanas situadas sobre la
misma vertical. Un objeto que cae libremente pasa a la altura de Javier con una celeridad de 10,4 m/s
y a la altura de Sandra pasa con una celeridad de 17,7 m/s. Si Sandra está en el piso 3º y cada piso
mide 3,50 m de altura, calcula en qué piso se encuentra Javier.
32.- Un remero quiere cruzar un río de 50 m de ancho y para ello rema perpendicularmente a la corriente
del agua, dotando al bote de una velocidad lineal de valor igual a 1,0 m/s. Si la velocidad de la
corriente del agua es de 0,50 m/s:
a) Obtén las expresiones temporales de las coordenadas de posición del bote.
b) Calcula el valor de la velocidad lineal total del bote.
c) Calcula el tiempo transcurrido y la distancia total que recorre el bote al cruzar el río.
33.- Desde una altura de 82 m se lanza horizontalmente un cuerpo con una celeridad inicial de 30 m/s.
Calcula:
a) El tiempo de vuelo, el punto de caída y el valor de la velocidad lineal final con que llega al suelo.
b) La posición del cuerpo y el valor de su velocidad lineal a los 2,5 s de movimiento.
34.- Una bola, que rueda sobre una mesa horizontal de 90 cm de altura, cae al suelo e impacta en un punto
situado a 1,20 m de la base de la mesa. Calcula:
a) El valor de la velocidad lineal con que rodaba la bola por la mesa.
b) El tiempo total de vuelo de la bola.
c) El valor de la velocidad lineal final con que llega la bola al suelo.
35.- Se lanza oblicuamente un cuerpo con una velocidad lineal inicial de valor igual a 50 m/s en una
dirección que forma un ángulo de 60º con respecto a la horizontal. Calcula:
a) El tiempo de vuelo, el punto de caída y el valor de la velocidad lineal con que llega al suelo.
b) La posición del cuerpo y el valor de su velocidad lineal a los 0,80 s de movimiento.
36.- Se lanza un cuerpo oblicuamente en una dirección que forma un ángulo de 45º con la horizontal. Si el
alcance horizontal máximo de este cuerpo es de 15 m, calcula:
a) El valor de la velocidad lineal inicial del cuerpo y el tiempo total de vuelo.
b) La altura máxima alcanzada y el valor de la velocidad lineal del cuerpo en ese punto.
37.- Un ciclista recorre una pista circular de 200 m de radio con una velocidad lineal de valor constante
igual a 45 km/h. Se pide:
a) Obtén las tablas y representa las gráficas )s-t y )n-t.
b) Calcula la velocidad angular, el periodo de revolución y el valor de la aceleración lineal del
ciclista.
38.- Se ata una piedra a una cuerda de 50 cm de longitud y se la voltea circularmente a razón de 180
r.p.m. Calcula:
a) La velocidad angular y el periodo de revolución de la piedra.
b) Los valores de la velocidad lineal y de la aceleración lineal de la piedra.
c) El ángulo girado, el espacio recorrido y el número de vueltas que efectúa la piedra en 8,0 s.
39.- La rueda de una máquina tiene un radio de 25 cm y gira con un periodo de 0,20 s. Calcula:
a) La velocidad angular y el valor de la velocidad lineal de un punto situado en la periferia.
b) El tiempo que tarda la rueda en girar 25 revoluciones o vueltas completas.
40.- Un tractor se desplaza horizontalmente con una velocidad lineal de valor igual a 18 km/h. Calcula las
velocidades angulares y los periodos de rotación de sus ruedas delanteras y traseras, sabiendo que sus
radios respectivos son 50 cm y 75 cm.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 14
41.- Un disco de vinilo gira a razón de 33,3 r.p.m., calcula los valores de los periodos de revolución, de
las velocidades lineales y de las aceleraciones lineales de dos moscas que se sitúan sobre él a 5,4 cm
y a 12 cm, respectivamente, del centro de rotación.
42.- La rueda de una máquina gira con una velocidad angular igual a 2,5 rad/s. Calcula:
a) El número de vueltas completas que describe en 10 minutos.
b) El tiempo que tarda en efectuar 10 vueltas completas.
c) Los valores de la velocidad y de la aceleración lineal de un punto situado a 12 cm del eje de giro.
43.- Calcula los valores de la velocidad lineal y de la aceleración lineal de un punto del ecuador debidas al
movimiento de rotación de la Tierra (RT= 6370 km).
44.- Calcula los valores de la velocidad angular, la velocidad lineal y la aceleración lineal de la Tierra en
su movimiento orbital (T = 365,25 días y RO = 1,496·108 km).
45.- Analiza razonadamente la veracidad de las siguientes afirmaciones:
a) En un M.C.U. la velocidad es constante y, por lo tanto, no hay aceleración.
b) En un movimiento circular en que aumente la
celeridad solamente hay aceleración centrípeta. v (m/s)
c) En un movimiento circular en que disminuya la 120
celeridad sólo existe aceleración tangencial.
d) En un movimiento circular en que varía la
100
celeridad de la partícula, su aceleración centrípeta
se mantiene constante.
46.- La gráfica adjunta corresponde al movimiento de una 80
partícula:
a) Razona qué tipo de movimiento lleva la partícula. 60
b) Calcula la distancia recorrida en desde t = 2 s hasta
t = 6 s. 40
c) Calcula la aceleración tangencial de la partícula.
d) Deduce las ecuaciones v-t y )s-t correspondientes. 20
e) Calcula la celeridad de la partícula y la distancia 0
recorrida al cabo de 100 s, suponiendo que
continúe con el mismo movimiento. 0 2 4 6 8 10 12
t(s)

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 2 * Página 15


TEMA 3: DINÁMICA
1.- INTRODUCCIÓN

La Dinámica es la parte de la Física que se ocupa del estudio de la relación que existe entre las fuerzas
que actúan sobre los cuerpos y los movimientos de éstos.
Antes de comenzar el estudio de las fuerzas y su relación con los movimientos de los cuerpos,
conviene hacer un resumen de las ideas y teorías que se tenían en la Antigüedad sobre las causas de los
movimientos. El filósofo griego Aristóteles de Estagira enunció en el siglo IV antes de J.C. una serie de
hipótesis destinadas a explicar el movimiento de los cuerpos, que eran las siguientes:
1. Todos los cuerpos materiales están constituidos por mezclas, en diferentes proporciones, de cuatro
elementos básicos: aire, tierra, fuego y agua El vacío no existe, ya que hay un quinto elemento
denominado éter que llena todos los espacios cósmicos.
2. Hay dos clases de movimientos: los naturales o espontáneos (como la ascensión de una llama o la caída
libre de una piedra) y los violentos o provocados (como el lanzamiento hacia arriba de una piedra).
3. Todo movimiento, sea natural o violento, necesita una causa o motor. La causa de los movimientos
naturales es interna al móvil, mientras que la causa de los movimientos violentos es externa al móvil.
4. Todos los cuerpos tienden a moverse naturalmente hacia su lugar propio. Los movimientos naturales son
verticales en el mundo terrestre y circulares en el mundo celeste. Por ejemplo, una llama, constituida por
aire y fuego, tiende a subir hacia la atmósfera; mientras que una piedra, constituida fundamentalmente por
tierra, tiende a bajar hacia la superficie terrestre.
5. El estado natural de todo cuerpo es el reposo. Por lo tanto, para que un movimiento violento se mantenga
ha de actuar continuamente una causa o motor externo.
Hoy consideramos que esta teoría o mecánica de Aristóteles es errónea y, para mostrar su falsedad, vamos
a comenzar por definir el concepto de fuerza.

2.- CONCEPTO DE FUERZA. CARACTERÍSTICAS


r
Se define la fuerza, F , como una magnitud vectorial que representa toda acción o causa física capaz
de producir una deformación o un cambio en el estado de reposo o de movimiento de los cuerpos. Por
ejemplo, cuando se comprime o se estira un muelle se consigue deformarlo, mientras que cuando se golpea
una bola en reposo se le provoca un movimiento.
Toda fuerza posee una serie de características vectoriales, que son las siguientes:
- Su módulo, F, es el valor o intensidad de la fuerza y es una magnitud escalar o numérica.
- Su dirección, r, es la recta definida por la línea en que actúa la fuerza.
- Su sentido viene caracterizado por la orientación hacia donde
actúa la fuerza y se indica gráficamente mediante una punta r
de flecha. F
- Su punto de aplicación, P, que se define como el punto en
donde actúa la fuerza. Estas características vectoriales se P Q
representan en la figura.

3.- PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

La Dinámica clásica se basa en tres principios o postulados que son producto de la observación
experimental y se admiten sin demostración. Estos principios fueron intuidos inicialmente por el italiano
Galileo Galilei, pero fueron enunciados formalmente por el físico y matemático inglés Isaac Newton en su
obra titulada Philosophiae Naturalis principia mathemática (Principios matemáticos de Filosofía Natural),
publicada el año 1687.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 1


Primer principio o principio de inercia.

Su enunciado es:
Todo cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza o sobre el que actúan varias fuerzas de
resultante nula, permanece indefinidamente en un estado de reposo o de movimiento rectilíneo
uniforme.
r r r r
Esto se puede expresar matemáticamente como: Si F = ∑ Fi = 0 ⇒ V = cte

Segundo principio o principio fundamental.

Su enunciado es:
La fuerza neta, total o resultante que actúa sobre un cuerpo y la aceleración lineal que le comunica
son magnitudes directamente proporcionales.
r r
Lo que se puede expresar matemáticamente como: F = m•a .
Esta expresión recibe el nombre de ecuación fundamental de la dinámica, siendo m una constante de
proporcionalidad que se denomina masa inercial. Se trata de una magnitud escalar positiva cuyo valor
depende de la naturaleza del cuerpo y su unidad en el S. I. es el kilogramo (kg).
Este principio recibe el nombre de fundamental porque r r
relaciona matemáticamente la fuerza neta o causa actuante sobre un m a F
cuerpo con la aceleración o efecto que le produce. Por ser m> 0, la
fuerza neta actuante y la aceleración producida son vectores que
poseen igual dirección y sentido, cumpliéndose, además que F = m · a.
Este principio también permite la definición de la unidad de fuerza en el S.I., que se denomina newton
(N) y que se define de la siguiente manera: 1 N es el valor de la fuerza neta que actuando sobre un cuerpo de
1 kg le comunica una aceleración de 1 m/s2. La expresión matemática del newton, según la ecuación
fundamental de la dinámica es: N = kg ● m/s2.

Tercer principio o principio de acción y reacción.

Su enunciado es:
Siempre que dos cuerpos interaccionan entre sí se ejercen mutuamente sendas fuerzas de
igual módulo y dirección pero de sentidos contrarios.
Su expresión matemática, tanto para una interacción atractiva, como repulsiva, es la siguiente:

r r
En la anterior figura F21 es la fuerza que ejerce el segundo cuerpo sobre el primero y F12 es la fuerza que
ejerce el primer cuerpo sobre el segundo. Estas fuerzas tienen igual módulo y dirección pero sentidos
contrarios y, por lo tanto, son fuerzas opuestas, no se anulan entre sí, ya que actúan sobre cuerpos diferentes.
Las fuerzas opuestas de una interacción, ya sea atracción o repulsión, a distancia o por contacto, se llaman
acción y reacción y actúan simultáneamente, sin que ninguna sea previa a la otra.
De estos principios se puede deducir que la fuerza necesaria para poner en marcha, aumentar la celeridad,
frenar o parar una partícula (o un cuerpo) en movimiento depende de su masa, y de la aceleración necesaria
(cambio que se quiere producir en su celeridad y tiempo en el que se quiere producir. Esto ha de tenerse en
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 2
cuenta a la hora de mantener distancias de seguridad, iniciar la frenada ante un semáforo o paso de peatones,
y, en general, ante cualquier cambio que queramos producir en la velocidad de un vehículo.

4: TIPOS PARTICULARES DE FUERZAS

Dedicaremos este epígrafe al estudio de algunos tipos particulares e importantes de fuerzas que permitirán
responder a multitud de cuestiones y resolver innumerables problemas dinámicos. Las fuerzas más sencillas
que analizaremos son: la fuerza peso, la fuerza normal de reacción de una superficie, la fuerza de rozamiento
entre dos superficies en contacto, la fuerza de tensión de un hilo inextensible y la fuerza elástica de un resorte.
r
La fuerza peso de un cuerpo, Fp , se define como la fuerza con que la Tierra lo atrae. Esta fuerza es la
responsable de que todos los cuerpos caigan libremente, cerca de la superficie terrestre y en ausencia de
rozamiento con el aire, con una aceleración de valor g = 9,8 m/s2 (aceleración de la gravedad).
La fuerza peso, cerca de la superficie terrestre, posee las siguientes características vectoriales:
- Su valor o módulo es igual al producto de la masa del cuerpo por la aceleración de la
gravedad: Fp= m· g.
- Su dirección es vertical y su sentido hacia abajo, es decir tiene orientación hacia el centro
de la Tierra. r
- Su punto de aplicación es el centro de gravedad del cuerpo, también llamado centro de Fp
masas (C.M.)
Todas estas características se representan en la figura.
No debemos confundir las magnitudes masa y peso, ya que la masa es una magnitud
escalar positiva que representa la inercia (es decir la oposición a los cambios en su estado de
reposo o movimiento) de los cuerpos o sistemas materiales, siendo su unidad en el S.I. el kilogramo, mientras
que el peso es una magnitud vectorial que representa la fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo y cuya
unidad en el S.I. es el newton.
r
La fuerza normal de reacción de una superficie plana y sólida, FN , se define como la fuerza que esa
superficie ejerce sobre los cuerpos que se apoyan en ella, impidiendo su penetración.
La fuerza normal que una superficie ejerce sobre un cuerpo posee las siguientes características:
- Su valor o módulo, FN, es tal que contrarresta o anula a la fuerza perpendicular que el cuerpo ejerce sobre
la superficie de apoyo. r
- Su dirección es perpendicular a la FN r
superficie de apoyo (de ahí su FN
nombre).
- Su sentido es hacia fuera de la
superficie de apoyo.
- Su punto de aplicación está situado en
el área de contacto entre el cuerpo y la
superficie.
Todas estas características se representan en las figuras adjuntas.
r
La fuerza de rozamiento, Fr , se define como la fuerza que se opone a que dos superficies en contacto se
deslicen entre sí. Esta fuerza también se denomina fuerza de fricción y se debe a las rugosidades de las
superficies y a las atracciones entre las partículas microscópicas que las forman.
La fuerza de fricción o rozamiento entre superficies posee las siguientes características vectoriales:
- Su valor o módulo, Fr, es directamente proporcional al valor de la fuerza normal, FN, con que se aprietan
ambas superficies. Es decir, Fr = µ·FN.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 3


La constante de proporcionalidad adimensional µ recibe el
nombre de coeficiente de rozamiento y su valor depende de r r
la naturaleza de las superficies en contacto, siendo r Fr z FN
independiente del área de contacto. r FN r
v
- S u dirección coincide con la del deslizamiento. Fr Fr = µ · FN
- Su sentido es contrario al del deslizamiento entre las
superficies.
- Su punto de aplicación está contenido en el área de contacto entre las dos superficies.
Todas estas características se representan
r en la figura.
La fuerza de tensión, FT , de un hilo o una cuerda inextensible se define como la fuerza que se opone e
impide que ese hilo o cuerda pueda estirarse.
Esta fuerza tiene las siguientes características: r r
- Su valor o módulo, FT, depende de la acción externa y determina la
tirantez del hilo.
F T FT
- Su dirección coincide con la del hilo.
- Su sentido es hacia dentro del hilo.
- Su punto de aplicación es cualquier extremo del hilo.
Todas estas características se representan en la figura.
r
La fuerza elástica, Fe , es la fuerza con la que un resorte se opone a ser deformado (estirado o
comprimido). Todo resorte o muelle posee una longitud propia o natural, L0, pero si sobre él se ejerce una
acción externa puede ser estirado (alcanzando una longitud L > L0) o comprimido (alcanzando, en este caso,
una longitud L < L0). La deformación del muelle se expresa por el incremento de su longitud: )L = L – L0,
que es positivo, )L > 0, si el muelle se estira; y negativo, )L < 0, si el muelle se comprime.
Según esta definición, la fuerza elástica ejercida por un muelle posee las siguientes características:
- Su valor o módulo, Fe, es directamente proporcional al valor absoluto de la deformación del muelle (ley de
Hooke) : Fe = k· |)L| = k·|L – L0|
La constante de proporcionalidad (k) recibe el nombre de constante de recuperación y su valor
depende únicamente de la naturaleza del muelle. Su L0
unidad en el S.I. es el newton por cada metro (N/m).
- Su dirección coincide con la del muelle. r
- Su sentido es contrario a la deformación Es decir, si el L > L0 Fe
muelle se estira, la fuerza elástica tiene sentido hacia
dentro del muelle; y si el muelle se comprime, la L < L0 r
fuerza elástica tiene sentido hacia fuera del muelle. Fe
- Su punto de aplicación es cualquier extremo del
muelle.
Todas estas características vectoriales se representan en la figura.

Se consideran fuerzas externas, Fext, todas las que provienen de las interacciones entre un sistema y el
medio que lo rodea, mientras que se consideran fuerzas internas las que son debidas a las interacciones entre
las distintas partes de un sistema. Aparte de todas las fuerzas estudiadas, se consideran fuerzas externas las
fuerzas de empuje, percusión, tracción, etc.

5.- ACCIÓN DE UN SISTEMA DE FUERZAS SOBRE UN CUERPO

Para estudiar el efecto que produce un sistema de fuerzas al actuar sobre una partícula, lo primero que
haremos es hallar su resultante
r o fuerza neta, es decir, sumar las fuerzas actuantes. Por ello, en este epígrafe
utilizaremos el símbolo F para representar bien a la única fuerza actuante sobre una partícula, bien a la
resultante del conjunto de fuerzas que actúan simultáneamente sobre una misma partícula.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 4
r r
Según el principio fundamental de la dinámica, la fuerza F producirá una aceleración a , teniendo
ambas magnitudes la misma dirección y el mismo sentido. Estudiemos a continuación varios casos:

Acción de una fuerza constante sobre una partícula inicialmente en reposo

Si sobre una partícula, que se encuentra inicialmente en reposo, actúa una fuerza neta constante que
produce una aceleración también constante, su velocidad vendrá dada por la expresión
r
r r r r r r F
v = v0 + a • t = 0 + a • t = a • t = •t
m
Ahora bien, como tanto la fuerza como la masa son constantes, y tanto el tiempo como la masa son
escalares positivos, la velocidad tendrá la misma dirección y el mismo sentido que la fuerza neta. Su módulo
F•t
será v = , es decir, irá aumentando proporcionalmente al tiempo transcurrido. Por consiguiente la
m
partícula iniciará un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Acción de una fuerza sobre una partícula en movimiento

Si una fuerza actúa sobre una partícula en movimiento, podemos sustituirla por sus dos componentes
perpendiculares: una de ellas en dirección tangente a la trayectoria (componente tangencial) y otra en
dirección perpendicular a la trayectoria (componente normal).
r La componente tangencial producirá una aceleración en la
Ft dirección del movimiento (aceleración tangencial), por lo que éste será
r acelerado si la aceleración tangencial tiene el mismo sentido que la
v r velocidad o retardado si tiene sentido contrario. Si la componente
tangencial vale cero, se trata de un movimiento uniforme, mientras que si
F tiene un valor constante distinto de cero el movimiento es uniformemente
variado.
r La componente normal producirá una aceleración en dirección
Fn perpendicular al movimiento, por lo que dará lugar a un cambio en la
dirección del vector velocidad produciendo una curvatura en la trayectoria.
Si la componente normal es nula no hay cambio en la dirección del movimiento y se trata de un movimiento
rectilíneo.

6.- DINÁMICA DEL MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME

En un movimiento circular uniforme el módulo de la velocidad permanece constante (aceleración


tangencial nula), mientras que su dirección varía constantemente al transcurrir el tiempo (aceleración normal o
centrípeta distinta de cero). Por consiguiente, todo movimiento circular
uniforme posee una aceleración lineal que se denomina aceleración normal o
r r
centrípeta: a = a c . Por ello, según la ecuación fundamental de la dinámica,
ese cuerpo ha de estar sometido a una fuerza que lo obligue r a curvarse circular
y continuamente, que se denomina fuerza centrípeta, F c , y que posee las
siguientes características vectoriales (figura):
- Su valor o módulo, Fc, es directamente proporcional a la masa del cuerpo y
al cuadrado de su celeridad, e inversamente proporcional al radio de la
circunferencia descrita. En efecto, si se aplica la ecuación fundamental de la
dinámica:
2 m • v2
F = Fc = m · a ; a=ac = v /r ⇒ Fc = = m •ω 2 • r
r
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 5
- Su dirección es radial y, por lo tanto, variable, y en todo instante perpendicular a la circunferencia descrita.
- Su sentido es hacia el centro de la trayectoria circular.
- Su punto de aplicación es el cuerpo que se desplaza circularmente.
Cuando sobre un cuerpo que se desplaza según un movimiento circular uniforme actúan varias fuerzas
particulares, la fuerza centrípeta es la fuerza neta que actúa, es decir la fuerza total o resultante de todas las
r r r
fuerzas ejercidas sobre el cuerpo: Fc = F = ∑ Fi .
De las expresiones anteriores se deduce que el valor de la fuerza centrípeta necesaria para que un vehículo
tome una curva (proporcionada por la adherencia entre los neumáticos y el suelo así como por el peralte de la
curva) es directamente proporcional a la masa del vehículo y al cuadrado de su celeridad, e inversamente
proporcional al radio de curvatura de la trayectoria. Ello explica que cuanto más cerrada sea una curva, más
hay que reducir la velocidad para tomarla con éxito.
Al ser la fuerza centrípeta directamente proporcional al cuadrado de la celeridad, la celeridad es la
magnitud que más influye en el valor de la fuerza centrípeta. Así, por ejemplo, si la celeridad de un vehículo,
al tomar una curva, aumenta desde 90 km/h hasta 120 km/h, es decir, un 33 %, la fuerza centrípeta necesaria
para tomarla aumenta un 78%.

Como se observa en la figura, cuanto mayor sea la fuerza de rozamiento (adherencia) entre los
neumáticos y el suelo y cuanto mayor sea el peralte de la curva (ángulo 2), mayor será la fuerza centrípeta que
podrá actuar sobre el vehículo y mayor también la probabilidad de tomar la curva con éxito.

7.- MOMENTO LINEAL E IMPULSO MECÁNICO

Hay dos magnitudes vectoriales muy importantes en dinámica, que reciben los nombres de momento
lineal e impulso mecánico. Estos conceptos, que tienen abundantes aplicaciones en la resolución de cuestiones
y de problemas, se definen a continuación:
r
* El momento lineal, p , de un cuerpo es una magnitud vectorial que se define como el producto de su
r
masa, m, por su velocidad lineal instantánea, v . Por lo tanto, su expresión matemática es la siguiente:
r r
p = m•v ; p = m•v ≥ 0
Naturalmente, como m > 0, el momento lineal de un cuerpo es
un vector que tiene igual dirección y sentido que su velocidad lineal
instantánea. Su unidad en el S.I. es el kilogramo por el metro entre el segundo (kg·m/s o kg·m·s-1).
r
* El impulso mecánico,
r I , comunicado a un cuerpo es una magnitud vectorial que se define como el
producto de la fuerza r F , por el intervalo de tiempo en que actúa, )t. Por lo tanto, su expresión es:
r neta,
I = F •∆t ; I = F • ∆t ≥ 0
Como )t> 0, el impulso mecánico es un vector que tiene igual
dirección y sentido que la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo. Su
unidad en el S.I. es el newton por el segundo (N·s).

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 6


Exister una relación muy importante entre el momento lineal de un cuerpo y el impulso mecánico comunicado.
En efecto, si F es la fuerza neta actuante, considerada constante, según la ecuación fundamental de la dinámica, también
será constante la aceleración lineal comunicada al cuerpo y, por lo tanto, la aceleración lineal media coincide con la
r r
aceleración lineal instantánea: a m = a , y entonces:

Es decir, el impulso mecánico total comunicado a un cuerpo es igual a la variación de su momento lineal.

8.- TEOREMA DE CONSERVACIÓN DEL MOMENTO LINEAL

El teorema de conservación del momento lineal se puede considerar desde dos puntos de vista: para un solo
cuerpo y para un sistema o conjunto de varios cuerpos.

* Teorema de conservación del momento lineal de un cuerpo.

Su enunciado es:
Todo cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza, o sobre el que actúa un sistema de fuerzas de
resultante nul,a mantiene constante su momento lineal.
Lo que se puede expresar matemáticamente de la siguiente forma:
r r r r
Si F = ∑ Fi = 0 ⇒ p = cte
Lo que se puede demostrar fácilmente como sigue:
r r
I = F • ∆ t  r r r r r r r r
r r  Si F = 0 ⇒ I = 0 • ∆ t = 0 ⇒ ∆ p =0 ⇒ p = cte
I = ∆ p 

* Teorema de conservación del momento lineal de un sistema de cuerpos.

Su enunciado es:
Todo sistema de cuerpos, sometidos a fuerzas internas de tipo acción y reacción, sobre el
que no actúan fuerzas externas, o la resultante de éstas es nula, mantiene constante su
momento lineal total.
Su expresión matemática es la siguiente:
r r r r r
Si Fext = ∑ Fext ,i = 0 ⇒ p sist = ∑ p i = cte
Para su demostración, y por sencillez, supongamos que el sistema r estárformado por dos cuerpos sobre
los que solamente actúan fuerzas internas de tipo acción y reacción, F21 = − F12 . De esta forma, teniendo en
r r
cuenta que Fext = 0 , si se analiza la dinámica de cada cuerpo por separado, se obtiene lo siguiente:
Para el cuerpo 1: Para el cuerpo 2:
r r r r
F1 = F21  F2 = F12 
r r  r r r r  r r
I1 = F1 • ∆ t  ∆ p 1 = F21 • ∆ t I2 = F2 • ∆ t  ∆ p 2 = F12 • ∆ t
r r  r r 
I1 = ∆ p 1  I2 = ∆ p 2 
Sumando, miembro a miembro, ambas expresiones, obtenemos:
r r r r r r r r r r r r r
∆ p 1 + ∆ p 1 = F21 • ∆ t + F12 • ∆ t ⇒ ∆ (p 1 + p 2 ) = (F21 + F12 ) • ∆ t ⇒ ∆ p sist = (F21 − F21 ) • ∆ t = 0 • ∆ t = 0
Esto es,
r r r
p sist = p 1 + p 2 = constante

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 7


Este teorema se aplica en el estudio de las colisiones o choques de dos cuerpos, durante los cuales se
supone que sólo actúan fuerzas internas del tipo de acción y reacción. Por este motivo, el momento lineal del
sistema constituido por los dos cuerpos antes, durante y tras el choque permanece constante, es decir:
r r r r r r r
m 1 • v 1, 0 + m 2 • v 2 , 0 = ( m 1 + m 2 ) • v = m 1 • v 1 + m 2 • v 2
( antes ) (durante ) ( tras )
Expresión que relaciona las velocidades de los cuerpos antes, durante y tras el choque.

9.-CUESTIONES Y PROBLEMAS

1.- Propón la explicación correcta de los siguientes fenómenos:


a) La llama de un fuego asciende hacia la atmósfera
b) Una piedra cae hacia la superficie terrestre.
c) Un taco de madera lanzado sobre el suelo horizontal acaba deteniéndose muy pronto.
d) Un cubito de hielo lanzado sobre una superficie horizontal de hielo tarda bastante en detenerse.
2.- Dibuja las fuerzas que actúan en las siguientes interacciones entre dos cuerpos:
a) Una persona sostiene con la mano una bola de acero.
b) Un futbolista propina una patada a un balón.
c) Una roca cae libremente hacia la superficie terrestre.
d) La Luna describe una órbita circular alrededor de la Tierra.
3.- Un paracaidista desciende con velocidad constante. Dibuja las fuerzas que actúan sobre él y calcula la
fuerza resultante de ellas.
4.- Se tienen dos cuerpos de 2,5 kg y 5,0 kg de masa respectivamente. Calcula las fuerzas netas o resultantes
que han de actuar sobre cada uno de ellos para que ambos cuerpos adquieran una aceleración de 2,0 m/s2.
Si los cuerpos parten del reposo ¿cuáles serán sus celeridades cuando hayan recorrido 16 m?
5.- Sobre un cuerpo, inicialmente en reposo, actúa una fuerza neta de 1,0 N, de forma que al cabo de 4,0 s el
módulo de su velocidad es de 8,0 m/s. Calcula el valor de la aceleración lineal y la masa del cuerpo.
6.- Sobre un objeto, inicialmente en reposo y de masa 500 g, actúa una fuerza determinada, de forma que al
cabo de 3,0 s el objeto ha recorrido un espacio de 18 m. Calcula la aceleración y la fuerza resultante que
actúa sobre el cuerpo.
7.- Calcula el tiempo que ha de actuar, en el mismo sentido del movimiento, una fuerza de 0,50 N sobre un
cuerpo de 2,0 kg de masa, cuya velocidad inicial es de 5,0 m/s, para que alcance una velocidad de 15 m/s.
8.- Un automóvil de 1000 kg de masa puede acelerar de 0 a 90 km/h en 10 s. Con la misma fuerza ejercida
por el motor, calcula la velocidad que alcanzaría en 10 s con un remolque de 500 kg de masa.
9.- Sobre un cuerpo de 3,0 kg de masa, inicialmente en reposo, actúa una fuerza de 6,0 N hacia la derecha.
Calcula la fuerza que ha de actuar hacia la izquierda en los siguientes casos:
a) Para que el cuerpo permanezca en reposo.
b) Para que el cuerpo se mueva hacia la derecha con una aceleración de 2,0 m/s2.
c) Para que el cuerpo se mueva hacia la izquierda con una aceleración de 1,0 m/s2.
10.- Sobre un cuerpo de 2,0 kg de masa e inicialmente en reposo actúan las siguientes fuerzas: una de 3,0 N
hacia la derecha, una de 5,0 N hacia la izquierda y otra de 6,0 N hacia la derecha. Calcula la fuerza neta o
resultante y la aceleración que adquiere el cuerpo.
11.- Sobre un cuerpo de 5,0 kg de masa actúa una fuerza de 6,0 N hacia el Norte. Calcula la fuerza que ha de
actuar hacia el Este para que su aceleración sea de 2,0 m/s2.
12.- Sobre un cuerpo de 200 g de masa, que se mueve hacia la derecha con una velocidad de 10 m/s, empieza
a actuar una fuerza hacia la izquierda. Si el móvil recorre 10 m antes de detenerse, calcula su valor.
13.- Calcula:
a) El peso de un cuerpo de 75 kg de masa situado en la superficie terrestre.
b) La masa de un cuerpo que pesa 250 N en la superficie terrestre.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 8


14.- Calcula la fuerza que hay que ejercer, hacia arriba, sobre un cuerpo de 10 kg de masa para:
a) Subirlo o bajarlo con velocidad constante.
b) Subirlo con una aceleración de 0,50 m/s2.
c) Bajarlo con una aceleración de 0,50 m/s2.
15.- Contesta razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) ¿Por qué se fija una distancia de seguridad entre vehículos que circulan por una carretera?
b) ¿Depende esa distancia de la velocidad con que se muevan?
c) ¿Por qué se fijan límites de velocidad para tomar una curva?
16.- Calcula la fuerza normal de reacción que una superficie plana ejerce sobre un cuerpo de 5,0 kg , situado
sobre ella:
a) Si la superficie es horizontal.
b) Si la superficie es inclinada y forma un ángulo de 25º con la horizontal.
17.- Una persona de 60 kg de masa se encuentra dentro de un ascensor. Calcula la fuerza normal que ejerce el
suelo del ascensor sobre la persona en los siguientes casos:
a) Que el ascensor se encuentre parado.
b) Que el ascensor suba o baje con velocidad constante.
c) Que el ascensor arranque hacia arriba con una aceleración de 1,5 m/s2.
d) Que el ascensor frene durante la subida con una aceleración de 3,0 m/s2.
e) Que el ascensor arranque hacia abajo con una aceleración de 2,0 m/s2.
f) Que el ascensor frene al bajar con una aceleración de 2,5 m/s2
18.- El coeficiente de rozamiento entre un cuerpo de 20 kg y el suelo horizontal es de 0,50. Calcula la fuerza
con que hay que empujarlo horizontalmente en los siguientes casos:
a) Para empezar a mover el cuerpo.
b) Para mover el cuerpo con velocidad constante.
c) Para mover el cuerpo con una aceleración de 0,70 m/s2.
19.- Sobre un cuerpo de 600 g de masa, que se encuentra sobre una superficie horizontal, se ejerce hacia la
derecha una fuerza de 6,0 N. Si el cuerpo adquiere una aceleración de 4,0 m/s2, calcula la fuerza de
rozamiento que actúa, así como el coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y el suelo.
20.- Se lanza deslizando un bloque de madera de 2,0 kg sobre el suelo horizontal con una velocidad inicial de
5,0 m/s. Si el coeficiente de rozamiento es de 0,20 calcula la fuerza de rozamiento que actúa y el tiempo
que tarda el bloque en pararse completamente.
21.- Un automóvil de 1000 kg de masa se desplaza a una velocidad de 72 km/h . De pronto, el conductor
frena, quedando las ruedas bloqueadas y produciendo un deslizamiento de 15 m hasta que se detiene.
Calcula la fuerza de rozamiento que actúa y el coeficiente de rozamiento entre los neumáticos y el asfalto.
22.- Un cuerpo de 10 kg de masa se encuentra sobre un plano inclinado, sin rozamiento, y que forma un
ángulo de 45° con la horizontal. Calcula:
a) La aceleración lineal con que desciende el cuerpo cuando se suelta.
b) La fuerza que hay que ejercer sobre el cuerpo para que ascienda con una aceleración de 3,0 m/s2.
c) La fuerza que hay que aplicar al cuerpo para que descienda con una aceleración de 2,0 m/s2.
d) La fuerza que hay que aplicar al cuerpo para que quede en reposo o bien ascienda o descienda con
velocidad constante.
23.- Calcula la aceleración con que desciende deslizando un cuerpo de masa m sobre un plano inclinado un
ángulo de 30° sobre la horizontal en los siguientes casos:
a) Suponiendo que no existe rozamiento.
b) Suponiendo que existe rozamiento, siendo el coeficiente de rozamiento igual a 0,40.
24.- Un resorte posee una longitud propia de 10 cm y una constante de recuperación igual a 30 N/m Calcula:
a) La fuerza que hay que ejercerle para que se comprima 3,0 cm.
b) La fuerza que hay que ejercerle para que adquiera una longitud de 15 cm.
25.- Al colgar de un muelle vertical distintas pesas adquiere las longitudes que a continuación se indican:
Masa(g) 0 25 50 100 200
Longitud(cm) 18 20 22 26 34
a) Calcula la fuerza elástica ejercida por el muelle en cada caso.
b)Comprueba si se cumple la ley de Hooke y, en caso afirmativo, calcula el valor de la constante de
recuperación.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 9


26.- Un muelle se alarga 2,00 cm por la acción de una fuerza de estiramiento igual a 100 N. Calcula:
a) El valor de la constante de recuperación.
b) La fuerza que hay que aplicarle para producir un alargamiento de 10 cm.
c) El acortamiento que se produce por la acción de una fuerza de 50 N dirigida hacia dentro.
27.- La longitud de un muelle, no sometido a ninguna fuerza, es de 42 cm y su constante de recuperación de
1200 N/m. Calcula:
a) La fuerza que hay que aplicarle para mantenerlo con una longitud de 48 cm.
b) La longitud que adquiere el muelle cuando se la aplica una fuerza de 36 N hacia fuera.
28.- Se tiene un resorte de constante de recuperación igual a 1000 N/m, fijado por uno de sus extremos y
situado verticalmente. Calcula:
a) El alargamiento del resorte cuando se le cuelgue un cuerpo de 2,0 kg de masa.
b) La fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo y la aceleración que adquiere si se estira el resorte,
separando el objeto 4,0 cm de su posición de equilibrio y después se suelta.
29.- Se ata una piedra de 50 g de masa al extremo de un hilo inextensible de 25 cm de longitud y se la hace
girar, en un plano horizontal sin rozamiento, a razón de 180 r.p.m. Calcula la velocidad lineal de la piedra
y la fuerza centrípeta a la que se encuentra sometida. ¿De dónde procede dicha fuerza?
30.- Si la máxima tensión que puede resistir un hilo de 50 cm de longitud es 50 N, calcula la máxima
velocidad angular con que se puede girar horizontalmente un cuerpo de 400 g de masa atado a dicho hilo.
31.- Una cinta elástica posee una longitud propia de 20 cm y una constante de recuperación de 100 N/m . Si se
ata a un extremo de dicha cinta un cuerpo de 100 g de masa y se hace girar horizontalmente con una
velocidad lineal de 5,0 m/s, calcula la longitud final que adquiere la cinta.
32.- Se ata una piedra de 250 g a una cuerda de 1,0 m y se la hace girar en un plano vertical con un periodo de
0,30 s. Calcula:
a) La fuerza centrípeta que actúa sobre la piedra en cualquier instante.
b) La fuerza de tensión de la cuerda en el punto más alto y más bajo de la trayectoria de la piedra.
33.- Un taco de madera de 1,0 kg se encuentra sobre la superficie de una mesa horizontal y unido mediante un
hilo inextensible, que pasa por una polea de masa despreciable, a otro cuerpo de 0,50 kg que cuelga
verticalmente. Calcula la aceleración con que se mueven los cuerpos cuando se dejen en libertad y también
la tensión del hilo en los siguientes casos:
a) Que no haya rozamiento entre el taco de madera y la superficie de la mesa.
b) Que el coeficiente de rozamiento entre el taco de madera y la superficie de la mesa sea de 0,30.
34.- Dos cuerpos de 2,0 kg y 2,5 kg de masa respectivamente cuelgan verticalmente y unidos mediante un hilo
inextensible que pasa por una polea de masa despreciable. Calcula:
a) La aceleración lineal con que se mueven los cuerpos cuando se dejen en libertad.
b) La fuerza de tensión del hilo.
35.- Analiza razonadamente la veracidad de las siguientes afirmaciones:
a) Para que un cuerpo posea un M.RU. ha de ocurrir que sobre él no actúe ninguna fuerza.
b) Si sobre un cuerpo actúa una sola fuerza, en la dirección de su movimiento, posee un M.R.U.V.
c) Si sobre un cuerpo actúan varias fuerzas, se mueve según un M.R.U.
d) Si sobre un cuerpo actúa una sola fuerza, de módulo constante y cuya dirección es perpendicular
siempre a la dirección de su movimiento, posee un M.C.U.
36.- Una fuerza de 4,0 N actúa durante 10 s sobre un cuerpo de 8,0 kg de masa, inicialmente en reposo.
Calcula el impulso mecánico comunicado, la variación del momento lineal del cuerpo, la velocidad de éste
a los 10 s y su aceleración.
37.- Se ha aplicado una fuerza constante de 10 N sobre un objeto de 3,0 kg, de modo que su velocidad ha
pasado de 6,0 m/s a 18,0 m/s sin cambiar de dirección ni de sentido. Calcula el impulso mecánico
comunicado y el tiempo que ha actuado la fuerza.
38.- Un futbolista propina una patada a un balón de 1,0 kg, que se encuentra inicialmente en reposo, de forma
que el balón adquiere una velocidad de 72 km/h. Si la patada dura 0,30 s, calcula:
a) La variación del momento lineal del balón y el impulso mecánico comunicado.
b) La fuerza media que ejerce el futbolista sobre el balón durante la patada.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 10


39.- Calcula:
a) La fuerza media que hay que aplicar a un objeto para que experimente una variación de su momento
lineal igual a 12 kg·m/s en un tiempo de 10 s.
b) El tiempo que ha de actuar una fuerza de 4,0 N, en la misma dirección y sentido de movimiento de un
cuerpo de 2,0 kg, para que su velocidad pase de 3,0 m/s a 9,0 m/s.
40.- Un automóvil de 1 000 kg de masa se desplaza con una velocidad de 90 km/h y se detiene en 3,0 s.
Calcula la variación del momento lineal, el impulso mecánico y la fuerza media de frenado.
41.- Un proyectil de 3,5 g incide sobre una pared con una velocidad de 162 km/h y se detiene en 0,20 cs.
Calcula la variación del momento lineal, el impulso mecánico y la fuerza de frenado ejercida por la pared.
42.- Un tenista golpea una pelota de tenis de 100 g que se desplaza horizontalmente hacia él con una velocidad
inicial de 72 km/h. Si el golpe de raqueta dura 0,20 s y la pelota sale lanzada en sentido contrario con una
velocidad de 90 km/h, calcula la variación del momento lineal de la pelota, el impulso mecánico
comunicado y la fuerza ejercida sobre ella.
43.- Dos patinadores de masas 30 kg y 75 kg respectivamente se encuentran en reposo sobre una pista de hielo
sin rozamiento. Si ambos patinadores se empujan mutuamente con las palmas de las manos, se observa
que el primer patinador se desplaza hacia la izquierda con una velocidad de 1,5 m/s. Calcula:
a) El momento lineal total del sistema de los dos patinadores antes y después del empuje.
b) La velocidad y el sentido de movimiento del segundo patinador después del empuje.
44.- Un fusil de 3,0 kg se encuentra en reposo sobre una mesa horizontal sin rozamiento. Si el fusil dispara
accidentalmente una bala de 15 g a una velocidad de 200 m/s, calcula la velocidad de retroceso que
experimenta después del disparo.
45.- Un automóvil de 1 200 kg de masa se desplaza rectilíneamente a una velocidad de 126 km/h y choca
frontalmente contra un camión de 3 600 kg que se desplaza en sentido contrario a una velocidad, de 72
km/h. Si ambos vehículos quedan unidos después del choque, calcula el momento lineal total del sistema
de los dos vehículos antes y después de la colisión y la velocidad final del cuerpo resultante después de la
colisión.
46.- Calcula la velocidad inicial que tendría que poseer el automóvil del problema anterior para que el cuerpo
resultante de su colisión con el camión permaneciese en reposo.
47.- Dos patinadores de 70 kg y 50 kg respectivamente se encuentran inicialmente en reposo sobre una pista
de hielo sin rozamiento. Si el primer patinador lanza horizontalmente un bolso de 5,0 kg a una velocidad
de 5,0 m/s sobre el segundo patinador, que lo atrapa, calcula las velocidades finales de ambos patinadores.
48.- Analiza el fundamento físico de la propulsión a chorro aplicando el principio de acción y reacción y el
teorema de conservación del momento lineal de un sistema de cuerpos.
49.- Calcula la fuerza mínima que hay que ejercer horizontalmente para que un cuerpo de 10 kg, apoyado
sobre una pared vertical, no se caiga, sabiendo que el coeficiente de rozamiento entre el cuerpo y la pared
es 0,45.
50.- Un cuerpo de 500 g de masa está atado a un hilo inextensible, girando en un plano vertical, describiendo
una circunferencia de 50 cm de radio, cuyo centro está a 10 m de altura sobre el suelo, y con un período de
rotación de 10 cs. Calcula:
a) La velocidad angular y la celeridad del cuerpo.
b) El tiempo que tardaría en caer al suelo si, al pasar por el punto más bajo de su trayectoria, se rompiese
el hilo.
c) La ecuación de la trayectoria seguida por el cuerpo desde que se rompe el hilo, referida al centro de la
circunferencia en torno a la que giraba antes de romperse.
d) Las coordenadas del punto de choque con el suelo, referidas al centro de la circunferencia.
e) Las componentes horizontal y vertical de la velocidad lineal y la celeridad del cuerpo en el momento
de choque contra el suelo.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 3 * Página 11


TEMA 4: ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. TRABAJO Y CALOR

1.- INTRODUCCIÓN

Dedicaremos este tema al estudio de la energía, de las clases de energía y de las dos formas más
importantes y frecuentes de transferencia de energía: la realización de trabajo y la propagación de calor.
También analizaremos diferentes fuentes de energía, su importancia económica y social y los efectos que
producen en el medio ambiente.

2.- CONCEPTO DE ENERGÍA. CARACTERÍSTICAS

Se define la energía, E, como la magnitud escalar que representa la capacidad que poseen
los cuerpos o los sistemas físicos para producir cambios o transformaciones en ellos mismos o
en el medio que los rodea.
La energía, así definida, posee las siguientes cualidades o características:
• La energía se transfiere de unos cuerpos o sistemas a otros. Por ejemplo, cuando una persona propina
una patada a una pelota, la persona comunica energía a la pelota. Cuando se calienta un recipiente de agua,
puesto sobre un fuego, pasa energía de las llamas al agua.
• La energía se almacena en los cuerpos o en los sistemas físicos. Por ejemplo, cuando se da cuerda a un
reloj, queda almacenada una cierta cantidad de energía en el resorte, lo que permite el funcionamiento del
reloj. Cuando se llena un depósito de agua situado a una altura elevada, también queda almacenada en el
depósito la energía que se ha tenido que comunicar al agua para subirla.
• La energía se manifiesta de distintas formas. Por ejemplo, la energía puede deberse al movimiento de los
cuerpos (en cuyo caso recibe el nombre de energía cinética) o a su posición (en cuyo caso recibe el nombre
de energía potencial).
• La energía se transforma, es decir puede cambiar la forma o aspecto en que se manifiesta. Por ejemplo,
cuando se deja caer una piedra desde una altura determinada, la altura de la piedra disminuye al transcurrir
el tiempo, mientras que la velocidad de su movimiento aumenta. De esta forma, se puede concluir que,
durante la caída, la energía potencial de la piedra disminuye y su energía cinética aumenta, es decir se
produce una transformación de energía potencial en energía cinética de la piedra.
• La energía se puede medir. En efecto, hay expresiones matemáticas que permiten el cálculo cuantitativo y
riguroso de la energía que posee un cuerpo debido a su movimiento o debido a su posición. También hay
aparatos que miden la cantidad de energía eléctrica suministrada a una vivienda y que se llaman contadores
de electricidad.
• La energía se conserva. En efecto, aunque la energía se puede transferir de unos cuerpos o sistemas a
otros y también puede cambiar de forma, la cantidad total de energía permanece constante. Por ejemplo,
cuando una bola de billar en movimiento choca contra otra en reposo, la primera pierde una cantidad de
energía exactamente igual a la cantidad de energía que gana la segunda. También ocurre que cuando cae
una piedra, la cantidad de energía potencial que la piedra pierde es igual a la cantidad de energía cinética
que la piedra adquiere durante su caída.
Todas las observaciones realizadas en los fenómenos de transferencia o transformación de energía se
resumen en un postulado denominado principio general de conservación de la energía, cuyo enunciado es:
La energía total del Universo se conserva, es decir permanece constante. Por lo
tanto, la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma o se transfiere.

• La energía se degrada con el uso. Esto quiere decir que cuando usamos una cierta cantidad de energía,
ésta se transforma en otra menos útil para nosotros. Por ejemplo, una gran cantidad de la energía que
proporciona la combustión de la gasolina en el motor de un automóvil se transfiere al medio ambiente en
forma de calor y se dispersa, de manera que es muy difícil usarla posteriormente.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 1


3.- CLASES DE ENERGÍA

Ya se ha indicado anteriormente que hay dos clases fundamentales de energía: la energía cinética y la
energía potencial.
• La energía cinética, Ec, es la energía que se debe al movimiento de un cuerpo o de las partículas que lo
constituyen. Hay dos tipos particulares de energía cinética:
- La energía cinética de traslación, que se debe al movimiento de traslación o desplazamiento de los
cuerpos. Por ejemplo, un bloque de madera lanzado sobre el suelo horizontal posee energía cinética
de traslación debido a la velocidad de su movimiento de desplazamiento.
- La energía cinética de rotación, que se debe al movimiento de rotación o giro de los cuerpos. Por
ejemplo, una peonza girando posee energía cinética debido a su movimiento de rotación respecto de
su propio eje de giro.
• La energía potencial, Ep, es la energía que se debe a la posición de los cuerpos o de las partículas que
constituyen un sistema. Hay tres tipos particulares de energía potencial:
- La energía potencial gravitatoria, que se debe a la posición de los cuerpos y a la actuación de la
fuerza de la gravedad. Por ejemplo, una piedra colocada a una cierta altura sobre la superficie
terrestre posee energía potencial gravitatoria debido a su posición y también a la actuación de la
fuerza gravitatoria con que la Tierra la atrae y que recibe el nombre de "peso", debido a ello, hay
que hablar de energía potencial del sistema constituido por la piedra y la Tierra, ya que sin la
presencia de la Tierra, la piedra no poseería energía potencial gravitatoria
- La energía potencial elástica, que se debe a la posición de los extremos de un resorte, es decir a su
deformación (estiramiento o compresión). Por ejemplo un muelle estirado o comprimido posee
energía potencial elástica, cuyo valor es igual a la mínima cantidad de energía que ha sido necesaria
para estirar o comprimir dicho muelle.
- La energía potencial electromagnética, que se debe a la posición de los cuerpos y a la actuación de
la fuerza eléctrica y la fuerza magnética. Por ejemplo, dos partículas que se encuentran cargadas
eléctricamente y situadas próximas una de la otra poseen energía eléctrica debido a sus posiciones y
a la actuación de la fuerza eléctrica que se ejercen mutuamente. Análogamente dos imanes
colocados cerca uno del otro poseen energía magnética debido a sus posiciones y a la actuación de
la fuerza magnética que se ejercen mutuamente.
Otras clases de energía se pueden considerar bien como energía cinética, bien como energía potencial:
• La energía química que poseen las sustancias y que se debe a los enlaces o fuerzas de unión entre
los átomos y entre las moléculas que forman esas sustancias. Como estas uniones tienen su origen en
las interacciones eléctricas entre los electrones y los núcleos de los átomos, se concluye que la
energía química es una manifestación particular de la energía potencial eléctrica.
• La energía radiante que desprenden los cuerpos, debido a su temperatura superficial, se transmite
espacialmente en forma de ondas electromagnéticas. Estas ondas consisten en la propagación de
campos eléctricos y magnéticos oscilantes y, por lo tanto, se concluye que la energía radiante,
incluyendo la luz visible, tiene naturaleza electromagnética.

4.- TRABAJO FÍSICO

El trabajo físico, W, es una magnitud escalar que representa la cantidad de energía transferida entre
dos sistema mediante la actuación de unar fuerza. El valor del
r trabajo realizado por una fuerza constante, F , depende de su valor
F o módulo, F, del desplazamiento o espacio que recorre su punto de
n r
∆r aplicación, )s, y del ángulo que forma la dirección de la fuerza con
el desplazamiento, n, y se obtiene por medio de la siguiente
P1 ∆s P2 expresión matemática: W = F · )s · cos n.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 2


Podemos distinguir tres casos particulares interesantes para el cálculo del trabajo realizado por una
fuerza constante:
• Si la fuerza tiene la misma dirección y sentido que el desplazamiento, el ángulo n = 0, por lo
que su coseno vale 1, luego W = F · )s · cos n = F · )s · 1 = F · )s
Esta expresión permite obtener la ecuación de dimensión del trabajo, que es [W] = M·L2·T!2, así
como definir la unidad de trabajo del Sistema Internacional, que es el julio (J):
Un julio es el trabajo realizado por una fuerza de un newton cuando desplaza
su punto de aplicación la distancia de un metro en su propia dirección y sentido.
kg • m 2
Es decir: J = N • m = = kg • m 2 • s −2 .
s2
• Si la fuerza tiene la misma dirección, pero sentido contrario al del desplazamiento, el ángulo
n = 180º, por lo que su coseno vale -1, luego W = F · )s · cos n = F · )s · (-)1 = - F · )s
• Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento, el ángulo n = 90º, por lo que su coseno es
igual a 0, luego W = F · )s · cos n = F · )s · 0 = 0
En general, el trabajo realizado por una fuerza constante es positivo si el ángulo que forma con el
desplazamiento es agudo, negativo si el ángulo es obtuso y nulo si el ángulo es recto.

5.- TRABAJO Y ENERGÍA CINÉTICA


r
Si una fuerza neta o resultante F actúa sobre un cuerpo de masa m, en la dirección y sentido de su
r
r F F
movimiento, le comunica un M.R.U.A. de aceleración a = ⇒ a= . Por lo que su celeridad, durante
m m
un tiempo t, aumentará desde v0 hasta v y recorrerá una distancia )s. Podemos calcular el trabajo realizado
por la fuerza neta, W, durante su actuación de la siguiente manera:

WF = F • ∆ s = m • a • ∆ s
 v − v0
v = v0 + a • t a =
t
⇒ ∆s = v0 • t + 1
2 ( v − v ) • t = (v + v ) • t , por lo que
0
1
2 0

∆ s = v 0 • t + 12 a • t 2 

v − v0 1
WF = m • a • ∆ s = m • • 2 ( v + v 0 ) • t = 12 m • ( v 2 − v 02 ) .
t
Ahora bien, como el trabajo realizado por la fuerza neta se ha invertido íntegramente en variar la
velocidad del cuerpo, se admite que este trabajo es igual a la variación que ha experimentado la energía
cinética del cuerpo. Por tanto,

WF = 12 m( v 2 − v 02 ) = 12 m • v 2 − 12 m • v 02 = ∆ ( 12 m • v 2 ) 1 2
 ⇒ Ec = 2 m • v
WF = ∆ E c 

Lo que nos permite la siguiente definición:


La energía cinética de un cuerpo es la magnitud escalar que mide su capacidad para
realizar trabajo debido a su estado de movimiento, y su valor es igual al semiproducto de la
masa del cuerpo por el cuadrado de su celeridad.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 3


6.- TRABAJO Y ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA

Para subir verticalmente un cuerpo de masa m desde una altura inicial y0 hasta otra altura mayor y,
cerca de la rsuperficie terrestre y a velocidad constante (M.R.U.),
r hay que ejercer verticalmente y hacia arriba
una fuerza Fej que contrarreste a la fuerza peso del cuerpo Fp con el fin r
de que la fuerza neta que actúe sobre el cuerpo sea nula. En estas Fej
condiciones, la fuerza ejercida y la fuerza peso, son fuerzas opuestas, es
decir tienen igual módulo
r y rdirección, pero sentidos contrarios: y
Fej = − Fp ⇒ Fej = Fp = m • g
r
Ahora bien, como la fuerza ejercida hacia arriba y el Fp
desplazamiento del cuerpo tienen igual dirección y sentido, el trabajo que ∆s
realiza esta fuerza sobre el cuerpo se calcula de la siguiente manera: r
Fej
WFej = F • ∆ s 
 WFej = m • g • ( y − y 0 ) y0
∆ s = y − y 0 ≥ 0
Como el cuerpo sube con velocidad constante, el trabajo realizado r
Fp
por la fuerza ejercida se invierte íntegramente en variar la altura del
cuerpo, es decir en aumentar su energía potencial gravitatoria:
WFej = ∆ E p . Teniendo en cuenta que:
WFej = m • g • ( y − y 0 ) = m • g • y − m • g • y 0 = ∆ (m • g • y) , se concluye:
Ep = m · g · y
Esta expresión nos permite definir la energía potencial gravitatoria de un cuerpo situado cerca de la
superficie terrestre, y referida a ella:
La energía potencial gravitatoria de un cuerpo situado cerca de la superficie terrestre
es la magnitud que mide la capacidad que tiene el cuerpo para producir cambios como
consecuencia de su interacción gravitatoria con la Tierra, y su valor es igual al producto
de la masa del cuerpo por la gravedad y por la altura (y).

7.- TRABAJO Y ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA

Para deformar (estirar o comprimir) un resorte, a velocidad constante, desplazando su extremo libre
desde una posiciónr inicial x0 hasta otra posición cualquiera x hay que aplicar sobre su extremo libre una
fuerza externa Fej que contrarreste en todo momento a la fuerza elástica que ejerce el muelle al ser
r
deformado, Fe , para que la fuerza neta que actúa sobre el extremo del muelle sea nula. Por lo tanto, la fuerza
ejercida y lar fuerza
r elástica son opuestas, es decir tienen igual módulo e igual dirección, pero sentidos
contrarios: Fej = − Fe ⇒ Fej = Fe = k • x (ley de Hooke).
Durante el desplazamiento del extremo del resorte, tanto la fuerza ejercida como la fuerza elástica
varían de valor, ya que sus módulos dependen de la deformación, es decir de la posición del extremo libre
del resorte. Pues bien, se puede
demostrar que el trabajo que realiza 0
r r
la fuerza externa ejercida se puede Fe Fej
calcular mediante la siguiente
r
expresión: WFej = 12 k • (x 2 − x 02 ) . x0 F ej
Donde k es la constante recuperadora
del resorte, cuyo valor depende la
r
Fe x
naturaleza del muelle, siendo su
unidad en el S. I. es el N/m (N·m-1).
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 4
Como el trabajo realizado por la fuerza ejercida se invierte íntegramente en variar la posición del
extremo libre del resorte, éste trabajo será igual a la variación de la energía potencial elástica del resorte
WFej = ∆ E p , por lo que
WFej = 12 k • (x 2 − x 02 ) = 12 k • x 2 − 12 k • x 02 = ∆ ( 12 k • x 2 ) ⇒ Ep = 12 k • x 2
Esta expresión nos permite la definición de energía potencial elástica:
La energía potencial elástica de un resorte es una magnitud escalar que mide la
capacidad que tiene un resorte deformado para producir transformaciones, y cuyo valor
es igual al semiproducto de la constante recuperadora por el cuadrado de la coordenada
de posición del extremo libre del resorte referida a su posición inicial cuando el resorte
posee su longitud propia, es decir no está ni estirado ni comprimido.
La unidad de medida en el S.I. tanto del trabajo como del calor o de cualquiera de las formas de
energía es el julio (J).

8.- ENERGÍA MECÁNICA. TEOREMA DE CONSERVACIÓN


La energía mecánica de un cuerpo, Em, se define como la energía que posee el cuerpo debido a su
movimiento y a su posición. Por lo tanto, la energía mecánica de un cuerpo es igual a la suma de su energía
cinética y de su energía potencial. Matemáticamente: Em = Ec + Ep.
La energía mecánica cumple el teorema de conservación de la energía mecánica, cuyo enunciado,
particularizado al caso de la interacción gravitatoria, es:
Todo cuerpo sobre el que solamente actúa o solamente es efectiva (realiza trabajo)
la fuerza peso mantiene constante su energía mecánica.
Vamos a realizar su demostración para el caso particular de un cuerpo de masa m que cae libremente
(v0=0) desde una altura y0 cerca de la superficie terrestre.
En este caso se supone que sólo actúa la fuerza peso (Fp= m·g) y, por tanto, lo hace con un
movimiento vertical, rectilíneo y uniformemente acelerado, cuya aceleración vale justamente g. Al
transcurrir un tiempo t el cuerpo habrá recorrido una distancia )s, y se encontrará a una altura y con una
celeridad v. Aplicando las leyes del M.R.U.A, se cumplirá:
v = g•t 
 2( y 0 − y) 2( y 0 − y)
1
∆s = 2 g • t 2
t = ⇒ v = g• = 2g • ( y 0 − y)
 g g
∆ s = y 0 − y > 0
Por lo tanto,
E m ,0 = E c ,0 + E p ,0 = 12 m • v 02 + m • g • y 0 = 0 + m • g • y 0 = m • g • y 0
E m = E c + Ep = 12 m • v 2 + m • g • y = m • g • ( y 0 − y) + m • g • y = m • g • y 0
Se concluye que la energía mecánica final del cuerpo es igual a su energía mecánica inicial, como
queríamos demostrar.

9.- POTENCIA

La potencia, P, es la magnitud escalar que representa la rapidez temporal con que una
fuerza o un dispositivo mecánico realizan trabajo físico, es decir el trabajo físico realizado
por cada unidad de tiempo.
W
Matemáticamente, P =
t

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 5


Su ecuación de dimensión es [P] = M·L2·T!3, mientras que su unidad en el S.I. es el vatio (W), que se
define como la potencia desarrollada por una fuerza que realiza un trabajo de 1 julio cuando transcurre un
tiempo de 1 segundo. Por tanto, W = J/ s = kg·m2/s3 = kg·m2·s-3.
En tecnología suele emplearse otra unidad convencional de potencia mecánica denominada caballo
de vapor (C.V.) y cuyo valor 735 W.

10.- CALOR Y TEMPERATURA

El calor, Q, es el nombre que damos a la energía que se transfiere entre dos cuerpos o sistemas
debido a una diferencia de temperatura entre ellos. Se propaga siempre del cuerpo más caliente al más frío.
La temperatura, T, es una magnitud escalar que representa el estado térmico de los cuerpos o los
sistemas materiales. La temperatura se mide cuantitativamente mediante unos instrumentos denominados
termómetros y cuyo funcionamiento se basa en la dependencia de algunas propiedades materiales con
respecto a la temperatura, como, por ejemplo, el volumen de los cuerpos, la presión de los gases, la
conductividad eléctrica de los metales, el color de los sólidos, etc. Así, el termómetro de mercurio basa su
funcionamiento en la variación del volumen de este líquido con la temperatura, de la siguiente manera:
cuando la temperatura aumenta, el mercurio contenido en un bulbo se dilata y asciende por un capilar de
vidrio; mientras que cuando la temperatura disminuye, el mercurio se contrae y desciende por el capilar de
vidrio.
Las dos escalas de temperatura más empleadas en la actualidad son: la escala Centígrada o Celsius,
en el ámbito cotidiano, y la escala absoluta o Kelvin, en el ámbito científico.
• La escala centígrada o Celsius de temperatura, t, se basa en el establecimiento de dos puntos fijos:
el punto de fusión del hielo puro a la presión de 1 atm, al que se le adjudica el valor de 0 °C, y el
punto de ebullición del agua pura a la presión de 1 atm, al que se le adjudica el valor de 100 °C. Por
lo tanto, la unidad de temperatura de esta escala es el grado centígrado (°C), que se define como la
centésima parte de 1a variación de temperatura entre el punto de ebullición del agua y el punto de
fusión del hielo a la presión atmosférica normal.
• La escala absoluta o Kelvin de temperatura, T, se basa en la escala centígrada, pero tomando como
punto de referencia u origen de temperatura el cero absoluto, que es la mínima temperatura posible,
cuyo valor es de -273,15 °C y al que se le adjudica el valor 0 K. Por lo tanto, la unidad de
temperatura de esta escala es el Kelvin (K), que también es la unidad de temperatura en el S. I.
La relación entre estas dos escalas de temperatura viene dada por las siguientes expresiones:
T (K) = t (°C) + 273,15 ; t (°C) = T (K) - 273,15
De la expresión anterior se deduce que los valores absoluto y centígrado para una misma temperatura
difieren en 273,15 unidades, mientras que el valor de un intervalo de temperatura es el mismo en ambas
escalas. Es decir, si la temperatura de un cuerpo aumenta en 20 K, también aumenta en 20 ºC.

11.- TEORÍA CINÉTICA DEL GAS IDEAL

Se denomina gas ideal a todo sistema material gaseoso que cumple las siguientes condiciones:
1. Está constituido por partículas materiales puntuales, es decir, que no ocupan ningún volumen.
2. Estas partículas no se ejercen entre sí ningún tipo de fuerza o interacción y, por lo tanto, son partículas
independientes unas de otras.
Pues bien, para poder explicar y deducir matemáticamente las leyes macroscópicas que gobiernan el
comportamiento físico de los gases ideales, y que más adelante se estudiarán, hay que proponer un modelo
teórico que se denomina teoría cinética del gas ideal y que consta de las siguientes hipótesis:
1. Las partículas materiales que constituyen un gas ideal (átomos o moléculas) se encuentran en un
movimiento de traslación o desplazamiento continuo y desordenado, denominado agitación térmica.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 6


2. La energía cinética media de las partículas que forman un gas ideal es directamente proporcional a su
temperatura absoluta, según la siguiente expresión:
E c ,m = 32 K • T
Siendo K una constante de proporcionalidad que recibe el nombre de constante de Boltzmann y cuyo
valor es: K = 1,38·10-23 J/K.
3. La presión que ejerce un gas ideal contenido en un recipiente cerrado se debe a los choques o
colisiones de sus partículas materiales con las paredes de dicho recipiente

12.- EFECTOS DEL CALOR SOBRE LOS CUERPOS

Cuando un cuerpo recibe calor aumenta el contenido energético de sus partículas (átomos, moléculas
o iones, según el caso) en forma de energía cinética, de energía potencial, o de ambas, lo que se puede
manifestar externamente de varias formas:
1. Si aumenta la energía cinética de las moléculas aumenta su temperatura, pues ambas magnitudes
son directamente proporcionales, como ya hemos visto para el caso particular del gas ideal.
Experimentalmente se ha comprobado que, para pequeñas variaciones de temperatura que no
supongan cambios de estado, existe una relación de proporcionalidad directa entre el calor absorbido
por un cuerpo (Q) y la variación que experimenta su temperatura ()t):
Q = m • ce • ∆ t
Siendo m la masa del cuerpo y ce su calor específico (que se define como la cantidad de calor
necesaria para elevar en una unidad la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo). El calor
específico es una propiedad de cada tipo de material, que depende de su estado de agregación y varía
ligeramente con la temperatura. En el S.I. se mide en J·kg!1·K!1.
2. Al aumentar la temperatura, y moverse con más rapidez sus partículas, el cuerpo se dilata, es decir,
aumenta de volumen, pues sus partículas necesitan más espacio libre entre ellas. En general, el
aumento de volumen que experimenta un cuerpo es directamente proporcional a la variación que
sufre su temperatura y al propio volumen del cuerpo:
∆ V = γ • V0 • ∆ t ⇒ V = V0 ( 1 + γ • ∆ t)
Siendo ( el coeficiente de dilatación, que depende del material del que esté hecho el cuerpo, así
como de su estado de agregación.
3. Si la energía no se almacena en sus moléculas en forma de energía cinética, sino en forma de energía
potencial, el cuerpo mantendrá constante su temperatura, pero experimentará un cambio de estado
de agregación. En este caso, el calor recibido (o cedido, en su caso) es directamente proporcional a la
masa del cuerpo que cambia de estado:
Q=m·L
Siendo L el calor latente de cambio de estado, cuyo valor depende del material de que esté
hecho el cuerpo y del tipo de cambio de estado (fusión o ebullición) y se mide en J·kg-1.

13.- PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

Se denomina sistema físico a toda porción del Universo que es objeto de nuestro estudio; se llama
medio o entorno a todo lo que queda fuera del sistema. Un sistema se encuentra separado del medio que lo
rodea por paredes reales o imaginarias y puede intercambiar con su entorno materia y energía. Las paredes
pueden ser permeables o impermeables, según dejen pasar o no materia; deformables o rígidas, según
puedan deformarse o no; diatérmanas o adiabáticas, según permitan la transmisión de calor o no.
Las partículas materiales que forman un sistema físico poseen energía cinética, debido a su
movimiento de agitación térmica, y energía potencial, debido a las fuerzas de interacción entre ellas y
también a los enlaces químicos entre las partes que las constituyen.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 7


Recibe el nombre de energía interna de un sistema, U, la suma de las energías
cinéticas y de las energías potenciales de todas las partículas que lo forman.
Los intercambios de trabajo y calor, o energía mecánica y energía térmica, entre un sistema físico y el
medio que lo rodea vienen gobernados por el denominado Primer Principio de la termodinámica, cuyo
enunciado es el siguiente:
La variación de energía interna que experimenta un
sistema físico en cualquier proceso es igual al calor Q>0 W<0
absorbido menos el trabajo realizado por dicho sistema.
Esto se expresa matemáticamente como: )U = Q – W.
Para que este enunciado y esta expresión matemática tengan
validez general, hay que aceptar el siguiente criterio físico de signos sistema
para el calor y para el trabajo:
El calor se considera positivo cuando entra en el sistema, y
negativo cuando sale de él.
El trabajo realizado por el sistema se considera positivo,
mientras que se considera negativo el trabajo que realiza el medio Q<0 W>0
sobre el sistema.

14.- MAQUINAS TÉRMICAS

Las máquinas térmicas son dispositivos mecánicos que permiten la transformación de calor en
trabajo, es decir de energía térmica en energía mecánica, de ahí su nombre.
Toda máquina térmica funciona captando una cierta cantidad de calor, Q1, de un foco caliente que, en parte,
es transformado en trabajo, W, por el dispositivo mecánico y la parte restante, Q2, se cede a un foco frío. En
consecuencia, no todo el calor absorbido por el dispositivo mecánico
es transformado en trabajo.
Teniendo en cuenta el principio general de conservación de Foco caliente
la energía, se deduce que la relación existente entre estas tres
magnitudes energéticas es la siguiente: |Q1| = |W| + |Q2|. Según el Q1 > 0
criterio de signos estudiado: Q1 > 0 (entra en el sistema), W > 0 (lo
realiza el sistema) y Q2 < 0 (sale del sistema), la expresión anterior
quedaría como Q1 - W + Q2 = 0. Todo lo anteriormente indicado se
representa en la figura. W>0
El rendimiento de una máquina térmica, R, se define como la
proporción de calor absorbido que se transforma en trabajo: Máquina térmica
W Q2 W
R= = 1+ ; R (%) = • 100
Q1 Q1 Q1
Como siempre se pierde calor, W < Q1, por lo que el Q2 < 0
rendimiento, que es una cantidad adimensional, siempre es menor
que 1 (o menor que el 100%).
Foco frío
Podemos distinguir dos clases de máquinas térmicas: las
máquinas de combustión externa y las máquinas de combustión
interna.

Las máquinas de combustión externa, como su nombre indica, extraen el calor de una combustión
que se realiza fuera del dispositivo mecánico. Un ejemplo de máquina de combustión externa es la máquina
de vapor, inventada por el inglés James Watt en el siglo XVIII, que basa su funcionamiento en la
combustión de carbón o madera en un fogón que proporciona el calor necesario para calentar el agua
contenida en una caldera. El vapor de agua originado pasa, a elevada presión y temperatura a través de una
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 8
conducción, a un cilindro donde hay un émbolo móvil que es desplazado al expansionarse el vapor,
permitiendo la transformación de energía térmica en energía mecánica. El vapor de agua resultante, más frío
y a menor presión, pasa, a través de otro conducto, a un refrigerante o condensador donde es enfriado aún
más y transformado en agua que, mediante una bomba es introducida de nuevo en la caldera. En resumen, el
calor Q1 se absorbe del fogón, el trabajo W se realiza en el cilindro, y el calor Q2 se cede en el condensador.
Todo esto se indica en el esquema de la figura.

Q2 < 0
Condensador
W
Q1 > 0
Fogón Caldera Cilindro

Los motores de combustión interna, como su nombre indica, utilizan el calor de una combustión
que se realiza dentro del dispositivo mecánico. Ejemplos de motores de combustión interna son el motor de
gasolina, inventado por el ingeniero alemán Otto a finales del siglo XIX, y el motor de gasóleo, inventado
por el ingeniero alemán Diesel también a finales del siglo XIX. En ambos motores se quema gasolina o
gasóleo dentro del cilindro, lo que produce gases (a alta presión y temperatura) que desplazan el émbolo,
permitiendo la conversión de energía térmica en energía mecánica. Posteriormente los gases resultantes de la
combustión son expulsados por el tubo de escape del vehículo o de la máquina.
El rendimiento de las máquinas térmicas ha ido aumentando con el tiempo, ya que durante el
transcurso de los años, y gracias al progreso tecnológico, se han ido diseñando motores cada vez más
eficaces o más eficientes en la conversión de calor en trabajo físico. Por ejemplo, las primeras máquinas de
vapor apenas alcanzaban un rendimiento del 15 %, mientras que el rendimiento de los últimos motores de
gasolina se sitúa en un 40 % y el de los motores de gasóleo en un 80 %.

15.- FUENTES DE ENERGÍA

Actualmente, la demanda energética mundial es satisfecha recurriendo a diferentes fuentes de energía


(lugares en donde la energía se encuentra almacenada y sin degradar, es decir, de manera que se puede
extraer en forma útil). A continuación estudiamos algunas fuentes de energía:

La energía procedente de los combustibles fósiles, que son el carbón y el petróleo, se obtiene a
partir de las reacciones de combustión. Fue precisamente la energía procedente de la combustión del carbón,
utilizada en la máquina de vapor, la que posibilitó la revolución industrial a finales del siglo XVIII.
Posteriormente, a fines del siglo XIX, se emplearon otros carburantes procedentes de la destilación
fraccionada del petróleo, principalmente gasolina y gasóleo, que actualmente se utilizan para suministrar
energía a los motores de explosión de todos los vehículos, como los automóviles de turismo y los camiones
de transporte. El gasóleo y el carbón también se emplean como combustibles en los dispositivos de
calefacción doméstica y en las centrales térmicas, que son instalaciones que transforman la energía térmica
en energía eléctrica de fácil transporte y consumo. Los aviones a reacción consumen otras fracciones
procedentes del petróleo que se denominan fuel-oil y queroseno.
Este tipo de energía, que procede de la combustión del carbón y de los productos obtenidos a partir
del petróleo (hidrocarburos), presenta dos graves inconvenientes:
- En primer lugar, se trata de una fuente de energía contaminante. En efecto, las reacciones de
combustión del carbón o de los hidrocarburos (carburantes) con el oxígeno del aire (comburente) desprenden
grandes cantidades de calor, pero también producen dióxido de carbono, que es un gas que se concentra en la
atmósfera y provoca un aumento de la temperatura global atmosférica (efecto invernadero). También hay
que tener en cuenta que, debido a ciertas impurezas presentes en los carburantes como el azufre, las
reacciones de combustión producen apreciables cantidades de dióxido de azufre que, al ser emitido a la
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 9
atmósfera, se combina con el oxígeno y el vapor de agua, originando el ácido sulfúrico que es la sustancia
responsable de la lluvia ácida.
- En segundo lugar, se trata de una fuente de energía que se está agotando rápidamente, ya que las
reservas mundiales de carbón y de petróleo son finitas y limitadas. En efecto, si se tiene en cuenta en ritmo
actual de consumo, se estima que las reservas de petróleo se agotarán dentro de cincuenta años
aproximadamente, mientras que las reservas de carbón lo harán dentro de un siglo.

La energía nuclear se obtiene gracias a las reacciones de fisión que experimentan los núcleos
atómicos de ciertos elementos químicos, como el uranio y el plutonio. Estas reacciones de fisión ocurren en
los reactores de las centrales nucleares, que son instalaciones que trasforman en energía eléctrica el calor
que en ellas se desprende. El principal inconveniente de esta fuente de energía, aparte del carácter limitado
de las reservas mundiales de uranio, es que en la fisión nuclear se producen isótopos radiactivos muy
peligrosos para la salud humana y para el medio ambiente, que hay que almacenar en depósitos metálicos
siguiendo estrictas medidas de seguridad a fin de evitar fugas de materiales radiactivos que contaminen el
entorno. Además, el funcionamiento de las centrales nucleares no es totalmente seguro, sino que está
expuesto a diversos fallos como el ocurrido en la central nuclear de Chernóbil, que fue causado por una
avería en el sistema de refrigeración del reactor nuclear, lo que provocó su sobrecalentamiento y una
posterior explosión térmica que lanzó a la atmósfera enormes cantidades de sustancias radiactivas.
Existe un proyecto internacional, ITER, que investiga la posibilidad de obtención de energía nuclear
por medio de reacciones de fusión, que carecen de todos los inconvenientes citados, pero para las que aún no
se dispone de tecnología adecuada.

La energía hidroeléctrica procede del almacenamiento del agua de los ríos y de los arroyos en
embalses o pantanos situados a una altura apreciable. Al caer el agua a través de ciertos conductos, se
transforma su energía potencial gravitatoria en energía cinética y adquiere gran velocidad. El agua, a gran
velocidad, mueve las paletas de una turbina que, a su vez, acciona un generador eléctrico, permitiendo la
transformación de energía mecánica en energía eléctrica. Se trata de una fuente de energía inagotable y no
contaminante, pero cuyo principal inconveniente es que se encuentra limitada y sometida a las variaciones
climáticas y a la escasez de lluvia en ciertas regiones.

La energía solar consiste en el aprovechamiento de la radiación electromagnética (luz y rayos


infrarrojos) que llega a la Tierra procedente del Sol. Hay dos formas de aprovechar esta energía radiante:
- En primer lugar, transformar la energía solar en energía térmica, consiguiendo temperaturas elevadas
mediante espejos que concentran la luz solar en un colector que contiene tuberías por las que circula
agua que es calentada y vaporizada. El vapor de agua, a gran presión y temperatura, mueve las paletas
de una turbina que acciona un generador eléctrico, permitiendo la transformación de energía térmica en
energía eléctrica. Se trata de una fuente de energía inagotable y no contaminante, pero con el
inconveniente de que las centrales solares térmicas necesitan una gran superficie en zonas muy soleadas
y tienen grandes gastos de mantenimiento, sobre todo en lo referente a la limpieza periódica de sus
miles de espejos de gran tamaño.
- En segundo lugar, transformar directamente la energía solar en energía eléctrica mediante dispositivos
especiales que reciben el nombre de placas solares fotovoltaicas. Aunque el rendimiento de
transformación de energía solar en energía eléctrica es bajo (en torno a un 20 %), esta fuente de energía
es inagotable, no contaminante y muy útil en aquellas zonas donde no llega la red o tendido eléctrico
comercial.

La energía eólica procede del aprovechamiento de la energía cinética del viento mediante unos
dispositivos que se llaman generadores eólicos. Estos dispositivos poseen unas aspas que, al ser movidas
por el viento, activan un generador eléctrico, permitiendo la transformación de energía cinética en energía
eléctrica. Se trata de una fuente de energía inagotable y no contaminante, pero cuyo principal inconveniente,

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 10


aparte del impacto visual negativo que pueden producir los generadores eólicos en los entornos naturales, es
que depende del régimen y de la variabilidad de los vientos.

La energía procedente de la biomasa deriva del aprovechamiento de la materia orgánica procedente


de los seres vivos (animales o plantas) de un ecosistema. Las fuentes principales de biomasa destinadas a
extraer combustibles de gran capacidad calorífica son las siguientes:
- Los residuos vegetales, como la madera que, empleada directamente o transformada en carbón
vegetal, fue el primer combustible que utilizó el ser humano, cuando aprendió a encender el fuego, para
calentarse y cocinar los alimentos.
- Los excrementos de los animales que, una vez desecados al sol, constituyen el único combustible
utilizable para millones de personas en los países subdesarrollados.
- Las basuras o desechos domésticos que, una vez tratados adecuadamente mediante un proceso de
fermentación anaerobia, producen gas natural o metano, que es un combustible de gran poder energético.
- Los cultivos agrícolas, como la patata, la remolacha y la caña de azúcar, que proporcionan los
hidratos de carbono que, convenientemente tratados y fermentados, producen alcohol etílico o etanol, un
líquido que puede utilizarse como combustible.
También se pueden usar otras fuentes de energía renovables, como son la geotérmica o la procedente
de las olas y de las mareas.

16.- CUESTIONES Y PROBLEMAS

1.- Desde el Sol llega energía constantemente a la Tierra Explica por qué no aumenta incesantemente la
temperatura de la superficie terrestre.
2.- Analiza cómo aporta energía una persona al sistema de dos imanes y cómo se modifica su energía, si
realiza las siguientes acciones:
a) Aleja dos imanes cuyas caras más próximas son de distinto nombre.
b) Aproxima dos imanes cuyas caras más próximas son del mismo nombre.
3.- Una persona estira o comprime un muelle. Analiza cómo aporta energía la persona al muelle en ambos
casos y cómo se modifica la energía del muelle.
4.- Cuando un trozo de hierro cae desde cierta altura y choca contra el suelo, su temperatura se eleva.
Explica detalladamente las transformaciones de energía que han ocurrido.
5.- Dos bloques de madera iguales se dejan caer desde la parte superior de sendos planos inclinados,
también idénticos. Uno de esos planos está engrasado y el bloque de madera correspondiente se desliza
por él a mayor velocidad que el otro. Explica y compara los dos procesos desde un punto de vista
energético.
6.- Cuando se consume energía en la Tierra, ¿disminuye la energía total del Universo? ¿y la de la Tierra?
7.- Una persona sostiene, sobre sus hombros, una pesada mochila, de pie y en reposo. ¿Se modifica la
energía de la mochila? ¿realiza trabajo físico esta persona?
8.- Indica en cuál o cuáles de las siguientes situaciones se realiza trabajo físico:
a) Empujas perpendicularmente sobre una pared.
b) Desplazas horizontal o verticalmente un cuerpo.
c) Ejerces, patinando, tu fuerza peso sobre una pista horizontal sin rozamiento.
d) Lanzas o detienes horizontalmente un balón.
9.- Una fuerza constante de 8,0 N actúa sobre un cuerpo en la dirección y sentido positivo del eje X. Calcula
el trabajo realizado cuando el cuerpo se desplaza de las siguientes maneras:
a) Desde el punto P1(x1 = 3,0 m) hasta el punto P2(x2 = 10,0 m).
b) Desde el punto P1(x1 = 8,0 m) hasta el punto P2(x2 = 4,0 m).
10.- Una fuerza constante de módulo igual a 60 N actúa sobre un cuerpo que se desplaza en línea recta desde
la posición x1 = 2,0 m hasta la posición x2 = 9,0 m. Si la dirección de la fuerza forma un ángulo de 30°
con el desplazamiento, calcula el trabajo físico realizado por la fuerza actuante.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 11
11.- Una fuerza constante de 15 N forma un ángulo de 60° con el sentido positivo del eje X y actúa sobre un
cuerpo que se mueve a lo largo de este eje. Calcula el trabajo realizado cuando:
a) El cuerpo se desplaza desde la posición x = 1,0 m hasta la posición x = 12,0 m.
b) El cuerpo se desplaza desde la posición x = 5,0 m hasta la posición x= -3,0 m.
12.- Sobre un cuerpo de 2,0 kg de masa, e inicialmente en reposo, se ejerce una fuerza neta de 4,0 N. Calcula
a) El trabajo que realiza la fuerza neta cuando el cuerpo recorre una distancia de 5,0 m.
b) El valor de la energía cinética y de la velocidad final del cuerpo.
13.- Una fuerza resultante de 5,0 N actúa sobre un cuerpo de 0,50 kg formando un ángulo de 180° con el
desplazamiento. Si el espacio recorrido es de 2,0 m, calcula:
a) El trabajo realizado por la fuerza que actúa.
b) La variación de energía cinética que experimenta el cuerpo. ¿Recibe o cede energía?
14.- Un cuerpo de 10 kg de masa e inicialmente en reposo, adquiere por la acción de una fuerza neta una
velocidad de 10 m/s. Calcula:
a) La variación de la energía cinética del cuerpo.
b) El trabajo que realiza la fuerza neta que actúa.
15.- Un patinador se desplaza a una velocidad de 10 m/s y deja de impulsarse, quedándose parado después
de recorrer una distancia de 30 m. Si su masa es de 65 kg, calcula:
a) La variación de energía cinética que experimenta el patinador.
b) El trabajo que realiza la fuerza de rozamiento en el desplazamiento.
c) El valor de la fuerza de rozamiento y del coeficiente de rozamiento entre los patines y la pista.
16.- Se lanza un taco de madera de 2,0 kg de masa sobre un suelo horizontal con una velocidad inicial de
valor igual a 5,0 m/s. Si el taco se detiene totalmente en un tiempo de 1,7 s calcula:
a) La aceleración del movimiento y el espacio recorrido.
b) La fuerza de rozamiento actuante y el coeficiente de rozamiento entre el taco y el suelo.
c) El trabajo realizado por la fuerza de rozamiento y la variación de la energía cinética del taco.
17.- Un cuerpo tiene doble masa que otro. Si los momentos lineales de ambos cuerpos tienen el mismo valor,
deduce la relación entre sus energías cinéticas.
18.- Un edificio consta de tres plantas de 3,0 m de altura cada una. En el techo de la segunda planta se
encuentra una lámpara de 5,0 kg de masa. Calcula la energía potencial de esta lámpara con relación a:
a) El suelo de su habitación.
b) El techo de su habitación.
c) La calzada de la calle.
d) El techo de la tercera planta del edificio.
19.- La Luna describe una órbita circular en torno a la Tierra. ¿Tiene energía potencial la Luna respecto de la
Tierra? Si la Luna se alejara de la Tierra ¿cómo variaría su energía potencial gravitatoria?
20.- Se desea subir verticalmente un cuerpo de 5,0 kg de masa según un M.R.U., desde una altura de 1,0 m
hasta una altura de 3,0 m de la superficie terrestre. Calcula la fuerza ejercida hacia arriba, el trabajo
realizado sobre el cuerpo y la variación de su energía potencial gravitatoria.
21.- Se quiere subir verticalmente un cuerpo de 2,00 kg de masa, situado a una altura inicial de 1,50 m y a
velocidad constante, de forma que el trabajo realizado por la fuerza ejercida hacia arriba es de 58,8 J.
Calcula la energía potencial final y la altura final que alcanza el cuerpo.
22.- Se tiene un muelle cuya constante de recuperación es de 10 N/cm. Calcula el trabajo que hay que
realizar sobre él, mediante una fuerza externa, para:
a) Estirarlo 15,0 cm a velocidad constante.
b) Comprimirlo 5,0 cm a velocidad constante.
23.- Sabiendo que la constante de recuperación de un resorte es de 15 N/cm y que la fuerza externa aplicada
sobre él, hacia fuera, realiza un trabajo de 30 J a velocidad constante, calcula:
a) La deformación producida en el resorte.
b) La longitud final del resorte si su longitud inicial o propia es de 50 cm.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 12


24.- Una pelota atada a una cuerda gira en un plano horizontal sin rozamiento y según un M.C.U., responde
razonadamente a las siguientes preguntas: ¿realiza trabajo la fuerza que ejerce la cuerda sobre la pelota?
¿se conserva la energía mecánica de la pelota en su movimiento?
25.- Analiza la transformación energética que se produce en:
a) La caída libre de un cuerpo, si se considera nulo el rozamiento con el aire.
b) La subida libre de un cuerpo, si se considera nulo el rozamiento con el aire.
26.- Un coche baja una cuesta en punto muerto. Si se prescinde del rozamiento, responde razonadamente a
las siguientes preguntas: ¿varía su energía mecánica? ¿se produce alguna transformación de energía?
27.- Un coche sube una cuesta a velocidad constante, responde razonadamente a las siguientes preguntas:
¿varía su energía mecánica? ¿se produce alguna transformación de energía?
28.- Desde la parte superior de un edificio de 10 m de alto se deja caer un cuerpo de 2,0 kg de masa. Calcula:
a) La energía cinética, la energía potencial y la energía mecánica del cuerpo en el punto inicial.
b) La energía cinética, la energía potencial y la energía mecánica del cuerpo cuando haya bajado una
distancia de 3,0 m, así como su velocidad en este instante.
c) La energía cinética, la energía potencial y la energía mecánica del cuerpo al llegar al suelo, así como
su velocidad en este instante.
29.- Desde la superficie terrestre se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo de 200 g de masa con una
velocidad inicial de 20 m/s. Calcula:
a) La energía cinética, la energía potencial y la energía mecánica del cuerpo en el punto inicial.
b) La energía cinética, la energía potencial y la energía mecánica del cuerpo cuando haya subido hasta
una altura de 10 m, así como su velocidad en este instante.
c) La energía cinética, la energía potencial y la energía mecánica del cuerpo en el punto de máxima
altura, así como la altura máxima alcanzada.
30.- Se tiene una bola de acero de 100 g de masa atada a un hilo, de 50 cm de longitud, cuyo extremo se
encuentra fijo. Si se coloca el hilo horizontalmente y después se suelta la bola, calcula:
a) El trabajo que realiza la fuerza de tensión del hilo sobre la bola desde que se suelta hasta que pasa por
el punto más bajo de su trayectoria semicircular.
b) La velocidad lineal de la bola al pasar por el punto más bajo de su trayectoria.
31.- Un saltador de pértiga tiene una masa de 75 kg y corre con una velocidad de 8,0 m/s. Calcula:
a) La energía cinética que posee antes del salto y la energía elástica inicial de la pértiga.
b) La altura máxima que alcanza si se prescinde del rozamiento y de la masa de la pértiga.
32.- El motor de un automóvil de 1200 kg de masa es capaz de comunicarle una velocidad de 100 km/h en
un tiempo de 9,0 s, partiendo del reposo. Si se desprecia el rozamiento, calcula la fuerza de tracción que
ejerce el motor del automóvil, así como el trabajo que realiza y la potencia que desarrolla.
33.- Un automóvil de 1000 kg parte del reposo y comienza a moverse con una aceleración de 5,0 m/s. Si se
desprecia el rozamiento, calcula:
a) La velocidad alcanzada y el espacio recorrido al cabo de 5,0 s.
b) El trabajo que realiza el motor y la potencia que desarrolla en este tiempo.
34.- Una grúa eleva una carga de 150 kg a una velocidad constante de 0,50 m/s. Calcula:
a) La fuerza que ejerce el motor y el tiempo que tarda en subir la carga hasta una altura de 15 m.
b) El trabajo que realiza el motor de la grúa y la potencia que desarrolla.
35.- El motor de una grúa sube, a velocidad constante, una carga de 500 kg hasta una altura de 20 m. Si el
motor desarrolla una potencia de 10 C. V., calcula:
a) La fuerza ejercida por el motor y el trabajo realizado.
b) El tiempo transcurrido y la velocidad de subida.
36.- Una persona de 70 kg de masa es capaz de desarrollar una potencia de 100 W. Calcula:
a) La velocidad que puede alcanzar en un tiempo de 5,0 s, partiendo del reposo y corriendo por una
superficie horizontal según un M.R.U.A.
b) El tiempo que tardaría en subir hasta una altura de 20 m por unas escaleras verticales (M.R.U.).
c) La altura hasta la que puede elevar un cuerpo de 10 kg en un tiempo de 2,0 s según un M.RU.
d) La velocidad máxima con que puede elevar verticalmente un cuerpo de 15 kg (M.RU.).
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 13
37.- Analiza razonadamente la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
a) El calor pasa del los cuerpos que tienen más calor a los que tienen menos calor.
b) Un cuerpo caliente tiene más calor almacenado que cuando se encontraba frío.
c) La energía cinética media de las moléculas de un gas se duplica al hacerlo su temperatura.
d) Cuando se calienta un gas ideal aumenta la energía potencial de sus partículas.
38.- Un gas ideal se encuentra a la temperatura de 300 K ¿Qué cambio experimenta la energía cinética media
de sus moléculas si la temperatura se reduce a 150 K. Expresa ambas temperaturas en ºC.
39.- Un gas ideal se encuentra en un recipiente cerrado a la temperatura de 300 °C. Calcula cuál debe ser la
temperatura del gas para que la energía cinética media de sus moléculas se duplique ¿Cómo ha variado la
energía interna de dicho gas?
40.- Calcula razonadamente la cantidad de calor que hay que suministrar a un trozo de hielo de 50 g, que se
encuentra a -10 ºC para transformarlo en vapor de agua a 390 K. Datos auxiliares: calor específico del
hielo: 2090 J·kg!1·K!1; calor específico del agua líquida: 4180 J·kg!1·K!1; calor específico del vapor de
agua: 2090 J·kg!1·K!1; calor latente de fusión del hielo: 3,34·105 J/kg; calor latente de ebullición del
agua: 2,26·105 J/kg.
41.- Un bloque de mármol, cuyo coeficiente de dilatación cúbica es 1,64·10!5 K!1, tiene forma cúbica y está
a la intemperie. Por la noche, cuando el termómetro maraca 0 ºC, su arista mide 1 230 mm. Calcula:
a) Su volumen a 0 ºC
b) Su volumen una tarde verano, cuando el termómetro marca 42 ºC
42.- Analiza la veracidad o falsedad de las siguientes afirmaciones:
a) En 100 g de agua líquida a 0°C hay más energía interna que en 100 g de hielo sólido a 0°C.
b) La gasolina tiene gran poder energético porque posee mucho calor almacenado.
c) Al comprimir rápidamente un gas, se calienta porque aumenta su energía interna.
d) En una habitación aislada en donde funciona un ventilador, el aire se enfría.
43.- Calcula la variación de energía interna que experimenta un gas ideal en los siguientes procesos,
indicando de qué tipo son:
a) El sistema absorbe un calor de 15 kJ y realiza un trabajo sobre el medio de 25 kJ.
b) El sistema absorbe un calor de 20 kJ y el medio realiza un trabajo sobre él de 5,0 kJ.
c) El sistema desprende un calor de 8,0 kJ y realiza un trabajo sobre el medio de 12 kJ.
d) El sistema desprende un calor de 15 kJ y el medio realiza un trabajo sobre el de 22 kJ .
44.- Una máquina térmica absorbe en 2,0 minutos una cantidad de calor igual a 1,0·105 kJ y realiza un
trabajo de 2,0·104 kJ. Calcula el calor perdido en ese tiempo, así como el rendimiento de la máquina.
45.- Una máquina térmica consume, en una hora, 20 kg de combustible cuyo poder calorífico es de 15·103
kJ/kg. Si el rendimiento de la máquina es del 25 %, calcula:
a) El calor absorbido por el dispositivo mecánico.
b) El trabajo realizado y la potencia desarrollada
46.- Una máquina térmica recibe una cantidad de calor de 3,0·105 kJ y cede al ambiente 2,0·105 kJ. Calcula
el trabajo que realiza y el rendimiento de la máquina, si se prescinde del rozamiento.
47.- Una máquina térmica consume, en una hora, 10 kg de un combustible cuyo poder energético es de
4,0·103 kJ/kg. Si la potencia que desarrolla la máquina es de 5 C. V., calcula su rendimiento.
48.- Responde razonadamente a las siguientes preguntas:
a) Todas las máquinas tienen rendimientos inferiores al 100 %, ¿significa esto que parte de la energía
desaparece?
b) ¿Cuál es el origen de la energía procedente de la biomasa y de los combustibles fósiles?
c) ¿Son inagotables todas las fuentes de energía renovables?
d) ¿Cuál es el destino final de la energía que consume la locomotora de un tren?

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 4 * Página 14


TEMA 5: ENERGÍA ELÉCTRICA
1.-INTRODUCCIÓN

En este tema estudiaremos los fenómenos eléctricos, debidos a la interacción electromagnética, así
como a la energía relacionada con ellos: la energía eléctrica.

2.- CARGA ELÉCTRICA

La carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia que se manifiesta de dos posibles
formas: la carga eléctrica positiva (+) y la carga eléctrica negativa (-). Por ejemplo, cuando se frota una
varilla de vidrio con un paño de tela, el vidrio adquiere carga positiva mientras que la tela adquiere carga
negativa; y cuando se frota una varilla de plástico con un paño de tela, el plástico adquiere carga negativa
mientras que la tela adquiere carga positiva. Por ello se dice que los procesos de electrización, es decir de
adquisición de carga eléctrica, son mutuos o recíprocos.
La experiencia con diferentes cuerpos electrizados, o cargados eléctricamente, indica que los
cuerpos cargados con cargas del mismo signo se repelen, mientras que los cuerpos cargados con cargas de
distinto signo se atraen. Las interacciones eléctricas entre los cuerpos cargados satisfacen el principio de
acción y reacción y vienen gobernadas por la denominada ley de Coulomb, cuyo enunciado es el
siguiente:
Dos cuerpos cargados eléctricamente se atraen o se repelen con una fuerza
electrostática cuyo módulo es directamente proporcional al valor absoluto de sus cargas
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.

- Para una interacción atractiva - Para


r una interacción repulsiva
r
r r
F21 F12 F21 F12
q1 r q2 q1 r q2
r r | q ||⋅ q |
F21 = − F12 ; F21 = F12 = F ; F = K 1 2 2
r

En la expresión anterior K es una constante de proporcionalidad que se denomina constante


eléctrica y cuyo valor en el vacío se deduce de la definición de culombio (C) como unidad de carga
eléctrica en el S.I.: Un culombio es la carga eléctrica que colocada frente a otra carga igual a ella, en el
vacío y a la distancia de 1 m, ambas cargas se repelen mutuamente con una fuerza eléctrica cuyo módulo
o valor es igual a 9.109 N. De esta manera, se obtiene que: Si q1=q2= 1C y F = 9·109 N Y 9·109 N = K ·1
N · 1 N /(1 m)2, por lo que K=9.109 N · m2/C2.
Como se sabe, la materia está constituida por agrupación de un número ingente de átomos y de
moléculas. Las moléculas son conjuntos de átomos unidos mediante enlaces químicos, y los átomos son
sistemas formados por asociación de partículas más pequeñas, llamadas partículas fundamentales o
subatómicas, que son: el electrón (e!), el protón (p+) y el neutrón (n).
Electrón Protón Neutrón Los electrones se encuentran en la parte externa
Masa (kg) 9,11·10!31 1,67·10!27 1,67·10!27 de los átomos, denominada corteza atómica, mientras
Carga (C) !1,6·10!19 1,6·10!19 0 que los protones y los neutrones se encuentran en la
parte más interna de los átomos, denominada núcleo
atómico. Como los electrones son partículas más ligeras que los protones (unas 1836 veces) y además se
encuentran en la zona externa de los átomos, son los responsables de todos los fenómenos de electrización
conocidos. Por ejemplo, cuando se frotan dos objetos y se produce una transferencia de electrones de un
objeto al otro, de tal forma que el objeto que pierde electrones se carga positivamente, mientras que el
que los gana se carga negativamente, ya que los electrones tienen carga negativa. Por ello, el número total
de electrones, y de protones, es siempre el mismo, por lo que la carga eléctrica total se conserva en
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 1
cualquier proceso físico o químico. Esta conclusión se admite sin demostración y se conoce como
principio de conservación de la carga eléctrica.

3.- CAMPO ELÉCTRICO

Con el fin de explicar la naturaleza de la interacción electrostática se recurre al modelo del campo
eléctrico:
Un campo eléctrico es una zona del espacio en donde se produce la interacción
electrostática, de forma que cualquier cuerpo cargado eléctricamente situado en esa zona
experimenta una fuerza que depende del valor de su carga y del punto en que se coloque.

Toda carga eléctrica Q crea a su alrededor un campo eléctrico. Esto se demuestra sin más que
considerar que si colocamos otra carga q en un punto P cercano a Q, la carga q experimentará una fuerza,
que no existiría si no estuviese cerca de la carga creadora Q.
Ahora bien, si en el punto P colocamos otra carga diferente, q’, sobre ella actuará también una
fuerza, pero de valor diferente al de la fuerza que actúa sobre q. Por ello, para caracterizar al campo
eléctrico se define una magnitud vectorial denominada intensidad de campo eléctrico, de la siguiente
manera:
La intensidad en un punto de un campo eléctrico es una magnitud vectorial que
representa la fuerza que actuaría sobre una carga eléctrica positiva de valor unidad si se
colocase en dicho punto.
r
r F F
Lo que se puede expresar matemáticamente como E = ⇒ E= . Por consiguiente, la
q q
intensidad en un punto de un campo eléctrico es un vector r
F r
cuya dirección coincide con la de la fuerza que actuaría F
sobre cualquier carga situada en él, cuyo sentido es el
mismo de esta fuerza si la carga es positiva y el contrario si P r
es negativa y cuyo módulo se obtiene dividiendo el módulo
q>0
E r P
de la fuerza entre el valor absoluto de la carga. Su unidad E q<0
de medida en el Sistema Internacional es el newton por
culombio (N/C).
La interacción electrostática puede producir cambios,
por ello, se admite que cuando una carga eléctrica entra en un campo eléctrico la interacción entre ambos
da lugar a la existencia de una energía potencial eléctrica, que se puede definir como la capacidad para
producir cambios que posee una carga eléctrica por el mero hecho de estar situada en un campo eléctrico.
Esta energía potencial posee las propiedades generales de la energía: puede variar si la carga se mueve a
dentro del campo eléctrico, se puede calcular su valor, puede tomar tanto valores positivos como
negativos, puede transformarse en otros tipos de energía y transferirse a otros cuerpos, etc.
La energía potencial que adquiere una carga por el mero hecho de estar situada en un punto de un
campo eléctrico depende no sólo del punto, sino también del valor de la carga. Por este motivo se define
una nueva magnitud relacionada con ella, y que sólo depende del punto en que se sitúa la carga y no del
valor de ésta: el potencial eléctrico (V).

El potencial en un punto de un campo eléctrico es una magnitud escalar que mide la


energía potencial por unidad de carga que adquiere una carga eléctrica por el mero hecho de
situarse en dicho punto.
Ep
Esto se puede expresar matemáticamente por medio de la expresión V = . En ella se observa
q
que si la carga es positiva la energía potencial que adquiere al colocarla en un punto de un campo
eléctrico tiene el mismo signo que el potencial en dicho punto, mientras que si la carga es negativa ambos
signos son contrarios.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 2
El potencial se mide en voltios (V) en el Sistema Internacional, y, de acuerdo con la ecuación
anterior, un voltio es igual a un julio dividido entre un culombio (1 V = 1 J / 1 C).
Como, en general, los sistemas tienen tendencia a tener almacenada la menor cantidad posible de
energía potencial, cuando una carga puede moverse dentro de un campo eléctrico lo hará hacia aquellos
puntos en que su energía potencial disminuya, es decir, las cargas positivas se moverán hacia los puntos
de menor potencial, mientras que las cargas negativas lo harán hacia los puntos de mayor potencial.
Cuando una carga se mueve dentro de un campo eléctrico desde un punto hasta otro, la variación
que experimenta su energía potencial es igual al producto del valor de la carga por la diferencia de
potencial entre ambos puntos: )Ep = q · )V.
Lo mismo que ocurre en el campo gravitatorio, cuando un cuerpo se mueve en un campo eléctrico
de forma que sólo actúan sobre él fuerzas electrostáticas, la energía mecánica permanece constante.

3.- CORRIENTE ELÉCTRICA

Un conductor eléctrico es un material que posee partículas con carga neta (electrones o iones) que
pueden moverse libremente en su seno. Según lo visto en el epígrafe anterior, si entre dos puntos de un
conductor se establece una diferencia potencial, las cargas eléctricas del mismo se ponen en movimiento
ordenado: las positivas se moverán en el sentido en que disminuya el potencial, mientras que las negativas
lo harán en el sentido en que aumente el potencial.
Se denomina corriente eléctrica al movimiento ordenado y duradero de cargas
eléctricas a través de un conductor.
Según el tipo de cargas eléctricas que se desplacen las corrientes eléctricas pueden ser iónicas (p. e.,
en el seno de una disolución de cloruro de sodio en agua) o electrónicas (p. e., en el seno de un metal).
Para simplificar su estudio, se establece que el sentido
convencional de una corriente eléctrica es el sentido de desplazamiento + -
de las cargas positivas y, por consiguiente, contrario al sentido de
desplazamiento de las cargas negativas. Por ejemplo, en el caso de una
corriente electrónica, su sentido convencional es contrario al del
movimiento real de los electrones, ya que éstos poseen carga negativa. I
Como los electrones de un cable metálico conectado a una pila se
desplazan desde su polo negativo hasta su polo positivo, se concluye
que el sentido convencional de esta corriente eléctrica va desde el polo e
positivo hasta el polo negativo de la pila.
La magnitud más importante de una corriente eléctrica es la intensidad de corriente, I, que se
define de la siguiente manera:
La intensidad de una corriente eléctrica es la magnitud que representa la rapidez
temporal con que circula la carga eléctrica, tomada en valor absoluto, a través de un
conductor, es decir la carga eléctrica que circula por cada unidad de tiempo.
q
Su expresión matemática es: I = .
t
Siendo q la carga eléctrica que circula a través del conductor, tomada en valor absoluto, y t el
tiempo transcurrido. Su unidad en el S.I. es el amperio (A), que se define como la intensidad de una
corriente eléctrica tal que por el conductor circula una carga de 1 C por cada segundo de tiempo
transcurrido, siendo su expresión la siguiente: A = C / s .
A la intensidad de corriente se le adjudica el mismo sentido convencional de la corriente eléctrica.
Actualmente se considera que la intensidad de corriente es una magnitud fundamental en el S.I. y que el
amperio patrón es también una unidad fundamental cuya definición es la siguiente: Un amperio es la
intensidad de corriente eléctrica que, mantenida en el mismo sentido en dos conductores rectilíneos y
paralelos de gran longitud, colocados a la distancia de 1 m en el vacío, produce en estos conductores
una fuerza atractiva de valor igual a 2.10!7 N por cada metro de longitud de ellos.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 3


4.- RESISTENCAI ELÉCTRICA. LEY DE OHM

La existencia de una diferencia de potencial entre los extremos de un conductor es condición


necesaria y suficiente para que exista una corriente eléctrica que lo atraviese. Por tanto, podemos
considerar que entre la diferencia de potencial (ddp) y la intensidad de una corriente eléctrica existe una
relación causa-efecto. Pues bien, el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm (1789-1854)
descubrió experimentalmente la ley que lleva su nombre y que relaciona ambas magnitudes:
La diferencia de potencial entre los extremos de un conductor y la intensidad de la
corriente que por él circula son magnitudes directamente proporcionales.
Esto se puede expresar matemáticamente como )V = R · I.
Siendo R una constante de proporcionalidad que representa la dificultas que el conductor ofrece al paso
de la corriente eléctrica a través de él, y cuyo valor depende de la naturaleza del conductor (material del
que está hecho y dimensiones). Su unidad de medida en el Sistema Internacional se llama ohmio (S) y se
define como la resistencia eléctrica de un conductor que sometido a una diferencia de potencial de un
voltio deja pasar una corriente de un amperio de intensidad. (1 S = 1 V / 1 A).
Experimentalmente se ha podido demostrar que la resistencia eléctrica de un conductor metálico
filiforme es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional al área de su sección
l
transversal, es decir: R = ρ • , donde l es la longitud del conductor, S es el área de su sección
S
transversal y D es una constante de proporcionalidad, llamada resistividad, y cuyo valor depende de la
naturaleza del metal.

5.- ENERGÍA Y POTENCIA DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

Una de las aplicaciones más importantes de la corriente eléctrica es su utilización como vehículo de
energía, pues constituye una forma cómoda y limpia de transportarla en grandes cantidades y, además
permite su transformación de manera fácil en distintos tipos de energía (térmica, mecánica, química,
luminosa, magnética, etc).
Como hemos visto, las cargas eléctricas se desplazan en un conductor en la dirección y sentido en
que su energía potencial disminuya, transformándose en energía cinética, que, a su vez, se convierte en
otro tipo de energía al pasar por los distintos tipo de elementos del circuito (lámparas, resistencias,
motores, etc).
Por consiguiente, cuando una corriente eléctrica transporta una cantidad de carga, de valor absoluto
q, desde un punto A hasta otro punto B de un conductor, entre los que existe una diferencia de potencial
)V, que tomaremos en valor absoluto, el trabajo realizado por campo eléctrico coincidirá con el valor
absoluto de la variación de la energía potencial W = |)Ep| = q · )V.
Podemos afirmar que este trabajo realizado por el campo eléctrico se transforma íntegramente en
otro tipo de energía en los diversos consumidores del circuito, por lo que la energía suministrada por una
corriente eléctrica al atravesar un conductor será igual al producto de la carga transportada por la
diferencia de potencial entre los extremos del conductor:
E = q · )V
Y como q = I · t, la expresión anterior se puede expresar como
E = I · t · )V
Es decir, la energía suministrada por una corriente eléctrica al atravesar un conductor es igual al
producto de su intensidad por la diferencia de potencial entre los extremos del conductor y por el tiempo
transcurrido.
Por otra parte, la potencia de una corriente eléctrica se define como la energía suministrada por
ella en la unidad de tiempo. Por tanto,
E I• t •∆V
P= = ⇒ P = I•∆V
t t
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 4
Por tanto, la potencia suministrada por una corriente eléctrica al atravesar un conductor es igual
al producto de su intensidad por la diferencia de potencial entre los extremos del conductor.
Si tenemos en cuenta la ley de ohm las expresiones anteriores también se pueden expresar como:

2
( ∆ V) 2 2
( ∆ V) 2
E = I•∆V • t = I •R • t = • t ⇒ P = I• ∆V = I •R =
R R
Todos los conductores, debido a su resistencia eléctrica, transforman una cierta cantidad de energía
en calor al paso de la corriente eléctrica a través de ellos. Este fenómeno recibe el nombre de efecto Joule
y es el responsable de muchos usos de la corriente eléctrica (estufas, braseros, hornos, lámparas de
incandescencia, radiadores, etc) y también de las ingentes cantidades de energía eléctrica que se
desperdicia en el transporte de ésta a grandes distancias. Por este motivo, a los conductores eléctricos, a
veces, se les denomina como resistencias, ya que la resistencia eléctrica es la magnitud característica de
un conductor. En los circuitos eléctricos los conductores perfectos (R=0) se representan por trazos rectos,
mientras que los conductores reales (R … 0) se representan mediante una línea quebrada o una caja con su
valor dentro:

150 Ω
Conductor prefecto Resistencias

6.- ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS

Es muy frecuente que en un mismo circuito haya varios conductores unidos entre sí. En estos casos
la aplicación de la ley de Ohm puede resultar complicada, por lo que es frecuente, a efectos de cálculo,
sustituirlos a todos los conductores por uno que produjese el mismo efecto que todos ellos juntos. Por lo
tanto, hallar la resistencia equivalente a un conjunto de varios conductores conectados entre sí consiste
en calcular la resistencia que debería tener un único conductor que produjese el mismo efecto (dejar pasar
la misma intensidad de corriente al ser sometido a una determinada diferencia de potencial) que todos los
demás juntos.
Hay dos formas básicas de asociar conductores (o resistencias): en serie y en paralelo (o
derivación).
• Dos o más conductores están asociados en serie cuando se conectan uno a continuación de otro,
forma que por todos ellos circula la misma intensidad de corriente. Para hallar la resistencia
equivalente a varios conectados en serie, aplicaremos la ley de Ohm a cada uno de los conductores
por una parte y a un conductor hipotético (resistencia equivalente) por otra:

∆V1 ∆V2 ∆V 3 ∆V

A B C D D
R1 R2 A
R3 RE
I
I

)V1=VA-VB=R1·I ; )V2=VB-VC=R2·I ; )V3=VC-VD=R3·I ; )V=VA-VD=RE·I


Como )V = )V1 + )V2 + )V3 = R1·I + R2·I + R3·I = (R1 + R2 + R3) · I, se concluye que
1= n

RE = R1 + R2 + R3, y generalizando, R E = ∑R
i=1
i

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 5


Por tanto, la resistencia equivalente de varios conductores montados en serie es igual a la suma de
las resistencias de todos y cada uno de los conductores.
• Dos o más conductores están asociados en paralelo (o derivación) cuando se conectan sus extremos
entre sí, de manera que todos están conectados entre los dos mismos puntos del circuito, y, por tanto,
sometidos a la misma diferencia de potencial. La intensidad de la corriente total es igual a la suma de
las intensidades de las corrientes que pasan por todos y cada uno de los conductores:
R1

I1 ∆V
I R2
A B
A B RE
I2
I
R3

I3

Para calcular su resistencia equivalente aplicamos la ley de Ohm a cada uno de los conductores por
separado, así como al conductor hipotético que produciría el mismo efecto que todos juntos:
VA − VB VA − VB VA − VB VA − VB
I1 = ; I2 = ; I3 = ; I=
R1 R2 R3 RE

Por otra parte, el principio de continuidad exige que la intensidad total se igual a la suma de las
intensidades que pasa por todas y cada una de las resistencias: I = I1 + I2 + I3. Por consiguiente:
VA − VB VA − VB VA − VB VA − VB 1 1 1 1
= + + , lo que implica que = + + , y, en general:
RE R1 R2 R3 RE R1 R 2 R 3
i= n
1 1
= ∑
R E i=1 R i
Es decir, el inverso de la resistencia equivalente del conjunto de varios conductores conectados
entre sí en paralelo es igual a la suma de los inversos de las resistencias de todos y cada uno de los
conductores.
En el caso particular de que se asocien n conductores iguales, si están en serie la resistencia
equivalente es n veces la resistencia de cada uno de ellos, mientras que si están en paralelo la resistencia
equivalente es la n-sima parte de la resistencia de cada uno de ellos.
La mayoría de los circuitos tienen los conductores en montaje mixto, es decir, que no todos están en
serie entre sí ni en paralelo entre sí. En este caso para hallar la resistencia equivalente hay que
descomponer el circuito en secciones más pequeñas en las que sí esté todos los conductores en serie o en
paralelo.

7.- GENERADORES DE CORRIENTE ELÉCTRICA

Si entre dos puntos de un conductor en equilibrio se establece una diferencia de potencial, las cargas
eléctricas positivas de desplazan hacia el punto de menor potencial (es decir, hacia el extremo negativo),
mientras que las cargas negativas se desplazan hacia el punto de mayor potencial (es decir, hacia el
extremo positivo). De esta forma, el potencial del extremo negativo va aumentando, mientras que el del
extremo negativo va disminuyendo, hasta que ambos se igualen, en cuyo momento cesa la corriente. Por
consiguiente, todos los puntos de un conductor en equilibrio se encuentran al mismo potencial.
Para que exista una corriente eléctrica duradera hace falta un circuito constituido por lo menos por
un generador de corriente y un conductor.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 6
Un generador de corriente es un dispositivo capaz de crear y mantener una diferencia
de potencial entre los extremos de un conductor, produciendo, por tanto una corriente
eléctrica duradera, transformando para ello en energía eléctrica la cantidad necesaria de
energía no eléctrica.
El generador eléctrico es el elemento activo del circuito, es decir, el dispositivo que aporta energía
al circuito.
Hay diferentes tipos de generadores:
-Atendiendo al tipo de corriente eléctrica que producen:
- Generadores de corriente continua, como las pilas o las dinamos.
- Generadores de corriente alterna, o alternadores.
Generadores
-Según el tipo de energía que transforman en energía eléctrica,
podemos distinguir varios tipos, como los generadores
mecánicos, generadores electroquímicos, generadores
-
fotovoltaicos, generadores piezoeléctricos, generadores C. Continua C. Alterna
eólicos, etc.
Los generadores poseen dos puntos, denominados polos o bornes, por donde se conectan al
circuito. En el caso de generadores de corriente continua, al de mayor potencial se le llama polo positivo
(+) y al de menor potencial se le llama polo negativo.
Todo generador tiene dos magnitudes características: su fuerza electromotriz (fem) y su resistencia
interna:
• La fuerza electromotriz, >, de un generador se define como la energía eléctrica que suministra el
generador a todo el circuito por cada unidad de carga eléctrica, tomada en valor absoluto, que
lo atraviesa.
Eg
Matemáticamente: ξ = .
q
La unidad de medida de la fuerza electromotriz en el Sistema Internacional es del voltio (V). A pesar de
coincidir la unidad de medida, no hay que confundir la fuerza electromotriz de un generador con la
diferencia de potencial entre sus bornes.
• La resistencia interna, r, de un generador es una magnitud que representa la dificultas que el
generador, como conductor eléctrico que es, ofrece al paso de la corriente eléctrica a través de
él.
Como toda resistencia eléctrica se mide en ohmios (S) en el Sistema Internacional, y se pone de
manifiesto por el efecto Joule (calentamiento) que se produce cuando funciona el generador.
Cuando un generador funciona durante un determinado tiempo suministra al circuito una cierta
cantidad de energía, por lo que podemos afirmar que desarrolla una potencia eléctrica, Pg, que se define
como la cantidad de energía eléctrica que suministra el generador al circuito por unidad de tiempo.
Eg
Naturalmente, la potencia se puede calcular matemáticamente como Pg = , y se mide en vatios.
t
Si tenemos en cuenta la definición de fem, podremos relacionar la potencia desarrollada por un
generador con su fem y con la intensidad de la corriente que produce:
Eg ξ • q q
Pg = = = ξ • = ξ • I ⇒ Pg = ξ • I
t t t
De lo expuesto se desprende que la fuerza electromotriz y la
resistencia interna son propiedades de cada generador, mientras que la + -
energía que suministra, la potencia que desarrolla y la intensidad de la
corriente que produce un generador dependen no solo de sus ξ r
características, sino también de las características del circuito al que A B
está conectado. I
Si consideramos un circuito eléctrico constituido por un
generador de corriente continua y por uno o más conductores reales,
que representaremos por su resistencia equivalente, RE, y aplicamos el RE
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 7
principio general de conservación de la energía, la energía aportada por el generador al circuito ha de ser
igual a la suma de las energía disipadas en forma de calor, tanto en el propio generador como en los
conductores externos, es decir: Eg = ER + Er.
 Eg = ξ • I • t

Y como  E R = I 2 • R E • t se cumplirá que > · I · t = I2 · RE · t + I2 · r · t, y si dividimos entre I · t,
 2
 Er = I • r • t
ξ
quedaría > = I · RE + I · r = (RE + r) · I, decir ξ = (R + r ) • I) , o bien I =
, expresiones que
RE + r
representan la ley de Ohm generalizada, para un circuito con un generador y una o más resistencias, y
que puede enunciarse así en un circuito con un generador y una o más resistencias, la fuerza
electromotriz del generador y la intensidad de la corriente que produce son magnitudes directamente
proporcionales, siendo la constante de proporcionalidad la resistencia total del circuito.
Por otra parte, la diferencia de potencial entre los polos del generador y entre los extremos de la
resistencia externa (RE) será la misma (VA-VB), ya que la resistencia externa está conectada directamente
∆ Vg = ∆ VR 

al generador. Por tanto, como ∆ VR = I • R E  > = )Vg + I· r, o lo que es lo mismo: )Vg= > ! I· r.
ξ = I • R E + I • r 
Es decir, la diferencia de potencial entre los bornes de un generador es igual a la diferencia entre
su fuerza electromotriz (>) y la caída interna de tensión (I · r).
En un circuito eléctrico puede haber más de un generador (por ejemplo, las baterías de los coches o
de los móviles se llaman así porque están constituidas por varias pilas electroquímicas conectadas en serie
entre sí). Del mismo modo que en el caso de los conductores, hay dos formas básicas de asociación de
generadores: en serie y en paralelo.
El caso más frecuente y más sencillo de tratar es la asociación en serie, que se produce cuando el
polo positivo de un generador se conecta con el negativo del siguiente y viceversa. En este caso se puede
demostrar que el conjunto de los generadores se comporta como si fuese uno solo, al que denominaremos
generador equivalente, y cuyas características dependen de las características de todos y cada uno de los
generadores asociados. Veámoslo para el caso de dos generadores:
ξ1 ξ2 ξ

A B C A C
r
r1 r2
Generdores asociados Generador euivalente

Las diferencias de potencial entre los bornes de cada uno de los generadores serán:
)Vg1 = VA ! VB = >1 ! I · r1 ; )Vg2 = VB ! VC = >2 ! I · r2 ; )Vg = VA ! VC = > ! I · r
Por otra parte, VA ! VC = (VA ! VB) + (VA ! VC) , por lo que )Vg = )Vg1 + )Vg2. Por lo tanto,
> ! I · r = (>1 ! I · r1) + (>2 ! I · r2) = (>1 ! >2) !(r1 + r2) · I , de donde se deduce que:
> = >1 ! >2 y que r = r1 + r2
Generalizando para varios generadores, el generador equivalente a varios montados enserie tiene
una fuerza electromotriz e igual a la suma de las fuerzas electromotrices de todos y cada uno de ellos y
una resistencia interna igual a la suma de las resistencias internas de todos y cada uno de ellos.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 8


8.- MOTORES ELÉCTRICOS

Un motor eléctrico es un dispositivo capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.


Dos son las magnitudes características de un motor eléctrico: su fuerza contraelectromotriz (>’) y su
resistencia interna (r’):
La fuerza contraelectromotriz de un motor eléctrico es la energía eléctrica que transforma en
energía mecánica por cada unidad de carga, tomada en valor absoluto, que pasa a través de él.
Por tanto, si es Em la energía mecánica producida y q la carga eléctrica, tomada en valor absoluto, que
circula a través de él:
E
ξ' = m
q
La fuerza contraelectromotriz se mide en voltios (V) en el Sistema Internacional de Unidades.

La resistencia interna de un motor eléctrico es una magnitud que representa la dificultad que ofrece
el motor al paso de la corriente eléctrica través de él. Como toda resistencia eléctrica se mide en ohmios
(S) en el Sistema Internacional de Unidades.
La ley de Ohm generalizada para un circuito que contenga, además de un generador y un conductor,
un motor eléctrico, se puede obtener de forma similar a como lo hemos hecho en el epígrafe anterior,
pero ahora parte de la energía aportada por el generador se transforma
en el motor. Por tanto, Eg = ER + Er + Er’ + Em.
+ -
 Eg = ξ • I • t ξ r
 2
 ER = I • RE • t ξ’ M r’
 I
Y como  E r = I 2 • r • t se cumplirá que
 2
 E r ' = I • r '•t
 E m = ξ '•I • t RE
> · I · t = I2 · RE · t + I2 · r · t + I2 · r’ · t + > · I · t, y si dividimos entre I · t, quedará que > = I · RE + I · r
+ I · r’ + >’, o, lo que es igual: >!>’= (RE + r + r’)·I , expresión que constituye la ley de Ohm generalizada
para un circuito con generador, conductores y motor, que también se puede expresar como:
ξ − ξ'
I= y cuyo enunciado es: la intensidad de la corriente que cirucla por un circuito con un
R E + r + r'
generador, un motor y una o más resistencias, es directamente proporcional a cociente entre la
diferencia entre la fuerza electromotriz del generador y la fuerza contraelectromotriz del motor y la
resistencia total del circuito.

9.- APARATROS DE MEDIDA

En un circuito eléctrico es frecuente que se introduzcan aparatos que midan el valor de algunas
magnitudes, como la intensidad (amperímetro), la diferencia de potencial (voltímetro) e incluso la energía
eléctrica transformada (contador eléctrico).
El amperímetro es el instrumento que sirve para
medir la intensidad de la corriente eléctrica que circula por I
un conductor. Pare ello debe conectarse en serie con el
elemento del circuito del que deseamos conocer la A
intensidad de la corriente que pasa a través de él.
El voltímetro es el instrumento que sirve para medir
la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito V
eléctrico. Debe conectarse en paralelo con elemento del que
deseamos conocer la diferencia de potencial a la que está
sometido.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 9
10.-PRODUCCIÓN, TRANSPORTE Y CONSUMO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Como ya hemos indicado en el epígrafe 5, la corriente eléctrica constituye el método más utilizado
para el transporte y transformación de grandes cantidades de energía, tanto para usos domésticos como
industriales, por su rapidez, su limpieza y la comodidad de su utilización, junto con un precio no
demasiado alto.
Para la producción y uso de energía eléctrica a pequeña escala se suele utilizar generadores de
corriente continua (dinamos, pilas electroquímicas o incluso generadores piezoeléctricos), por su pequeño
tamaño y facilidad de transporte. También se pueden usar a escala algo mayor los generadores eólicos o
placas fotovoltaicas, sobre todo en lugares aislados y alejados de las líneas de transporte de energía
eléctrica, pues, aunque son más caros, evitan los elevados costos de una gran instalación eléctrica, que no
sería rentable.
Sin embargo, para la producción y el uso de energía eléctrica a gran escala, tanto para el consumo
doméstico en las poblaciones, como para el uso industrial, se usa la corriente alterna, producida por
alternadores (que transforman en eléctrica la energía térmica, hidráulica, eólica, nuclear o solar).
El transporte a gran distancia de grandes cantidades de energía eléctrica, además de la carestía de
las instalaciones (cables conductores, postes, terrenos, etc.) plantea un problema fundamental: la
transformación de energía eléctrica en calor por efecto Joule en los propios conductores.
Como hemos visto, todo conductor por el que circula una corriente eléctrica transforma en calor
una cantidad de energía, de tal forma que la potencia eléctrica disipada es directamente proporcional al
cuadrado de la intensidad y a la resistencia del conductor: P = I2 · R.
Para disminuir la pérdida de energía habrá que actuar sobre alguno de los factores:
-La resistencia del conductor se puede disminuir de tres formas:
- Utilizando un material de poca resistividad. Ahora bien, los metales de menor resistividad
(platino, oro, plata) son caros y muy pesados, lo que encarece mucho la instalación. Por
eso se suele utilizar cobre (más barato) o incluso aluminio, que aunque es peor
conductor es más ligero y más barato, permitiendo también la utilización de postes de
menor costo.
- Haciendo las conducción lo más corta posible, evitando curvas y rodeos innecesarios.
- Aumentando la sección de los conductores, aunque esta medida es limitada, pues aumenta
el peso y el costo del conductor y de la instalación.
- La intensidad de la corriente eléctrica: es el factor que más influye, pues la potencia disipada por
efecto Joule es directamente proporcional al cuadrado de la intensidad de la corriente transportada.
Ahora bien, la red eléctrica debe en todo momento proporcionar la potencia demandada por los
usuarios, pues la energía eléctrica no se puede almacenar fácilmente. Esto significa que, puesto que la
potencia de una corriente eléctrica es directamente proporcional a su intensidad y a la diferencia de
potencial a la que está sometido el conductor, si se disminuye la intensidad, la diferencia de potencial (o
tensión) tendrá que aumentar, de modo que su producto permanezca constante. Esto se logra por medio de
un dispositivo llamado transformador eléctrico.
Los transformadores eléctricos son dispositivos capaces de modificar la intensidad y la
tensión de una corriente eléctrica manteniendo la potencia suministrada por ella.
Pero los transformadores eléctricos tienen una limitación, y es que sólo funcionan con corriente
alterna, motivo por el cual la corriente de las grandes instalaciones siempre es alterna, para evitar así las
enormes pérdidas producidas por efecto Joule.
En las centrales fotovoltaicas, las placas o paneles producen corriente continua, que antes de
conectarla a la red general hay que transformar en alterna mediante un inversor y después transformarla a
la tensión adecuada.
La siguiente figura muestra, de forma esquemática las diferentes transformaciones que sufre la
corriente eléctrica desde la central productora hasta el consumidor.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 10


El consumo de energía eléctrica está tan extendido que nos resultaría muy difícil imaginarnos un
día de nuestra vida sin corriente eléctrica. En nuestros hogares, la iluminación, la calefacción, la
refrigeración, el lavado, el secado y el planchado de ropa, la conservación de alimentos y preparación de
comidas, el uso de medios de comunicación e información, el ocio, entre otras muchas, son tareas que
realizamos usando la energía que nos aporta la corriente eléctrica.
En el comercio, en la industria, en los transportes y en casi todos los servicios públicos se usa la
corriente eléctrica como vehículo de energía.
Pero todo ello no debe hacernos perder de vista que debemos hacer un uso racional y seguro de las
instalaciones eléctricas, comenzando por un diseño adecuado de la instalación doméstica dotándola de
elementos de seguridad (fusibles, interruptores magnetotérmicos, interruptores diferenciales, conexiones
a tierra…) de conductores de sección adecuada al consumo previsible, respetando los aparatos y
reparando las averías a tiempo, así como contratar la potencia necesaria y usar cada aparato sólo cuando
sea necesario (apagar las luces cuando no son necesarias, no dejar los aparatos enchufados en espera, no
usar el televisor como ruido de fondo, usar los termostatos adecuadamente para no pasar calor en invierno
y frío en verano, no usar la lavadora ni el lavavajillas hasta que no haya suficiente carga, abrir el
frigorífico sólo cuando sea necesario) y muchas más medidas que juntas nos harán reducir el consumo de
energía eléctrica, además de un ahorro en la factura correspondiente.

Ejemplo de factura de consumo de energía eléctrica en un periodo de dos meses (España, 2008):
Concepto Cálculo Valor
Potencia contratada 5,5 kW x 2 mesesx 1,642355 €/(kW • mes) 18,07 €
Coste consumo 966 kWh x 0,091437 €/kWh 88.33 €
Impuesto electricidad 106,40 € x 1,05113 x 4,864 % 5,44 €
Alquiler de contador 0,60 €/mes x 2 meses 1,20 €
Impuesto valor añadido (IVA) 16% x suma anterior 18,09 €
Total factura 131,13 €
Como se ve en el ejemplo de la figura, en la factura de la energía eléctrica no sólo se paga la
energía usada, sino que, además de alquileres e impuestos, también se paga por la potencia que nos
proporciona la compañía eléctrica. Este término es importante por varios motivos, ya que si contratamos
menos potencia de la necesaria, no podremos utilizar simultáneamente los aparatos que necesitamos,
mientras que si contratamos más potencia de la precisa, estaremos pagando más dinero del debido.
En la factura la energía usada se mide en kWh (kilovatios-hora), que es una unidad práctica de
energía, y que equivale a la energía transformada en una hora por un aparato que disipa la potencia de un
kilovatio. Por tanto,
1 kWh = 103 W · 3600 s = 3,6·106 W·s = 3,6·106 J
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 11
11.- CUESTIONES Y PROBLEMAS

1.- Responde razonadamente a las siguientes preguntas:


a) ¿Por qué se dice que la carga eléctrica es una propiedad fundamental de la materia?
b) ¿Por qué son mutuos o recíprocos todos los fenómenos de electrización?
c) ¿Por qué los fenómenos de electrización comunes no se deben a una transferencia de protones?
d) ¿Cómo se explica que una varilla electrizada atraiga pequeños trozos de papel sin carga?
2.- En un fenómeno de electrización por fricción se transfieren 1,0·1010 electrones de un cuerpo A a otro
cuerpo B, ¿qué les sucede a los cuerpos A y B? Si la transferencia se hubiera producido en sentido
contrario, ¿qué les hubiera sucedido a los cuerpos A y B? Calcula, en cada caso, la carga total que se
ha transferido de un cuerpo al otro y dibuja el sentido de la corriente eléctrica responsable de la
electrización en cada uno de los casos descritos.
3.- Al colocar un electrón en un punto de un campo eléctrico, observamos que sobre él actúa una fuerza
de 32 pN dirigida verticalmente y hacia arriba.
a) Calcula el módulo y deduce la dirección y sentido de la fuerza que actuaría sobre un protón si lo
colocásemos en ese punto.
b) Calcula el módulo y deduce la dirección y el sentido de la aceleración que actuaría sobre cada una
de las partículas en el punto mencionado.
4.- Un protón adquiere una energía potencial de -6,4·10!18 J al colocarlo en un punto de un campo
eléctrico. Calcula:
a) El potencial eléctrico en dicho punto.
b) La energía que adquiere un electrón al colocarlo en el mismo punto.
c) La variación que sufriría la energía potencial de cada una de las partículas al trasladarlas hasta otro
punto cuyo potencial fuese de -60 V.
5.- Responde razonadamente a las siguientes preguntas:
a) ¿De dónde proceden los electrones responsables de una corriente eléctrica en un circuito?
b) ¿Cuál es la misión del generador eléctrico en un circuito?
c) ¿Por qué los metales son buenos conductores eléctricos?
d) ¿Por qué el vidrio y la madera son aislantes eléctricos?.
6.-Por un circuito pasan 1,4.1020 electrones cada 8,0 minutos. Calcula:
a) La intensidad de corriente eléctrica a través del circuito.
b) La carga eléctrica que circularía por el circuito en un tiempo de 1,0 horas.
c) El tiempo que tendría que transcurrir para que circulase una carga de 100 C.
7.- Entre los extremos de un cable conductor de resistencia eléctrica igual a 5,0 S se establece una d.d.p.
de 2,5 V. Calcula:
a) La intensidad de corriente eléctrica que circula a través del cable,
b) La potencia eléctrica de consumo en el cable y la energía eléctrica disipada en 30 minutos.
8.- Si entre los extremos de un cable conductor se establece una d.d.p. de 9,0 V, se produce una corriente
eléctrica de intensidad igual a 0,30 A. Calcula:
a) La resistencia eléctrica del cable.
b) La potencia eléctrica de consumo en el cable y la energía desprendida, en forma de calor, durante
un tiempo de 15 minutos.
9.- Calcula:
a) La resistencia eléctrica de un cable conductor de aluminio de 1,5 m de largo y 0,50 mm de
diámetro, sabiendo que la resistividad del aluminio es igual a 2,72·10!8 S· m.
b) La resistencia de un cable conductor de plata, de 25 cm de longitud y un radio de 0,40 mm,
sabiendo que la resistividad de la plata es igual a 1,62·10!8 S· m .
10.- Una bombilla eléctrica posee la siguiente inscripción: "40 W ; 220 V». Calcula:
a) La intensidad de comente eléctrica que circula por su filamento cuando se encuentra conectada.
b) La energía eléctrica consumida, y disipada en forma de luz y de calor, en la bombilla durante un
tiempo de 6,0 horas y el costo de esta energía si el "kW·h" cuesta 0,12 euros.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 12
11.-Un brasero eléctrico posee una resistencia, de forma que cuando se encuentra conectado a la red
eléctrica comercial de 220 V circula una corriente de intensidad igual a 2,73 A. Calcula:
a) La resistencia del brasero y su potencia eléctrica.
b) La energía eléctrica consumida, y disipada en forma de calor, en el brasero durante un tiempo de
2,5 horas y el costo de esta energía si el "kW-h" se paga 0,12 euros.
12.- Un calefactor eléctrico posee un cable metálico cuya resistencia es de 44 S . Si se conecta a la red
eléctrica de 220 V, calcula:
a) La potencia eléctrica de consumo de este calefactor.
b) El tiempo que ha de estar conectado para que el coste de la energía eléctrica que consuma sea
igual a 0,50 euros, sabiendo que el kW-h cuesta 0,12 euros.
13.-Calcula la resistencia equivalente en cada uno de los siguientes casos:
8Ω 6Ω
6Ω 6Ω 6Ω
18Ω 6Ω 6Ω 6Ω
6Ω
16Ω 8Ω 6Ω
6Ω

14.-Si se agrupan dos bombillas en serie y el conjunto se conecta a la red eléctrica comercial, se observa
que una de ellas brilla más que la otra, ¿cuál de las dos posee mayor resistencia eléctrica? ¿Por qué?
15.-Si se agrupan dos bombillas en paralelo y el conjunto se conecta a la red eléctrica comercial, se
observa que una de ellas brilla más que la otra, ¿cuál de las dos posee mayor resistencia eléctrica?¿Por
qué?
16.-Cuando se conectan dos conductores, se obtiene una resistencia equivalente de 12 S. Si la resistencia
de uno de ellos es triple que la del otro, calcula las resistencias de ambos conductores:
a) Si se encuentren agrupados en serie.
b) Si se encuentren agrupados en paralelo.
17.-Un circuito eléctrico posee un generador y tres resistencias externas iguales agrupadas en paralelo. Si
la intensidad de corriente total es de 3,0 A y la d.d.p. entre los extremos de cada resistencia de 15 V,
calcula el valor de la resistencia equivalente y también el de cada una de las resistencias eléctricas.
18.- Tres resistencias eléctricas de valores 2,25 S, 5,0 S y 15 S, respectivamente, se conectan de la
siguiente forma: las dos últimas en paralelo y la primera en serie con ellas. Si entre los extremos del
conjunto se establece una d.d.p. de 30 V, se pide:
a) Calcula la intensidad de corriente que circula por cada resistencia.
b) Calcula la d.d.p. entre los extremos de cada resistencia.
19.-Tres resistencias eléctricas, R1, R2 y R3, se conectan de la siguiente forma: las dos últimas en paralelo
y la primera en serie con ellas. Si el conjunto se conecta a una d.d.p. de 5,0 V, se comprueba que por
la resistencia R1 circula una corriente de intensidad igual a 1,0 A y la d.d.p. entre sus extremos es de
2,9 V, mientras que por la resistencia R2 circula una corriente de intensidad igual a 0,30 A. Calcula
los valores de cada una de las tres resistencias eléctricas.
20.- Entre los puntos A y B del montaje de la figura se establece una ddp de 30 V. Calcula:
a) La intensidad de la corriente que pasa por
la resistencia de 6 S. 6Ω 2Ω
b) La diferencia de potencial entre los 12Ω B
A
extremos de la Resistencia de 20 S.
20Ω 10Ω
c) El calor desprendido en 20 minutos por la
resistencia de 10 S.
d) La potencia disipada por la resistencia de 2 S.
21.-Un generador suministra una energía eléctrica de 3,24·103 J para hacer circular una corriente de
intensidad igual a 2,0 A durante 3,0 minutos. Calcula:
a) La fuerza electromotriz del generador.
b) La d.d.p. entre los extremos de un conductor que consume una energía eléctrica de 720 J durante
el mismo tiempo.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 13
22.-Para poder mantener una corriente eléctrica de 0,50 A, un generador aporta una energía de 180 J por
cada minuto de tiempo transcurrido. Calcula la fuerza electromotriz del generador y su potencia
eléctrica.
23.-Se conecta una pila de 15 V de fuerza electromotriz y 0,50 S de resistencia interna a un cable
conductor de 9,5 Ω de resistencia eléctrica. Calcula:
a) La intensidad de corriente que circula por el circuito.
b) La potencia eléctrica que desarrolla la pila.
c) Las potencias eléctricas de consumo en el cable y en la pila.
24.-Se conecta una bombilla a una pila de 4,5 V de fuerza electromotriz, de forma que la intensidad de corriente
producida es de 0,50 A y la ddp. entre los extremos de la bombilla de 4,0 V. Calcula:
a) La resistencia del filamento de la bombilla.
b) La resistencia interna de la pila y la potencia eléctrica que desarrolla en este caso.
c) Las potencias eléctricas de consumo en la bombilla y en la pila.
25.- El amperímetro A1 de la figura adjunta marca 1 A, razona
cuanto marcarán el amperímetro A2 y el voltímetro V.
26.-La fuerza electromotriz de un generador es de 200 V y, cuando por él
circula una corriente de 5,0 A, la d.d.p. entre sus bornes es de 180 V.
Calcula su resistencia eléctrica interna.
27.- Calcula la resistencia interna de una pila eléctrica cuya fuerza V
electromotriz es de 6,0 V si genera una corriente de 1,5 A cuando se
conecta a un conductor cuya resistencia es de 3,0 S. ¿Cuál es la d.d.p. R1=20S
entre los polos de la pila? A1
28.- Se conecta un conductor de 10 S a un generador de 6,0 V de fuerza
electromotriz. Cuando se cierra el circuito, la diferencia de potencial R2=50S
entre los bornes del generador es de 5,0 V. Calcula: A2
a) La intensidad de corriente que circula por el circuito.
b) La resistencia interna del generador.
c) Las energías eléctricas consumidas en el conductor y en el generador durante 10 minutos.
29.-El generador del circuito adjunto tiene una fem de 10 V y una
resistencia interna de 1 Ω. Calcula la intensidad de la corriente que
produce, la ddp entre sus bornes, la potencia que suministra al
circuito y la potencia disipada por la resistencia de 6 S. 2Ω 3Ω
30.- Un motor desarrolla una potencia mecánica de 0,25 C.V. cuando a través
6Ω
de él circula una corriente eléctrica de intensidad igual a 1,25 A. Calcula
su fuerza contraelectromotriz.
31.-Se tienen cuatro generadores iguales de 4,5 V de fuerza electromotriz y 12Ω
resistencia interna igual a 0,25 S . Calcula la fuerza electromotriz y la
resistencia interna total del conjunto cuando se conecten en serie.
32.- Un motor eléctrico posee una fuerza contraelectromotriz de 200 V y una resistencia interna de 5,0 S. Si por él
circula una corriente eléctrica de intensidad igual a 1,5 A, calcula:
a) La energía mecánica que produce en un tiempo de 30 minutos de funcionamiento y la potencia mecánica
desarrollada.
b) La potencia eléctrica de consumo en la resistencia interna del motor.
c) La potencia eléctrica total de consumo en el motor.
33.- Un generador eléctrico de 220 V y resistencia interna despreciable se conecta, mediante un cable de resistencia
igual a 10 S a un motor de 150 V de fuerza contraelectromotriz y resistencia interna 15 S . Calcula:
a) La intensidad de corriente que circula por el circuito.
b) La potencia mecánica que desarrolla el motor.
c) La energía eléctrica suministrada por el generador durante un tiempo de 30 minutos y también la
proporción de esta energía eléctrica que se transforma en energía mecánica en el motor.
34.-¿Qué medidas adoptarías para evitar un consumo excesivo de energía eléctrica en tu casa?
35.- Necesitamos sacar de un pozo de 20 m de profundidad 50 m3 de agua a la hora. Contesta razonadamente:
a) Si en el mercado hay motores eléctricos que desarrollan una potencia de 1 CV, 4 CV y 5 CV ¿Cuál nos
interesa comprar?
b) Si el kW-h de energía eléctrica cuesta a 0,12 €, y el motor funciona durante 15 horas diarias, ¿cuánto
costará su consumo durante 1 mes?
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 14
36.- Un horno de microondas desarrolla una potencia de 750 W. Calcula el tiempo necesario para calentar 250
cm3 de agua desde 15 ºC hasta 60 ºC, suponiendo que el agua absorbe el 75 % de la energía aportada por el
microondas.
37.- Una estufa eléctrica tiene una resistencia de 20 S y funciona a 220 V. Calcula:
a) La intensidad de la corriente que pasa por la estufa, así como la potencia desarrollada.
b) El tiempo que tardaría en elevar en 10 ºC la temperatura del aire contenido en una habitación de 35 m3, si
el 40 % de la energía se transmite a través de las paredes. Densidad del aire: 1,2 g/l; calor específico del aire:
1,00·103 J·kg-1·K-1.
38.- Infórmate sobre la potencia contratada con la compañía eléctrica en tu casa y contesta razonadamente a:
a) ¿Qué intensidad máxima debe soportar el limitador de potencia?
b) ¿Pueden funcionar simultáneamente una lavadora, dos estufas, un lavavajillas y 5 bombillas?
39.-Razona cómo se debe colocar un fusible con respecto al aparato que debe proteger, ¿en serie o en paralelo?
Razona la respuesta.
40.-¿Qué es un cortocircuito? ¿Por qué suelen producirse los cortocircuitos? ¿Qué efectos perjudiciales puede
producir?
41.-¿Qué ocurriría en una casa si se usara mucha potencia eléctrica y no existiese interruptor de control de
potencia?
42.-¿De dónde procede la energía eléctrica que se usa en nuestras casas?

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 5 * Página 15


Tema 6: NATURALEZA DE LA MATERIA.

1.- INTRODUCCIÓN

Como sabemos, la Química se ocupa del estudio de la materia, fundamentalmente de su


constitución, sus propiedades y su transformación. Este tema lo vamos a dedicar a los dos primeros
aspectos, que constituyen el fundamento para explicar las transformaciones, reacciones o cambios
químicos, cuyo estudio abordaremos en el tema siguiente.

2.- CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA


Desde el punto de vista estructural los sistemas materiales se pueden dividir en:
-Sistemas homogéneos, que son aquéllos cuya composición y cuyas propiedades son uniformes a lo
largo de toda su extensión.
-Sistemas heterogéneos, que son aquéllos cuya composición y cuyas propiedades no son uniformes en
toda su extensión. Todo sistema homogéneo puede considerarse constituido por dos o más sistemas
homogéneos.
Desde el punto de vista de su composición, los sistemas materiales se pueden dividir en:
-Mezclas, que son sistemas materiales de composición y propiedades variables, es decir un sistema en
que sus componentes se encuentran en una proporción que puede cambiar. Son ejemplos de
mezclas el agua azucarada, el agua salada, el vino, el agua con aceite, la masa de pan, el granito, el
latón, el bronce, el aire, etc. El agua azucarada, el agua salada, el vino, el latón, el bronce y el aire
son ejemplos de mezclas homogéneas, mientras que son ejemplos de mezclas heterogéneas el agua
con aceite, la masa de pan, y el granito. Una característica de todas las mezclas es que sus
componentes pueden ser separados mediante métodos físicos sencillos, como son: el tamizado, la
decantación, la sedimentación, la filtración, la vaporización y la destilación.
-Sustancias puras (o especies químicas), que son sistemas materiales de composición constante y
propiedades definidas. El agua, la sacarosa, la sal común, el alcohol etílico, el cobre, el cinc, el
estaño, el nitrógeno y el oxígeno son ejemplos de sustancias puras. Podemos distinguir dos tipos de
sustancias puras:
oCompuestos químicos, que son sustancias puras que se pueden descomponer,
mediante métodos químicos en otras sustancias más simples. El agua, la sacarosa, la sal
común y el alcohol etílico son ejemplos de compuestos químicos.
oElemento químicos, que son sustancias puras que no pueden descomponerse
mediante ningún método en otras sustancias más simples. El hidrógeno, el oxígeno, el
nitrógeno, el cloro, el sodio, el carbono, el cobre y el cinc son ejemplos de elementos
químicos.
Se conocen más de 110 elementos químicos, aunque en la naturaleza sólo se encuentran
alrededor de 90, y varios millones de compuestos químicos.
Aunque tanto mezclas como compuestos son sistemas constituidos por otros más simples,
conviene no confundirlos, pues entre ellos existen varias diferencias importantes:
• Los componentes de las mezclas pueden separase por métodos físicos, mientras que los
compuestos necesitan métodos químicos para descomponerse en otras sustancias más sencillas.
• Las mezclas tienen propiedades intermedias entre las de sus componentes, mientras que los
compuestos tienen propiedades características y diferentes de las de los elementos que los
constituyen.
• Las mezclas pueden existir en diferentes proporciones de sus componentes. Los compuestos sólo
se forman cuando sus elementos se combinan en una determinada proporción característica de
cada compuesto, pudiendo ocurrir que dos elementos se combinen en más de una proporción, en
cuyo caso forman más de un compuesto, con propiedades diferentes entre sí.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 1


3.- LEYES PONDERALES DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Una reacción química es todo proceso en el que unas sustancias iniciales, llamadas reactivos,
se transforman en otras sustancias finales diferentes, llamadas productos de la reacción.
El estudio cuantitativo y experimental de las reacciones químicas se inició a finales del siglo
XVIII y comienzos del XIX por varios químicos franceses e ingleses. De todas las observaciones y
medidas realizadas se obtuvieron una serie de leyes experimentales que se denominan leyes
ponderales de las reacciones químicas, por estar referidas a las masas o pesos de las sustancias
(reactivos o productos) que en ellas intervienen. A continuación se estudian las tres leyes ponderales
más sencillas e importantes de las reacciones químicas:

Ley de la conservación de la materia


Esta ley fue enunciada el año 1785 por el químico francés Antoine Lavoisier de la siguiente
forma:
En toda reacción química se conserva la materia, es decir la suma de las masas de los reactivos
que han reaccionado es igual a la suma de las masas de los productos obtenidos en la reacción.
La ley de la conservación de la materia se puede comprobar experimentalmente siempre que la
reacción ocurra en un recipiente cerrado, ya que de no ser así cualquier producto gaseoso originado
escapará del recipiente y originará una aparente pérdida de materia en la reacción.

Ley de las proporciones definidas


Fue enunciada el año 1801 por el químico francés Joseph-Louis Proust (que trabajó como
profesor en la Academia de Artillería de Segovia) de la siguiente manera:
Cuando dos elementos se combinan para formar un compuesto determinado, lo hacen siempre en
una proporción o relación de masas definida y constante.
Así, por ejemplo, siempre que el oxígeno se combina con el hidrógeno para formar agua, la mas
del primero que reacciona es ocho veces mayor que la del segundo.

Ley de las proporciones múltiples


Esta ley fue enunciada por el químico inglés John Dalton de la siguiente manera:
Cuando dos elementos se combinan para originar varios compuestos, las masas de uno de los
elementos que se combinan con una determinada masa del otro se encuentran siempre en una
relación de números enteros sencillos.
Así por ejemplo, cuando el carbono y el oxígeno se combinan entre sí para producir monóxido de
carbono, por cada 3,0 g de carbono se reaccionan 4,0 g de oxígeno, produciéndose 7,0 g de compuesto.
Pero estos dos elementos también pueden combinarse entre sí para producir dióxido de carbono, en
cuyo caso por cada 3,0 g de carbono reaccionan 8,0 g de oxígeno (el doble que antes) y se producen
11,0 g de dióxido de carbono.

4.- TEORÍA ATÓMICA DE DALTON

La teoría continua de la materia, defendida por el filósofo griego Aristóteles de Estagira en el


siglo IV a. J.C., no permite explicar las leyes ponderales de las reacciones químicas. En efecto, si la
materia es continua, hay que admitir que cualquier cantidad de un elemento químico se puede
combinar con otra cantidad cualquiera de otro elemento para formar un compuesto determinado, lo que
está en contradicción con la ley de las proporciones definidas. Por lo tanto, para explicar teóricamente
las leyes ponderales de las reacciones químicas, el inglés John Dalton se vio obligado a resucitar la
vieja teoría atómica o corpuscular de la materia, que fue propuesta por los filósofos griegos Leucipo y
Demócrito, contemporáneos de Aristóteles.
La moderna teoría atómica de la materia fue enunciada por Dalton en el año 1807 y consta de
las siguientes hipótesis:

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 2


1ª Los elementos químicos están constituidos por partículas indivisibles e indestructibles que se
llaman átomos. Por lo tanto, los átomos son las partículas más pequeñas en que puede
dividirse la materia.
2ª Todos átomos de un mismo elemento poseen igual masa y propiedades, mientras que los átomos
de elementos químicos distintos tienen diferentes masas y propiedades.
3ª Los átomos de un compuestos químico son todos iguales y están constituidos por la unión átomos
de los elementos que lo constituyen.
La ley de la conservación de la materia se explica fácilmente, pues los átomos en una reacción
química no se crean, ni se destruyen ni se modifican, lo que significa que al principio y al final de una
reacción siempre existe el mismo número de cada clase de átomos, por lo que también habrá la misma
masa, ya que todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma masa.
Para explicar la ley de las proporciones definidas basta con tener en cuenta el tercer postulado,
pues al ser iguales todos los átomos de un compuestos, cada uno tendrá una cantidad fija de átomos de
cada uno de sus elementos, o, lo que es igual, una cantidad fija de masa de cada elemento, por lo que la
proporción en masa de los diversos elementos que constituyen un compuesto será siempre constante.
La ley de las proporciones múltiples tiene fácil explicación si consideramos que en cada átomo
de compuesto habrá un número entero de átomos de cada uno de los elementos.

5.- LEY DE LOS VOLÚMENES DE COMBINACION

La ley de los volúmenes de combinación fue enunciada el año 1805 por el físico y químico francés
Joseph-Louis Gay-Lussac de la siguiente manera:
Los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervienen en una reacción química (reactivos o
productos), medidos a igual presión y temperatura, se encuentran en una relación de números
enteros sencillos.
La teoría atómica de Dalton, que permitió explicar satisfactoriamente las leyes ponderales de las
reacciones químicas, no pudo interpretar la ley de los volúmenes de combinación, ya que Dalton
suponía que las partículas más pequeñas de todos los elementos, incluso los gaseosos, eran átomos
indivisibles.

6.- TEORÍA MOLECULAR DE AVOGADRO

La teoría molecular de la materia fue propuesta, el año 1811, por el químico italiano Amadeo
Avogadro con el fin de poder explicar la ley de los volúmenes de combinación. Esta teoría supone un
perfeccionamiento de la teoría atómica de Dalton y consta de las siguientes hipótesis:
1ª Los elementos químicos gaseosos, excepto los gases nobles, no están constituidos por átomos
aislados, sino por moléculas diatómicas formadas por la unión de dos átomos del elemento
en cuestión.
2ª Los compuestos químicos gaseosos están constituidos por moléculas poliatómicas formadas
por la unión de varios átomos de los elementos que los forman en una relación numérica
sencilla.
3ª En volúmenes iguales de todas las sustancias gaseosas, a la misma presión y temperatura, hay
el mismo número de moléculas.
La teoría molecular de Avogadro permitió la explicación de la ley de los volúmenes de
combinación y además sirvió de base para la determinación de las fórmulas moleculares de muchos
compuestos gaseosos.
La teoría atómico-molecular, al distinguir entre átomo y molécula, permite también distinguir
entre símbolo y fórmula. Cada elemento químico tiene un nombre y se suele representar por medio de
un símbolo, constituido por una o dos letras (la primera siempre mayúscula y la segunda, si existe,
minúscula), relacionadas con el nombre del elemento. El símbolo puede representar, según el contexto,
al elemento, a un átomo del elemento o a un mol de sus átomos. El símbolo no es una abreviatura que
podamos usar a nuestro antojo, sino que su expresión es universalmente aceptada en todos los países e
idiomas.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 3
Una fórmula es una expresión simbólica constituida por uno o más símbolos de elementos
químicos, afectados de los correspondientes subíndices numéricos. Hay distintos tipos de fórmulas:
• La fórmula empírica o fórmula mínima, expresa los elementos que constituyen un compuesto
químico y la proporción atómica en que ellos entran a formar parte del compuesto. La fórmula
empírica es la más usada para representar los compuestos iónicos (por ejemplo, NaCl, CaF2 o
K2O), aunque también se puede emplear para los compuestos moleculares (por ejemplo, tanto el
dióxido de nitrógeno como el tetraóxido de dinitrógeno tienen por fórmula empírica NO 2, aunque
sus fórmulas moleculares son, respectivamente, NO2 y N2O4).
• La fórmula molecular de una especie química indica cuántos átomos de cada elemento contiene
cada una de sus moléculas, bien sea de un elemento o de un compuesto químico. Ejemplos de
fórmulas moleculares son: F2, CH4, O2, O3, H2SO4 ó C12H22O11. La fórmula molecular de una
especie química puede representar, según el contexto, tanto la especie en general como una
molécula o un mol de ella.
• La fórmula semidesarrollada, usada sobre todo para los compuestos orgánicos, indica la
cadena carbonada, así como la distribución de los heteroátomos entre los distintos átomos de
carbono. Por ejemplo: CH3CH2CH=CHCOOH.
• La fórmula desarrollada de un compuesto químico no sólo indica los átomos de cada elemento
que constituyen la molécula del compuesto, sino que también indica los enlaces covalentes entre
los distintos átomos. Por ejemplo, las fórmulas empírica, molecular, semidesarrollada y
desarrollada del ácido etanoico son las siguientes:
H
O
CH2O C2H4O2 CH3COOH
H─C─C
empírica molecular semidesarrollada desarrollada
H OH
• También existen fórmulas espaciales o conformacionales, que tratan de representar la
configuración espacial de los átomos constituyentes de una molécula

7.- MASAS ATOMICAS Y MOLECULARES

Como se ha indicado hasta ahora, a principios del siglo XIX quedó sólidamente establecida la teoría
atómico-molecular de la materia, que consiste en admitir que las partículas básicas que constituyen la
materia macroscópica son los átomos y que estos se pueden unir entre sí para formar moléculas. En
consecuencia, la materia observable está formada por un número ingente de átomos y de moléculas,
que son partículas microscópicas, es decir, tremendamente pequeñas.
Pues bien, por tratarse de partículas materiales, tanto los átomos como las moléculas poseen una
determinada masa, µ . La masa de un átomo se denomina masa atómica y la masa de una molécula se
denomina masa molecular. Es evidente que la masa de una molécula es igual a la suma de las masas
de todos los átomos que la constituyen.
Hoy se sabe que todos los átomos de un mismo elemento químico no tienen la misma masa,
llamándose isótopos los átomos de un mismo elemento que poseen diferente masa. De esta forma, la
masa atómica que aparece en las tablas periódicas es un valor promedio de las masas de todos los
isótopos de un determinado elemento, según su abundancia relativa en la naturaleza.
Para expresar cómodamente las masas atómicas y moleculares, los químicos establecieron una nueva
unidad de masa denominada unidad de masa atómica, abreviadamente u.m.a., y de símbolo u, que se
define como
Una u.m.a. es la doceava parte de la masa de un átomo del isótopo C−12.
μ
Es decir: 1 u . m . a .= C−12 ⇒ μ C−12 =12 u . m . a .
12
Las masas atómicas promedio de los demás elementos químicos, se recogen en la tabla periódica de
los elementos químicos y sus valores están dados en unidades de masa atómica (u).
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 4
8.- NUMERO DE AVOGADRO

El número de Avogadro es una cantidad importantísima en Química, ya que sirve de nexo entre
el ámbito microscópico y el ámbito macroscópico de la materia, como se estudiará a continuación.
Se define el número de Avogadro, NA, como el número de átomos de C−12
que hay en una muestra de 12 gramos de este isótopo.
Este número ha podido ser medio experimentalmente de diferentes formas, como por ejemplo
aplicando el método de difracción de rayos X, habiéndose obtenido el valor: N A = 6,022 ⋅ 10 23.
Este número permite calcular el número de átomos de un elemento presentes en una muestra,
suponiendo conocida la masa de la muestra y la masa atómica del elemento. También permite conocer
el número de moléculas existentes en una muestra, suponiendo conocida la masa de la muestra y la
masa molecular de la sustancia. Pero sobre todo, el número de Avogadro permite relacionar la unidad
de masa atómica, u, con el gramo, g, estableciendo la conexión entre el microcosmos y el
macrocosmos. En efecto, se sabe que en una muestra de 12 g de C−12 hay un número de átomos de
este isótopo igual al número de Avogadro, y también que cada uno de estos átomos tiene una masa
igual 12 u, por lo que:

1g
12 g=N A ⋅μ C−12 ; μ C−12=12 u ⇒ 12 g=N A ⋅12 u ⇒ 1 g=N A ⋅1u ⇒ 1 u=
NA
y, por lo tanto, se ha obtenido que: 1u=1, 66⋅10−24 g=1,66 · 10−27 kg

9.- CONCEPTO DE MOL. MASAS MOLARES

La cantidad de sustancia es una magnitud fundamental en Química, que representa el número de


unidades elementales (átomos, iones, moléculas) de una especie química que hay en cualquier muestra
material. La unidad de la cantidad de sustancia es el mol, que se define como:
Un mol es la cantidad de sustancia que contiene un número de partículas igual al
número de Avogadro.
Según esta definición, hay que indicar que el mol no mide masa sino número de partículas y, por lo
tanto, al indicar el número de moles también habrá que especificar, en cada caso, la clase de partículas
a las que nos referimos (electrones, protones, átomos, moléculas, iones, etc.).
Pues bien, se define la masa molar de una especie química, M, como la masa de un mol de sus
partículas. Por consiguiente, se pueden considerar dos tipos de masas molares: la masa molar atómica
y la masa molar molecular.
∗ La masa molar atómica del elemento químico X (MX) se define como la masa de un mol de
átomos de ese elemento. Si µ X es la masa atómica del elemento, su masa molar será:
MX = NA ⋅ µ X
Como la masa atómica se expresa en unidades de masa atómica, al multiplicar por el número de
Avogadro, las unidades de masa atómica se transforman en gramos. Por este motivo, la masa atómica
y la masa molar atómica se expresan con el mismo número, pero poniendo la unidad adecuada.
∗ La masa molar molecular de la sustancia XY (MXY) se define como la masa de un mol de
moléculas de esa sustancia. Si µ XY es la masa molecular de la sustancia, será:
M XY = N A ⋅ µ XY
Naturalmente, como la relación entre la unidad de masa atómica y el gramo es: 1u = 1g / N A ,
la masa molecular y la masa molar molecular se expresan con el mismo número, pero poniendo la
unidad adecuada. A partir de la masa, m, de la muestra macroscópica de una determinada sustancia y
del valor de la masa molar de la sustancia, M, se puede calcular la cantidad de sustancia (el número de
m
moles), n, de dicha muestra, ya que m = n ⋅ M ⇒ n =
M
La masa molar se expresa en gramos por cada mol (g/mol).
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 5
10.- LEYES DE LOS GASES IDEALES

Un gas ideal o perfecto es un sistema material gaseoso que ha de cumplir dos condiciones
fundamentales:
1ª Que sus partículas materiales constituyentes (átomos o moléculas) sean puntuales y, por lo
tanto, posean un volumen nulo.
2ª Que no haya interacciones o fuerzas entre sus partículas materiales (átomos o moléculas).
Evidentemente, no hay ningún gas real que satisfaga plenamente estas dos condiciones. No
obstante, muchos gases se comportan de manera similar al gas ideal o perfecto, tanto más cuanto más
pequeñas sean la presión y la temperatura; de ahí deriva la importancia que este concepto tiene en
Física y en Química.
El comportamiento físico del gas ideal fue estudiado, en los siglos XVII y XVIII, por varios
científicos que obtuvieron las siguientes leyes experimentales:

Ley de Boyle y Mariotte


Esta ley fue enunciada el año 1662 por el científico irlandés Robert Boyle y su ayudante
Mariotte de la siguiente forma:
Cuando la temperatura de un gas, T, se mantiene constante, la presión que ejerce, P, y el
volumen que ocupa, V, son magnitudes inversamente proporcionales.
Matemáticamente, sería:
Si T = cte ⇒ P ⋅ V = cte ; P ⋅ V = P0 ⋅ V0
Ley de Gay−Lussac
Fue enunciada el año 1802 por el científico francés Joseph-Louis Gay-Lussac de la siguiente
forma:
Cuando la presión de un gas, p, permanece constante, el volumen que ocupa, V , y la
temperatura absoluta que posee, T , son magnitudes directamente proporcionales.
Su expresión es la siguiente:
V V V0
Si P=cte ⇒ =cte ; =
T T T0
Ley de Charles
Esta ley fue enunciada por el científico francés Jacques Charles de la siguiente forma:
Cuando el volumen que ocupa un gas, V, se mantiene constante, la presión que ejerce, p, y la
temperatura absoluta que posee, T, son magnitudes directamente proporcionales.
Su expresión matemática es:
p p p0
Si V = cte ⇒ = cte ; =
T T T0
Las tres leyes experimentales anteriores se pueden unificar o englobar en una ley más general,
denominada ley general de estado de los gases ideales. Para ello, vamos a considerar un gas que se
encuentra en un estado inicial (P0, V0, T0), y evoluciona hasta un estado final (P, V, T) pasando por un
estado intermedio (P0, V’, T). Si aplicamos la ley de Gay-Lussac entre el estado inicial y el intermedio,
V0 V ' P·V
(ya que P permanece constante): = , de donde V '= . Y si ahora aplicamos la ley de
T0 T T
Boyle-Mariotte entre el estado intermedio y el final, puesto que T permanece constante:
P·V
P 0 · V '=P · V , por lo que V '=
P0
Comparando las expresiones anteriores, y ordenando las variables, se concluye que
P0 · V 0 P · V
=
T0 T
Expresión que constituye la forma matemática de la ley general de estado de los gases perfectos,
que puede enunciarse de la siguiente manera:

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 6


Cuando un gas ideal evoluciona entre dos estados, sus variables presión volumen
y temperatura se modifican, pero el producto del su presión por su volumen dividido
entre su temperatura absoluta permanece constante.
Si definimos el volumen molar de una especie química como el volumen ocupado por un mol de
ella, y tenemos en cuenta la hipótesis de Avogadro, concluiremos que el volumen molar de un gas
ideal sólo depende de la presión y de la temperatura a la que se encuentre, pero no de la naturaleza del
gas.
Para el caso concreto de un gas ideal que se encuentre en condiciones normales (0 ºC y 1 atm) se
ha encontrado experimentalmente que su volumen molar ( V0 ) es 22,4 litros/mol. Por tanto, el
volumen ocupado por una cierta cantidad de un gas ideal (n moles) en condiciones normales será:
V 0=n · V0
Si sustituimos estos datos en la ecuación general de estado de los gases perfectos, quedará:
1 atm · n · 22,4 l/mol P· V atm · l P·
= , de donde 0,082 · n=
273,15 K T K · mol T
Y si hacemos R=0,082 atm·l/K·mol, la expresión quedaría como
p⋅V
=R ⋅n ; p ⋅V =n · R ⋅T
T
Esta expresión recibe el nombre de ecuación de Clapeyron, que relaciona las cuatro variables
de estado de un gas ideal (n, P, V y T), y permite calcular el valor de una de ellas, conocidos los
valores de las otras tres.

11.- PRUEBAS DE LA COMPLEJIDAD DEL ATOMO

La teoría atómica de Dalton suponía que los átomos de los elementos químicos son las
partículas más pequeñas en que se puede dividir la materia y, por lo tanto, son partículas indivisibles
indestructibles y eléctricamente neutras. Actualmente se sabe que los átomos no son elementales o
indivisibles, ya que están constituidos por partículas más pequeñas, denominadas fundamentales o
subatómicas, como el electrón, el protón y el neutrón. Este conocimiento de la constitución interna del
átomo fue fruto de numerosas investigaciones que permitieron el descubrimiento y la explicación de
nuevos fenómenos físicos y químicos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, como los
siguientes:

Fenómenos de electrización y de conducción electrolítica


Se conocía, desde muy antiguo, que la materia se puede electrizar por fricción o frotamiento.
Esto hizo pensar a numerosos científicos que en la materia tendría que haber partículas eléctricas más
pequeñas que los átomos neutros. También, durante el siglo XIX, se puso de manifiesto que algunas
sustancias, generalmente ácidos y sales, al disolverse en el agua conducían la corriente eléctrica,
fenómeno al que se le dio el nombre de conducción electrolítica. Para explicar este fenómeno, el
químico sueco Svante Arrhenius supuso que las moléculas y los átomos de estas sustancias, al
disolverse en el agua, se descomponen en otras partículas cargadas eléctricamente cuyo movimiento,
en el seno de un campo eléctrico originado por una d.d.p., produce la corriente eléctrica observada.

Experimentos de descarga eléctrica en los gases enrarecidos


Los gases, en condiciones ordinarias de presión y de temperatura, no conducen la corriente
eléctrica. Sin embargo, como comprobó el físico inglés William Hittorf en la segunda mitad del siglo
XIX, cuando un gas se enrarece lo suficiente, disminuyendo su presión en un tubo cerrado de vidrio
mediante una bomba de vacío, y se le somete a una d.d.p. moderada, utilizando dos electrodos de
platino, se convierte en conductor eléctrico y se produce una descarga eléctrica en su seno. Poco
después William Crookes observó que la descarga producida estaba formada por dos tipos de rayos:
− Los rayos catódicos, que se dirigen desde el electrodo negativo (cátodo) hasta el electrodo
positivo (ánodo) y que, al ser sometidos a un campo eléctrico externo, se desvían hacia la placa
positiva, lo que indica que estos rayos están constituidos por un flujo de partículas cargadas
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 7

negativamente a las que se denominó electrones (e ) y cuyas características son independientes del gas
contenido en el tubo.
− Los rayos anódicos, que se dirigen desde el electrodo positivo (ánodo) hasta el electrodo
negativo (cátodo) y que, al ser sometidos a un campo eléctrico externo, se desvían hacia la placa
negativa, lo que indica que estos rayos están constituidos por un flujo de partículas cargadas
positivamente cuyas características sí dependen del gas encerrado en el tubo. Cuando este gas es el
hidrógeno, las partículas constituyentes de los rayos anódicos son las de menor masa y se las
+
denominó protones (p ).
El año 1897 el físico Joseph John Thomson, sometiendo los rayos catódicos y anódicos a
campos eléctricos y magnéticos superpuestos y perpendiculares, calculó la relación carga/masa de los
electrones y de los protones, obteniendo un valor 1836 veces mayor para los electrones que para los
protones. Más tarde, en 1911, el físico norteamericano Robert Millikan, mediante el famoso

experimento de la gota de aceite, determinó la carga eléctrica del electrón: q e- = − 1,6 ⋅ 10 19 C, valor

que también permitió conocer su masa: m e- = 9,11⋅ 10 31 kg .
En resumen, se puede concluir que todos los estudios experimentales sobre los fenómenos de
descarga eléctrica en gases enrarecidos hicieron suponer a los científicos de principios del siglo XX
que los átomos no eran partículas simples y elementales, sino que estaban formados por agrupaciones
de otras partículas más pequeñas que poseían carga eléctrica, como los electrones y los protones.

Radiactividad natural
En 1896 el físico francés Henry Becquerel descubrió, de forma casual, que una sal de uranio (el
sulfato de uranio y potasio) emite ciertas radiaciones que, atravesando la envoltura protectora de papel
y de cartón, impresionan las placas fotográficas. Estas radiaciones fueron estudiadas posteriormente,
sometiéndolas a intensos campos eléctricos y magnéticos, por los científicos franceses Pierre y Maríe
Curie y por el inglés Ernest Rutterford, llegando a la conclusión de que eran de tres tipos o clases:
− La radiación alfa (α ), que es desviada por un campo eléctrico externo hacia la placa
negativa, lo que indica que se trata de un flujo de partículas materiales cargadas positivamente.
Actualmente se sabe que estas partículas son núcleos atómicos del isótopo He−4.
− La radiación beta (β ), que es desviada por un campo eléctrico externo hacia la placa
positiva, lo que indica que se trata de un flujo de partículas materiales cargadas negativamente, que
pronto se descubrió que eran electrones.
− La radiación gamma (γ ), que no es desviada por un campo eléctrico, lo que indica que no
está constituida por partículas materiales cargadas. Actualmente se sabe que esta radiación está
formada por ondas electromagnéticas de elevadísima frecuencia.
De esta forma, y para explicar la existencia de las radiaciones radiactivas, también hubo que
suponer que los átomos de los elementos radiactivos, como el uranio, se desintegran o se descomponen
emitiendo partículas cargadas y ondas electromagnéticas, lo que indica que los átomos no son
partículas simples o indivisibles, como supuso Dalton, sino que están formados por otras partículas
más pequeñas denominadas partículas fundamentales, como el electrón y el protón, que poseen masa
y carga eléctrica.

Espectros atómicos
A lo largo del siglo XIX, un elevado número de científicos (Balmer, Lyman, Brackett, Paschen,
Pfund, …), a los que se denominó como espectroscopistas, se dedicaron al estudio de la radiación
electromagnética absorbida o emitida por la materia, llegando a la conclusión de que, en determinadas
condiciones, los átomos de los elementos químicos pueden emitir y absorber radiación
electromagnética, pero con la peculiaridad de que cada átomo emite y absorbe preferentemente
radiación electromagnética de unas determinadas frecuencias o longitudes de onda, características de
cada elemento químico y distintas de unos elementos a otros.
Un espectro es una representación gráfica o fotográfica de la intensidad de la radiación
electromagnética absorbida o emitida por la materia en función de su longitud de onda o frecuencia.
Por consiguiente, cada elemento químico tiene un espectro característico de sus átomos, de manera que

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 8


los espectros atómicos identifican a los átomos del mismo modo que las huellas dactilares identifican a
las personas.

12 .- MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

Cuando se descubrió la existencia de los electrones y se estudiaron sus características, el


científico inglés J. J. Thomson propuso un modelo de estructura atómica que consistía en suponer que
los átomos están formados por unas esferas materiales blandas o gelatinosas, cargadas positivamente,
en las que se encuentran incrustado un determinado número de electrones (como pasas en una bola de
helado), siendo la carga total de los átomos nula. Este modelo atómico de Thomson tuvo una vida
breve, ya que fue superado por el modelo atómico de Rutherford.
El año 1911 el físico inglés Ernest Rutherford, en colaboración con sus ayudantes Geiger y
Marsden, realizó unos experimentos con el objeto de comprobar la validez del modelo atómico de
Thomson. Para ello bombardeó con partículas α , procedentes de una fuente radiactiva, una finísima
lámina de oro y colocó detrás de dicha lámina una pantalla fluorescente con la que detectó los
impactos y dedujo las trayectorias de las partículas α después de atravesar la lámina de oro. Hecho el
experimento observó que la inmensa mayoría de partículas α atravesaban la lámina sin desviarse de
su trayectoria inicial y que solamente una proporción muy pequeña de ellas (una de cada 8 000 aprox.)
experimentaban desviaciones apreciables respecto de su trayectoria inicial al atravesar la lámina, e
incluso algunas rebotaban hacia atrás. El modelo atómico de Thomson no permitió explicar estos
resultados, ya que, de acuerdo con este modelo, cabe esperar que las partículas α , dotadas de gran
energía y velocidad, atraviesen la lámina de oro sin sufrir apenas desviaciones al traspasar la blanda
gelatina de los átomos de oro. Para poder explicar estos resultados experimentales Rutherford propuso
un modelo de estructura atómica, denominado modelo nuclear del átomo, que consiste en las
siguientes hipótesis:
1ª El átomo está formado por dos partes diferenciadas, el núcleo atómico y la corteza atómica.
2ª El núcleo es una zona situada en el centro del átomo, de carga positiva, con un tamaño muy
pequeño y en donde se encuentra concentrada casi la totalidad de la masa del átomo.
3ª La corteza del átomo es la región que envuelve o rodea al núcleo, de carga eléctrica
negativa, que ocupa la práctica totalidad del volumen del átomo y se encuentra casi vacía de materia.
Este modelo, explica los resultados experimentales obtenidos, ya que, debido al pequeño
volumen del núcleo, la inmensa mayoría de las partículas α , al atravesar la lámina, pasarán por la
corteza de los átomos de oro a gran distancia de sus núcleos positivos y no experimentarán ninguna o
casi ninguna fuerza eléctrica repulsiva por parte de éste, por lo que no desviarán su trayectoria.
Solamente aquellas partículas α que pasen muy cerca del núcleo serán repelidas con bastante fuerza
eléctrica y modificarán apreciablemente su trayectoria.
Como ya se conocía la existencia de los protones (partículas positivas) y de los electrones
(partículas negativas) como componentes básicos de la materia, Rutherford supuso que el núcleo está
formado por protones y que la corteza está formada por electrones. A partir de los valores de las
desviaciones experimentadas por las partículas α , también dedujo que la carga eléctrica de los núcleos
atómicos es un múltiplo entero del valor absoluto de la carga del electrón (unidad elemental de carga),

por lo que en el núcleo debe de haber un número entero de protones de carga q p+ = +1,6 ⋅ 10 19 C y

masa m p+ = 1836 m e- = 1,67 ⋅ 10 27 kg . Evidentemente, como el átomo es una partícula
eléctricamente neutra, el número de protones del núcleo ha de ser igual al número de electrones de la
corteza, al objeto de que la carga negativa de la corteza se anule con la carga positiva del núcleo. No
obstante, quedaba un problema por resolver: el de los valores de las masas atómicas. En efecto, para
explicar los valores de las masas de los átomos, Rutherford tuvo que admitir que en el núcleo, aparte
de los protones, se encuentran otras partículas que no tienen carga eléctrica y cuya masa es
aproximadamente igual a la masa del protón, a las que llamó neutrones (n) y cuya existencia real fue
comprobada por el físico inglés Chadwick en 1932.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 9


13.- NÚMERO ATÓMICO Y NÚMERO MÁSICO. ISÓTOPOS

Se llama número atómico, Z, al número de protones que un átomo tiene en el núcleo (que en
un átomo neutro coincide con el número de electrones que tiene en la corteza). El valor del número
atómico es igual para todos los átomos de un mismo elemento, es decir todos los átomos de un mismo
elemento tienen el mismo número de protones en el núcleo y de electrones en la corteza. En
consecuencia, cada elemento queda definido y caracterizado por el valor del número atómico.
Aparte de los protones y de los electrones, como ya se indicó en el epígrafe anterior, los átomos
también poseen un determinado número de neutrones, N, en el núcleo. Los átomos de un mismo
elemento tienen el mismo número de protones y de electrones, pero pueden tener diferente número de
neutrones. Pues bien, se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento que poseen distinto
número de neutrones y, por consiguiente, diferente masa atómica.
Además de los números Z y N, se define el número másico, A, como el número total de
nucleones o partículas del núcleo de un átomo, es decir el número de protones, Z, más el número de
neutrones, N, siendo su expresión matemática la siguiente: A = Z + N. De esta definición, se deduce
que los isótopos de un mismo elemento poseen el mismo valor del número atómico, pero distinto valor
del número másico.
Los núcleos de los distintos isótopos se representan anteponiendo al símbolo del elemento
correspondiente el número másico como superíndice y el número atómico como subíndice: AZ X .
El modelo atómico de Rutherford pudo explicar los fenómenos de electrización, la conducción
electrolítica, las descargas en gases, e incluso la radiactividad, pero no pudo explicar los espectros
atómicos. Fue su discípulo Niels Böhr quien ideó un nuevo modelo atómico tratando de explicar la
causa de los espectros atómicos.

14.- MODELO ATÓMICO DE BÖHR

Como ya se ha indicado, Niels Böhr, en 1911, creó un modelo atómico basado en los tres
postulados siguientes:
1º El átomo consta de una parte central (núcleo) en la que se localiza la carga positiva y casi toda
la masa. En torno a este núcleo central, y a gran distancia relativa del mismo, giran los electro-
nes en órbitas circulares, sin absorber ni emitir energía.
Este postulado, en realidad, supone admitir el modelo de Rutherford, si bien las órbitas han de
cumplir ciertas condiciones, que se concretan en los otros dos.
2º De las infinitas órbitas circulares en que podría girar el electrón en torno al núcleo, sólo son
posibles aquéllas en las que el momento angular (m·v·r) del electrón sea un múltiplo entero de h/
2π, siendo h la constante de Planck.
En este segundo postulado Bohr introduce las ideas de Planck sobre cuantización, aunque de
una forma completamente arbitraria.
3º Las órbitas electrónicas que cumplen con los postulados anteriores son estacionarias, de modo
que el electrón cuando se mueve en ellas no absorbe ni emite energía. Cuando un electrón salta
de una órbita a otra emite (si pasa a una de menor energía) o absorbe (si pasa a una de mayor
energía) una cierta cantidad de energía mediante una radiación electromagnética cuya
E
frecuencia viene dada por la expresión =
h
Efectuando los cálculos adecuados Bohr llegó a la conclusión de que los radios de las órbitas
están cuantizados, es decir, sólo pueden alcanzar unos valores concretos, dados por la expresión r = r o
n2 , es decir el radio de cualquier órbita en que pueda girar el electrón se puede calcular multiplicando
el radio de la primera órbita (ro) por el cuadrado de un número natural n (llamado número cuántico).
Operando de manera adecuada se llega a obtener una expresión similar para el valor de la
1
energía del electrón en cada órbita: E=−E0 · 2
n
En esta expresión se observa, en primer lugar, que la energía del electrón siempre es negativa
esto es, menor que la del nivel que se toma como referencia (r = ∞), y al que se asigna el valor 0.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 10
En segundo lugar se observa que la energía también está cuantizada, ya que para cada órbita se
puede obtener su valor multiplicando la energía del estado fundamental (primera órbita) por el inverso
del cuadrado del número cuántico correspondiente.
Como la energía del electrón sólo puede tomar determinados valores, la frecuencia de la
radiación electromagnética que absorbe o emite un átomo cuando el electrón cambia de órbita también
podrá tomar sólo determinados valores, es decir, cada átomo sólo puede absorber o emitir radiación
electromagnética de determinadas frecuencias (espectros atómicos).

15.- CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS ÁTOMOS

El modelo atómico de Böhr tuvo un gran éxito, pues fue capaz de explicar teóricamente el
fundamento de los espectros atómicos. Ahora bien sólo explica satisfactoriamente el espectro del
átomo de hidrógeno. Para los demás átomos hubo que hacer ciertas correcciones, como la de
considerar que los electrones de los átomos están ordenados en determinados niveles de energía (uno
para cada valor del número cuántico n, que pasa a llamarse número cuántico principal) y en cada nivel
hay uno o más subniveles de energía (tantos como vale n), que vienen determinados por otro número
cuántico, el número cuántico orbital, l, que puede tomar en cada nivel (para cada valor de n) los
valores enteros comprendidos entre 0 y n-1. Cada subnivel se designa mediante un número (el valor de
n) y una letra (s, p, d, f, g…) según el valor de l (0, 1, 2, 3, 4…). Ejemplo: 1s, 2p, 3s, 3d, 4p, 4f, etc.
El número de electrones que puede haber como máximo en un nivel depende del valor de n,
valiendo en concreto 2·n2, mientras que el número máximo de electrones que puede contener un
subnivel depende del valor de l para ese subnivel, siendo igual a 2·(2·l+1). Todo esto se resume, para
los cuatro primeros niveles, en la siguiente tabla:

Nivel (n) Nº de electrones Nº de subniveles Nombre del subnivel Nº de e- del subnivel


1 2 1 s 2
2 8 2 s 2
p 6
s 2
3 18 3 p 6
d 10
s 2
4 32 4 p 6
d 10
f 14

Las propiedades de cada elemento químico dependen de su configuración electrónica, es decir


de cómo se distribuyen sus electrones en los distintos subniveles de energía. En principio, se observa
que el átomo en su configuración fundamental (la de mínima energía), tiene sus electrones ocupando
los subniveles necesarios, empezando por el de menor energía.
La energía de un subnivel viene determinada por la suma de los valores de su número cuántico
principal (n) y su número cuántico orbital (l), de manera que dentro de un mismo átomo tiene más
energía aquel subnivel que tenga mayor el valor de la suma n+l . Si a dos subniveles de un mismo
átomo les corresponde el mismo valor para la suma de n+l, tiene mayor energía aquél que tenga mayor
el valor de n. Por ejemplo, el subnivel 2p (n+l=2+1=3) tiene más energía que el subnivel 1s
(n+l=1+0=1), mientras que el subnivel 3d tiene más energía que el 4p, aunque en ambos casos la suma
n+l sea igual a 5.
La configuración electrónica de un átomo es una expresión que nos indica la distribución de sus
electrones en los diferentes subniveles. Para escribir la configuración electrónica de un átomo lo
imaginamos con todos sus subniveles vacíos (sin electrones) y le vamos introduciendo éstos en los
distintos subniveles por orden creciente de energía. El número de electrones que ocupan un
determinado subnivel se indica por medio de un superíndice numérico. En la figura adjunta aparecen
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 11
los distintos subniveles ordenados. Las flechas indican el orden creciente de energía (y, por tanto de
llenado).
Ejemplos de configuraciones electrónicas:
H (Z=1): 1s1 1
N (Z=7): 1s2 2s2 p3 1s 2
2 2 4 3
O (Z=8): 1s 2s p
S(Z=16): 1s2 2s2 p6 3s2p4
Kr (Z=36): 1s2 2s2 p6 3s2 p6 d10 4 s2 p6 2s 2p 4

5
W(Z=74): 1s2 2s2 p6 3s2 p6 d10 4 s2 p6 d10 f14 5 s2 p6 d4 6 s2
3s 3p 3d 6
16.- SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS 7

A principios del siglo XIX los químicos poseían suficiente


4s
4d 4f 4p
8
información sobre las sustancias químicas como para necesitar una
ordenación sistemática que la dotara de sentido. En esta empresa 5s 5p 5d 5f
intervinieron numerosos científicos, entre los que destacaron los
químicos Döbereiner, Chancourtois, Newlands, Meyer y, sobre todo,
el químico ruso Dimitri Ivanovich Medeleiev. 6s 6p 6d
Se debe a Mendeleiev el mérito de haber descubierto, el año
1869, la ley química de la periodicidad, que enunció diciendo que las
propiedades químicas de los elementos se repiten periódicamente al
7s 7p
aumentar la masa atómica. Basándose en este descubrimiento,
Mendeleiev propuso una clasificación periódica de los elementos químicos conocidos en su época. La
clasificación periódica que se utiliza actualmente se denomina sistema periódico largo y fue
propuesto en el siglo XX por los químicos Werner y Paneth al observar que la variable que define la
periodicidad, o repetición periódica de las propiedades químicas de los elementos, no es realmente la
masa atómica sino el número atómico, Z.
El sistema periódico actual consiste en la ordenación de los aproximadamente 110 elementos químicos
conocidos en 18 grupos o columnas verticales y en 7 periodos o filas horizontales. También hay 2 subperiodos
situados fuera de la clasificación principal y cuyos elementos reciben el nombre genérico de tierras raras
(lantánidos y actínidos). En el sistema periódico, cada elemento ocupa una casilla donde se indica su símbolo
(formado por una o dos letras correspondientes a la inicial y, en su caso, otra letra del nombre latino del
elemento), su número atómico, su masa atómica promedio y algunas de sus propiedades físico-químicas.
Los diferentes grupos o columnas (verticales) también se denominan familias y contienen
elementos que poseen propiedades químicas similares o parecidas. Los grupos se designan con
números naturales, desde el 1 al 18 y, algunos de ellos, reciben nombres genéricos particulares:
metales alcalinos (grupo 1); metales alcalinotérreos (grupo 2); metales de transición (grupos 3 al 12);
elementos térreos (grupo13); elementos carbonoideos (grupo 14); elementos nitrogenoideos (grupo
15); elementos anfígenos (grupo 16); elementos halógenos (grupo 17) y gases nobles (grupo 18).
Los diferentes periodos o filas (horizontales) se designan con números naturales, desde al 1 al
7, y en ellos los elementos químicos se encuentran ordenados de izquierda a derecha en función
creciente de su número atómico.
También hay que indicar que los elementos químicos se dividen en dos grandes clases: los
metales y los no metales. Los metales ocupan la parte central e izquierda, mientras que los no metales
ocupan la parte superior derecha del sistema periódico. La separación entre los metales y los no
metales se indica mediante una línea quebrada o en zig-zag que aparece dibujada en la tabla.
La distribución de los elementos químicos en el sistema periódico se puede explicar en función
de la configuración electrónica de sus átomos. En efecto, se comprueba que el número de electrones
que tienen los átomos en el último nivel de energía (electrones de valencia), se repite periódicamente
al aumentar el número atómico. Como los átomos interaccionan con el medio que los rodea mediante
sus electrones más externos o periféricos, cabe esperar que las propiedades químicas de los átomos
dependan del número de electrones de valencia y, por lo tanto, que las propiedades químicas de los
elementos sean funciones periódicas del número atómico, con lo que queda explicada la ley de la
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 12
periodicidad y la ordenación de los elementos químicos en la clasificación o sistema periódico. Como
se expone en la siguiente tabla, los elementos situados en un mismo grupo poseen el mismo número de
electrones de valencia, lo que explica que las propiedades químicas de todos los elementos de un grupo
sean iguales o parecidas.
Grupo 1 2 3 al 12 13 14 15 16 17 18
Electrones de valencia 1 2 2 3 4 5 6 7 8

CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 2

1 H He
1,008 4,003

3 4 5 6 7 8 9 10

2 Li Be B C N O F Ne
6,941 9,012 10,81 12,01 14,01 16,00 19,00 20,18
11 12 13 14 15 16 17 18
3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
22,99 24,31 26,98 28,09 30,97 32,06 35,45 39,95
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
39,10 40,08 44,96 47,90 50,94 52,00 54,94 55,85 58,93 58,71 63,55 65,38 69,72 72,59 74,92 78,96 79,90 83,80
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
85,47 87,62 88,91 91,22 92,91 95,94 (97) 101,1 102,9 106,4 107,9 112,4 114,8 118,7 121,8 127,6 126,9 131,3
55 56 57 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
6 Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
132,9 137,3 138,9 178,5 180,9 183,9 186,2 190,2 192,2 195,1 197,0 200,6 204,4 207,2 209,0 (209) (210) (222)
87 88 89 104 105 106 107 108 109 110 111
7 Fr Ra Ac Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg
(223) (226) (227) (261) (262) (263) (262) (265) (266)

58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71

Lantánidos Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
140,1 140,9 144,2 (145) 150,4 152,0 157,3 158,9 162,5 164,9 167,3 168,9 173,0 175,0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103
Actínidos Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
232,0 231,0 238,0 237,0 (244) (243) (247) (247) (251) (254) (257) (258) (255) (260)

17.- REGLA DEL OCTETO.

A principio del siglo XX el químico norteamericano G. N. Lewis enunció la regla del octeto,
de la siguiente forma:
Los átomos de todos los elementos químicos tienden a unirse entre sí o con los átomos de otros
elementos a fin de conseguir la máxima estabilidad atómica: tener 8 electrones en su último nivel
(capa de valencia).
Esta regla, que tiene muchas excepciones, fue enunciada al observar que los átomos de los
gases nobles son más estables que los de los demás elementos y que todos ellos, a excepción del helio,
tienen 8 electrones en su último nivel.
Para adquirir la configuración electrónica de gas noble, los átomos tienen varias posibilidades:
perder electrones, ganar electrones o compartir electrones.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 13


18.- ELECTRONEGATIVIDAD

La electronegatividad de un elemento químico es un índice que mide la tendencia que


tienen sus átomos a atraer los pares de electrones compartidos con otros átomos.
La electronegatividad de un elemento químico es una propiedad periódica, cuyo valor depende
de su posición en el Sistema Periódico:
− En un determinado periodo, la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha.
− En un determinado grupo, la electronegatividad disminuye de arriba a abajo.
La electronegatividad varía entre el valor mínimo de 0,7 y el máximo de 4,0. El elemento más
electronegativo que se conoce es el flúor (4,0), mientras que el menos electronegativo es el francio
(0,7).

19.- EL ENLACE QUÍMICO

El enlace químico se define como:


La fuerza, sea de la naturaleza que fuere, que mantiene los átomos unidos entre sí.
Cuando los átomos se unen entre sí se pueden formar dos tipos de estructuras:
•Moléculas, que son uniones entre un número concreto de átomos de una clase (elementos) o
varias clases (compuestos). Todas las moléculas de una misma especie química tienen el mismo
número de cada clase de átomos.
•Cristales, que son uniones de átomos de una clase (elementos) o varias clases (compuestos),
ordenados geométricamente en las tres direcciones del espacio. Los cristales de una misma
especie química pueden diferir en tamaño, pero siempre guardan la misma proporción
numérica entre las diferentes clases de átomos que los constituyen.
A los enlaces que unen a los átomos entre sí para formar cristales o moléculas se les denomina
enlaces interatómicos, mientras que a los que une a unas moléculas con otras se les llama enlaces o
fuerzas intermoleculares.
Se conocen tres modelos de enlaces interatómicos:

ENLACE IÓNICO

El enlace iónico es una fuerza de naturaleza electrostática que mantiene unidos entre sí a
cationes (iones positivos) y aniones (iones negativos), formando una especie química neutra.
El caso más sencillo se presenta en los compuestos constituidos por dos elementos que tengan
una gran diferencia de electronegatividad (generalmente un metal y un no metal).
Cuando los átomos de estos elementos se encuentren próximos se producirá una transferencia
de electrones desde el metálico hasta el no metálico, según el esquema:
X + Me X─ + Me+
como se muestra en los ejemplos siguientes:
Cl + Na Cl─ + Na+
S +2K S2─ + 2 K+
Estos iones, una vez producidos, experimentarán una interacción electrostática, cuyo valor
viene dado por la ley de Coulomb. Ahora bien, como no existen iones aislados de ninguna especie,
sino que existen grandes cantidades de iones de cada uno de los signos (del orden de magnitud del
número de Avogadro), no sólo se experimentará una atracción entre catión y anión, sino que cada ion
atraerá a todos los del signo contrario y repelerá a los de su propio signo.
Estas atracciones y repulsiones mutuas dan lugar a una competencia entre los diferentes
aniones y cationes, tendiendo a un mínimo de energía, por lo que cada anión tiende a rodearse de
cationes y a estar lo más lejos posible de los demás aniones, mientras que cada catión tiende a rodearse
de aniones y a estar lo más lejos posible de los demás cationes. Por consiguiente, se produce un

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 14


ordenamiento espacial de los iones, es decir, la formación de redes cristalinas, por lo que los
compuestos iónicos son sólidos a presión y temperatura ordinarias.
Existen muchos tipos de estructuras cristalinas posibles, pero cada compuesto iónico adquiere
una de ellas, dependiendo de varios factores, entre los que destacan: a) las cargas relativas de catión y
anión; b) la relación entre el radio del catión y el radio del anión.
Las principales propiedades de los compuestos iónicos que se pueden explicar a partir de este
modelo de enlace son las siguientes:
− Son sólidos con altos puntos de fusión y ebullición. En efecto, como los iones están
fuertemente unidos en un cristal iónico, debido a que la suma de las fuerzas eléctricas atractivas supera
ampliamente a la suma de las fuerzas eléctricas repulsivas, es evidente que para conseguir que el
cristal se funda (pase de sólido a líquido) o para que el líquido hierva (paso de líquido a gas) hay que
suministrar una gran cantidad de energía, que los iones adquieren en forma de energía cinética de
vibración (hasta conseguir desmoronar el edificio cristalino) o de traslación (hasta separar los iones),
lo que ocurre a una temperatura bastante elevada.
− Son sólidos duros y frágiles. En efecto, como los iones están fuertemente unidos entre sí, los
cristales iónicos presentan gran resistencia a ser rayados. Sin embargo, basta un pequeño golpe para
que las capas iónicas se desplacen entre sí y entren en contacto los iones del mismo signo, lo que
origina una intensa repulsión eléctrica que produce la rotura del cristal.
− Son solubles en agua e insolubles en disolventes orgánicos. En efecto, las moléculas de
agua tienen la propiedad de que presentan dos polos eléctricos de signo contrario (son polares). De esta
forma, cuando se introduce en agua un compuesto iónico, las moléculas de agua orientan sus polos
alrededor de los iones externos y les ejercen fuerzas eléctricas atractivas hasta que consiguen
separarlos del resto del cristal, provocando la disolución del compuesto iónico. En cambio, hay otros
disolventes orgánicos (el hexano, el benceno, el cloroformo, el éter, etc.) cuyas moléculas no poseen
polos eléctricos (son apolares) y no pueden disolver los compuestos iónicos.
− Son aislantes eléctricos en estado sólido y conductores eléctricos disueltos o fundidos. En efecto,
en estado sólido los iones se encuentran ocupando posiciones definidas en la estructura cristalina del
compuesto iónico y, en consecuencia, no pueden desplazarse mediante una d.d.p.. Sin embargo, al
fundir o al disolver en agua un compuesto iónico, la estructura cristalina se deshace y sus iones
adquieren la suficiente movilidad como para desplazarse libremente bajo la acción de una d.d.p.,
dando origen a una corriente eléctrica iónica.

ENLACE COVALENTE

Se conocen muchos compuestos formados por elementos cuyas electronegatividades son


parecidas, entre los cuales no cabe una transferencia de electrones, puesto que ni se ha detectado en
ellos la presencia de iones, ni es probable que un átomo de un no metal sea capaz de arrancarle
electrones a un átomo de otro no metal.
En 1916 Lewis afirma que lo que mantiene unidos entre sí a dos átomos no metálicos es el
compartimiento de pares de electrones que pertenecen a ambos átomos al mismo tiempo, lo que hace
posible que cada átomo se rodee de ocho electrones en su última capa (regla del octeto), al igual que
los gases nobles, que son los elementos que menos tendencia tienen a producir cambios químicos.
Estas ideas de Lewis acerca del enlace covalente no explican cómo se comparten los electrones
ni por qué las moléculas poseen una forma geométrica determinada.
Lewis representa esquemáticamente a cada átomo rodeado de sus electrones de valencia (los
del último nivel energético), representándolos por medio de puntos o cruces. Al formar la molécula
cada átomo debe rodearse de ocho electrones (excepto el hidrógeno, que se rodeará de dos) y
compartiendo con los átomos vecinos los electrones necesarios para cumplir la regla del octeto. A
veces cada par de electrones se representa por una rayita, como se observa en la figura adjunta.
Cuando dos átomos comparten entre sí un solo par de electrones se produce entre ellos un
enlace simple (─), mientras que el enlace es doble (=)si comparten dos pares de electrones y triple (≡)
si comparten tres pares de electrones.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 15
oo oo oo oo oo oo
o
H o x H  Hox H o Br o  x H  ooBr ox H Ooo  xx Cxx  Ooo  Oox xo
ox C xo O
oo oo oo oo oo oo
Lo normal es que cada uno de los dos átomos aporte un electrón al par compartido, pero a veces
un solo átomo aporta el par electrónico, compartiéndolo con su vecino. En este caso se dice que se ha
formado un enlace covalente coordinado o dativo,
como ocurre en el ion amonio. En este caso, el par de H +
electrones se representa mediante una flecha (→) que ↑
sale del átomo de nitrógeno, que es el que lo aporta. H─N─H + H+ H─N─H
Hay muchas moléculas con enlaces covalentes
H H
dativos, en general todas aquéllas en las que el
elemento central actúe con valencia alta, como es el caso del azufre en el SO3.
Al escribir las estructuras de Lewis de las moléculas hay que tener presente que el número de
electrones representados en cada una ha de ser igual a la suma de los electrones de valencia de todos y
cada uno de sus átomos, además de que cada átomo debe estar rodeado por ocho electrones (a
excepción de los de hidrógeno que sólo se rodean por dos).
Cuando existe diferencia de electronegatividad entre los átomos unidos mediante un enlace
covalente el par de electrones compartidos es atraído más fuertemente por el átomo más
electronegativo y se desplaza hacia él. De esta forma se origina un enlace covalente polar, que da
lugar a una distribución asimétrica de las cargas positivas y negativas en la molécula, con la formación
de un dipolo eléctrico.
Cuando las moléculas son polares, es decir poseen polos eléctricos, se ejercen entre sí fuerzas
intermoleculares de orientación o de dipolo eléctrico permanente, ya que se debe a que las moléculas
polares orientan sus polos de forma que cada uno de los polos de cada molécula se coloca lo más cerca
posible del polo opuesto de la molécula más próxima.
Cuando las moléculas no son polares, se ejercen entre sí fuerzas intermoleculares de
dispersión o de dipolo eléctrico instantáneo, ya que se deben al movimiento y a la posición
instantánea de los electrones en la molécula. Estas fuerzas intermoleculares aumentan con el tamaño
de las moléculas y son, en general, mucho menos intensas que las de orientación.
Pues bien, las principales propiedades de las sustancias (elementos o compuestos) covalentes
moleculares, que se pueden explicar a partir de su constitución interna, son las siguientes:
− Son sustancias con bajos puntos de fusión y ebullición. En efecto, las fuerzas que
mantienen unidas entre sí a las moléculas (fuerzas intermoleculares), a diferencia de las del enlace
iónico o del enlace covalente interatómico, son bastante débiles, lo que explica que las sustancias
covalentes moleculares sean normalmente gases a presión y temperatura ordinarias, o bien líquidos o
sólidos muy volátiles
− Las sustancias covalentes polares son solubles en agua, mientras que las sustancias
covalentes apolares son solubles en disolventes orgánicos. En efecto, la solubilidad de una sustancia
molecular en un disolvente se debe a las interacciones de las moléculas de la sustancia con las
moléculas del disolvente. Esto explica que las moléculas polares interaccionen muy bien con las
moléculas de agua, también polares, mediante fuerzas intermoleculares de orientación; mientras que
las moléculas apolares interaccionan muy bien con las moléculas de los disolventes orgánicos, también
apolares, mediante fuerzas de dispersión.
− En estado puro son aislantes eléctricos. En efecto, las sustancias covalentes moleculares no
poseen iones ni partículas cargadas que puedan desplazarse mediante una d.d.p. y, por lo tanto, no
conducen la electricidad en estado puro. No obstante, las sustancias covalentes moleculares polares, al
disolverse en agua, se disocian en iones, por lo que sus disoluciones acuosas sí son conductoras de la
electricidad.
En las sustancias covalentes atómicas no se producen moléculas, ya que los átomos están
ordenados en una estructura cristalina y unidos por enlaces covalentes muy fuertes. Por tanto presentan
gran resistencia a ser rayados, elevados puntos de fusión y ebullición y no son solubles en ningún tipo
de disolvente. Un ejemplo de estos sólidos atómicos es el diamante, cuyos cristales están constituidos
por átomos de carbono unidos mediante enlaces covalentes simples.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 16


ENLACE METÁLICO

El enlace metálico es el responsable de la unión entre los átomos de los metales. Como los
átomos de los metales son poco electronegativos, ya que tienen tendencia a ceder electrones, no puede
haber ni transferencia neta de electrones de unos átomos a otros ni tampoco compartimiento de
electrones entre dos átomos contiguos.
Para explicar el enlace metálico Drude propuso su modelo que consiste en suponer que los
átomos de los metales se colocan formando una red cristalina compacta, contribuyendo cada uno con
sus electrones de valencia a formar un gas electrónico común que se mueve libremente por el cristal,
cuyos nodos están formados por los restos positivos (lo que queda de cada átomo cuando contribuye
con sus electrones de valencia a la formación del gas electrónico).
El enlace metálico se origina gracias a que las fuerzas eléctricas atractivas entre los restos
metálicos positivos y los electrones del gas superan a las fuerzas eléctricas repulsivas que se ejercen
entre sí los propios restos y los electrones del gas. Debido a estas fuerzas, los restos metálicos se
ordenan espacialmente formando una estructura o red cristalina compacta en cuyos intersticios o
huecos se desplazan libremente los electrones del gas.
Las principales propiedades de los metales, que se pueden explicar a partir de su constitución
interna, son las siguientes:
− Son sólidos densos con altos puntos de fusión y ebullición. En efecto, los metales poseen
una red o estructura interna compacta y de gran estabilidad, por lo que son sólidos densos a los que
hay que someter a temperaturas bastante elevadas para conseguir que se fundan. También poseen
puntos de ebullición altos.
− Son sólidos tenaces, dúctiles y maleables. En efecto, al golpear un metal las capas de los
restos metálicos se desplazan, por lo que el metal se deforma pero sin romperse, ya que el gas
electrónico actúa siempre de aglutinante entre los restos metálicos y evita la rotura del sólido metálico.
− Son conductores de la electricidad y del calor. En efecto, la elevada conductividad eléctrica
de los metales se puede explicar debido a la existencia del gas electrónico, ya que, al aplicar una d.d.p.
entre los extremos del metal, los electrones casi libres del gas se desplazan desde el extremo negativo
hasta el extremo positivo, originando la correspondiente corriente eléctrica electrónica. La elevada
conductividad térmica de los metales también se explica a partir de la existencia del gas electrónico, ya
que sus electrones pueden propagar el calor a través del metal en forma de energía cinética de
traslación.

20.- CUESTIONES Y PROBLEMAS

1.- Algunas sustancias puras, como el óxido de mercurio, se descomponen al calentarlas; sin embargo,
otras, como el agua, al calentarlas sólo cambian de estado. ¿Significa esto que el agua pura es un
elemento químico? ¿qué procedimiento se puede emplear para descomponer el agua en sus
elementos constituyentes?
2.- Un líquido incoloro A se calienta hasta que hierve a temperatura constante y, cuando se enfría el
gas resultante, vuelve a obtenerse el líquido inicial. Por otra parte, si el líquido se somete a
electrólisis, desaparece y da lugar a dos gases diferentes, B y C, que no han podido ser
descompuestos por ningún procedimiento. Razona qué clase de sustancias son A, B y C.
3.- Cuando arde un trozo de papel, se comprueba que la masa de la ceniza producida es bastante
inferior a la masa del papel original. ¿Significa esto que en esta reacción no se cumple la ley de la
conservación de la materia?
4.- El cloro se combina con el cinc para formar un compuesto denominado cloruro de cinc, de forma
que 2,7 g de cloro se combinan con 2,5 g de cinc; y 4,3 g de cloro se combinan con 4,0 g de cinc.
Comprueba que se cumple la ley de las proporciones constantes y calcula la masa de cinc que se
combina exactamente con 8,1 g de cloro, así como la masa de cloruro de cinc que se produce en
esta reacción.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 17
5.- Cuando el hidrógeno se combina con el oxígeno para producir agua, la relación entre las masas
que se combinan de ambos elementos es de 1 a 8 respectivamente. Calcula la masa de hidrógeno
que se combina exactamente con 200,0 g de oxígeno y la masa de agua que se obtiene en esta
combinación.
6.- Sabiendo que, en la combustión completa del carbono, se combinan exactamente 12,0 g de
carbono con 32,0 g de oxígeno para producir dióxido de carbono, calcula la cantidad de carbono y
de oxígeno que han de reaccionar para producir 22,0 g de dióxido de carbono.
7.- En la reacción entre el carbono y el oxígeno para producir dióxido de carbono, se comprueba
experimentalmente que cada 3,00 g carbono reaccionan exactamente con 8,00 g de oxígeno.
Completa el siguiente cuadro, basándote para ello en las leyes ponderales de las reacciones
químicas:
Masas iniciales (g) Masas reaccionantes(g) Masas finales (g)
C O C O C O CO2
6,00 12,00
6,00 5,00
14,00 2,00
6,00 28,00
10,00 2,00
8.- En la reacción gaseosa del nitrógeno con el hidrógeno para producir amoniaco, se comprueba que
reaccionan exactamente 8,96 litros de nitrógeno con 26,88 litros de hidrógeno para producir 17,92
litros de amoniaco, a igual presión y temperatura. Se pide:
a)Comprueba que se cumple la ley de los volúmenes de combinación y deduce, a partir de la
teoría molecular de Avogadro, la fórmula molecular del amoniaco.
b)Calcula el volumen de nitrógeno que reacciona exactamente con 30,0 litros de hidrógeno y el
volumen de amoniaco que se obtiene en esta reacción.
9.- En la reacción gaseosa del hidrógeno con el cloro para producir cloruro de hidrógeno, la relación
entre los volúmenes de reacción es 1:1:2. Deduce, a partir de la teoría de Avogadro, la fórmula
molecular del cloruro de hidrógeno y calcula los volúmenes de cloro y de hidrógeno que han de
reaccionar para obtener 120,0 litros de cloruro de hidrógeno gaseoso.
10.- Si un gas A tiene el doble de densidad que otro gas B, a igual presión y temperatura, ¿qué
relación existe entre las masas de sus moléculas?
11.- La densidad del cloro, a 0 ºC y 1atm, es de 3,16 g/l y la del oxígeno, a igual presión y
temperatura, es de 1,43 g/l. ¿Qué relación hay entre las masas moleculares del cloro y del
oxígeno?, ¿y entre sus masas atómicas?
12.- Si, a igual presión y temperatura, el hidrógeno es el gas más ligero, es decir el de menor
densidad, ¿serán las moléculas de hidrógeno las de menor masa? ¿serán los átomos de hidrógeno
los de menor masa?
13.- ¿Por qué la masa atómica del carbono que figura en los sistemas periódicos es 12,01 en lugar de
12,0?
14.- Calcula las masas moleculares y molares de las siguientes sustancias: hidrógeno (H2), nitrógeno
(N2), oxígeno (O2), ozono (O3), cloro (Cl2), agua (H2O), amoniaco(NH3), dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4).
15.- Calcula:
a)El número de átomos de carbono que hay en un diamante de 0,25 g de masa.
b)El número de átomos existentes en la cabeza de un alfiler de hierro de 100 mg de masa.
c)El número de moléculas de agua que hay en una gota, sabiendo que 20 gotas ocupan 1 cm3.
d)El número de moléculas de oxígeno que hay en 2,0 g. de este gas.
16.- Calcula:
a)El número de moléculas de hidrógeno que hay en 0,05 moles de este gas.
b)El número de moles que hay en 5,0⋅ 1024 átomos de sodio.
c)El número de moles que hay en un trillón de electrones.
d)El número de moléculas y de átomos que hay en un paquete de 1,0 kg de sacarosa (C12H22O11).

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 18


17.- Calcula el número de átomos de cada elemento que hay:
a)En un mol de agua (H2O).
b)En medio mol de butano (C4H10).
c)En 10 g de agua.
d)En 10 g de butano.
18.- Un gas ocupa un volumen de 8,5 litros a 20 ºC. Calcula el volumen que ocupa a 55 ºC si el
calentamiento se realiza a presión constante.
19.- Un gas ocupa un volumen de 5 litros a 30 ºC y 1atm de presión. Calcula:
a)La temperatura a la que la presión se triplica sin variar el volumen.
b)La temperatura a la que el volumen se duplica sin variar la presión.
20.- ¿Qué ocupará mayor volumen en condiciones normales, 5 g de oxígeno o 5 g de dióxido de
carbono?.
21.- En dos recipientes del mismo volumen y a la misma temperatura se encuentran masas iguales de
hidrógeno y de oxígeno, ¿qué gas ejercerá mayor presión?
22.- Calcula el volumen que ocupan 230 g de oxígeno molecular en condiciones normales de presión
y temperatura.
23.- En un recipiente hay 3,00 litros de oxígeno gaseoso a una presión de 1300 mm de Hg y a una
temperatura de 40 ºC. Calcula el número de moles, de moléculas y de átomos de oxígeno que hay
en el recipiente, así como la masa de dicho gas.
24.- En un tubo de desprendimiento se recogen 20 cm3 de dióxido de carbono gaseoso a una presión
de 600 mm de Hg y a una temperatura de 25 ºC. Calcula el número de moles, de moléculas y de
átomos que hay en el recipiente, así como la masa de dicho gas.
25.- En un recipiente cerrado de 20 litros hay contenidos 106,5 g de cloro gaseoso. Calcula:
a)Los moles, las moléculas y los átomos contenidos en el recipiente.
b)La temperatura a la que hay que calentar dicho gas para que su presión sea de 3,5 atm.
c)Los moles, las moléculas y los átomos contenidos en el recipiente en las nuevas condiciones.
26.- ¿Cómo se explica, según el modelo atómico de Rutherford, que haya algunas partículas α que
rebotan hacia atrás cuando colisionan con una finísima lámina de oro?
27.- Calcula la masa y la carga eléctrica de: 1 mol de electrones, 1 mol de protones, 1 mol de
neutrones.
1 2 3 3 4
28.- Halla el número de protones, electrones y neutrones de los átomos: 1 H ; 1 H ; 1 H ; 2 He ; 2 He ;
14 15 18 19 20 22 27 32 34 46 40 200 235 238
7 N ; 7 N ; 8 O ; 9 F ; 10 Ne ; 10 Ne ; 13 Al ; 16 S ; 16 S ; 22 Ti ; 20 Ca ; 84 Po ; 92 U ; 92 U .
29.- Escribe la configuración electrónica de los átomos de los siguientes elementos: H, He, Li, Be, B,
C, N, O, F, Ne, Ca, S, Fe, Cl, K, Al, P, Ar.
30.- ¿Por qué no puede haber un cristal estable formado únicamente por cationes o por aniones?.
31.- Explica, desde el punto de vista electrónico, por qué la fórmula del cloruro de sodio es NaCl,
mientras que la del cloruro de calcio es CaCl2 y la del cloruro de aluminio es AlCl3.
32.- Razona la validez de las siguientes afirmaciones referentes a los compuestos iónicos:
a)Forman moléculas individuales.
b)A presión y temperatura ordinarias se encuentran en estado gaseoso.
c)Forman redes cristalinas.
d)No conducen la corriente eléctrica.
33.- Analiza razonadamente la veracidad de la siguiente afirmación: El cloruro de sodio no es
conductor de la electricidad.
34.- ¿Podrá formarse enlace iónico entre el sodio y el oxígeno? ¿y entre el cloro y el nitrógeno?¿por
qué?
35.- Escribe las estructuras de Lewis de las siguientes moléculas: H2; F2; O2; N2; HCl; H2O; CO2;
NH3; CH4; CCl4; H2S; Br2O; SCl2; CH3F; HCN; OF2; CS2; CH3OH ; C2H6 ; C4H10 ; SO ; SO2 ;
SO3; HNO2; H2SO4.
36.- Coloca los siguientes enlaces en orden creciente de polaridad: Si−Cl; P−Cl; Cl− Cl; K− Cl.
37.- ¿Por qué, a presión y temperatura ordinarias, el dióxido de carbono se encuentra en estado
gaseoso, mientras que el dióxido de plomo se encuentra en estado sólido?

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 19


38.- Razona la validez de las siguientes afirmaciones referentes a las sustancias covalentes
moleculares:
a)Pueden estar formadas por átomos de un mismo elemento químico.
b)Tienen puntos de fusión y ebullición elevados.
c)Se disuelven bien en agua.
d)Conducen la corriente eléctrica.
39.- Razona la validez de las siguientes afirmaciones referentes a los metales:
a)A presión y temperatura ordinarias normalmente se encuentran en estado líquido o gaseoso.
b)Son sólidos tenaces, dúctiles y maleables.
c)No conducen la corriente en estado sólido, pero sí disueltos o fundidos.
d)Son insolubles en agua y en los disolventes orgánicos.
40.- Razona el tipo de enlace que existe entre los átomos que forman las siguientes sustancias:
nitrógeno, aluminio, cloruro de potasio, cloro, amoniaco, bromo, hierro, dióxido de carbono y
nitrato de plata.
41.- Clasifica, razonadamente, las sustancias de la cuestión anterior según:
a)Su estado de agregación en condiciones ordinarias.
b)Su solubilidad en agua.
c)Su conductividad eléctrica.
d)Su dureza y fragilidad.
42.- Clasifica las siguientes sustancias según el tipo de enlace que presentan:
a)Un sólido tenaz, conductor de la electricidad e insoluble en agua.
b)Un gas soluble en agua y aislante eléctrico en estado puro.
c)Un sólido duro, frágil, aislante eléctrico y soluble en agua.
d)Un sólido durísimo, aislante eléctrico e insoluble en agua.
e)Un sólido muy volátil, aislante eléctrico, insoluble en agua y soluble en hexano.
43.- Considera las especies químicas sodio, cloro y cloruro de sodio y contesta razonadamente a lo
siguiente:
a)¿Cuál de ellas no conduce la corriente eléctrica?
b)¿Cuál de ellas es soluble en agua?
c)¿Cuál de ellas es maleable?
d)¿Cuál de ellas es frágil?

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 6 * Página 20


TEMA 7: FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS
INORGÁNICOS

1.- INTRODUCCIÓN

Formular un compuesto químico consiste en escribir o decir su fórmula, conocido su nombre.


Nombrar un compuesto químico consiste en escribir o decir su nombre, conocida su fórmula.
A lo largo de la historia de la Química han existido muchos sistemas y modos de nombrar a los
compuestos químicos, así como de escribir sus fórmulas. En este tema utilizaremos tanto el método
tradicional, empleado aún por muchos autores, como dos sistemas admitidos por la IUPAC
(nomenclatura funcional de Stock y nomenclatura sistemática o de proporciones). Para formular un
compuesto químico lo primero que hay que conocer es la valencia o índice de oxidación de los
elementos que lo constituyen.
Las valencias de los elementos se puede deducir de sus configuraciones electrónicas, ya que
La valencia iónica o electrovalencia de un elemento químico es el número de
electrones que cada uno de sus átomos debe ganar (-) o ceder (+) para adquirir una
configuración electrónica estable.
La covalencia o valencia covalente de un elemento químico es el número de
electrones que cada uno de sus átomos debe compartir con otros átomos para adquirir
una configuración electrónica estable.
Un elemento puede tener varias valencias, pues sus átomos no siempre ganan, ceden o
comparten el mismo número de electrones para adquirir una configuración electrónica estable.
La valencia de un elemento es una propiedad periódica, ya que los elementos situados en una
misma columna del Sistema Periódico tienen configuraciones electrónicas análogas, y, por tanto,
valencias parecidas, como se observa en la tabla de la página siguiente, en la que aparecen las valencias
más usuales de los elementos más corrientes.
A efectos de formulación y nomenclatura se reúnen las especies químicas en grupos de
composición, fórmula y propiedades similares, recibiendo cada grupo el nombre de función química.
Así, por ejemplo, se habla de función óxido, función oxoácido, función alcohol, etc.
La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada) recomienda que al formular se
escriban los símbolos de los elementos en orden creciente de su electronegatividad. Ejemplo: debe
escribirse Na2SO4 en lugar de SO4Na2, como resulta más lógico según el nombre castellano de este
compuesto (sulfato de sodio).

2.- SISTEMAS DE FORMULACIÓN

El sistema tradicional de formulación es un sistema funcional, pues cada función química tiene
una nomenclatura propia. Los nombres de los compuestos se suelen formar con el nombre de la función,
la raíz del elemento característico y una serie de prefijos (hipo-, per-) o sufijos (-oso, -ico) que indican la
valencia de este. Por ejemplo: óxido férrico.
El sistema de Stock es también un sistema funcional, formando el nombre del compuesto a partir
del nombre de la función química a la que pertenece y del nombre del elemento característico, indicando
su valencia tras el nombre de este, entre paréntesis y en números romanos. Por ejemplo: óxido de
hierro(III).
La nomenclatura sistemática o de proporciones utiliza prefijos numerales estequiométricos
(mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta …) para indicar los subíndices numéricos de las fórmulas. Por
ejemplo: trióxido de dihierro.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 1


3.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS ÓXIDOS BÁSICOS

Los óxidos básicos son compuestos binarios constituidos por la unión iónica de un metal, que
actúa con una de sus electrovalencias, con oxígeno, que actúa con valencia -2.
Formulación: Su fórmula general es MxOy, donde x e y son los subíndices mínimos que logran que el
compuesto sea eléctricamente neutro.
Nomenclatura:
a) Sistema tradicional. El nombre de un óxido básico obedece al siguiente esquema:
raíz del metal sufijo
Óxido
Cuando el metal actúa con una sola valencia se utiliza el sufijo -ico, mientras que cuando tiene
dos valencias se usa -oso para la menor e ico para la mayor.
Ejemplos: FeO Óxido ferroso Al2O3 Óxido alumínico
Fe2O3 Óxido férrico CuO Óxido cúprico
Na2O Óxido sódico PbO Óxido plumboso

b) Nomenclatura de Stock. El nombre de un óxido básico obedece al siguiente esquema:

nombre del metal


Óxido de (valencia del metal en números romanos)

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 2


Ejemplos: FeO Óxido de hierro(II) Al2O3 Óxido de aluminio
Fe2O3 Óxido de hierro(III) CuO Óxido de cobre(II)
Na2O Óxido de sodio PbO Óxido de plomo(II)
En los metales que tienen una sola valencia, esta se omite.
c) Nomenclatura de proporciones o sistemática.- Obedece al siguiente esquema:

prefijo numeral prefijo numeral nombre del metal


óxido de

Ejemplos: FeO Monóxido de monohierro u óxido de hierro (el prefijo mono se puede omitir).
Fe2O3 Trióxido de dihierro
Na2O Monóxido de disodio
La IUPAC recomienda la nomenclatura de Stock, permitiendo la sistemática.

4.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS ÓXIDOS ÁCIDOS

Los óxidos ácidos son combinaciones binarias covalentes constituidas por unión de un no metal,
que actúa con una de sus covalencias, con el oxígeno, que actúa con su covalencia (2).
Formulación: Su fórmula general es XnOm. Los subíndices n y m serán los necesarios para que el
números de electrones compartidos por ambos elementos sea el mismo
Nomenclatura: a) La nomenclatura tradicional es compleja ya que supone que los óxidos ácidos
derivan de los oxácidos por sustracción de moléculas de agua, recibiendo, por tanto, el nombre
genérico de anhídridos. El nombre específico obedece al siguiente esquema:

prefijo raíz del no metal sufijo


Anhídrido
Como prefijos se utilizan hipo- y per- y como sufijos -oso e -ico, combinándose de acuerdo con
la siguiente tabla
Valencia creciente → Ejemplos:
1ª 2ª 3ª 4ª CO2 Anhídrido carbónico
N2O3 Anhídrido nitroso
Prefijo hipo --- --- per N2O5 Anhídrido nítrico
Sufijo oso oso ico ico Cl 2O Anhídrido hipocloroso
Cl2O3 Anhídrido cloroso
1 X Cl2O5 Anhídrido clórico
Número de 2 X X
valencias del Cl O
2 7 Anhídrido perclórico
3 X X X
elemento
4 X X X X

b) La IUPAC recomienda en este caso la nomenclatura sistemática (o de proporciones),


admitiendo también la de Stock, que siguen los mismos esquemas que los vistos para los óxidos básicos.
Ciertos óxidos ácidos como el NO, NO2, N2O4, ClO2 y otros muchos no tienen nombre según las normas
del sistema tradicional, y, por tanto, siempre se nombran según la IUPAC.

5.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS PERÓXIDOS

Los peróxidos son combinaciones binarias del oxígeno (que actúa con valencia aparente -1) y los
metales. En realidad son óxidos básicos en los cuales en vez de existir el ion óxido (O2-) existe el ion
peróxido (O22-).
Formulación: Se sigue el proceso general poniendo, tanto al metal como al oxígeno, los subíndices
adecuados para que el compuesto sea eléctricamente neutro, pero sin olvidar que hay que operar
con el ion peróxido (O22-).

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 3


Nomenclatura: Tanto por el sistema tradicional como por la nomenclatura de Stock se nombran lo
mismo que los óxidos básicos, sustituyendo la palabra óxido por la palabra peróxido. La
nomenclatura de proporciones no los distingue de los óxidos básicos
Tradicional Stock Proporciones
Ejemplos: Na2O2 Peróxido sódico Peróxido de sodio Dióxido de disodio
FeO2 Peróxido ferroso Peróxido de hierro(II) Dióxido de hierro

6.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS HIDRUROS METÁLICOS

Los hidruros metálicos son combinaciones binarias iónicas del hidrógeno con un metal. El metal
actúa con una de sus electrovalencias y el hidrógeno con valencia -1 (formando el ion hidruro).
Formulación: Como en ellos el hidrógeno actúa con valencia -1, tienen por fórmula general MeHn,
siendo n la valencia con la que actúa el metal.
Nomenclatura: a) El nombre tradicional obedece al siguiente esquema:
raíz del metal sufijo
Hidruro
El sufijo puede ser -oso o -ico, según la valencia con que actúa el metal.
Ejemplos: NaH Hidruro sódico
FeH3 Hidruro férrico
CuH Hidruro cuproso

b) La IUPAC recomienda la nomenclatura de Stock, aunque también admite la de proporciones.


Stock Proporciones
Ejemplos: NaH Hidruro de sodio Hidruro de sodio
FeH3 Hidruro de hierro(III) Trihidruro de hierro
CuH Hidruro de cobre(I) Hidruro de cobre

7.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS HIDRUROS NO METÁLICOS

Los hidruros no metálicos son combinaciones binarias covalentes del hidrógeno con un no
metal.
Formulación: Aunque existen muchos hidruros no metálicos, los más sencillos obedecen a la fórmula
fórmula general XH18-n o bien H18-nX, dependiendo del no metal, y siendo n el número de la
columna del sistema periódico en la que se encuentra el no metal. La siguiente relación nos da el
orden en que deben escribirse los no metales en cualquier fórmula binaria:
B, Si, C, Sb, As, P, N, H, Te, Se, S, At, I, Br, Cl, O, F
El boro, y en especial el carbono, forman varios hidruros, que reciben nombres especiales.
Nomenclatura: a) Tradicional: se pueden distinguir dos grupos:
1) Los hidruros de las columnas 16 y 17, que reciben el nombre genérico de hidrácidos,
obedeciendo su nombre al siguiente esquema:
raíz del no metal
Ácido hídrico
Ejemplos: H2S Ácido sulfhídrico
HCl Ácido clorhídrico
2) Los demás hidruros tienen nombres especiales:
BH3 Borano CH4 Metano NH3 Amoníaco AsH3 Arsina
SiH4 Silano PH3 Fosfina SbH3 Estibina

b) La IUPAC admite el nombre vulgar para los hidruros de las columnas 13, 14 y 15, recomendando
para los demás:
* Nomenclatura de Stock, según el esquema:
raíz del no metal
uro de hidrógeno

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 4


Ejemplos: H2S Sulfuro de hidrógeno
HCl Cloruro de hidrógeno
*Nomenclatura sistemática:

raíz del no metal prefijo numeral


uro de hidrógeno
Ejemplos: H2S Sulfuro de dihidrógeno
HCl Cloruro de (mono)hidrógeno

8.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS SALES HALOIDEAS

Las sales haloideas son combinaciones binarias iónicas entre un metal y un no metal, actuando el
no metal con su valencia iónica y el metal con una de sus electrovalencias.
Formulación: Su fórmula general es MxXy, en donde x e y son los números más pequeños que
satisfagan la condición de neutralidad del compuesto.
Nomenclatura: a) El nombre tradicional obedece al siguiente esquema:
raíz del no metal raíz del metal sufijo
uro
El sufijo será -oso o -ico según la valencia del metal.
Ejemplos: AlCl3 cloruro alumínico Na2S sulfuro sódico
CuBr bromuro cuproso Fe2Se3 seleniuro ferroso
b) La IUPAC, además del uso de la nomenclatura de proporciones, recomienda la notación de
Stock, según el esquema
raíz del no metal nombre del metal valencia nº romanos
uro de ( )
Ejemplos: AlCl3 Cloruro de aluminio Tricloruro de aluminio
CuBr Bromuro de cobre(I) Bromuro de cobre
Na2S Sulfuro de sodio Sulfuro de disodio
Fe2Se3 Seleniuro de hierro(III) Triseleniuro de dihierro

9.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LAS SALES VOLÁTILES

Las sales volátiles son combinaciones binarias covalentes entre dos no metales.
Formulación: Se escriben los símbolos de ambos elementos en el orden ya indicado y afectados de los
correspondientes subíndices numéricos, teniendo en cuenta que pueden actuar con valencias no
usuales.
Nomenclatura: Se utiliza la nomenclatura sistemática, cuyo esquema es el siguiente:

prefijo numeral raíz del 2º elemento prefijo numeral nombre del 1º elemento
uro de

Ejemplo: PCl5 Pentacloruro de fósforo


IF7 Heptafluoruro de yodo
Los hidruros y los óxidos de los no metales no se consideran sales haloideas y se nombran según
las reglas estudiadas.

10.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS HIDRÓXIDOS

Los hidróxidos son combinaciones ternarias de oxígeno, hidrógeno y un metal. El oxígeno y el


hidrógeno forman el anión hidróxido u oxonio (OH-), mientras que el metal forma el correspondiente
ion metálico, actuando con una de sus electrovalencias.
Formulación: Su fórmula general es M(OH)n, siendo n la valencia con la que actúa el metal.
Nomenclatura: a) El nombre tradicional obedece al siguiente esquema:

raíz del metal sufijo


Hidróxido
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 5
El sufijo puede ser -oso o -ico, según la valencia del metal.

Ejemplos:
Cr(OH)3 Hidróxido crómico
CuOH Hidróxido cuproso
Fe(OH)2 Hidróxido ferroso
b) La IUPAC recomienda la nomenclatura de Stock, si bien también admite la de proporciones
(sistemática), que obedecen al mismo esquema que los óxidos, cambiando la palabra óxido por la
palabra hidróxido.
Ejemplos: Cr(OH)3 Hidróxido de cromo(III) Trihidróxido de cromo
CuOH Hidróxido de cobre(I) Monohidróxido de cobre
Fe(OH)2 Hidróxido de hierro(II) Dihidróxido de hierro

11.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS OXÁCIDOS

Los oxácidos (también llamados oxoácidos) son combinaciones ternarias de un no metal (a


veces un metal de transición) con oxígeno e hidrógeno.

Formulación: Su fórmula general es HmXOn. Para determinar los números m y n se puede seguir el
siguiente camino, basado en el nombre tradicional de los oxácidos:
Determinación de m
a) Determinación de m: Generalmente m vale 1, 2, 3 ó 4. En la
nomenclatura de la IUPAC se obtiene de un modo automático. En la Valencia meta orto
nomenclatura tradicional se determina de acuerdo con la tabla adjunta.
Impar 1 3
b) Determinación de n: El número de átomos de oxígeno se expresa
en el nombre IUPAC con un prefijo numeral. Del nombre tradicional se Par 2 4
obtiene por la semisuma del número de átomos de hidrógeno más la valencia del átomo central (el no
mv  X
metal): n= .
2

Nomenclatura: a) El nombre tradicional de los oxácidos obedece al siguiente esquema:

prefijo 1 prefijo 2 raíz del no metal sufijo


Ácido
El prefijo 1 puede ser meta-, orto- o piro-. En general el prefijo meta se omite, excepto cuando
el no metal es uno de los siguientes: boro, silicio, fósforo, arsénico y antimonio. En estos cinco casos el
prefijo que suele omitirse es el orto.
Los prefijos orto y meta nos indican el número de átomos de hidrógeno, según la tabla anterior,
tanto si se dicen explícitamente como si se sobreentienden.
El prefijo piro indica que la fórmula del ácido se obtiene sumando la fórmula del
correspondiente meta más el correspondiente orto.
El prefijo 2 puede ser hipo- o per- y el sufijo -oso o -ico, teniendo ambos el mismo significado
que en el caso de los anhídridos.
Ejemplos: H3PO4 Ácido fosfórico (se omite "orto")
H2SO4 Ácido sulfúrico
HAsO2 Ácido metaarsenioso
H4P2O7 Ácido pirofosfórico
HClO Ácido hipocloroso

b) La IUPAC propone dos formas de nombrar a los oxácidos, de acuerdo con los siguientes
esquemas:
pref. num. raíz no metal valencia del no metal en nos. rom.
I) Sistemática oxo ato ( ) de hidrógeno
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 6
pref. num. raíz no metal
II) Funcional de Stock: Ácido oxo ico (val. del no metal en rom.)
Ejemplos:
H3PO4 Tetraoxofosfato(V) de hidrógeno Ácido tetraoxofosfórico(V)
H2SO4 Tetraoxosulfato(VI) de hidrógeno Ácido tetraoxosulfúrico(VI)
HAsO2 Dioxoarseniato(III) de hidrógeno Ácido dioxoarsénico(III)
H4P2O7 Heptaoxodifosfato(V) de hidrógeno Ácido heptaoxodifosfórico(V)
HClO Oxoclorato(I) de hidrógeno Ácido oxoclórico(I).

No obstante, y debido a su gran difusión, la IUPAC admite el uso de los nombres tradicionales
de los ácidos.
Los isopoliácidos tienen más de un átomo del elemento central (no metal o metal actuando como
no metal). Se nombran poniendo un prefijo numeral ante el nombre de éste, y se formulan del mismo
modo que los oxácidos correspondientes.
Ejemplos:
H2Cr2O7 Ácido dicrómico, heptaoxodicromato(VI) de hidrógeno o ácido heptaoxodicrómico(VI).
H2B4O7 Ácido tetrabórico, heptaoxotetraborato(III) de hidrógeno o ácido heptaoxotetrabórico.

11.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE ALGUNOS IONES

Los iones son átomos o grupos atómicos que tienen carga eléctrica neta, como consecuencia de
haber ganado o cedido electrones.
a) Cationes: Son los iones que están cargados positivamente. Los más importantes son:
1.- Cationes monoatómicos o metálicos, que están constituidos por un átomo que ha perdido
tantos electrones como indica su valencia. Ejemplos:
Catión Nombre tradicional Nombre IUPAC (Stock)
+
Na Catión sódico Ion sodio
Cu2+ Catión cúprico Ion cobre(II)
Sn4+ Catión estánnico Ion estaño(IV)
2+
Co Catión cobaltoso Ion cobalto(II)

2.- Cationes poliatómicos. Entre ellos destacan los que se obtienen por la adición de un protón a
algunos hidruros. Ejemplos:

NH4+ Catión amonio AsH4+ Catión arsonio H3O+ Catión hidronio


PH4+ Catión fosfonio SbH4+ Catión estibonio H3S+ Catión sulfonio

b) Aniones: Son los iones con carga negativa. Los más importantes son los siguientes:
1.- Aniones monoatómicos, constituidos por un átomo no metálico que ha captado uno o más
electrones. En general se nombran añadiendo el sufijo uro a la raíz del no metal.
Ejemplos: Cl- Ion cloruro
S2- Ion sulfuro
3-
N Ion nitruro
2.- Aniones poliatómicos.- Los más importantes son los derivados de los oxácidos, por pérdida
de uno o más de los átomos de hidrógeno en forma de protones (H+), quedándose el anión con tantas
cargas negativas como protones ha perdido.
Su nombre deriva del ácido correspondiente, cambiando el sufijo -oso por -ito y el sufijo -ico
por -ato. Si queda algún hidrógeno, se antepone un prefijo numeral y la palabra hidrógeno, indicando
cuántos átomos de este elemento tiene el anión. Veamos algunos ejemplos:
Oxácidos Aniones Nombre tradicional Nombre IUPAC
HNO3 NO3- Ion nitrato Ion trioxonitrato(V)
-
HNO2 NO2 Ion nitrito Ion dioxonitrato(III)
HPO PO- Ion metahipofosfito Ion oxofosfato(I)
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 7
Oxácidos Aniones Nombre tradicional Nombre IUPAC
HClO3 ClO3- Ion clorato Ion trioxoclorato(V)
H2SO4 HSO4- Ion hidrogenosulfato Ion hidrogenotetraoxosulfato(VI)
SO42- Ion sulfato Ion tetraoxosulfato(VI)

12.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE OXOSALES

Las oxosales son los compuestos que resultan de la unión de los cationes metálicos con los
aniones, de forma que alguno de éstos debe ser derivado de un oxácido. Se distinguen tres tipos de
oxosales: oxosales neutras, oxosales ácidas y oxosales básicas.
Formulación: Se formulan poniendo el número de cationes y de aniones necesarios para que el
conjunto sea eléctricamente neutro.
Nomenclatura: Distinguiremos tres casos:
a) Oxosales neutras: Estas sales están constituidas por cationes y los aniones que resultan por la
pérdida de todos los hidrógenos de una molécula de oxácido. El nombre tradicional se forma con el
nombre del anión seguido del nombre del catión, mientras que la IUPAC propone la nomenclatura de
Stock, en la que entre el nombre del anión y el del catión se intercala la preposición de. También se
puede usar la nomenclatura sistemática, anteponiendo al anión los prefijos bis, tris, tetraquis o
pentaquis, y al catión di, tri, tetra o penta. Ejemplos:
Tradicional Mixto Stock Sistemático
Na2SO4: Sulfato sódico, sulfato de sodio, tetraoxosulfato(VI) de sodio o tetraoxosulfato de disodio.
CuNO3: Nitrato cuproso, nitrato de cobre(I), trioxonitrato(V) de cobre(I) o trioxonitrato de cobre.
Fe3(PO4)2: Fosfato ferroso, fosfato de hierro(II) tetraoxofosfato(V) de hierro(II) o bis-tetraoxofosfato de
trihierro.
b) Oxosales ácidas: Contienen cationes y aniones derivados de los oxoácidos en los que éstos no
han perdido todos los hidrógenos en forma de protones. Para nombrarlos se le antepone al nombre de la
sal neutra correspondiente un prefijo numeral (que indica el número de hidrógenos del oxácido que
permanecen en el anión) seguido de la palabra hidrógeno.
Ejemplos: NaHSO4 Hidrogenosulfato sódico
Hidrogenosulfato de sodio
Hidrogenotetraoxosulfato(VI) de sodio
Hidrogenotetraoxosulfato de sodio
Ca(HCO3)2 Hidrógenocarbonato cálcico
Hidrógenocarbonato de calcio
Bis-hidrógenotrioxocarbonato(IV) de calcio
Bis-hidrogenotrioxocarbonato de calcio
Cu(H2PO4)2 Dihidrógenofosfato cúprico
Dihidrógenofosfato de cobre(II)
Bis-dihidrógenotetraoxofosfato(V) de cobre.
Bis-dihodrogenotetraoxosulfato de cobre
c) Oxosales básicas: Además de cationes y Oxoaniones contienen iones óxido o iones hidróxido.
Se nombran anteponiendo al nombre de la sal neutra correspondiente los prefijos oxo o hidroxo
precedidos por los correspondientes prefijos numerales. Ejemplos:
Hg2(OH)2CO3 Dihidroxocarbonato mercúrico o dihidroxocarbonato de mercurio(II)
BiONO3 Oxonitrato de bismuto
La experiencia diaria ha impuesto como forma más común de nombrar las sales la
nomenclatura mixta entre la de Stock y la tradicional, es decir, se usa el nombre tradicional del anión y
el nombre de Stock del catión:
CaCO3 Carbonato de calcio CuNO2 Nitrito de cobre(I)
Cr2(SO4)3 Sulfato de cromo(III) KMnO4 Permanganato de potasio
(NH4)3PO4 Fosfato de amonio MnSiO3 Metasilicato de manganeso(II)

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 8


13.- EJERCICIOS DE FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA

1.- Completa la siguiente tabla:

Fórmula Nombre tradicional Nombre funcional de Stock Nombre Sistemático


FeO
Óxido plumboso
Óxido de manganeso(II)
Dióxido de estaño
Co2O3
Óxido cálcico
Óxido de cobre(I)
Trióxido de dialuminio
K2O
Óxido platínico
Óxido de níquel(III)
Óxido de mercurio
TiO2 ********************
Óxido escándico
******************** Óxido de vanadio(V)

2.- Escribe en cada casilla la fórmula o el nombre que corresponda:

Fórmula Nombre tradicional Nombre funcional de Stock Nombre Sistemático


CO2
Anhídrido selenioso
Óxido de cloro(I)
Trióxido de azufre
I2O7
******************** Óxido de carbono(II)
******************** Tetróxido de dinitrógeno
ClO2 ********************
******************** Óxido de nitrógeno(II)
Monóxido de dinitrógeno

3.- Completa la tabla siguiente:

Fórmula Nombre tradicional Nombre funcional de Stock Nombre Sistemático


Na2O2
Peróxido cálcico
Peróxido de hidrógeno
Dióxido de bario
K2O2
Peróxido cuproso
Peróxido de litio
Dióxido de dicesio

4.- Formula y nombra diez hidruros metálicos.

5.- Formula y nombra los hidruros de los elementos halógenos y anfígenos (hidrácidos).

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 9


6.- Completa la siguiente tabla:

Fórmula Nombre tradicional Nombre funcional de Stock Nombre Sistemático


HgF2
Cloruro férrico
Bromuro de platino(II)
Diyoduro de cobre
Mn2S3
Seleniuro sódico
Telururo de calcio
Difluoruro de cadmio
AlCl3
Bromuro estannoso
Yoduro de plomo(II)
********************* Tetracloruro de titanio
7.- a) Nombra los siguientes compuestos químicos: PCl5, GaN, SCl6, CCl4, SiF4, BCl3.
b) Formula los compuestos: tetrayoduro de carbono, tricloruro de nitrógeno y hexafluoruro de
selenio.
8.- Completa la siguiente tabla:

Fórmula Nombre tradicional Nombre funcional de Stock Nombre Sistemático


Zn(OH)2 *********************
Hidróxido áurico
Hidróxido de plata
Dihidróxido de mercurio
Mg(OH)2
Hidróxido niqueloso
Hidróxido de berilio
Trihidróxido de aluminio

9.- Completa la siguiente tabla:


Fórmula Nombre tradicional Nombre funcional de Stock Nombre Sistemático
HBO2
Ácido bórico
Ácido trioxocarbónico(IV)
Tetraoxosilicato(IV) de hidrógeno
HNO2
Ácido nítrico
Ácido tetraoxocrómico(VI)
Oxoclorato(I) de hidrógeno
HMnO4
Ácido wolfrámico
Ácido trioxofosfórico(V)
Trioxobromato(V) de hidrógeno
HPO3
Ácido piroarsénico
Ácido tetraoxoantimónico(V)
Tetraoxosulfato(VI) de hidrógeno
H2SeO3
Ácido telúrico

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 10


10.- Completa la siguiente tabla:
Fórmula Nombre tradicional Nombre funcional de Stock Nombre Sistemático
Ácido trioxosulfúrico(IV)
Tetraoxoclorato(VII) de hidrógeno
HClO3
Ácido hipoyodoso
Ácido dioxobrómico(III)
Dioxoyodato(III) de hidrógeno
H6Si2O7
Ácido pirofosforoso
Ácido tetraoxoselénico(VI)
Tetraoxomolibdato(VI) de hidrógeno

11.- a) Nombra los siguientes iones: Cu2+, Mg2+, Co3+, NH4+, HSO4-, S2-, ClO-, IO4-, NO2-, H2PO4-, F-.
b) Formula los iones: nitrato, cloruro, hidronio, hidróxido, borato, dihidrogenosilicato.
12.- Completa la siguiente tabla:
Fórmula Nombre tradicional Nombre mixto
Li2CO3
Hidrogenocarbonato sódico
Borato de potasio
Ca(H2PO4)2
Nitrito magnésico
Nitrato de estroncio
Ba3(PO3)2
Carbonato escándico
Pirofosfato de amonio
Cr2(SO4)3
Cromato férrico
Molibdato de cesio
Na2WO4
Fosfito cobaltoso
Arseniato de níquel(II)
PtAs2O7
Antomoniato cúprico
Antimonito de plata
AuHSO4
Sulfito áurico
Seleniato de cadmio
Hg2SeO3
Telurato mercúrico
Hipoclorito de aluminio
Pb(BrO3)2
Yodito estánnico
Peryodato de amonio
Ca(ClO)2
Clorato potásico
Bromato de hierro(II)
KClO2
Hipoyodito magnésico
Bromito de platino(II)

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 11


13.- Completa la siguiente tabla:
Fórmula Nombre funcional de Stock Nombre sistemático
Li2CO3
Hidrogenotrioxocarbonato(IV) de sodio
Dioxoborato de potasio
Ca(H2PO4)2
Dioxonitrato(III) de magnesio
Bis-trioxonitrato de estroncio
Ba3(PO3)2
Trioxocarbonato de escandio
Heptaoxodifosfato de tetraamonio
Cr2(SO4)3
Tetraoxocromato(VI) de hierro(III)
Tetraoxomolibdato de dicesio
Na2WO4
Trioxofosfato(III) de cobalto(II)
Bis-tetraoxoarseniato de triníquel
PtAs2O7
Tetraoxoantimoniato(V) de cobre(II)
Trioxoantomoniato de triplata
AuHSO4
Trioxosulfato(IV) de oro(III)
Tetraoxoseleniato de cadmio
Hg2SeO3
Tetraoxotelurato(VI) de mercurio(II)
Tris-oxoclorato de aluminio
Pb(BrO3)2
Oxoyodato(I) de estaño(IV)
Tetraoxoyodato de amonio
Ca(ClO)2
Trioxoclorato(V) de potasio
Bis-trioxobromato de hierro
KClO2
Oxoyodato(I) de magnesio
Tetraquis-dioxobromato de platino

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 7 * Página 12


TEMA 8: REACCIONES QUÍMICAS

1.- CONCEPTO DE REACCIÓN QUÍMICA. ECUACIONES QUÍMICAS. AJUSTE DE


ECUACIONES QUÍMICAS

Una reacción química es un proceso en el que unas sustancias, denominadas


reactivos, se transforman en otras diferentes, llamadas productos de la reacción.
En toda reacción química podemos considerar un balance de materia, que viene gobernado por las
leyes ponderales y volumétricas estudiadas en el tema anterior, así como un balance de energía.
Desde el punto de vista microscópico la reacción química consiste en la rotura de algunos de los
enlaces que unen entre sí los átomos en las moléculas, iones o cristales de los reactivos y la formación de
nuevos enlaces para la formación de las nuevas partículas de los productos. Por tanto, en una reacción
química los átomos permanecen inalterados en número y en clase, aunque varían el número y la clase de
moléculas o iones. Es decir, en una reacción química lo que, en esencia, se produce es un
reordenamiento de átomos.
Las ecuaciones químicas son representaciones simbólicas de las reacciones químicas.
De igual modo que una ecuación matemática, toda ecuación química tiene dos miembros: el de la
izquierda representa a los reactivos y del de la derecha a los productos de la reacción. Cada miembro de la
ecuación puede estar constituido por uno o más términos, correspondiendo cada término a un reactivo o
producto, representado por su símbolo o fórmula. Entre los dos miembros de una ecuación química se
pone una flecha de izquierda a derecha o una doble flecha (en textos antiguos también se usa el signo
igual).
La ecuación AgNO3 + H2S Ag2S + HNO3 representa la reacción química entre el nitrato de
plata y el sulfuro de hidrógeno (reactivos) para producir sulfuro de plata y ácido nítrico (productos).
Esta ecuación tiene un significado cualitativo, pues nos indica quiénes son los reactivos y quiénes
son los productos de la reacción. Ahora bien, si queremos que tenga un significado cuantitativo y que sea
útil para los cálculos estequiométricos, hemos de convenir en que cada término puede representar no sólo
la correspondiente especie química, sino también cantidades de sustancia:
-Número de átomos, moléculas o iones, si nos referimos al ámbito microscópico.
-Número de moles, si nos referimos al ámbito macroscópico.
Así, por ejemplo, la fórmula H2S de la ecuación anterior representa:
-En el aspecto cualitativo: al compuesto sulfuro de hidrógeno.
-En el aspecto cuantitativo:
-A una molécula de sulfuro de hidrógeno (constituida por dos átomos de hidrógeno
y uno de azufre) en el ámbito microscópico.
-A un mol de moléculas de sulfuro de hidrógeno en el ámbito macroscópico.
Ajustar una ecuación química consiste en poner a cada uno de sus términos el coeficiente
adecuado para que en el primer miembro y en el segundo esté representado el mismo número de átomos
de cada uno de los elementos constituyentes de los reactivos y productos.
La ecuación de nuestro ejemplo no está ajustada, pues en ella no coincide el número de átomos de
plata ni el de átomos de hidrógeno presentes en ambos miembros. Para que coincidan basta con poner
unos coeficientes numéricos adecuados: 2 AgNO3 + H2S Ag2S + 2 HNO3.
Una vez ajustada, la ecuación adquiere, además del cualitativo, un significado cuantitativo, pues
los coeficientes introducidos son términos de proporcionalidad, significando que por cada 2 moles de
nitrato de plata que reaccionan, también reacciona 1 mol de sulfuro de hidrógeno y se produce 1 mol de
plata y 2 moles de ácido nítrico.
Existen varios métodos para ajustar ecuaciones químicas, aunque el más sencillo y utilizado es el
método de tanteo, que consiste en probar con varios coeficientes hasta que cuadre el número de átomos.
Existe un método matemático que consiste en suponer unos coeficientes (a, b, c, d, ...) para cada especie
química y establecer un sistema de ecuaciones (una por elemento). Para el ejemplo anterior sería:

a AgNO3 + b H2S c Ag2S + d HNO3


Ecuaciones:
Para la plata: 1·a = 2·c Para el nitrógeno: 1·a = 1·d Para el oxígeno: 3·a = 3·d
Para el hidrógeno: 2·b = 1·d Para el azufre: 1·b = 1·c
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 1
En estos casos se suele obtener un sistema de ecuaciones compatible indeterminado (es decir, con
varias soluciones): Para resolverlos se le da un valor arbitrario (generalmente 1) a una de las incógnitas.
Por ejemplo, si hacemos b = 1 , fácilmente encontramos que a = 2, c = 1 y d = 2.

2.- COMPOSICIÓN CENTESIMAL DE UN COMPUESTO QUÍMICO

La composición centesimal de un compuesto químico es la expresión cuantitativa del porcentaje


en masa de cada uno de los elementos que lo constituyen.
El porcentaje en masa de un compuesto químico se calcula a partir de su masa molar, dividiendo
la masa de cada elemento contenida en un mol de compuesto entre la masa molar del compuesto y
multiplicando por cien. Tomemos, por ejemplo el caso del ácido nítrico:
La masa molecular del ácido nítrico será μ(HNO3)= 1· 1,01 u + 1·14,01 u + 3·16 ,00 = 63,02 u.
Por tanto, su masa molar es 63,02 g/mol. De lo expuesto se deduce que en 63,02 g de ácido nítrico hay
1,01 g de hidrógeno, 14,01 g de nitrógeno y 48,00 g de oxígeno, por lo que los porcentajes de estos
elementos serán:
1,01 g 14,01 g 48,00 g
%(H)= ·100=1,60 % ; %(N)= ·100=22,23 % ; %(O)= · 100=76,17 %
63,02 g 63,02 g 63,02 g
Por tanto, la composición centesimal del ácido nítrico es: 1,60 % de hidrógeno, 22,23 % de
nitrógeno y 76,17 % de oxígeno.
Naturalmente, la suma de los porcentajes de todos y cada uno de los elementos que constituyen un
compuesto debe ser igual a 100.

3.- CÁLCULO DE FÓRMULAS EMPÍRICAS Y MOLECULARES

La fórmula empírica de un compuesto químico expresa la proporción atómica en que los distintos
elementos forman parte del compuesto. Por tanto, obtener la fórmula empírica de un compuesto a partir
de su composición centesimal consiste, simplemente, en pasar de una proporción en masa a una
proporción en átomos. Por ello, lo que debemos hacer es dividir cada porcentaje entre la masa atómica
relativa del correspondiente elemento.
De nuevo, resolveremos un ejemplo para ilustrar lo expuesto: Sabemos que el ácido etanoico está
constituido por un 39,99 % de carbono, un 6,73 % de hidrógeno, y que el resto es oxígeno y queremos
calcular su fórmula empírica.
Para ello procedemos dividiendo cada porcentaje entre la masa atómica relativa del
correspondiente elemento, con lo que obtendríamos la proporción atómica:
39,99 6,73 53,28
nC = =3,330 ; n H= =6,663 ;n O = =3,330
12,01 1,01 16,00
Según estos cálculos, la fórmula empírica de este compuesto químico sería C3,330H6,663O3,330.
Naturalmente, esta expresión, aunque tiene sentido matemático, no tiene sentido químico, pues los
subíndices de una fórmula química han de ser siempre números naturales.
Cómo la fórmula empírica es una fórmula mínima, lo que tenemos que hacer ahora es multiplicar
todos los subíndices por el menor número posible que los convierta a todos en números naturales.
La forma práctica de lograrlo es dividir los tres subíndices entre el más pequeño de ellos:
n C 3,330 n 6,663 n 3,330
= =1,000≈1 ; H = =2,000≈2 ; O = =1,000≈1
n C 3,330 n C 3,330 nC 3,330
Por consiguiente, la fórmula empírica del ácido etanoico es CH2O.
Para calcular la fórmula molecular debemos conocer la masa molecular, la masa molar o datos que
nos permitan calcularlas, ya que la fórmula molecular es un múltiplo de la fórmula empírica.
En nuestro caso, si conocemos que la masa molecular del ácido etanoico es 60,06 u, procederemos
de la siguiente manera:
La fórmula molecular, al ser un múltiplo de la fórmula empírica, podemos representarla por
CxH2·xOx. Por tanto, su masa molecular podríamos obtenerla mediante la expresión:
M = x · 12,01 u + 2 · x · 1,01 u + x · 16,00 u = 30,03 · x u

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 2


y, como su valor es 60,06 u , llegamos a la conclusión de que 30,03 · x u = 60,06 u, por lo que x = 2, y la
fórmula molecular del ácido etanoico será, en consecuencia, C2H4O2.

4.- DISOLUCIONES

Una disolución es una mezcla homogénea.

En toda disolución se pueden distinguir al menos dos componentes: uno de ellos recibe el nombre
de disolvente y todos los demás se denominan solutos.
Generalmente el disolvente es el componente que se encuentra en mayor cantidad, aunque algunas
veces se considera disolvente el componente cuyo estado de agregación coincide con el de la disolución.
Así, por ejemplo, si mezclamos 20 g de yoduro de sodio (sólido) con 100 g de agua (líquida), obtenemos
una disolución líquida, cuyo disolvente es el componente mayoritario, es decir, el agua. Sin embargo si
mezclamos 120 g de yoduro de sodio con 100 g de agua, el componente mayoritario es el yoduro de
sodio, pero, como la disolución es líquida, se considera que el disolvente es el componente líquido, es
decir, también el agua.
Las disoluciones son muy utilizadas en el laboratorio químico e incluso en la naturaleza, pues
permiten manipular fácilmente pequeñas cantidades de un soluto, así como manipular ciertos solutos en
estados de agregación diferentes a aquellos en que se encuentran en las condiciones experimentales.
La concentración de una disolución es su magnitud más importante, pues expresa la proporción
existente entre las cantidades que contiene de cada uno de sus componentes. La concentración es una
magnitud intensiva, es decir, su valor no depende del tamaño del sistema
Hay muchas formas de expresar la concentración de una disolución, entre las cuales estudiaremos:

Porcentaje en volumen

El porcentaje en volumen de una disolución representa las unidades de volumen


de soluto contenidas en cada cien unidades de volumen de la disolución.

Suele utilizarse en aquellos casos en que tanto soluto como disolvente se encuentran en el mismo
estado de agregación que la disolución, ya sea de gas en gas (como el aire), de líquido en líquido (como
las bebidas alcohólicas) o de sólido en sólido (como las aleaciones). Matemáticamente:
V
%(V)= s · 100
VD
Los subíndices utilizados con las magnitudes son: D si se refiere a la disolución, d si se refiere al
disolvente y s si se refiere al soluto.
Al mezclar varios componentes se produce una contracción del volumen, por lo que el volumen de
la disolución suele ser algo menor que la suma de los volúmenes de sus componentes, aunque para las
disoluciones diluidas, se suele aceptar que la contracción del volumen es despreciable.
Naturalmente, el porcentaje en volumen es una magnitud adimensional.

Porcentaje en masa

El porcentaje en masa de una disolución representa las unidades de masa de


soluto contenidas en cada cien unidades de masa de la disolución.

Es más utilizado que el porcentaje en volumen, y se puede expresar matemáticamente de forma


similar:
m
%(m)= s · 100
mD
La masa es una magnitud aditiva, es decir, la masa de la disolución es igual a la suma de las masas
de todos y cada uno de sus componentes (mD = ms + md).
El porcentaje en masa es una magnitud adimensional.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 3


Concentración en en masa

Como indica su nombre es la masa de soluto (medida en gramos) contenida en


cada litro de disolución.
m s g
Para calcularla se emplea la fórmula c m = .
VD l 
Naturalmente, su unidad de medida es el gramo por litro (g/l).

Concentración molar

Es la forma de expresar la concentración más usada en Química. También se denomina


molaridad e incluso la IUPAC ha propuesto que se le llame simplemente concentración. Se puede
definir como sigue:
La molaridad de una disolución es la cantidad de sustancia de soluto contenida en
cada litro de disolución.
Naturalmente, la molaridad se obtiene dividiendo la cantidad de sustancia de soluto (en moles)
entre el volumen de la disolución (en litros):
n
c= s
VD
Su unidad de medida es el mol por cada litro (mol/l), que, a veces ,se expresa por medio de una M,
por lo que 0,25 mol/l es igual que 0,25 M.
Además de por c, la molaridad también suele representarse por M, o poniendo la fórmula del
soluto entre corchetes: [HCl], [H2SO4].

5.- CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

La estequiometría es la parte de la Química que se ocupa del estudio cuantitativo


de las proporciones en que las sustancias químicas participan en las reacciones
químicas.
Los coeficientes numéricos que de las ecuaciones químicas ajustadas reciben el nombre de
coeficientes estequiométricos porque representan la proporción molar en que participan tanto reactivos
como productos en una reacción química.
Si consideramos una reacción química cualquiera, que representaremos por la ecuación ajustada
aA+bB cC+dD
podemos afirmar que por cada a moles de A que reaccionan, reaccionan b moles de B y se producen c
moles de C y d moles de D, lo que se puede expresar matemáticamente mediante la proporción molar de
reacción:
nA nB nC n D
= = =
a b c d
donde nA y nB son los moles de A y de B, respectivamente, que han reaccionado y nC y nD son los moles
de C y de D, respectivamente, que se han producido
Mientras no se indique lo contrario, se supone que una reacción química transcurre hasta que se
agota uno de los reactivos (esto es lo que se denomina una reacción total). En la realidad casi ninguna
reacción es total.
Los problemas de estequiometría se pueden resolver aplicando el siguiente algoritmo:
1. Se escribe y se ajusta la ecuación química correspondiente al proceso descrito en el enunciado.
2. Se calcula la cantidad de sustancia (número de moles) de aquel reactivo o producto cuyos datos
figuran en el enunciado.
3. Se calculan las cantidades de sustancia de los otros reactivos y productos que participan en la
reacción, aplicando la proporción molar de reacción.
4. A partir de las cantidades de sustancia se calculan otras magnitudes (masas, volúmenes, ...) para
contestar a las preguntas formuladas en el enunciado del problema.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 4


Para aclarar este algoritmo vamos a resolver un problema típico de estequiometría:
Enunciado: El ácido clorhídrico reacciona con el carbonato de calcio, produciendo cloruro de calcio,
dióxido de carbono y agua. Calcula el volumen de dióxido de carbono, medido a 28 ºC y 720
mm de Hg, que podría obtenerse a partir de 50 cm3 de una disolución 5,0 M de ácido
clorhídrico.
Algoritmo de resolución:
1.- La ecuación química correspondiente a este proceso, una vez ajustada es:
2 HCl + CaCO3 CaCl2 + CO2 + H2O
2.- Para calcular el número de moles de ácido clorhídrico, lo despejamos de la fórmula de la molaridad:
mol
n HCl=c· V D =5,0 · 0,050 l =0,25 mol
l
3.- Aplicamos la proporción molar de reacción:
n HCl n CO n · 1 0,25 mol ·1
= ; n CO = HCl =
2
=0,125 mol de CO 2
2 1 2 2
2
4.- Por último, aplicamos la ecuación de Clapeyron para calcular el volumen ocupado por el CO2
producido:
atm.l
0,125 mol · 0,082 ·301 K
n ·R·T K · mol
V= = =3,3 litros
P 720
atm
760
Por lo tanto, el volumen de dióxido de carbono obtenido, medido a 28 ºC y 720 mm de Hg, es 3,3 litros.

Reactivo limitante

En muchos casos, como el del ejemplo anterior, los cálculos estequiométricos se basan en los
datos de uno solo de los reactivos o productos, suponiendo de forma implícita que de los demás reactivos
hay cantidades suficientes como para que estén en exceso y no se consuman completamente en el
transcurso de la reacción.
Sin embargo, en otros casos conocemos de antemano las cantidades iniciales de varios reactivos,
por lo que lo primero que tenemos que averiguar es cuál de ellos es el reactivo limitante, es decir, aquel
que se agotará primero, que, por tanto, determinará la extensión de la reacción y que tomaremos como
referencia para realizar los cálculos estequiométricos.
Supongamos que en la reacción genérica ya considerada sean n0A y n0B las cantidades
0 0
n n nA nB
iniciales de los reactivos A y B. Como la proporción molar de reacción es A = B , si  ,
a b a b
significa que el reactivo A está en exceso, por lo que B será el reactivo limitante. En el caso de que
n 0A n 0B
 , quien está en exceso es el reactivo B, por lo que A será el reactivo limitante.
a b

Rendimiento de una reacción química

Como ya se ha indicado, generalmente las reacciones químicas no son totales, es decir que al final
de la reacción queda una cierta cantidad de reactivos sin consumirse, dando lugar a una situación que se
denomina equilibrio químico.
Pues bien, se define el rendimiento de una reacción química como el porcentaje de reactivo
limitante que realmente se transforma en ella. Por tanto, se puede calcular aplicando la fórmula:
n
R % = 0 · 100
n
donde n representan el número de moles de reactivo limitante que realmente han reaccionado y n 0
representa el número inicial de moles de reactivo limitante. También se puede relacionar el rendimiento
con alguno de los productos, en cuyo caso n y n 0 representan, respectivamente, el número de moles de ese
producto que realmente se han obtenido y el número de moles de ese producto que se hubiesen obtenido
si todo el reactivo limitante hubiese reaccionado.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 5
6.- INTERCAMBIO DE ENERGÍA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS

Todo sistema en el que se produce una reacción química intercambia con su entorno una cierta
cantidad de energía, que recibe el nombre de energía de reacción.
Si el sistema cede energía a su entorno la reacción es exoenergética, y la energía de reacción se
considera negativa, mientras que si el sistema recibe energía del entorno la reacción es endoenergética y
la energía de reacción se considera positiva.
En toda reacción química, como ya se ha indicado, se rompen ciertos enlaces de los reactivos y se
forman otros nuevos. Pues bien, si la energía necesaria para romper los enlaces es mayor que la que se
desprende en la formación de los nuevos enlaces, el sistema recibe más energía de su entorno de la que le
devuelve, por lo que la reacción es endoenergética. Si, por el contrario, la rotura de enlaces necesita
menos energía de la que se desprende en la formación de nuevos enlaces, el sistema cede a su entorno
más energía de la que recibió, por lo que la reacción es exoenergética.
Los sistemas químicos pueden intercambiar energía con su entorno de varias maneras:
• Las reacciones fotoquímicas intercambian energía en forma de luz (por ejemplo: luciérnagas,
lámparas de gas y reacciones de decoloración del papel).
• Las reacciones electroquímicas lo hacen en forma de corriente eléctrica (por ejemplo: cubas
electrolíticas y pilas galvánicas).
• También es frecuente que algunos sistemas químicos desprendan energía en forma de trabajo,
como ocurre en las explosiones.
• Casi todas las reacciones químicas absorben o desprenden energía en forma de calor . Como
prototipo de ellas citaremos las combustiones.

Las reacciones exotérmicas son aquellas que desprenden energía en forma de calor.
Las reacciones endotérmicas son aquellas que absorben energía en forma de calor.

A veces en las ecuaciones químicas se introduce el calor absorbido o desprendido como un


término más, en el primer miembro en las endotérmicas y en el segundo miembro en las exotérmicas.
También es frecuente poner el calor a la derecha de la ecuación, afectado del correspondiente signo,
según el criterio ya estudiado. En estos casos la ecuación se llama ecuación termoquímica.
Así, por ejemplo, cuando, a 298 K y 1 atm, un mol de nitrógeno se combina con tres moles de
hidrógeno para producir dos moles de amoniaco se desprenden 91,8 kJ. Esta es una reacción exotérmica
que puede ser representada por cualquiera de las siguientes ecuaciones termoquímicas:
N2 + 3 H2 2 NH3 + 91,8 kJ
N2 + 3 H2 2 NH3 Q = - 91,8 kJ
1 3
N2 + H2 NH3 Q = - 45,9 kJ/mol
2 2
Cuando un mol de nitrógeno se combina con un mol de oxígeno para producir dos moles de
monóxido de nitrógeno, todos ellos a 298 K y 1 atm, el sistema absorbe 180,6 kJ de su entrono, lo que se
puede expresar por medio de las ecuaciones termoquímicas siguientes:
N2 + O2 2 NO - 180,6 kJ
N2 + O2 2 NO Q = + 180,6 kJ
1 1
N2 + O2 NO Q = + 90,3 kJ/mol
2 2
El calor de reacción es la cantidad de calor intercambiada entre el sistema y su entorno cuando se
produce una reacción química. Es una magnitud extensiva, es decir, su valor depende de la cantidad de
reactivos que se transforman, por lo que generalmente se expresa en julios por cada mol de reactivo que
se transforma o de producto que se obtiene. Cuando aparece en la ecuación termoquímica en julios o
kilojulios, la cantidad de calor se refiere a la cantidad de moles correspondientes a los coeficientes
estequiométricos.
Por ejemplo, si queremos calcular el calor desprendido al producirse 6,8 g de amoníaco, lo
primero que haremos será calcular la cantidad de sustancia que hay en 6,8 g de amoniaco, y después
multiplicaremos por los 45,9 kJ que se desprenden en la formación de cada mol de amoniaco:
m 6,8 g
n NH = = =0,40 mol ; Q T=0,40 mol · −45,9 kJ / mol =−18,4 kJ
M 17 g / mol
3

7.- VELOCIDAD DE REACCIÓN


Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 6
Algunas reacciones químicas, como por ejemplo la explosión de un tanque de combustible son
muy rápidas, pues en un tiempo muy pequeño se transforma una gran cantidad de reactivos, mientras que
otras, como la oxidación de una verja de hierro a la intemperie, son muy lentas, pues pueden transcurrir
años sin que se deteriore de forma apreciable.
Para medir la velocidad de una reacción química se introduce el concepto de velocidad de
reacción, que se puede definir como la cantidad de un reactivo o de un producto que se transforma o se
produce por unidad de tiempo.
Según la teoría de colisiones, para que se produzca una reacción química es necesario que las
partículas de los reactivos choquen entre si con suficiente energía cinética para romper o debilitar algunos
de sus enlaces. Por tanto cualquier factor que aumente la frecuencia de los choques entre las partículas de
los reactivos o la energía cinética que lleven en el momento del choque producirá un aumento en la
velocidad de la reacción química considerada.
Entre los factores de los que depende la velocidad de una reacción química podemos citar los
siguientes:

Naturaleza de los reactivos

Naturalmente, el factor más importante para determinar la velocidad de una reacción es la


composición química de los reactivos, así como su estado de agregación.
En líneas generales podemos afirmar que las reacciones en fase gaseosa son más rápidas que en
fase líquida, mientras que en fase sólida no se suelen producir reacciones químicas.
Por otra parte, los compuestos inorgánicos (en cuyas reacciones suelen modificarse enlaces
iónicos) suelen producir reacciones más rápidas que los compuestos orgánicos (en cuyas reacciones
suelen estar implicados enlaces covalentes).

Concentración de los reactivos

Al aumentar la concentración de los reactivos aumenta el número de sus partículas por unidad de
volumen, por lo que también aumenta el número de choques que se producen por unidad de tiempo, y con
ello la velocidad de la reacción.
En general, para una reacción del tipo a A + b B c C + d D la dependencia entre la
velocidad de reacción y la concentración de los reactivos viene dada por una expresión como la siguiente:

v = k·[A]a·[B]b

Grado de división de los reactivos

En los sistemas heterogéneos, si la reacción se produce entre reactivos que se encuentren en


distintos estados de agregación, la velocidad de la reacción aumenta al aumentar el grado de división de
los reactivos; es decir, cuanto más pequeños sean los fragmentos de los sólidos o las gotas de los líquidos
más rápida es la reacción. Esto es debido a que en estas reacciones los choques de las átomos, moléculas
o iones de los reactivos se producen en las superficies de contacto, y estas superficies son tanto mayores
cuanto más finamente divididos estén los reactivos (polvos en los sólidos o aerosoles en los líquidos).

Temperatura

La velocidad de cualquier reacción química aumenta al aumentar la temperatura.


Como sabemos, la temperatura de un sistema es tanto mayor cuanto mayor sea la energía cinética
media de sus partículas (átomos, iones o moléculas). Por ello al aumentar la temperatura también aumenta
la velocidad media de las partículas, por lo que se aumenta tanto el número de choques entre ellas por
unidad de tiempo como la energía cinética que llevan el momento de choque, es decir, los dos factores
necesarios, según la teoría de colisiones, para que reaccionen. Como consecuencia, se produce un
aumento en la velocidad de la reacción.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 7


Presencia de catalizadores

Un catalizador es una sustancia química capaz de modificar la velocidad de una


reacción química sin que ella reaccione.
Al fenómeno consistente en la modificación de la velocidad de una reacción química por la
presencia de una sustancia ajena a ella se le llama catálisis.
Los catalizadores son positivos si producen un aumento de la velocidad de reacción y negativos si
producen una disminución de ella.
Una pequeña cantidad de catalizador es suficiente para modificar la velocidad de una reacción en
la que se transformen grandes cantidades de reactivos.
Los catalizadores no se transforman durante la reacción química, aunque su uso continuado
durante mucho tiempo puede producir un envenenamiento, es decir, una pérdida de su capacidad de
catalítica.
La catálisis es homogénea cuando el catalizador se encuentra en el mismo estado de agregación
que los reactivos, y heterogénea si se encuentra en otro estado de agregación.
Los catalizadores no sirven para todas las reacciones químicas, sino que son selectivos, es decir,
cada uno cataliza un tipo de reacciones químicas, o incluso una reacción química concreta, en cuyo caso
se dice que el catalizador es específico.
El mecanismo de un catalizador consiste en modificar la energía de activación, es decir, la energía
necesaria para que al chocar las partículas de los reactivos se conviertan en partículas de los productos.
Los catalizadores positivos disminuyen la energía de activación, mientras que los negativos la aumentan.
El fenómeno de la catálisis se da tanto en la naturaleza como en la industria. Así, por ejemplo, las
enzimas son biocatalizadores, pues permiten que ocurran en los seres vivos reacciones que en esas
condiciones de presión y temperatura serían muy lentas sin su presencia. También son catalizadores
algunos aditivos de los alimentos que retardan las reacciones que producen la degradación de sus
características organolépticas o incluso su descomposición .

8.- ALGUNOS TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS

Es corriente denominar a las reacciones químicas con diversos nombres, que suelen tener relación
con el tipo de cambio que en ellas se produce; así por ejemplo, se habla de reacciones de síntesis (también
llamadas de adición), reacciones de eliminación, reacciones de sustitución, reacciones ácido-base,
reacciones de combustión, reacciones de oxidación-reducción, reacciones de precipitación, etc. A
continuación vamos a estudiar algunos ejemplos de reacciones químicas que tienen gran importancia
tanto en la naturaleza como en el laboratorio o en la industria.

Reacciones de síntesis

Las reacciones de combinación son aquellas en las que dos o mas compuestos o elementos se
unen entre sí para producir un único compuesto. Se reserva el nombre de síntesis para aquellas
combinaciones en que los reactivos son elementos, como las representadas por las siguientes ecuaciones
químicas:
2 H2 + O2 2 H2O
N2 + 3 H2 2 NH3
C + O2 CO2
Muchas de las reacciones de síntesis tienen interés industrial, pues constituyen los métodos para la
obtención a gran escala de productos químicos que o no se encuentran en la naturaleza o son difíciles de
encontrar. Tal es el caso de la síntesis del amoniaco (síntesis de Haber) que se utiliza para la obtención de
amoniaco a partir del nitrógeno y del hidrógeno. La reacción es muy lenta a bajas temperaturas, y su
rendimiento es muy bajo a altas temperaturas. Por este motivo se lleva a cabo a temperaturas moderadas
(unos 500 ºC), elevadas presiones (unas 100 atm) y en presencia de un catalizador positivo que aumenta
su velocidad (Fe2O3).
La reacción de fotosíntesis, a pesar de su nombre no es una síntesis en el sentido estricto, sino más
bien una combinación. Se trata de una reacción fotoquímica endoenergética, en donde la energía radiante

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 8


de la luz solar se transforma en energía química. Su mecanismo es muy complejo, pero se puede resumir
en la siguiente ecuación:
6 CO2 + 6 H2O + hυ C6H12O6 + 6 O2
En la ecuación anterior el término hυ representa la energía absorbida en forma de fotones de luz
visible.
Esta reacción química es la forma más antigua, más natural y más utilizada de aprovechamiento de
la energía solar, al tiempo que representa un mecanismo regulador de la cantidad de dióxido de carbono
en la atmósfera (y del efecto invernadero), así como de la cantidad de oxígeno disponible en la atmósfera.

Reacciones ácido-base

Según la teoría de Brönsted y Lowry


Ácido es toda sustancia capaz de ceder protones a otra.
Base es toda sustancia capaz de recibir protones de otra.
Así, por ejemplo, el ácido clorhídrico o el ácido sulfúrico reciben este nombre porque al disolverse
en agua le ceden protones a esta:
HCl + H2O Cl- + H3O+
H2SO4 + 2 H2O SO42- + 2 H3O+
Las bases más usadas son los hidróxidos metálicos y el amoniaco, que cuando se disuelven en
agua toman protones de ella:
NaOH + H2O Na(H2O)+ + OH-
NH3 + H2O NH4+ + OH-
El agua se considera el disolvente universal y actúa como ácido frente a las bases y como base
frente a los ácidos. En realidad, las sustancias químicas no son ácidos ni bases, sino que actúan como
ácidos frente a aquellas sustancias a las que pueden cederle protones y como bases frente a aquellas
sustancias a las que pueden quitarle protones. Por tanto, siempre que una sustancia actúa como ácido, otra
actúa como base, y viceversa. Por esto a las reacciones ácido-base también se les llama reacciones de
transferencia de protones.
Una sustancia se considera que es un ácido fuerte cuando tiene mucha tendencia a ceder protones
(HCl, H2SO4, HNO3, HClO4), mientras que se considera que es un ácido débil cuando tiene poca
tendencia a ceder protones (HClO, HNO2, H3PO4, H2CO3).
Del mismo modo, una sustancia se considera que es una base fuerte cuando tiene gran tendencia a
ganar protones (NaOH, KOH, Ca(OH)2, Mg(OH)2), mientras que se considera que una sustancia es una
base débil cuando tiene poca tendencia a ceder protones ( Fe(OH)3, Al(OH)3, NH3).
Como hemos visto, las disoluciones acuosas de los ácidos son ricas en iones hidronio (H3O+),
mientras que las disoluciones acuosas de las bases son ricas en iones hidróxido (OH-). Pero en toda
disolución acuosa el producto de la concentración molar de iones hidronio por la concentración molar de
iones hidróxido es constante, siendo su valor a 25 ºC igual a 1,0·10-14 mol2/l2:
[H3O+]·[OH-] = 1,0·10-14 mol2/l2
En el agua pura [H3O ] = [OH-] = 1,0·10-7 mol/l, en las disoluciones ácidas [H3O+]> 1,0·10-7 mol/l
+

y en las disoluciones básicas [OH-] > 1,0·10-7 mol/l.


Con el fin de utilizar números más simples, Sörensen definió en 1909 el concepto de pH:
El pH de una disolución es el logaritmo cambiado de signo de su concentración
molar de iones hidronio.
pH = - log [H3O+]
Por tanto, las disoluciones ácidas tienen pH menor que 7, las básicas tienen pH mayor que 7 y las
neutras tienen su pH igual a 7.
Cuando un ácido y una base reaccionan, el ácido pierde su carácter ácido y la base pierde su
carácter básico, por lo que a esta reacción se le denomina reacción de neutralización. Casi siempre las
reacciones ácido-base se llevan a cabo en disolución acuosa; por ello, lo que ocurre en realidad es que el
exceso de iones hidronio del ácido reacciona con el exceso de iones hidróxido de la base, produciendo
agua. Por ello, muchas de las reacciones ácido-base obedecen al esquema general
Ácido + Base Sal + Agua
2 HCl + Ca(OH)2 CaCl2 + 2 H2O
H2SO3 + 2 KOH K2SO3 + 2 H2O

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 9


Reacciones de oxidación-reducción

Hay muchas reacciones químicas, como las representadas por las siguientes ecuaciones, en las que
una sustancia se combina con el oxígeno:
Fe + ½ O2 FeO
2 FeO + ½ O2 Fe2O3
A estas reacciones se las llamó oxidaciones. Pero también existen reacciones en las que una
especie química pierde oxígeno, como por ejemplo las representadas por las ecuaciones siguientes:
Fe2O3 + 3 C 2 Fe + 3 CO
A estas reacciones se las llamó reducciones.
Ahora bien, si comparamos estas reacciones con las siguientes:
Fe + Cl2 FeCl2
FeCl2 + ½ Cl2 FeCl3
FeCl3 + 3 K FeCl + 3 KCl
observaremos que lo que le ocurre al hierro se puede resumir de la siguiente forma:
Fe Fe2+ + 2 e-
Fe2+
Fe 3+ + 1 e-
Fe + 3 e-
3+
Fe
por lo que las definiciones actuales de oxidación y reducción son:

Oxidación es todo proceso químico en el que una especie química pierde electrones.
Reducción es todo proceso químico en el que una especie química gana electrones.

Por tanto, para que una sustancia se oxide tiene que haber otra que se reduzca, por eso a estas
reacciones se les llama reacciones de oxidación-reducción o reacciones de transferencia de electrones.
En general, los procesos redox, nombre abreviado de estas reacciones, conllevan una considerable
transferencia de energía entre el sistema químico y el medio.
Si los electrones se transfieren por medio de un circuito eléctrico, tenemos las reacciones
electroquímicas:
• En las reacciones electroquímicas exoenergéticas la energía química se desprende en forma de
corriente eléctrica, lo que ocurre en las pilas galvánicas.
• En las reacciones electroquímicas endoenergéticas la energía aportada por una corriente eléctrica se
transforma en energía química. Esto ocurre en las cubas electrolíticas.
Hay un tipo de reacciones de oxidación-reducción que tienen mucha importancia desde el punto
de vista energético, que son las reacciones de combustión, o combustiones. La sustancia que reacciona
con el oxígeno recibe el nombre de combustible y el oxígeno el de comburente.
Una reacción de combustión es un proceso químico en el que una sustancia,
generalmente orgánica, se combina con el oxígeno dando lugar a los óxidos de los
elementos que la constituyen y desprendiendo una gran cantidad de energía, a gran
velocidad y generalmente en forma de luz y calor.
El calor de combustión es la energía desprendida en forma de calor en la combustión de 1 mol de
una sustancia química. Ejemplos de combustiones:
H2 + ½ O2 H2O Q = -242 kJ
C + O2 CO2 Q = - 393 kJ
C3H8 + 5 O2 3 CO2 + 4 H2O Q = -2 235 kJ
C2H6O + 3 O2 2 CO2 + 3 H2O Q = -1 367 kJ
Las reacciones de combustión son muy utilizadas como medio de obtención de energía (energía
térmica), utilizando como combustibles biomasa, carbón o derivados del petróleo y como comburente
aire. Las principales repercusiones de su uso son:
• El consumo de oxígeno atmosférico.
• La producción de dióxido de carbono, con el consiguiente aumento del efecto invernadero.
• La contribución a la lluvia ácida como consecuencia de la formación de óxidos de nitrógeno o de
azufre, debido a las impurezas de los combustibles, y la posterior transformación de estos óxidos
en los ácidos correspondientes.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 10


9.- CUESTIONES Y PROBLEMAS

1.- Calcula la composición centesimal de los siguientes compuestos: etanol (C2H6O), ácido nítrico,
hidrogenocarbonato de sodio y sulfato de hierro(III).
2.- Una sustancia orgánica, de masa molecular 60,0 u, contiene un 40,00 % de carbono, un 6,67 % de
hidrógeno y el resto de oxígeno. Calcula sus fórmulas empírica y molecular.
3.- Calcula la fórmula molecular de un óxido de nitrógeno, que contiene un 69,57 % de oxígeno,
sabiendo que a 27 ºC y 1,00 atm se encuentra en estado gaseoso y que 7,48 g de él ocupan un
volumen de 2,00 l.
4.- A partir de 26,45 g de un óxido de cobre se obtienen 21,13 g de cobre metálico. Determina su composición
centesimal y la fórmula empírica de este óxido.
5.- En condiciones normales, la densidad de un hidrocarburo gaseoso, que contiene un 85,71 % de
carbono, es 1,25 g/l. Calculas sus fórmulas empírica y molecular.
6.- Calcula la fórmula molecular de la sacarosa sabiendo que contiene un 42,11 % de carbono, un 6,43 %
de hidrógeno y el resto de oxígeno, y que en 17,1 g de esta sustancia hay 0,050 moles.
7.- El aire contiene aproximadamente un 21 % en volumen de oxígeno, un 78 % en volumen de nitrógeno
y otros gases. Calcula:
a) El volumen de aire que contiene 1,00 m3 de oxígeno.
b) El volumen de nitrógeno contenido en una habitación de 36,0 m3.
c) El nitrógeno contenido en un recipiente lleno de aire que contiene 700 cm3 de oxígeno.
8.- Dos personas entran a un bar. Una de ellas se toma una caña (200 cm 3) de una cerveza que contiene
un 4,8 % en volumen de etanol, la otra se toma una copa de anís (50 cm 3) que contiene un 35 % en
volumen de etanol. Calcula la masa de etanol que ingiere cada una sabiendo que la densidad del
etanol es 789 kg/m3.
9.- Se disuelven 2,98 g de cloruro de potasio en agua hasta obtener 100 cm3 de disolución. Calcula:
a) Su concentración en g/l .
b) La molaridad de la disolución.
c) El volumen de disolución que contiene 0,20 moles de cloruro de potasio.
d) La masa de cloruro de potasio contenida en 30 ml de disolución.
10.- Disponemos de una disolución 0,50 M de ácido nítrico. Calcula:
a) Su concentración en g/l.
b) El volumen de disolución que contiene 21 g de soluto.
c) La masa de soluto contenida en 100 cm3 de disolución.
d) Los moles de soluto contenidos en 50 cm3 de disolución.
11.- Una disolución acuosa de ácido sulfúrico contiene un 20,00 % de soluto en masa y su densidad es
1,14 g/cm3. Calcula:
a) Su molaridad.
b) El volumen de esta disolución que contiene 20 g de soluto.
c) Los moles de soluto contenidos en 100 cm3 de disolución.
12.- Preparamos una disolución mezclando 5,00 g de cloruro de sodio y 20,00 g de agua. La disolución
obtenida tiene una densidad de 1,15 g/cm3. Calcula:
a) Su molaridad.
b) El volumen de esta disolución necesario para preparar 100 cm3 de otra disolución 0,20 M de
cloruro de sodio en agua.
13.- Mezclamos 100 ml de una disolución de ácido clorhídrico que contiene 20 g/l con 50 cm3 de otra
disolución 3,0 M de dicho ácido. Calcula la molaridad y los gramos por litro de la nueva disolución.
14.- Calcula la cantidad de agua que habrá que añadir a 1 litro de disolución 1,2 M de cloruro de
hierro(III) para que contenga 25 mg de ion Fe3+ por cada cm3 de disolución.
15.- El amoníaco puede obtenerse por reacción entre el cloruro de amonio y el hidróxido de calcio,
produciéndose también en el proceso cloruro de calcio y agua.
a) Escribe y ajusta la ecuación química correspondiente al proceso descrito.
b) Calcula el volumen de amoníaco, medido a 27 ºC y 790 mm de Hg, que se puede obtener a partir
de 100 cm3 de una disolución de hidróxido de calcio 2,0 M, reaccionando con exceso de cloruro
amónico.
16.- El peróxido de hidrógeno se descompone en agua y oxígeno. Calcula el volumen de éste que se
formará a partir de 100 g de agua oxigenada (que contiene un 50 % de peróxido de hidrógeno), si la
temperatura es de 420ºC y la presión es de 1 520 mm de Hg.
Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 11
17.- El nitrato de plomo(II) reacciona con el yoduro de potasio produciendo yoduro de plomo(II) y nitrato
de potasio. Calcula la masa de yoduro de plomo(II) que podremos obtener mezclando 3,0 cm 3 de
disolución 1,0 M de nitrato de plomo(II) con 2,0 cm3 de yoduro potásico 2,0 M.
18.- El trióxido de cromo se descompone por acción del calor produciendo óxido de cromo(III) y
oxígeno. Calcula el volumen de oxígeno, medido a 35ºC y 740 mm de Hg, que se podrá obtener a
partir de 10 g de un trióxido de cromo que contiene un 15% de impurezas.
19.- El óxido de plomo(II) reacciona con el sulfuro de plomo(II) formando plomo y dióxido de azufre.
Calcula:
a) La cantidad de plomo que podrá obtenerse por reacción de 24 g de sulfuro de plomo(II) con 36 g
de óxido de plomo(II).
b) El volumen que ocupará el dióxido de azufre producido, si lo medimos en condiciones normales.
20.- Una muestra de 8,00 g de plomo, que contiene impurezas, se hace reaccionar con exceso de sulfuro
de hidrógeno, obteniéndose 8,53 g de sulfuro de plomo(II). Calcula la riqueza (tanto por ciento en
plomo) de la muestra.
21.- El sulfato de sodio y el cloruro de bario reaccionan entre si produciendo cloruro de sodio y sulfato de
bario. Calcula la masa de cloruro de sodio que se podrá obtener a partir de 10 cm 3 de disolución 0,10
M de sulfato de sodio, suponiendo que el rendimiento de la operación es de un 90%.
22.- En un recipiente cerrado, que contiene 10 moles de hidrógeno y 20 moles de oxígeno, se hace saltar
una chispa eléctrica que provoca la reacción para formar agua en estado gaseoso. Calcula la
composición del gas que ocupa el recipiente después de la reacción, suponiendo que la reacción es
total.
23.- En un generador portátil de hidrógeno reaccionan hidruro de calcio y agua para producir hidróxido
de calcio e hidrógeno. Si esta reacción tiene un rendimiento del 80 %, calcula el volumen de
hidrógeno, medido a 20 ºC y 730 mm Hg , que se obtiene a partir de 150 g de hidruro de calcio.
24.- El carbonato de calcio se descompone térmicamente en óxido de calcio y dióxido de carbono
(calcinación). Si esta reacción transcurre con un rendimiento del 85 %, calcula la cantidad de óxido de
calcio que se obtiene a partir de una tonelada métrica de carbonato de calcio puro y la cantidad de
carbonato de calcio que queda sin descomponer.
25.- En una reacción cuyo rendimiento no es del 100 %, ¿Se conserva la masa?
26.- El calor de combustión del carbono puro, a presión constante y en condiciones estándar (1 atm y 25
ºC) es de 393,5 kJ/mol . Calcula
a) El calor que se desprende en la combustión completa de 2,0 kg de un carbón cuya riqueza en
carbono es del 75 %.
b) El volumen ocupado por el dióxido de carbono obtenido, medido en las condiciones indicadas.
27.- El calor de combustión del metano, a presión constante y en condiciones estándar, es de 890,35
kJ/mol.
a) Formula la ecuación química ajustada de esta reacción de combustión.
b) Calcula el calor que se desprende en la combustión de 2,0 m3 de metano medidos en estas
condiciones de presión y temperatura.
28.- Al quemarse 250 g de etanol puro (C2H6O), a presión constante y en condiciones estándar se
desprende un calor de 1604 kcal. Calcula:
a) Las masas de cada uno de los productos obtenidos en la reacción.
b) El calor molar de combustión del etanol.
29.- El calor de combustión de la glucosa (C6H12O6), a presión constante y en condiciones estándar, es de
2816 kJ/mol.
a) Escribe y ajusta la ecuación química correspondiente a la combustión de la glucosa
b) Calcula la cantidad de glucosa necesaria para desprender un calor igual a 3000 kcal .
30.- Si echas al fuego una libreta tarda más tiempo en quemarse que si separas sus hojas y las echas al
fuego una a una ¿A crees que es debido?
31.- ¿Por qué motivo los alimentos se conservan en buen estado durante más tiempo en el congelador que
en el frigorífico?
32.- ¿Para qué sirven los catalizadores que llevan los automóviles en el tubo de escape?
33.- ¿Cómo transcurre más rápidamente una reacción química con o sin catalizador?
34.- ¿Sirve el mismo catalizador para todas las reacciones químicas?

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 12


35.- Para obtener dióxido de carbono en el laboratorio dos alumnos toman 100 cm 3 de disolución 10 M de
ácido clorhídrico y un trozo de mármol de 5,0 g. Uno de ellos tritura el mármol en trozos más
pequeños, mientras que el otro diluye el ácido hasta 200 cm3. Razona:
a) ¿Obtendrán ambos la misma cantidad de dióxido de carbono?
b) ¿Tardarán ambos el mismo tiempo en obtener el dióxido de carbono?
36.- Escribe y ajusta las ecuaciones químicas correspondientes a las reacciones de neutralización posibles
entre los ácidos clorhídrico, nítrico y sulfúrico y las bases amoniaco, hidróxido de calcio en hidróxido
de aluminio.
37.- La concentración de iones hidronio de cierta disolución acuosa es 2,5·10-5 mol/l:
a) Calcula su pH.
b) Razona si tiene carácter ácido, neutro o básico.
38.- El pH de una disolución acuosa es 9,3:
a) Calcula su concentración de iones hidronio y de iones hidróxido.
b) Razona sobre su carácter ácido-base.
39.- Calcula el volumen de disolución 2,0 M de ácido sulfúrico que neutralizará a 20 cm 3 de disolución
3,0 M de hidróxido de sodio.
40.- Un volumen de 50 cm3 de una disolución 5,0 M de ácido perclórico neutraliza 45 cm 3 de una
disolución de hidróxido de magnesio. Calcula la concentración de esta disolución.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato * IES “Virgen de la Caridad” * Tema 8 * Página 13


TEMA 9: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

1.- CONCEPTO DE QUÍMICA ORGÁNICA

El ser humano, desde tiempo inmemorial, a medida que fue desentrañando los fenómenos quími-
cos, comprendió que las sustancias relacionadas con los seres vivos son mucho menos estables que la
mayoría de los compuestos minerales. Como consecuencia de ello, Bergman, en 1780, establece la prime-
ra diferenciación entre productos inorgánicos (los relacionados con el mundo mineral) y productos orgá-
nicos (los relacionados con el mundo organizado, es decir, los seres vivos). En esta línea, Berzelius acuñó
el término Química Orgánica, para referirse a la Química de los seres vivos.
La distinción entre compuestos orgánicos e inorgánicos estaba fundamentada en la creencia, muy
generalizada a la sazón, de que los primeros sólo se podían obtener con el concurso de la fuerza vital, es
decir, in vivo y no in vitro.
Ahora bien, en 1828 el químico alemán Friedrich Wöhler consiguió preparar en el laboratorio
urea, CO(NH2)2, producto importantísimo en el metabolismo animal, por medio de una reacción de rea-
grupamiento interno del cianato amónico, NH4CNO, producto preparado, a su vez, a partir de cianato de
plomo y amoníaco, que son dos sustancias típicamente inorgánicas.
A esta primera síntesis de un producto orgánico siguieron otras muchas, por lo que la teoría de la
fuerza vital fue abandonada, hasta tal punto que hoy se sabe que todos los compuestos orgánicos pueden
obtenerse en el laboratorio, algunos incluso a escala industrial.
No obstante, todavía se mantiene la distinción entre Química Orgánica y Química Inorgánica,
pero basada en otros criterios: la Química Orgánica se ocupa del estudio de los compuestos del carbono
(a excepción de sus óxidos y de los carbonatos y bicarbonatos), mientras que la Química Inorgánica estu-
dia los elementos químicos (incluido el carbono) y el resto de los compuestos. La Bioquímica, por su
parte, se ocupa de las sustancias y reacciones típicas de los seres vivos.
Esta división se mantiene, a pesar de que todos los fenómenos químicos cumplen las mismas le-
yes generales, porque existen ciertas propiedades que diferencian marcadamente los compuestos orgáni-
cos de los inorgánicos. Entre estas propiedades distinguiremos tres:
a) Los compuestos orgánicos son solubles preferentemente en disolventes apolares (éter, clorofor-
mo, benceno, tolueno, etc.), mientras que los inorgánicos lo son en disolventes polares, tales como agua,
amoníaco, etc.
b) Los compuestos orgánicos son poco estables, descomponiéndose incluso a bajas temperaturas,
mientras que los inorgánicos suelen manifestar mayor estabilidad.
c) Las reacciones de los compuestos inorgánicos son, en general, iónicas, rápidas y sencillas,
mientras que las de los compuestos orgánicos suelen ser homopolares, lentas y con mecanismos comple-
jos.
Continuamente se están obteniendo en el laboratorio nuevos compuestos químicos, pero, aunque
pueda parecer extraño, el número de compuestos orgánicos conocidos es bastante mayor que el de com-
puestos inorgánicos.
El análisis cualitativo de los compuestos orgánicos indica que todos están constituidos por carbo-
no e hidrógeno, siendo además sus constituyentes más frecuentes el oxígeno, el nitrógeno, el azufre, los
halógenos, el fósforo y (en menor proporción) algunos metales.

2.- LOS ENLACES DEL CARBONO

El átomo de carbono es un átomo privilegiado, tanto por su configuración electrónica (1s2 2s2p2 )
como por su electronegatividad (2,5), lo que le permite formar enlaces covalentes, tanto sencillos como
dobles o triples, con los átomos de la mayoría de los elementos, e incluso con otros átomos de carbono.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato                *         IES “Virgen de la Caridad”         *                  Tema  9                *           Página 1
Su tetravalencia le permite que cada uno de sus átomos pueda formar diversidad de enlaces:
• Cuatro sencillos.
• Dos sencillos y uno doble.
• Uno sencillo y uno triple.
• Dos dobles.

3.- CADENAS CARBONADAS

Una de las características más importantes de los átomos de carbono es su capacidad para unirse
con otros átomos de carbono, dando uniones muy fuertes y con la posibilidad de repetirse un gran núme-
ro de veces en la misma molécula. El resultado de la unión de varios átomos de carbono entre si es la for-
mación del "esqueleto carbonado" de una molécula orgánica, denominado también cadena carbonada,
que no son rectilíneas, sino que forman zigzag más o menos complicados.
En una cadena se pueden distinguir varias clases de átomos de carbono:
a) Primarios, que son aquéllos que sólo se encuentran unidos a otro átomo de carbono.
b) Secundarios, si se encuentran unidos a dos átomos de carbono.
c) Terciarios, unidos a tres átomos de carbono;
d) Cuaternarios, unidos a cuatro átomos de carbono.
Las cadenas carbonadas se pueden clasificar del siguiente modo:
Abiertas: son las que tienen un principio y un final.
Cerradas (o ciclos): son aquéllas en las que, partiendo de un átomo de carbono determina-
do, se puede hacer un recorrido pasando de un átomo de carbono a otro contiguo y
llegar hasta el primero de ellos.
Lineales: son aquéllas que sólo poseen átomos de carbono primarios y secundarios.
Ramificadas: son aquéllas que poseen algún átomo de carbono terciario o cuaternario.

4.- GRUPOS FUNCIONALES

Una función química se puede definir como el conjunto de compuestos


químicos que poseen estructura y propiedades similares.

Todos los compuestos pertenecientes a una misma función química poseen un átomo o grupo de
átomos iguales y unidos entre si del mismo modo, que les confiere sus propiedades características. A este
átomo o grupo de átomos se le llama grupo funcional. Así por ejemplo, la función alcohol se caracteriza
porque todos sus miembros tienen en su molécula un átomo de oxígeno unido a uno de carbono y a uno
de hidrógeno. El grupo C-O-H es el grupo funcional de la función alcohol.

5.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

Aunque en un principio los compuestos orgánicos se conocían por nombres vulgares y sin rela-
ción entre sí, hoy se emplea casi exclusivamente la nomenclatura recomendada por la IUPAC, si bien
conservando algunos nombres vulgares de uso muy arraigado.
La nomenclatura y formulación orgánica, a pesar del elevado número de compuestos, presenta al-
gunas ventajas con respecto a la inorgánica, como son el hecho de que el número de elementos que for-
man parte de los compuestos orgánicos sea bastante reducido, además de que cada elemento suele actuar
con una o dos de sus valencias solamente. Las valencias más corrientes son las siguientes: C = 4; H = 1;
O = 2; N = 3; halógenos = 1; S = 2 y 6.

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato                *         IES “Virgen de la Caridad”         *                  Tema  9                *           Página 2
5.1.- Proceso general de formulación.- Los compuestos orgánicos están constituidos por una
cadena hidrocarbonada de longitud variable y una serie de heteroátomos (es decir, átomos que no son ni
de carbono ni de hidrógeno) unidos a esta cadena y constituyendo los distintos grupos funcionales, de
forma que cada átomo está unido a los demás por tantos enlaces como indica la valencia correspondiente.
Así pues, para escribir la fórmula desarrollada de un compuesto orgánico seguiremos los siguien-
tes pasos:
• Primero se escribe el esqueleto carbonado de la cadena, poniendo los enlaces (ya sean
simples, dobles o triples) entre los átomos de carbono.
• Después se escriben los heteroátomos y sus enlaces en el lugar correspondiente de la cade-
na.
• Por último, se escriben los átomos de hidrógeno necesarios para que cada uno de los áto-
mos de la molécula esté unido por tantos enlaces como indica su valencia (contabilizando
uno doble como dos sencillos y uno triple como tres sencillos).

5.2.- Generalidades sobre nomenclatura.- En el nombre de un compuesto orgánico deben figu-


rar siempre datos de los que se deduzca el número de átomos de carbono de la cadena carbonada, la for-
ma de ésta, la clase de enlaces (sencillos, dobles o triples) que unen a los distintos átomos de carbono y
su posición en la cadena, así como el nombre, número y posición de los grupos funcionales en la cadena
carbonada.
Para reseñar esta información en el nombre de un compuesto orgánico se siguen estas normas:

1ª) La longitud de la cadena carbonada se indica por medio de prefijos numerales. Los más im-
portantes son los siguientes:

1 met 4 but 7 hept 10 dec 13 tridec 20 eicos


2 et 5 pent 8 oct 11 undec 14 tetradec 21 heneicos
3 prop 6 hex 9 non 12 dodec 15 pentadec 22 docos

2ª) La forma de la cadena: las cadenas lineales no reciben ningún nombre especial. Para nom-
brar las cadenas ramificadas lo primero que hay que hacer es escoger la cadena principal, que en los com-
puestos monofuncionales será las más larga de las que contienen al grupo funcional, y en los compuestos
polifuncionales será la que más grupos funcionales contenga. Las demás cadenas serán secundarias. Pri-
mero se nombran éstas, terminadas en il, señalando su posición en la cadena principal por medio de cifras
arábigas que indican el número del átomo de carbono de la cadena principal al que se une la secundaria.
Las cadenas cíclicas normales se nombran anteponiendo el prefijo ciclo al nombre que tendrían si
fuesen abiertas.
Las cadenas aromáticas reciben nombres especiales.

3ª) El tipo de enlace que une a los átomos de carbono se indica por medio de las partículas an,
en, o in, según que todos los enlaces sean sencillos o alguno sea doble o triple, respectivamente. La posi-
ción de los dobles o triples enlaces, si los hubiese, se indica por medio de cifras arábigas.
Ejemplos: butan es el nombre de una cadena abierta de cuatro átomos de carbono unidos por
enlaces sencillos.
ciclobuten es el nombre de una cadena cerrada de cuatro átomos de carbono uni-
dos por tres enlaces sencillos y uno doble.
4ª) Los grupos funcionales.- Cuando en una molécula existe un solo grupo funcional, éste se
indica por medio de un sufijo característico. Si hay varios grupos funcionales, uno se indica por medio de
sufijo y los demás por medio de prefijos. En la siguiente tabla aparecen las funciones orgánicas más
importantes, junto con sus grupos funcionales y sus prefijos y sufijos:

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato                *         IES “Virgen de la Caridad”         *                  Tema  9                *           Página 3
Nombre Grupo Prefijo Sufijo Nombre Grupo Prefijo Sufijo
funcional funcional
Ácido carboxílico -COOH carboxi- -oico Alcohol R-OH hidroxi- -ol
Ácido sulfónico -SO3H sulfo- -sulfónico Fenol Ar-OH hidroxi- -ol
Éster -COO- -oato de Amina -NH2 , -NH-, =N- amino- -amina
Amida -CO-NH2 amido- -amida Éter -O- R-oxi -éter
Nitrilo -C≡ N ciano- -nitrilo Derivado -X halo-
halogenado
Aldehído -CHO oxo- -al Nitrosoderivado -NO nitroso-
Cetona -CO- oxo- -ona Nitroderivados -NO2 nitro-

((X representa un átomo de halógeno [F, Cl, Br, I] y halo representa el nombre genérico de éstos. Los
hidrocarburos acaban en o).

5.3 Nomenclatura de los compuestos monofuncionales : El nombre de un compuesto orgánico


con un solo grupo funcional se construye yuxtaponiendo al nombre de su cadena carbonada el sufijo (y
en casos excepcionales el prefijo) característico del grupo funcional. La posición del grupo funcional en
la cadena se expresa por medio de un número que se antepone su sufijo o prefijo característicos (separán-
dolo de éstes por medio de un guión). Si la cadena es ramificada, se considera cadena principal a la más
larga de las que contienen al grupo funcional.
Veamos algunos ejemplos:
OH
CH3-CH2-CH-CH3
│ 3-metilhexano CH3
CH2-CH2-CH3
CH3-CH=CH2 propeno
CH3CH2CH2CΞCCH2CH3 heptín-3-ino CH3
CH3-CH2-CH2-CHOH-CH3 pentan-2-ol 2,5-dimetilciclohexanol
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-COOH ácido octanoico COOH
CH3-CO-CH3 propanona
CH3-CH2-CH2-CH2-CHO pentanal
CH3-COO-CH3 etanoato de metilo
CH3-CH2-CH2-CONH2 butanoamida
CH3-NH-CH3 dimetilamina Ácido ciclopentilmetanoico
CH3-CΞN etanonitrilo NH-CH2CH3
CH3-O-CH2-CH3 metoxietano
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-Cl 1-cloroheptano
CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH-CH3
│ 2-nitrosononano
NO ciclohexiletilamina
CH3-CH-CH2-CH2-CH3 2-metilpentan-1-ol

CH2OH
CH3-CH2-C Ξ CH but-1-ino
CH3-CH2-CH2-NO2 1-nitropropano
ciclohex-1-4-dieno

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato                *         IES “Virgen de la Caridad”         *                  Tema  9                *           Página 4
6.- Nomenclatura de los compuestos aromáticos: Los compuestos aromáticos tienen en co-
mún el hecho de estar constituidos por uno o varios ciclos (o anillos) generalmente de seis átomos de car-
bono, en los que éste presenta enlaces múltiples. Los compuestos aromáticos más frecuentes son los deri-
NO2
Cl

Benceno Naftaleno Antraceno CH3


Clorobenceno Nitrobenceno Metilbenceno

vados del benceno, naftaleno y antraceno, cuyos anillos se representan en la figura adjunta.
Como se muestra en los ejemplos, se nombran considerando que el anillo aromático es la función
principal. En el benceno todos los átomos de carbono son equivalentes, por lo que en los compuestos mo-
nosustituidos no se indica la posición del gru-
po funcional o cadena lateral. 8 1 9 1
8
Las posiciones del naftaleno y del an- 7 2 7 2
traceno son las que aparecen en la figura ad-
junta. En el caso del benceno, los compuestos 6 3 6 3
bisustituidos reciben nombres especiales: orto 5 4 5 10 4
indica 1,2; meta indica 1,3 y para indica 1,4.
Veamos algunos ejemplos de compuestos en los que hay que indicar las posiciones:
OH CH3 OH
SO3H
OH Br

NO2 Br
ortodifenol metanitrometilbenceno paradibromobenceno CH3
CH3
5-metil-antran-1-ol
Ácido 5-metil-2-naftalenosulfónico

6.- EL PETRÓLEO

El petróleo crudo es una mezcla líquida constituida por numerosos compuestos orgánicos
(hidrocarburos en su mayor proporción) que se encuentra en grandes bolsas subterráneas y, a veces, a
gran profundidad. Normalmente el petróleo flota sobre depósitos de agua salada, existiendo también
gas natural (metano) a elevada presión. La composición del petróleo varía de unos yacimientos o pozos a
otros; por ejemplo los petróleos americanos son más ricos en hidrocarburos saturados o parafínicos
(alcanos), mientras que los petróleos asiáticos lo son en hidrocarburos aromáticos.
Desde el punto de vista geológico, el petróleo es una roca sedimentaria de origen orgánico, ya
que se forma debido a la acumulación de enormes cantidades de plancton (zooplancton y fitoplancton)
en el fondo del mar. Cuando estos restos orgánicos, de animales y vegetales microscópicos, son cubiertos
por capas de nuevos sedimentos, a elevadas presiones y temperaturas, fermentan y se descomponen
debido a la actuación de bacterias anaerobias, originando los hidrocarburos que forman el petróleo.
El petróleo, procedente de yacimientos superficiales, ha sido utilizado por la Humanidad desde
tiempos inmemoriales y para diferentes usos (medicina, embalsamamiento de cadáveres, calafateo de
barcos y, sobre todo, como fuente de energía para cocinar y en el alumbrado). No obstante, su utilización
a gran escala data de tiempos muy recientes, pues la primera perforación del subsuelo se realizó en el

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato                *         IES “Virgen de la Caridad”         *                  Tema  9                *           Página 5
año 1859 en Pensilvania, y permitió obtener petróleo en grandes cantidades y para fines industriales de
una bolsa situada a 21 metros de profundidad. Actualmente se realizan perforaciones que llegan hasta los
8 km.
En Andalucía existen dos refinería de petróleo: una en Huelva y otra en Algeciras. La mayoría
del petróleo que se consume viene de Arabia Saudí, Nigeria, Irán o Libia, y del Reino Unido como
suministrador. También existe un oleoducto que une Rota (Cádiz) con Tarragona.
Aunque cuantitativamente la mayor parte de los
derivados del petróleo se use como combustibles (tema 7)
tanto en la industria como en la en la automoción e incluso
en los hogares (con las repercusiones medioambientales que
estudiamos en el tema 4) el petróleo constituye una de las
materias primas más importantes en diferentes tipos de
industrias, obteniéndose a partir de él productos
farmacéuticos, plásticos, pinturas, insecticidas, detergentes,
disolventes, explosivos, aceites secantes, refrigerantes y
muchos productos más.
Para poder utilizar el petróleo con fines industriales
hay que separar las sustancias que lo componen mediante un
procedimiento que se denomina refinación. El método
físico que consigue en separar los componentes de una
mezcla homogénea es la destilación fraccionada, que
consiste en el calentamiento de la mezcla y la posterior
recogida de los gases originados en una torre o columna
de destilación. En efecto, cuando se calienta el petróleo
crudo, las sustancias más volátiles (las que poseen menor
punto de ebullición) comienzan a hervir y sus gases
ascienden por la torre licuándose en los platos superiores;
mientras que las sustancias menos volátiles (las que poseen
mayor punto de ebullición) hierven posteriormente y sus
gases ascienden por la torre licuándose en los platos inferiores, donde son recogidas. El petróleo crudo
está formado por la mezcla de una gran cantidad de hidrocarburos cuyos puntos de ebullición varían
desde unos -160 °C hasta unos 500 °C, a presión atmosférica normal, y las porciones más importantes
que se obtienen de su refinación mediante la destilación fraccionada son las siguientes: gases de
petróleo, éter de petróleo, gasolina, queroseno, gasóleo, fuel-oil, aceites lubricantes, ceras y asfalto.
En la tabla siguiente se indican algunas aplicaciones y características de estas fracciones, como
los puntos de ebullición y también el número de átomos de carbono de las moléculas de los hidrocar-
buros que las forman:
FRACCIÓN PUNTO EBULLICIÓN N° DE ÁTOMOS DE C APLICACIONES
Gases de petróleo menor de 30 °C de 2 a 4 combustibles domésticos
Éter de petróleo de 30 °C a 70 °C 5y6 disolventes y refrigerantes
Gasolina de 70 °C a 175 °C de 7 a 9 combustibles para motores
Queroseno de 175 °C a 250 °C de 10 a 13 combustibles y alumbrado
Gasóleo de 250 °C a 300 °C de 14 a 16 combustibles y calefacción
Fuel-oil de 300 °C a 350 °C 17 y 18 combustibles y calefacción
Aceites lubricantes de 350 °C a 375 °C de 19 a 22 lubricación de motores
Ceras de 375 °C a 400 °C de 23 a 30 velas e impermeabilización
Asfalto mayor de 400 °C de 31 a 40 pavimentación e impermeab.

Una de las fracciones del petróleo de mayor interés económico actualmente es la gasolina, ya
que se consume en enormes cantidades como combustible en los turismos. Debido a ello, y a que otras

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato                *         IES “Virgen de la Caridad”         *                  Tema  9                *           Página 6
fracciones tienen menos importancia y demanda, es conveniente aplicar determinados procedimientos
que permitan convertir algunas fracciones pesadas en gasolina. Esto se consigue mediante el méto-
do denominado craqueo (o craquing), que consiste en hacer pasar moléculas grandes de hidrocarburos
sobre un catalizador metálico a elevadas temperaturas (de 500 °C a 600 °C) y en ausencia de aire, a fin
de provocar la rotura de estas moléculas y originar otras moléculas más pequeñas de los hidrocarburos
que componen la gasolina. Son ejemplos de reacciones de craqueo las siguientes:

heptadecano noneno + octano


pentadecano octeno + heptano .

Además del craqueo, hay otro método denominado reformado (o reforming), que consiste en
obtener moléculas de cadena ramificada a partir de moléculas de cadena lineal de los hidrocarburos
componentes de la gasolina, con el objeto de conseguir mejores propiedades de combustión. Esto
se logra haciendo pasar las moléculas de cadena lineal sobre un catalizador metálico a elevada
temperatura (500 °C) y en ausencia de aire. Son ejemplos de reacciones de reformado las siguientes:
heptano 2,2-dimetilpentano
octano 2,2,3-trimetilpentano.

7.- CUESTIONES FINALES

1.- ¿Por qué se da tanta importancia a la síntesis de una sustancia orgánica, como la urea, a partir de sus-
tancias inorgánicas?
2.- ¿Existen diferencias entre las sustancias orgánicas e inorgánicas?
3.- ¿Cómo explicarías que de un solo elemento, el carbono, deriven más compuestos que de todos los de-
más juntos?
4.- Completa la siguiente tabla:
Nombre del compuesto  Fórmula semidesarrollada
CH3CH(CH2CH3)CH2C(CH3)2CH3
CH2=CHCH2CH(CH2CH3) CH2CH3
CH3CH2C≡CCH2C≡CH
CH3 ­CH2­CH2      CH2­CH­CH2­CH3 
│ │
CH3 ­CH2­C­CH2­CH­CH2­CH3   

CH2-CH2-CH2-CH3
But­1,3­dieno
Tetrametilbutano

Pent­1,4­diino
1,3­dietilciclohexano

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato                *         IES “Virgen de la Caridad”         *                  Tema  9                *           Página 7
5.- Completa la siguiente tabla:
Fórmula semidesarrollada Nombre del compuesto
CH3-C≡C-CH2-C≡N
CH3-CH2-CHOH-CH2-CH2-CHOH-CH3
CH3-CH2-CH2-COO-CH2-CH3
CH3-CH2-CH2-COOH
CH3-CH2-CH2-NH-CH2-CH3
CH2OH-CHOH-CH2OH
CH3-CH2-O-CH2-CH3
CH3-CO-CO-CH3
CH3-C≡C-CH2-CHO
CH3-CH2-CONH2
CH3-CH2-COO-CH2-CH3
CH3-CH2-NH-CH3
CH3-CH2-C≡N
CH3-CH2-CHCl-CH2-CH2Cl
CHO-CH2-CH2-CHO
CHCl2CH2CHBrCH3
m-difenol

Metanoato de propilo
Metoxietano
Butenona
Propinal
Dietilamina
1,6-diclorohexano
Butanoamida
Metilpropan-1-ol
Ácido pentanodioico
Propenonitrilo

6.- ¿Conoces industrias relacionadas con el petróleo en Andalucía?


7.- ¿De dónde procede el petróleo que consumimos?
8.- ¿Existen instalaciones de energías alternativas en Andalucía?

Apuntes de Física y Química de 1º de Bachillerato                *         IES “Virgen de la Caridad”         *                  Tema  9                *           Página 8
Magnitudes y unidades fundamentales del Sistema Internacional de Unidades
Magnitud Unidad Símbolo Magnitud Unidad Símbolo
Longitud metro m Temperatura Kelvin K
Masa kilogramo kg Cantidad de sustancia mol mol
Tiempo segundo s Intensidad luminosa candela cd
Intensidad de corriente amperio A

Magnitudes y unidades suplementarias del Sistema Internacional de Unidades


Magnitud Unidad Símbolo Magnitud Unidad Símbolo
ángulo radián rad ángulo sólido estéreorradián sr

Otras magnitudes derivadas de uso frecuente y sus unidades S.I.


Magnitud Unidad Símbolo Magnitud Unidad Símbolo
superficie metro cuadrado m2 potencia vatio W
3
volumen metro cúbico m calor específico J/kg.K
velocidad lineal metro/segundo m/s carga eléctrica culombio C
velocidad angular radián/segundo rad/s potencial eléctrico voltio V
aceleración metro/segundo2 m/s2 resistencia eléctrica ohmio 
frecuencia hertzio Hz capacidad faradio F
fuerza newton N int. de campo eléctrico N/C
presión pascal Pa int. de campo magnético tesla T
densidad kg/m3 flujo magnético weber Wb
energía, trabajo, julio J actividad radiactiva becquerel Bq

PREFIJOS DECIMALES
SUBMÚLTIPLOS MÚLTIPLOS
Símbolo Nombre Valor Símbolo Nombre Valor
-1
d deci 10 da deca 101
-2
c centi 10 h hecto 102
m mili 10-3 k kilo 103
-6
µ micro 10 M mega 106
n nano 10-9 G giga 109
-12
p pico 10 T tera 1012
f femto 10-15 P peta 1015
-18
a atto 10 E exa 1018

You might also like