You are on page 1of 199

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL


DIRECCIÓN TÉCNICA DOCENTE

DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM
MANUAL DEL PROTAGONISTA
MANTENIMIENTO A LOS SISTEMAS OLEONEUMATICO.

ESPECIALIDAD: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

MODO DE FORMACION: TECNICO ESPECIALISTA.

AGOSTO, 2016.

1
INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

Dirección Ejecutiva
Cra. Loyda Azucena Barreda Rodríguez

Subdirección Ejecutiva
Cro. Walter Sáenz

Dirección General de Formación Profesional


Cra. Daysi Rivas Mercado

Subdirección General de Formación Profesional


Cro. José Virgilio Vásquez

COORDINACION TÉCNICA

Dirección Técnica Docente


Cro. Freddy Garay Portocarrero

Departamento de Currículum
Cra. Mirna Cuesta Loaisiga

2
INDICE.

Tabla de contenido
INDICE................................................................................................................. 3
BIENVENIDA AL PROTAGONISTA ...................................................................... 15
RECOMENDACIONES...................................................................................... 16
Unidad Didáctica I: Diseño Neumático. ................................................................. 17
Actividad 1: Aplicaciones de la neumática. ........................................................... 18
Ejemplos de la aplicación neumática. ................................................................ 18
Aplicaciones generales en diversas técnicas especializadas. ........................... 19
Actividad 2: Estructura de sistemas neumáticos y flujo de las señales ................ 20
Actividad 3: Indicación medición y presión. ........................................................... 21
Actividad 4: Aire comprimido. ................................................................................ 23
Actividad 5: Acumulador ........................................................................................ 24
Actividad 5: Ecuación general de estado .............................................................. 25
Actividad 6: Ley de conservación de la masa........................................................ 26
Analiza el siguiente caso de estudio. ................................................................. 27
Actividad practica del tema. ............................................................................... 28
Actividad 7: Redes Neumáticas............................................................................. 29
Actividad 8: Determinar el diámetro de la tubería. ................................................. 30
Actividad 9: practica en clases .............................................................................. 34
Actividad 10: Presión del sistema.......................................................................... 35
Filtros De Aire. ................................................................................................... 35
Actividad 11: Compresores. .................................................................................. 36
Actividad 12: actividad practica ............................................................................. 37
Actividad 13: Válvulas Neumáticas. ...................................................................... 40
Válvulas distribuidoras ....................................................................................... 41
Actividad 14: Válvulas simbología ......................................................................... 43
Actividad 15: Accionamiento de las válvulas ......................................................... 44
Actividad 16: conexiones de las válvulas. ............................................................. 45
Actividad 17 cilindros neumático ........................................................................... 46
Planteamiento .................................................................................................... 46
Solución ............................................................................................................. 46
Cilindro de doble efecto. .................................................................................... 47

3
Planteamiento. ................................................................................................... 47
Solución ............................................................................................................. 47
Actividad 18: Alimentación de aire a presión. ........................................................ 48
Actividad 19: Elementos de accionamiento giratorio. ............................................ 49
Seguridad .......................................................................................................... 49
PARO DE EMERGENCIA.................................................................................. 50
Criterios de seguridad para sistemas neumáticos de sujeción .......................... 50
Contaminación del medio ambiente. .................................................................. 50
Actividad 20: Desarrollo sistemático de sistemas neumáticos .............................. 51
Planteamiento .................................................................................................... 51
Solución ............................................................................................................. 52
Actividad 21: Desarrollo de sistemas neumáticos ................................................. 52
Ejemplo 1: .......................................................................................................... 53
Solución ............................................................................................................. 53
Ejercicios 1: ........................................................................................................... 54
Actividad 22: Accionamiento indirecto de un cilindro ............................................. 55
Solución ............................................................................................................. 55
Ejercicio 2: ............................................................................................................. 56
Planteamiento .................................................................................................... 56
Ejercicio 3: ............................................................................................................. 57
Funciones lógicas Y/O .......................................................................................... 57
Ejemplo 4: .......................................................................................................... 57
Ejercicio 5: ............................................................................................................. 58
Plantea miento ................................................................................................... 58
Actividad 22; La función O..................................................................................... 59
Actividad 23: Ampliación del planteamiento .......................................................... 59
Ejercicio 8: La función O ....................................................................................... 60
Planteamiento .................................................................................................... 60
Actividad 24: Retención de señal y regulación de la velocidad de un cilindro ....... 62
Ejercicio 9: Retención de señal y regulación de la velocidad ................................ 62
Planteamiento .................................................................................................... 62
Ejercicio 7: La válvula de escape rápido ............................................................... 64
Planteamiento .................................................................................................... 64
Ejemplo: Control en función de la presión ............................................................. 65

4
Planteamiento .................................................................................................... 65
Solución ............................................................................................................. 65
Ejercicio 10: Control en función de fa presión: ...................................................... 65
Ejemplo: La válvula temporizadora ....................................................................... 67
Planteamiento ....................................................................................................... 67
Solución ............................................................................................................. 67
Ejercicio10: La válvula temporizadora ................................................................... 68
Actividad 24: Secuencia de los movimientos......................................................... 69
Actividad 25: Representación descriptiva simplificada ...................................... 69
Actividad 26: Representación con vectores ....................................................... 70
Actividad 26: Representación de los órganos de trabajo ................................... 71
Actividad 27: Representación de los elementos de señalización ....................... 72
Actividad 28: Aplicación del diagrama Espacio. .................................................... 73
Actividad 29: Diagrama Espacio – Tiempo ............................................................ 73
Actividad 30: Sistema cascada.............................................................................. 75
Reglas generales para circuitos neumáticos ......................................................... 75
Ejemplo. ............................................................................................................. 76
Actividades31: Aprendizaje. .................................................................................. 78
Ejercicio 1 .......................................................................................................... 78
Ejercicio 2 .......................................................................................................... 79
Ejercicio 2 .......................................................................................................... 80
Ejercicio 3 .......................................................................................................... 81
Ejercicio 4 .......................................................................................................... 82
Ejercicio 5. ......................................................................................................... 83
Ejercicio 6. ......................................................................................................... 84
Ejercicio 7 .......................................................................................................... 85
Ejercicio 8 .......................................................................................................... 86
Ejercicio 9 cascada ............................................................................................ 87
Ejercicio 10 ........................................................................................................ 88
Actividad de autoevaluación. ................................................................................. 89
Unidad II: Hidráulica .............................................................................................. 90
Actividad de exploración. ...................................................................................... 90
Actividad 31. Principios Hidráulicos ....................................................................... 91
Componentes del Sistema ................................................................................. 91

5
Fluido ................................................................................................................. 92
Tanqu ................................................................................................................ 92
Filtro ................................................................................................................... 92
Bomba ............................................................................................................... 92
Válvula de Control ............................................................................................. 92
Accionador o cilindro hidráulico ......................................................................... 92
Tuberías............................................................................................................. 92
Válvula de Alivio ................................................................................................ 93
Circuitos en Serie y en Paralelo......................................................................... 93
Actividad 32: Comparación de Circuitos ............................................................ 93
Circuito en Serie .................................................................................................... 93
Circuito en Paralelo ............................................................................................... 93
Actividad 33: Propiedades de los Fluidos y Aditivos ............................................. 93
Funciones del Fluido Hidráulico ......................................................................... 94
Actividad 34: Viscosidad ....................................................................................... 94
Comparación de Viscosidad .............................................................................. 94
Efecto de la Temperatura sobre la Viscosidad .................................................. 94
Aditivos .............................................................................................................. 94
Actividad 35: Como poner a trabajar la Hidráulica ................................................ 95
Conversión de Energía ...................................................................................... 95
Como se Calcula el Rendimiento del Sistema ................................................... 95
Paso 1................................................................................................................ 95
Paso 2................................................................................................................ 96
Actividad 36: Definición de la Ley de Pascal ......................................................... 96
Área útil del Pistón ............................................................................................. 97
Actividad 37: Unidades de Medida ........................................................................ 98
Conversiones de Sistema Inglés al Sistema Métrico ......................................... 98
Conversiones del Sistema Métrico al Sistema Inglés ........................................ 98
Otros factores de conversión ............................................................................. 98
Actividad 38: Característica de los componentes sistema hidráulico. ................... 99
Tanques Hidráulicos .......................................................................................... 99
Tipos de tanques hidráulicos ............................................................................. 99
Componentes del Tanque Hidráulico. ................................................................ 99
Tubo de llenado ............................................................................................... 100

6
Filtros internos ................................................................................................. 100
Indicador de mirilla ........................................................................................... 100
Tubería de retorno ........................................................................................... 100
Salida de la bomba .......................................................................................... 100
Plancha deflectora ........................................................................................... 100
Actividad 39: Válvula de desconexión de alivio ................................................... 100
Actividad 40: Acumuladores ................................................................................ 101
Tipos de acumuladores ................................................................................... 101
Actividad 41: Localización y solución de problemas para Acumuladores ............ 101
Actividad 42 Filtros. ............................................................................................. 102
Diseño del filtro ................................................................................................ 102
Clasificación de los filtros................................................................................. 102
Actividad 43: Ubicaciones del filtro ...................................................................... 103
1) Filtro presurizado.- ................................................................................. 103
2) Filtro de succión ..................................................................................... 103
3) Filtro de drenaje ..................................................................................... 103
4) Filtro de retorno ...................................................................................... 103
Actividad 43: Localización y solución de problemas para filtros .......................... 103
¿Cómo fallan los filtros? .................................................................................. 103
¿Por qué fallan los filtros? ............................................................................... 103
Indicadores de fallas ........................................................................................ 104
Actividad 44: Bombas Y Motores Hidráulicos ...................................................... 104
Tipos de Bombas ............................................................................................. 104
Actividad 45: Característica de las bombas ........................................................ 105
Bombas de engranajes .................................................................................... 105
Bombas de paletas .......................................................................................... 105
Tipos de bombas de paletas ............................................................................ 106
Bombas de pistones ........................................................................................ 106
Actividad 46: Localización y solución de problemas y atención técnica para bombas.
............................................................................................................................ 106
¿Cómo fallan las bombas y motores? ............................................................. 106
Actividad 47: Cavitación ...................................................................................... 107
Síntomas de la cavitación ................................................................................ 107
Causas de la cavitación ................................................................................... 107
Actividad 48: Aeración. ........................................................................................ 107
7
Síntomas de la aeración .................................................................................. 107
Contaminación del aceite................................................................................. 108
Causas de la contaminación ............................................................................ 108
Actividad 49: Viscosidad del fluido. ..................................................................... 108
Fluido insuficientemente viscoso: .................................................................... 108
Actividad 50: Señales de falla de los fluidos. ...................................................... 108
Actividad 51: Mangueras ..................................................................................... 109
Construcción de mangueras ............................................................................ 109
Tipos de mangueras ........................................................................................ 109
Nivel de presiones ........................................................................................... 109
Conexiones ...................................................................................................... 109
Actividad 52: Acoplamientos hidráulicos. ............................................................ 110
Actividad 53: Localización y solución de problemas y atención técnica para tuberías
y conexiones. ...................................................................................................... 110
¿Cómo fallan las tuberías? .............................................................................. 110
¿Por qué falla las tuberías / conexiones? ........................................................ 110
Actividad 54: Función de los cilindros hidráulico. ................................................ 111
Sellos de los cilindros ...................................................................................... 111
Cilindro telescópico de efecto único ................................................................ 112
Cilindro telescópico de doble efecto ................................................................ 112
Cilindro de dos vástago. .................................................................................. 112
Actividad 55: Localización y solución de problemas y atención técnica de cilindros
............................................................................................................................ 112
¿Cómo fallan los cilindros? .............................................................................. 112
¿Por qué fallan los cilindros? ........................................................................... 112
Actividad 56: Válvula de bloqueo. ....................................................................... 113
APLICACION ................................................................................................... 113
CONSTRUCCION ........................................................................................... 113
SIMBOLOS ...................................................................................................... 113
FUNCIONAMIENTO ........................................................................................ 113
Actividad de aprendizaje: Ejercicio ...................................................................... 113
Actividad 56: Manómetro ..................................................................................... 114
Construcción. ................................................................................................... 114
Actividad 57: Válvulas distribuidora. .................................................................... 115
OBJETIVO ....................................................................................................... 115

8
TIPOS .............................................................................................................. 115
VÁLVULAS DE ASIENTO................................................................................ 115
VÁLVULAS DE CORREDERA ........................................................................ 115
CONSTRUCCIÓN ........................................................................................... 115
Actividad 58: Clasificación de las válvulas hidráulicas. ....................................... 117
Actividad 59: Localización y solución de problemas y atención técnica para las
válvulas. .............................................................................................................. 118
¿Cómo fallan las válvulas? .............................................................................. 118
¿Por qué fallan las válvulas? ........................................................................... 118
Ejercicio1 ............................................................................................................. 118
Ejercicio 2 ............................................................................................................ 119
Ejercicio 3 ............................................................................................................ 120
Actividad 60: Ejemplo de un diagrama hidráulico. ............................................... 121
Objetivos .......................................................................................................... 121
Descripción del cometido ................................................................................. 121
Ejercicio 4 ............................................................................................................ 122
Ejercicio 5 ............................................................................................................ 123
Actividad de autoevaluación. ............................................................................... 124
Unidad III de electro neumática. .......................................................................... 125
Actividad 61: Corriente continua.......................................................................... 126
Corriente alterna.................................................................................................. 126
La corriente alterna es generada por un elemento llamado alternador ............ 126
Actividad 62: Resistencia Eléctrica (R) ................................................................ 127
Actividad 63: Ley De OHM .................................................................................. 127
Actividad 64: Conexiones de resistencias ........................................................... 128
Conexión en serie ............................................................................................ 128
Características: ................................................................................................ 128
Actividad 65: Conexión en paralelo ................................................................. 130
1. Ejemplo ............................................................................................... 130
Características: ................................................................................................ 130
Actividad 65: Potencia eléctrica (P) ..................................................................... 131
2. Ejemplo ............................................................................................... 132
Actividad 66: Electromagnetismo ........................................................................ 132
Actividad 67: Elementos eléctricos de introducción de señales .......................... 133
Actividad68: Tipos de pulsadores........................................................................ 134
9
Botón de impulso ............................................................................................. 134
Pulsador flip-flop: ............................................................................................. 134
Interruptor: ....................................................................................................... 134
Actividad 69: Detectores de límite por proximidad .............................................. 135
Características técnicas de este detector: ....................................................... 136
Actividad 70: Detectores de límite inductivo ........................................................ 136
Sensores inductivos de corriente alterna ......................................................... 136
Sensores inductivos de corriente continua ...................................................... 136
Datos técnicos ................................................................................................. 137
Actividad 71: Detectores optoelectrónicos o fotoeléctricos ................................. 137
De barrera........................................................................................................ 137
Retroreflectivo.................................................................................................. 138
De proximidad.................................................................................................. 138
Sensores difusos ............................................................................................. 138
Sensores divergentes ...................................................................................... 138
Actividad 72: Elementos eléctricos de procesamiento de señales ...................... 138
Actividad 73: Relé de tiempo (Temporizador) .................................................. 139
Actividad 74: Contactor ....................................................................................... 140
Actividad 75: Colores para los botones ............................................................... 141
Rojo ................................................................................................................. 141
Verde o negro .................................................................................................. 141
Amarillo ............................................................................................................ 141
Blanco .............................................................................................................. 141
Actividad 76: Diagrama de circuitos .................................................................... 142
Ventaja............................................................................................................. 142
Desventaja ....................................................................................................... 142
Consideraciones para la composición de esquemas: ......................................... 142
En el diagrama de circulación de corriente debe considerarse lo siguiente: ... 142
Actividad 77: Esquemas electroneumático para cilindros ................................... 143
Actividad 78: Tipos de Mandos. ....................................................................... 143
1. Mando de un cilindro de simple efecto ................................................ 143
2. Mando de un cilindro de doble efecto ................................................. 144
Actividad 79: Ejemplo de Mandos Indirectos. ...................................................... 144
Circuito biestable con mando por válvulas de impulso .................................... 144

10
Circuito de auto-retención ................................................................................ 145
Circuito de auto-retención con desconectar dominante ................................... 145
Circuito de auto-retención con conectar dominante ......................................... 145
Ejemplo de otros mando. .................................................................................... 145
Actividad 80: Circuito para múltiples contactos ................................................... 146
Actividad 81: Desarrollo de diagramas electroneumática .................................... 146
Ejemplo de los diagrama en neumática. .......................................................... 147
Diagrama Espacio – Fase................................................................................ 147
Diagrama de los fines de carrera ..................................................................... 147
Exigencias: ...................................................................................................... 147
Condiciones marginales................................................................................... 148
Actividad 81: Práctica de circuitos electroneumático. .......................................... 148
Ejercicio 1 ........................................................................................................ 149
Ejercicio 2 ........................................................................................................ 150
Ejercicio 3 ........................................................................................................ 151
Ejercicio 4 ........................................................................................................ 152
Ejercicio 5 ........................................................................................................ 153
Ejercicio 6 ........................................................................................................ 154
Ejercicio 7 ........................................................................................................ 155
Ejercicio 8 ........................................................................................................ 156
Ejercicio 9 ........................................................................................................ 157
Ejercicio 10 ...................................................................................................... 158
Unidad didáctica IV: Electrohidráulica. ................................................................ 159
Actividad de exploración. .................................................................................... 159
Actividad n°82: Elementos electrohidráulico ...................................................... 160
Entrada de señales .......................................................................................... 160
Sensores de proximidad .................................................................................. 160
Procesadores................................................................................................... 161
Procesadores de señales .................................................................................... 161
Prácticas de electrohidráulica.............................................................................. 162
Ejercicio 11. ......................................................................................................... 163
Ejercicio 12. ......................................................................................................... 164
Ejercicio 13. ......................................................................................................... 165
Ejercicio 14. ......................................................................................................... 166

11
Ejercicio 15. ......................................................................................................... 167
Ejercicio 16. ......................................................................................................... 168
Ejercicio 17. ......................................................................................................... 169
Ejercicio 18. ......................................................................................................... 170
Ejercicio 19. ......................................................................................................... 171
Ejercicio 20. ......................................................................................................... 172
Ejercicio 21. ......................................................................................................... 173
Unidad Didáctica V: Autómatas PLC .................................................................. 174
Actividad n°83: Sistema automatizados. ............................................................. 175
Actividad n°84: Autómata programables. ............................................................ 175
Actividad n°85: Concepto gráfico de PLC ........................................................... 176
Actividad n°86: Controladores eléctricos y programables ................................... 176
Actividad n°87: Arquitectura típica de un autómata programable. ....................... 177
Actividad n°88: ¿Cómo trabaja un PLC? ............................................................. 178
Actividad n° 89: Estructura para la programación. .............................................. 180
Actividad n°90: Programación de ejemplo. .......................................................... 180
Condición de transición ................................................................................... 182
Primer paso ..................................................................................................... 183
Segundo paso.................................................................................................. 183
Tercer paso...................................................................................................... 183
Cuarto paso ..................................................................................................... 183
Desactivación del último paso ......................................................................... 184
Movimiento ...................................................................................................... 184
Actividad n°91: Programación de forma análoga. ............................................... 185
1.-Primer paso ................................................................................................. 186
2.- Segundo paso ............................................................................................ 186
3.- Tercer paso ................................................................................................ 187
4.- Cuarto paso ................................................................................................ 187
Actividad n°91: Función lógica combinatoria. ...................................................... 187
Circuito eléctrico equivalente. Se pide:......................................................... 187
ENTRADAS ..................................................................................................... 187
SALIDAS.......................................................................................................... 188
DIAGRAMA DE CONTACTOS..................................................................... 188
Plano de funciones .......................................................................................... 188

12
Diagrama de conexiones ................................................................................. 188
NOTA: En los siguientes laboratorios emplearemos esta metodología para
resolver las aplicaciones propuestas. .............................................................. 188
Actividad n° 91: Diagrama de contactos de los PLC. .......................................... 189
Ejercicio de PLC 1 ............................................................................................... 189
Ejercicio de PLC 2 ............................................................................................... 190
Condiciones ..................................................................................................... 190
Diagrama Esquemático.................................................................................... 190
Ejercicio de PLC 3 ............................................................................................... 191
Descripción del ejercicio. ................................................................................. 191
Plano de situación ........................................................................................... 191
Ejercicio de PLC 4 ............................................................................................... 192
Descripción del ejercicio. ................................................................................. 192
Condiciones. .................................................................................................... 192
Plano de la situación. ....................................................................................... 192
Ejercicio de PLC 5 ............................................................................................... 193
Descripción del ejercicio. ................................................................................. 193
Plano de situación: Diagrama de pasos: .................................................... 193
Ejercicio de PLC 6 ............................................................................................... 194
Descripción del ejercicio. ................................................................................. 194
Condiciones: .................................................................................................... 194
Ejercicio de PLC 7 ............................................................................................... 195
Descripción del sistema ................................................................................... 195
Condiciones ..................................................................................................... 195
Plano de situación ........................................................................................... 195
Ejercicio de PLC 8 ............................................................................................... 196
Descripción: ..................................................................................................... 196
Condiciones: .................................................................................................... 196
Plano de situación: .......................................................................................... 196
Ejercicio de PLC 9 ............................................................................................... 197
Descripción del ejercicio: ................................................................................. 197
Plano de situación ........................................................................................... 197
Ejercicio de PLC 10 ............................................................................................. 198
Descripción del ejercicio. ................................................................................. 198
Condiciones ..................................................................................................... 198
13
Plano de situación ........................................................................................... 198
GLOSARIO.......................................................................................................... 199
Para saber más. .............................................................................................. 199
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 199

14
BIENVENIDA AL PROTAGONISTA

El propósito de este Manual de Mantenimientos de sistema oleo


neumática “es dotar al Protagonista de los conocimientos técnico,
básicos y fundamentales para profundizar y fortalecer las capacidades
que va adquiriendo en el Centro de Formación.

Cada unidad didáctica tiene los siguientes apartados:

 Nombre de la unidad didáctica (Elemento de competencia)


 Saberes necesarios para el aprendizaje (conceptuales,
procedimentales, actitudinales)
 Actividades de aprendizaje
 Autoevaluación
 Glosario
 Para saber mas
 Bibliografía

En las actividades didácticas se presenta, además de la información


pertinente, los saberes que necesita el (la) protagonista para su
desarrollo profesional, además va acompañado de ilustraciones,
dibujos, gráficos, tablas que faciliten su comprensión.
Confiando en que logres con éxito culminar esta formación, que te
convertirá en un profesional técnico y así contribuir al desarrollo de
nuestro país

15
RECOMENDACIONES

Para iniciar el trabajo con el manual, debes estar claro que siempre
tu dedicación y esfuerzo te permitirán adquirir las capacidades del
Módulo. Al comenzar el estudio de las unidades didácticas debes leer
detenidamente los criterios de desempeño esperados, para que
identifiques cuáles son los logros que se proponen.

Analiza la información del manual y consulta siempre a tu


docente/instructor(a) cuando necesites aclaraciones.

Amplía tus conocimientos con los links y la bibliografía indicada u


otros textos que estén a tu alcance

Resuelve responsablemente los ejercicios de actividades de


aprendizaje y de auto evaluación y verifica tus respuestas con los
compañeros y el docente/instructor.

Prepara el puesto de trabajo según la operación que vayas a realizar,


cumpliendo siempre con las normas de higiene y seguridad laboral.

Durante las prácticas didácticas, se amigable con el Ambiente y no


tires residuos fuera de los lugares establecidos.

Recuerda siempre que el cuido y conservación de los equipos y


herramientas, garantizan el buen desarrollo de las sesiones de
aprendizaje y que en el futuro los nuevos Protagonistas harán uso de
ellas.

16
Unidad Didáctica I: Diseño Neumático.

Actividades de Exploración.

Indicación: Analizar el siguiente caso y conteste lo que crea sea correctos

Un técnico debe instalar un


compresor de muy alta presión y
de gran potencia destinado para
alimentar todo el sistema
neumático de un aeropuerto.
El sistema de aire comprimido
del aeropuerto debe controlar
cosas como:
 Puerta de acceso.
 Banda trasportadora.
 Cortina de aire.

Estudio del caso:

Se debe decidir la forma más sencilla e idónea para realizar dicha instalación,
De las siguientes preguntas marque la considere que sea la más acertada.

1. Donde sería el local ideal para instalar compresor


a) En un costado de la entrada del aeropuerto
b) Dentro de las instalaciones del aeropuerto
c) En la parte de atrás y alejado de las instalaciones del aeropuerto.

2. Usted considera que debe de tener en mano el técnico que instalara el compresor.

a) El plano de la infraestructura.
b) El plano eléctrico
c) Mapa de las rutas de evacuación del aeropuerto.

17
Actividad 1: Aplicaciones de la neumática.

Indicación: Analizar los siguientes conceptos.

La tecnología de la neumática juega un papel importante en la mecánica desde


hace mucho tiempo, sin embargo es incluida cada vez más en el desarrollo de las
aplicaciones automatizadas.

Detección de estados mediante sensores

Procesamiento de informaciones mediante


procesadores

Área de aplicación
de la neumática. Accionamiento de actuadores mediante elementos
de control

Ejecución de trabajos mediante actuadores

Se puede utilizar para controlar Vocabulario


máquinas y equipos suele ser Concatenación
necesario efectuar una Secuencia pasos para
concatenación lógica y compleja realizar un proceso.
de estados y conexiones.
Ello se logra mediante la actuación conjunto de sensores,
procesadores, elementos de accionamiento y actuadores
incluidos en un sistema neumático ο parcialmente neumático.

Ejemplos de la aplicación neumática.

Aplicaciones generales en la técnica de manipulación:


 Sujeción de piezas
 Desplazamiento de piezas
 Posicionamiento de piezas
 Orientación de piezas
 Bifurcación el flujo de materiales

Figura 2: Aplicaciones técnica de manipulación

18
Aplicaciones generales en diversas técnicas especializadas.
La neumática es aplicada en las siguientes
 Embalar técnicas de fabricación;
 llenar  Perforar
 Dosificar  Tornear
 Bloquear  Fresar
 Accionar ejes  Cortar
 Abrir y cerrar puertas  Acabar
 Transportar materiales  Deformar
 Girar piezas  Controlar
 Separar piezas
 Apilar piezas
 Estampar y prensar piezas.

Antes de optar por el uso de sistemas neumáticos de mando y de trabajo es


oportuno efectuar una comparación de la neumática con energías de otra índole.
Además, deberán tomarse en cuenta los siguientes factores:

 Medios de control preferidos


 Equipos ya instalados
 Conocimientos técnicos disponibles
 Sistemas ya instalados

19
Actividad 2: Estructura de sistemas neumáticos y flujo de las
señales
Indicación2: Analizar la siguiente información.

Mando neumático Figuras

Actuadores Unidad de salida.


Señales de salidas. Cilindros neumáticos.
Bomba giratoria.
Indicadores ópticos.

Elementos de maniobra. Elementos de maniobra.


Señales de mando. Válvulas de vías.

Procesadores. Unidad de introducción.


Señales de procesador. Válvula de vías con
pulsador.
Válvula de rodillo.
Detector de presión.
Temporizador.

Abastecimientos de Equipos de abastecimiento.


energía Compresor.
Acumulador
Regulador
Unidad de Mantenimientos.

20
La válvula de vías puede ser
utilizada como elemento de
emisión de señales, como
elemento procesador o como
elemento actuador. El criterio
que se aplica para atribuir un
elemento a un grupo es el lugar
de Su inclusión en el sistema
neumático ejemplo figura 4.
Figura 4: Esquema de distribución neumático.

Actividad 3: Indicación medición y presión.


Indicación realice una investigación de los siguientes conceptos que se presente a
continuación en el cuadro:

En la técnica de indicación y medición de presiones debe tenerse en cuenta que la


presión atmosférica tiene, influencia sobre los sistemas.
Presión

Presión atmosférica Presión atmosférica Rangos de presión y


normal puntos de referencia

Para poder tener valores


de presión definidos, a
pesar de las variaciones
climatológicas, la norma
DIN ha definido un valor
de presión de referencia.
La presión atmosf.
normal a nivel del mar
comprende
1013 mbar= 1013 hPa =
760 Torr

21
Conceptos y grafico de la presión atmosférica con respeto a la altura.

Cero absolutos
Presión atmosférica (p
amb)
Presión absoluta (p abs)
Sobrepresión positiva +pe
Sobrepresión negativa
-pe
Depresión, vacío
Las distintas escalas de
presión quedan
condicionadas a los Figura 5 Grafico de presión
diferentes puntos de
referencia.
𝐹(𝐾𝑔)
𝑃 = 𝑆(𝑐𝑚2 ). 𝑃 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑃 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 − 𝑃 𝑎𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎
En neumática industrial se trabaja con presión relativa, es decir, la diferencia entre
la presión absoluta y atmosférica, pues todos los cuerpos están sometidos a la
presión atmosférica. También se
llama manométrica, y se mide con el
manómetro.
Unidades de presión

En el Sistema Internacional Giorgi


(MKS) la unidad de presión es el
N/m2, llamado Pascal (Pa). Al ser
pequeño, se utiliza como múltiplo el
bar.
Pa = N/m2 ⇒ 1 bar = 105 Pa.
En neumática se suele hablar de bar,
atmósferas o Kg/cm2 indistintamente,
aunque no son exactamente lo
mismo:

2
EQUIVALENCIAS 1 bar 1 atmósfera 1 Kg/cm
1 bar 1 0´987 1´02
1 atmósfera 1´013 1 1´033
2
1 Kg/cm 0´981 0´968 1

22
Actividad 4: Aire comprimido.
Indicación con la siguiente grafica analizar con su compañero de la sección de
clases lo que identifica.

El aire es una mezcla de gases cuya composición volumétrica es aproximadamente


la siguiente:

Composición volumétrica del aire

78% Nitrógeno 20% Oxígeno 1% Hidrógeno 1% Una mezcla


de Dióxido de
carbono (CO2),
gases nobles
(Helio, Neón,
Argón)

Los gases están compuestos por moléculas que se mueven entre sí con gran
facilidad. Los gases toman todo el espacio interior del recipiente en el que se
encuentran y ejercen, debido a su movimiento molecular, tuerzas de presión.
El movimiento molecular se realiza a través del calentamiento.

23
Actividad 5: Acumulador

Indicación analice la siguiente información.

Este se encarga de almacenar el


aire comprimido proveniente del
compresor.
Su función consiste en
estabilizar la alimentación de
aire a presión al sistema y evitar
las oscilaciones.

La superficie relativamente
grande del acumulador provoca
un enfriamiento del aire, motivo
por lo cual condensa el agua
contenida en él. Esta es
evacuada a través de grifos.
Figura Acumulador de aire comprimido
En resumen sus funciones son:
a) Obtener una considerable acumulación de energía para afrontar picos de
consumo que superen la capacidad del compresor.

b) Contribuir el enfriamiento del aire comprimido y la disminución de su


velocidad, actuando así como separador de condensado y aceite proveniente
del compresor.

c) Amortiguar las pulsaciones originadas en los compresores, sobre todo en


los alternativos.

d) Permitir la regulación del compresor compensando las diferencias entre el


caudal generado y el consumido, los cuales normalmente trabajan con
regímenes diferentes.

Actividad 4: Cambios de estados de los gases.


Analiza con apoyo del docente los siguientes conceptos.

El estado de un gas queda definido por tres magnitudes a saber: presión, volumen
y temperatura. La relación de estos tres parámetros está definida para los gases
ideales por tas leyes de Gay-Lussac y Boyle-Mariotte.

24
Magnitudes Concepto Formula Figura
Presión y Si achicamos el 𝑃 ∗ 𝑉 = 𝐶𝑜𝑛𝑡
Volumen volumen a 𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2
temperatura
constante, se
eleva la presión
(Isotérmica: T =
const.)

Volumen y A presión 𝑉1 𝑇1
=
Temperatura constante, el 𝑉2 𝑇2
volumen de aire es
directamente
proporcional a su
temperatura
absoluta.
(Isobárica: p =
const.)

Presión y A volumen 𝑃1 𝑇1
=
temperatura constante la 𝑃2 𝑇2
presión del aire es
directamente
proporcional a su
temperatura
absoluta.

Actividad 5: Ecuación general de estado


Indicación. Realice con el docente los que se plantea.

Realice un resumen de las ecuaciones anteriormente expuestas para realizar la


ecuación de estado de los gases. Se le apoyara con las magnitudes.
Magnitudes Formula.

P = Presión
V = Volumen
M = Masa
T = Temperatura
R = Constante de los gases R= 287 (J/KG * K)
ϼ = Densidad (m/v)

25
Actividad exploración
Indicación de las siguientes imágenes diga lo que analiza de ella.

Repuesta de analice.
La siguiente repuesta es verdadera o falsa.

Se ver que los movimientos donde figura superior se


demuestra que al reducir el área se aumenta la
velocidad
En la segunda se mira que el movimiento es forma
paralela

La siguiente hay un disturbo del flujo

Figura 5: Aire comprimido


en Movimientos

Actividad 6: Ley de conservación de la masa.


Indicación del siguiente concepto y el ejemplo realice el ejercicio que se le propone.

Los flujos volumétricos de aire V(masas), que pasan


por un conducto con diámetros distintos (Área) en la
unidad de tiempo t, son constantes. Según la figura 6
Por ello en la reducción de la superficie A2 aumenta la
velocidad v2 del flujo de aire comprimido. Figura 6
𝐴1 𝑣2
Formula que se aplica:𝑉 = 𝑣1 ∗ 𝐴1 = 𝑣2 ∗ 𝐴2 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡 = 𝑣1
𝐴2

a) En el flujo laminar las líneas de flujo corren en


forma paralela. Las pérdidas de flujo ocurren por el
rozamiento existente entre estas líneas. El
desarrollo de la velocidad va aumentando Figura7
continuamente hacia el centro.

26
b) Aquí las líneas de flujo no sólo se desplazan en
forma paralela, sino también en forma transversal y
opuesta a las de la corriente principal. De ésta forma
aparecen torbellinos También crecen las pérdidas Figura 8
de flujo.

c) La caída de presión ocurre debido a las pérdidas


por rozamiento y flujo dentro de la cañería que
conduce al fluído. Esta caída depende de:

 Sección A Figura 9
 Velocidad de fluido v Tipo de flujo
 Superficie eventual

Analiza el siguiente caso de estudio.

Un técnico observar un recipiente de aire de un compresor tiene un contenido de 10


M³. El mismo está lleno de aire comprimido a una sobrepresión Pe= 7 bar y con una
temperatura de 20 ºC

1. ¿Qué cantidad de aire contiene el recipiente referido al estado normalizado


(1 bar, 20 ºC) y que cantidad puede usarse como máximo?

2. Que presión aparece en el recipiente cerrado al tener un aumento de


temperatura a 65 ºC? (no considerar la dilatación del recipiente).

3. Que cantidad de energía, referida a 20 ºC. está almacenada en el recipiente


y cuál es la máxima energía que puede suministrar?

4. Cuál es la potencia liberada, si se deja salir todo el aire en un tiempo de 100


ms?

Solución la sobre presión es de 7 bar, pero tenemos que tomar en cuenta la presión
atmosférica que es 1 bar.

Ejerció 1 Formulario solución


P e = 7 bar Ejercicio 1
8𝑏𝑎𝑟
P amb = 1 bar 𝑃1 ∗ 𝑉1 = 𝑃2 ∗ 𝑉2 𝑉2 = 10 𝑀3 ∗ 1𝑏𝑎𝑟 = 80𝑀³
𝑃1
P abs = 8 bar 𝑉2 = 𝑉1 ∗ 𝑃2 Se puede usarse como máximo
Ejercicio 2 70 M³ ya que 10 M³ quedan en recipiente.
𝑃1 𝑇1
V1 = 10 m³ = 𝑇2
𝑃2
𝑇2 338 𝑘
V2 = ? 𝑃2 = 𝑃1 ∗ 𝑇1 = 8 𝑏𝑎𝑟 ∗ 293𝑘 = 9.22 𝑏𝑎𝑟
P2 abs =?

T1= 293 K Ejercicio 3


27
𝑁
T2= 338 K 𝑊𝑡 = 𝑃 ∗ 𝑉 𝑊𝑡 = 8 ∗ 105 ∗ 10𝑀3 = 8 ∗ 106 𝐽
𝑚2
105 𝑁
Recuerda que el factor. 𝑊𝑡 = 7 ∗ ∗ 10𝑀3 = 7 ∗ 106 𝐽
𝑚2
Conversión
K = °C +273.
°C = K- 273.
Ejercicio 3
V1 =10 M³ Ejercicio 4
𝑊 7.106 𝑁∗𝑚
𝑝= = = 70 ∗ 106 𝑤 = 70,000𝑘𝑤
𝑇 0.1 𝑠

Actividad practica del tema.

Realice el siguiente ejercicio.

Se alimenta una herramienta neumática con aire comprimido desde un cilindro de


gas relleno con aire comprimido. La presión total del cilindro es de 205 bar absolutos
a una temperatura de 20 °C. El volumen del mismo es de 40 litros. La herramienta
trabaja con una presión pe de 4 bar y tiene un consumo de aire de 200 1/min,
referidos a 1 bar y 20 ºC.

1. Cuánto tiempo puede trabajar la herramienta alimentada por el cilindro, a una


frecuencia de trabajo de 100%?

2. Cuánto tiempo puede trabajar a una frecuencia de trabajo de 20%?

3. ¿Qué sucede si se lleva a trabajar al cilindro cargado a 20 ºC a intemperie, a una


temperatura ambiente de 5 º C?

Datos Formula Solución


Ejercicio 1

28
Actividad 7: Redes Neumáticas.
Indicación: Analiza la siguiente figura 11 y 12 explique qué es lo interpreta.
Con apoyo de la técnica investigativa realice la siguiente tarea red neumática.
Indique el orden correcto según el
número
Figura 11
) Entrada de Aire
) Filtro de aspiración
) Moto – compresor
) Secador (refrigerador)
) Acumulador Filtro de aire
) Purgador
) Unidad de mantenimiento
) Filtro, Regulador de presión y
Lubricador.)
) Válvula de pase.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Figura 12: Red neumática

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

29
Actividad 8: Determinar el diámetro de la tubería.
Según el siguiente caso analiza y realice lo que se le indica al final.

Para determinar el diámetro de la tubería de una red de una industria si el consumo


de aire es de 4 m³/min y se estima que en 3 años aumentará un 300%. La red tiene
una longitud de 280 m y comprende 6 piezas en T, 5 codos normales, 1 válvula de
cierre y las pérdidas admisibles son de 10 KPa. La presión de servicio es de 8 bar.
Solución:
4 m³/min. 300/100 = 12 m³

consumo total 4 m³/min + 12 m³/min = 16 m³/min

16 m³/min. 60 min/h = 960 m³/h


con este dato y la longitud de la cañería (280 m) se ingresa al nomograma (que se
ve seguidamente). Se unen entre sí y se corta el eje1.

280
longitud

Consumo
total

30
Uniendo ahora el valor de presión de trabajo (8 bar) y la pérdida de presión admisible
(10 KPa) se encuentra un punto de corte en el eje2.

Perdida
10kp a
bar

Presión
de
trabajo
8 bar

31
Uniendo los puntos de corte del eje1 con el del eje2 puede obtenerse el diámetro
nominal de la cañería.

Este resulta ser de 90 mm.

La influencia de los accesorios de la instalación en el diámetro de la cañería puede


verse de la siguiente manera.
Utilizaremos el método de las longitudes equivalentes, que transforma al accesorio
en tramo recto de cañería del mismo diámetro, bajo el supuesto de provocar la
misma pérdida de presión.

32
Te presento a continuación una tabla de accesorios, diámetros de cañería y
longitudes rectas equivalentes para ayudarte en el cálculo.

De acuerdo a nuestra instalación, y a la tabla anterior, podemos hacer los siguientes


cálculos:

Como diámetro 90 mm no está en la tabla, tomamos los datos del diámetro


inmediato superior, o sea, de 100mm.

Accesorio Cantidad Long. Equivalente Subtotal

T estándar 6 1,2 m 7,2


m
Codo Normal 5 2,4 m 12,0
m
Válvula de Compuerta 1 0,9 m 0,9
m

Total 20,1 m

Ahora bien, debemos agregar estos 20,1 m a los 280 m de longitud que ya teníamos,
resultando así, la nueva longitud de nuestra instalación (300,1 m).

Volvemos al nomograma y trazamos nuevamente el primero de los trazos,


generando un nuevo corte sobre el eje 1 tal como puede verse en el diagrama
siguiente.

Este nuevo punto, combinado con el anteriormente trazado sobre él, nos da el
diámetro nominal definitivo de nuestra instalación.

33
Con lo que, el diámetro final nominal de nuestra instalación resulta ser de 95 mm.

Actividad 9: practica en clases


Resuelve en tu cuaderno, con ayuda del nomograma y la tabla de accesorios, los
siguientes problemas:
1) Calcula la siguiente instalación: 2) Calcula la siguiente instalación:
Longitud de cañería: 300 m Longitud: 200 m
Caudal: 150 m3/h Caudal: 200 m3/h
Presión de servicio: 7 bar Presión de servicio: 10 bar
Pérdida de presión: 0,09 bar Presión de operación de la
Accesorios: máquina: 8,5 bar
11 codos Accesorios:
10 piezas en T 10 codos
1 válvula de cierre 1 válvula de cierre
También hay que tener en cuenta que en una instalación neumática se encuentra
toda la red de distribución por tuberías.

34
Para garantizar la fiabilidad de un mando neumático, es necesario que el aire que
alimenta del sistema tenga un nivel de calidad suficiente.
a) Presión correcta
b) Aire seco
c) Aire limpio

Actividad 10: Presión del sistema.


Los elementos neumáticos son concebidos por lo general para resistir una presión
máxima de 8 a 10 bares. No obstante, es suficiente, para que funcione bien y
económicamente, aplicar una presión de 6 bares. En consecuencia, el compresor
deberá suministrar de 6,5 a 7 bares debido a las perdidas.

Filtros De Aire.

Los filtros de aire comprimido


tienen por función detener las
partículas sólidas que hay en el
aire y eliminar el agua
condensada en el aire. Los
filtros se fabrican en diferentes
modelos y deben tener drenajes
acondicionados manualmente,
semiautomática o
automáticamente.

Componentes de la Figura 12. Figura 13


1- Entada de aire. 1- Difusor
2- Salida del aire comprimido 2- Campana separadora
3- Aro de sujeción 3- Vaso filtrante
4- Deflector 4- Entada de aire
5- Protector de deflector 5- Salida de aire
6- Elemento filtrante
7- Depósito
8- Disco antisalpicaduras
9- Pantalla
10- Zona de calma
11- Grifo de puga

Técnica de trabajo del filtro.


Los depósitos deben construirse de material irrompible y transparente.
Generalmente pueden limpiarse con cualquier detergente, pero no con disolventes
tricloro-etilénicos que pueden perjudicar el material del vaso.

35
Actividad 11: Compresores.
Indicación 12. Procesar información.

Son máquinas que aspiran aire ambiente a la presión atmosférica y lo comprimen


hasta conferirle una presión superior. Son las máquinas generadoras del aire
comprimido. Existen varios tipos de compresores, dependiendo la elección de las
necesidades y características de su utilización.

A pistón

Alternativos
A membrana
Desplazamient
o
Fijo
A paletas

Tipos de Rotativos A tornillo


Compresores
Roots
Radia
Desplazamientos l
variable
Turbocompresore
s Axial

Utilizando la técnica investigación realice un resumen de lo siguientes:

Orientación: Para el desarrollo de esta actividad, reunirse en equipo de trabajo para


redactar un informe, que aborde compresores de desplazamientos fijos alternativos
y rotativos
El informe debe de tener como mínimo cinco y máximo 15 páginas tomando en
cuenta la siguiente estructura:
1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Desarrollo
5. Conclusiones
6. Fuentes de información

36
Actividad 12: actividad práctica

De la siguiente imagen ponga el nombre del compresor según el número que


indique la figura.

Figura 14:
Compresores

R________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad 12: Cilindros neumático.


Indicación de la siguiente información
Elaborar la simbología que le
corresponde.

Cilindros: Son actuadores de acción


lineal, transforman la energía del aire
comprimido en trabajo mecánico.
La fuerza de empuje es proporcional a la
presión del aire y a la superficie del
pistón.

F= P * A F= Fuerza

P= Presión manométrica

A= Área del embolo o pistón

37
Fuerza en cilindros.
La fuerza disponible de un cilindro crece con mayor presión y con mayor diámetro.
La determinación de la fuerza estática en los cilindros está sustentada por la
siguiente fórmula: donde p es igual a presion bar y d es diametro
del embolo del cilindro.
Complete la siguiente tabla colocando la simbologia de cada concepto.
Simbología Descripción:
De simple efecto. Retorno por muelle.
Estos cilindros tienen una sola conexión de aire
comprimido. No pueden realizar trabajos más que en un
sentido. Se necesita aire sólo para un movimiento de
traslación. El vástago retorna por el efecto de un muelle
incorporado o de una fuerza externa.
El resorte incorporado se calcula de modo que haga
regresar el émbolo a su posición inicial a una velocidad
suficientemente grande.
Cilindros de membrana
Una membrana de goma, plástico o metal reemplaza
aquí al émbolo. El vástago está fijado en el centro de la
membrana. No hay piezas estanqueizantes que se
deslicen, se produce un rozamiento únicamente por la
dilatación del material.
Aplicación: Se emplean en la construcción de
dispositivos y herramientas, así como para estampar,
remachar y fijar en prensas
De doble efecto.
La fuerza ejercida por el aire comprimido anima al
émbolo, en cilindros de doble efecto, a realizar un
movimiento de traslación en los dos sentidos. Se
dispone de una fuerza útil tanto en la ida como en el
retorno
En principio, la carrera de los cilindros no está limitada,
pero hay que tener en cuenta el pandeo y doblado que
puede sufrir el vástago salido. También en este caso,
sirven de empaquetadura los labios y émbolos de las
membranas.
Cilindros de doble vástago.
Este tipo de cilindros tiene un vástago corrido hacia
ambos lados. La guía del vástago es mejor, porque
dispone de dos cojinetes y la distancia entre éstos
permanece constante. Por eso, este cilindro puede
absorber también cargas pequeñas laterales. Los
elementos señalizadores pueden disponerse en el lado

38
libre M vástago. La fuerza es igual en los dos sentidos
(las superficies del émbolo son iguales).
Cilindro tándem.
Está constituido por dos cilindros de doble efecto que
forman una unidad. Gracias a esta disposición, al aplicar
simultáneamente presión sobre los dos émbolos se
obtiene en el vástago una fuerza de casi el doble de la
de un cilindro normal M mismo diámetro. Se utiliza
cuando se necesitan fuerzas considerables y se dispone
de un espacio determinado, no siendo posible utilizar
cilindros de un diámetro mayor.
Cilindro neumático
Este cilindro está constituido por dos o más cilindros de
doble efecto. Estos elementos están acoplados como
muestra el esquema. Según el émbolo al que se aplique
presión, actúa uno u otro cilindro. En el caso de dos
cilindros de carreras distintas, pueden obtenerse cuatro
posiciones
Cilindros de impacto.
Los cilindros de impacto desarrollan una velocidad
comprendida entre 7,5 y 10 m/s (velocidad normal 1 a 2
m/s). Sólo una concepción especial permite obtener
estas velocidades.
La energía de estos cilindros se utiliza para prensar,
rebordear, remachar, estampar, etc.
La fuerza de impacto es digna de mención en relación
con sus dimensiones. En muchos casos, estos cilindros
reemplazan a prensas. Según el diámetro del cilindro,
pueden obtenerse desde 25 hasta 500 Nm.
Cilindro de cable.
Este es un cilindro de doble efecto. Los extremos de un
cable, guiado por medio de poleas, están fijados en
ambos lados del émbolo. Este cilindro trabaja siempre
con tracción. Aplicación: apertura y cierre de puertas;
permite obtener carreras largas, teniendo dimensiones
reducidas
Cilindro de giro
En esta ejecución de cilindro de doble efecto, el vástago
es una cremallera que acciona un piñón y transforma el
movimiento lineal en un movimiento giratorio hacia la
izquierda o hacia la derecha, según el sentido del
émbolo. Los ángulos de giro corrientes pueden ser de
45°, 90°, 180°, 290° hasta 720°. Es posible determinar
el margen de giro dentro del margen total por medio de
un tornillo de ajuste.

39
Actividad 13: Válvulas Neumáticas.

Indicación: De la siguiente grafica identificación de información pertinente

40
Las valvulas en lo sistemas neumáticos e hidráulicos lo constituyen:

 Elementos de información
 Órganos de mando
 Elementos de trabajo

Para el tratamiento de la información y órganos de mando es preciso emplear


aparatos que controlen y dirijan el flujo de forma preestablecida, lo que obliga a
disponer de una serie de elementos que efectúen las funciones deseadas relativas
al control y dirección del flujo del aire comprimido o aceite.

Las válvulas en términos generales, tienen las siguientes misiones:

1. Distribuir el fluido
2. Regular caudal
3. Regular presión

Válvulas distribuidoras

Son válvulas de varios orificios (vías) los cuales determinan el camino el


camino que debe seguir el fluido bajo presión para efectuar operaciones tales como
puesta en marcha, paro, dirección, etc.

Clasificación de las válvulas


direccionales

41
Encuentre la imagen que le corresponde según el concepto del texto coloco el
número a la par.
Gráfico de la válvula.

1. Las válvulas distribuidoras


pueden adoptar diferentes
posiciones de conmutación, por
ejemplo, abierta 1 o cerrada 2

2. Cada posición de conmutación


se representa por un cuadrado.
por ejemplo, 2 posiciones de
conmutación
3. Las posiciones de conmutación
se señalan por letras. La
posición que adoptan las piezas
móviles de la válvula, no estando
ésta accionada, se indica como
posición de reposo. Dentro de
los cuadrados, las direcciones
de flujo se representan mediante
flechas.
4. Las conexiones bloqueadas, se
señalan mediante líneas
transversales dentro de los
cuadrados.
5. Las conexiones se indican en el
cuadrado de la posición de
reposo.
6. Las conexiones se señalan con
cuatro letras mayúsculas.
7. Conductos de trabajo y de
alimentación hacia los cilindros
A, B, C. alimentación de aire
comprimido P escapes R, S
líneas de pilotaje Z, Y, X
8. La conexión de escape se
representa por un triángulo
9. En este caso, el símbolo indica
que el escape no posee rosca de
conexión y el otro sí posee
rosca. Esta es necesaria para
poder montar silenciadores en
los elementos neumáticos

42
Actividad 14: Válvulas simbología
Indicación de la siguiente figura ponga según lo estudiado la repuesta de cada
bloque según la imagen y la letra

43
Actividad 15: Accionamiento de las válvulas

Indicación de los siguientes apuntes identifique la simbología que le corresponde.

Los diferentes modos de accionamiento


se indican según norma ISO 1219.
Izquierda:
Con indicación de más detalles.
 Mecánico:
 Por pulsador (plano).
 Por pulsador (seta).
 Palanca.
 Pedal.
 Leva.
 Rodillo.
 Rodillo escamoteable.
 Muelle.
Centro:
 Neumático:
 Positivo o presión,
 Negativo o depresión.
 Presión diferencial.
 Servo pilotaje positivo.
 Servo pilotaje negativo.
 Electroimán (un arrollamiento).
 Electroimán (dos arrollamientos
en el mismo sentido).
 Electroimán (dos arrollamientos
en sentido contrario). o Por motor
paso a paso.
Derecha:
 Combinación electro neumática.
 Aire comprimido.
 Posición intermedia.
 Por aire, en posición intermedia
por resorte,
 Electroimán y accionamiento
manual,
 Enclavamiento mecánico,
 Bloqueo,
 Ruptores de impulso

44
Actividad 16: conexiones de las válvulas.
Analice la siguiente información. Normar DIN ISO

Conexión de aire a presión 1 p


Escape de aire 3,5 R,S
Salidas 2,4 A,1::3
Conexiones de mando X,V,Z
Conexión de aire a presión de 1 12
Conexión de aire a presión de 1 hacia 4 14
Cancela
hacia 2 salida de señal 10
Aire auxiliar del mando 81,91 Pz

Observación: En este ejemplo, todas las conexiones


están identificadas con números y letras.

Los tipos de accionamiento de válvulas neumáticas


dependen de las exigencias que plantee el sistema.

Actividad n°: Elementos de accionamiento lineal.


Indicación: Lea la siguiente concepto para
responder los planteamientos.

Los elementos de accionamiento lineal o cilindros


son descritos según su tipo constructivo.

EI cilindro de simple efecto y el de doble efecto son


la base para las demás variantes constructivas. La
utilización de un sistema de amortiguación para
reducir el choque en las posiciones de final de
carrera durante el proceso de frenado del émbolo
tiene corno consecuencia una vida útil más larga del
cilindro y, asimismo, garantiza un movimiento más
homogéneo.

45
Actividad 17 cilindros neumático
Un cilindro es accionado por lo general mediante una válvula de vías. La selección
de la válvula de vías (cantidad de conexiones. cantidad de posiciones, tipo de
accionamiento) depende en cada caso de la aplicación concreta.

Planteamiento
El vástago de un cilindro de simple efecto deberá avanzar al recibir presión y volver
automáticamente a la posición normal cuando está bloqueada la alimentación de
aire a presión.

Solución
Accionamiento del cilindro de simple efecto mediante una válvula de 3/2 vías
manual. La válvula cambia de posición normal a posición de paso al accionarse el
pulsador. El esquema de distribución incluye los siguientes elementos:
 Cilindro de simple efecto de reposición por muelle.
 Válvula manual de 3/2 vías, de reposición por muelle.
 Alimentación de aire a presión conectado a la válvula de 3/2 vías.
 Conexión de aire a presión entre la válvula y el cilindro.

El conexionado de la válvula de 3/2 vías consta de la conexión de aire a presión, de


la tubería de trabajo y la de salida y, además de la conexión de evacuación de aire.
Estas conexiones están unidas en función de la posición de la válvula. En el
esquema se muestran las conexiones posibles.

46
Cilindro de doble efecto.

Planteamiento.
El vástago de un cilindro de doble efecto deberá avanzar al accionarse un pulsador
y deberá retroceder cuando se suelte. El cilindro de doble efecto puede trabajar en
ambas direcciones ya que ambos lados del émbolo pueden recibir presión del
sistema para efectuar las operaciones de avance y de retroceso.

Solución
Accionamiento de un cilindro de doble efecto mediante una válvula manual de
4/2 vías. Pulsando y dejando de pulsar, la válvula genera y, respectivamente,
cancela una señal.
Composición del esquema de distribución:
 Cilindro de doble efecto
 Válvula manual de 4/2 vías de reposición por muelle
 Conexión de la alimentación de aire a presión a la válvula de 4/2 vías
 Conexión de aire a presión entre la válvula y el cilindro

47
Actividad 18: Alimentación de aire a presión.
Los símbolos que se refieren al sistema de alimentación de aire a presión pue-
Alimentación de aire a presión den representar componentes individuales o una
combinación de varios elementas.

Abastecimiento
Compresor con volumen de desplazamiento constante.

Acumulador con conexión en T

Unidad de mantenimiento
Filtro Separación y filtrado de partículas de suciedad.

Separador de agua con accionamiento manual.

Lubricador
Adición de unas pequeñas cantidades de aceite al aire.

Regulador de presión.
Válvula reguladora de presión con agujero de descarga ajustable.

Unidad de mantenimiento.
Compuesta de filtro,
Válvula reguladora de presión,
Manómetro y lubricador.

Esquema simplificado de una unidad de mantenimiento.

Alimentación de presión.

48
Actividad 19: Elementos de accionamiento giratorio.

Los elementos de accionamiento giratorio son clasificados según motores con


movimiento giratorio continuo y según motores pivotantes con un ángulo de giro
limitado. Los motores neumáticos alcanzan régimen es de revoluciones muy
elevados que pueden ser constantes o ajustables. En el caso de las unidades con
limitación del ángulo de giro, éste puede ser fijo o ajustable; la amortiguación puede
efectuarse en función de la carga o de la velocidad del movimiento pivotante.

Motor neumático de caudal


constante, con un sentido de giro

Motor neumático de caudal


variable, con un sentido de giro

Motor neumático de caudal


variable, con dos sentido de giro

Actuador giratorio limitado

Seguridad
Hasta la actualidad aún no existe norma que establezca el nivel de seguridad
exigido para sistemas neumáticos. Para que, no obstante, los sistemas neumáticos
sean seguros, es necesario recurrir a normas y reglamentos válidos para otras
especialidades.
A continuación se incluye un extracto de las normas VDI 3229 "Normas técnicas
para máquinas-herramienta y otros equipos de fabricación"

P 4.5 Seguridad
P 4.5.1 Inactivación del mando
En el caso de producirse una inactivación del mando o al desconectarlo, los
operadores no deberán correr peligro alguno.
P 4.5.2 Interruptor de paro de emergencia

Los sistemas neumáticos equipados con varios cilindros deberán llevar un


interruptor de emergencia. Según las características de construcción y de servicio,
deberá establecerse si la función de:

49
PARO DE EMERGENCIA
- provoca que el sistema pase a presión cero,
- si todos los cilindros pasan a posición normal o
• Si todos los cilindros quedan bloqueados en su posición instantánea.
Estas tres posibilidades también pueden combinarse entre sí.

Criterios de seguridad para sistemas neumáticos de sujeción.

Al usar sistemas neumáticos de sujeción es recomendable acatar las siguientes


directivas:
Los elementos de mando de sistemas neumáticos de sujeción deberían estar
concebidos de tal manera que no puedan ser activados involuntariamente. Con ese
fin, pueden adoptarse las siguientes medidas:

 Unidades de conmutación manual recubiertas o bloqueadas, o bloqueos para


el mando.
 Para evitar accidentes en las manos, causados por sistemas de sujeción,
deben adoptarse diversas medidas de precaución. Estas pueden ser,
concretamente, las siguientes:
 Ubicar cilindros de sujeción fuera de la zona de avance, utilizar cilindros de
seguridad que aplican la fuerza máxima una vez que han sujetado la pieza,
o utilizar sistemas de mando bimanuales.

Contaminación del medio ambiente.

Los sistemas neumáticos pueden contaminar el medio ambiente de dos maneras:

 Ruidos ocasionados por los escapes de aire.


 Nieblas de aceite: se trata de nieblas ocasionadas por aceite en el compresor
o por aceite agregado ar aire en la unidad de mantenimiento.
 Esta niebla de aceite contamina al medio ambiente al descargarse el aire.

Ruidos

En consecuencia, es necesario adoptar las medidas apropiadas para evitar un nivel


de ruido demasiado elevado en los puntos de escape de aire. Con ese fin, puede
recurrirse a los siguientes elementos:
 Silenciadores para escape de aire

50
Actividad 20: Desarrollo sistemático de sistemas neumáticos

El desarrollo de sistemas neumáticos implica la adopción de varios pasos. En


consecuencia, es sumamente importante preparar una documentación.
Al preparar dicha documentación deberían considerarse debidamente todas las
normas y denominaciones vigentes. Concretamente, la documentación debería
constar de las siguientes partes:
 Diagrama de bloques
 Diagrama de flujo
 Esquema de distribución
 Informaciones para el mantenimiento y la reparación o solución de fallos.

Si el esquema de distribución es preparado de esta forma esquematizada, se trata


de un esquema del sistema. Los esquemas de sistema siempre tienen la misma
estructura, sin importar la configuración real de las conexiones de los tubos flexibles.

Planteamiento
El vástago de un cilindro de doble efecto avanza al activar manualmente un pulsador
o un pedal.
Una vez alcanzado el final de carrera y si el operario deja de activar el pulsador o el
pedal, el vástago vuelve a su posición normal, estrangulándose el aire de escape.

Esquema de distribución.

51
Solución
La válvula 1.3 está instalada en la zona de final de carrera delantera del cilindro y
hace las veces de sensor.
En el esquema de distribución, este elemento está incluido en el nivel de entrada de
señales, sin especificarse su ubicación ni orientación. La marca correspondiente,
incluida en el esquema de distribución en la zona de avance del cilindro, indica la
situación de la válvula 1.3 para que sea activada. Si el mando es muy complicado y
si contiene varios elementos de trabajo, es recomendable efectuar un desglose en
varias cadenas de mando, conformando una cadena por grupo.
De ser posible, estas cadenas deberían dibujarse una al lado de la otra, en el mismo
orden en el que se produce la secuencia de movimientos.

Actividad 21: Desarrollo de


sistemas neumáticos

El desarrollo de sistemas neumáticos


debería efectuarse en concordancia con
un método sistemático.

El esquema secuencial muestra el ciclo


completo, desde el planteamiento del
problema hasta la ejecución mejorada
del sistema.

Básicamente existen dos métodos para


preparar esquemas de distribución:

El método por "intuición" y.

La preparación metódica de un
esquema de distribución procediendo
sistemáticamente.

52
Ejemplo 1:
Accionamiento directo de un cilindro de simple efecto.

Un cilindro de simple efecto con un diámetro de 25 mm deberá sujetar una pieza al


accionarse un pulsador. Mientras que esté activado el pulsador, el cilindro deberá
continuar sujetando la pieza. Al soltar el pulsador, deberá abrir la unidad de sujeción.

Solución
Utilización de una válvula de 3/2 vías (1.1)
como válvula para controlar al cilindro de
simple efecto. Dado que, en este caso, el
cilindro no es de gran tamaño, el
accionamiento puede efectuarse mediante
una válvula manual de 3/2 vías con
reposición por muelle. Activándose el
pulsador, el aire pasa a través de la válvula
desde la conexión 1 (P) hacia 2(A) y entra
en la cámara del lado del émbolo del
cilindro.

La presión que se genera ahí ejerce tuerza


contra el émbolo, que por su parte actúa en
contra de la fuerza del muelle de
reposición. Al soltar el pulsador, la válvula
de 3/2 vías vuelve a su posición normal por
acción del muelle, con lo que retrocede el
vástago del cilindro.
El aire es desplazado por el cilindro y evacuado hacía afuera a través de la salida
3(R) de la válvula. El cilindro es identificado con 1.0 en el esquema de distribución
por que es el único elemento de trabajo o accionamiento.

53
Ejercicios 1:

Planteamiento
Al actuar sobre un pulsador deberá avanzar un cilindro de doblo efecto y, al dejar
de actuar sobre dicho pulsador, el cilindro deberá retroceder.
El cilindro tiene 25 mm de diámetro y requiere poco aire para ser activado.
Plano de situación

Anotaciones:

Esquema de distribución.

Tareas y preguntas
Cómo reacciona el cilindro si se suelta el pulsador
después de haberlo pulsado solo brevemente?

Describa el funcionamiento en concordancia con el


esquema de distribución.

54
Actividad 22: Accionamiento indirecto de un cilindro

Los cilindros que avanzan y retroceden rápidamente, o aquellos que tienen un


diámetro grande, necesitan mucho aire. En consecuencia, deben ser accionados
mediante una válvula que disponga de un caudal nominal elevado. Si la fuerza fuese
demasiado grande para elegir un accionamiento manual de la válvula, debe optarse
por un accionamiento indirecto. En ese caso, una segunda válvula más pequeña
omite una señal que procura la fuerza necesaria para actuar sobre la válvula
principal.

Planteamiento
Un cilindro de simple efecto y de diámetro grande deberá avanzar por efecto de una
válvula provista de pulsador de accionamiento por presión. Una vez que se suelte
el pulsador, el cilindro deberá retroceder.
Plano de situación

Solución
En posición normal, ol vástago del cilindro
de simple efecto está en posición retraída,
la válvula 1.1 está en reposo por efecto del
muelle de reposición y la conexión 2(A) de
escape de aire está abierta.

Al oprimir el pulsador, la válvula auxiliar 1


.2 abre el paso, por lo que recibe presión
la conexión de mando 12(Z) de la válvula
1 .1. En consecuencia, esta válvula actúa
en contra la tuerza del muelle y también
abre el paso. La presión generada en el
lado del émbolo del cilindro hace avanzar
el vástago del cilindro de simple efecto.
La señal puesta en el conducto 12(Z) se
mantiene mientras que siga oprimiéndose

55
el pulsador. Una vez que el vástago llega a posición de final de carrera, se mantiene
ahí hasta que se suelte el pulsador.

Ejercicio 2:
Planteamiento
Un cilindro de doble efecto deberá avanzar al oprimir un pulsador y deberá
retroceder cuando se suelte dicho pulsador.
El cilindro tiene un diámetro de 250 mm y, en consecuencia, requiere de una
considerable cantidad de aire.

Confeccione el esquema de distribución.

Denomine las válvulas y numere las conexiones.

Anotaciones:

Esquema de distribución.

Tareas y preguntas
Cómo reacciona el cilindro si
se suelta el pulsador
inmediatamente después de
haberlo oprimido?

Describa el funcionamiento en
concordancia con el esquema
de distribución.

56
Ejercicio 3:

Funciones lógicas Y/O


Las válvulas selectoras y las válvulas de simultaneidad son utilizadas como
elementos lógicos (procesadores). Ambas disponen de dos entradas y de una
salida. La salida de la válvula selectora (función "O") es activada si por lo menos
una entrada recibe una señal (X o Y). La salida de la válvula de simultaneidad
(función ''Y") es activada si las dos entradas reciben una señal (X e Y).

Ejemplo 4:

Planteamiento
El vástago de un cilindro de doble efecto deberá avanzar al oprimirse
simultáneamente los pulsadores de dos válvulas de 3/2 vías.
El cilindro deberá retroceder a su posición normal si se suelta uno de los dos
pulsadores.

Esquema de distribución

Solución
Las entradas X e Y de la
válvula de simultaneidad
están conectadas con las
conexiones de trabajo
2(A) de ambas válvulas
de 3/2 vías. Al oprimir un
pulsador, la válvula
correspondiente abre el
paso. En una de la
entrada de la válvula de
simultaneidad se emite
una señal. Dado que solo
está activada una
entrada, no se cumple
con la condición Y, por lo
que se mantiene cerrada
la salida de la válvula de simultaneidad. Si, adicionalmente, se oprime el segundo
pulsador, la segunda entrada también recibe una señal, con lo que se cumple la
condición Y, por lo que se emite una señal en la salida de la válvula de
simultaneidad. La válvula 1.1 conmuta, la cámara del lado del émbolo del cilindro
recibe presión y el cilindro avanza.

A modo de alternativa, puede sustituirse la válvula de simultaneidad por la conexión


en serie de dos válvulas de 3/2 vías equipadas de pulsadores. La señal pasa a

57
través de las válvulas 1.2 y 1.4 hacia la
válvula de mando 1.1. Esta solo
conmuta si se cumple la condición Y, es
decir, si están activadas
simultáneamente las dos válvulas de
vías. Al soltarse uno de los pulsadores
se cancela la señal puesta en la válvula
de mando, con lo que retrocede el
cilindro.

Ejercicio 5:
Plantea miento
Un dispositivo de entrega recoge piezas
de una cinta transportadora. El cilindro
A avanza si la pieza actúa sobre la
válvula de 3/2 vías de accionamiento por rodillo y si el operador oprime el pulsador
de una válvula. Cuando el operador suelta el pulsador, el cilindro A vuelve a su
posición normal.

Confeccione el esquema de distribución.

Denomine las válvulas y numere las conexiones.

Anotaciones:

Tareas y preguntas
Cómo reacciona el cilindro si se
suelta el pulsador
inmediatamente después de
haberlo oprimido?

Describa el funcionamiento en
concordancia con el esquema de
distribución.

58
Actividad 22; La función O

Plantea miento
El vástago de un cilindro de doble efecto deberá avanzar si es oprimido por lo menos
uno de los dos pulsadores. Al soltar los dos pulsadores. el cilindro deberá
retroceder.

Solución

Las entradas X e Y de la
válvula selectora están
conectadas a las conexiones
de trabajo de las dos válvulas
de 3/2 vías provistas de
pulsadores. Al oprimirse un
pulsador, la válvula
correspondiente abre el paso,
emitiéndose una señal hacia
la entrada de la válvula
selectora. De este modo se
cumple con la condición O,
con lo que la señal es transmitida a la salida de la válvula selectora. En esta válvula
se produce un bloqueo para evitar que el aire a presión, portador de la señal, pueda
ser evacuado a través de la válvula que no ha sido accionada.
La señal conmuta la válvula de mando 1.1. El lado del émbolo del cilindro recibe
presión y el vástago avanza.
Al oprimir el segundo pulsador se cumple también la condición O y se mantiene la
señal en la válvula de mando 1. 1. Al soltar ambos pulsadores, la presión portadora
de la señal es evacuada a través de las dos válvulas equipadas de pulsadores y, en
consecuencia, la válvula de mando vuelve a su posición nominal.

Actividad 23: Ampliación del planteamiento


Uso de una válvula
de accionamiento
mecánico por rodillo
para consultar la
posición de final de
carrera delantero.
Además, uso de una
válvula de impulsos
a modo de elemento
de mando para el
cilindro.

59
Una vez que el cilindro llega a su posición delantera de final de carrera, la válvula
de accionamiento mecánico por rodillo 1.3 emite una señal, con lo que conmuta la
válvula 1.1. Este tipo de mando es denominado mando en función del recorrido. La
posición del vástago del cilindro es consultada mediante un interruptor de final de
carrera. Los pulsadores solo tienen que oprimirse brevemente para que avance el
cilindro, puesto que el efecto de la señal puesta en la entrada 14(Z) de la válvula de
5/2 vías se mantiene hasta que en la entrada 12(Y) sea recibida una señal. También
puede consultarse la posición posterior de final de carrera; con ese fin deberá
recurrirse a un segundo interruptor de final de carrera.

La instalación adicional de una válvula de simultaneidad 1.10 y de un interruptor de


final de carrera 1.6 permite tener la seguridad que el cilindro retrocede
completamente hasta la posición trasera de final de carrera antes de volver a
avanzar. La condición que debe cumplirse para que avance nuevamente el cilindro
consiste en que se oprima uno de los dos pulsadores y que esté activado el
interruptor de final de carrera 1.6. Una vez alcanzada la posición delantera de final
de carrera (confirmación con el interruptor de final de carrera 1.3), el cilindro
retrocede incluso estando aún activadas las válvulas provistas de pulsadores, ya
que el interruptor de final de carrera 1.6 no está activado.

Ejercicio 8: La función O
Planteamiento
Uso de un cilindro de doble efecto para retirar piezas de un cargador. El vástago del
cilindro avanza hasta la posición de final de carrera al oprimir un pulsador o actuar
sobre un pedal. Una vez alcanzada dicha posición, el cilindro retrocede. Una válvula

60
de 3/2 vías de accionamiento mecánico por rodillo se encarga de detectar la
posición de final de carrera.

Plano de situación
Confeccione el esquema de
Distribución.

Denomine las válvulas y


numere las conexiones.

Anotaciones:

Tareas:

Cómo reacciona
el cilindro si se
suelta el pulsador
inmediatamente
después de
haberlo oprimido?

Describa el
funcionamiento en
concordancia con
el esquema de
distribución.

61
Actividad 24: Retención de señal y regulación de la velocidad de
un cilindro
El vástago de un cilindro de doble efecto deberá avanzar al oprimir el pulsador de
una válvula de 3/2 vías.
El cilindro deberá mantener su
posición hasta que se oprima
un segundo pulsador. La señal
emitida por este pulsador sólo
podrá ser transmitida si se deja
de oprimir el primer pulsador.
Una vez activado el segundo
pulsador, el cilindro retrocede a
su posición normal a la espera
de recibir nuevamente una
señal para avanzar. La
velocidad del cilindro deberá
ser regulable en ambas
direcciones.

Solución
Las válvulas de impulsos de 5/2 o de 4/2 vías son capaces de memorizar el estado
de conmutación. Dicho estado se mantiene hasta que la posición de la válvula
cambie al recibir una nueva señal. Esta característica no depende de la duración de
la recepción de la señal en la válvula.
Las válvulas de estrangulación y anti retorno permiten regular el caudal y, en
Consecuencia la velocidad del cilindro. Dado que se produce una estrangulación
del aire desplazado, se trata, en consecuencia, de una estrangulación del aire de
escape.
Ejercicio 9: Retención de señal y regulación de la velocidad

Planteamiento
Para retirar piezas de un cargador, el vástago de un cilindro de doble efecto deberá
avanzar hasta la posición de final de carrera al oprimir un pulsador y, a continuación,
retroceder automáticamente a su posición normal.

62
La posición de final de carrera
es detectada por una válvula
de accionamiento por rodillo.
El cilindro deberá seguir
avanzando aunque, se suelte
el pulsador, La velocidad del
cilindro deberá poder
regularse en ambas
direcciones.

Esquema de distribución:

1. Describa el estado inicial del sistema.

2. Describa el funcionamiento en concordancia con el esquema de distribución.

63
3. Qué movimiento efectúa el cilindro si se mantiene oprimido el pulsador una vez
que el cilindro ha alcanzado su posición de final de carrera?

4. Qué sucede con el movimiento de avance si la válvula de accionamiento por


rodillo es instalada en la mitad de la carrera del cilindro?

Ejercicio 7: La válvula de escape rápido.

Planteamiento
Oprimiendo simultáneamente los dos pulsadores de las correspondientes válvulas,
avanza una herramienta para
doblar piezas planas. Dicha
herramienta es accionada por un
cilindro de doble efecto. Una
válvula de escape rápido procura
un aumento de la velocidad del
avance. La velocidad de
retroceso del cilindro deberá ser
regulable. Al soltar uno de los dos
pulsadores, la herramienta
deberá volver a su posición
normal.
1. Confeccione el esquema de distribución.
2. Denomine las válvulas y numere las
conexiones.

Cómo reacciona el cilindro si se suelta el


pulsador inmediatamente después de
haberlo oprimido?

Describa el funcionamiento en
concordancia con el esquema de
distribución.

64
Ejemplo: Control en función de la presión

Planteamiento
Estampado de una pieza mediante una prensa que funciona con un cilindro de doble
efecto. La prensa deberá avanzar al oprimir un
pulsador y estampar la pieza. Una vez alcanzado el
nivel de presión previamente ajustado, el cilindro
deberá retroceder automáticamente. La presión
máxima debe ser regulable.

Solución
Si al poner en marcha la máquina, el vástago no se
encuentra en su posición normal, deberá efectuarse
primero una operación de ajuste accionando
manualmente la válvula de impulsos de 5/2 vías
(mando manual auxiliar).
En posición normal, todas las válvulas están inactivadas, la cámara del lado del
vástago está bajo presión y el vástago está retraído.

La presión de
conmutación ajustada
en la válvula de
secuencia tiene que
ser menor a la presión
del sistema para que
la operación de
conmutación sea
fiable. Si el vástago
topase con una
resistencia mecánica
al avanzar,
retrocederá aunque
no haya alcanzado la
posición de
mecanizado de la
pieza.

Ejercicio 10: Control en función de fa presión:


Estampado de piezas.
Estampado de una pieza mediante una prensa accionada por un cilindro de doble
efecto. El cilindro deberá retroceder automáticamente una vez alcanzado el nivel de
presión previamente ajustado. Un interruptor de final de carrera accionado por
rodillo se encarga de detectar la posición d0 mecanizado. La señal para el
movimiento de retroceso sólo deberá emitirse si el cilindro ha alcanzado dicha
posición. Un manómetro indique la presión existente en la cámara del émbolo.

65
Ejercicio
Confeccione el esquema de distribución.

Denomine las válvulas y numere las conexiones.

Describa el funcionamiento en concordancia con el


esquema de distribución.

66
Ejemplo: La válvula temporizadora

Planteamiento
Uso de un cilindro de doble efecto para prensado y unión de dos piezas con
pegamento. El vástago del cilindro de la prensa avanza al oprimir un pulsador.
Una vez alcanzada la posición de mecanizado, deberá mantenerse la fuerza de
prensado durante unos 6 segundos. Al término de este tiempo, el vástago deberá
retroceder automáticamente a su posición normal. La velocidad del movimiento de
retroceso deberá ser alta, aunque regulable. El vástago sólo deberá poder avanzar
nuevamente si se encuentra en su posición normal.

Solución
Sí al poner en marcha la máquina, el vástago no se encuentra en su posición normal,
deberá de actuarse primero una operación de ajuste accionando manualmente la
válvula de
impulsos de 5/2
vías (mando
manual
auxiliar).
En posición
normal, todas
las válvulas
están
inactivadas, con
excepción de la
válvula de
bloqueo del
arranque. La
cámara del lado
del vástago
está bajo
presión y éste
mantiene su
posición
retraída.

67
Ejercicio10: La válvula temporizadora

Planteamiento
Uso de un cilindro de doble efecto para prensado y unión de dos piezas con
pegamento. El vástago del cilindro de la prensa avanza lentamente al oprimir, un
pulsador. Una vez alcanzada la posición de trabajo, deberá mantenerse la fuerza
de prensado durante unos 6 segundos. Al término de este tiempo, el vástago deberá
retroceder automáticamente a su posición normal. La máquina solo podrá ponerse
en funcionamiento nuevamente si el vástago se encuentra en su posición normal.
El inicio de un nuevo ciclo de trabajo deberá estar bloqueado durante unos 5
segundos. Ese es el tiempo necesario para retirar la pieza mecanizada e introducir
una nueva pieza. La velocidad de la operación de retroceso deberá ser alta, aunque
regulable.

Describa el
funcionamiento en
concordancia con
el esquema de
distribución.

68
Actividad 24: Secuencia de los movimientos.

La complejidad siempre creciente de los automatismos industriales, se traduce en


cada vez mayores dificultades para definir de modo claro el desarrollo de las fases
operativas del equipo y sus estados de conmutación. Las extensas descripciones
literales resultan de difícil o confusa interpretación, por lo que se hace imprescindible
adoptar métodos de representación claros y concretos, ya sea en forma literal o
gráfica.
Es importante destacar que las formas de representación son independientes de la
tecnología usada, por consiguiente, serán aplicables para automatismos de mando
neumático, hidráulico, mecánico, eléctrico, electrónico o combinaciones de éstos.

Actividad 25: Representación descriptiva simplificada

Fase 1: A extiende su vástago, el cilindro A sujeta la pieza.


Fase 2: B extiende su vástago, el cilindro B acciona el punzón de marcación.
Fase 3: B retrae su vástago, el cilindro B retrocede.
Fase 4: A retrae su vástago, el cilindro A libera la pieza.

Ejemplo de la fase 1:

Fase 2:

Fase 3:

Fase4:

69
Actividad 26: Representación con vectores

Salida (extensión) del vástago

Entrada (retracción) del vástago

Ejemplo

Representación abreviada por signos.

En este caso el movimiento de los actuadores es designado por los signos (+) y (-).
Se adopta convencionalmente:
+ Salida (extensión) del vástago

- Entrada (retracción) del


vástago

70
Actividad 26: Representación de los órganos de trabajo.

Los actuadores se representan por líneas.


Las líneas horizontales representan estados de reposo del actuador (ver fases 0-1
y 2-3). Las líneas inclinadas significan movimientos del actuador (ver fases 1-2 y 3-
4).

Las líneas de distinta inclinación evidencian distintas velocidades de movimiento,


por ejemplo: aproximación rápida, trabajo lento y retorno rápido (ver fase 0-1
aproximación rápida, fase 1-2 trabajo lento, fase 2-3 retorno rápido).

El arranque y parada de los motores se indicará con una línea vertical desde el
estado "0" al estado "1" y viceversa.

71
Actividad 27: Representación de los elementos de señalización

Los elementos de señalización son aquellos que al ser actuados emiten una señal
capaz de modificar el estado de algún componente del mando.

Representación de la
cadena de señales.

La vinculación entre los


distintos elementos del
mando lo establecen las
señales; éstas se
representan con líneas.
Las líneas tendrán un
origen y un destino, su
origen será un elemento de
señalización y su destino
aquel cuyo estado deba
ser cambiado (válvula o
cilindro). Una flecha
indicará el sentido de la
señal. Se representarán
los símbolos gráficos
establecidos en la figura
subsiguiente.

72
Actividad 28: Aplicación del diagrama Espacio.
Representar en forma de diagrama Espacio - Fase la siguiente secuencia de
máquina expresada en forma literal abreviada con signos.

(A+) (B+) (A - C+) (B- C-)

Se exige un funcionamiento a ciclo simple. El inicio se producirá oprimiendo un


mando bimanual y estará condicionado a la finalización del ciclo anterior.

Actividad 29: Diagrama Espacio – Tiempo


El diagrama Espacio-Tiempo constituye una variante del diagrama Espacio-Fase,
en donde en el eje horizontal se indican los tiempos en reemplazo de las fases o
pasos utilizados en aquél. Cuando el tiempo de ejecución constituye una variable
de consideración en el equipo, la escala de tiempo se superpone a la de fases.

73
Valen para este
diagrama las
mismas reglas y
símbolos gráficos
ya mencionados.
Su aplicación
resulta adecuada
en aquellos
mandos
programados en
función del tiempo,
mientras que el
diagrama Espacio-
Fase lo es para los
mandos por
programa de recorridos y de evolución secuencial.

El diagrama de funcionamiento reúne en uno solo a los dos diagramas vistos con
anterioridad, es decir el diagrama espacio-fase y/o el diagrama espacio-tiempo
con el diagrama de mando.
Con él ya es posible ver la situación de cada uno de los elementos que intervienen
en el ciclo neumático.

Continuación se explicara un diagrama para se realice los siguiente ejercicios.

Se observa que en la fase 1 se da un impulso momentáneo a 1 S1, de una


duración tal que ya no llega a estar activada en la fase 2. Con ello se envía señal
al pilotaje 14 de 1V que cambia su posición.

74
El vástago de 1A inicia su carrera de avance en la fase 1 hasta acabar en la fase
2.
Antes de alcanzar la fase 2 se activa a 1S2 que envía una señal al pilotaje 12 de
1V que cambia su posición. El vástago de 1A inicia su carrera de retroceso en la
fase 2 terminando en la fase 3. Unos instantes más tarde de la fase 2 es
desactivada 1S2 por la leva del vástago.

Si la acción manual sobre 1S1 se prolonga excesivamente puede ocurrir que el


vástago de 1A no inicie su carrera de retroceso y no regrese a su posición de
reposo puesto que la válvula biestable 1V se encontraría con señal en sus dos
pilotajes 12 y 14.

Actividad 30: Sistema cascada.


Los distintos movimientos de una máquina accionada neumáticamente son
producidos por sus elementos de trabajo, en general cilindros, quienes a través de
unas determinadas órdenes de mando producen una secuencia de trabajo indicada
en el diagrama de funcionamiento.

Una vez realizado el esquema neumático pueden aparecer en ciertos instantes del
ciclo una coincidencia de señales sobre los pilotajes opuestos de una misma válvula
que impedirían el desarrollo correcto del diagrama de funcionamiento.

El sistema cascada es utilizado para diseñar circuitos neumáticos de una forma más
metódica y eliminar con ello las condiciones de bloqueo que se presentan en el
diagrama de funcionamiento, y que se producen cuando es necesario ordenar el
movimiento del vástago de un cilindro mientras todavía persiste la orden del
movimiento opuesto del mismo cilindro.

Reglas generales para circuitos neumáticos.

Indicación: investigue solo el método cascada aplicada en neumática.

Flujograma de método cascada.

Identificación de los Relación fase- Formación de grupos


elementos de trabajo secuencia

Correspondencia
entre los grupos y los Válvulas de grupo
Cambio de grupo captadores de
información

75
Función de los
Función de la puesta
captadores de
en marcha y paro del
información dentro
ciclo
del grupo

Es un sistema sencillo para la resolución de circuitos neumáticos secuenciales, en


los cuales, se repitan estados neumáticos. El método consta de una serie de pasos
que deben seguirse sistemáticamente:

Definir la secuencia. Lógicamente, conforme al funcionamiento que se desea del


sistema. Si se quiere un avance del cilindro A, un avance del cilindro B y un
retroceso simultáneo de ambos, la secuencia quedaría de la siguiente forma:
A+ B+ (A- B-)

Determinar los grupos. Teniendo en cuenta que en un mismo grupo no puede


repetirse la misma letra y que si en el último grupo hay una o más letras que no
están en el primer grupo, pasarían a éste, delante de la primera letra de la
secuencia.

Colocar tantas líneas de presión como grupos hay en la secuencia y tantas válvulas
distribuidoras de línea, como grupos menos uno.

Ejemplo.
Mando neumático de tres cilindros de doble efecto. Cilindro A (Finales de carrera
S1 y S2) Cilindro B (Finales de carrera S3 y S4) Cilindro C (Finales de carrera S5 y
S6)

Secuencia de funcionamiento: A + A - B + B - C + C -

Grupos Neumáticos: A + / A - B + / B - C + / C –
Las cantidad de válvulas depende de la cantidad del grupo son 3 grupo -1 serán 2
válvulas biestable 5/2 o 4/2

El componente de los grupos de la siguiente manera.


G1: (C-) A+. El movimiento C- pasa al primer grupo.
G2: A- B+
G3: B- C+

Condiciones de funcionamiento donde se indica quien se conecta con su grupo:


76
A + = G1 . S5 . Marcha
G2 = G1 . S2
A - = G2
B + = G2 . S1
G3 = G2 . S4
B - = G3
C + = G3 . S3
G1 = G3 . S6
C- =G
A continuación el diagrama de ejerció para analizarlo.

Diagrama de circuito por método cascada.

77
Actividades31: Aprendizaje.

Ejercicio 1

Interprete el diagrama espacio-fase con los elementos indicados para realizar el


circuito neumático.

78
Ejercicio 2
Indicador: Del diagrama espacio-fase de la siguiente figura se añade ahora el
diagrama de mando de los componentes para obtener el diagrama de
funcionamiento para revisar en el software y la instalación de sujeción en el
entrenador.

Diagrama neumático.

79
Ejercicio 2
Indicación: A continuación se pone una serie de ejercicio para realizar el diagrama
y probar en el simulador de la pc y después esperar la orientación del docente para
montarlo en entrenador real.

1- OBJETIVO
Realizar el circuito neumático para el diagrama de movimientos indicado. Inicio de
ciclo por impulso momentáneo sobre el pulsador de marcha.

2 Diagrama de movimientos.

3 Funcionamiento.

Al pulsar 1 S3 y estar 2S1 accionado, cambian 1


V y 2V haciendo salir a los vástagos de ambos
cilindros.
Cuando llegan al final de sus carreras y accionan
1S2 y 2S2 cambia 1V para que entre 1A, y a través de 1S1 cambia a 2V y retorna

4 Relación de componentes.
 1 A, 2A Cilindro de doble efecto
 1S1, 1S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1S3 Válvula 3/2 vías manual (marcha)
 2S1, 2S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1V, 2V Válvula 5/2 vías neumático

5 CUESTIONARIO

5.1 ¿Salen ambos vástagos exactamente a la vez al pulsar 1 S3? ¿Por qué?

5.2 ¿Qué sucede si se mantiene pulsada 1 S3 continuamente?

80
Ejercicio 3

1 Aprender a realizar el circuito neumático para el diagrama de movimientos


indicado. Inicio de ciclo por impulso momentáneo y simultáneo sobre dos pulsadores
de marcha.

2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

3 FUNCIONAMIENTO
Al accionar simultáneamente 1 S3 y 1 S4, 1 V2
deja pasar el aire a través de 1 S1 y 2S1, que
están accionadas inicialmente, y sale 1A. Al final
de su carrera 1 S2 acciona 2V que hace salir a
2A que al final de su carrera accionará 2S2 para
que ambos vástagos retrocedan juntos.

4 RELACION DE COMPONENTES
 1 A, 2ª Cilindro de doble efecto
 1 S1, 1 S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1S3 Válvula 3/2 vías manual (marcha 1)
 1S4 Válvula 3/2 vías manual (marcha 2)
 2S1, 2S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1V1 Válvula 5/2 vías neumático
 1 V2 Válvula de simultaneidad
 2V Válvula 5/2 vías neumático

5 CUESTIONARIO

5.1 ¿Qué sucede si 2S1 no está accionada inicialmente?

5.2 ¿Funciona el circuito si se sustituye la válvula de simultaneidad 1V2 por una T?

81
Ejercicio 4

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito neumático para el diagrama de movimientos indicado.
Inicio de ciclo por impulso momentáneo sobre el pulsador de marcha y reset por
impulso momentáneo sobre el pulsador de reset.

2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS.

3 FUNCIONAMIENTO
Al pulsar 1S3 se inicia el funcionamiento hasta que
1A acciona 1S2, que hace retornar a 1A y salir a
2A. El cilindro 2A no entra hasta que no estén
accionados 1S1 y 2S2 a la vez. El pulsador 1S4
manda inmediatamente ambos vástagos a la
posición inicial.

4 RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 1S1, 1S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1S3 Válvula 3/2 vías manual (marcha)
 1S4 Válvula 3/2 vías manual (reset)
 2S1, 2S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1V1 Válvula 5/2 vías neumático
 1V2 Selector de circuito
 2V1 Válvula 5/2 vías neumático
 2V2 Selector de circuito

5 CUESTIONARIO

5.1 ¿Afecta al funcionamiento uniendo 1S1 y 2S2 con una función O y si 1A y 2A


van a distinta velocidad?

5.2 ¿Qué sucede si se cambian los dos selectores de circuito por dos Tes?
93

82
Ejercicio 5.

1 OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito neumático para el diagrama de movimientos indicado.
Inicio de ciclo por impulso momentáneo sobre el pulsador de marcha.

2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS.

3 FUNCIONAMIENTO
Pulsando 1 S3 el aire circula a través de
2S1, que está accionada inicialmente,
accionando a 1V que hace salir a 1A. Este
acciona a 1S2 provocando la salida de 2A.
Al terminar de salir 2A acciona 2S2
haciendo retroceder 1A. El accionamiento
de 1S1 pilota 2V para que 2A entre.

4 RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 1 S1, 1 S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1S3 Válvula 3/2 vías manual (marcha)
 2S1, 2S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1V, 2V Válvula 5/2 vías neumático

5 CUESTIONARIO

5.1 Si no se tiene una válvula 3/2 para 1 S2, ¿puede utilizarse una 4/2?

5.2 ¿Funciona igual el circuito si se suprime 2S1?

83
Ejercicio 6.

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito neumático para el diagrama de movimientos indicado
y correspondiente al circuito anterior, añadiendo un pulsador de repetición de ciclos
y otro de paro, ambos accionados por impulso momentáneo.

2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

3 FUNCIONAMIENTO
La variación sobre el circuito anterior está,
en que en paralelo con el pulsador de
marcha se monta una válvula 1V3
mediante un selector de circuito, que es
gobernada por los pulsadores de repite
ciclos 1 S4 y paro 1S5, para que si se deja
abierta 1V3, repita ciclos hasta que se
accione el pulsador de paro.
4 RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 1S1, 1S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1S3 Válvula 3/2 vías manual (marcha)
 1S4 Válvula 3/2 vías manual (repite ciclos)
 1S5 Válvula 3/2 vías manual (paro)
 2S1, 2S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1V1 Válvula 5/2 vías neumático
 1 V2 Selector de circuito
 1V3 Válvula 3/2 vías neumático
 2V Válvula 5/2 vías neumático

5 CUESTIONARIO

5.1 Si 1 V3 fuera monoestable normalmente cerrada, ¿en qué afectaría al circuito?

5.2 ¿2S1 es normalmente abierta o cerrada?

84
Ejercicio 7

1 OBJETIVO

Aprender a realizar el circuito neumático para el diagrama de movimientos indicado.


Selección de ciclo continuo o paro por impulso momentáneo sobre dos pulsadores.
Para el inicio de ciclo es necesario que una válvula de accionamiento mecánico esté
presionada (1S5).

2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

3 FUNCIONAMIENTO
1S3 deja en posición de automático el
circuito al pilotar 1V2. Al pulsar el
accionamiento mecánico 1S5 sale 1A. 1S2
hace entrar a 2A a través de 2V. 2A
acciona 2S1 y hace retomar el vástago de
1A que a su vez, con 1 S1, deja en
posición inicial 2A. La maniobra se queda
en espera de un nuevo accionamiento de
1 SS. Si 1S4 es pulsado cambia a 1V2 no inicia un nuevo ciclo cuando se accione
a 1SS.

4 RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 1 S1, 1 S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1S3 Válvula 3/2 vías manual (marcha)
 1S4 Válvula 3/2 vías manual (paro)
 1S5 Válvula 3/2 vías mecánico (detector de posición)
 2S1, 2S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1V1 Válvula 5/2 vías neumático
 1V2 Válvula 3/2 vías neumático
 2V Válvula 5/2 vías neumático

5 CUESTIONARIO

5.1 ¿Por qué se dibujan los tubos de 2S2 en el lado de válvula abierta?

5.2 ¿Cuántas válvulas de simultaneidad se pueden incluir en el circuito?

85
Ejercicio 8

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito neumático para el diagrama de movimientos indicado.
Empleo de dos temporizadores para anular señales coincidentes. Pulsadores de
repetición de ciclos y paro, ambos accionados por impulso momentáneo.

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS
3 FUNCIONAMIENTO
Al accionar 1S3 se abre 1V2 para que al
pilotar 12 de 1V1 salga 1A, ya que 1V3
está cerrado y no envía aire a la entrada
14 de 1V1. Una vez 1A ha salido del todo,
acciona 1S2 para que 2V1 haga salir a 2A
y 2S2 lo retorne al gobernar 2V1 por 14 y
no tener presión 12 al ser eliminada por
2V2. Una vez entrado 2A, 2S1 entra 1A pilotando 1V1 por 14, y vuelve a iniciarse el
ciclo sino se ha accionado el pulsador de paro 1S4, que corta el reinicio cerrando 1
V2. Cada vez que se accionan 2S1 y 1 S2, un instante más tarde se anulan estas
señales coincidentes a través de sus temporizadores respectivos, para que no
interfieran en el ciclo.

4 RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 1S1 , 1S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1S3 Válvula 3/2 vías manual (marcha)
 1 S4 Válvula 3/2 vías manual {paro)
 2S1, 2S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1V1 Válvula 5/2 vías neumático
 1V2 Válvula 3/2 vías neumático
 1V3 Temporizador
 2V1 Válvula 5/2 vías neumático
 2V2 Temporizador

5 CUESTIONARIO

5.1 ¿ Qué pasa si el temporizador 1V3 se elimina del circuito?

5.2 ¿ El temporizador 1V3 es normalmente abierto o cerrado?

86
Ejercicio 9 cascada

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito neumático para el diagrama de movimientos del
circuito anterior utilizando el método cascada para anular señales. Pulsadores de
marcha y reset, ambos accionados por impulso momentáneo.

2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS
3 FUNCIONAMIENTO

Al accionar 1S3 toma presión de la línea


1, acciona 1V1 y hace salir 1A. Acciona
1S2 que cambia 2V1 para que salga 2A.
Al terminar 2A su carrera acciona 2S2
que pilota OV1 para que la línea de
presión pase de I a 11 y retroceda 2A a
través de 2V2. 2S1 hace entrar a 1A y
1S1 inicializa OV1, para devolver la alimentación a la línea l. El pulsador de reset
1S4 acciona 14/1V1 y 14/2V1 que manda ambos vástagos a la posición inicial e
inicializa OV1.

4 RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 1 S1, 1 S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1 S3 Válvula 312 vías manual (marcha)
 1S4 Válvula 312 vías manual (reset)
 2S1, 2S2 Válvula 312 vías mecánico
 OV1 Válvula 5/2 vías neumático
 OV2 Selector de circuito
 1V1 Válvula 5/2 vías neumático
 1 V2 Selector de circuito
 2V1 Válvula 5/2 vías neumático
 2V2 Selector de circuito

5 CUESTIONARIO

5.1 ¿Qué sucede si al accionar el pulsador 1 S4 no se pilota OV1?

5.2 ¿Qué se consigue con enviar presión directa al pulsador de reset 1 S4?

87
Ejercicio 10

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito neumático para el diagrama de movimientos indicado
con el método cascada.
Inicio de ciclo por impulso momentáneo sobre el pulsador de marcha.

2 DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS
3 FUNCIONAMIENTO
Al accionar 1S3 y tener presión inicialmente
en la línea del grupo I se pilota 1V para que
salga 1A. Este acciona 1 S2 que al ser la
última válvula de su grupo hace el cambio a
la línea del grupo 11, haciendo regresar
directamente a 1A. 1S1 coge presión de la
línea del grupo II y pilota 2V para que salga
2A. Al accionar 2S2 hace el cambio de línea
del grupo II a la I que cambia 2V y retrocede 2A que al llegar al final de su carrera
permite volver a empezar el ciclo.

4 RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 1S1, 1S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 1S3 Válvula 3/2 vías manual (marcha)
 2S1, 2S2 Válvula 3/2 vías mecánico
 OV, 1V, 2V Válvula 5/2 vías neumático

CUESTIONARIO

5.1 ¿Puede utilizarse la válvula OV como válvula de 4/2 vías?

5.2 ¿Qué ocurre si se conecta la vía 1 de 1 S3 a la línea 11?

88
Actividad de autoevaluación.

1 ¿Cuántas válvulas 5/2 o 4/2 son necesarias para realizar un sistema cascada con
una secuencia de 5 grupos?

2 ¿Qué sucede si se intercambian los pilotajes 12 y 14 de la válvula en un circuito?

3 ¿Qué condiciones deben cumplirse para que salga el vástago del cilindro?

4 ¿Qué operaciones debe realizar un pulsador de reset en el circuito, y cuántas


válvulas son necesarias?

5 ¿Qué tiempo máximo se ajusta los temporizadores?

6 ¿Qué función cumplen los temporizadores?

89
Unidad II: Hidráulica

Actividad de exploración.
Indicación: Analice le siguiente imagen y explique lo que observa.

Un joven va por un pasillo observa un equipo, que le llama la atención y se pregunta


¿qué es? Y para que funciona.

¿Qué cree que sea este equipo?

¿Para que cree que se utilice?

90
Actividad 31. Principios Hidráulicos
Componentes del Sistema
El siguiente diagrama representa un sistema hidráulico básico.

Los componentes del sistema más comunes son:

1. Fluido. 6. Accionador.
2. Tanque. 7. Tuberías.
3. Filtro. 8. Válvula de Alivio
4. Bomba. 9. Enfriador.
5. Válvula de Control.

Las líneas hidráulicas son de colores diferentes pues representan diferentes


presiones dentro del sistema.

 Verde – retorno al tanque.


 Azul – aceite bloqueado.
 Rojo – aceite a presión, suministrado por la bomba.
 Rojo/blanco – nivel de presión menor al rojo.
 Naranja – aceite a presión usada como señal.
 Naranja/blanco - nivel de presión menor al rojo.

91
Fluido
En un sistema hidráulico lo que transmite
energía es el fluido. Esto es posible porque los
líquidos son virtualmente incompresibles. A
medida que se bombea fluido por todo el
sistema se ejerce la misma fuerza en todas las
superficies.
Como los líquidos se adaptan a cualquier
forma, el fluido hidráulico puede fluir en
cualquier dirección y hacia todos los
conductos abiertos.
El aceite es el fluido más comúnmente utilizado en los sistemas hidráulicos de las
máquinas.

Tanque
Las funciones principales de un tanque hidráulico son:
 Almacena el aceite hidráulico.
 Enfría el aceite hidráulico.
 Permite que el aire se separe del aceite.
 Permite que se asienten las partículas
Filtro
Los filtros eliminan los contaminantes del fluido hidráulico. De esta forma se evita
que los componentes sufran daños y se asegura el funcionamiento correcto del
sistema. La ubicación y los tipos de filtros varían.

Bomba
La bomba convierte la energía mecánica en energía hidráulica en forma de flujo. La
impulsa una fuente externa de energía

Válvula de Control
La válvula de control direccional determina el curso que recorre el fluido por todo el
sistema. Este es el medio que emplea el operador para controlar la máquina.

Accionador o cilindro hidráulico


El accionador convierte la energía hidráulica en energía mecánica para realizar
trabajo. Los cilindros producen un movimiento lineal utilizado para operar
cucharones, hojas, plumas y otros implementos. Los motores hidráulicos producen
un movimiento rotativo utilizado por el sistema motriz, el de dirección y otros
sistemas de los equipos.

Tuberías
Las tuberías son mangueras o tubos por los cuales se mueve el fluido. Las
mangueras flexibles permiten el movimiento, absorben la vibración, reducen el ruido
y son fáciles de tender y conectar. Las tuberías proporcionan conexiones más
rígidas, tendido compacto y una mejor disipación del calor.

92
Válvula de Alivio
La válvula de alivio (válvula de control de la presión) limita la presión del sistema.
La válvula se abre si la presión supera un límite preestablecido

Circuitos en Serie y en Paralelo


La mayoría de las máquinas requieren componentes múltiples que pueden estar
conectados en serie o en paralelo

Actividad 32: Comparación de Circuitos


1. Cuando los componentes están conectados en
serie, el aceite fluye de un componente al
siguiente. El flujo sigue un recorrido único.

2. Cuando los componentes están conectados en


paralelo, el aceite fluye simultáneamente por
cada componente. Hay dos o más recorridos para
el flujo.

Circuito en Serie

En un circuito en serie, el aceite fluye de un


componente y por uno o más componentes
adicionales antes de regresar al tanque. En este
circuito, la válvula B recibe el flujo de la bomba antes
que la válvula

Circuito en Paralelo
En un circuito en paralelo, los componentes reciben
igual flujo de la bomba. En este circuito, las válvulas A
y B reciben el flujo en forma simultánea lo que permite
una operación independiente.

Actividad 33: Propiedades de los Fluidos y Aditivos


El fluido hidráulico es el componente clave de cualquier sistema hidráulico. Es el
medio por el cual se transmite la energía en todo el sistema. Ciertas propiedades

93
del fluido determinan cómo cumple su función. Esta lección trata sobre las
propiedades críticas y de aditivos utilizados para mejorarlas

Funciones del Fluido Hidráulico


El fluido hidráulico tiene muchas funciones. El fluido tiene que:
1. Transmitir la energía por todo el
sistema.
2. Proporcionar lubricación a las partes
móviles.
3. Proteger los componentes contra el
desgaste y la corrosión.
4. Alejar el calor de los componentes.

Actividad 34: Viscosidad


Una de las propiedades más críticas del aceite es la viscosidad, es decir su
resistencia al flujo. La viscosidad está directamente relacionada a la buena
protección y lubricación que el aceite brinda a los componentes.

Comparación de Viscosidad
El aceite de alta viscosidad puede producir operación lenta y podría requerir
potencia adicional. La viscosidad baja puede disminuir la capacidad de lubricar del
fluido y hace que los componentes se desgasten más rápidamente. También
aumenta la posibilidad de fugas.

Efecto de la Temperatura sobre la Viscosidad


La temperatura puede afectar la viscosidad del aceite por lo cual es importante
utilizar el grado adecuado del aceite para su máquina y clima.
Siempre remítase a su Manual de Operación y Mantenimiento para determinar que
aceite se recomienda

Aditivos
Los aditivos se utilizan para controlar la viscosidad y otras características
importantes del aceite hidráulico.
Se usan para reducir el desgaste, aumentar la estabilidad química, inhibir la
corrosión y oxidación, mantener limpios los componentes y suspender las partículas
hasta que lleguen al filtro.

94
Actividad 35: Como poner a trabajar la Hidráulica

Conversión de Energía

Para poder hacer trabajo útil, un sistema


hidráulico debe poder convertir y controlar la
energía a medida que fluye de un
componente al siguiente. Esta gráfica
representa los puntos claves de conversión
y de control en el sistema

Tren de Engranajes
Un sistema hidráulico debe recibir energía
proveniente de alguna fuente. Esta por lo
general viene en la forma de energía mecánica rotatoria procedente de un motor
eléctrico.
Bomba
La bomba hidráulica convierte la energía mecánica en energía hidráulica, en forma
de caudal.

Válvulas
Las válvulas controlan la transferencia de energía hidráulica en el sistema, al
controlar el caudal del fluido y la dirección en que fluye Accionador El accionador
convierte la energía hidráulica en energía mecánica en forma de movimiento o
fuerza lineal o rotatoria. Esta energía se utiliza para hacer trabajo.

Como se Calcula el Rendimiento del Sistema

La velocidad de un accionador es una función de


(1) su desplazamiento (volumen) y (2) caudal
(cantidad de fluido movido en un tiempo
determinado) Con el mismo caudal, un accionador
con una mayor área se mueve más lentamente que
uno con un área menor. Si se aumenta el flujo se
aumenta la velocidad del accionador.

Paso 1
Comencemos calculando la cilindrada de este cilindro.
Desplazamiento = área del pistón x carrera del pistón Ejemplo:
Área del pistón = 5 pulgadas² carrera del pistón = 20 pulgadas
Desplazamiento = 5 pulgadas² x 20 pulgadas = 100 pulgadas³

95
Paso 2
Conociendo la cilindrada y el caudal que entra al
accionador, podemos calcular su tiempo de ciclo.

Tiempo de ciclo = Desplazamiento / Caudal

Ejemplo:

Tiempo de ciclo = [100 pulg³ x 60 (seg. / min.] / (460


pulg³ / min.).
Tiempo de ciclo = 13 segundos
En este ejemplo, el pistón tarda 13 segundos en
cubrir su carrera total.

Hasta aquí hemos hablado sobre el caudal del


fluido en un sistema hidráulico.
Si este caudal se restringe de alguna forma, como cuando se aplica una carga sobre
un cilindro, se crea presión. La cantidad de presión se puede calcular dividiendo la
fuerza de la carga por la superficie sobre la que se aplica la misma. Esta es una
aplicación de la Ley de Pascal.

Actividad 36: Definición de la Ley de Pascal


La definición del libro de texto sobre la Ley de Pascal es:
“La fuerza aplicada a un líquido encerrado se transmite igualmente en todas las
direcciones”.
Esto se puede expresar utilizando esta fórmula.
P=F/A
Donde:
P - Es la presión (en libras/pulgada²),
F - Es la fuerza aplicada al vástago (en libras) y
A - Es el área del pistón donde actúa la presión (en
pulgada²).
Dicho de otra forma, la presión se puede definir como
una fuerza determinada que actúa en un área
determinada.

96
Este símbolo a menudo
se utiliza para recordar
las ecuaciones. Se usa
cubriendo la variable que
se desea calcular. La
expresión que resulta es
la ecuación.
Por ejemplo, para
calcular la presión, cubra
la P y la expresión que
queda es
F/A.

Área útil del Pistón


El área útil del pistón es el área (área 2 para la
parte superior y área 1 para la parte inferior) sobre
la cual actúa la presión hidráulica.
Si se aplica una presión igual a ambos extremos de
un pistón, se ejerce una fuerza mayor en el
extremo de cabeza del pistón. Ello se debe a que
el vástago debe ocupar parte del área del pistón,
reduciendo el área útil del extremo del vástago.

Resumen
Resumiendo, se puede utilizar la Ley de Pascal para describir la relación entre la
presión, la fuerza y el área.
Se expresa mediante la fórmula: P = F/ A

Aplicando esta fórmula a los pistones, la cantidad de


presión que se necesita para levantar una carga es igual
a la fuerza de resistencia de la carga dividid por el área
útil del pistón.

97
Actividad 37: Unidades de Medida

Se pueden utilizar varias unidades de medida del sistema inglés y del métrico para
expresar presión, fuerza, área y flujo. Puede que periódicamente sea necesario
convertir de una medida a otra.

Conversiones de Sistema Inglés al Sistema Métrico


En esta tabla se muestran los factores de conversión más comunes entre el sistema
inglés y el sistema métrico.

FACTORES DE CONVERSIÓN
Multiplique una Unidad Inglesa Para obtener una Unidad Métrica
Por
psi – Libras por pulgada cuadrada
6.895 kPA – Kilopascal
In - Pulgada 25.400 mm – Milímetro
In² - Pulgada cuadrada 6.450 cm² - Centímetro cuadrado
In³ - Pulgada cúbica 16.387 cm³ - Centímetro cúbico
Gal – Galón 3.785 L – Litro
HP – Caballos de fuerza 0.740 kW – Kilovatio

Conversiones del Sistema Métrico al Sistema Inglés


En esta tabla se muestran los factores de conversión más comunes entre el sistema
métrico y el sistema inglés.

FACTORES DE CONVERSIÓN
Multiplique una Unidad Métrica Para obtener una Unidad Inglesa
Por
psi – Libras por pulgada cuadrada
kPA – Kilopascal 0.145
mm – Milímetro 0.039 In - Pulgada
cm² - Centímetro cuadrado 0.155 In² - Pulgada cuadrada
cm³ - Centímetro cúbico 0.061 In³ - Pulgada cúbica
L – Litro 0.264 Gal – Galón
kW – Kilovatio 1.341 HP – Caballos de fuerza

Otros factores de conversión


Existen otras conversiones que debe tener en cuenta. Por ejemplo, todos los
términos de esta tabla se utilizan para expresar presión.
FACTORES DE CONVERSIÓN
Multiplique una Unidad Inglesa Por Para obtener una Unidad Métrica

psi – Libras por pulgada cuadrada 6.895 kPA – Kilopascal

In - Pulgada 25.400 mm – Milímetro


In² - Pulgada cuadrada 6.450 cm² - Centímetro cuadrado
In³ - Pulgada cúbica 16.387 cm³ - Centímetro cúbico
Gal – Galón 3.785 L – Litro
HP – Caballos de fuerza 0.740 kW – Kilovatio

98
Actividad 38: Característica de los componentes sistema
hidráulico.

Tanques Hidráulicos

Funciones de los tanques hidráulicos


El principal objetivo de los tanques hidráulicos es garantizar que el sistema
hidráulico tenga siempre un amplio suministro de aceite.
Los tanques también se utilizan para otros fines: las paredes de los tanques disipan
el calor que se acumula en el aceite hidráulico, y los deflectores de los tanques
ayudan a separar el aire y a la condensación del aceite. Además, algunos
contaminantes se asientan en el fondo del tanque, de donde se pueden extraer.

Tipos de tanques hidráulicos


En los sistemas hidráulicos móviles se utilizan dos tipos de tanques: los ventilados
y los presurizados. El tanque ventilado respira, permitiendo que haya compensación
de presión cuando se producen cambios en los niveles de aceite y de temperatura.
Los tanques presurizados están sellados de la atmósfera, evitando que penetre en
ellos la suciedad y la humedad. La
presión interna también empuja el
aceite hacia la bomba, evitando la
cavitación de la misma.
Algunos tanques presurizados tienen
bombas de aire externas que
presurizan el tanque, otros utilizan la
presión que se genera naturalmente
a medida que se calienta el fluido
hidráulico.

Componentes del Tanque Hidráulico.


En los tanques hidráulicos podemos encontrar los siguientes elementos:

1. Tubo de llenado.
2. Filtros internos.
3. Mirilla.
4. Tubería de retorno.
5. Tapón de drenaje.
6. Salida de la bomba.
7. Plancha deflectora.
8. Válvula hidráulica de alivio.
9. Respiradero.

99
Tubo de llenado
El tubo de llenado es el punto de entrada para añadir aceite. La tapa evita que los
contaminantes entren en el tanque por el tubo de llenado. La rejilla elimina los
contaminantes del aceite a medida que el aceite entra en el tubo de llenado.

Filtros internos
Muchos tanques tienen filtros internos que limpian el aceite de retorno.

Indicador de mirilla
La mirilla permite inspeccionar visualmente el nivel de aceite actual que tiene el
tanque así como los niveles máximos y mínimos de aceite.

Tubería de retorno
La tubería de retorno devuelve al tanque el aceite procedente del sistema.

Salida de la bomba
La salida de la bomba es un pasaje de flujo de aceite que va desde el tanque a la
bomba.

Plancha deflectora
Las planchas deflectoras separan las zonas de retorno del tanque y dirigen el flujo
de aceite en el tanque. Los deflectores aumentan el tiempo que el aceite permanece
en el tanque, permitiendo que los contaminantes se asienten, que se evapore el
agua y se separe el aire del aceite.
Además, los deflectores reducen las salpicaduras de aceite dentro del tanque
ocasionadas por el movimiento del vehículo. La plancha deflectora de retorno evita
que el aceite de retorno agite el aceite que se encuentra en el tanque.

Actividad 39: Válvula de desconexión de alivio


La válvula hidráulica de alivio se utiliza en tanques presurizados. A medida que el
aceite se calienta, la presión aumenta y la válvula se abre, evitando que el exceso
de presión rompa el tanque. A medida que el aire se enfría y la presión desciende,
la válvula se abre para evitar que el vacío resultante desplome el tanque.

100
Actividad 40: Acumuladores
Funciones de los acumuladores
Los acumuladores son recipientes que almacenan el aceite hidráulico a presión.
El depósito de aceite y presión que contienen los acumuladores proporciona cuatro
funciones básicas en los sistemas hidráulicos móviles.
1. Compensa las variaciones de flujo.
2. Mantiene una presión constante.
3. Absorbe los impactos.
4. Proporciona presión y flujo de emergencia.

Compensación de las variaciones de flujo.


En algunos sistemas, a veces la demanda de flujo puede
sobrepasar las capacidades de los tanques y las
bombas. En estos casos, el acumulador puede
suministrar provisoriamente el caudal necesario. Cuando
la operación regresa a la normalidad, el acumulador se
vuelve a llenar de aceite.

Mantiene la presión constante


Los acumuladores compensan las variaciones de presión
que se producen en el sistema suministrando presión
adicional y absorbiendo el exceso de presión, según se
requiera.

Tipos de acumuladores

Hay tres tipos básicos:


1. Acumulador contrapesado.
2. Acumulador de resorte.
3. Acumulador cargado con gas.

Actividad 41: Localización y solución de problemas para


Acumuladores
Los acumuladores requieren un mantenimiento cuidadoso y periódico para
garantizar un funcionamiento adecuado.

¿Cómo fallan los acumuladores?


 Fuga de gas o aceite internas o externas.
 Ruptura de la cámara de aire.
 Daño externo.
 Resortes rotos o débiles.

101
¿Por qué fallan los acumuladores?
 Instalación incorrecta.
 Demasiada/poca carga.
 Falla del sello del pistón.
 Falla de la válvula de carga.
Agrietamiento/fatiga de la cámara de aire.

Indicadores de avería
 Respuesta lenta o errática del implemento.
 Fugas visibles.
 Incapacidad de absorber impactos.
 Funcionamiento deficiente.

Actividad 42 Filtros.
Funciones de los filtros
Los filtros mantienen el aceite hidráulico limpio eliminando los contaminantes que
pueden dañar las piezas de los componentes. A medida que el aceite pasa por el
elemento del filtro, los contaminantes quedan atrapados. El aceite continúa por el
sistema.
El elemento o malla se clasifica en micrones, según el tamaño de las perforaciones,
de acuerdo con su capacidad de atrapar las partículas. Cuanto más pequeño sea el
tamaño de las perforaciones, más pequeñas serán las partículas que podrá atrapar.

Diseño del filtro


Existen básicamente dos tipos de filtros de aceite. (1)
Los de superficie y (2) los de profundidad. Tal como el
nombre lo indica, los filtros de superficie recogen los
contaminantes en la superficie del elemento del filtro o
malla. Los filtros de profundidad recogen los
contaminantes de diferentes tamaños a diferentes niveles dentro del elemento.

Clasificación de los filtros


Los filtros de aceite pueden clasificarse con uno de estos tres diseños:
a) Filtro de tubo.- El elemento del filtro va
dentro de la caja.
b) Filtro enroscable.- Filtro y caja de una sola
pieza. (Similar al filtro de aceite de los
automóviles).
c) Malla (screen).- Malla metálica que recoge
los contaminantes de aceite de gran tamaño
antes de que penetren en el sistema.

102
Actividad 43: Ubicaciones del filtro
Un sistema hidráulico puede requerir varios filtros, cada uno con su propio propósito
y ubicación.
1) Filtro presurizado.- El filtro presurizado evita que las partículas finas
contaminantes penetren en las válvulas y los accionadores y puede ser un
filtro del tipo de superficie o del tipo de tubo de profundidad.

2) Filtro de succión.- El filtro de succión evita que los contaminantes de gran


tamaño penetren en las bombas y demás componentes. Hay muy poca caída
de presión entre la entrada y la salida, para evitar la cavitación de la bomba.
Los filtros de succión por lo general son filtros de superficie.

3) Filtro de drenaje - de la caja del motor o de la bomba.- Elimina los residuos


que se producen con el desgaste
o falla de un motor o bomba.
Es un filtro de baja presión y poco
volumen y puede ser del tipo de
tubo o enroscable.

4) Filtro de retorno.- El filtro de


retorno elimina los contaminantes
que entran en el sistema durante
la operación, evitando que
penetren en el tanque. Es un filtro
de superficie.

Actividad 43: Localización y solución de problemas para filtros


Los filtros de aceite son artículos de mantenimiento, diseñados para que se les dé
servicio o sean reemplazados periódicamente.

¿Cómo fallan los filtros?


En cada una de estas situaciones, el aceite contaminado se desvía y no pasa por el
filtro:
 Los filtros se taponan.
 Los filtros se deforman y estropean.
 El filtro no asienta bien

¿Por qué fallan los filtros?


 No se presta atención a los intervalos de servicio del filtro.
 Daños externos.
 Instalación incorrecta.
 Contaminantes raros.
 Fallas de componentes.

103
Indicadores de fallas
 Aceite sucio.
 Desgaste acelerado de los componentes de las válvulas.
 Bomba con ruido.
 Alarma de la válvula de derivación.

Actividad 44: Bombas Y Motores Hidráulicos

Funciones
Las bombas hidráulicas convierten la energía mecánica en energía hidráulica en
forma de flujo de fluido. Cuando el fluido hidráulico encuentra alguna resistencia, se
crea presión.
Aunque las bombas no generan directamente presión hidráulica, deben diseñarse
para aguantar los requisitos de presión del sistema. Por lo general, cuanto mayor
sea la presión de operación, mayor será la bomba.

Tipos de Bombas
Existen varias clasificaciones de las bombas hidráulicas, de acuerdo a estas, las
bombas pueden ser:
 De caudal positivo.- Son las bombas que siempre generan flujo cuando
están funcionando
 De caudal fijo (desplazamiento fijo)- Son las que mueven un volumen
constante o fijo de fluido en cada revolución de la bomba.
 De caudal variable (desplazamiento variable)- Pueden ajustar el volumen
de fluido que se impele durante cada revolución.
 Bi-direccionales.- Son reversibles y pueden accionarse en cualquier
sentido.
 De presión compensada.- Son bombas de caudal variable equipadas con
un dispositivo de control que ajusta la salida de la bomba para mantener la
presión deseada en el sistema.

Se debe considerar que una bomba hidráulica tiene compensación de presión de


tres formas:

1) Una bomba que está equipada con una válvula compensadora de presión
para limitar la presión máxima del sistema.

2) Una bomba que varía el flujo de salida para mantener un diferencial de


presión determinado. Se utilizan servo-válvulas o carretes de margen para
enviar la señal a la bomba.

3) Una bomba que mantiene un régimen de flujo (caudal) determinado aun


cuando aumenta la presión de carga.

104
Actividad 45: Característica de las bombas

Bombas de engranajes
Las bombas de engranajes son bombas de caudal positivo y fijo. Su diseño simple,
de recia construcción, las hacen útiles en una amplia gama de aplicaciones.
Componentes
Los componentes de una bomba de engranajes se identifican en la siguiente
ilustración.
1. Sellos
2. Plancha de presión
3. Engranaje loco
4. Engranaje de impulsión
5. Caja

Operación de las bombas de


engranajes
Un eje de impulsión hace girar el engranaje impulsor, el
cual hace girar el engranaje loco. A medida que giran los
engranajes, los dientes del engranaje forman un sello
contra la caja. El aceite entra por la lumbrera de entrada
quedando atrapado entre los dientes y la caja, y es
impulsado y obligado a salir por la lumbrera de salida.

Bombas de paletas
Las bombas de paletas son bombas de caudal positivo y fijo. Estas bombas de larga
duración y suave funcionamiento son de uso
frecuente.
Componentes de una bomba de paletas
Los componentes de una bomba de paletas son
los siguientes:
1. Caja del extremo
2. Plancha flexible
3. Anillo excéntrico
4. Rotor
5. Paletas
6. Sello
7. Caja del extremo

Funcionamiento de las bombas de paletas


Un eje de impulsión gira el rotor. El aceite penetra
en la cámara creada entre las dos paletas y la
caja, y es impulsado hacia la lumbrera de salida.
La bomba de paletas consiste en: un anillo de
leva, paletas y rotor ranurado.

105
Tipos de bombas de paletas
La mayoría de las bombas de paletas son bombas balanceadas con un par de
lumbreras de entrada y un par de salida. Las lumbreras de cada par están ubicadas
en lados opuestos.
La fuerza centrífuga, los resortes o la alta presión de aceite empujan las paletas
contra la superficie interior del anillo. Esto permite que las paletas se ajusten
automáticamente según el desgaste.

Bombas de pistones
Las bombas de pistones pueden ser de caudal fijo o variable, según su diseño.
Estas bombas versátiles y eficientes se utilizan frecuentemente en los sistemas
hidráulicos de detección de carga y presión compensada.

Componentes de la bomba de pistones


Una bomba de pistones de caudal
variable consiste en:
1. Eje impulsor.
2. Tambor de cilindros.
3. Placa de la lumbrera.
4. Pistones.
5. Retenes.
6. Placa de retracción.
7. Plato basculante.

Operación de la bomba de pistones


El eje impulsor está conectado al tambor
de cilindros. A medida que gira, los pistones, que están conectados al plato
basculante, suben y bajan en los cilindros.
A medida que el pistón se retrae, hace penetrar aceite en el cilindro por la lumbrera
de entrada y luego lo expulsa en la carrera descendente por la lumbrera de salida.
El caudal de aceite impulsado depende del ángulo del plato basculante.
Cuando el plato basculante está situado en un ángulo máximo, habrá el máximo
caudal.
Cuando está situado en un ángulo cero, no habrá caudal ni flujo.

Actividad 46: Localización y solución de problemas y atención


técnica para bombas.
El rendimiento y la vida útil de las bombas hidráulicas pueden verse afectados por
una serie de condiciones de operación.

¿Cómo fallan las bombas y motores?


 Fugas.
 Desgaste.
 Componentes rotos o averiados.

106
¿Por qué fallan las bombas y los motores?
 Cavitación.
 Aeración.
 Contaminación.
 Fluido inadecuado.
 Exceso de calor/presión.
 Desgaste normal.
Actividad 47: Cavitación
Cuando una bomba o un motor no reciben
aceite o recibe muy poco aceite, se
forman cavidades de vapor que se
desintegran en la bomba. Esto ocasiona
implosiones que desgastan los
componentes internos de la bomba o del
motor. Además los componentes se
rayan debido a la falta de lubricación.

Síntomas de la cavitación
Los síntomas de la cavitación son:
 Traqueteo peculiar
 Operación defectuosa del implemento
 Acumulación de calor en la bomba (pintura de la bomba se quema)
Causas de la cavitación
 Tubería de entrada restringida (ej. filtro taponado)
 Exceso de velocidad.
 Bajo nivel de aceite.
 Viscosidad de aceite demasiado alta.
 Falla de presurización del tanque.
 Cambios no autorizados en el sistema y/o piezas de inferior calidad.
Actividad 48: Aeración.
La aeración consiste en el proceso de atrapar el
aire que se encuentra en el aceite, lo que es
ocasionado por las fugas de aire en el sistema.
Las burbujas explotan cuando entran en la bomba
o en el motor, causando el desgaste de los
componentes internos.

Síntomas de la aeración
 Ruido en la bomba o en el motor.
 Operación errátil del implemento.
 Acumulación de calor en la bomba o en el motor.
 Los controles del implemento están muy suaves.
 Aceite espumoso.

107
Contaminación del aceite.
Las bombas y los motores son susceptibles a los daños ocasionados por la
suciedad, el agua y otros contaminantes abrasivos.

Causas de la contaminación
 Mantenimiento deficiente.
 Conexiones flojas en las tuberías.
 Sellos dañados.
 Hábitos de trabajo descuidados (Dejar el tanque destapado, permitir que
contaminantes entren en el tanque al restablecer aceite, dejar el tanque sin
la tapa de ventilación).

Actividad 49: Viscosidad del fluido.


Es importante utilizar aceite con la viscosidad apropiada. A continuación se
describen algunos problemas que pueden ocurrir si se utiliza un tipo de fluido
incorrecto:
Fluido insuficientemente viscoso:
 Aumento de fugas internas y externas.
 Patinaje de la bomba o del motor.
 Exceso de desgaste de los componentes debido a lubricación inadecuada.
 Reducción de la presión del sistema.
 Los controles del implemento están muy suaves.
 Fluido demasiado espeso:
 Aumento de fricción interna.
 Aumento de la temperatura con la resultante acumulación de residuos
lodosos.
 Operación lenta y errática.
 Se requiere más potencia para la operación.

Actividad 50: Señales de falla de los fluidos.


 Ruido (tanto la cavitación como la aeración producen traqueteo)
o Desempeño deficiente de la máquina.
o Reducción de capacidad.
o Operación errática.
 Los controles están muy suaves.
 Exceso de calor.
 Exceso de fugas.
 Aceite espumoso.

108
Actividad 51: Mangueras
Las mangueras hidráulicas se usan en los casos en que se necesita flexibilidad,
como cuando los componentes rozan unos con otros. Las mangueras absorben la
vibración y resisten las variaciones de presión. Sus usos en sistemas hidráulicos
son variados, entre ellos encontramos:
 Movimiento de tierras.
 Industria forestal
 Industria petrolera.
 Ferrocarriles.
 Construcción.
 Aserraderos de madera terciada y de pulpa.
 Fábricas.
 Agricultura.
 Manejo de desechos.
 Minería.

Construcción de mangueras
Las mangueras se hacen de diferentes capas de espiral.
El tubo interior de polímero (1) transporta el aceite. Una
capa de alambre de refuerzo o envoltura de fibra (2)
sostiene al tubo interior. Si hay más de una capa de
refuerzo, estarán separadas por una capa de fricción de
polímero (3). La cubierta exterior (4) protege a la
manguera del desgaste.

Tipos de mangueras
La selección de mangueras dependerá de su uso (temperatura, fluido a transportar,
etc.) y de los niveles de presión que soportará el sistema. El siguiente cuadro
muestra los niveles de presión que soporta cada tipo de manguera

Nivel de presiones
1. XT-3 (Cuatro espirales) 2500-4000 PSI
2. XT-5 (Cuatro / seis espirales) 5000 PSI
3. XT-6 (Seis espirales): 6000 PSI
4. 716 (de una malla de alambre) 625-2750 PSI

Conexiones
Conexiones es un término que se refiere a una serie de acoplamientos, bridas y
conectores que se utilizan para conectar mangueras y tubos a los componentes
hidráulicos.

109
Actividad 52: Acoplamientos hidráulicos.
Acoplamientos son las conexiones que se utilizan para conectar las mangueras a
los componentes o a otras tuberías Existen
tres tipos:
Rebordeados.
 Permanentes.
 De bajo índice de falla.
 Funcionan bien en todas las
aplicaciones de presión.

Tipo tornillo.
Reutilizables.
Se pueden armar en la obra utilizando
herramientas manuales.
Los más eficientes en aplicaciones de
presiones menores.

Actividad 53: Localización y solución de problemas y atención


técnica para tuberías y conexiones.
Es posible que sea necesario darle servicio frecuentemente a las tuberías y
conexiones hidráulicas, especialmente en las máquinas que realizan trabajos
severos.

¿Cómo fallan las tuberías?


 Se producen fugas en los tubos o las mangueras.
 Los tubos o las mangueras se parten o se revientan.
 Las soldaduras y las conexiones se rompen.
 Las conexiones tienen fugas.

¿Por qué falla las tuberías / conexiones?


Tuberías Conexiones
• Abrasión. • Montaje/instalación inadecuado.
• Daño externo. • Par de apriete incorrecto.
• Exceso de temperatura. • Sellos dañados.
• Exceso de presión. • Exceso de presión.
• Fatiga / envejecimiento. • Exceso de temperatura.
• Tendido incorrecto.
• Tubería inadecuada para la aplicación.

110
Actividad 54: Función de los cilindros hidráulico.
El objetivo principal de los sistemas hidráulicos es impulsar implementos tales como
prensa hidráulica y los cucharones de los camiones o tractores. Esto normalmente
se realiza con cilindros, que son accionadores lineales que convierten la energía
hidráulica en energía mecánica.
Componentes
Los componentes principales de los cilindros hidráulicos son:
1. Vástago.
2. Tubo del cilindro.
3. Cáncamo de la cabeza.
4. Cáncamo de la varilla.
5. Tapa del cilindro.
6. Puntos de conexión.
7. Pistón.
8. Tuerca del pistón.

Sellos de los cilindros


Un cilindro hidráulico tiene varios sellos.
1. Sello limpiador.- Evita que la suciedad
penetre en el cilindro.

2. Sello amortiguador.- Es el sello


secundario de la varilla y su función
consiste en evitar que los picos de
presión lleguen al sello del vástago.

3. Sello del pistón.- Proporciona un


sellado entre el pistón y el tubo del cilindro. Esto reduce las fugas que se producen
entre el vástago y el extremo de cabeza del pistón

4. Anillo de desgaste del pistón.- Centra el pistón en el tubo del cilindro y evita que
el pistón raye al tubo.

5. Sello del vástago.- Es el sello principal del vástago y su función es sellar el aceite
dentro del cilindro para evitar las fugas.

6. Anillo de desgaste del vástago.- Es un manguito que centra el vástago en la tapa


y evita que la tapa raye el vástago.

7. Sello de la tapa.- Mantiene la presión del sistema y evita las fugas entre la tapa y
el tubo del cilindro.

111
Cilindro telescópico de efecto único
Tiene un vástago interior y una exterior. El vástago exterior se extiende primero
hasta que queda totalmente extendida, después se extiende el vástago interior.
Ambas secciones se retraen por gravedad.

Cilindro telescópico de doble efecto


Tiene un vástago interior y una exterior.
El vástago exterior se extiende primero
hasta que queda totalmente extendido,
después se extiende el vástago interior.
El aceite retrae primero el vástago
interior, y después el vástago exterior.
Algunos cilindros utilizan la gravedad
para retraer la varilla exterior.

Cilindro de dos vástago.


Tiene un pistón con una vástago en
cada extremo. Esto proporciona un área
de trabajo de igual efectividad a ambos
lados del pistón y equilibra las presiones
de trabajo del cilindro ya sea en la
posición de extensión como en la de
retracción.
Actividad 55: Localización y solución de problemas y atención
técnica de cilindros
De todos los componentes de un sistema hidráulico, los cilindros son los que
trabajan más duro. Llevan toda la carga de los implementos y están sometidos a un
fuerte medio de trabajo que es donde trabajan muchas máquinas.

¿Cómo fallan los cilindros?


 Fugas interiores y exteriores.
 Roturas.
 Daños físicos.
¿Por qué fallan los cilindros?
Los contaminantes ocasionan picaduras y ralladuras.
 Exceso de presión.
 Abuso.
 Montaje inadecuado.
 Desgaste.

112
Actividad 56: Válvula de bloqueo.

APLICACION
Con la válvula de bloqueo, se puede cerrar una comunicación o volver a establecerla

CONSTRUCCION
La válvula de bloqueo se compone de las siguientes piezas principales.
1. Cuerpo
2. Pistón giratorio, cilindro o bola
3. Manilla

SIMBOLOS
Válvula de bloqueo regulable
manualmente
FUNCIONAMIENTO
Girando la manilla 90° se abre o Abierto Cerrado
cierra la válvula. La dirección de
paso de fluido puede elegirse libremente. En algunas válvulas, una marca en la
parte frontal del lado de la manilla del pistón giratorio indica-la posición. De apertura
o cierre, y en las válvulas con manilla fija, es la posición de ésta la que lo indica. El
caudal de fluido circulante sólo se puede estrangular por cierre parcial.

Actividad de aprendizaje: Ejercicio


Hay que medir -la presión p y el caudal de impulsión Q de una bomba de engranaje
en relación con la resistencia (diámetro de fluido) de una válvula de bloqueo o de
una válvula de caudal.

Hay que dibujar la curva característica "Q-p" de la bomba.


VALORES RESULTANTES DE LA MEDICION Y SU VALORACION
A continuación se dan los valores de medición de una bomba de engranaje
totalmente nueva para dibujar la curva característica de la misma.

113
CONOCIMIENTO

El caudal de impulsión Q depende del volumen específico de impulsión V y del


número de revoluciones n.

1 A causa del juego condicionado por el funcionamiento y por la deformación, al


aumentar la presión, disminuye el caudal de impulsión (aumenta el aceite de fuga
interior). La efectividad volumétrica 𝑛𝑣 se reduce correspondientemente.

2 El aumento de temperatura tiene un efecto semejante:


Temperatura más elevada - mayor caudal de fuga.
Temperatura más baja - menor caudal de fuga.
3 El rendimiento mecánico-hidráulico 𝑛𝑚ℎ indica las pérdidas por rozamiento.

4 Rendimiento total.

Actividad 56: Manómetro


Tipo: Manómetro de muelle tubular)
Construcción.
El manómetro se compone de las siguientes
piezas principales
1 Caja
2 Muelle tubular
3 Palanca
4 Segmento de cremallera
5 Engrane
6 Aguja indicadora
7 Escala
8 Vástago de conexión con estrangulación

114
FUNCIONAMIENTO
La presión p en el muelle tubular 2 encorvado hace que el encorvamiento disminuya,
estirándose el tubo.
Cuanto mayor sea la presión, tanto más se enderezará el tubo. Este movimiento se
traslada a la aguja indicadora a través de la palanca, segmento de cremallera y
piñón, pudiéndose leer así la presión correspondiente la escala.
La causa del enderezamiento es que la superficie de la pared exterior del tubo
elástico es mayor que la de la pared interior.
En el vástago de unión del manómetro, existe un estrechamiento o estrangulación
8, para amortiguar los golpes de presión y proteger al manómetro de los daños que
le ocasionarían (mejor: manómetro con amortiguación por glicerina).

Actividad 57: Válvulas distribuidora.


OBJETIVO
Las válvulas de paso dirigen el caudal, del fluido hidráulico en determinadas
direcciones e influyen el arranque/parada.
TIPOS
Válvulas de asiento y de corredera

VÁLVULAS DE ASIENTO
Se utilizan para presiones de hasta más de 300 bar y no tienen fugas. Las fuerzas
de accionamiento son grandes. A veces, solo .puede circular el caudal en una
determinada dirección

VÁLVULAS DE CORREDERA
Se cuentan entre ellas las válvulas de corredera plana,
giratoria y longitudinal, llamadas también de pistón
corredera.
Las válvulas de pistón se aplican en la hidráulica
preferentemente para presiones de hasta 300 bar.
Aunque el pistón corredera, produce una
estanqueidad metálica y su juego es solamente de
pocas μ se producen fugas interiores de aceite de un
lugar de conexión con presión más elevada a una cámara o unión con presión más
baja.

CONSTRUCCIÓN
Una válvula de pistón se compone de las
siguientes piezas principales:

1 Cuerpo.
2 pistón corredera de mano.
3 Resorte de presión.
4 Elementos de accionamiento.
5 junta tóricas.

115
Ejecución con corredera
Referencia Simbología

Válvula distribuidora 4/3 NG06. Variantes de correderas más usuales.

116
Actividad 58: Clasificación de las válvulas hidráulicas.
Las válvulas hidráulicas se clasifican de la siguiente manera de forma general.

 Controlan el funcionamiento de los accionadores y


De control de Válvula Selectora demás componentes de un sistema hidráulico
dirección dirigiendo el caudal al circuito deseado.

Válvula de  Permite el flujo en una sola dirección.


Retención
 Permite que el aceite de retorno fluya directamente
Válvula hacia las tuberías del accionador cada vez que la
Compensadora presión de retorno sea mayor que la presión de
entrada al accionador.

 Permite suministrar aceite adicional del retorno para


Válvula de Caída Rápida
un llenado más rápido.

 Permite predeterminar el máximo caudal de aceite


Válvula de Control de
que puede penetrar en un circuito.
Flujo
De control de flujo
 Detecta la presión a ambos lados del orificio
Válvula de Carrete
restrictor.
 Divide el caudal de aceite en cantidades iguales entre
Válvula Divisora de
dos circuitos.
flujo
 Limita la presión máxima del sistema.
Válvulas de Alivio
De control de Válvula de Alivio  Permite el aumento gradual de presión.
presión Modulado
 Limita la presión máxima de un circuito secundario a
Válvula Reductora de
un valor menor que la de suministro.
Presión
 Permite establecer una secuencia en el suministro de
Válvula de aceite a dos circuitos, o mantener una diferencia
Diferencia de constante de presión entre dos circuitos.
Presión

117
Actividad 59: Localización y solución de problemas y atención
técnica para las válvulas.
El rendimiento adecuado de cualquier sistema hidráulico depende de válvulas que
funcionen correctamente.
¿Cómo fallan las válvulas?
 Fugas internas y externas.
 Roturas.
 Desgaste y fatiga normales.
 Atascamiento.

¿Por qué fallan las válvulas?
 La contaminación hace que las válvulas se atasquen, tapona los orificios
restrictores y ocasiona desgaste abrasivo entre las piezas de las válvulas.
 El calor hace que las válvulas se atasquen debido a la acumulación de barniz
y que se produzcan fallas por fatiga en los resortes.
 Desgaste normal.
 Falta del sello
Ejercicio1
Ejercicio de medición
Un cilindro de doble efecto tiene que avanzar y retroceder.
Hay que medir las presiones y tiempos.
Hay que calcular las fuerzas máximas en las posiciones finales anterior y
posterior, velocidades y caudales de fluido.

Datos del cilindro

S =5,7 cm

Repuesta:

118
Ejercicio 2

TEMA DEL EJERCICIO


Hay que determinar el caudal Q5 que pasa por la válvula de caudal 4, midiendo
el tiempo t1 al avanzar el cilindro diferencial.

Regulación a efectuar con el aceite caliente la válvula limitadora de presión 3


debe ser regulada inicialmente a 4 bar (con el cilindro parado) y el estrangulador
de caudal 4 debe regutarse de tal forma que la presión P 1 (P0) al retroceder el
cilindro se mantenga o baje muy poco. Esta regulación ya no será modificada.
- Modificando la presión de entrada P1 al estrangulador, en la válvula 3 y
logrando con ello una caída variable de la diferencia de presión P 1- P 2 se podrá
establecer la variación del flujo regulado.

Datos del cilindro A1= 3, 14 cm2


A2=2,34 cm2
Carrera S= 5,7 cm.
No cambiar la regulación de la válvula 4.

Repuesta:

119
Ejercicio 3
TEMA DEL EJERCICIO

-Hay que determinar midiendo el tiempo t1 al avanzar el cilindro diferencial el caudal


de aceite Q que pasa por la válvula reguladora· de caudal (4·).
Hay que simular distinta presión de carga P3 modificando el diámetro de paso de
fluido en la válvula de bloqueo 7, sin cambiar al hacerlo la regulación de la válvula
de caudal.
- Si se quiere, se puede obtener el mismo resultado disminuyendo la presión P1 en
la válvula limitadora de presión, elemento 3.
- Datos del cilindro: A1= 3, 14 cm 2 s= cm carrera

Repuesta del ejercicio.

120
Actividad 60: Ejemplo de un diagrama hidráulico.

Objetivos
Realizar el mando de un cilindro de doble efecto con paradas intermedias, por
medio de válvula 5/3 de pilotaje hidráulico

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante
una válvula 5/3, con accionamiento hidráulico indirecto, actuada por válvulas 4/2
monoestables (convertidas a 3/2), y con la posibilidad de regular la velocidad de
avance y retroceso por medio de un estrangulador conectado a la entrada a
tanque; Al accionar "Avance" se realiza el pilotaje X de la válvula 5/3
posicionándose en "a" y permitiendo .que el cilindro salga, si se deja de accionar
"Avance" el cilindro para en posición intermedia. Del mismo modo accionado
"Retroceso" se pilota Y, la 5/3 pasa a posición "b" y el vástago del cilindro entra.

121
Ejercicio 4

Objetivos
Realizar el mando desde dos puntos simultáneamente por medio de válvula "Y"

Descripción del cometido

Consiste en realizar el mando de un cilindro de simple efecto desde dos puntos


simultáneos. Podría tratarse de una prensa hidráulica en la que el operario tiene
que mantener pulsados ambos pulsadores simultáneamente (seguridad: se evita
que se atrapen las manos) para que la prensa baje.
Al accionar ambos pulsadores de las válvulas 3/2 (la mostrada a la derecha es
una válvula de asiento que nos garantiza "cero" fugas) permitimos el paso de
caudal a ambos laterales (vías P) de la válvula "Y", en tal caso la corredera de
asiento de la válvula "Y" se centra y permite que el caudal fluya por A y el cilindro
sale. Si se deja de accionar alguna válvula 3/2 la corredera de "Y “se descentra,
cerrando el paso de caudal de la vía por donde se ejerce presión, el cilindro entra
por medio del muelle, desalojando el aceite por la otra vía de la válvula "Y" que
permanece abierta, y de aquí al tanque a través de la válvula
3/2 que se ha dejado de accionar.

Diagrama.

Pregunta:
¿Por qué no baja el cilindro si se acciona solo una válvula 3/2?

¿Qué diferencia existe entre las válvulas 3/2?

122
Ejercicio 5

Objetivos
Realizar el mando desde dos puntos indistintamente por medio de válvula "O"

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando de un cilindro de simple efecto desde dos puntos
indistintamente.
Al accionar cualquiera de las válvulas 3/2 permitimos el paso de caudal a través
C de la válvula "O". Por ejemplo: si solo se introduce caudal por A, la " bola-
junta" interna de la válvula "O" se desplaza hacia la derecha taponando la vía B
(impidiendo que el caudal escape) y permitiendo que fluya hacia C, el cilindro
sale (del mismo modo sucede si se introduce caudal por la via B de "O"). En
caso de accionar ambas 3/2, la "bola-junta" se centra y permite que fluya hacia
C para que el cilindro salga. Si se dejan de accionar ambas válvulas el cilindro
entra por medio del muelle desalojando el caudal de aceite de la vía C a ambas
vías A y B de la válvula "O" y desde aquí al tanque a través de las válvulas 3/2.

Pregunta

¿Se puede sustituir la válvula "O" por una "T" de unión?

¿Por qué?

123
Actividad de autoevaluación.

1. La viscosidad se ve afectada por el diámetro del conductor de fluido.


a) Verdadero
b) Falso

2. Con un determinado caudal de flujo, si se aumenta el diámetro del conductor


de fluido esto hace que la velocidad del fluido aumente.
a) Verdadero
b) Falso

3. La caída de presión en un conductor de fluido se debe a una fuga.


a) Verdadero
b) Falso

4. Si se aumenta la carga sobre un actuador, se produce una reducción en la


presión del sistema.
a) Verdadero
b) Falso

5. La presión es un resultado del flujo.


a) Verdadero
b) Falso

6. La presión se mide en pulgadas-libras.


a) Verdadero
b) Falso

7. Las bombas de engranajes:


a) son de volumen variable.
b) son centro fugas.
c) tienen un desplazamiento positivo.
d) son compensadas por presión.

8. El desplazamiento de la bomba de engranajes aumenta cuando aumentan las


RPM de entrada.
a) Verdadero
b) Falso

9. Las bombas de engranajes


a) atrapan el fluido entre los dientes y la carcasa.
b) tienen muchas partes móviles.
c) se utilizan para controlar las válvulas de control de presión.

124
Unidad III de electro neumática.

Corriente Eléctrica

¿Qué es la corriente eléctrica?


Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de
cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre
del polo negativo al polo positivo de la fuente de carga de suministros de fuerza
electromotriz (FEM)

¿Cuáles son los requisitos para que circule la corriente eléctrica?


Para que una corriente eléctrica circule por un circuito es necesario que se disponga
de tres factores fundamentales:
I. Una fuente de fuerza
electromotriz (FEM), como por
ejemplo una batería, un
generador.
II. Un conductor que permita a los
electrones fluir.
III. Una carga o resistencia
conectada.
IV. Un sentido de circulación de la
corriente eléctrica.

RECUERDE que...
Un electrón es una partícula con una carga negativa y no mucha masa.

125
Actividad 61: Corriente continua

La corriente continua (c.c.) es un tipo de corriente que


se mantiene constante en el tiempo con relación al
sentido y la intensidad.
En el siguiente gráfico tenemos su representación, en
el que podemos ver que este tipo de corriente es la más
simple. Se aprecia un generador de corriente continua
constante que conocemos con el nombre de "pila o
batería eléctrica".

Corriente alterna

Le damos el nombre de corriente alterna (c.a.) a un tipo de corriente que cambia


periódicamente de intensidad y sentido. Este proceso se repite en forma constante.
Este tipo de corriente es la que nos
llega a nuestras casas y la usamos para
alimentar la TV., el equipo de sonido, la
lavadora, la refrigeradora, etc. y es la
usada en la mayoría de las industrias.
El siguiente gráfico aclara el concepto:

La corriente alterna es generada por un elemento llamado alternador

El alternador es una máquina


dinamoeléctrica generadora de
energía eléctrica alterna, a partir
de energía mecánica con medios
electromagnéticos.
Con el avance de la tecnología se
han perfeccionado los
alternadores.

RECUERDE que...

Un objeto tiene energía cuando está en movimiento y realiza una fuerza, pero
también puede tener energía potencial, que es la energía asociada con la posición
del objeto.

126
Actividad 62: Resistencia Eléctrica (R)

Para que la corriente pueda circular por un circuito debe existir un conductor. Todos
los conductores no son iguales, unos permiten el paso de la energía más fácil que
otros, por lo tanto, se denominan buenos o malos conductores de electricidad.
Todos y cada uno de los conductores presentan una resistencia eléctrica, es decir,
una oposición al paso de la corriente.

Según la resistencia que los materiales ofrecen al paso de la corriente, éstos se


clasifican en:

1 Aislantes: Los aislantes eléctricos son materiales que poseen electrones sujetos
a una fuerte atracción de los núcleos de sus átomos. Estos electrones tienen
movimiento con muchas dificultades.

Ejemplos de materiales aislantes


Goma, PVC, porcelanas, etc.

2 Conductores: En los conductores, al contrario de los aislantes, los electrones


con respecto a sus núcleos poseen baja energía de ligación, por lo tanto, menor
obstáculo al movimiento.

Ejemplos de materiales conductores


Oro, plata, cobre, aluminio, acero, etc.

3 Semiconductores: Son materiales que en estado puro y a una temperatura de


0°C son aislantes. En estado puro y a una temperatura de 20 °C son malos
conductores, aumentando su conductividad al ser combinados o mezclados con
otros materiales y/o aumentando su temperatura.

Actividad 63: Ley De OHM


Geor Ohm fue el primero en estudiar cuantitativamente los efectos de la resistencia
al limitar el flujo de
carga eléctrica.
Descubrió que, para un
resistor dado, a
determinada
temperatura la
corriente es
directamente
proporcional al voltaje
aplicado. Esta
proporcionalidad se le
conoce como la Ley de Ohm.

127
Donde:

V = Tensión eléctrica en voltios (Volt - V)


R = Resistencia eléctrica (Ohm - W)
I = Intensidad de la corriente eléctrica (Amper - A)

Esta ley establece que un aumento de tensión implica un aumento de corriente y


viceversa.
También un aumento en el valor de la resistencia produce una disminución en el
valor de la corriente y viceversa.

El circuito que se observa en la figura siguiente tiene una fuente de tensión de 24 V


y una resistencia de 8 W. En el medidor de corriente (amperímetro) se leerá el valor
de la intensidad de corriente que fluirá por el circuito, y que será de 3 A.

Actividad 64: Conexiones de resistencias


Las resistencias pueden ser conectadas entre sí en un circuito, a fin de satisfacer
las necesidades del mismo. Estas conexiones pueden ser de dos tipos: en serie y
en paralelo.

Conexión en serie
La conexión en serie se hace conectando uno de los terminales de una resistencia
a otro terminal de otra resistencia, y ésta a su vez conectada a otro terminal de una
tercera resistencia, y así sucesivamente.

Características:
Todas las resistencias son recorridas por la misma corriente.

128
La suma de las tensiones parciales entre los terminales de las resistencias, da por
resultado el
valor de la
tensión
aplicada en la
conexión.

Las tensiones parciales son directamente proporcionales a las correspondientes


resistencias.

Varias resistencias conectadas en serie, pueden ser sustituidas por una única, cuyo
valor sea la suma de los valores de cada una de ellas.

129
Actividad 65: Conexión en paralelo

Llamamos conexión en paralelo a aquella donde la corriente dispone de dos o más


caminos para circular, y si uno de ellos se interrumpe no se verá afectado el
funcionamiento de los demás.

1. Ejemplo
Si se interrumpe en algún punto un circuito en serie de pilas éste no funcionará, y
en paralelo si se desconecta una pila las demás seguirán suministrando energía.

Características:
Toda resistencia que se encuentre conectada en paralelo, estará alimentada por
una misma tensión.

La suma de las corrientes que atraviesan cada una de las resistencias, dará como
resultado la corriente total de la asociación.

130
En la conexión en paralelo, la resistencia equivalente tendrá un valor menor que el
de la resistencia de menor valor de la asociación.
El inverso de la resistencia equivalente total de la asociación paralela, será igual a
la suma de los inversos de las resistencias que participan en la asociación.

RECUERDE que...
Las tensiones parciales es un conjunto de resistencias conectadas en serie; se
dice que dos o más resistencias están conectadas en serie cuando el final de la
primera se conecta al principio de la segunda y el final de la segunda con el
principio de la tercera.

Actividad 65: Potencia eléctrica (P)


La potencia es una magnitud física que representa la capacidad para realizar un
trabajo, o lo que es lo mismo, la cantidad de trabajo realizada en cada unidad de
tiempo.
Con carácter general podemos enunciar que, la potencia eléctrica de un circuito se
corresponde con el producto de los valores de la tensión existente en sus extremos
multiplicado por la intensidad de la corriente que lo recorre, cuya unidad de medida
es el Watt.
P=ExI
Donde:

P = Potencia eléctrica en Watt (W)


E = Tensión eléctrica en Volt (V)
I = Corriente eléctrica en Amper (A)
Esta expresión matemática de potencia eléctrica puede ser combinada con la Ley
de OHM, obteniéndose las siguientes relaciones:

P=ExI Potencia eléctrica


Sustituyendo:
E=RxI Ley de Ohm

La unidad Watt es pequeña para especificar potencia en ciertas instalaciones; para


estos casos usamos la unidad Kilowatt (a veces llamada Kilovatio).

131
1 Kilowatt = 1 KW = 1000 W

Otra unidad de potencia es el Caballo de fuerza o HP utilizada normalmente para


indicar la potencia de los motores eléctricos. La equivalencia con el Watt y el Kilowatt
es:

1 HP = 746 W = 0,746 KW

2. Ejemplo
Un motor eléctrico de 24 Vcc consume al ser conectado una corriente de 10 A. La
potencia eléctrica en Watt, y el equivalente mecánico en HP, son:

P=ExI
P = 24 V x 10 A = 240 W
1 HP = 746 W
P = 240 W x 1 HP/746 W = 0,32 HP = 1/3 HP

Actividad 66: Electromagnetismo


La palabra electromagnetismo deriva del griego electrón-ámbar, y del latín magnes
etis-imán. Es el estudio de los fenómenos producidos por la interrelación entre los
campos eléctrico y magnético.

Este principio es regido por tres normas esenciales:


1. Alrededor de un conductor por el que circula una corriente eléctrica, se produce
un campo magnético.

2. El sentido de la corriente en el conductor es determinante para la dirección y


sentido de las líneas del campo magnético.

3. La intensidad del campo


magnético es directamente
proporcional a la intensidad
de la corriente eléctrica
circulante por el conductor.

Un electroimán está formado por un solenoide (o bobina) por la que a través de sus
espiras circula una corriente
eléctrica, teniendo en su
interior un núcleo de hierro
dulce.

132
RECUERDE que...
La fuerza electromotriz (FEM) es toda causa capaz de mantener una diferencia de
potencial entre dos puntos de un circuito abierto o de producir una corriente eléctrica
en un circuito cerrado. Es una característica de cada generador eléctrico.

Actividad 67: Elementos eléctricos de introducción de señales


Estos elementos tienen la función de dar ingreso a las señales eléctricas
provenientes de varios puntos del sistema, con el fin de ser procesadas por el
órgano competente de la cadena de mando. Si tales elementos accionan contactos
eléctricos, los llamaremos sensores.

En la función de los elementos de contacto, distinguimos:


1. Elementos de cierre.
2. Elementos de apertura.

El elemento de cierre tiene la función de habilitar un camino para el paso de la


corriente eléctrica, en cuanto al elemento de apertura tiene la función de bloquear o
interrumpir dicho paso.
Mientras que al elemento de cierre se lo denomina contacto normal abierto (NA), al
de apertura se lo denomina contacto normal cerrado (NC).
Una combinación
constructiva de elementos
de cierre y de apertura es el
llamado
"conmutador". Entre los
contactos existe un
contacto móvil común a los
dos, el que en posición de
reposo está siempre en
conexión eléctrica con un
sólo contacto fijo.

El accionamiento de estos elementos puede ser manual, mecánico o a través de


impulsos eléctricos o neumáticos. Debemos distinguir entre "pulsador" e
"interruptor".
El pulsador toma una posición al ser accionado (cuando es presionado). Cuando
se libera el pulsador por medio de un resorte, vuelve a su posición inicial.

El interruptor toma una posición al ser accionado. Para mantener esta posición no
es necesario el accionamiento permanente a través de bloqueo mecánico, el retorno
a la posición inicial será posible con un nuevo accionamiento.

133
Actividad68: Tipos de pulsadores
¿Qué es un pulsador?
Un pulsador es un elemento que debe estar siempre relacionado con algún
dispositivo o grupo de dispositivos, y que permite la activación, desactivación o
conmutación de éste o éstos.

Entre los diversos pulsadores encontramos los siguientes

Botón de impulso: Elemento de comando que permanece


accionado mediante la constante aplicación de una fuerza sobre el
mismo.

Pulsador flip-flop: Es un elemento que mediante sucesivas


actuaciones, va cambiando continuamente su estado.

Pulsador golpe de puño y traba: Botón que traba por golpe


de puño y retorna a la posición inicial mediante giro en sentido
horario. Suele ser usado como pulsador de emergencia.

Contacto normalmente abierto (NA): En reposo no permite el paso de la corriente


eléctrica.
Contacto normalmente cerrado (NC): En reposo permite el paso de la corriente
eléctrica.

Interruptor: En estos elementos tenemos el bloqueo mecánico en el primer


accionamiento.
En el segundo, el
bloqueo es
eliminado y el
interruptor
retorna a la
posición inicial.

Detectores de límite mecánico (final de la carrera)

134
Por medio de estos detectores de límite se detectan ciertas posiciones, finales de
recorrido de partes de máquinas o
dispositivos de trabajo.
Normalmente los elementos de fin de
carrera tienen un elemento de cierre y
uno de apertura, siendo posible otra
combinación de interruptores en la
ejecución estándar.

El accionamiento del detector de límite puede efectuarse a través de una pieza fija
o móvil: vástago, rodillo, rodillo unidireccional, varilla, etc.

Actividad 69: Detectores de límite por proximidad


En los procesos automatizados, los sensores o detectores se utilizan para
proporcionar señales en posiciones y límites. Sirven como lectores de pulsos para
tareas de
conteo o para
monitorear
velocidad
rotativa.

Utilizamos este tipo de detector como fin de carrera en un cilindro neumático con
camisa no ferrosa (en general aluminio) y con un imán en el interior del pistón del
cilindro, que al pasar sobre el detector provoca su accionamiento. De esta manera,
el fin de carrera puede ser colocado en el cuerpo del cilindro.

135
Características técnicas de este detector:
Corriente máxima de operación 0,5 A

Tensión máxima de operación 220 V ca

Pico máximo de tensión 500 V

Resistencia eléctrica de los 0,1 W


contactos
Repetitividad de la conmutación +/- 0.1 mm.

Frecuencia de conmutación 500 Hz.

Protección conforme DIN 40050 IP 66

Temperatura de operación - 20 ºC...60 ºC

Actividad 70: Detectores de límite inductivo


En las máquinas o dispositivos, frecuentemente es necesario detectar las partes
móviles u objetos, así como contar piezas donde no es posible la utilización de fines
de carrera convencionales, por no tener el peso, fuerza o dureza suficiente-. En
estos casos usaremos detectores inductivos.
Los sensores inductivos están formados por un circuito oscilador, un circuito de
disparo (trigger-schmitt) y un circuito amplificador.

Sensores inductivos de corriente alterna

En este tipo de sensor, el circuito de salida dispara un dispositivo semiconductor de


tres terminales, conmutando directamente la carga. De esta forma, se elimina los
relés electromecánicos, obteniéndose los tiempos de respuesta menores y mayor
vida útil del sensor.

Sensores inductivos de corriente continua


Estos sensores son aptos para tensiones de 5 a 30 V y su frecuencia de
conmutación puede llegar hasta 2000 Hz.
Los sensores inductivos de corriente continua son construidos con circuitos de
salida a un transistor con montaje tipo colector abierto en las versiones NPN o PNP,
lo que les permite comandar directamente relés o cargas resistivas. También puede
elegirse modelos NA (conecta con aproximación de metales) y NC (desconecta con
la aproximación de metales).

136
Datos técnicos

Distancia de detección 0,8 a 10 mm

Tensión de operación 10 a 30 Vcc

Carga máxima admisible 120 mA

Temperatura de operación -10 ºC a 70 ºC

Frecuencia de conmutación Máx. 2 KHz

Protección IP 67 ó IP 68

Señalización de estado LED

Tipo de contacto NA o NC

Actividad 71: Detectores optoelectrónicos o fotoeléctricos


Un sensor optoelectrónicos es un dispositivo eléctrico que responde a los cambios
de intensidad de la luz (visible o no visible) que incide sobre el mismo. A estos
detectores se los individualiza con distintos nombres según sea la naturaleza del
tipo de sensado, y a su vez los distintos fabricantes agregan variantes propias a su
denominación.
En líneas generales, entre los tipos de sensado optoelectrónicos ya estandarizados
encontramos los siguientes:

De barrera
Consiste en un emisor y un receptor montado,
alineados en modo opuesto. El sensado se produce
cuando un objeto interrumpe el haz de luz.

137
Retroreflectivo

También llamados reflex o simplemente retro,


contienen en un único cuerpo los circuitos de
emisor y receptor. El haz de luz es recibido por
el receptor una vez devuelto por un elemento
retroreflectante (vulgarmente llamado espejo). El
sensado se produce cuando un objeto
interrumpe el haz.

De proximidad

El principio consiste en detectar un objeto enfrentado con el sensor, por detección


de la energía lumínica reflejada por la superficie del propio objeto. Los sensores de
proximidad tienen distintas variantes ópticas y cada una de ellas define diferentes
tipos de sensores, los que son de modo difuso, divergente, convergente, de
supresión o ultrasónico.

Sensores difusos: Son los más comúnmente


usados y el sensado se produce cuando la luz
que incide sobre el objeto a detectar es
reflejada en varias direcciones, entre ellas la del
propio sensor.

Sensores divergentes: Funcionan de modo similar a los difusos,


pero especialmente aplicables para detectar objetos con
superficies brillantes.

Actividad 72: Elementos eléctricos de procesamiento de señales


En la mayoría de los comandos, los relés son utilizados para procesamiento de
señales y también para el control remoto de los circuitos que transportan corrientes
elevadas.
El relé es un interruptor accionado
electromagnéticamente, para
determinadas capacidades de
conexión. En la práctica, un relé
debe satisfacer ciertas exigencias,
tales como: la poca necesidad de
mantenimiento, el elevado número
de maniobras y los tiempos cortos
de maniobra.

138
El rectángulo representa a la bobina, cuyas terminales de conexión son designados
con la letra A1 y A2. Al lado están representados los contactos, que podrán ser
normal cerrado, normal abierto o conmutadores -conforme al tipo de relé. En el caso
de la figura, el relé tiene dos contactos normales cerrados y dos contactos normales
abiertos, indicados claramente por el símbolo. Existen además las designaciones
numéricas.

El relé posee varias ventajas que son deseadas en la práctica y por esta razón el
relé seguirá ocupando un lugar importante en el proceso electroneumático.

Ventajas Limitaciones

Fácil adaptación a diversas tensiones de Desgaste de contactos por chispas y


operación. oxidación.

Amplia independencia térmica con relación Ocupan más espacio que un


al medio ambiente. Los relés trabajan con transistor.
seguridad en temperaturas entre 40 ºC y
80 ºC.

Alta resistencia entre contactos abiertos. Su accionar produce ruido.

Pueden ser comandados Velocidades limitadas de maniobra: 3 a


simultáneamente varios circuitos de 17 ms.
corriente independiente.
Existe la separación galvánica entre el Influencias externas en los contactos,
circuito de corriente de mando y el como ser polvo, etc.
circuito principal.

Actividad 73: Relé de tiempo (Temporizador)

Tiene por finalidad conectar o desconectar los contactos en un circuito, después de


transcurrido un determinado tiempo regulable. Los contactos pueden ser de
apertura o cierre.
Existen relés temporizadores con retardo de la conexión o retardo de la
desconexión.

139
Al ser conectado el contacto S, es conectada la tensión entre los bornes A1 y A2, y
en consecuencia se inicia el conteo del tiempo seleccionado. Una vez transcurrido
el tiempo elegido, el núcleo es retraído, accionando el contacto que coloca en
conexión los bornes 15 y 18.
Al lado se puede observar el diagrama de conmutación para las señales de entrada
y salida.

Actividad 74: Contactor


Así como el relé, el contactor es un interruptor accionado electromagnéticamente.
Ambos poseen el mismo funcionamiento. La diferencia radica en que el relé es
usado para la
conmutación de
pequeñas potencias y el
contactor es usado para
potencias elevadas,
como ser conexión de
motores, calentadores,
grandes circuitos de
iluminación, etc.
Es construido en varias
modalidades, con
cantidades diversas de
contactos de apertura y
cierre.

El símbolo para el contactor es el mismo del relé, cambiando solamente la


designación de los contactos que en este caso reciben una numeración corriente.

140
Ventajas Limitaciones
Pequeña energía para la conmutación de Desgaste de los contactos.
elementos de elevada potencia.

Separación galvánica entre el circuito de


corriente de comando y el circuito de corriente Elevado ruido en las maniobras.
principal.

Poca necesidad de mantenimiento. Grandes dimensiones.

Poca influencia de la temperatura. Limitadas velocidades de


conexión: entre 10 m/seg. y 50
m/ seg.

Actividad 75: Colores para los botones


Rojo
 Parada de uno o varios motores.
 Parada de unidades de máquina.
 Parada de ciclo.
 Parada en caso de emergencia o peligro.
Verde o negro
 Arranque de uno o varios motores.
 Partida de unidades de la máquina.
Amarillo
 Inicio de un retorno fuera de una secuencia funcional normal, o partida de un
movimiento para eliminar condiciones peligrosas.
 Retorno de unidades de máquina para el punto inicial del ciclo.
Blanco
 Toda función para la cual no vale ninguno de los colores ya mencionados.
 Comando de funciones auxiliares no relacionados directamente con los ciclos
de trabajo.
 Desbloqueo de relés de protección.

141
Actividad 76: Diagrama de circuitos

Al contrario del diagrama de funciones, no se muestran en este diagrama las partes


de unidades dibujadas juntas, como tampoco se considera la disposición de estas
unidades.

De esta manera, se obtienen líneas rectas con pocos cruces.


Ventaja: Buena vista general sobre el modo de funcionamiento del comando,
facilitándose el trabajo de diseño, así como la búsqueda de fallas.

Desventaja: La distribución de las distintas partes de las unidades que se


encuentran distribuidas en el diagrama.

Elementos de
Diagrama de Diagrama de los diagramas
fuerza mando

Consideraciones para la composición de esquemas:


 En general, la instalación debe ser representada en estado desconectado,
libre de corriente, representando los elementos en su posición de reposo.
 Si deseamos resaltar la importancia de un conductor, podemos dibujarlo con
línea reforzada. Los símbolos pueden ser dibujados en cualquier posición,
debiendo considerarse la facilidad de la supervisión.

En el diagrama de circulación de corriente debe considerarse lo siguiente:

1. Los trayectos de corriente se efectúan en forma vertical entre las


barras colectoras, dispuestas horizontalmente.
2. Disponer los elementos de conmutación apenas sobre las líneas
verticales de los trayectos de la corriente.
3. El flujo de corriente debe correr de arriba hacia abajo.
4. El cruce de conductores en lo posible debe ser evitado.

142
5. Los elementos deben ser siempre dibujados en su estado libre de
corriente y no accionados.
6. Observar en la simbología que el mando esté en el lado izquierdo,
verificándose así el accionamiento de izquierda a derecha.
7. Los elementos comandados, como bobinas, luces, indicadores y
otros, deben estar conectados directamente a una de las barras
colectoras y en caso de circuitos a tierra al polo conectado a tierra. No
debe haber contactos en esta conexión.
8. Los contactos y elementos son designados a través de letras
características y numerados de manera corriente.
9. Los circuitos de mando y circuito principal deben ser dibujados
separadamente. El circuito de mando debe para esto disponerse
sobre el circuito principal en la medida de lo posible.

Actividad 77: Esquemas electroneumático para cilindros


Estos esquemas se componen de una parte neumática y una parte eléctrica.
Recomendaciones para su representación:
 El esquema neumático y el esquema eléctrico deben ser dibujados
separadamente.
 Es conveniente efectuar la disposición según el esquema de flujo de señales.
 Representar el esquema eléctrico en forma de diagrama de circulación de
corriente.

Actividad 78: Tipos de Mandos.

1. Mando de un cilindro de simple efecto

El sistema de accionamiento de la válvula 3/2 electromagnética es dibujado


separado de la parte neumática.

Se desea que exista mando inmediato de retorno al liberar b1. En este circuito no
es necesario un elemento de conmutación adicional.

143
2. Mando de un cilindro de doble efecto

En este caso se utiliza una válvula 5/2 en lugar de la válvula 3/2. El sistema de
accionamiento de la válvula 5/2 es similar al caso anterior.

Actividad 79: Ejemplo de Mandos Indirectos.


En general se necesita de mandos indirectos en electroneumática, debido a la
separación entre los circuitos de trabajo y de mando, y la conversión de energía
resultante.
Existe la posibilidad de efectuar un comando indirecto a través de una válvula de
impulso (botonera) o de un circuito de auto-retención. En mandos electroneumáticos
encontramos ambos tipos. El tipo de mando será escogido de acuerdo a las
necesidades y la dificultad del problema.

Circuito biestable con mando por válvulas de impulso

La figura muestra un circuito con válvula electroneumática biestable por impulsos


eléctricos (5/2).
Los dos solenoides C1 y C2 necesitan, en el diagrama de circulación de corriente,
dos trayectos de corriente.

Un impulso a través de los botones b1 y b2 para conmutar la válvula 1.1 y


mantenerla conmutada hasta la llegada de la señal contraria.

144
Circuito de auto-retención

En circuitos de auto-retención podemos tener un comportamiento dominante de


conectar o de desconectar.

Circuito de auto-retención con desconectar dominante

La señal de desconectar es dada a través del botón


b2.
El circuito de auto-retención es constituido por el
contacto normalmente abierto del relé d1,
conectado en paralelo con b1; el cual mantiene el
sistema de accionamiento d1 con corriente, aún
retirando la señal en b1. Esta retención puede ser
interrumpida a través de b2.

Circuito de auto-retención con conectar dominante

En este caso el circuito de auto-retención está


constituido por el contacto normal abierto del relé d1, en
serie con el contacto normal cerrado del fin de carrera

Ejemplo de otros mando.


Mando con retorno automático de un cilindro simple efecto
Se utiliza un fin de carrera eléctrico b2 en el final de la carrera del cilindro A para
conmutar su retorno, una botonera b1 para su acción. Se usa una electroválvula
direccional 3/2 con reacción a resorte (monoestable).

145
Actividad 80: Circuito para múltiples contactos
Un problema que ocurre repetidamente en mandos neumáticos, es el del
accionamiento de varios procesos de mando con una sola señal. Para lograr esto
se necesita de varios contactos, que se pueden obtener, en caso que no existan en
el equipo utilizado, a través de un circuito de multiplicación de contactos. En la figura
se muestra la disposición más simple para esta multiplicación, por ejemplo la de una
señal de un fin de carrera b1. Se necesitará de un relé auxiliar d1.

Si los contactos del relé d1 no fueran


suficientes, existe la posibilidad de conectar
varios relés en paralelo. Mientras tanto
debemos introducir en este caso un bloqueo
adicional, lo que hará que los relés sean

conmutados en secuencia y que una eventual


retención ocurra cuando todos los relés estén
accionados.

Esto asegura que el mal funcionamiento de un


relé inhiba el accionar de toda la instalación.
En la siguiente figura podemos ver un circuito
de este tipo con tres relés y auto-retención.

Actividad 81: Desarrollo de diagramas electroneumática.

Antes de hacer un circuito, debemos esclarecer los tipos de válvulas que usaremos,
si serán válvulas biestables por impulsos electroneumáticos o válvulas
monoestables con señal de mando electroneumática y reacción a resorte o
neumática. Por lo tanto, veremos si es necesario usar un comando de impulso o un
comando de retención.

146
Dependiendo de esta situación, proyectaremos el circuito.

Ejemplo de los diagrama en neumática.


Comando electroneumático de trayectoria programada para la secuencia de
movimiento de dos cilindros de doble efecto.

Diagrama Espacio – Fase

Diagrama de los fines de carrera

Exigencias:

1. Posibilidad de
movimiento continúo.
2. Parada de
Emergencia: Los dos
cilindros deben
retornar
inmediatamente,
desde cualquier
posición hacia la
posición inicial.
En la siguiente figura
mostraremos un
circuito sin exigencias
adicionales, construido
como mando de
impulsos (válvulas
biestables por impulsos
eléctricos).Secuencia:
(A+) (B+) (A-) (B-).

147
Condiciones marginales
Son las condiciones de mando que no pertenecen directamente al funcionamiento
normal del mando; éstas pueden ser: Arranque - Automático/Manual - Parada de
emergencia, etc.
Secuencia: (A+) (B+) (A-) (B-).

En el diagrama presenta, un mando de retención con las condiciones marginales


introducidas:
 b5: Arranque.
 b6: Automático.
 b7: Desconectar automático.
 b8: Parada de emergencia.
 b9: Desbloqueo de parada de emergencia.

Actividad 81: Práctica de circuitos electroneumático.


El propósito de esto es aprender a realizar circuito electroneumático con el diagrama
de movimientos indicado las condiciones y la elementos estos ejercicio se puede
realizar en el cuaderno pero ante de monta en el entrenador será probado en el
Software que el docente indique.

148
Ejercicio 1

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos
indicado con electroválvulas biestables. Pulsador de marcha por impulso
momentáneo.

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

FUNCIONAMIENTO
Al pulsar SB1 y estar los dos vástagos dentro se
conecta 1Y1 saliendo 1A.
El vástago de 1A acciona 1S2 que conecta 2Y1
y hace salir al vástago de 2A.
El vástago de 2A acciona 2S2 conectando a 1Y2
y 2Y2 que hacen entrar a ambos vástagos a la
vez.

ELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 QF1 Interruptor automático
 1S1,1S2 Interruptor de posición
 2S1,2S2 Interruptor de posición
 SB1 Pulsador de marcha
 1V, 2V Electroválvula 5/2 vías con dos bobinas 1Y1 y 1Y2

CUESTIONARIO

¿Por qué están conectados en serie 1S1 y 2S1 con SB1?

¿Por qué 1S1 y 2S1 se dibujan cerrados si son normalmente abiertos?

149
Ejercicio 2

OBJETIVO

Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos


indicado con electroválvulas monoestables. Pulsadores de marcha y reset por
impulso momentáneo.

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS
FUNCIONAMIENTO
Al pulsar SB1 conecta KA 1, si los vástagos de
1 A y 2A están dentro, realimentándose por 13-
14/KA 1.
Conexión de 1Y y salida del vástago de 1A.
Accionamiento de 1 S2 con 1 A y conexión de
2Y saliendo el vástago de 2A.
Accionamiento de 2S2 con 2A desconectando
todo el circuito y volviendo 1A y 2A a la posición
inicial.
Al pulsar SB2 desconecta KA 1 y el circuito vuelve al reposo inmediatamente.

RELACION DE COMPONENTES
 1A. 2A Cilindro de doble efecto
 KA 1 Contactor auxiliar
 QF1 Interruptor automático
 1 S 1, 1 S2 Interruptor de posición
 2S1, 2S2 Interruptor de posición
 SB1 Pulsador de marcha
 SB2 Pulsador de reset
 1V Electroválvula 5/2 vías con una bobina 1Y
 2V Electroválvula 5/2 vías con una bobina 2Y

CUESTIONARIO

¿Se puede realimentar KA1 conectando 13-14/ KA1 en paralelo con SB1
solamente?

Si se conecta 2S2 sólo en serie con A1 de KA1, ¿afecta al funcionamiento?

150
Ejercicio 3

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos
indicado con electroválvulas monoestables. Pulsadores de un ciclo, paro y
repetición de ciclos por impulso momentáneo.

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS
FUNCIONAMIENTO
SB1 realiza la misma función del circuito
anterior.
Se ha añadido SB2 para la repetición de
ciclos que conecta a KA 1.
Conexión en paralelo con 13-141 SB1 del
23-24/KA1 que reinicia el ciclo cada vez que
entran 1A y 2A.
Si se pulsa SB3 desconecta KA1 y al acabar
el ciclo 2S2 desconecta a KA2 y a 1Y con lo que 1A entra.
Apertura de 1 S2 desconectando a 2Y y entrando 2A.
Puede pasarse de un ciclo a repetición de ciclos y viceversa en cualquier instante.

RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 KA 1, KA2 Contactor auxiliar
 QF1 Interruptor automático
 1S1, 1S2 Interruptor de posición
 2S1, 2S2 Interruptor de posición
 SB1 Pulsador de un ciclo
 SB2 Pulsador de repetición de ciclos
 SB3 Pulsador de paro
 1V Electroválvula 5/2 vías con una bobina 1Y
 2V Electroválvula 512 vías con una bobina 2Y
CUESTIONARIO

¿Al pulsar SB3 vuelven inmediatamente los vástagos de 1A y 2A a su posición


inicial?

Si 2S2 sólo tiene un contacto abierto ¿qué se puede hacer?

151
Ejercicio 4

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos
indicado con electroválvulas monoestables. Pulsador de marcha por impulso
momentáneo.

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

FUNCIONAMIENTO
Al pulsar SB1, y con 2S1 accionado
inicialmente, conectan KA1 y 1Y
realimentándose ambos por 13-14/KA1.
Conexión de KA2 y 2Y por cierre de 23-
24/KA 1 realimentándose ambos por 13-
14/KA2.
Salida de los vástagos de 1A y 2A
accionando a 1S2 y a 2S2,
respectivamente, desconectando a KA1 y 1Y.
Entrada de 1A accionando a 1S1 que desconecta a KA2 y 2Y entrando 2A.
Cuando 2A llegue a su origen y accione a 2S1 puede ponerse en marcha la
maniobra nuevamente por S81.

RELACION DE COMPONENTES
 1A. 2A Cilindro de doble efecto
 KA 1 , KA2 Contactar auxiliar
 QF1 Interruptor automático
 1 S 1, 1 S2 Interruptor de posición
 2S1, 2S2 Interruptor de posición
 SB1 Pulsador de marcha
 1V Electroválvula 5/2 vías con una bobina 1Y
 2V Electroválvula 5/2 vías con una bobina 2Y

CUESTIONARIO
¿Para qué sirve los contactos auxiliares en el circuito de KA1?

¿Dónde se puede conectar un pulsador de reset?

152
Ejercicio 5

OBJETIVO

Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos


indicado con electroválvulas biestables. Pulsadores de repetición de ciclos y paro
por impulso momentáneo.

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

FUNCIONAMIENTO
Un impulso a SB1 conecta KA1 y 1Y1,
realimentándose por 13-14/KA1, saliendo el
vástago de 1A.
Al accionar 1S2 desconecta 1Y1 y conecta 1Y2 y
2Y1 con lo que el vástago de 1A entra y el de 2A
sale.
Una vez acabadas sus carreras 1A y 2A accionan 1S1 y 2S2 conectando 2Y2 y
entrando 2A.
Al accionar 2A a 2S1 vuelve a conectar 1Y1 repitiéndose el ciclo.
Un impulso a SB2 desconecta KA1 evitando que el ciclo se repita indefinidamente.

RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 KA 1 Contactor auxiliar
 QF1 Interruptor automático
 1S1, 1S2 Interruptor de posición
 2S1, 2S2 Interruptor de posición
 SB1 Pulsador de repetición de ciclos
 SB2 Pulsador de paro
 1V Electroválvula 5/2 vías con dos bobinas 1Y1 y 1Y2
 2V Electroválvula 5/2 vías con dos bobinas 2Y1 y 2Y2

CUESTIONARIO
¿El vástago de 1 A entra instantáneamente cuando se conecta 1Y2?

153
Ejercicio 6
OBJETIVO

Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos


indicado con electroválvulas monoestables. Pulsadores de repetición de ciclos y
reset por impulso momentáneo

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

RELACION DE COMPONENTES
1A, 2A Cilindro de doble efecto KA 1, KA2
Contactor auxiliar QF1 Interruptor automático
1 S1. 1 S2 Interruptor de posición 2S1, 2S2
Interruptor de posición SB1 Pulsador de repetición
de ciclos SB2 Pulsador de paro 1V Electroválvula
5/2 vías con una bobina 1Y 2V Electroválvula 5/2
vías con una bobina 2Y

RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 KA 1, KA2 Contactor auxiliar
 QF1 Interruptor automático
 1 S1. 1 S2 Interruptor de posición
 2S1 , 2S2 Interruptor de posición
 SB1 Pulsador de repetición de ciclos
 S82 Pulsador de paro
 1V Electroválvula 5/2 vías con una bobina 1Y
 2V Electroválvula 5/2 vías con una bobina 2Y

CUESTIONARIO
¿Por qué se conectan 1S1 y 2S2 en paralelo?

¿Dónde puede conectarse un pulsador de paro que deje acabar el ciclo?

154
Ejercicio 7

OBJETIVO

Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos


indicado con electroválvulas biestables. Pulsadores de marcha y reset por impulso
momentáneo.

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

FUNCIONAMIENTO
Al estar 2S1 accionado un impulso a SB1
conecta 1Y1 saliendo el vástago de 1A.
Cuando 1A acciona 1S2 conecta 2Y1 y el
vástago de 2A inicia su salida.
Al final de su carrera 2A acciona 2S2 que
conecta 1Y2 haciendo entrar a 1A.
Al accionar 1A a 1S1 conecta 2Y2 que hace
entrar 2A dejándolo todo en posición inicial.
Al accionar SB2 los vástagos de 1A y 2A vuelven a la posición de reposo.

RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 QF1 Interruptor automático
 1S1, 1S2 Interruptor de posición
 2S1, 2S2 Interruptor de posición
 SB1 Pulsador de marcha
 SB2 Pulsador de reset
 1V Electroválvula 5/2 vias con dos bobinas 1Y1 y 1Y2
 2V Electroválvula 5/2 vías con dos bobinas 2Y1 y 2Y2

CUESTIONARIO
Si se mantiene accionado SB2, ¿qué sucede al accionar SB1?

Si 2S2 se queda accionado permanentemente,¿ qué anomalía se observa?

155
Ejercicio 8

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos
indicado con electroválvulas biestables. Pulsadores de un ciclo, repetición de ciclos,
paro y reset por impulso momentáneo.

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS
FUNCIONAMIENTO
Al circuito anterior se le añade KA 1
accionado por SB3 y SB4 para la
repetición de ciclos.
En paralelo con 13-14/SB1del se
conecta 23-24/ KA1 para que cada vez
que acabe el ciclo vuelva a iniciarse.
Con SB4 se desconecta KA 1 para que
no se repitan más ciclos.
Para realizar un reset se acciona SB2 que conecta KA2.
Contactos abiertos de KA2 conectan 1Y2 y 2Y2 para retornar a los vástagos de 1A
y 2A mientras que un contacto cerrado de KA2 desconecta KA 1.

RELACION DE COMPONENTES
1A, 2A Cilindro de doble efecto
KA1 , KA2 Contactor auxiliar
QF1 Interruptor automático
1S1, 1S2 Interruptor de posición
2S1, 2S2 Interruptor de posición
SB1 Pulsador de un ciclo
SB2 Pulsador de reset
SB3 Pulsador de repetición de ciclos
SB4 Pulsador de paro
1V Electroválvula 5/2 vías con dos bobinas 1Y1 y 1Y2
2V Electroválvula 5/2 vías con dos bobinas 2Y1 y 2Y2

CUESTIONARIO

¿Cuántos contactos necesita SB2 para sustituir a KA2?

Si 21-22 /KA2 no se cierra, ¿puede funcionar el circuito?

156
Ejercicio 9

OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos
indicado con electroválvulas monoestables. Pulsador de marcha por impulso
momentáneo.

DIAGRAMA DE MOVIMIENTOS

FUNCIONAMIENTO
Si 1S1 está accionado y se pulsa SB1 se
conecta KA1 y se realimenta por 13-
14/KA1.
El contacto 23-24/KA1 conecta 1Y
saliendo el vástago de 1A, que al
finalizar su carrera acciona 1S2.
Con 33-34/KA1 y 13-14/1$2 cerrados
conecta 2Y y el vástago de 2A sale, cerrando 21-22/ 2S1.
Cuando termine de salir 2A acciona 2S2 conectando KA2 y realimentándose por 13-
14/KA2.
Desconexión de KA1 por apertura de 21-22/KA2 y de 2Y por apertura de 33-34/KA1,
siguiendo 1Y conectada con 23-24/KA2 cerrado.
De esta manera entra el vástago de 2A y sigue fuera el de 1A hasta que desconecta
KA2 por apertura de 21-
22/2S1.

RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 KA 1, KA2 Contactar auxiliar
 QF1 Interruptor automático
 1S1, 1S2 Interruptor de posición
 2S1, 2S2 Interruptor de posición
 SB1 Pulsador de marcha
 1V Electroválvula 5/2 vías con una bobina 1Y
 2V Electroválvula 5/2 vías con una bobina 2Y
CUESTIONARIO

¿Qué función cumple 21-22 /KA2?

¿Qué sucede si se mantiene SB1 pulsado?

157
Ejercicio 10
OBJETIVO
Aprender a realizar el circuito electroneumático para el diagrama de movimientos
indicado con electroválvulas biestables. Pulsadores de marcha, repetición de ciclos
y paro por impulso momentáneo.

DIAGRAMA

FUNCIONAMIENTO
Al pulsar SB1 conecta 1Y1 saliendo el
vástago de 1A y dejando de accionar 1S1.
Cuando 1A acciona 1S2 conecta 2Y1
saliendo el vástago de 2A.
Al final de su carrera 2A acciona 2S2,
conectando KA 1 y 2Y2 que se
autoalimentan por 13-14/KA 1.
La apertura de 21-22/KA1desconecta 1Y1 y 2Y1.
La conexión de 2Y2 hace entrar al vástago de 2A que acciona a 2S1, conectando
1Y2 y entrando 1A.
Desconexión de KA 1 por 1S1 posibilitando el reinicio al cerrar 21-22/KA1.
El pulsador SB2 conecta KA2 realimentándose por 23-24/KA2
Cierre de 13-14/KA2 puenteando SB1 para que se reinicie el ciclo al finalizar el
mismo o pararlo por SB3.

RELACION DE COMPONENTES
 1A, 2A Cilindro de doble efecto
 KA 1, KA2 Contactar auxiliar
 QF1 Interruptor automático
 1S1, 1S2 Interruptor de posición
 2S1, 2S2 Interruptor de posición
 SB1 Pulsador de marcha
 SB2 Pulsador de repetición de ciclos
 SB3 Pulsador de paro
 1V Electroválvula 5/2 vías con dos bobinas 1Y1 y 1Y2
 2V Electroválvula 5/2 vías con dos bobinas 2Y1 y 2Y2

CUESTIONARIO
¿Qué cuatro cosas debe conseguirse con un pulsador de reset?

Inicialmente, ¿qué pasa si no se tiene el contacto 21-22 / KA1?

158
Unidad didáctica IV: Electrohidráulica.

Actividad de exploración.
Indicación: De la siguiente información analiza y compare con los contenidos
anteriores.

De la siguiente grafica explique su significado relaciones con los conocimiento de


electroneumática.

Entrada de señales Procesamiento de Conversión de


señales señales

Pregunta de exploración de la gráfica.


Salida de
¿Que son los elementos de entrada de señales? señales

¿Qué es lo que procesa las señales en un circuito eléctrico?

¿Cuáles son los convertidores de señales?

¿Qué elemento son la salida de las señales en circuito eléctrico?

159
Actividad n°82: Elementos electrohidráulico

Entrada de señales

Entrada de señales eléctricas: 3 pulsadores, 1


con enclavamiento, con indicación óptica
incorporada, cada uno con dos contactos de
trabajo y dos de reposo.

Sensores de proximidad

Detector de proximidad inductivo: Distancia nominal 8


mm. Frecuencia máxima de detección 500 Hz.
Led indicador de estado

Detector de proximidad capacitivo: Distancia nominal


0~8 mm. Frecuencia máxima de detección 10 Hz.
Led indicador de estado.

Detector de proximidad óptico: Distancia nominal


0~100 mm.
Frecuencia máxima de detección 250 Hz. Led
indicador de estado.

Detector de proximidad magnético: Para


detección sin contacto.
Fijable a varios tipos de actuadores lineales.
Les indicador de estado.

160
Procesadores
Electroválvula 2/2 vías: Normalmente cerrada con
muelle de retorno

Electroválvula 4/2 vías: Con


muelle por retorno.

Electroválvula doble 4/2 vías: Con enclavamiento mecánico.


Electroválvula 4/3 vías: A, B,
P y T cerrados en posición
central, centrada por muelle.

Electroválvula 4/3 vías: A y


B cerrados, P y T comunicados en posición central,
centrada por muelle.

Procesadores de señales
Relé triple: Cada uno con 4
contactos conmutados.
5 zócalos de conexión +ve.

Temporizador doble: Regulación


de 0.5 – 10 seg.
1 Temporizador a la conexión.
1 Temporizador a la
desconexión.
Cada uno con 2 contactos de
trabajo y 2 contactos de reposo.

161
Prácticas de electrohidráulica
OBJETIVO:
Poder trazar y montar el esquema del circuito eléctrico e hidráulico para un circuito
diferencial.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Trazar el equipo hidráulico
 Designar las conexiones
 Numerar los elementos en el esquema
 Elaborar la lista de los elementos utilizados
 Trazar el esquema eléctrico
 Describir la solución

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando directo de un cilindro de doble efecto con retomo por
muelle a través de una electroválvula 4/2, monoestable: accionamiento por
solenoide y retomo por resorte.
Al accionar la electroválvula 4/2, por medio de un pulsador S 1, el vástago del
cilindro sale y al soltarlo entra

Diagrama de movimientos Relación de componentes hidráulicos.

1. Unidad de accionamiento
2. Electroválvula 4/2 monoestable
3. Cilindro doble efecto
Esquema

162
Ejercicio 11.
Objetivos
Conocer el funcionamiento del accionamiento de electroválvula por mando indirecto
a través de relé.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando indirecto de un cilindro de doble efecto con retorno
por muelle mediante un pulsador que a través de un relé y su contacto nos activa el
solenoide de la electroválvula 4/2 Al accionar el pulsador S1 se excita el relé k1, el
cual cierra su contacto y alimenta el solenoide de la electroválvula, con lo que lo que
el cilindro sale. Al soltar S1 se desexcita el relé k1, se abre su contacto, la
electroválvula vuelve al reposo y el cilindro entra.

Diagrama de movimientos Relación de componentes hidráulicos.

1. Unidad de accionamiento
2. Electroválvula4/2 monoestable
3. Cilindro doble efecto

Esquema realizar los esquema.

Pregunta.
¿Cómo se encuentra el relé inicialmente al aplicarle la tensión de 24V cc y su
contacto K1 y el solenoide Y1?

¿Qué debe de ocurrir para que el cilindro entre?

163
Ejercicio 12.

Objetivos

Conocer el funcionamiento del contacto normalmente cerrado.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando indirecto de un cilindro de doble efecto con retomo
por muelle mediante un pulsador normalmente cerrado que actúa sobre un relé y
éste sobre el solenoide de la electroválvula 4/2.
Inicialmente el cilindro esta salido ya que el relé K1 y et solenoide Y1 están
excitados. Al accionar S1 se desexcita el relé y se abre su contacto desexcitando
Y1 la electroválvula posiciona en "a" y el vástago del cilindro entra, al soltar S1.

Diagrama de movimientos Relación de componentes hidráulicos

1. Unidad de accionamiento
2. Electroválvula 4/2 monoestable
3. Cilindro doble efecto

Esquema

Preguntas.
¿Cómo se encuentra el relé inicialmente al aplicarle la tensión de 24V cc y su
contacto K1 y el solenoide Y1?

¿Qué debe de ocurrir para que el cilindro entre?

164
Ejercicio 13.

Objetivos
Mando indirecto de un cilindro de doble efecto con autoalimentación o
automantenimiento. Con la orden de paro predominante sobre la de marcha.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando de un cilindro de doble efecto con orden de salida por
impulso de accionamiento S1 (NA) y con autoalimentación. La orden de entrada por
impulso del accionamiento S2 (NC).
Al accionar brevemente S1 la corriente circula a través del S2 y excita el rele K1,
éste cierra sus contactos y a través del contacto K 1 situado en paralelo con S1
queda realimentado el relé aunque se suelte S1. Por otro lado el otro contacto
asociado a K1 alimenta al solenoide Y1, la electroválvula posiciona y el cilindro sale,
quedando en esa posición hasta que se pulse S2: se abra su contacto cerrado y
corte la alimentación de K1, se desenergiza K1 se abren sus contactos y se
desexcita Y1 entonces la electroválvula vuelve, la posición de reposo por efecto del
muelle y el cilindro entra
En caso de pulsar simultáneamente S1 y S2 predomina S2, ya que no permitirá que
se excite el relé K1 y el cilindro no saldrá.

Diagrama de movimientos Relación de componentes hidráulicos.

1. Unidad de accionamiento
2. Electroválvula 4/2 monoestable
3. Cilindro doble efecto

Preguntas.
¿Cómo se encuentra el relé inicialmente al aplicarle la tensión de 24V cc y su
contacto K1 y el solenoide Y1?

¿Qué debe de ocurrir para que el cilindro entre?

165
Ejercicio 14.

Objetivos
Conocer el funcionamiento de una electroválvula 4/2, biestable.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando directo de un cilindro de doble efecto a través de una
electroválvula 4/2, biestable, accionamiento por solenoides.
Accionando el pulsador S1 se excita Y1 y la electroválvula se sitúa en posición "a"
el vástago del cilindro sale, accionando S2 se excita Y2 situando la electroválvula
en la posición "b" y el cilindro entra.

Diagrama de movimientos Relación de componentes hidráulicos.

1. Unidad de accionamiento
2. Electroválvula 4/2 biestable
3. Cilindro doble efecto

Preguntas.
¿Por qué una vez pulsado S1, aunque se suelte, sigue avanzando el cilindro?

¿Qué ocurre si teniendo pulsado S1, mientras sale el cilindro, pulsamos S2?

166
Ejercicio 15.
Objetivos

Conocer el funcionamiento del mando indirecto de un cilindro de doble efecto a


través de una electroválvula biestable por medio de relés.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando indirecto de un cilindro de doble efecto mediante una
electroválvula 4/2, biestable:
Al accionar momentáneamente el pulsador S 1 se excita K 1 se cierra su contacto y
se energiza Y 1, la electroválvula pasa a la posición "a" y el vástago del cilindro sale.
Al accionar momentáneamente el pulsador S2: se excita K2 se cierra su contacto y
se energiza Y2, la electroválvula pasa a la posición "b" y el vástago del cilindro entra.

Diagrama de movimientos Relación de componentes hidráulicos

1. Unidad de accionamiento
2. Electroválvula 4/2 biestable
3. Cilindro doble efecto

Preguntas.

¿Qué función realizan los pulsadores S1 y S2?

¿Qué ocurre si se accionan los pulsadores S1 y S2 simultáneamente?

167
Ejercicio 16.
Objetivos
Realizar la ejecución cíclica del avance y retroceso de un cilindro de doble efecto.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando automático de un cilindro de doble efecto mediante:
electroválvula 4/2 biestable y dos relés que se activan a través de dos finales de
carrera electromecánicos.
Al dar presión al circuito, el final de carrera S 1 que inicialmente se encuentra pisado
activa el relé K 1 y este al solenoide Y1 que sitúa la electroválvula en posición "a",
y el vástago del cilindro sale.
Al llegar al final de su recorrido acciona momentáneamente el final de carrera S2,
se activa el relé K2 y este a su vez el solenoide Y2, la electroválvula pasa a la
posición "b" y el vástago del cilindro entra.
El ciclo se repetirá de forma automática mientras la unidad de accionamiento este
activa.

Diagrama de movimientos Relación de componentes

1. Unidad de accionamiento.
2. Electroválvula 4/2, biestable
3. Cilindro de doble efecto
4. Final de carrera
5. Final de carrera

Esquema

¿Cómo se ha de parar el ciclo?

¿Cómo se denomina el ciclo?

168
Ejercicio 17.

Objetivos
Mando de un cilindro de doble efecto en ciclo automático, interruptor manual para
el comienzo de ciclo.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando automático de un cilindro de doble efecto mediante:
electroválvula 4/2 biestable, dos relés, un interruptor de marcha y dos finales de
carrera electromecánicos.
Al dar presión al circuito y accionando el interruptor de Marcha se da paso al final
de carrera S 1 ( que inicialmente se encuentra pisado) para activar el rele K1 y este
al solenoide Y1 que sitúa la electroválvula en posición "a", y el vástago del cilindro
sale.
Al llegar el cilindro al final de su recorrido acciona momentáneamente el final de
carrera S2, se activa el relé K2 y este a su vez el solenoide Y2, la electroválvula
pasa a posición "b" y el vástago del cilindro entra.
El ciclo se repetirá de forma automática mientras el interruptor marcha y la unidad
de accionamiento se encuentren activados.

Diagrama de movimientos Relación de componentes

1. Unidad de accionamiento.
2. Electroválvula 4/2, biestable
3. Cilindro de doble efecto
4. Final de carrera
5. Final de carrera

Esquema.

¿Qué función realiza el interruptor de marcha?

¿Para se emplea este sistema?

169
Ejercicio 18.
Objetivos

Realizar el mando de un cilindro de doble efecto efectuando un cambio de velocidad


a mitad de la carrera.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando automático de un cilindro de doble efecto mediante
una electroválvula 4/2, biestable, dos finales de carrera electromecánicos y una
electroválvula 4/2 monoestable en paralelo con un estrangulador de caudal para
realizar el cambio de velocidad, un pulsador de marcha y tres relés:
Al dar presión al circuito, y accionar el pulsador de marcha se excita K 1, activa Y 1
empezando a salir el cilindro a velocidad normal, al pisar el final de carrera S 1 se
activa el relé K3 y éste Y3 de la válvula 4/2 monoestable: el cilindro cambia a
velocidad "lenta “ya que el aceite de camino al tanque tiene que circular a través del
estrangulador con antirretomo. (Esta velocidad se regula actuando sobre le
estrangulador) Al llegar el cilindro al final de su recorrido acciona el final de carrera
S2, éste activa K2, (desactivando K1 y K3) se activa el solenoide Y2 y el cilindro
entra a velocidad normal ya que el aire circula a través de la 4/2 monoestable sin
tener que circular por el estrangulador.

Diagrama de movimientos
El cilindro sale rápido, pisa S1 y cambia a velocidad lenta, pisa S2 y entra rápido

Esquema.

¿Qué función tiene la 4/2 monoestable?

¿Inicialmente por donde circula el aceite que desaloja el cilindro cuando comienza
a salir?

170
Ejercicio 19.

Objetivos
Realizar el mando secuencial de dos cilindros por medio de finales de carrera.

Descripción del cometido.


Consiste en realizar el mando secuencial y automático de dos cilindros de doble
efecto mediante las correspondientes electroválvulas (4/2 biestable y monoestable);
tres finales de carrera (dos electromecánicos y uno capacitivo), un interruptor de
marcha, y tres relés:
La secuencia a cumplir es: Sale Cilindro A, sale el cilindro B y entran los dos al
mismo tiempo.
Al dar presión al circuito, y accionar el interruptor de marcha se excita K1, activa Y1
empezando a salir el cilindro A, al realizar toda la carrera pisa el final de carrera A1
activándose el relé K3 y excitando Y3 de la válvula 4/2 monoestable: el cilindro B
sale, al realizar toda su carrera acciona el final de carrera capacitivo B1, éste activa
el relé KB 1 y desactiva K3 , se activa el solenoide Y2 el cilindro A entra y el B entra
al posicionar la-monoestable por su muelle. Una vez introducido totalmente el
cilindro A pisa el final A0, y si sigue el interruptor de marcha accionado vuelve a
realizarse el ciclo de forma automática.

Diagrama de movimientos A+ B+ A-
(+ Salir, - entrar) B-

Esquemas

Preguntas

¿Qué elementos determinan que se cumpla la secuencia predefinida?

¿Enuméralos según el orden de activación?

171
Ejercicio 20.

Objetivos
Realizar el mando secuencial de dos cilindros en función de la presión, válvula de
secuencia.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando secuencial y automático de un cilindro de doble efecto
y otro de simple mediante las correspondientes electroválvulas: 4/2 biestable, 4/2
monoestable; una válvula de secuencia, dos finales de carrera electromecánicos,
interruptor de marcha y tres relés:
La secuencia a cumplir es: Sale Cilindro A, sale el cilindro B y entran los dos al
mismo tiempo.
Al dar presión al circuito, y accionar el interruptor de marcha se excita K1 y éste a
K3, se activa Y1 e Y3 empezando a salir sólo el cilindro A, al realizar toda la carrera
la presión que se genera en la cámara de avance es capaz vencer el muelle de la
válvula de secuencia y pasar a través de ella, alimentando de presión la vía P de la
electroválvula 4/2 monoestable que se encontraba ya activada, el cilindro B sale, al
realizar toda su carrera acciona el final de carrera B 1, éste activa K2 y desactiva
K3, se activa el solenoide Y2 el cilindro A entra y el B entra al posicionar la
monoestable por su muelle. Una vez introducido totalmente el cilindro A pisa el final
A0, y si continua el interruptor de marcha accionado vuelve a realizarse el ciclo de
forma automática.

Diagrama de movimientos A+ B+ A-
(+ Salir, - entrar) B-

Esquemas

Preguntas.
¿Qué función tiene la válvula de secuencia?

¿Qué pasa si le válvula de secuencia esta tarada por encima de la presión de


trabajo?

172
Ejercicio 21.

Objetivos
Detectores de proximidad inductivo y capacitivo, conexionado y mando de un
cilindro de doble efecto para un ciclo automático, por medio de detectores de
proximidad.

Descripción del cometido


Consiste en realizar el mando automático de un cilindro de doble efecto mediante:
electroválvula 4/2 monoestable, tres relés, un interruptor de marcha y dos
detectores de proximidad: inductivo y capacitivo.
Al dar presión al circuito y accionando el interruptor de Marcha se da paso al
contacto asociado al detector KA0 (inicialmente el detector inductivo A0 se
encuentra activo y excita el relé KA0) y de éste por el contacto cerrado KA1
(inicialmente el detector capacitivo A1 se encuentra no activo, no excita el relé KA1
por lo que dicho contacto permanece cerrado) para finalmente activar el relé K1 y
éste al solenoide Y1, que sitúa la electroválvula en posición "b", y el vástago del
cilindro 1.0 sale. El relé K 1queda realimentado por su propio contacto K1.
Al llegar el cilindro al final de su recorrido acciona momentáneamente el detector
capacitivo A1, se activa el relé asociado KA1 y éste abre su contacto normalmente
cerrado, desactivando el relé K1 y este al solenoide Y1 la electroválvula pasa a la
posición "a" por efecto del muelle y el vástago del cilindro entra.
El ciclo se repetirá de forma automática mientras el interruptor Marcha se encuentre
activado.

Diagrama de movimientos Relación de componentes

1. Unidad de accionamiento.
2. Electroválvula 4/2, monoestable
3. Cilindro de doble efecto
4. Detector inductivo
5. Detector capacitivo

Esquema.

Preguntas.
¿Qué sucederá si se sustituye el detector inductivo por uno óptico?

¿Qué tipo de materiales detecta el inductivo? ¿Y el capacitivo?

173
Unidad Didáctica V: Autómatas PLC

Actividad de exploración:
Indicación: De la siguiente imagen que observa:

¿Que observa en la imagen?

¿Qué tipo de sistema tendrá esa máquina?

174
Actividad n°83: Sistema automatizados.
Indicación: Del siguiente flujograma analice los componentes de un sistema
automatizado.

Accionadores
Parte de Panel de
Supervisión y control
Explotación
Lógica de Proceso
Panel de
mando cableado.
Regulación
digital. Sensores.
Entro otros.
Interface Interface C-P

Actividad n°84: Autómata programables.

Un autómata programable (AP) es una máquina electrónica programable diseñada


para ser utilizada en un entorno industrial (hostil), que utiliza una
memoria programable para el almacenamiento
interno de instrucciones orientadas al usuario,
para implantar soluciones
específicas tales como funciones
lógicas, secuencias,
temporizaciones, recuentos y
funciones aritméticas, con el fin de
controlar mediante entradas y
salidas, digitales y analógicas
diversos tipos de máquinas o
procesos.

AP = PLC
Autómata programable = Programmable
Logic Controller

175
Actividad n°85: Concepto gráfico de PLC

Actividad n°86: Controladores eléctricos y programables

176
Actividad n°87: Arquitectura típica de un autómata programable.

Indicación: Según la siguientes imágenes esta la arquitectura de construcción de


los autómatas programable y el aspecto.

Aspecto típico de un autómata programable

177
Actividad n°88: ¿Cómo trabaja un PLC?
Indicación: Grafica muestra como es el esquema de trabajo de AP.

Selección de
un PLC

1. Ayuda al desarrollo del programa. Son los más


2. Fiabilidad del producto. importantes
3. Servicios del suministrador.
4. Normalización en planta.
5. Compatibilidad con equipos de otras gamas.
6. Costo.

Actividad n° 89: Lenguaje de programación más usado en los PLC.


Indicación: Investigue un poco más de los lenguaje de programación a continuación
uno breve concepto de ellos.

4 Lenguajes de programación + Grafcet (SFC)

178
1. Lenguajes gráficos
 Diagrama de escalera ("Ladder Diagram", LD)
 Diagrama de Bloques Funcionales ("Function Block Diagram, FBO)

2. Lenguajes literales
 Lista de instrucciones ("Instruction List", IL)
 Texto estructurado ("Structured Text", ST)

La selección del lenguaje de programación depende de la experiencia del


programador, de la aplicación concreta, del nivel de definición de la aplicación, de
la estructura del sistema de control y del grado de comunicación con otros
departamentos de la empresa...

Lenguajes de programación.

Algunos elementos que se utilizan en la programación de autómatas programable.

 Herramientas de simulación
 Diseño e instalación de aplicaciones
 Desarrollo de funciones C
 Tratamiento en lógica difusa
 Puesta a punto de programas de autómata
 Servidor OPC
 Visualizar, ajustar y gobernar la instalación
 Aplicaciones para terminales de operador
179
Actividad n° 89: Estructura para la programación.
Indicación: En la siguiente grafica se muestra el desarrollo de un proyecto con PLC

Actividad n°90: Programación de ejemplo.


Indicación: Se expone un caso de la elaboración de una programación en una
fresadora se indicara paso a paso.

Lo primero siempre es la elaboración de un esquema del proceso que se va a


automatizar.
Conviene que dichos esquemas traigan textos que aclaren el proceso poniendo
ciertas condiciones indispensables.

180
Supongamos que se dispone de un cilindro de sujeción 1A y otro cilindro de avance
2A.
Los sensores que detectan cuando el cilindro 1A está dentro y fuera se llaman 1S1
y 1S2 respectivamente. Lo mismo para el cilindro 2A con 2S1 y 2S2. La secuencia
de movimientos de los cilindros es: 1A+/2A+/2A-/1A-.

Seguidamente se diseñarán los esquemas de conexionado eléctrico, neumático,


hidráulico etc. En nuestro ejemplo el esquema neumático será el siguiente.

Para simplificar los esquemas eléctricos de conexión con los módulos de entradas
y salidas del autómata, hemos sustituido éstos por unos cuadros donde viene
resumido todo.
CONEXIÓN DEL MÓDULO DE ENTRADAS CONEXIÓN DEL MÓDULO DE SALIDAS
S1 : PULSADOR DE MARCHA 0.00.00 1Y 1.00.01
1S1 0.00.01 2Y 1.00.02
1S2 0.00.02
2S1 0.00.03
2S2 0.00.04

De esta forma el diagrama GRAFCET para el proceso será

El GRAFCET es un diagrama funcional que describe cronológicamente las acciones


de un proceso que se pretende automatizar. Indicando las acciones que hay que
realizar sobre el proceso y qué informaciones las provocan

Partiendo de él se pueden obtener los programas de un autómata programable con


la ventaja de que un programa de un autómata puede ser ininteligible para un
profano en la materia mientras que el GRAFCET es fácilmente asimilable.
Etapas
Para representar la evolución de un proceso con GRAFCET, se divide el proceso a
automatizar en las sucesivas acciones que hay que hacer (activar un motor, cerrar
una válvula, etc.). Cada una de estas acciones representará una etapa o paso del
proceso secuencial total.

181
Condición de transición
Un proceso secuencial se caracteriza porque unas acciones se van sucediendo
unas a otras secuencialmente. Una vez terminada una acción y como información
para que se ejecute la siguiente se necesita lo que se ha llamado condición de
transición. Normalmente estas condiciones de transición serán en la práctica
sensores que monitorizarán el proceso. Ejemplo finales de carrera,

MARCHA
000.0
0
1 Sale 1A 1 1A+ 100.0
sujeta
1
FIN DE 1A
1S 000.0
2 2
Sale 2A
2 avanza la 2
fresa 2A+ 100.0
2
FIN DE 2A 2S 000.0
2 3

3 Retrocede 3
2A 2A- 100.0
2
INICIO DE 2A 2S 000.0
1 4

4 Retrocede 4 1A- 100.0


1A 1
INICIO DE 1A
1S 000.0
1 1
Diagrama GRAFCET del proceso.

VARIABLES INTERNAS
Paso 1 1.01.01
Paso 2 1.01.02
Paso 3 1.01.03
Paso 4 1.01.04

182
Primer paso
Para que comience el proceso es necesario que todo esté en la posición de inicio,
tal y como se representa en el esquema neumático, es decir, estén activados 1S1 y
2S1. Además se deberá pulsar la marcha mediante S1. Para finalizar, en las
soluciones realizadas mediante GRAFCET siempre hay una serie de etapas o pasos
secuenciales que se activan una tras otra, de forma que no pueden estar activadas
a la vez. Por ello para que se ejecute el primer paso deben estar desactivados todos
los demás

Segundo paso

Una vez que está activado el primer pasó y se cumple


la condición de contorno del paso 2, en este caso 1S2,
se activa el paso 2 y se desactiva el paso1

Tercer paso
Lo mismo que en el paso anterior pero en este caso la condición de contorno es
2S2

Cuarto paso
Una vez activado el paso 3 y con la condición de
contorno correspondiente, en este caso
2S1 se activa el paso 4

183
Desactivación del último paso

La condición de contorno 1S1


desactiva el cuarto paso y deja
todo en las condiciones iniciales
para poder reiniciar otro ciclo en
cuanto se le active el pulsador de
marcha.

Movimiento 1A+

Una vez programadas las etapas o pasos


en los que se divide el proceso, se debe
programar las acciones ligadas a cada
paso. Cuando se cumple Paso1 mediante
la función SET se activa la salida 100.01
conectada a la bobina 1Y y el cilindro 1A
sale

Movimiento 2A+

Cuando se cumple Paso2 mediante la función


SET se activa la salida 100.02 conectada a la
bobina 2Y y el cilindro 2A sale

Movimiento 2 A-

Cuando se cumple Paso3 mediante la función


RSET se desactiva la salida 100.02
conectada a la bobina 2Y y el cilindro 2A vuelve.

184
Movimiento 1 A-
Cuando se cumple Paso4 mediante la
función RSET se desactiva la salida 100.0
conectada a la bobina 1Y y el cilindro 1A
vuelve

FIN
Como siempre se debe incluir la función
END en la última red del programa.

Actividad n°91: Programación de forma análoga.


Indicación: En la siguiente información se le explicara la forma de programar por
este método.

Se ha explicado una forma de programar para solucionar el proceso que no es la


única posible. Por ello en este apartado se va a seguir otro método que es bastante
parecido en la forma a los esquemas eléctricos vistos en electroneumática. Se sigue
el modelo análogo al empleado en los esquemas de electroneumática utilizando
autorretenciones para cada paso. En vez de relés se van a utilizar salidas del PLC.

En el PLC se dispone de un módulo de salidas cuya denominación es 100.XX. Esas


salidas pueden ser usadas para activar cualquier electroválvula, alarma, etc. Sin
embargo las salidas 101.00…101.15, 102.00…102.15,…115.00…115.15, de las
que no se dispone módulo de salidas, pueden ser usadas como bits de memoria
interna del PLC que pueden tomar como valor 1 ó 0. Dichos bits se denominan
variables internas.

Se divide el programa en una sucesión de pasos, según se ha descrito en el


diagrama GRAFCET. En el programa cada paso se resuelve con una red que sigue
un mismo esquema.

El primer paso, como no existe el


paso 0 esté será sustituido por la
señal de marcha.

185
1.-Primer paso
Si se activa la entrada S1 (pulsador de marcha que está conectada a 001.00) y el
cilindro 1A está en la posición posterior se activa igualmente 1S1 (entrada 001.01),
contando además con que no se ha ejecutado todavía el paso 2, entonces, se
activará la salida 101.01 que corresponde a una variable interna que llamamos
Paso1. Además por medio de una autorretención se mantendrá activada esta salida
hasta que se active Paso2.

En la misma figura se representa la analogía con el circuito eléctrico de relés con


que se trabaja en electroneumática.

2.- Segundo paso


Cuando el cilindro 1A llega al final de carrera activará 1S2 (entrada 001.02), en ese
momento todavía Paso1 está activado y como el paso 3 todavía no se ha ejecutado,
se activará Paso2. En ese momento se desactivará Paso1 por la condición negada
que elimina la
autorretención del Paso1.
Paso2 se mantiene
activado por la
autorretención liberándose
ésta en el momento en que
se active Paso3

186
3.- Tercer paso
Al llegar 2A al final de
carrera anterior activará
2S2 (001.04) y de manera
análoga a los pasos
anteriores se activará
Paso3 y se desactivará
Paso2

4.- Cuarto paso

Cuando 2A vuelve a su posición


inicial activa 2S1 (entrada 000.03)
y, como antes, se activa Paso4 y
se desactiva Paso3. Paso4 se
desactiva cuando el cilindro 1A
vuelve y activa 1S1.

Actividad n°91: Función lógica combinatoria.


Indicación: A continuación se explica sobre las funciones programación de manera
sencilla.

Las funciones lógicas combinatorias son la combinación de funciones básicas, por


ejemplo se tiene:

Circuito eléctrico equivalente. Se pide:

1 Lista de ordenamiento
2 Diagrama de contactos
3 Plano de funciones
4 Diagrama de conexiones

Lista de ordenamiento.
En este ejemplo usaremos un direccionamiento
normalizado de acuerdo a la IEC 61131
ENTRADAS
DESIGNACIÓN DESCRIPCIÓN OPERANDO
S1Q Pulsador N.A. %I0,1
S2Q Pulsador N.A. %I0,2
S3Q Pulsador N.A. %I0,3
S4Q Pulsador N.A. %I0,4
S5Q Pulsador N.A. %I0,5

187
SALIDAS
DESIGNACIÓN DESCRIPCIÓN OPERANDO
HIH Lámpara %Q2,1
señalizadora

DIAGRAMA DE CONTACTOS

Codificación de entrada y la salida se


realiza dependiendo de la marca del
PLC ejemplo.

Interpretación: “Para que la salida


%Q2.1 del PLC se active, será
necesario que el PLC verifique que
exista una señal en %I0.1” Y en
%I0.2, O en %I0.4 Y, en %I0.3 O %I0.4.

Plano de funciones

Interpretación: “Para que la


salida %Q2.1 del PLC se
active, será necesario que el
PLC verifique que se cumpla
la lógica combinatoria
correspondiente.

Diagrama de conexiones
NOTA: En los
siguientes
laboratorios
emplearemos
esta
metodología
para resolver
las
aplicaciones
propuestas.

188
Actividad n° 91: Diagrama de contactos de los PLC.

Denominación Símbolo
Contacto N. A. --] [--
Contacto N. C. --]/[--
Respuesta inmediata --(=)--
Respuesta memorizada --(S)--
Respuesta memorizada --(R)--
Contador Ascendente --(CU)--
Contador Descendente --(CD)--
Temporizador --(T)--

Ejercicio de PLC 1

Taladro de Mesa
Las piezas son colocadas manualmente en el sistema de sujeción. El pulsador de
arranque hace avanzar el cilindro presor, Una vez sujeta, la pieza es taladrada y el
cilindro vuelve a su posición inicial. Al mismo tiempo, las virutas son expulsadas por
una tobera. A continuación, el cilindro tensor suelta la pieza

Plano de la máquina. Diagrama de trabajo.

189
Ejercicio de PLC 2

Envasadora.

Descripción del ejercicio.


Una mesa de giro temporizada es alimentada con frascos por una banda de
transporte. El cilindro A solo permite el paso cuando un frasco llega a la poción 1
sobre la cinta de transporte y si está activada la señal de marcha (ciclo continuo /
ciclo simple). Cuando el frasco es registrado en la posición 2, la mesa avanza una
posición. Cuando un frasco llega a la estación de llenado (posición 3), el cilindro C
abre el tanque durante aproximadamente 2 segundos y lo vuelve a cerrar.

Condiciones
Si el sensor de la estación de llenado (posición 3) no registra un frasco, el equipo
deberá ser girado manualmente hasta que un frasco llegue a la estación de llenado.
El registro de los frascos se simula respectivamente con un conmutador.

Diagrama Esquemático.

190
Ejercicio de PLC 3

Selladora

Descripción del ejercicio.


El cilindro A tiene la función de recoger las piezas del cargador y de sujetarla. Sólo
entonces avanza el cilindro B para el sellado y vuelve a su posición normal. A
continuación, el cilindro A suelta la pieza y vuelve a su posición normal. Entonces el
cilindro C avanza para expulsar la pieza y vuelve a su posición normal.

Plano de situación

191
Ejercicio de PLC 4

Taladradora
Descripción del ejercicio.
Una pieza fundida debe ser provista de cuatro perforaciones. Las piezas son
colocadas a mano y sujetadas por un brazo excéntrico. El ciclo se inicia accionando
el pulsador de marcha.

Condiciones.
Un contador controla el periodo de desgaste de la herramienta. El contador emite
una señal acústica cuando la herramienta ha efectuado una cantidad determinada
de perforaciones. Una vez intercambiada la herramienta (reposición manual del
contador), continúa el ciclo.

Plano de la situación.

192
Ejercicio de PLC 5

Unidad de sujeción y lijado.

Descripción del ejercicio.


Lijado de los bordes de una pieza preelaborada. El cilindro A tiene la función de
sujetar la pieza. A continuación, tiene que avanzar y retroceder la unidad de
desplazamiento; ver secuencias siguientes en el diagrama de pasos.

Plano de situación: Diagrama de pasos:

193
Ejercicio de PLC 6

Prensa perfiladora.

Descripción del ejercicio.


Una lámina de chapa es colocada manualmente en la máquina. Un mando bimanual
pone en funcionamiento la prensa para perfilar la chapa. Una vez concluido el
proceso de perfilación, la pieza es expulsada.

Condiciones:
Señal de arranque por mando de seguridad bimanual con elemento de retardo por
retención. Al accionar el pulsador de parada de emergencia, los dos cilindros tienen
que volver inmediatamente a su posición normal.

Plano de situación:

194
Ejercicio de PLC 7

Estampadora.

Descripción del sistema


Las piezas que serán estampadas son colocadas manualmente en un sistema de
alimentación; el cilindro A se encarga de colocar la pieza debajo de la estampadora.
El cilindro B avanza y estampa la pieza. A continuación, los cilindros A y B vuelven
a posición normal.

Condiciones
Ejecución de cada uno de los movimientos pasó a paso mediante un pulsador de
impulso simple.
Además, posibilidad de repetir los pasos B+ / B- para permitir el reglaje del cilindro
estampador. Movimiento + del cilindro B por impulso simple, de modo que el
movimiento - del cilindro B tiene que accionarse mediante otro pulsador. Repetición
de los pasos y accionamiento por Impulso simple, sólo si no hay señal de marcha.

Plano de situación

195
Ejercicio de PLC 8

Equipo de Manipulación

Descripción:
Unas piezas cilíndricas han de ser transportadas desde la canaleta inclinada de
salida de la estación I hasta la canaleta inclinada de entrada de la estación II. Antes
de la puesta en marcha, deberá detectarse primero la presencia de una pieza
cilíndrica en la canaleta de salida.

Condiciones:
Ciclo simple y continuo respectivamente con un pulsador.
Parada de Emergencia: Unidad lineal sin presión. Según el estado, la pinza deberá
quedar abierta o cerrada. Cuando ya no esté accionada la parada de emergencia,
recuperación de la posición normal de la unidad lineal con un pulsador. Con otro
pulsador, abrir pinza (si estuvo cerrada en estado de Parada de emergencia). Ese
mismo pulsador debe bloquear simultáneamente la puesta en marcha (después de
parada de emergencia), de modo que sólo accionándolo puede reiniciarse el ciclo
mediante el pulsador de marcha.

Plano de situación:

196
Ejercicio de PLC 9

Taladradora y escariadora.

Descripción del ejercicio:


Programa 1:
Las piezas que solo serán taladradas, son colocadas a mano. Accionando el
pulsador de marcha, se procede a taladrar la pieza (cilindro A).

Programa 2:
Las piezas que además, tienen que ser escareadas, también son colocadas a mano.
A continuación, con un pulsador selector de programas y con el pulsador de marcha,
se activa el cilindro A para taladrar. Una vez concluido este proceso, avanza el
cilindro B y desplaza la pieza a la estación de escariado (cilindro C). Una vez
concluido el proceso de escariado, el cilindro B vuelve a su posición normal, con lo
que puede extraerse la pieza. Para activar el programa 2, es necesario pulsar
primero el conmutador de selección de programas y después el pulsador de marcha.
Si no se pulsa el selector, se activara automáticamente el programa 1.

Plano de situación

197
Ejercicio de PLC 10

Alimentador de piezas.

Descripción del ejercicio.


Unas piezas de acero alimentadas a través de guías son centradas por una espiga;
durante el desplazamiento, la pieza es retenida por un electroimán.

Condiciones:
La secuencia de movimientos hasta la posición 1 está a cargo de los cilindros A y
B.
Para alcanzar la posición 2, se aplican las mismas secuencias que para la posición
1, aunque sumándose el cilindro C.
El desarrollo del ciclo es automático si la cinta de transporte alimenta otra placa y
da una señal a la unidad alimentadora de piezas (simulación por pulsador S1).
Una lámpara indica la activación del electroimán.
Consulta de piezas de acero mediante detector S2.
Plano de situación

198
GLOSARIO

BIT: Es el acrónimo de Binary digit. (Dígito binario). Un bit es un dígito del sistema
de numeración binario.

BYTE: Es una voz inglesa (pronunciada [bait] o ['bi.te]), que si bien la Real Academia
Española ha aceptado como equivalente a octeto, es decir a ocho bits, para fines
correctos, un byte debe ser considerado como una secuencia de bits contiguos,
cuyo tamaño depende del código de información o código de caracteres en que sea
definido.

BCD: Binary-coded decimal es un sistema numérico usado en sistemas


computacionales y electrónicos para codificar números enteros positivos y facilitar
las operaciones aritméticas.

CPU: La unidad central de procesamiento, CPU (por sus siglas del inglés Central
Processing Unit), o, simplemente, el procesador, es el componente en una
computadora digital que interpreta las instrucciones y procesa los datos contenidos
en los programas de la computadora.

RS 232: También conocido como Electronic Industries Alliance RS-232C, es una


interfaz que designa una norma para el intercambio serie de datos binarios entre un
DTE (Equipo terminal de datos) y un DCE (Data Communication Equipment, Equipo
de Comunicación de datos),

Para saber más.


http://www.infoplc.net
http://es.wikipedia.org
www.siemens.com/logo
http://personales.ya.com/canalPLC
http://www.automatas.org.

BIBLIOGRAFÍA
AUTOMATIZACION problema resuelto con autómatas programable.
PLC básico de FESTO.
Controlador Logico Programable.

199

You might also like