You are on page 1of 9

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AMBIENTAL

“MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS”

Profesor: Falcón Roque, Jesús Marino

Curso: Análisis químico instrumental

Bloque: FC-PREAGR07A1

INTEGRANTES:

 Hinojo Rico, Norma Luz


 López Pereda, Geena Fiorella
 Ramos Rojas, Andy Eberth

Lima – Perú
2018 – 01
ÍNDICE

1
INTRODUCCIÓN

Actualmente existen áreas de gran importancia como la salud, el medio ambiente


y la alimentación, permitiendo así el bienestar de las personas, sin embargo por
las malas acciones del hombre están siendo destruidas, alterando los
ecosistemas y causando gran daño a las futuras generaciones. Dichas
contaminaciones se puede verificar por métodos electroquímicos ya que ayudan
con la detección de algunos agentes patógenos, partículas dañinas, así como la
presencia de iones contaminantes en aguas las cuales nos causan daño e
impenden la calidad de vida.

Cuando se estudia la electroquímica se puede llegar a alcanzar una comprensión


mayor de las reacciones químicas, donde se puede calcular o determinar, con
mucha precisión, la cantidad de energía eléctrica existente en una reacción
química, todas las reacciones electroquímicas se basan en la transferencia de
electrones por lo que podemos decir que cualquier reacción electrodinámica es
una reacción Oxido – Reducción.

Hoy en día hay muchos dispositivos que dependen de la energía generada por
métodos electroquímicos, por ejemplo: marcapasos, relojes digitales,
calculadoras entre otros. En el presente trabajo será explicado a mayor detalle
los métodos electroquímicos.

2
Antecedentes

La historia de la electroquímica atravesó por diversos cambios hasta su


evolución desde las primeros magnetos en los siglos XVI y XVII, involucrando
las cargas eléctricas, conductividad. En décadas recientes se ha convertido en
un área de continua investigación, incluyendo baterías generadas por luz solar,
métodos de pasivación y protección de metales, así como técnicas biológicas
como la electroforesis.

Es difícil conocer el nacimiento de la electroquímica, pues existen evidencias que


indican la existencia de baterías y acumuladores de energía eléctrica desde la
antigüedad. Estudios realizados en el año 1930 demostraron la existencia de
baterías en el imperio Parto, que probablemente fueron empleadas en la
electrodeposición o galvanizado de piezas metálicas.

Los antecedentes muy importantes en el desarrollo de la teoría eléctrica


comenzaron en el siglo XVI, con los trabajos del científico inglés William Gilbert,
quien empleo 17 años en experimentar con el magnetismo y la electricidad. Dado
a su trabajo con el magnetismo llego a conocerse como el “Padre del
magnetismo”.

En 1663, el físico alemán Otto von Guericke creo el primer generador eléctrico,
que producía electricidad estática generando fricción en la máquina, este
generador empleo una esfera de azufre encapsulada concéntricamente en otra
esfera de vidrio.

Por mediados de 1700, el químico francés Charles Francois de Cisternay du Fay


anuncio que la electricidad consistía de dos fluidos: uno vitreoso, o positivo y uno
resinoso, para expresar negativo.

Con la introducción de Charles-Augustin de Coulomb sobre la atracción


electrostática en 1781 y los estudios de Joseph Priestly en Inglaterra, se logró
pavimentar el camino para el nacimiento científico de la electroquímica.

3
OBJETIVOS GENERALES

 Conocer cuales son los métodos electroquímicos.


 Conocer la medida de una magnitud eléctrica básica en las cuales se
basan los métodos electroquímicos.
 Conocer las aplicaciones de cada método electroquímicos como
potenciometría, conductimetría, electrogravimetría y voltamperometría.
 Comprender los diversos métodos electroquímicos como un conjunto de
técnicas que parten del fundamento electroquímico y que se dan de
acuerdo al analito, esto para conocer las concentraciones de una
determinada muestra.

4
CAPITULO I
1. MÉTODOS ELECTROQUÍMICOS
CAPITULO II
2. POTENCIOMETRÍA
2.1. Composición
2.1.1. Electrodo de referencia
2.1.2. Puente salino
2.1.3. Solución del analito
2.1.4. Electrodo indicador
2.2. Aplicaciones
2.2.1. Valoraciones potenciométricas
2.2.1.1. Ácido-Base
2.2.1.2. Precipitación
2.2.1.3. Formación de complejos
2.2.1.4. Redox
2.3. Equipamiento
CAPITULO III
3. CONDUCTIMETRÍA
3.1. Clasificación
3.1.1. Conductimetría directa
3.1.2. Valoraciones conductimétricas
3.2. Aplicaciones
3.2.1. Estudio de los fenómenos en solución
3.2.1.1. Disociación electrolítica
3.2.1.2. Equilibrio químico
3.2.2. Cuantificación y monitoreo de especies en solución
3.2.2.1. Curvas de calibración
3.2.2.2. Operaciones químicas de valoración
titulométricas

5
CAPITULO IV
4. ELECTROGRAVIMETRÍA
4.1. Tipos
4.1.1. Electrogravimetría sin control de potencial
4.1.2. Electrogravimetría de potencial controlado
5. VOLTAMPEROMETRÍA
5.1. Métodos
5.1.1. Voltamperometría con electrodos estacionarios
5.1.2. Voltamperometría con electrodos rotatorios
5.2. Aplicaciones
5.2.1. Análisis polarográfico inorgánico
5.2.2. Análisis polarográfico orgánico

6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

Baeza, A., & Garcia, A. (2011). Principios de electroquímica analítica.


Recuperado el 01 de Mayo del 2018, de
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/DOC_APOY_FUNDAMENTOS_EL
ECTROANALITICA_2011_16333.pdf

Universidad Nacional del Litoral (2010). Electroanálisis. Potenciometría.


Recuperado el 01 de Mayo del 2018, de
http://www.fbcb.unl.edu.ar/catedras/analitica/doc/Tema_8_Potenciometria.pdf

Universidad Nacional de la Plata. (2010). Recuperado el 01 de Mayo del 2018,


de
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/4074/mod_resource/content/0/cl
ase_12/clase_teorica_potenciometria.pdf

Solorzano, M. (2009).Elaboración de un material de referencia de cobre


mediante la utilización del método primario de “Electrogravimetría a potencial
controlado”. Recuperado el 01 de Mayo del 2018, de
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/4882/1/213763.pdf

Vásquez, J. (2012).Electrogravimetría. Recuperado el 01 de Mayo del 2018, de


https://es.scribd.com/doc/109976091/Electrogravimetria

Morales, P. (2001). "Síntesis y caracterización de óxidos cobalto-níquel para la


reacción de formación de oxígeno". Recuperado el 01 de Mayo del 2018, de
http://www.iaea.org/inis/collection/NCLCollectionStore/_Public/33/041/3304163
5.pdf

Gómez-Biedma, S., Soria, E., & Vivó, M. (2002). Análisis electroquímico.


Recuperado el 01 de Mayo del 2018, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
79732002000100005

7
ANEXOS

You might also like