You are on page 1of 65

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

La corrosión es un fenómeno que se presenta día a día. No solo en los procesos


industriales sino en la propia naturaleza. Debido a que la corrosion representa graves
consecuencias, desde hace mucho tiempo, es considerada un problema de gran
importancia alrededor del mundo. En caso de los procesos industriales este fenomeno
causa desgaste de equipos, merma de materias primas, perdidas o contaminacion de
productos. La corrosion del hierro y del acero es un problema que viene preocupando
desde muy antiguo a la humanidad. Estos materiales, que proporcionan a la sociedad
tanta comodidades y bienestar, fallan por su poco resistencia a la accion de ciertos
agentes destructores como la humedad, el aire, la atmosferas de ciertas cuidades y
centros industriales, el agua del mar, algunos acidos y otros agentes quimicos. De tal
manera que el proceso de corrosion debe ser visto como un hecho que pone en
evidencia el proceso natural de los metales.

Tanto a nivel nacional como estadal, el problema de la corrosion esta muy


marcado, sobre todo en las diversas construcciones, puentes e industrias que
conforman las Empresas Basicas e instalaciones petroleras y petroquimicas, y que
presentan un estado deplorable, sobre todo por la falta de mantenimiento y por los
años de construccion que tienen. En los actuales momentos hay falta de materiales
que sean anticorrosivos (acero inoxidable) por la falta de divisas, lo que se traduce en
que se sustituyan estos por otros insumos que no presentan estas propiedades
quimicas y que por lo tanto, sufriran deterioro en un tiempo relativamente corto.

2
Fundacion la Salle es una Institución sin fines de lucro que atiende a una
población estudiantil a nivel superior con el fin de preparar en diversas ramas técnicas
tales comos. En el área Industrial las carreras de Metalurgia, Mecánica, electricidad y
Seguridad Industrial, para tales efectos dentro de sus instalaciones se encuentran
diverson espacios donde se imparten conocimientos de las diferentes asignaturas. En
ciertas cátedras como lo es el caso de fisicoquímica, metalurgia fisica, entre otras;
cuentan con ensayos en laboratorios y practicas en talleres sobre diferentes objetivos,
permitiendole así al estudiantado a la adquisición de conocimientos prácticos, que lo
ayuden en un área de trabajo.

La corrosion en los metales es un factor fundamental en la destrucción de muchas


estructuras en todo el mundo. En la vida diaria con frecuencia consideramos a la
corrosión de los metales como algo molesto que debemos prevenir y evitar, para ello
deben crearse métodos que puedan ayudarnos a determinar el comportamiento de un
material en diferentes medios corrosivos. A raiz de esto, se plantea un problema, que
consiste en diseñar una metodologia que permita evaluar, cualitativa y/o
cuantitativamente, el nivel de corrosion que pueda presentarse en un acero al carbono,
sometido a tres medios corrosivos, durante un tiempo determinado. Este experimento
debe ser realizado con los materiales y equipos que hay en el laboratorio de
fisicoquímica.

En cuanto a las causas que originan la corrosión, en los aceros al carbono, tenemos
el medio ambiente, la temperatura, la composicion del material, la humedad, los
esfuerzos mecanicos, etc. Las consecuencias mas visibles de esto es el aspecto visual
que presenta el acero por la degradación que sufre, la falla del mismo en cualquier
momento, el aumento de los costos por reposición o mantenimiento, la inversión en
recubrimientos protectores anticorrosivos, las paradas de planta por mantenimiento, y
todos los tipos de accidentes, fatales o no, que puedan derivarse por la rotura del
material y que podrian llevar a procesos legales no previstos.

3
Si el problema no se soluciona, se tendrian que seguir aplicando o ideando nuevos
procedimientos, a veces largos y costosos, que permitan determinar el nivel de
corrosión en los aceros al carbono. La tecnica propuesta beneficiaria a todos los
fabricantes y usuarios de aceros al carbono, ya que se lograria determinar si el medio
en que se va a usar el material, no lo dañaria o deberia usrse otro tipo de acero. Por
esta razon, se plantea ensayar la medida de la corrosion, en aceros al carbono,
utilizando el método de desplazamiento de volumen, el cual resulta ser barato y muy
accesible, y quedaria a la disposicion de los que deseen utilizarlo.

1.2 Objetivo general

Estudiar la corrosión en probetas de acero al carbono, mediante el metodo de


desplazamiento de volumen, en el laboratorio de fisicoquímica en Fundación la Salle.

1.2.1 Objetivos específicos

 Desarrollar el procedimiento para el estudio de la corrosion por el metodo de


desplazamiento de volumen, en acero al carbono.
 Preparar las soluciones a utilizar para el ensayo de corrosion en acero al carbono.
 Indagar la opinion de los estudiantes, mediante una entrevista estructurada,
acerca de la corrosion y los metodos para determinarla.
 Presentar los resultados del estudio de la corrosión en probetas de acero al
carbono, mediante el metodo de desplazamiento de volumen, realizado en el
laboratorio de fisicoquímica de Fundación la Salle.

1.3 Delimitación del problema.

Este proyecto se realizó en el Instituto Universitario de Tecnologia del Mar


Fundación La Salle, situada en las UD-104, San Félix, Estado Bolívar. Para el
desarrollo de este estudio, se llevaron a cabos ensayos en el laboratorio de
fisicoquímica con el objeto de estudiar la corrosión en probetas de acero al carbono,

4
mediante el metodo de desplazamiento de volumen. Se llevó la realización en un
periodo comprendido desde el mes de Abril hasta el mes de Julio del año 2014.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Institución

La Fundación lleva el nombre de La Salle, en honor al genial educador francés


Juan Bautista de la Salle quien fue el fundador en 1682 de la congregación. Aunque
ésta denominación es el resultado normal de la creación de la obra, el colegio de la
Salle de caracas y la sociedad de ciencias naturales. El 15 de mayo de 1940 un grupo
de alumnos del colegio la Salle, bajo la dirección de su profesor el hermano Ginés,
funda una agrupación dedicada al estudio científico de la naturaleza de Venezuela, la
sociedad de ciencias naturales que ya ha cumplido 69 años. En su etapa inicial de dos
años dedicados a gestiones y sin ningún capital para iniciar su tarea con apenas tres
personas dos de ellas a tiempo completo y escasa remuneración, la que en futuro
llegaría a ser un gran instituto, logró reunir un pequeño grupo de personalidades que
ofrece su decidido apoyo a la naciente obra.

El 21 de agosto de 1957, se redacta el acta de constitución de la Fundación la Salle


de ciencias naturales. En el año 1968 la fundación la Salle creada diez años por los
hermanos de la escuela cristiana. Desde el principio puso en marcha un programa de
estudio a nivel del bachillerato técnico, al mismo tiempo que tenía el ya existente
centro de aprendizaje industrial organizado en colaboración con las empresas locales.
En 1969, se crea el liceo técnico de Guayana en instalaciones que fueron construidas
por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG).

Fundación La Salle a través de su campus Guayana estableció en la ciudad de san


Félix, se hizo cargo en la década de los 70 del colegio que funcionaba bajo la
dirección de la congregación de los hermanos de las escuelas cristianas, en
colaboración con el instituto nacional de corporación educativa, de la Corporación

6
Venezolana de Guayana y de un convenio con la Orinoco Company Iron Mines of
Venezuela, se dio un impulso especial en el área industrial dictándose curos de
electricidad, así como también mecánica.

Al mismo tiempo en el año 1974 Fundación la Salle dirige su labor educativa a


forma técnica de educación media, se habla de los institutos universitarios de
tecnología en Margarita; Cojedes y Ciudad Guayana. Se establecen contactos con las
autoridades oficiales. En 1977 la gobernación del estado bolívar construya la
subestación hidrobiológica de río claro, cerca de los terrenos donde se construirán los
estanques para el cultivo de algunos peces de la región y del camarón de río.

En 1978 como compensación de los servicios prestados, la Corporación


Venezolana de Guayana (CVG) hace el traspaso a fundación la Salle de los terrenos
donde está ubicado el campus Guayana y se inician labores para la dotación de un
polideportivo. En el año de 1986 nace el Instituto Universitario de Tecnología
Industrial de Guayana (IUTEIN) proporciona la formación en el ámbito superior en
las carreras de electricidad, mecánica, contabilidad y finanzas, administración de
empresas y metalurgia. Ambos institutos brindan una respuesta seria y oportuna al
mundo industrial que se ha desarrollado en Guayana.

La formación que se imparte en el instituto de la fundación la Salle en Guayana


cuenta con el apoyo de una dirección técnica encargada de coordinar la capacitación a
través de distintos talleres los cuales se encuentran debidamente equipados en la
actualidad se habla de que el (IUTEIN) pasará a ser universidad del Caribe, la cual
beneficiará a los egresados a continuar con sus estudios y así obtener el grado de
licenciatura o ingeniería, por la buena preparación de sus egresados y el desempeño
realizado en el tiempo de pasantía, las fructíferas labores, los diferentes trabajos y por
lo esfuerzos mancomunados de todos los que trabajan en la institución.

7
Visión

Ser una Institución Científico Educativo, de extensión-producción, integrada


sinérgicamente con excelencia y solidez. Reconocida regional, nacional e
internacionalmente. Fundamentada en su concepción filosófica humano-cristiana.
Apoyada en los avances científico-tecnológicos. Que cuenta con la voluntad,
capacidad y compromiso de sus miembros para fomentar la dignificación y
trascendencia de la vida y de la persona, en defensa y promoción de valores culturales
y ambientales de cada pueblo.

Misión

Servir a las comunidades más desasistidas, ajustándose a las necesidades y


realidades de cada una de ellas, a través de la educación, la investigación, la extensión
y la producción, con base en la cultura del trabajo, el hermanamiento y la solidaridad
para enraizar a la gente en su región y darle instrumentos que faciliten su desarrollo
personal y comunitario, teniendo como fin hacer realidad el reino de Dios en la tierra.

Ubicación Geográfica

Fundación la Salle Campus Guayana se encuentra ubicada en Ciudad Guayana-


San Félix en la UD 104 y ocupa un espacio físico de 17 hectáreas.

Estructura Patrimonio de la Fundación

Se compone en cuatro clases de bienes:

 El capital que aporten la sociedad de ciencias naturales.


 Las aportaciones que haga algún miembro fundador

8
 Los donativos que se hicieron a la fundación los cuales le harán distinguir a los
donantes por medio de uno de los diversos benefactores colaboradores u otro que
el director cree al efecto.
 Los que se obtengan como fruto o producto de los bienes anteriormente
nombrados.

Fundación la Salle

La Función la Salle de Flasa Campus Guayana es la de enseñar, preparar y


producir hombres y mujeres aptos para su desenvolvimiento en el trabajo, bajo un
sistema educativo que de referencia a las actividades orientadas a la investigación,
expresión personal a los procesos grupales más que por impedir conocimiento de
acuerdo a las necesidades educativas de la región.

9
Organigrama General Campus Guayana

Fuente: Fundación La Salle

10
2.2 Antecedente de la Investigación

Son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo


problema o se relacionan con otros. Sirven de guía al investigador y le permite hacer
comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el problema en esa oportunidad. Los
antecedentes están presentes por tesis de grados, postgrado, doctorado y otros trabajos
de investigación de cualquier casa de estudio u organización empresarial. Arias
(2006) expresa: “los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conjunto
en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones”.
(Pag.106)

El siguiente trabajo de investigación fue realizado por los bachilleres Eilin Sivira y
Reinier Mederico, en el año 2006, y fue titulada “Estudio de los efectos de la
corrosión en los aceros al carbono por acción de los ácidos oxidantes en el laboratorio
de fisicoquímica de “FLASA”, con la finalidad de cumplir con los resquicitos que
establecen el Instituto Universitario de Tecnología del Mar “Fundación la Salle” para
optar el título de Técnico Superior Universitario en la especialidad de Metalurgia las
cuales concluyen:

 El conocimiento general del acero al carbono y los ácidos oxidantes involucrados


en estos ensayos, permitió verificar y autenticar las características más resaltantes
de los mismos, el cual accedió pata el entendimiento y/o comprensión del estudio
propuesto.
 Mediante esta práctica operativa se aprovecharan los pasos necesarios para la
ejecución de los ensayos planteados, esto con la finalidad de facilitar la
investigación a los alumnos.
 El comportamiento de los aceros en estos ensayos presentan los análisis
siguientes:
 Ácido clorhídrico: resulto ser el más corrosivo en el metal.

11
 Ácido nítrico: resulto mediano en cuanto a la corrosión que presentaron el
metal, para obtener una corrosión completa en este caso se amerita de más
tiempo.
 Ácidos fosfóricos: resulto ser el menos corrosivo.

Por su partes las bachilleres Marianella López y Yohanna Rendón (2007)


realizaron una investigación titulada “Evaluación del deterioro por corrosión de los
metales que conforman la estructura techada que va del estacionamiento a la
Dirección del Tecnológico de Fundación La Salle de Ciencias Naturales”, con la
finalidad de cumplir con los resquicitos que establecen el Instituto Universitario de
Tecnología del Mar “Fundación la Salle” para optar el título de Técnico Superior
Universitario en la especialidad de Metalurgia, las cuales concluyen:

 La estructura se encuentra en su totalidad afectada por la corrosión debido a la


exposición continua con el agua y por las alteraciones químicas a causa del aire.
 De no realizarse un mantenimiento preventivo a la estructura, puede colapsar a
corto tiempo.
 El pasillo techado esta siendo afectado por la corrosión de picadura, ya que en
su superficie se observan hoyuelos, orificios o agujeros, siendo estas
características claras de este tipo de corrosión.

En el año 1999, los ingenieros Rubén Pizarro y Anais Anaya, publicaron en la


Revista Peruana de Química, un trabajo titulado “Ensayos para la determinación de
corrosión de metales en diferentes ambientes de Lima y Callao” llegando a las
siguientes conclusiones:

12
 La corrosión del acero de baja aleación en ambiente marino y la corrosión del
zinc en los diferentes ambientes respondieron al trazado típico de las leyes
parabólicas o funciones de potencia.
 Buena resistencia a la corrosión atmosférica del acero galvanizado con respecto
al acero de baja aleación sin galvanizar. Resultado que permite recomendar su
uso en cualquiera de los ambientes naturales.
 La corrosión de ambos metales en ambientes marinos es alta con respecto a los
otros ambientes naturales locales, esto permite concluir que los Cl- presente en
la brisa marina de las costas, intervienen en forma directa incrementando la
corrosividad del medio ambiente.

Los trabajos citados anteriormente guardan relación al tema planteado, debido a


que en ellos se hace referencia a diversos métodos para evaluar la velocidad de
corrosión en metales y las conclusiones más importantes al respecto. Estos textos
servirán de apoyo para ayudar a encontrar las mejores soluciones o para seguir una
ruta alterna a la pensada y por lo tanto, pueden ser una guía para poder resolver cada
uno de los objetivos que se han trazado y poder solucionar el problema de esta tesis
de grado.

2.3 Marco Referencial

El principal producto siderúrgico es el acero, siendo aproximadamente el 90% de


la producción acero al carbono y el 10%, acero aleado. Por lo tanto, el material
metálico más importante para la industria es el acero al carbono. El acero al carbono
es una aleación de composición química compleja. Además de hierro, cuyo contenido
puede oscilar entre 97,0-99,5%, hay en él muchos elementos cuya presencia se debe a
los procesos de su producción (manganeso y silicio), a la dificultad de excluirlos
totalmente del metal (azufre, fósforo, oxígeno, nitrógeno e hidrógeno) o a

13
circunstancias casuales (cromo, níquel, cobre y otros). Al respecto Smith (1998)
señala:
Los aceros ordinarios al carbono son esencialmente aleaciones de hierro y
carbono con un contenido de hasta aproximadamente 1,2% de carbono. Sin
embargo, la mayoría de los aceros contienen menos de un 0,5% de carbono.
La mayoría del acero se obtiene mediante oxidación del carbón y otras
impurezas del arrabio hasta que el contenido de carbono del hierro se reduce
al nivel requerido. Pág. 412.

El aumento del contenido de carbono en el acero eleva su resistencia a la tracción,


incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que disminuya la tenacidad y la
ductilidad. Los aceros se clasifican teniendo en cuenta sus propiedades y utilización,
en tres grandes grupos: aceros de construcción, aceros de herramientas y aceros
inoxidables.

Aceros de construcción

Son los aceros que se utilizan para la fabricación de piezas, órganos o elementos
de maquinas, motores, instalaciones, carriles, vehículos, etc.

 Aceros al carbono que se usan en bruto de laminación para construcciones


metálicas y para piezas de maquinaria en general.
 Aceros de baja aleación y alto límite elástico para grandes construcciones
metálicas, puentes, torres etc.
 Aceros de fácil mecanización en tornos automáticos.

Los aceros de construcción generalmente se emplean para la fabricación de piezas,


órganos o elementos de maquinas y de construcción de instalaciones. En ellos son
fundamentales ciertas propiedades de orden mecánico, como la resistencia a la
tracción, tenacidad, resistencia a la fatiga y alargamiento. Aceros ordinarios al
carbono que se usan en bruto de forja o laminación, Se incluyen los aceros cuyas
propiedades dependen principalmente del porcentaje de carbono que contienen Se
emplean en grandes cantidades para la construcción de estructuras metálicas de

14
edificios, para elementos y piezas de maquinaria, motores, ferrocarriles, etc., y su
contenido de carbono suele variar desde 0,03 a 0,70%. Además siempre contienen
pequeñas cantidades de manganeso y silicio que se emplean como elementos
auxiliares en los procesos de fabricación, fósforo y azufre que son impurezas
perjudiciales que provienen de las materias primas (lingotes, chatarra, combustibles y
minerales).

En general los aceros ordinarios contienen:

Mn < 0,90%, Si < 0,50%, P < 0,10%, S < 0,10%

De acuerdo con las propiedades mecánicas, se establecen una serie de grupos de


aceros ordenados por su resistencia a la tracción

Cuando se desean resistencias de 38 a 55 Kg/mm2 se emplean aceros en bruto de


forja o laminación Para resistencias de 55 a 80 Kg/mm2 se emplean unas veces los
aceros al carbono en bruto de forja y laminación, y otras veces se emplean los aceros
al carbono tratados (templados y revenidos), para resistencias superiores a 80
Kg/mm2 se suelen emplear aceros tratados.

Aceros de bajo carbono

Estos aceros contienen menos del 0,25% C, no adquieren dureza sensible con un
temple, Su resistencia media en estado normalizado varia de 35 a 53 Kg/mm2 y los
alargamientos de 33 a 23%. Teniendo en cuenta sus características, se suelen agrupar
en tres clases:

Denominación Características aproximadas

R (Kg/mm2) A% Carbono%

Semidulces, Dulces, Extradulces

R: resistencia a la tracción

15
A: alargamiento

Con estos aceros de 0,06 a 0,25% de carbono, se fabrican los puentes de ferrocarril,
las grandes estructuras de las estaciones, las columnas metálicas de las líneas
eléctricas, los cascos de los buques, las estructuras de las casas, las carrocerías de los
automóviles, los tubos de las bicicletas, los clavos, los alfileres, las cerraduras de las
puertas, los asientos de las clases y muchos objetos más que utilizamos diariamente.
En la mayoría de los casos se utiliza el acero tal como viene de las acerías, sin darle
ningún tratamiento térmico especial, aceros semiduros forjados o laminados para la
construcción de piezas de maquinaria en general.

Los aceros ordinarios de contenido en carbono comprendido entre 0,25 y 0,70% de


C que se emplean en estado bruto de forja o laminación se suelen emplear para piezas
de maquinaria en general

Aceros de 0,30% de C. Ejes para vagones, ruedas, piezas de maquinaria, etc. (R=57
Kg/mm2, A = 23%)

Aceros de 0,40% de C. Elementos de maquinas y motores, alambres para cables, ejes


para locomotoras, etc. (R = 65 Kg/mm2, A = 19%)

Aceros de 0,50% de C. Bandejas, alambres, flejes, herramientas agrícolas forjadas


etc. (R = 74 Kg/mm2, A=17%).

Aceros de 0.60% de C. Para fleje duro, alambre, herramientas para agricultura, etc. (R
= 82 Kg/mm2, A = 15%).

La corrosión

Se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque


electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la
tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de menor
energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción

16
electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna
medida de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las
propiedades de los metales en cuestión Otros materiales no metálicos también sufren
corrosión mediante otros mecanismos.

La corrosión puede ser mediante una reacción química (oxido-reducción) en la que


intervienen tres factores:

 La pieza manufacturada
 El ambiente
 El agua

Los factores más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa
del aire, como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el
cobre y sus aleaciones (bronce, latón). Sin embargo, la corrosión es un fenómeno
mucho más amplio que afecta a todos los materiales (metales, cerámicas, polímeros,
etc.) y todos los ambientes (medios acuosos, atmósfera, alta temperatura, etc.).

Es un problema industrial importante, pues puede causar accidentes (ruptura de


una pieza) y, además, representa un costo importante, ya que se calcula que cada
pocos segundos se disuelven 5 toneladas de acero en el mundo, procedentes de unos
cuantos nanómetros o picómetros, invisibles en cada pieza pero que, multiplicados
por la cantidad de acero que existe en el mundo, constituyen una cantidad importante.

Lo que provoca la corrosión es un flujo eléctrico masivo generado por las


diferencias químicas entre las piezas implicadas. La corrosión es un fenómeno
electroquímico. Una corriente de electrones se establece cuando existe una diferencia
de potenciales entre un punto y otro. Cuando desde una especie química cede y
migran electrones hacia otra especie, se dice que la especie que los emite se comporta
como un ánodo y se verifica la oxidación, y aquella que los recibe se comporta como
un cátodo y en ella se verifica la reducción

17
Para que esto ocurra entre las especies, debe existir un diferencial electroquímico.
Si separamos una especie y su semi-reacción, se le denominará semi-par
electroquímico; si juntamos ambos semi-pares, se formará un par electroquímico.
Cada semipar está asociado a un potencial de reducción (antiguamente se manejaba el
concepto de potencial de oxidación). Aquel metal o especie química que exhiba un
potencial de reducción más positivo procederá como una reducción y, viceversa,
aquél que exhiba un potencial de reducción más negativo procederá como una
oxidación

Para que haya corrosión electroquímica, además del ánodo y el cátodo debe haber
un electrólito (por esta razón, también se suele llamar corrosión húmeda, aunque el
electrólito también puede ser sólido). La transmisión de cargas eléctricas es por
electrones del ánodo al cátodo (por medio del metal) y por iones en el electrólito.

Este par de metales constituye la llamada pila galvánica, en donde la especie que
se oxida (ánodo) cede sus electrones y la especie que se reduce (cátodo) acepta
electrones. Al formarse la pila galvánica, el cátodo se polariza negativamente,
mientras el ánodo se polariza positivamente. En un medio acuoso, la oxidación del
medio se verifica mediante un electrodo especial, llamado electrodo ORP, que mide
en milivoltios la conductancia del medio. La corrosión metálica química es por ataque
directo del medio agresivo al metal, oxidándolo, y el intercambio de electrones se
produce sin necesidad de la formación del par galvánico.

La manera de corrosión de los metales es un fenómeno natural que ocurre debido a


la inestabilidad termodinámica de la mayoría de los metales. En efecto, salvo raras
excepciones (el oro, el hierro de origen meteorítico) los metales están presentes en la
Tierra en forma de óxido, en los minerales (como la bauxita si es aluminio, la
hematita si es hierro). Desde la prehistoria, toda la metalurgia ha consistido en reducir
los óxidos en bajos hornos, luego en altos hornos, para fabricar el metal. La
corrosión, de hecho, es el regreso del metal a su estado natural, el óxido.

18
Tipos de corrosión:

Corrosión Química

En la corrosión química un material se disuelve en un medio corrosivo líquido y


este se seguirá disolviendo hasta que se consuma totalmente o se sature el líquido.

Las aleaciones base cobre desarrollan una barniz verde a causa de la formación de
carbonato e hidróxidos de cobre, esta es la razón por la cual la Estatua de la Libertad
se ve con ese color verduzco.

Ataque por Metal Líquido

Los metales líquidos atacan a los sólidos en sus puntos más altos de energía como
los límites de granos lo cual a la larga generará varias grietas.

Lixiviación selectiva

Consiste en separar sólidos de una aleación La corrosión grafítica del hierro


fundido gris ocurre cuando el hierro se diluye selectivamente en agua o la tierra y
desprende cascarillas de grafito y un producto de la corrosión, lo cual causa fugas o
fallas en la tubería.

Corrosión electroquímica o polarizada

La corrosión electroquímica se establece cuando en una misma superficie metálica


ocurre una diferencia de potencial en zonas muy próximas entre sí en donde se
establece una migración electrónica desde aquella en que se verifica el potencial de
oxidación más elevado, llamado área anódica hacia aquella donde se verifica el
potencial de oxidación más bajo, llamado área catódica. El conjunto de las dos semi
reacciones constituye una célula de corrosión electroquímica.

La corrosión electroquímica es debida a la circulación de electrones entre zonas de


diferente potencial, en contacto con el medio conductor. Esta diferencia de potencial

19
puede darse entre dos puntos de un mismo material en cuyo caso la diferencia de
potencial no acostumbra a ser elevada o entre diferentes metales dando lugar a una
pila galvánica en la que la corriente de corrosión es importante.

Es característica de este tipo de corrosión la localización de la zona de corrosión;


esto puede dar lugar a consecuencias catastróficas a pesar de que la pérdida de
material puede no ser muy importante.

En una pila de corrosión la pérdida de material corresponderá a la zona o metal


más electronegativo que se denominará zona anódica y será donde se concentra la
salida de la corriente al medio. La zona de entrada de la corriente, denominada zona
catódica no sufrirá ningún deterioro y corresponde al potencial más electropositivo.

Tipos de corrosión electroquímica:

Celdas de composición

Se presentan cuando dos metales o aleaciones, tal es el caso de cobre y hierro


forma una celda electrolítica. Con el efecto de polarización de los elementos aleados
y las concentraciones del electrolito las series fem quizá no nos digan qué región se
corroerá y cual quedara protegida.

Celdas de esfuerzo

La corrosión por esfuerzo se presenta por acción galvaniza pero puede suceder por
la filtración de impurezas en el extremo de una grieta existente. La falla se presenta
como resultado de la corrosión y de un esfuerzo aplicado, a mayores esfuerzos el
tiempo necesario para la falla se reduce.

Corrosión por oxígeno

Este tipo de corrosión ocurre generalmente en superficies expuestas al oxígeno


diatómico disuelto en agua o al aire, se ve favorecido por altas temperaturas y presión

20
elevada (ejemplo: calderas de vapor). La corrosión en las máquinas térmicas (calderas
de vapor) representa una constante pérdida de rendimiento y vida útil de la instalación

Corrosión microbiológica

Es uno de los tipos de corrosión electroquímica. Algunos microorganismos son


capaces de causar corrosión en las superficies metálicas sumergidas. Se han
identificado algunas especies hidrógeno-dependientes que usan el hidrógeno disuelto
del agua en sus procesos metabólicos provocando una diferencia de potencial del
medio circundante. Su acción está asociada al pitting (picado) del oxígeno o la
presencia de ácido sulfhídrico en el medio. En este caso se clasifican las
ferrobacterias.

Corrosión por presiones parciales de oxígeno

El oxígeno presente en una tubería por ejemplo, está expuesto a diferentes


presiones parciales del mismo. Es decir una superficie es más aireada que otra
próxima a ella y se forma una pila. El área sujeta a menor aireación (menor presión
parcial) actúa como ánodo y la que tiene mayor presencia de oxígeno (mayor presión)
actúa como un cátodo y se establece la migración de electrones, formándose óxido en
una y reduciéndose en la otra parte de la pila. Este tipo de corrosión es común en
superficies muy irregulares donde se producen obturaciones de oxígeno.

Corrosión galvánica

Es la más común de todas y se establece cuando dos metales distintos entre sí


actúan como ánodo uno de ellos y el otro como cátodo. Aquel que tenga el potencial
de reducción más negativo procederá como una oxidación y viceversa aquel metal o
especie química que exhiba un potencial de reducción más positivo procederá como
una reducción Este par de metales constituye la llamada pila galvánica. En donde la
especie que se oxida (ánodo) cede sus electrones y la especie que se reduce (cátodo)
acepta los electrones.

21
Corrosión por actividad salina diferenciada

Este tipo de corrosión se verifica principalmente en calderas de vapor, en donde la


superficie metálica expuesta a diferentes concentraciones salinas forman a ratos una
pila galvánica en donde la superficie expuesta a la menor concentración salina se
comporta como un ánodo.

Corrosión por heterogeneidad del material

Se produce en aleaciones metálicas, por imperfecciones en la aleación

Corrosión por aireación superficial

También llamado Efecto Evans. Se produce en superficies planas, en sitios


húmedos y con suciedad. El depósito de suciedad provoca en presencia de humedad
la existencia de un entorno más electronegativamente cargado.

Para minimizar el problema de la corrosión, es necesario proteger los metales con


pinturas anticorrosivas o estructuras de hierro galvanizadas, estañadas o bien se le une
a la estructura de hierro un ánodo de sacrificio de magnesio.

Corrosión en el hierro

La corrosión de los metales, y en particular el hierro, es un proceso electroquímico


debido a que sobre la pieza del metal que se corroe existen zonas anódicas y
catódicas, en el cual el hierro se oxida con el oxígeno del aire en presencia de
humedad, para dar un producto que carece de las propiedades estructurales del hierro
metálico, como lo es el óxido de hierro (III) hidratado (Fe2O3.nH2O) de color café
rojizo que se llama en lo cotidiano herrumbre. El proceso de corrosión se desarrolla
fundamentalmente en dos etapas, a saber:

22
1.- la primera etapa puede interpretarse como una pila galvánica, en la que una
zona de la superficie del hierro funciona como ánodo y tiene lugar la oxidación del
hierro metálico a ión hierro (II), según :

Fe (s) → Fe2+ (ac) + 2e- Eº = 0,44 V

En otra región contigua a la superficie del metal que funciona como cátodo, tiene
lugar la reducción del oxígeno atmosférico a agua según la semirreacción;

½O2 (g) + 2H+(ac) + 2e- → H2O (l ) Eº = 1,23 V

La reacción global se representa en la siguiente ecuación:

Fe (s) + ½O2 (g) + 2H+ (ac) → Fe2+ (ac) + H2O (l)

El potencial de esta pila se puede calcula, sea sumando los potenciales obtenidos
en las semirreacciones o haciendo uso de los potenciales de reacción tabulados como
de reducción, y se obtiene:

Eº = Eºcátodo – Eºánodo = 1,23- (-0,44) = 1,67 V.

Se sabe que el agua no tiene una concentración de protones 1 Molar, por lo tanto el
potencial de la reacción global, sería un poco menor, pero también positivo, lo que
indica que el proceso es espontáneo.

Como se observa en la reacción global, esta primera etapa ocurre en medio ácido,
donde los protones requeridos, son aportados por cualquier ácido como el CO2
atmosférico disuelto en el agua, también pueden ser aportados por la lluvia ácida en
las zonas mas contaminadas.

2.- La segunda etapa, corresponde a la formación de la herrumbre, donde el ión


hierro (II) sale de la superficie del metal y migra a la gota de agua, donde se oxida a
ión hierro (III), según:

23
2 Fe2+(ac) → 2 Fe3+(ac) + 2e- Eº = 0,77 v

Simultáneamente el oxígeno disuelto en el agua se reduce según:

½ O2 (ac) + 2 H+(ac) + 2e- → H2O (l ) Eº = 1,44

La ecuación de la reacción global corresponde a:

2 Fe2+ (ac) + ½ O2 (g) + 2 H+ (ac) → 2 Fe3+ (ac) + H2O (l )

El potencial de la reacción global es alto y positivo, por lo tanto este proceso


también es espontáneo. Los iones Fe3+ precipitan como óxido de hierro (III) hidratado
como consecuencia de la desprotonación de las moléculas de agua y se representa
mediante la siguiente ecuación:

4 H2O (l) + 2 Fe3+(ac) → 6 H+(ac) + Fe2O3.nH2O(s)

Esta reacción reestablece los protones necesarios para que la reacción global de la
primera etapa vuelva a ocurrir. La representación gráfica del proceso de corrosión del
hierro en medio ácido, donde se forma la herrumbre, se muestra en la figura 1.

Figura 1. Etapas de la corrosión del hierro en medio ácido.

24
El proceso global de corrosión del hierro se resume en la siguiente ecuación:

2 Fe (s) + 3/2 O2 (ac) + n H2O (l) → Fe2O3.nH2O(s)

En medio neutro o débilmente básico, el proceso de corrosión del hierro se


representa por las siguientes etapas:

Primera etapa: el oxígeno del aire se reduce a ión hidróxido, donde los electrones
son suministrados por la oxidación del hierro metálico de acuerdo a las siguientes
ecuaciones:

Cátodo: O2 (g) + 2H2O (l) + 4e- → 4OH-(ac) Eº = 0,40 V

Ánodo: Fe(s) → Fe2+(ac) + 2 e- Eº = 0,44 V

Ecuación global: 2 Fe(s) + O2 (g) + 2H2O (l) → Fe2+(ac) + 4OH-(ac)

El potencial de esta pila es 0,84 V, positivo, menor que en medio ácido, pero
también es espontáneo.

En la segunda etapa se forma el hidróxido de hierro (II), el cuál se oxida a


hidróxido de hierro (III) y este se convierte en óxido de hierro (III) llamada
herrumbre y se representa en las siguientes ecuaciones:

Fe2+ (ac) + 2OH-(ac) → Fe(OH)2(s)

4Fe(OH)2(s) + O2 (g) + 2H2O (l) → 4Fe(OH)3(s)

2Fe(OH) 3(s) → Fe2O3.H2O(s) + 2H2O (l)

La representación gráfica del proceso de corrosión del hierro en medio neutro o


débilmente básico, se representa en la figura 2.

25
Figura 2. Etapas de la corrosión del hierro en medio neutro o básico.

Ensayos de corrosión

Cuando un metal está expuesto al medio ambiente, su comportamiento frente a la


corrosión es una propiedad conjunta de ese metal y del entorno que lo rodea. Así
pues, cuando en un ensayo de corrosión se trate de definir las condiciones
satisfactorias de exposición, al no existir un ensayo válido para todos los fines que se
deseen, es necesario considerar y controlar debidamente todos y cada uno de los
factores relacionados con el metal y el entorno dado.

Los ensayos de corrosión se establecen con el fin de obtener resultados cualitativos


y/o cuantitativos, y se pueden clasificar, de forma general, en cinco tipos:

1. Ensayos de rutina, para comprobar el logro de un determinado estándar de


calidad del metal o del medio corrosivo. En ambos casos, la reproducibilidad
de los resultados tiene generalmente más importancia que la simulación exacta
de las condiciones en que se produce la corrosión.
2. Ensayos de comparación de diferentes metales, con el objetivo de seleccionar
el más apropiado para un determinado fin, o bien evaluar un metal nuevo,
comparándolo con otro cuyo comportamiento en servicio sea ya conocido.
3. Estimación de la vida de un metal en condiciones de servicio dadas. Para este
fin se requiere, generalmente, la calibración del ensayo en relación con el

26
comportamiento durante la utilización, o la inclusión de ciertas muestras de
control cuyo comportamiento ya se conoce.
4. Determinación de los diferentes tipos de medio ambiente y condiciones en las
cuales puede usarse satisfactoriamente un determinado metal.
5. Pruebas para la obtención de nuevas aleaciones que posean una elevada
resistencia a la corrosión.

A pesar de la amplia variedad de ensayos de corrosión existentes, ninguno de ellos


puede predecir la conducta de un metal en cada una de las condiciones de corrosión
posibles a las que puede estar sometido.

Los ensayos para determinar la corrosión se basan en:

 Perdida de peso en la pieza: este tipo de prueba es la más utilizada en la


actualidad debido a su gran eficacia y a la sencillez pare realizarla. Esta
técnica consiste en exponer la pieza en un ambiente de prueba por cierto
período de tiempo y después evaluar la cantidad de material que se pierde por
la corrosión. El tiempo que se expone la pieza, la perdida de peso, el área de la
pieza y la densidad del material, son los parámetros que se consideran para
realizar esta prueba y obtener la cantidad de corrosión con la que cuenta la
aleación.
 Cambio en las dimensiones de la pieza
 Cantidad de resistencia eléctrica: El diagrama de Evans es una gráfica lineal
del potencial contra la corriente o densidad de corriente. En el diagrama se
grafican tanto la curva de polarización para el proceso de reducción, esto es, el
agente oxidante responsable de la corrosión, como la curva de polarización
anódica para el proceso de disolución del metal. El punto de intersección de
estas dos curvas, proporciona la rapidez de ataque, medida en amperes o en
A/mts2 dependiendo de la abscisa. Esto es, independiente de las formas de las
dos curvas de polarización y por lo general, es válido aún cuando la

27
transferencia de carga no es la que controla la rapidez. El diagrama de Evans
ofrece una útil demostración de la manera en que la rapidez de corrosión
depende de la separación existente entre los potenciales individuales de
equilibrio, y de las pendientes promedio de las dos curvas. Mientras mas
inclinadas sean estas, menor será la cantidad de corrosión, medida en función
de corriente o densidad de corriente. En el punto de intersección del diagrama
de Evans, es obvio que el número total generado de electrones generado por la
disolución del metal debe balancear exactamente el número de electrones que
son consumidos por el proceso de reducción catódica. Esto es, las corrientes
catódica y anódica deben de ser iguales al potencial de corrosión (E
corrosión).
 Determinación de las características electroquímicas: Si se conoce la curva de
polarización anódica de un metal en un determinado medio, aplicando los
diagramas de Evans es posible predecir el comportamiento de dicho metal en
presencia de distintos oxidantes. Por otra parte, si se sabe que una aleación
esta formada por diversos compuestos, una vez conocidas las curvas de
polarización de cada uno de ellos, es posible predecir el comportamiento de la
aleación en conjunto. Dado un medio corrosivo cualquiera, es posible,
mediante comparación de curvas de polarización anódica, determinar que
material presentará mayor resistencia a la corrosión.

Medición de espesor de película seca

Estos ensayos pueden ser realizados a recubrimientos base sustrato metálico o


sustrato no metálico, comparando con los rangos establecidos en las normas de
referencia.

28
Medición de continuidad de película

Este ensayo determina si una película no metálica se encuentra con porosidades


que alcancen el metal base, cuya presencia implica baja efectividad del
recubrimiento.

Ensayo de Resistencia a la tracción de recubrimientos (adherencia)

Este ensayo se realiza bajo el método pull-off y otros métodos como Cinta y
cuadrícula, siguiendo las normas correspondientes, permitiendo determinar el grado
de adherencia del recubrimiento al sustrato donde fue aplicado.

Otros ensayos incluyen:

 Ensayo de corrosión intergranular, norma ASTM A262 (métodos A, B, C y E)


 Ensayo de grietas y picadura por corrosión, norma ASTM G48 (métodos A y
B)
 Ensayo de cloruro de hierro, norma ASTM A923 (método C), ASTM G48
(métodos A y B)
 Ensayo de sulfato de hierro, norma ASTM G28 (método A)
 Ensayo de tensión, de acuerdo con la norma NACE TM0177 Método A
 Ensayo de anillo C, de acuerdo con la norma NACE TM0177 Método C
 Ensayo de DCB, de acuerdo con la norma NACE TM0177 Método D
 HIC (Agrietamiento inducido por hidrógeno), de acuerdo con la norma NACE
TM0284
 Ensayo de picaduras y fisuras por corrosión bajo tensión en autoclave, ASTM
G46

29
Cupones de corrosión

Los cupones son pequeñas muestras del material colocadas dentro de un sistema
para medir o monitorear el comportamiento de corrosión. Los cupones pueden ser
simples muestras planas montadas para exponerse. En algunos casos, “piezas en
carrete”, las cuales son piezas cortas de tubería, son insertadas dentro del sistema,
directamente en línea o en un circuito con derivación.

Los cupones son limpiados cuidadosamente y pesados antes de exponerlos.


Después de exposición deben ser examinados visualmente para buscar actividad de
corrosión y patrones de productos de corrosión. Los cupones pueden ser fotografiados
en esta etapa para dar un registro permanente de su apariencia. Las muestras son
limpiadas y pesadas de nuevo para determinar la pérdida de peso. Luego, las muestras
son cuidadosamente inspeccionadas para determinar los tipos de corrosión que han
ocurrido, y fotografiados de nuevo para tener un registro permanente de su condición
limpia. Si ha ocurrido corrosión localizada, deberán realizarse mediciones apropiadas
para la forma de corrosión que ha ocurrido.

Beneficios de las pruebas con cupones de corrosión

✓ Es un principio simple y directo.

✓ Provee especímenes para exámenes de laboratorio posteriores.

✓ Permite la comparación entre las diferentes aleaciones e inhibidores.

✓ Mide todas las formas de corrosión.

✓ Bajo Costo.

Los cupones de corrosión son frecuentemente usados para investigar la corrosión


general y determinar la tasa de corrosión basada en las pérdidas de peso del cupón.

30
Sin embargo, varias otras formas de corrosión pueden ser examinadas con estos
cupones:

 Corrosión de agrietaduras: Arandelas o espaciadores especiales están disponibles


para simular grietas donde la superficie del cupón se encuentra parcialmente
bloqueada del líquido.
 Picaduras: Este tipo de ataque puede ser evaluado con exámenes visuales o con
microscopio del cupón. Use cupones con superficies grandes, ya que el número
de picaduras es proporcional al área de superficie del espécimen.
 Corrosión Galvánica: Los cupones de diferentes aleaciones pueden ser ubicados
en contactos eléctricos.
 Susceptibilidad a la corrosión de rupturas por esfuerzos: Cupones especiales
como los C-rings y U-bends están disponibles para investigar la ocurrencia de
esta forma de corrosión.
 Incrustación: Son cupones especiales con perforaciones de varios diámetros que
son usados para determinar visualmente la extensión y severidad de problemas de
incrustación.

Los cupones de prueba deben ser enjuagados con agua destilada o algún solvente,
secado con aire y ubicado en una bolsa sellada. Las bolsas plásticas tratadas con
inhibidores de corrosión por vapor son útiles. Pesar el cupón limpio. Los
procedimientos específicos para limpieza y pesado están resaltados en la Norma
ASTM G-1. La fórmula para calcular la tasa de corrosión en mil por año es:

534xW
Tasa de corrosión (mpy) =
DxAxT

Donde W es la pérdida de peso en miligramos, D es la densidad del cupón en


gramos/cm3, A es el área expuesta en pulgadas2 y T es el tiempo de exposición en
horas. Ocasionalmente, los usuarios obtendrán los datos de pérdidas de peso y
entonces desecharán el cupón. Esto es desafortunado, ya que información importante

31
puede ser obtenida de estos cupones. Por ejemplo, una inspección visual o
microscópica muestra si el ataque es uniforme o localizado. Mantenga un record de
las condiciones y apariencia de lo cupones, especialmente si alguna capa o película se
presenta.

2.4 Marco conceptual

Aceros al carbono: Las aleaciones de hierro y carbono que tienen desde una pequeña
cantidad (aproximadamente un 0,003%) a un 1,2% de carbono y de un 0,25% a un
1% de manganeso; así como menores cantidades de otros elementos reciben la
denominación de aceros ordinarios al carbono. (Smith. 1999. Pág. 414).

Ataque corrosivo: Es el ataque destructivo de un metal por reacción química o


electroquímica con su medio ambiente (Textos Científicos. 2009. Pág. 14).

Corrosión: es un ataque lento espontaneo de tipo electroquímico, que ocurren en la


superficie de los metales por acción de aguas, gases, ácidos o los mismos seres vivos,
de forma que el metal se convierte en un oxido. (Callister. 2002. Pág. 452).

Corrosión galvánica: Ocurre cuando metales diferentes se encuentran en contacto,


ambos metales poseen potenciales eléctricos diferentes lo cual favorece la aparición
de un metal como ánodo y otro como cátodo, a mayor diferencia de potencial el
material con mas activo será el ánodo (Sidney. 2004. Pág. 32).

Corrosión irregular: Corrosión preferencial en los límites de grano o en regiones


adyacentes a los límites de grano. (Ibalpe. 2000. Pág. 629).

Corrosión por picadura: Ataque local a la corrosión por la deformación de


pequeños ánodos sobre una superficie metálica. (Ibalpe, 2000. Pág.629).

Ensayo de corrosión: Se define como ensayo de corrosión a la realización de


experimentos de laboratorio tales que permitan simular ambientes corrosivos

32
extremos, con el fin de establecer estimaciones que permitan determinar la resistencia
de los materiales bajo dichas condiciones. (http://www.google.co.ve/cci-
calidad.blogspot.com)

Metal: Sustancia química elemental opaca y lustrosa que es un buen conductor del
color y de la electricidad y, cuando se ha pulido, es un buen reflector de la luz.
(Apraiz. 1999. Pág. 677).

pH: El pH (potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una


disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en
determinadas sustancias. (es.wikipedia.org/wiki/pH)

pHmetro: Aparato diseñado para la medición de pH. (es.wikipedia.org/wiki/


pHmetro).

Velocidad de corrosión: Índice que representa la rapidez de deterioro o disolución


del material metálico al estar expuesto y reaccionar con el ambiente corrosivo en un
tiempo establecido, se determina por medio de testigos o probetas corrosimétricas.
(Pemex. 2007. Pág. 7).

33
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

En este capítulo se busca obtener o precisar de algún modo el objetivo de la


investigación a través de procedimientos, técnicas y habilidades, formando así el
razonamiento del estudio de una manera analítica y metódica donde se precisa el tipo
de investigación, diseño, técnica de investigación e instrumentos, sistema de variable
y análisis de los datos que se utilizaron para recoger la información en función de la
problemática que se investiga y los datos teóricos que se ejecutaron. Balestrini (2002)
expresa que “el marco metodológico es la instancia referida a los métodos, las
diversas reglas, registros, técnicas, protocolos con los cuales una teoría y sus método
calculan las magnitudes de lo real”. (Pág. 126)

3.1 Tipos de Investigación

Descriptiva: Este tipo de investigación se realizó porque permitió detallar la


resistencia de los aceros al carbono, a diferentes medios corrosivos, mediante un
ensayo de corrosión, en el laboratorio de fisicoquímica de Fundación la Salle. Al
respecto Gonzales (2002) dice que: “un estudio descriptivo soluciona una serie de
cuestiones y mide cada uno de ellos en forma independiente para así analizar lo que
se investiga”. (Pág. 58).

Aplicada: Se utilizó porque permitiría buscar la solución de la problemática


existente, aplicando un ensayo corrosivo al metal dado, además de ofrecer ideas de
soluciones orientadas a solventar la problemática. Comenta Rojas de Narváez, (2001)

La investigación aplicada busca probar concesiones teóricas en


situaciones o problemas reales, desarrollar nuevas estrategias, destrezas
para resolver problemas con aplicación a unos sistemas, mejorar un

34
producto, diseñar instrumento directamente relacionados con una
situación real en el trabajo. Los resultados deben evaluarse en términos
de aplicabilidad. (Pág. 43).

3.2 Diseño de la Investigación

De campo: Ya que dicha investigación se produjo un contacto real y directo con el


ensayo de corrosión, logrando una versión más clara de los pasos que hay que seguir
para afianzar los ensayos practicados en el laboratorio, conociendo así lo que se debe
presentar en un momento determinado. Puntualiza Sabino (2002), que:

Los datos de interés se recogen de forma directa de la realidad mediante


el trabajo concreto del investigador y su equipo, estos datos obtenidos
directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios,
denominación que alude el hecho de que son datos de primera mano,
originales producto de la investigación en curso sin intermediación de
ninguna naturaleza. (Pag.64)

3.3 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

Dentro de los recursos más efectivos con que cuentan un investigador están las
técnicas e instrumentos de recolección de datos, de las cuales se valen parea acercarse
a los fenómenos y extraer de ellos información necesaria para el desarrollo de la
investigación en estudio.

Observación directa y participante: Esta técnica fue utilizada debido a la


observación general y a su vez con la participación realizada en el laboratorio de
fisicoquímica, para conocer la resistencia de los aceros al carbono a la corrosión,
obteniendo una información precisa a fin de proponer más conocimientos sobre lo
estudiado (Ver anexo 1). Al respecto Tamayo y Tamayo, (2001) dice “la observación
directa es aquella en el cual el investigador observa y recoge datos mediante su propia
observación” (Pág. 99).

35
Entrevista estructurada: Se baso en la interacción social para la recolección de
datos a través de doce (12) preguntas abiertas a 15 estudiantes de Metalurgia,
obteniendo información clara y precisa acerca de la corrosión de los metales (Ver
Anexo 2). Al respecto Sierra (1991) define la entrevista estructurada como: “Un
instrumento conformado por una lista de preguntas concretas, las cuales deben ser
cuidadosamente redactadas evitando ser demasiado generales, confusas o de doble
sentido, tratando de conservar un orden lo más natural posible”. (Pág. 160).

Revisión Documental: Será de suma importancia hacer uso de esta técnica de


recolección de datos, debido a que los tipos de investigación requiere de información
documental que permite reforzar los conocimientos que adquirieron durante el
proceso de estudio, cumpliendo con las exigencia planteadas para obtener los
resultados finales a través del análisis de diferentes fuentes documentales tales como:
texto bibliográficos, tesis, enciclopedias, diccionarios, entre otros. Ante esta realidad
Universidad Nacional Abierta (2002) expresa que: “la investigación documental,
constituye un conocimiento científico y sistemático indagación, recolectar,
organización, interpretación y presentación de datos e información de un determinado
tema basado en una estrategia de análisis de elemento”. (Pág. 51)

3.4 Sistema de Variables

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las
cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir los diferentes ensayos
de dureza, que es un símbolo que representa un elemento no especificado de un
conjunto dado. Este conjunto es denominado conjunto universal de la variable o
universo de la variable, y cada elemento del conjunto es un valor de la variable. Al
respecto Arias (2006) expresa que: “variable es una característica o cualidad
magnitud o cantidad que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación” (Pág. 57).

36
Variable Independiente: Son las causas que generan y explican los cambios en la
variable dependiente. En los diseños experimentales la variable independiente en el
tratamiento que se aplica y manipula en el grupo experimental. De lo dicho
anteriormente Ardila (2001) Expresa que “las variable independientes son
aquellas que el experimentador manipula o varia”. La variable independiente de
este trabajo es el ensayo de corrosión por el método de desplazamiento de volumen.

Variable dependiente: Son aquellas que se modifican por acción de la variable


independiente. Constituyen los efectos o consecuencia que se miden y dan origen a
los resultados de la investigación. Sobre esto Robbins (2004) expresa que “una
variable dependiente es una respuesta afectada por una variable independiente”.
(pág. 607). La variable a estudiar es la resistencia de los aceros de bajo carbono a la
corrosión en diversos medios acuosos.

3.5 Forma de Presentación de los Resultados

Los resultados obtenidos en la entrevista se presentaran mediante un análisis


estadístico descriptivo comprendido por un cuadro con los indicadores de respuesta
de los alumnos y la frecuencia de los mismos. Luego se presentan en un diagrama de
torta para describir de manera cualitativa la información antes reseñada en el cuadro.
Según Méndez, (2002) “representar los fenómenos estudiados a través de figuras, que
pueden ser interpretadas y compradas fácilmente entre sí, cuando reúnen ciertas
características de simplicidad y precisión pueden ser mas expositivas que la
descripción verbal”. (Pág. 167).

A continuación el ejemplo de cómo se presentan los resultados. (Ver cuadro 1)

37
CUADRO N° 1

Control de la corrosión

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 9 90%
NO 1 10%
TOTAL 10 100%
Fuente: Estudiantes de Metalurgia IUTEIN, Mayo 2013

10%
NO
SI
90%

De los datos presentados en el cuadro anterior se tiene que 9 personas que


representan un 90 por ciento, indicó que la corrosión se puede controlar, una persona
que equivale al 10 por cientos respondió que la corrosión no se puede controlar, de
esto se puede inferir que la corrosión se puede controlar aplicándole métodos
necesario para la conservación del metal y de tal manera se alargara la vida útil del
material.

38
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1 Procedimiento para el estudio de la corrosión por el método de


desplazamiento de volumen, en acero al carbono

Para el estudio de la corrosión del acero al carbono, por el método de


desplazamiento de volumen, se utilizó el procedimiento expuesto a continuación, en
los cuales se utilizaron los siguientes materiales y equipos:

 Lana fina de acero (virutex) para fregar ollas


 soporte universal
 envases plásticos
 probeta de 50 ml
 pipeta
 phmetro
 azul de metileno
 agua potable
 agua de mar
 agua acidificada.

Para el mismo se construyó un montaje como se indica en la figura 1.

a) Se introdujo, en una probeta vacía, una lana fina de acero humedecida con
agua potable.

39
b) Se llenó uno de los envases con agua potable.

c) Se midió el pH, utilizando un phmetro.

40
d) Luego se coloreó el agua del envase con unas gotas de azul de metileno.
e) A continuación, se invirtió la probeta en el envase y se sujetó a un soporte
universal.
f) Se repitió la experiencia utilizando agua de mar y agua ácida,
respectivamente.
g) Se observó la lana de acero al interior de cada probeta, cada 12 horas durante
dos semanas y se midió las alturas de cada columna de agua al interior de las
probetas, registrando los resultados.

Figura 3. Montaje de la experiencia de corrosión del hierro en distintos tipos de


agua (agua potable, agua de mar y agua ácida).

4.2 Preparación de las soluciones a utilizar para el ensayo de corrosión en acero


al carbono

Las soluciones colocadas en los envases se prepararon de la siguiente manera.

En el primer envase se lleno de agua potable Minalba, registrándose un pH de 6,3


unidades. En el segundo envase, se añadió una solución salina de cloruro de sodio al

41
3,5%, equivalente a la concentración de sal en el mar (35 g/l). Para ello se pesó 8,75 g
de NaCl y se diluyó en 250 ml de agua, añadiéndose luego al envase plástico. El pH
registrado fue de 8,0.

Para la solución acidificada, esta se preparó agregando a 250 mililitros de agua


potable, gotas de los ácidos concentrados, nítrico y sulfúrico (HNO3-H2SO4), hasta
lograr un pH alrededor de 3,0.

A los tres envases con solución, se le añadieron gotas de azul de metileno, para
poder observar mejor la altura que alcanzara el líquido dentro de cada cilindro
invertido.

4.3 Opinión de los estudiantes, mediante una entrevista estructurada, acerca de


la corrosión y los métodos para determinarla

A continuación se presentan los resultados de la entrevista estructurada realizadas


a los alumnos del 5to semestre de metalurgia del Iutemar Guayana.

42
CUADRO 1

Efecto negativo de la corrosión en el ambiente

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 15 100%
NO 0 0%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 1

SI NO

100

De los datos presentados en el cuadro anterior se tiene que 15 personas que


representan el 100 por ciento, indicaron que la corrosión tiene un efecto negativo
sobre el ambiente, sobre todo en el aspecto visual, de esto se puede inferir que los
estudiantes conocen muy bien el efecto que este proceso causa al ambiente.

43
CUADRO 2

Metal más propenso a corroerse

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Hierro 13 87%
Aluminio 0 0%
Cobre 2 13%
Bronce 0 0%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 2

13 0
0

Hierro
Aluminio
Cobre
Bronce
87

De los datos presentados en el cuadro anterior se tiene que 13 personas que


representan el 87 por ciento, indicaron que el hierro es el metal más propenso a
corroerse, otros 2 alumnos, que representan el 13 por ciento, indicaron que era el
cobre, de esto se puede inferir que los estudiantes tienen buenos conocimientos acerca
del efecto de la corrosión sobre algunos metales.

44
CUADRO 3

Conocimiento sobre que es la corrosión

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 15 100%
NO 0 0%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 3

SI NO

100

De los datos presentados en el cuadro tres, se tiene que las 15 personas que
representan el 100 por ciento, indicaron muy bien aspectos relacionados acerca del
proceso de corrosión, de esto se puede inferir que los estudiantes están enterados
acerca de este fenómeno.

45
CUADRO 4

Efecto económico y social de la corrosión

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 10 67%
NO 5 33%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 4

33

SI NO
67

De los datos presentados en el cuadro anterior se tiene que 10 personas que


representan el 67 por ciento, indicaron que la corrosión si tiene un efecto económico
y social en la población, otros 5 alumnos, que representan el 33 por ciento, indicaron
no saber acerca de esto, de esto se puede inferir que los estudiantes tienen poco
conocimiento acerca del efecto de la corrosión sobre aspectos económicos y sociales,
lo que sugiere que hay que explicarles este tema.

46
CUADRO 5

Corrosión se puede eliminar

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 15 100%
NO 0 0%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 5

SI NO

100

De los datos presentados en el cuadro 5, se tiene que las 15 personas que


representan el 100 por ciento, indicaron erróneamente que la corrosión se puede
eliminar, de esto se puede inferir que los estudiantes tienen confusión acerca de si se
puede eliminar este fenómeno, lo cual es falso y hay que enseñarles.

47
CUADRO 6

Corrosión se puede controlar

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 15 100%
NO 0 0%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 6

SI NO

100

De los datos presentados en el cuadro anterior, se tiene que las 15 personas que
representan el 100 por ciento, indicaron que la corrosión si se puede controlar, de esto
se puede inferir que los estudiantes están enterados acerca de que la corrosion se
puede controlar pero no eliminar del todo.

48
CUADRO 7

Medio en que el metal tardará mayor tiempo en corroerse

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


Aire libre 8 53%
Medio liquido 7 47%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 7

47 Aire libre
53
Medio
líquido

De los datos presentados en el cuadro anterior se tiene que 8 personas que


representan el 53 por ciento, indicaron que un metal tarda más tiempo en corroerse
estando al aire libre, otros 7 alumnos, que representan el 47 por ciento, indicaron que
eso ocurre si está colocado en un medio líquido, de esto se puede inferir que los
estudiantes saben que la corrosión puede darse en igual intensidad en cualquier
medio.

49
CUADRO 8

La corrosión es la causa general de la destrucción de la mayor parte de los


metales

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 9 60%
NO 6 40%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 8

40
SI NO
60

De los datos presentados en el cuadro anterior se tiene que 9 personas que


representan el 60 por ciento, indicaron que la corrosión es la causa general de la
destrucción de la mayor parte de los metales, otros 6 alumnos, que representan el 40
por ciento, indicaron que hay otras causas como tensiones, cavitación, roce, etc,, de
esto se puede inferir que los estudiantes conocen bien que hay muchos factores que
actúan en estos casos.

50
CUADRO 9

Aplicación de una capa de fondo anti-corrosivo al metal pueda evitar la


corrosión

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 11 73%
NO 4 27%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 9

27

SI NO

73

De los datos presentados en el cuadro anterior se tiene que 11 personas que


representan el 73 por ciento, indicaron que la aplicación de fondo anticorrosivo
controla la corrosión, otros 4 alumnos, que representan el 27 por ciento, indicaron que
a la larga el fenómeno aparece, de esto se puede inferir que los estudiantes conocen
acerca del uso de los fondos anticorrosivos en materiales.

51
CUADRO 10

El metal una vez corroído regresa a su estado natural

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 15 100%
NO 0 0%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 10

SI NO

100

De los datos presentados en el cuadro anterior, se tiene que las 15 personas que
representan el 100 por ciento, indicaron que el metal una vez corroído siempre
regresa a su estado natural, de esto se puede inferir que los estudiantes están
enterados acerca de porque son pocos los metales que se encuentran puros en la
naturaleza.

52
CUADRO 11

Las bacterias microbiológicas podrían corroer el metal

INDICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 2 13%
NO 13 87%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 11

13

SI NO

87

De los datos presentados en el cuadro anterior se tiene que 13 personas que


representan el 87 por ciento, indicaron que no sabían si estas bacterias pudiesen
corroer el metal, otros 2 alumnos, que representan el 13 por ciento, indicaron que si lo
hacen, de esto se puede inferir que los estudiantes desconocen acerca de este tipo de
corrosión lo que indica que hay que enseñarles.

53
CUADRO 12

Tipos de corrosión que existen

INICADORES FRECUENCIA PORCENTAJE


SI 15 100%
NO 0 0%
TOTAL 15 100
Fuente: Alumnos del 5to semestre Metalurgia. Mayo 2014.

GRAFICO 12

SI NO

100

De los datos presentados en el cuadro doce, se tiene que las 15 personas que
representan el 100 por ciento, nombraron al menos 5 tipos de corrosión que conocen,
de esto se puede inferir que los estudiantes han aprendido bien acerca de este tópico.

54
4.4 Resultados del estudio de la corrosión en probetas de acero al carbono,
mediante el metodo de desplazamiento de volumen, realizado en el laboratorio
de fisicoquímica de Fundación la Salle

Luego del tiempo seleccionado para que ocurriera el fenómeno de corrosión, se


tomaron los datos mostrados en la tabla 1.

Tabla 1. pH y alturas de columnas de agua en la corrosión de las virutas de hierro.

Altura columna de Altura columna de Altura columna de


Tipo de Agua pH
agua (cm) 2 días agua (cm) 7 días agua (cm) 14 días
Agua Ácida 3,0 0,5 2,0 2,6
Agua Potable 6,5 0,0 1,1 1,7
Agua de Mar 8,3 0.0 0,8 1,4

En el sistema con agua ácida a pH= 3,0 se observa a las 2 días una pequeña altura
de la columna de agua de 0,5 cm en el interior de la probeta, presentando algo de
hierro oxidado, a medida que avanza el tiempo aumenta la altura de la columna y es
de 2,0 cm a los 7 días y a los 14 días alcanza una altura máxima de 2,6 cm y gran
parte del hierro se encuentra oxidado, figura 4. Por lo tanto el proceso de corrosión
del hierro en medio ácido ocurre con mayor velocidad e intensidad que en los otros
dos sistemas, esto se debe a que la reducción del oxígeno, tiene una alta
concentración de protones disponibles, debido a la acidez del agua.

En la figura 2 se observa la esponje de acero luego del experimento. Al secarla se


nota como el óxido de hierro manchó el paño amarillo con que se limpió, lo que
indica que si hubo corrosión en esa atmósfera.

55
Figura 4. Aspecto de la esponja metálica que estuvo en medio ácido.

El sistema con agua potable a pH = 6,5 a las 2 días no hay altura de la columna de
agua, pero si pequeños signos de corrosión en la lana de acero, luego a las 7 días, la
altura de la columna de agua es de 1,1 cm y a los 14 días, alcanza una altura máxima
de 1,7 cm, altura menor que el agua ácida, pero hay abundante hierro oxidado, figura
3. Esto se debe a que el pH del agua potable es cercano a la neutralidad y el oxígeno
se reduce a ión hidróxido con un potencial menor que en medio ácido, lo que permite
que el proceso de corrosión del hierro en el agua potable, ocurra con menor
intensidad y velocidad que en el agua ácida.

La figura 5 muestra la esponja de acero expuesta a un ambiente neutro. Dentro de


los círculos se señalan las partes donde se observa mayor cantidad de metal oxidado.

56
Figura 5. Aspecto de la esponja metálica que estuvo en medio neutro.

En lo que respecta al agua de mar pH = 8,3 a las 2 días no hay altura de la columna
de agua y tampoco signos de corrosión del hierro, sin embargo a las 7 días la altura de
la columna de agua es de apenas 0,8 cm y a las 14 días la altura máxima alcanzada
por la columna de agua fue de 1,4 cm, y es menor que en el agua potable pero hay
bastante hierro oxidado, figura 6. Esto indica que el proceso de corrosión del hierro es
más lento a pH débilmente básico, a pesar del contenido de electrolitos en el agua de
mar, que permiten una mayor velocidad del proceso de corrosión, pero probablemente
el medio ligeramente alcalino, influye significativamente en la intensidad y velocidad
del proceso de corrosión del hierro.

Figura 6. Aspecto de la esponja metálica que estuvo en medio básico.

57
En cada uno de los sistemas, las alturas de las columnas de agua al interior de las
probetas, representan el consumo de oxígeno del aire empleado en la corrosión del
hierro, por lo tanto hay una relación directa entre la altura de la columna de agua y la
velocidad e intensidad de la corrosión del hierro. Cuando se acabe todo el oxígeno al
interior de las probetas, las alturas de cada columna de agua, debe corresponder
aproximadamente a la quinta parte del volumen interior de la probeta, esto es debido
a que el aire contiene alrededor de un 20 % de oxígeno, situación ideal que requiere
mayor tiempo de experimentación y un rendimiento de un 100 %.

Medio Neutro Medio ácido


Medio básico

Figura 7. Aspecto de las esponjas metálicas al final del experimento.

58
CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo de investigación se lograron obtener esta serie de


conclusiones, que permiten alcanzar el objetivo planteado.

Se establecio el procedimiento para determinar cualitativamente el nivel de


corrosion mediante el método de desplazamiento de volumen, para ello se deben
preparar las soluciones, introducir las probetas dentro de los cilindros y colocarlos
invertidos dentro de cada envase, dejandolas el tiempo necesario para que ocurra el
efecto corrosivo.

Las soluciones se prepararon con agua potable. A la primera no se le añadió nada,


la segunda contenía una solución salina de cloruro de sodio al 3,5%, y la tercera fue
acidificada, agregando gotas de los ácidos concentrados, nítrico y sulfúrico (HNO3-
H2SO4), hasta lograr un pH alrededor de 3,0.

Se encontró que los alumnos conocen bien sobre el tema de la corrosión, las
formas de prevenirlo y los tipos que existen.

En cada uno de los sistemas, las alturas de las columnas de agua al interior de las
probetas, representan el consumo de oxígeno del aire empleado en la corrosión del
hierro, por lo tanto hay una relación directa entre la altura de la columna de agua y la
velocidad e intensidad de la corrosión del hierro. La mayor corrosión se observa en la
probeta en medio ácido, seguida por la que se encontraba en medio neutro y en menor
medida la del medio básico.

59
RECOMENDACIONES

Comparar este método para medir corrosion, con los usuales para este caso, a
pesar de que este solo sea cualitativo.

Preparar soluciones que contengan diferentes agentes corrosivos, y a variadas


concentraciones para ver cual es el comportamiento de estos materiales.

Mostrar a los profesores la entrevista realizada para que enseñen a los alumnos
sobre las fallas detectadas.

Realizar el ensayo con otros tipos de materiales y verificar si tambien es aplicable.

60
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atkins, Jones. (2006). Principios de Química General. Argentina, Editorial Médica


Panamericana.

Askeland, Donald. (2001). Ciencia e ingeniería de materiales. Ed. Thomson


Paraninfo, S.A. España.

ASTM G31-2004. Practice for laboratory immersion corrosion testing of metals


(Práctica de laboratorio para prueba de corrosión por inmersión de metales).
Annual Book of ASTM Standards. Vol 03.02, ASTM. Philadelphia, PA., 2004.

Bavaresco de Pietro, Aura. (2006). Proceso metodológico en la investigación


(Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Universidad del Zulia.

Callister, Jr William. Introducción a la Ciencia e Ingenieria de los Materiales.


Reverté. S.A. Caracas.

López, Marianella y Rendón, Yohanna. (2007). Evaluación del deterioro por


corrosión de los metales que conforman la estructura techada que va del
estacionamiento a la Dirección del Tecnológico de Fundación La Salle de
Ciencias Naturales. Trabajo de Grado para el título de Técnico Superior
Universitario en la especialidad de Metalurgia, no publicado. San Félix, Instituto
Universitario de Tecnología del Mar Fundación la Salle.

McMurry, Jhon. (2009). Química General. México, Pearson.


Méndez, Carlos. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación. Bogotá. McGraw-Hill.

61
Pizarro, Rubén y Anaya, Anais. Ensayos para la determinación de corrosión de
metales en diferentes ambientes de Lima y Callao. Rev. Per. Quím. Ing. Quím.
Vol. 2. Nº 1. Págs. 63-71. (1999).

Rojas de Narváez, Rosa. (1.997). Orientación Práctica para la Elaboración de


Informes de Investigación (2da. Edición). Caracas. Panapo.

Sabino, Carlos. (2002). El Proceso de la Investigación. Caracas, Panapo.

Salkind, Neil. (1997). Métodos de Investigación. México, Prentice Hall.

Scully, Joseph. (1968). Fundamentos de la Corrosión. España, Alambra S.A.

Sivira, Eilin y Mederico, Reinier. (2006). Estudio de los efectos de la corrosión en


los aceros al carbono por acción de los ácidos oxidantes en el laboratorio de
fisicoquímica de FLASA. Trabajo Especial de grado, no publicado. Instituto
Universitario de Tecnología del Mar Fundación la Salle.

Tamayo y Tamayo, Mario. (1990). El Proceso de la Investigación. México, Limusa.

Universidad Nacional Abierta. (1990). Técnicas de Investigación y


Documentación. Caracas.

Vante, N. Electroquímica y electrocatálisis. Materiales: aspectos fundamentales y


aplicaciones. Vol. Ia. Primera edición virtual y en papel, e-libro.net, Buenos Aires,
mayo de 2003.

62
ANEXOS

63
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF: J- 00066762-4
METALURGIA

ANEXO 1

MATRIZ DE OBSERVACIÓN

FECHA ACTIVIDAD OBSERVACIÓN


En biblioteca, internet y
01/04/2014 Busqueda bibliográfica
textos
Compra de esponjas
10/04/2014 En ferreterias
metalicas
En el laboratorio de
05/05/2014 Preparación de soluciones
fisicoquímica

16/05/2014 Comienzo del experimento Se tomarón fotos

Realización de entrevista
22/05/2014 Buena acogida
estructurada

Finzalización del
16/05/2014 Se tomarón fotos
experimento

Realización y entrega del


25/06/2014
del informe final

64
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL MAR
EXTENSIÓN CIUDAD GUAYANA
RIF: J- 00066762-4
METALURGIA

ANEXO 2

ENTREVISTA ESTRUCTURADA

La siguiente entrevista fue aplicada a trabajadores y estudiantes de Fundación la


Salle extensión Ciudad Guayana, Estado Bolívar, con la finalidad de percepción que
tienen los empleados y alumnos en relación a la probabilidad estudiada. Se le
agradece su mejor colaboración al ser objetivos en sus respuestas

1. ¿Cree usted que la corrosión tiene un efecto negativo en el ambiente?


Si No Tal vez

2. ¿Cuál metal cree usted que sea más propenso a corroerse?


Hierro Aluminio Cobre

3. ¿Tiene algún conocimiento sobre que es la corrosión?


Si No

4. ¿Cree usted que la corrosión tiene efecto tanto económico como social?
Si No Quizás

65
5. ¿Considera usted que la corrosión se puede eliminar?
Si No Quizás

6. ¿Cree usted que la corrosión se pueda controlar?


Si No Tal vez

7. ¿En cuál de los siguientes medio cree usted que el metal tardara mayor tiempo en
corroerse?
Aire libre Medio liquido

8. ¿Cree usted que la corrosión es la causa general de la destrucción de la mayor


parte de los metales?
Si No

9. ¿Considera usted que aplicándole una capa de fondo anti-corrosivo al metal


pueda evitar la corrosión?
Si No

10. ¿crees usted que el metal una vez corroído regresa a su estado natural?
Si No

11. ¿Cree usted que las bacterias microbiológicas podrían corroer el metal?
Si No

12. ¿conoce usted cuantos tipos de corrosión existen?


Si No

66

You might also like