You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
Práctica Docente I
Tarea VI

PRESENTADO POR:
Januel Ramón Balbuena

FACILITADOR:
Mignolia Reynoso Acosta

FECHA
Agosto 2018
Práctica Docente I
Tarea VI

1- Realización de análisis de casos o situaciones que se pueden presentar


en el aula y presentar alternativas de solución.

Caso 1: Huída luego del recreo en día de entrega

- Situación: día de entrega de trabajo práctico. La docente se queda durante el


recreo corrigiendo para devolver a todos los alumnos el TP en cuestión. Al
iniciar la segunda hora explica que va dar una devolución a cada estudiante de
su trabajo práctico.

- Actitud de los alumnos: junto al escritorio de la docente forman una fila


intentando que se les de la nota lo más rápido posible para salir corriendo con
la excusa que tienen otra entrega. Algunos alumnos se van con su entrega sin
saber su nota.

- Actitud de la docente: hace sentar a cada estudiante en su lugar, solicita que


cada uno exponga su entrega y explica que va a hacer una devolución personal
y exhaustiva y que la clase terminará a las 11,15 hs., no antes. Los alumnos
que se retiraron antes tendrán media falta.

Caso 2: Recreo

- Situación: horario de recreo. La docente ha citado a una alumna a corregir en


ese horario, dejando de lado el pequeño descanso que le corresponde en ese
breve tiempo.
- Actitud de los alumnos: una alumna que llega tarde a la clase pretende
corregir interrumpiendo la corrección de la primera, sin el respeto hacia la
docente aludiendo que es obligación de la docente corregirle primera.

- Actitud de la docente: le explica, siempre en buenos términos, que el horario


del receso le corresponde y en ese breve tiempo ella dispone hacer lo que
desea. Su elección, en este caso, es corregir a una alumna para un final.
Ofuscada, la primera alumna se retira de la clase.

A la siguiente clase la docente habla con la alumna y le explica que no puede


pretender que un docente haga lo que ella desea en su momento de receso y le
ofrece corregir las veces que necesite pero en el horario de clase.

2- Observación de clases modelos en centros educativos públicos y


privados.

El centro educativo que visitamos cuenta con 2 psicólogas

Algunas de las actividades que realizan son:

· entrevistar a padres de familia, futuro estudiante de la institución y a los(as)


nuevos(as) profesores(as)

· hacer expedientes de los estudiantes de nuevo ingreso

· revisar la solicitud de adecuaciones, referir para que se realicen las


evaluaciones respectivas y si tienen sospechas de mal diagnóstico realizar la
observación y la adecuación correspondiente

· dar clases de psicología


· cuidar durante los exámenes a quienes tienen adecuaciones

· participar en todos los recreos para compartir con los estudiantes

· Actividades de los viernes para los miembros del movimiento…

· Elaboración de pizarra informativa semanalmente

· atender a los estudiantes y profesores ante cualquier problema o situación


particular

A continuación, algunas de las apreciaciones y consideraciones derivadas de


la visita a la Institución Educativa:

Al inicio de este cuatrimestre cada grupo construyó una definición de


Psicología Educativa a partir de lo expuesto por la profesora Barquero y las
definiciones de diferentes autores, nosotros propusimos que la Psicología
Educativa es una especialidad de la Psicología que tiene como sujeto los
diferentes estratos de la comunidad educativa (alumnos, docentes, personal
administrativo y operativo, padres de familia, comunidad huésped, etc.). Por
otra parte, el objeto es potenciar las estrategias del proceso enseñanza-
aprendizaje (E-A) de toda la institución y velar por su bienestar en todo
momento.

Partiendo de esto, encontramos que aún este centro educativo no abarca todos
los estratos o sujetos de la comunidad educativa ya que no realiza actividades
con la comunidad huésped, sin embargo sí trabaja fuertemente con los demás
organismos individual y grupalmente, organizan eventos para los estudiantes,
padres de familia, y personal docente y operativo, fuimos testigos que las
psicólogas son accesibles para todo la comunidad estudiantil en todo momento
y ante cualquier eventualidad. Cuentan con un contacto directo con todos ellos
de una forma muy respetuosa, empática, abierta, y sincera, situación
verdaderamente positiva, como debe ser idealmente esta relación profesional.

Pues como muchas veces discutimos en clase, que tiene que ver con la
segunda parte de nuestra definición, el/la psicólogo/a educativo/a esta ahí para
facilitar la E-A, está ahí para ser un canal que provea de insumos ante cada
necesidad, que facilite la comunicación, el acceso, los derechos, la aplicación,
el bienestar general, que mira todos los asuntos que el resto de la comunidad
no observa y que abra espacios para que todo fluya como debe ser para que la
E-A sea significativa que es el fin que prima aquí.

Además en cuanto a las funciones a diferencia de otras disciplinas educativas


dijimos que:

· No se dedica a impartir lecciones.

· No efectúa procesos psicoterapéuticos con ningún sujeto que sea parte de la


comunidad educativa.

· Evalúa los casos y de ser necesario remite al profesional respectivo.

· No se enfoca solo en una u otra necesidad, sino que abarca de forma general
los asuntos mediante múltiples técnicas, velando ante todo por el
mejor manejo de lo que implica la E-A de cada uno de los ahí presentes, sea a
nivel grupal o individual.

En cuanto a esto, las funciones que realizan las psicólogas educativas del
centro se perciben como muy positivas, así se observó en el desarrollo de su
trabajo, siempre velan porque todos se encuentren bien en todas las áreas,
luchan por la verdadera aplicación de los derechos humanos, tratan de abrir
espacio a la diversidad y aunque realicen tareas que no les pertenecen como
dar las clases de psicología, cuidar los exámenes de adecuaciones y otras más,
aspectos con los que se “pierde” una cantidad de tiempo importante, nos
damos cuenta que esto va a depender de cada centro educativo y que en
realidad es parte de la funcionalidad que se tiene, y que aún falta que el
personal administrativo (director/a) entienda las verdaderas labores de la
Psicología Educativa.

a. Estrategias que se deben implementar en la activación de los


conocimientos previos.

Según Frida Díaz Barriga, para el uso adecuado de esta estrategia es


necesario:

· Realizar una investigación anticipada sobre los conceptos centrales de la


información que los alumnos van a aprender.

· Aclarar concretamente el objetivo que se pretende lograr en el


aprendizaje de los alumnos.

· Realizar una exploración de conocimientos previos, en caso de que el


docente detecte que existen en el grupo.

Existen estrategias que han sido efectivas en los resultados una vez aplicada,
entre las cuales se encuentran:

Actividad focal introductoria:

“Es el conjunto de todas aquellas estrategias que buscan atraer la atención de


los alumnos, activar los conocimientos previos o incluso crear una apropiada
situación de inicio”. ( Kauchak, 1999).
Las actividades de inicio de cada clase debe darse de forma sorprendente, que
estimule a los alumnos a interesarse por el tema que se impartirá, de tal forma
que deben presentarse actividades fuera de lo común, donde se pongan a
funcionar los conocimientos previos que en ellos hay, que ellos mismo sean
los protagonistas de la actividad de inicio, un ejemplo de actividad focal
introductoria para plantearse antes de tocar el tema de flotación de los
cuerpos, se utiliza distintos materiales con diferentes intensidades, presentarlas
ante todos y que puedan concluir cuál de estos materiales se hundirá primero o
después y cuáles no. de este modo la función principal de esta estrategia es
que las situaciones presentadas activen los conocimientos previos de los
alumnos con sus participaciones al manifestar sus razones, hipótesis,
indagaciones, etcétera, de igual manera captar la atención e influir en su
motivación.

Discusión guiada:

“Es un procedimiento interactivo a partir del cual profesor y alumnos hablan


acerca de un tema determinado” Cooper (1990).

Este procedimiento consiste en el intercambio informal de ideas sobre un


tema, y estará estimulado o motivado por un director que en este caso será el
docente, de manera que mediante preguntas e indagaciones se genere una
conversación donde los alumnos expresen sus ideas, inquietudes, dudas y
sugerencias. Para la aplicación de esta estrategia es necesario:

· Establecer los objetivos de la discusión claramente para saber hacia


dónde se quiere conducir, activando los conocimientos previos.
· Presente iniciando el tema general y genere la participación de los
alumnos preguntando acerca de lo que saben sobre dicho tema.

· Planifique preguntas abierta de manera tal que se generen respuestas


afirmativas o negativas.

· Conduzca la discusión de manera informal para que los alumnos sientan


un clima en el cual ellos puedan realizar preguntas de las respuestas de sus
compañeros.

· La discusión debe ser breve y participativa.

· Las ideas de los alumnos pueden ser escritas en la pizarra para tenerlas
en cuenta durante el resto de la clase y hacer conexiones con otros puntos
durante la discusión.

· Finalice el diálogo con un resumen de las ideas concretamente con la


participación de los alumnos aportando sus conclusiones.

B. Importancia de hacer buen uso de los recursos didácticos: El pizarrón,


cartel, paleógrafos, láminas, recursos tecnológicos (Power Point), entre
otros.
Una exploración minuciosa de las posibles formas de empleo de los materiales
didácticos nos permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías
didácticas eficientes que aseguren o favorezcan un aprendizaje significativo.

Resulta pertinente considerar y recordar siempre, que los medios son los que
deben estar subordinados a los demás elementos curriculares y no a la inversa;
es decir, los medios deben contribuir a facilitar el aprendizaje que se persigue,
así como a minimizar los problemas como la falta de motivación y
comprensión, los fracasos y deserciones escolares, entre otros, que puedan
presentar los alumnos para que se dé el aprendizaje.

Otro aspecto -que no por elemental es menos importante- es planificar


adecuadamente el empleo del material didáctico, es decir, tomar en cuenta
antes de emplearlos o de la sesión, comenzando con los aspectos organizativos
aparentemente obvios como saber si contamos con la disponibilidad de
espacio o cuál será el tiempo de duración de la exposición, hasta asegurarse
que los materiales tecnológicos que emplearemos funcionan adecuadamente.
En términos generales, una planificación adecuada favorece al éxito del
empleo de estos recursos.

c. Cómo llenar un registro de grado y boletines de notas, componentes


principales e importancia para el control del rendimiento de los
alumnos/as.

El Boletín Informativo en la Escuela Primaria, tiene la finalidad de informar,


sobre los resultados obtenidos durante el proceso de aprendizaje y describe los
avances, logros alcanzados y de los métodos más adecuados para potenciar las
habilidades y destrezas aun por alcanzar. De allí que se sugiere diseñar un
formato que tome en cuenta los siguientes elementos:
 Identificar la Institución escolar que emite el Boletín Informativo.
 Nombre completo del niño o niña. Nombre completo del representante.
 Nombre del docente del grado.
 Grado, sección y año escolar.
 Observaciones del maestro o la maestra para el apoyo familiar en el
proceso de aprendizaje.

Observaciones del niño y la niña en cuanto a sus avances y logros.


Determinación de si el niño o la niña aprobaron o no el grado. Firma del
director, el docente de aula y el representante en cada uno de los lapsos que se
entrega.

El objetivo de la siguiente estrategia es desarrollar la lectura, la escritura, el


de fortalecer la observación y la interpretación; profundizar la comprensión y
la apreciación, cuestionar estereotipos, hacer aflorar prejuicios y puntos de
vista, descubrir motivaciones y aclarar los efectos e implicaciones de un
mensaje, todo esto repercutirá para motivar a los estudiantes a producir nuevos
textos.

Con la elaboración del boletín escolar se pretende que los estudiantes


desarrollen habilidades básicas para escribir: organizar los pensamientos,
hacer un primer borrador y expresar ideas (editar, pulir y presentar un
producto final). Esta forma de utilizar un boletín escolar, demanda que los
estudiantes produzcan mensajes en forma de escritos (artículos de opinión,
noticias, etc.); avisos publicitarios persuasivos (texto e imagen); o caricaturas,
todo esto apoyándose en las tic.
Como primer paso se da a conocer el propósito del boletín y como debe estar
estructurado. Para definir el propósito es necesario preguntarse: ¿qué voy a
comunicar?; ¿a quién me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy a
hacer?

En seguida se seleccionan los estudiantes que van a asumir los cargos


requeridos para que el boletín se pueda publicar. En la asignación de cargos
se tomará en cuenta la capacidad, actitud y gusto de cada uno de los
candidatos. Los cargos serán los siguientes:

En esta actividad se aprovechará para poner en práctica temas que tengan


relación con la materia de leoe i y ii como son: la comunicación y lenguaje,
textos científicos, informativos y literarios así como la noticia, el informe, el
reportaje, la crónica y la entrevista.

Finalmente se busca tener como resultado, un solo boletín por grupo (8), los
cuales se intercambiaran entre sí, para que estos sean coevaluados por sus
compañeros de semestre. Previamente el trabajo ya se autoevaluó por los
integrantes del grupo y docente.

UNIDAD VII

Prácticas Guiadas
6.1- Simulaciones de situaciones didácticas.

Es una técnica que permite recrear situaciones o establecer la factibilidad de


un experimento. A partir de la simulación, se logra visualizar a un sistema
físico, haciendo una conexión entre lo abstracto y la realidad. Las
simulaciones generan un ambiente de aprendizaje interactivo, lo que permite a
los estudiantes explorar la dinámica de un proceso.

Aplicaciones didácticas:

Para demostrar e ilustrar principios científicos de manera fácil y rápida.

Como herramienta de aprendizaje colaborativo para obtener las bases


conceptuales necesarias (instrucción directa) o reforzar lo aprendido en clase.

Como herramienta de apoyo a la exposición del profesor.

Como herramienta de re aprendizaje.

Como sustituto para actividades de laboratorio

6.2- Micro clases.

El micro clase, es un proceso metodológico de formación y


perfeccionamiento, que utilizando un método y un instrumento, pretende
descomponer el acto pedagógico en sus correspondientes destrezas que, una
vez identificadas, deben ser aprendidas y puestas en acción por los individuos
en formación.
Esta metodología fomenta la formación inicial de los discentes. Se aplica
como una especie de exposición, cuyo objetivo es simplificar la complejidad
del proceso de enseñanza.

6.3- Diálogos reflexivos.

La enseñanza reflexiva consiste en capacitar a los estudiantes para que


aprendan durante toda su vida y no sólo, para que dominen la información y
las técnicas del presente. A fin de lograr ese propósito, los estudiantes han de
ser dinámicos e independientes y dedicarse a resolver problemas en lugar de
ser receptores pasivos de la información.

Para lograr esto, el aula se ha de convertir en un espacio de relación, y por


ende de diálogo entre profesor y alumno, y entre alumnos y alumnos, sobre las
problemáticas y los materiales que tienen ante ellos, para así descubrir la
realidad. Es el diálogo reflexivo con los demás, lo que crea las condiciones
propicio para una enseñanza crítica y reflexiva.

En el diálogo reflexivo, el profesor ha de relacionarse de forma diferente con


los estudiantes, pasando de ser un transmisor de contenidos a ser un
cuestionador del aprendizaje.

El profesor ha de estimular a los estudiantes para que hagan sus aportaciones


a lo que se está estudiando. Los principios de la enseñanza y el aprendizaje
centrados en la persona, constituyen los elementos básicos para la práctica del
cuestionamiento, que establece una relación de aprendizaje en la que puede
producirse un diálogo reflexivo.
La enseñanza reflexiva, dista mucho de la didáctica tradicional, en donde la
metodología imperante consiste en la enseñanza por transmisión, que pocas
veces crea un espacio para el discurso interactivo. Por el contrario, se ubica en
un enfoque transformacional, en donde el docente no sólo se enfrenta a la
tarea de comunicar su comprensión sobre el procedimiento del diálogo
reflexivo, sino también en ejemplificar el discurso en su práctica profesional.

You might also like