You are on page 1of 13

Simulación de procesos en Ingeniería Química 1

Capítulo 1

Fundamentos de la simulación de
procesos químicos

1.0 INTRODUCCIÓN

La palabra simulación proviene del latín simulatĭo, que significa acción de simular, es decir,
representar algo, fingiendo o imitando lo que no es, viéndose en este contexto, como el uso de
modelos simplificados para representar un determinado proceso y así poder predecir sus
resultados. La simulación de procesos químicos está naturalmente vinculada al cálculo de los
balances de materia, energía y eventualmente cantidad de movimiento de un proceso, cuya
estructura y datos preliminares de los equipos que lo componen, se conocen, permitiendo así
llevar a cabo tareas como el análisis, la evaluación y la obtención de costos estimativos de varias
alternativas viables y competitivas para dicho proceso, así como también la evaluación y
optimización de un diseño ya establecido para dicho proceso, en períodos de tiempo mucho más
reducidos. Es así como los simuladores de procesos se han convertido en la herramienta más
importante en el análisis y la síntesis de procesos químicos. En la actualidad se cuenta con la
existencia de varios y eficientes simuladores comerciales como por ejemplo Aspen Plus, PRO II,
HYSYS y CHEMCAD, entre otros.

En el presente capítulo se pretende bosquejar los principales aspectos descriptivos de un


simulador apto para la simulación de procesos químicos, como lo son los simuladores comerciales
anteriormente mencionados. Se pondrá énfasis principalmente en aspectos genéricos y
estructurales, y no en los principios de programación ni lenguajes específicos para el desarrollo de
dichos programas. No obstante, se abordarán todos los aspectos conceptuales que deben tenerse
en cuenta para un exitoso desarrollo, tanto de un simulador en general como de un equipo o
proceso en particular.

1.1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Una vez finalizado este capítulo, el estudiante será capaz de:

 Comprender, operar y si es necesario desarrollar los componentes estructurales básicos


correspondientes a distintos tipos de simuladores de procesos químicos.
 Establecer diferencias entre los diversos métodos de simulación.
 Establecer diferencias entre los diversos tipos de simuladores.
2 Capítulo 1: Fundamentos de la simulación de procesos químicos

1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE SIMULACIÓN

Podemos considerar a la tarea de simulación como aquella en la cual proponemos ciertos valores
de entrada al simulador o programa de simulación para obtener ciertos resultados o valores de
salida, tales que se pueda estimar el comportamiento del sistema real bajo esas condiciones.
Las herramientas de simulación pueden clasificarse según diversos criterios, tales como:

 Si el proceso se lleva a cabo por lotes o en continuo.


 Si el proceso involucra el tiempo como una de sus variables, es decir, se trata de un
proceso en estado estacionario o dinámico.
 Si maneja variables estocásticas o determinísticas, cualitativas o cuantitativas, etc.

Las tablas 1.2.1 a 1.2.3 resumen las principales características de las clasificaciones de los métodos
de simulación.

Tabla 1.2.1. Simulación cualitativa vs. Simulación cuantitativa


Simulación cualitativa Simulación cuantitativa

Tiene por objeto principalmente el estudio de las Tiene por objeto la descripción numérica del
relaciones causales y las tendencias temporales comportamiento de un proceso, por medio del uso
cualitativas de un sistema, así como también la de un modelo matemático del mismo. Para ello se
propagación de perturbaciones a través de un procede a la resolución de las ecuaciones de
proceso dado. conservación, junto a las ecuaciones de restricción
que imponen aspectos funcionales y operacionales
Asigna a sus variables valores cualitativos ya sean del sistema.
absolutos o relativos a un valor de referencia, tales
como signos (+, -, 0). Asigna a sus variables un valor numérico, ya sea
absoluto o relativo a uno de referencia (como en el
Abarca varios campos como lo son análisis de caso de las entalpias).
tendencias, supervisión y diagnosis de fallas, análisis
e interpretación de alarmas, control estadístico de Abarca principalmente las simulaciones en estado
procesos, etc. estacionario y dinámicas.

Tabla 1.2.2. Simulación estacionaria vs. Simulación dinámica.


Simulación estacionaria Simulación dinámica

Implica resolver los balances de un sistema sin Plantea los balances con dependencia del tiempo, ya
involucrar la variable tiempo, por lo que el sistema sea para representar el comportamiento de equipos
de ecuaciones deseará estudiar o reflejar en el batch, o bien para analizar la evolución que se
modelo las variaciones de las variables de interés manifiesta en el transiente entre dos estados
con las coordenadas espaciales (modelos a estacionarios para un equipo o una planta completa.
parámetros distribuidos); entonces deberá utilizarse En este caso, el modelo matemático estará
un sistema de ecuaciones diferenciales a derivadas constituido por un sistema de ecuaciones
parciales (según el numero de coordenadas diferenciales ordinarias cuya variable diferencial es
espaciales consideradas). Por lo general, en los el tiempo, en el caso de modelos a parámetros
simuladores comerciales se utilizan modelos a uniformes. En caso contrario, se deberá resolver un
parámetros uniformes, es decir no varían con el sistema de ecuaciones diferenciales a derivadas
tiempo ni en algunas de las coordenadas espaciales. parciales, abarcando tanto las coordenadas
espaciales como la de tiempo.
Simulación de procesos en Ingeniería Química 3

Tabla 1.2.3. Simulación determinística vs. Simulación estocástica.


Simulación determinística Simulación estocástica

Aquella que usa un modelo determinístico, es decir, Aquella que usa un modelo estocástico, es decir,
aquel en el cual las ecuaciones dependen de aquel en el cual ciertas variables estarán sujetas a
parámetros y variables conocidas con certeza, de tal incertidumbre, que podrá ser expresada por
forma que no existe incertidumbre ni leyes de funciones de distribución de probabilidad. En este
probabilidad asociadas a las mismas. caso los resultados del modelo estarán asociados a
una ley de probabilidad.

Por último, también debe mencionarse la simulación de eventos discretos, en la cual existen variables
de interés que no tienen un comportamiento continuo. Existen numerosos procesos que sólo
pueden simularse desde este punto de vista, por ejemplo, la simulación o diseño de plantas batch
multiproducto o multipropósito, o ambas simultáneamente, poseen características que imponen
un modelo discreto para contemplar ciertos eventos de interés.

En este libro sólo se abarcará lo concerniente a simulaciones cuantitativas y determinísticas,


generalmente del tipo estacionario.

1.3 TIPOS DE SIMULADORES DE PROCESOS QUÍMICOS

En esta sección se hablará básicamente de los tres tipos de simuladores existentes, como lo son, los
simuladores globales, los simuladores secuenciales modulares y los simuladores híbridos o modulares
secuencial-simultáneos.
Debe diferenciarse la noción de un simulador general o global de procesos químicos de un
programa de simulación de equipos o unidades operacionales aisladas. Un simulador global o
general presenta muchos otros problemas adicionales a los de entrada/salida de datos y del
modelo del equipo, como sucede con los programas de simulación de unidades operacionales
aisladas; adicional a ello se presentan problemas como:

 La contemplación de una biblioteca o librería de módulos individuales de proceso, para


poder simular distintas operaciones o unidades de proceso.
 Los cálculos de estimación de propiedades fisicoquímicas, pues si bien es cierto, no es lo
mismo plantear el problema de un equipo procesando una mezcla determinada que
plantear un sistema generalizado capaz de simular diversos procesos de separación,
independientemente de la idealidad o no idealidad de las mezclas. Por lo que se hace
necesario el uso de un sistema de estimación de propiedades generalizado que sea útil
tanto para sustancias puras como para mezclas.

En definitiva, son muchos los obstáculos que deben superarse para poder diseñar un simulador
de propósitos generales. Dentro de este contexto, resulta muy importante comprender esta
problemática para lograr un conocimiento más profundo de la forma de operar de los principales
simuladores comerciales comúnmente utilizados para la simulación de procesos químicos.

En los puntos siguientes se tratará de describir brevemente los principales aspectos estructurales
vinculados a la arquitectura de un sistema típico de simulación de procesos químicos.

Los simuladores de procesos pueden dividirse en los siguientes tipos según la filosofía bajo la cual
se plantea el modelo matemático que representa el proceso a simular:
4 Capítulo 1: Fundamentos de la simulación de procesos químicos

 Simuladores globales u orientados a ecuaciones.


 Simuladores secuenciales modulares.
 Simuladores híbridos o modular secuencial-simultáneo.

La tabla 1.3.1 muestra un análisis comparativo entre las principales clases de simuladores.

Tabla 1.3.1. Análisis comparativo de los dos principales tipos de simuladores.


Simuladores globales u orientados a ecuaciones Simuladores secuenciales modulares

Se plantea el modelo matemático que representa al Se fundamenta en módulos de simulación


proceso construyendo un gran sistema de ecuaciones independientes que siguen aproximadamente la
algebraicas que representa a todo el conjunto o misma filosofía que las operaciones unitarias, es
planta a simular. decir cada equipo es modelado a través de un
modelo especifico para el mismo y además, el
El problema se traduce a resolver un gran sistema de sentido de la información coincide con el flujo físico
ecuaciones algebraicas, que por lo general son no en la planta.
lineales.
Se debe plantear un modelo matemático para
El principal problema de usar una filosofía de módulo de simulación.
solución global u orientada a ecuaciones es la
convergencia del sistema y la consistencia de las Cada sistema de ecuaciones es resuelto con una
soluciones que se encuentran. metodología que resulta apropiada para el mismo.

Pueden producir múltiples soluciones. Debido a que los módulos están orientados y
definidos de una forma rígida, resulta imposible
Si existen inconvenientes durante la simulación, agregar restricciones y/o variables adicionales,
resulta difícil asignar el problema a un sector además de la expresión analítica analítica de la
especifico de la planta, o bien inicializar función de optimización, debiéndose proceder como
convenientemente. si fuera una caja negra, donde no se pueden
manipular los modelos existentes.
Posee una velocidad de convergencia mucho mayor.
Este enfoque supone que se conocen las variables de
Como el sistema se plantea orientado a ecuaciones, las corrientes de entrada, o sea las alimentaciones a
es posible incorporar las expresiones de restricción los equipos, y que deben calcularse las corrientes de
para definir problemas de optimización en forma salida y los correspondientes parámetros de
directa, ya que solo basta con plantear las operación.
restricciones y la función de optimización.
Se debe plantear un orden de flujo de la información.

Básicamente los simuladores de procesos comerciales son del tipo modular secuencial, por lo cual
cada vez que se asume un diagrama de flujo de proceso, se está especificando un diagrama que se
conoce como diagrama de flujo de información (DFI). Este diagrama matemáticamente es un dígrafo,
en el cual los nodos representan los módulos de equipos conectados uno a uno a través de las
corrientes que los vinculan, las cuales se representan como arcos dirigidos. Tanto los nodos como
las corrientes de información, por lo general, coinciden con los equipos y corrientes físicas de la
planta, respectivamente. La Fig. 1 muestra un esquema de proceso genérico y su respectiva
traducción al diagrama de flujo de información.
Simulación de procesos en Ingeniería Química 5

PFD DFI

Fig. 1. Diagrama de flujo de proceso vs. Diagrama de flujo de información.

En algunas oportunidades será necesario representar un equipo real de la planta mediante la


conexión de varios módulos disponibles en la biblioteca de módulos del simulador. En este caso
resulta poco probable encontrar en la biblioteca de módulos de un simulador comercial etapas
como las del proceso, por lo cual se debe pensar en una forma de modelar el proceso tratando de
reproducir el comportamiento del mismo recurriendo a los módulos disponibles. Si esto no fuera
posible, deberá recurrirse a la programación de un simulador específico.

El problema que sigue ahora es calcular todas las corrientes y parámetros de la planta,
solucionando uno a uno los módulos en una secuencia lógica tal que aun existiendo reciclos
pueda obtenerse la solución deseada. Para ello debe utilizarse un método iterativo apropiado,
definiendo corrientes de corte a través del rasgado del diagrama de flujo. Las corrientes de corte son
aquellas cuyos valores deben ser supuestos inicialmente por el usuario a los efectos de generar
una serie; cuyos términos se obtengan iteración a iteración resolviendo toda la planta uno a uno
los módulos, en una secuencia ordenada y acíclica. El criterio de convergencia estará cumplido
cuando la diferencia entre los valores correspondientes de dos iteraciones consecutivas sea menor
a un porcentaje de error definido por el usuario. En este caso se cumplen los balances de masa y
energía, por lo cual la simulación ha terminado. Para determinar las corrientes de corte se definen
las operaciones de rasgado, particionado y ordenamiento. La primera hace énfasis en la
identificación de las corrientes que necesariamente deberán ser supuestas por el usuario, para
declararlas como variables de iteración. Mediante el particionado y ordenamiento se transforma la
secuencia cíclica en una acíclica o lineal, por lo que se determina la secuencia de equipos para el
procedimiento iterativo de resolución.

Finalmente nos hace falta mencionar la tercera opción de simuladores, los simuladores híbridos. En
efecto, es posible plantear el desarrollo de simuladores combinando la estrategia modular y la
orientada a ecuaciones de forma tal de aprovechar los aspectos positivos de ambas metodologías
lo máximo posible. Para ello se selecciona un grupo de variables sobre las cuales se procederá
según la filosofía global, esto es, se las resolverá simultáneamente, mientras que para el resto se
mantiene la filosofía modular, es decir, se trata de encontrar una secuencia acíclica, que provea
por su cálculo, en cada iteración, los valores de las variables a resolverse simultáneamente. Es por
ello que a esta filosofía también se la conoce como two-tear o de dos niveles jerárquicos, ya que se
trabaja en uno con las variables tratadas simultáneamente, y en el otro secuencialmente. Otro
nombre con el que se conoce este enfoque es modular secuencial-simultáneo.
6 Capítulo 1: Fundamentos de la simulación de procesos químicos

Con el fin de entender un poco más el funcionamiento de los simuladores comerciales, nos
dedicaremos, en las secciones siguientes de este capítulo, a analizar con mayor énfasis las
características de los simuladores secuencial-modulares.

1.4 ESTRUCTURA DE UN SIMULADOR SECUENCIAL MODULAR EN ESTADO


ESTACIONARIO

Para entender el desempeño de un simulador modular secuencial es necesario conocer un poco de


la estructura y la arquitectura del mismo. Entre sus funciones o componentes, se pueden
diferenciar las siguientes:

 La lógica general del simulador


 Una sección encargada de la estimación de las propiedades fisicoquímicas.
 Una biblioteca de módulos de equipos.

1.4.1 Lógica general del simulador

La lógica general o central de administración del simulador comprende los siguientes ítemes:

 Un sistema de entrada de datos.


 La lógica general de administración.
 Un sistema de salida de datos o resultados.

1.4.1.1 Lógica general de administración

Es la encargada de administrar los distintos procesos que deben ejecutarse para lograr la
simulación de un proceso dado. Algunas de sus funciones específicas se muestran a continuación:

 Procesar el diagrama de flujo.


 Decidir si se puede resolver en una secuencia lineal o si existen reciclos.
 Seleccionar sobre cuales variables debe iterarse.
 Determinar en función de las corrientes de corte el orden en el cual serán resueltos los
equipos.
 Manipular un banco de algoritmos que permitan las operaciones de rasgado, particionado
y ordenamiento o secuencia de resolución.
 Al finalizar el proceso iterativo de acuerdo al criterio de convergencia definido por el
usuario, procederá a detener el proceso de simulación y almacenar todos los valores
convergidos (corrientes de proceso y valores o parámetros internos de los equipos) en el
lugar correspondiente, es decir, un administrador de bases de datos.
 En caso de no lograrse la convergencia deberá detener el proceso e informar al usuario de
su hallazgo.
 Puede o no tener en cuenta la interacción del programa con otros programas como
procesadores de texto, hojas de cálculo, programas tipo CAM (Computer Aided
Manufacturing) o CAD (Computer Aided Design), entre otros.
Simulación de procesos en Ingeniería Química 7

1.4.1.2 Sistemas de entrada y salida de datos

Son una parte fundamental de todo simulador en general. Debe caracterizarse por ser flexible y
amigable con el usuario, es decir, que cuente con una interfaz o ventana que permita tanto
introducir los datos como la interacción en general con el simulador, de una forma amena y
agradable para el usuario, independientemente de la experiencia que éste tenga con el simulador.
La potencialidad de este tipo de interfaces facilita enormemente la presentación de curvas y
gráficas y el acceso a la información específica (parámetros de equipos, datos fisicoquímicos,
etcétera).

1.4.2 Sistema de estimación de propiedades fisicoquímicas.

Es prioritario un sistema de estimación de propiedades fisicoquímicas con el fin de poder realizar


simulaciones de procesos, independientemente de su naturaleza química de las sustancias
involucradas (sustancias puras, mezclas homogéneas, mezclas heterogéneas, ideales, no ideales,
sólidos, líquidos, gases, electrólitos, no electrólitos, etc.) y de la situación que se tenga (reacciones,
equilibrios de fases, entre otros).
Por lo general los simuladores comerciales siempre cuentan con la opción de permitir al usuario la
introducción de sus propias correlaciones en el caso que éste encuentre inaplicables los métodos
de que dispone el simulador. No compete a este texto dar al estudiante lecciones de
termodinámica de soluciones, sistemas reaccionantes, y equilibrios de fases, pues se sobreentiende
que el estudio de estos temas hacen parte del quehacer de su profesión.

1.4.3 Biblioteca de módulos de equipos

Si bien es cierto, los equipos de proceso (intercambiadores de calor, torres de separación,


reactores, etc.) son los encargados de las transformaciones que sufren las corrientes de proceso en
un proceso determinado y constituyen la maquinaria de la planta industrial.
Un simulador de procesos con una biblioteca de módulos, los cuales como representativos de los
equipos, tiende a reproducir el comportamiento de los equipos de proceso en la planta y la
fisicoquímica asociada a éstos, generando las transformaciones necesarias para alcanzar el
producto que se desea. Es importante enfatizar que en un simulador, la adecuada selección de las
variables especificadas y de los parámetros de funcionamiento de los equipos, al igual que su
fisicoquímica, son las principales causas de la lentitud o rapidez de la convergencia de los cálculos
y de la proximidad con la que los resultados simulen lo mejor posible el comportamiento de la
planta real. Aunque muchos de los simuladores comerciales cuentan con un “asistente experto”
casi que automático, para la selección de los modelos termodinámicos para la predicción de las
propiedades, es importante destacar que sólo el usuario del simulador sabrá si lo que está
haciendo tiene sentido, asumiendo hipótesis, seleccionando los niveles de cálculo e interpretando
los resultados obtenidos. La selección de los módulos apropiados en un simulador para un
sistema en particular, se debe hacer con cierto criterio, el cual sólo se tiene cuando se alcanza un
cabal domino de las hipótesis subyacentes a los módulos y las implicaciones que resultan de
usarlos.

En la tabla 1.4.3.1 se mencionan brevemente algunos de los equipos estándares que poseen los
simuladores de procesos comerciales y/o académicos y sus principales características.
8 Capítulo 1: Fundamentos de la simulación de procesos químicos

Tabla 1.4.3.1 Principales equipos en los simuladores comerciales


Equipo Características
Equipos divisores de corriente Simula la división de una tubería en varias.
Su variable de diseño es la relación de caudales de
corrientes de salida a la corriente de entrada.
No existen relaciones de equilibrio ni transferencia. En
general se trabaja isotérmico, puede o no contemplar
caídas de presión.

Equipos sumadores o mezcladores Representan la conexión de tuberías cuyos fluidos


pueden tener diferentes composiciones, temperaturas y
estados de agregación, por lo cual deben considerarse las
ecuaciones de equilibrio de fases y balance de materia.
Si fuese necesario, deben contemplarse las posibilidades
de reacción, y caídas de presión.

Equipos de intercambio calórico Representa un equipo de intercambio calórico común,


dos entradas y dos salidas, un conjunto de parámetros
característicos esta dado por el parámetro UA.
Puede contemplarse desde simples calentamientos,
enfriamientos o cambios de fase, totales o parciales.

Intercambiadores rigurosos con geometría dada Este tipo de equipo estima el comportamiento de los
fluidos con mayor rigurosidad y con ecuaciones de
balance y relaciones funcionales mucho más complejas.
Incluyen la determinación del coeficiente global de
transferencia (U), calculando resistencias a la
transferencia debido a los coeficientes peliculares,
materiales de los tubos y la distribución y régimen de
flujo de los fluidos circulantes.

Equipos de contacto directo entre fases Involucran las operaciones de separación por contacto
directo como lo son: extracciones líquido-líquido,
absorción, desorción, destilación, etc. Existen tanto
métodos aproximados como rigurosos. Se recomienda
usar los métodos cortos como primera estimación para
un cálculo riguroso.

Reactores Existen varios modelos. Desde la “caja negra” donde


solo se especifica la estequiometría, un componente de
referencia, conversión final y temperatura del producto
para obtener las condiciones de la corriente de salida.
También se contemplan los modelos típicos (CSTR, PFR,
etc.) permitiéndose cinéticas convencionales de primer o
segundo orden y reacciones en equilibrio, etc.

Equipos de separación flash Simulan la evaporación súbita de una o varias corrientes,


lográndose así su separación, ya sea contemplando
equilibrios LLE, VLE o VLLE, inclusive.
Es uno de los más importantes pues permite saber el
estado de agregación de cualquier corriente en cualquier
instante.

Bombas y válvulas Tanto en la bomba como en la válvula, la variable de


diseño es la presión de descarga, sin contemplarse
cambios entálpicos debidos al cambio de presión.
También se contemplan modelos más rigurosos,
dependiendo el simulador.
Simulación de procesos en Ingeniería Química 9

Tabla 1.4.3.1 (Continuación)


Equipo Características

Compresores y expansores La versión más simplificada sólo tiene como variable de diseño,
la presión de descarga (salida). Existen modelos más complejos
que toman en cuenta compresiones o expansiones politrópicas.
La idea de éstos módulos es, al igual que muchos de los
anteriores, obtener las condiciones de la corriente de salida.

Otros equipos Algunos de los equipos, no tan comunes en los simuladores de


procesos, son: hornos de procesos, equipos de separación
sólido-líquido o sólido-gas, transporte de sólidos, ciclones,
electrólitos, etc.
Es imposible que un simulador contemple todos los módulos
disponibles, dada la inmensa cantidad de posibilidades, razón
por la cual se dispone de la posibilidad que el usuario incorpore
nuevos modelos propios al simulador.

Equipos especiales o controladores En ciertos simuladores existen equipos “controladores”, cuya


operación será necesaria para mantener a ciertas valores
elegidas en los valores deseados. En modo simulación esta
operación de control puede ser reproducida en función de los
siguientes procedimientos:

-Módulos de equipos controlados a través de una(s)


especificación(es) de salida fija.
-Módulos especiales o controladores “feedback”.
-Módulos especiales o controladores “feedforward”.

No debe confundirse esta operación con el control real de la


planta a simularse, pues el control sólo tiene sentido si hay
variaciones de las variables con el tiempo. Se recomienda mirar
las opciones propias de cada simulador.

Módulos controladores “feedback” Los módulos de control feedback (o por retroalimentación) en un


simulador secuencial modular son equipos cuyo objetivo es
operar sobre un parámetro o variable de la corriente llamada
variable manipulada en función de otro parámetro o variable de
la corriente llamada variable controlada. Se le llama
retroalimentado, pues se con base en el valor de la variable
controlada en una corriente, se manipula otra variable
(manipulada) en una corriente precedente a ésta.
Vale la pena aclarar que no se trata de una operación unitaria,
como tal, sino una operación que establece un control con el fin
de lograr la convergencia hacia un valor especificado.

Módulos controladores “feedforward” Se utilizan para fijar un parámetro de operación aguas abajo en
la secuencia de resolución, de acuerdo con el valor que tomó de
una variable seleccionada. Desde el punto de vista conceptual,
es análogo al feedback, pero acá se manipula hacia adelante.

Como se vio en esta sección, a veces, cuando no se encuentra un módulo en la librería de


módulos del simulador, y, la tarea de representarlo como la unión de varios módulos simples del
simulador queda muy difícil o incluso, es casi que imposible, es mejor definir un nuevo módulo
en el simulador. En la siguiente sección se plantean algunos de los conceptos generales a tener en
cuenta en el desarrollo de nuevos módulos para un simulador secuencial modular.
10 Capítulo 1: Fundamentos de la simulación de procesos químicos

1.5 DESARROLLO DE MODULOS GENERALES PARA UN SIMULADOR

En general, los ítems a tener en cuenta para abordar el desarrollo de módulos de simulación con el
objeto de utilizarlos acoplados a la estructura de un simulador de procesos de propósitos
generales son los siguientes:

- Esquema de funcionamiento de un módulo generalizado:


Se deben considerar las posibles variantes acerca de los distintos tipos de datos conocidos
(corrientes de entrada, salidas, etc.), los grados de libertad, parámetros, filosofía de cálculo,
relación con el sistema general, etc.

- Interrelación módulo de equipo-base de datos:


Aquí analizaremos la descripción de la estructura general de conexión (intercambio de datos)
entre el módulo de simulación (equipo) y el sistema de almacenamiento de datos del simulador
(constantes fisicoquímicas, parámetros de equipos, sistema de entrada-salida, etc.).

- Selección de parámetros de equipos:


En este punto se describe la estructuración del módulo de acuerdo a las necesidades de la
operación a simular. Esto es, definir los grados de libertad del sistema, los parámetros a fijar
según los mismos, etc.

- Niveles de cálculo:
En este punto se identifica la rigurosidad del cálculo que se desea (grados de simplificación).

- Interrelación módulo de equipo-fisicoquímica:


Describe el esquema que relaciona los módulos de equipos con los programas de estimación de
propiedades fisicoquímicas.

El diagrama de intercambio de información entre los módulos (que representan la operación de


los distintos equipos) y el sistema o lógica central del simulador poseen una estructura general
como se muestra en la Figura 1.a En ésta se observa que las entradas al módulo consisten en los
parámetros del equipo (que se describirán posteriormente), las variables de retención interna (por
ejemplo: los perfiles de caudales, concentraciones y temperaturas de una torre de destilación para
ser utilizados como variables de inicialización) y las corrientes de entrada al equipo.
Además, deben incluirse en la salida los resultados del cálculo (por ej. calor total intercambiado en
un intercambiador de calor) junto a las corrientes de salida del módulo, que a su vez serán datos
de entrada para el próximo equipo en la secuencia de resolución.
Simulación de procesos en Ingeniería Química 11

Fig. VI. 1.a. Arquitectura de un simulador genérico, modular secuencial.

Este esquema tradicional responde a la simulación clásica modular, secuencial en estado estacionario.
Dado que los modelos planteados para cada operación unitaria son independientes del sistema
fisicoquímico a emplearse, es posible lograr generalidad y flexibilidad de programación para los módulos
de equipos, solo teniendo en cuenta una forma apropiada de interacción entre las secciones que deben
realizar cálculos fisicoquímicos y las encargadas de resolver los balances y relaciones funcionales
propiamente dichas. Un punto importante en la nueva generación de simuladores orientados al manejo de
grandes cantidades de información es la administración y almacenamiento de la misma. En general debe
definirse algún tipo de administrador de base de datos para lograr una integración entre los módulos de
la lógica central, de ejecución, programas fisicoquímicos, entrada/salida de información, y el
almacenamiento de los datos en sí. Las relaciones estructurales pueden consultarse en los manuales que
se proveen con cada simulador comercial. En la Figura 1.b se observa un esquema general de
funcionamiento en el que se indica el flujo de información al resolver un equipo o módulo.
12 Capítulo 1: Fundamentos de la simulación de procesos químicos

Fig. VI.1.b. Esquema de cálculo de cada módulo o equipo del simulador.

1.6ALGUNAS RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA EN LA


SIMULACIÓN DE PROCESOS QUÍMICOS CON SIMULADORES DE PROCESOS
MODULAR SECUENCIALES EN ESTADO ESTACIONARIO.

1.7 PROBLEMAS PROPUESTOS


Simulación de procesos en Ingeniería Química 13

You might also like