You are on page 1of 17

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ( FUENTE : EIA- PC-NEWMONT)

Información General

Los diseños de ingeniería y los planes de gestión de los nuevos reservorios de Conga fueron
desarrollados utilizando estudios hidrológicos y otros estudios científicos que abarcan un
período de 13 años para garantizar que las comunidades aguas abajo reciban la calidad y
cantidad de agua que equivale al menos a las condiciones existentes antes de la operación
minera.

Aspectos destacados de Salud y Seguridad Industrial:

– La trayectoria comprobada de Yanacocha en seguridad industrial está siendo


aprovechada en Conga. Yanacocha ha recibido varios premios en seguridad industrial y ha
ganado cuatro veces el máximo galardón del Instituto Peruano de Seguridad Minera por
seguridad en minera a cielo abierto.

– Conga ha alcanzado 9 millones de horas trabajadas sin un accidente con tiempo


perdido hasta marzo de 2013.

Aspectos Ambientales y Comunitarios destacados:

– El Estudio de Impacto Ambiental fue aprobado por las autoridades peruanas en


octubre de 2010.

– En 2012, un panel independiente de peritos internacionales revisó el EIA y confirmó


que el EIA original del proyecto cumplía con las normas peruanas e internacionales.

– Las prácticas de manejo de agua incorporadas en el EIA fueron diseñadas para mitigar
los impactos y mejorar la disponibilidad de agua durante todo el año para las comunidades
ubicadas aguas abajo.

– En asociación con la fundación sin fines de lucro Asociación Los Andes Cajamarca
(ALAC) auspiciada por Yanacocha, Conga participa del desarrollo sostenible de las
comunidades enfocándose en la salud

y educación, empoderamiento de la comunidad, capacitación en habilidades para su sustento


y programas de infraestructura crítica. Hasta la fecha, estos programas han:

- Disminuido la desnutrición entre niños y mujeres embarazadas;

- Disminuido la tasa de repitencia y deserción escolar en niños;

- Mejorado el desarrollo pecuario y rendimiento agrícola; y

- Construido aulas, sistemas de energía y suministro de agua y casi 100 kilómetros de


carreteras.

– Planes de capacitación y empleo local y implementados dentro de la “zona de


influencia” establecida de mutuo acuerdo, que abarca 32 comunidades.
Evaluación por Peritos en Base a Normas Internacionales

Utilizando laboratorios peruanos e internacionalmente certificados y siguiendo las normas


internacionales, las evaluaciones incluyen:

Estudios hidrológicos Se usó información de línea de base y modelos probados de Hidrología


y técnico hidrogeológicos

- Permitió para la evaluación de una amplia gama de condiciones


Modelado de agua
superficial y subterránea - Se utilizó en la preparación de diseños de ingeniería, evaluaciones de impacto y planes de gestión del proyecto
- Permitió la comparación con otros datos medidos para corroborar

Incluyó el impacto de las operaciones y el cierre de minas en:


- Aguas superficiales
Evaluaciones - Aguas subterráneas
- Humedales
- Otros recursos ambientales
Medidas de mitigación Desarrolladas para atender los impactos arriba mencionados

El Ministerio de Energía y Minas (DGAAM-MEM) y el Ministerio de Agricultura


(MINAG) aprobaron el EIA de Conga en octubre de 2010. El EIA también se entregó a las
siguientes 11 otras agencias del Gobierno para su revisión y comentarios:
- Dirección Regional de Energía y Minas de Cajamarca (DREM – Cajamarca)
- Gobierno Regional de Cajamarca.
- Municipalidad Provincial de Cajamarca.
Revisión por organismos - Municipalidad Provincial de Celendín.
gubernamentales - Municipalidad Distrital de La Encañada.
- Municipalidad Distrital de Sorochuco.
- Municipalidad Distrital de Huasmin.
- Sede de la Comunidad Campesina de Huangashanga.
- Sede de la Comunidad Campesina de Sorochuco.
- Autoridad Local del Agua (ALA)
- Autoridad Nacional de Agua (ANA)

Conclusiones de los Estudios

Los amplios estudios de línea de base amplia y evaluaciones de los peritos indican lo siguiente:
Usos de las aguas superficiales Usos agrícolas para riego de cultivos y el ganado son los usos predominantes de las aguas superficiales
procedentes de la zona del proyecto.
Fuentes de agua potable Manantiales naturales sirven como la fuente principal de agua potable para las comunidades en las áreas
próximas al proyecto Conga.
Altos Niveles de Coliformes Los niveles de coliformes a menudo superan las normas debido a la presencia de ganado y la gestión
limitada del desagüe en el área.
La calidad del agua subterránea antes del proyecto refleja la mineralización natural dentro de la zona del
Calidad de las aguas subterráneas proyecto y supera algunas normas para metales.
Los humedales en el área del proyecto están gravemente degradados en muchas áreas debido al sobrepastoreo
en el pasado por el ganado y en algunos casos debido a que agua de mala calidad ocurre naturalmente
Degradación de humedales (por ejemplo, pH bajo y elevado nivel de hierro). Los estudios de línea de base calificaron a muchos de los
humedales como "pobres" a "muy pobres" en términos de calidad de la biodiversidad del Hábitat.
Falta de acuíferos de agua subterránea No existen acuíferos de agua subterránea utilizables dentro de los estratos a ser minados.
Aporte de las aguas subterráneas a Las aguas subterráneas representan aproximadamente el 3% del flujo base de los arroyos receptores. Este
las corrientes de los arroyos aporte de agua subterránea representa las condiciones de bajo flujo en las corrientes durante la estación seca
Las lagunas naturales aportan mínimamente a los caudales de aguas superficiales en las proximidades de la
Aporte natural de las lagunas al zona del proyecto, especialmente durante la estación seca. Los cálculos del balance de agua asumen una pérdida
caudal de aguas superficiales conservadora de 3% a las aguas subterráneas, que durante la estación seca se reportarían como agua superficial.
Por ejemplo, para la Laguna Perol esto sería equivalente a menos del 3% del caudal actual de la estación seca.
Recomendaciones del EIA con Los reemplazos del caudal base comprometidos en la EIA serán iguales o superarán las condiciones actuales
respecto al caudal base de flujo durante la estación seca.

Propuesta para Atender las Lagunas - Reservorios de Almacenamiento de Agua

Los reservorios de almacenamiento de agua diseñados para garantizar un abastecimiento


durante todo el año de agua a los usuarios aguas abajo reemplazarán las cuatro lagunas que
serán retiradas por el Proyecto Conga. Los reservorios de almacena- miento de agua
permitirán liberar agua durante todo el año, especialmente durante la estación seca.

Los caudales procedentes de los reservorios serán regulados por tomas diseñadas para
efectuar una liberación controlada y segura de agua.

Reservorio Condiciones de
Mantiene condiciones de caudal base de 7.3 litros por segundo (l/s) y reemplaza la Laguna Perol con
Cuenca Alto Chirimayo (Reservorio Perol) un reservorio de la misma capacidad de metros cúbicos (m3) 800,000.
Cuenca Chailhuagon (Reservorio Mantiene condiciones de caudal base de 9.7 l/s y aumenta la capacidad existente de la Laguna
Chailhuagon) Chailhuagon de 1.200.000 m3 a 2.600.000 m3.

Cuenca Alto Jadibamba (Reservorio Inferior) Mantiene condición de caudal base de 33.1 l/s y reemplaza la Laguna Azul (400,000 m3) y la Laguna
Chica (100.000 m3) con un reservorio con una capacidad de 1'000,000 de m3
Cuenca Toromacho Mantiene condiciones de caudal base de 1 l/s. En esta cuenca no se afectan las lagunas naturales.
Reservorio Superior Capacidad de 7'600,000 m3 se utilizará durante las operaciones, pero estará disponible para la
comunidad y desarrollo social después del cese de los procesos.

Características generales del proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) -(MAS ALLA
DE CONGA-JOSE DE ECHAVE , EX VICEMINISTRO DEL AMBIENTE)

El proyecto explotaría dos depósitos, Perol y Chailhuagón, con contenido de cobre, oro y plata,
mediante métodos de procesamiento convencional de chancado, molienda y flotación, en una
planta con una capacidad nominal de 92,000 toneladas por día, lo que permitirá procesar el
contenido mineral de 3.1 billones de libras de cobre y 11.6 millones de onzas de oro. Los tajos
Chailhuagón y Perol se ubican a 25 kilómetros al noreste del complejo actual de Minera
Yanacocha.
El EIA señala que la infraestructura del proyecto incluye los tajos Perol y Chaulhuagón, los
depósitos de desmonte Perol y Chalhuagón, depósitos de suelo orgánico, instalaciones de
procesamiento del mineral y de manejo de relaves, reservorios de agua, depósitos de material
de préstamo, entre otras. Todas esas instalaciones ocuparían 2 mil hectáreas.

En el EIA, también, se especifica el área de influencia del proyecto. Si bien se mencionan 32


caseríos que el EIA denomina ‘área de estudio específico’, solo 10 caseríos son calificados
como ‘área de influencia directa’ (AID)5, debido a que han sido evaluados y calificados como
receptores de los impactos residuales.

El AID del proyecto o los caseríos de influencia directa son los siguientes:

• Quengorío Bajo

• Huasiyuc Jadibamba

• Piedra Redonda Amaro

• Chugurmayo

• Namacocha

• El Porvenir de la Encañada

• Lagunas de Combayo

• Agua Blanca

• Quengorío Alto

• San Nicolás

• Santa Rosa de Huasmín

Estos caseríos de influencia directa son los que deberán recibir las medidas de mitigación
asociadas con el uso de las tierras del proyecto. Los otros caseríos del área de influencia del
proyecto son considerados ‘área de influencia indirecta’ (AII), debido a que –según el EIA–, no
reciben impactos de significancia considerable.

JOSE DE ECHAVE

“…. Mi renuncia tuvo que ver con el tema conga, el proyecto conga tenia serios problemas”

Observaciom:

“…..EIA No presentaba enfoque ecosistémico, no se entendia que un sistema de lagunas


altoandinas funciona como ecosistema ( bofedales, manantiales, humedales,etc) y que permite
que funcionen de manera interconectada, carece de equilibrio ecológico.”
IMPACTO ECONOMICO ( FUENTE NEWMONT)

Aspectos generales de la región Cajamarca

El departamento de Cajamarca se ubica en la zona norte del país y su superficie, de 33,318


km2, representa el 2.6% del territorio nacional. Además, este departamento se divide en 13
provincias y 127 distritos, y cuenta con una población de 1’387,810 habitantes. Esto
representa el 5.1% del total nacional.

GRAFICOS
Gráfico 1

Cajamarca: Tasa de incidencia de la pobreza entre 2001 – 2010 (%)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI (2010).

Elaboración Propia.

Gráfico 2

Cajamarca: Evolución de la pobreza extrema 2004 – 2009 (%)

27.57 30.82 28.97 30.98 23.13 24.91

2004 2005 2006 2007 2008 2009


a) Las que muestran más del 75% de pobreza y un índice de pobreza extrema que va del
37%

hasta casi el 50% de la población (Celendín, San Pablo, Cutervo, Hualgayoc y San Marcos).

• Celendín es la provincia que registra el mayor porcentaje de pobreza total de la


región, con una tasa total de 75.1% y de 46.3% de pobreza extrema. En este contexto,
Cortegana es el distrito de esta provincia que presenta el mayor porcentaje de incidencia de
pobreza y de pobreza extrema con 91.3% y 70.9% respectivamente. Se ubica en el puesto 54 a
nivel nacional.

Gráfico 3
Cajamarca: Incidencia de la pobreza total en cada provincia (%)

Celendín 75.1

San Pablo 71.3


Cutervo 70.7

Hualgayoc 70.3
San Marcos 70.2
Cajabamba 66.8
San Miguel 64.9
Chota 64.5

San Ignacio 62.9

Santa Cruz 61.3


Contumazá 48.1
Jaén 47.8

Cajamarca 47.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Fuente: INEI – Censo 2007.


Elaboración Propia.

Según el Índice de Desarrollo Humano1 (IDH), Cajamarca se encuentra por debajo de la


media nacional (0.6234). Esto lo ubica en el puesto 20 del ranking nacional.
Impacto Económico proyectado:

– El trabajo de construcción es ejecutado exclusivamente por contratistas locales


(definidos como puestos de trabajo ocupados por residentes de las áreas más próximas al
proyecto).

– Un estimado de 1,000-1,500 empleos de construcción locales durante el período de


construcción de la estructura de embalse y sedimento.

– Un estimado de 5,000-7,00 empleos de construcción durante el pico de la


construcción.

– Aproximadamente 1,600 puestos de trabajo una vez que se inicien las operaciones.

– Se dará preferencia a los residentes locales para puestos de trabajo y contratación de


servicios.

– Se estima que durante la vida útil de la mina las regalías excederán los US$ 680
millones y más de US$ 2,000 millones en impuesto a la

renta a precios actuales de los metales ($ 1.500/oro oz; $3,5 / cobre lb) distribuyendo el 50%
del impuesto a la renta a la región de Cajamarca a través del Canon Minero.

Beneficios del proyecto Conga(2011)

En el Perú, hoy en día, la minería es la actividad económica que aporta la mayor fuente de
ingresos. Según el Banco Central de Reserva, más del 5.7% del PBI es producido por la minería
y más del 59% de las exportaciones del país son producto de esta actividad. Así mismo, la
minería atrae un gran número de inversionistas extranjeros y nacionales. En el 2011, la
inversión anual en minería superó los 7.202 millones de dólares, inversión que fue realizada
por más de 450 empresas ubicadas en distintas partes del Perú. Estas cifras reflejan la bonanza
económica del país a raíz de la actividad minera y que con estas se ha logrado invertir en
desarrollo y dejar atrás las crisis presupuestales y déficit fiscales que en algún momento
afectaron al país.

En el 2011, un grupo de pobladores de Cajamarca encabezados por Gregorio Santos,


presidente de la región Cajamarca, se levantó en contra del proyecto minero Conga,
denunciando que los recursos hídricos de la zona serían afectados. A pesar de haber pasado
por más de un peritaje medio ambiental que aseguran su viabilidad, el proyecto está en para,
perjudicando así el crecimiento económico del país, el desarrollo de Cajamarca y el de sus
pobladores.
Sin Conga, economía en Cajamarca hace agua( FUENTE: la republica.pe)

Se desplomó. Luego de buenos años de minería esta región andina gozó de importantes
ingresos producto del canon; pero tras la paralización del proyecto Conga muchas inversiones
y planes se vinieron abajo. 12 Nov 2017

Según la Cámara de Comercio y la Producción de Cajamarca, los datos actualizados al 2016


para la región muestran un decrecimiento de 1.1% en comparación al total de crecimiento del
PBI del Perú que fue de 3,9%. Esta caída en el PBI viene siendo consecutiva desde el año 2013,
habiéndose recuperado el año 2015, donde se registró una disminución de 0,3%; esto debido
principalmente a que los cuatro sectores productivos principales de la región cayeron al mismo
tiempo: sector minero -8,2 % construcción -4,1 % manufactura -2,0 % y agropecuario – 3,5 %,
los cuales aún no han encontrado el medio para una reactivación importante.

Además de que los reportes al primer semestre del 2017 muestran al igual que el PBI una caída
en la producción interanual de la región de -3.0 %, debido a caídas consecutivas en los
principales productos como la papa, maíz amiláceo, frejol, arroz cáscara, maíz amarillo duro,
queso, manjar blanco y carne de vacuno. Los productos que han mantenido un crecimiento
han sido el café, el trigo y la leche fresca.

De otro lado también registra una caída la producción de oro de -16.8% con respecto al 2016,
sin embargo en el periodo enero- julio la inversión minera ha registrado un crecimiento
impulsado básicamente por mayor inversión en Shahuindo y Gold Fields La Cima.

En tanto el empleo formal urbano en Cajamarca en empresas de diez a más trabajadores ha


tenido un decrecimiento, esto se explica sobre todo por la menor contratación en los sectores
industria manufacturera (-6,4%), servicios (3,1%) y comercio (-0.6%).
PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO CONGA

A riesgo de simplificación y de ser excesivamente esquemáticos, se puede identificar tres


conjuntos de percepciones y posiciones respecto de la minería en Cajamarca y su rol en el
desarrollo regional. Cada una de ellas supone, en efecto, matices y posiciones específicas que
marcan diferencias y que muestran la complejidad del fenómeno. Además, debe tenerse en
cuenta que, durante el desarrollo del conflicto, tienden a ser visibles únicamente las posiciones
opuestas, los que están a favor o en contra del proyecto, y se deja de lado aquellas posiciones
intermedias que buscan alternativas al conflicto.

Posiciones críticas y contrarias al desarrollo de la actividad minero-extractiva

La minería como pérdida social.

Para los pobladores urbanos de los barrios, no articulados con la actividad comercial del
centro, migrantes del interior del departamento, representados en juntas vecinales y
organizaciones como las rondas urbanas, la minería es una actividad externa, que deteriora el
entorno social y afecta las condiciones de vida de la población. Todas estas versiones refieren
al pasado de la ciudad, a los años anteriores a la mina, cuando Cajamarca era una ciudad
tranquila, apacible, acogedora y segura. Para ellos, la minería ha generado una serie de efectos
indeseables, como la llegada de población externa, que no respeta las costumbres locales; el
incremento de bares y burdeles, por la demanda que genera el trabajo minero y, a su vez, la
abundancia que este implica; y, la inseguridad en las calles, que deriva de los dos aspectos
anteriores. A todo ello, se suma un incremento sensible del costo de vida, en particular en
rubros como la vivienda, el transporte y los servicios, que afecta las economías de la población
ajena a la actividad extractiva.

La minería como competidora y acaparadora de recursos

El segundo discurso contra la actividad minera se refiere a la competencia y “acaparamiento”


de recursos por parte de las empresas mineras. Estas últimas compran y acaparan tierras, lo
que afecta a las poblaciones vecinas a las operaciones, ya que sus habitantes deben migrar de
las zonas rurales a las ciudades y esto los obliga a dedicarse a actividades para las que no están
preparados. Además, la empresa utiliza el agua que es un recurso escaso y esto deja a la
población rural colindante como a la población de la ciudad de Cajamarca desabastecidos y,
por ende, con limitaciones para cubrir sus necesidades básicas. Para terminar, quienes revisan
los mapas de las concesiones tienen una percepción “gráfica” del tema: la minería aparecería
como omnipresente sobreponiéndose y desplazando buena parte de las actividades a las que
se dedica la población, por lo que muchos se consideran “potencialmente afectados”, puesto
que ya no podrían desarrollar sus actividades en el futuro.
La minería como ambientalmente indeseable.

Las consecuencias del acaparamiento de recursos, pero

–sobre todo– la condición predadora de la actividad minera genera efectos ambientales


negativos. Por ello, es enemiga de los procesos de conservación, ya que genera un deterioro
del ambiente: la minería ha producido la desaparición de lagunas en las partes altas; ha
dañado la vida silvestre, al acabar con la vida en los ríos y arroyos; ha perturbado el desarrollo
normal de los ciclos climáticos, dado que genera polvo tóxico y contamina con desechos
químicos su entorno; a su vez, ha contaminado los acuíferos y, en general, ha afectado la vida
humana.

La minería como ineficiente para generar desarrollo

Un discurso-percepción bastante destacado por informantes de diversa procedencia y nivel


educativo, que –de alguna manera– condensa y sirve de colofón a varias de las anteriores,
refiere al “fracaso” de la minería como motor del desarrollo regional: “18 años de minería y
aún hay pobreza” o “18 años de minería y no se ve el desarrollo”. Estas lecturas hacen un
balance de los cambios experimentados en las dos últimas décadas por la presencia de la
minería en comparación con una imagen ideal de desarrollo que no está completamente
formulada, pero que se refiere a bienestar, servicios y –sobre todo– ausencia de pobreza. Estas
posiciones construyen una suerte de contra discurso opuesto a las visiones desarrollistas que
enfatizan la necesidad de la minería para el desarrollo regional. Así, “18 años de minería sin
desarrollo” es un fuerte slogan y argumento contras las actividades extractivas. Se trata de un
discurso que proviene tanto de la población campesina como de sectores académicos e
intelectuales, y que convence a parte importante de la población cajamarquina

Temas críticos: la materia del conflicto.


El agua como motivo

El principal tema en los discursos de oposición (y defensa) alrededor del proyecto Conga se
refiere a la afectación de las fuentes de agua y al hecho de que el planteamiento original del
proyecto supone la afectación de cuatro lagunas, dos de ellas por el tajo de la mina y las otras
dos por ser utilizadas como botaderos de desmontes. Buena parte de las movilizaciones y
protestas han tenido como escenario las lagunas (en particular la laguna Perol) y, tras el primer
gran paro regional, la movilización nacional fue convocada a la gran Marcha del Agua. Se
utilizó, así, el recurso del agua como tema unificador de la protesta y como metáfora de la
movilización. De otro lado, los defensores del proyecto también enfatizaron la protección del
recurso, señalando que los reservorios ofrecidos tendrán más capacidad que el agua
almacenada en las laguna. En tanto, entre algunas de las sugerencias del Ministerio del
Ambiente se recomendaba –como luego lo hicieran también los peritos internacionales–
afectar solo dos de las lagunas.
Las lógicas del desarrollo (o no desarrollo) minero de Cajamarca

El segundo gran tema en juego está relacionado con las perspectivas, proyecciones y alcances
del

desarrollo de la minería en Cajamarca. Es evidente para todos los actores en juego que la
oposición

–así como la defensa– del proyecto Conga tienen como telón de fondo el desarrollo de una
serie de otros proyectos mineros que se plantea desarrollar en las inmediaciones de los
proyectos que existen actualmente, así como en el resto de la región.

Como hemos visto, la cartera estimada de proyectos del MINEM coloca a Cajamarca como el
segundo destino de inversión minera después de Apurímac. En concreto, se estima la
realización de proyectos por 9,185 millones de dólares (17.15% de la inversión nacional
estimada). Entre ellos, para Cajamarca, destacan cinco grandes proyectos: Conga (2017),
Galeno (2016), Michiquillay (2016), Shahuindo (2014) y La Granja (2014).

Los procesos ambientalistas-conservacionistas y la protección de las cabeceras de cuenca

La defensa de las cabeceras de cuenca en Cajamarca tiene larga data y, de alguna manera,
precede al discurso actualmente generalizado en el país. Quizás su principal antecedente sea
la ordenanza promulgada por la Municipalidad Provincial de Cajamarca (OM N012-2000-MC),
en el contexto de la oposición a la expansión de Minera Yanacocha en el Cerro Quilish, que
declara la cabecera como zona intangible y asegura, así, la protección del “acuífero” bajo dicho
cerro. En esos años, una resolución del Tribunal Constitucional reconoció la facultad del
Municipio para declarar la intangibilidad de la zona, pero sentenció que, siendo la ordenanza
posterior a la concesión de Yanacocha, la empresa minera podía seguir operando (De Echave
et al., 2007: 87). A esta primera declaración se le sumarían otras en los años posteriores. Una
de las más importantes fue la ordenanza provincial de Celendín (OM N020-2004-MPC),
mediante la cual las lagunas así como el conjunto de las cuencas fueron declaradas “área de
conservación ambiental, zona intangible, reserva ecológica y reserva contra la explotación
minera”.24 Actualmente, esta declaración de intangibilidad se considera uno de los principales
instrumentos para señalar la ilegalidad del proyecto Conga.
Los temas del desarrollo local y regional

El uso futuro del suelo nos remite al problema del futuro y del desarrollo de Cajamarca. Así, el
cuarto tema que forma el telón de fondo del proyecto Conga se refiere a los modelos y
procesos de desarrollo en curso en Cajamarca. Estos se enmarcan en la historia de la
planificación del desarrollo de Cajamarca en las últimas dos décadas, pero –sobre todo– en las
visiones alternativas del desarrollo deseable de la región que son, actualmente, materia de
disputa. Dicha disputa refiere al lugar que ocupa la actividad minera en el futuro del desarrollo
de esta región.

Entre la política local y la política nacional

Parte de las respuestas sobre el desarrollo de la zona rural cajamarquina pasan por la gestión
de los municipios, del Gobierno Regional y, por ende, de la política. En el caso del proyecto
Conga, como en muchos otros proyectos y conflictos mineros (de Echave et al., 2007), las
determinaciones políticas vinculadas al proyecto se expresan en múltiples planos, desde los
espacios más locales hasta dimensiones nacionales e incluso internacionales.

En Conga, identificamos al menos tres niveles: primero, uno local-provincial relativo a la


política de las jurisdicciones locales donde se ubicaría el proyecto; segundo, uno a nivel de la
política regional de Cajamarca; y, tercero, uno que vincula el proyecto con la política nacional,
al Gobierno central y a los partidos políticos.

El primer nivel corresponde al espacio de los Gobiernos Locales, las rondas campesinas, y los
frentes de defensa “provinciales”, que tuvieron una participación central en los primeros
meses del conflicto, antes de que este escalara a dimensiones regionales.

PORQUE LOS PROBLEMAS DE LA ZONIFICACION DEL PROYECTO Y LAS IRREGULARIDADES DE SU


EIA( ----LEER PERU PROYECTO -CONGA -MINERIA Y ENERGIA)
PROMESAS POLITICAS

FUENTE GESTION.PE

Los vaivenes y las contradicciones de Ollanta Humala sobre Conga durante tres años

El proyecto “es intrascendente para la historia del país”. Esto fue lo último que dijo el
Presidente. Entre el 2011, cuando era candidato, y el 2013, a mitad de su gestión, sus
declaraciones han sido cambiando de matiz.

El presidente Ollanta Humala volvió a referirse al proyecto Conga en una entrevista y esta vez
dijo que "es intrascendente para la historia del país, (pues) más importante es la gente". La
lluvia de críticas no se hizo esperar. Menos aún el recuento de declaraciones que el
mandatario viene dando sobre Conga desde hace tres años.

Aquí un breve repaso, desde su época de candidato presidencial hasta la actualidad, después
de haber enfrentado una huelga en Cajamarca y haber mandado un peritaje internacional.

Año 2011 5 junio (Durante mitin en Cajamarca): "He visto un conjunto de lagunas y me dicen
que las quieren vender. ¿Ustedes quieren vender su agua? (¡No!, le responden) Porque, ¿qué
es más importante: el agua o el oro? (¡El agua!, le gritan) Porque ustedes no toman ni comen
oro, pero nosotros tomamos agua. (…) Yo me comprometo a respetar la voluntad de
Bambamarca y Hualgayoc con respecto a la minería. Se va a respetar la agricultura, la
ganadería y el agua para los peruanos".

16 noviembre (Ya en el Gobierno): "El proyecto Conga es un proyecto importante para el Perú,
porque le va a permitir realizar la gran transformación. Rechazamos posiciones extremas: el
agua o el oro. Nosotros planteamos una posición sensata: el agua y el oro".

Año 2012 20 abril (tras el peritaje internacional): "Quiero dejar en claro que este proyecto
(Conga) deberá someterse a las nuevas condiciones que el Estado dispone en beneficio de
todos los peruanos y en especial de la población de Cajamarca".

23 de junio: "Podemos y vamos a hacer que la empresa garantice el abastecimiento de agua.


Lo vital es el agua. Pero no puedo exponer al Perú al incumplimiento del estado de derecho. Mi
gobierno no permitirá el desarrollo de ningún proyecto extractivo que exponga a la población
al desabastecimiento de agua o que no tenga los estándares de calidad permitidos para el
consumo humano".

18 noviembre: "Yo creo que Conga es un tema que se ha sobredimensionado y hay que
ponerlo en su real dimensión. No es el buque insignia de las inversiones mineras en Perú. Para
nada".

Año 2013 9 julio: "Conga no es un tema que recorre como un fantasma. Los conflictos sociales
producto de la minería han bajado ostensiblemente porque hoy en día ya no estamos a la
defensiva como bomberos".

23 setiembre: "Hemos agilizado todos los permisos que se nos han pedido. Las decisiones para
avanzar en el proyecto de Conga no corresponden al Estado sino a la propia empresa".

2 de octubre: "Es un error creer de que este (Conga) es un tema de conflictividad entre el
Gobierno central y el gobierno regional. Todo lo contrario: no es un problema del Estado. El
Estado ya cumplió con todos los requisitos solicitados por la empresa privada. El ritmo de
avance está enteramente en la cancha de la empresa privada".

29 diciembre: "Para los gobiernos anteriores era importante el oro de Cajamarca, pero no los
cajamarquinos. Nosotros estamos presentes allí, más allá de Conga, porque Conga es
intrascendente para la historia del país. Para mí es más importante la gente. Y estamos
llegando con los programas sociales. Así no les guste a los tecnócratas, sí estamos dando
subsidios, porque la gente de Cajamarca es importante".

"Yo puedo defender el Estado de Derecho y darle las facilidades a cualquier proyecto. Pero no
puedo decretar que la gente abra su corazón a Conga. Esa es tarea de la empresa. Y
lamentablemente hay mucho por criticar allí, porque eran empresas soberbias. Hoy en día
saludo que esté cambiando y se junte con la población. Miren el cambio: ahora las
comunidades están aceptando voluntariamente trabajar con Yanacocha".

You might also like