You are on page 1of 9

INFORME #4

FISICOQUIMICA II

DESCENSO EN EL PUNTO DE CONGEACIÒN DEL SOLVENTE

PRESENTADO POR:

DOC: MANUEL SILVESTRE PÀEZ MESA

UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS

PROGRAMA DE QUÌMICA

MONTERIA-CÒRDOBA

2018
OBJETIVOS

 OBGETIVO GENERAL

 Determinar el descenso en el punto de congelación de un solvente

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Buscar los factores que afectan el punto de congelación de un solvente


 Determinar el punto de congelación de un solvente
 Hallar la constante crioscòpica para un solvente

INTRODUCCIÒN

El punto de congelación de una sustancia es la temperatura (o intervalo de temperaturas) a la


cual una sustancia pasa de estado líquido ha estado sólido. En la mayoría de las sustancias,
el punto de congelación coincide perfectamente con el punto de fusión, que es la temperatura
o el intervalo de temperaturas a las cuales una sustancia pasa del estado sólido al estado
líquido. Es un hecho experimental que el punto de congelación de un disolvente se rebaja por
la adición de un soluto. La teoría de disoluciones ideales (aplicable a disoluciones reales muy
diluidas) indica que dicho descenso puede expresarse por medio de la siguiente ecuación.

𝑅𝑇02 𝑀1
∆𝑇𝑓 = ( )𝑚
1000∆𝐻𝑓

La importancia de esta propiedad en la industria, se utiliza fundamentalmente en la industria


de alimentos ya que por ejemplo en el caso del agua, este líquido es el constituyente
predominante en los alimentos y por ello, las propiedades del alimento son grandemente
afectados a los cambios que este componente produzca, por ende es necesario conocer el
descenso en el punto de congelación al mezclar dicho liquido con cualquier alimento.
RESUMEN

En esta práctica de laboratorio se pudo evidenciar como disminuyó el punto de congelación


de un solvente (ciclohexano) debido a la adición de un soluto (naftaleno), la cual se realizó
en dos partes; primero se determinó el punto de congelación del ciclohexano agregando una
cantidad medida de este líquido en un tubo de vidrio y sometiéndolo a un baño de agua con
hielo, el cual nos permitió conocer el punto de congelación del solvente, luego en la segunda
parte se determinó el descenso en el punto de ebullición de este mismo liquido añadiendo al
ya mencionado tubo de vidrio ciertas cantidades pesadas de soluto (naftaleno) y midiendo las
temperaturas cada 30 segundos hasta que un rango de estas permanecieron constantes a través
del tiempo. Al evidenciar esa experiencia se pudo concluir que el descenso en el punto de
congelación del solvente es directamente proporcional a la cantidad agregada de soluto.
FUNDAMENTO TEÒRICO

Las propiedades coligativas son aquellas que dependen de la cantidad de soluto y no de su


naturaleza y se definen para soluciones diluidas de solutos no volátiles. Una de estas
propiedades es la conocida como descenso crioscópico o bien descenso en el punto de
congelación del solvente, ∆Tc.

Cuando a un solvente se le agrega una cantidad conocida de un soluto no volátil que no se


disuelve en el solvente sólido, se observa que el punto de congelación de la solución es
menor. Al desarrollar este planteamiento se observa que el descenso crioscópico ∆Tc es
soluciones diluidas es proporcional a la concentración molal (m) del soluto en la solución y
que la constante de proporcionalidad denomina constante crioscòpica Kc, solo depende de
las propiedades del solvente puro.

Tc  T0  T   K c m

La constante K está dada por la ecuación:

RT02 M
Kc 
1000H f

En ella T0, representa el punto de congelación del solvente, M su peso molecular y ∆Hf su
entalpía molar de fusión expresada en unidades consistentes con las unidades empleadas para
la constante R de los gases.

Sí se analiza la primera ecuación, puede apreciarse la importancia de las medidas de descenso


crioscópico. Pueden ser usadas para determinar pesos moleculares de solutos no volátiles si
se conoce Kc, o bien para determinar la constante crioscòpica de un solvente cuando se
emplean soluciones de molalidad conocida. Estas medidas además dan información valiosa
de sobre el comportamiento del sistema y pueden ser utilizadas para calcular los coeficientes
de actividad y gado de asociación o disociación del soluto.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

 Datos para la determinación del punto de congelación del ciclohexano.

Tabla 1. Datos de la variación de la temperatura cada 30 segundos

T (°C) t (seg)
5 30
4 60
3 90
3 120
3 150

Tabla 2. Datos de la variación de la temperatura cada 30 segundos

T (°C) t (seg)
4 30
3 60
2 90
2 120
2 150

Tabla 3. Datos de la variación de la temperatura cada 30 segundos

T (°C) t (seg)
4 30
3 60
2 90
2 120
2 150

De los datos obtenidos en la experiencia se pudo observar la temperatura a la cual el solvente


alcanzo su punto máximo de congelación, la cual fue de 2°C siendo esta la temperatura que
permaneció constante a través del tiempo.
CONCLUSIONES

De esta experiencia se pudo observar como el punto de ebullición del ciclohexano logro un
descenso notable al agregarle cantidades medidas de naftaleno, dicho descenso fue de 2°C
(punto de congelación del solvente sin soluto) hasta 0°C (punto de congelación del solvente
con la máxima cantidad de soluto).

De igual manera se pudo notar que el descenso del punto de congelación en una disolución
diluida, es directamente proporcional a la concentración molal de soluto.
CUESTIONARIO

a) Construir las curvas de enfriamiento a fin de determinar la temperatura de congelación


de solvente y de las soluciones. Para hallar esta temperatura es necesario efectuar una
extrapolación para lo cual debe tenerse en cuenta las características del sistema: solvente
puro o solución y presencia o no de sobreenfriamiento. A continuación, se muestras algunos
comportamientos típicos y la manera más adecuada de hacer la extrapolación.

Figura 1. Curvas de enfriamiento


Una vez halladas las temperaturas T0 y Tc del solvente y de las soluciones respectivamente
calcular el descenso crioscópico para cada mezcla.

De acuerdo con el sistema estudiado y el objetivo indicado, efectuar el cálculo


correspondiente, según las indicaciones dadas a continuación.
BIBLIOGRAFÍA

[1] MARTIN, A.N., SWARBRICK, J., CAMMARATA, A., Physical Pharmacy, 2a ed, Lea-
Febiger, Philadelphia, 1969.

[2] KOLTHOFF, J.M., SANDELL, E.B. Textbook of Quantitative Inorganic Analysis, 3ª ed,
Collier-Macmillan, Mineapolis, 1959.

You might also like