You are on page 1of 2

Los "controles de lectura"

Generalmente pido a las y los estudiantes de mis cursos que elaboren "controles de lectura"
sobre los libros y artículos que discutimos en clase. No existe, hasta donde sé, un formato
estandardizado de "controles de lectura", pero yo les pido que tengan ciertas características. La
razón principal detrás de lo que yo estipulo es que de esta forma lo que tendrán al final será una
ficha más o menos completa que luego puede serles útil cuando estén elaborando su trabajo
final para mi curso, o para otros cursos, o escribiendo su trabajo de titulación. Es así que pido
en mis clases que los "controles" contengan lo siguiente:

1. La ficha bibliográfica completa del libro o artículo. Es importante que tenga al menos los
siguientes campos: Apellido(s) de la, el o los autores, nombre(s) propio(s), año en que el trabajo
fue publicado, ciudad en la que se publicó, revista o casa editorial que lo publicó, y, si es un
artículo, número de volumen, número de publicación en el año (algunas se publican dos,
algunas tres y algunas cuatro o más veces al año) y número de páginas. Dos campos optativos
son el número de páginas si es un libro, y el lugar en el que la o el estudiante lo obtuvo. He
descubierto que algunas revistas mexicanas piden que como parte la bibliografía al final de los
trabajos se incluya el número de páginas de cada libro. No encuentro mucha utilidad a este
dato, pero si se tiene en un control de lectura es más fácil conseguirlo cuando nos lo pidan que
regresar a buscar el libro en donde lo hayamos localizado. El lugar en el que encontramos cada
libro o material me ha resultado un campo útil en mis propias fichas de lectura porque he ido
leyendo en bibliotecas de diversas partes del mundo. Si no logro localizar un material siempre
puedo escribir a un/a bibliotecario/a de la biblioteca en la que yo encontré el trabajo
originalmente. Además, poner apellido(s) y nombre(s) al principio del control de lectura nos da
el bonus adicional de poder organizar nuestros materiales en forma alfabética, y hacer crecer
nuestro fichero a lo largo del tiempo.

2. La tesis central de la o el autor. No sirve de mucho hacer un largo comentario sobre


cualquier trabajo que estemos leyendo si no hacemos explícito el argumento central al que ese
trabajo se dedica. Una vez que haya pasado un cierto tiempo nos habremos olvidado de lo que
decía ese libro o artículo exactamente, por lo que es siempre importante anotar cuál es su
tesis. Un par de oraciones o un párrafo bastan para esto, y nuestro control de lectura nos servirá
por muchos años aún después de que se termine el curso, e incluso una vez que hayamos
egresado de la Facultad. Yo todavía uso mis controles de lectura de mis cursos de licenciatura
y postgrado, precisamente porque anoté en cada caso tanto la ficha bibliográfica completa como
la tesis que en el trabajo se estaba discutiendo.

3. La metodología de investigación. ¿Cuáles fueron los conceptos teóricos centrales y cómo


los convirtió la o el autor en preguntas de investigación? ¿Cómo decidió qué técnicas de
investigación necesitaría para contestar cada una de esas preguntas? ¿Qué tipo de información
pudo recoger por medio de cada técnica, y para qué uso esa información con relación a los
conceptos centrales? La metodología de investigación incluye los siguientes elementos: (a) el
campo bibliográfico: ¿Qué literatura usó la o el autor para construir su argumentos? (b) los
conceptos básicos: ¿Cuáles fueron los conceptos que guiaron el proceso de investigación? (c)
el origen teórico de los conceptos: ¿Cuál es la filiación teórica de los conceptos básicos?
¿Cuáles son los campos teóricos de los que provienen y cuál es su importancia en la
investigación? (d) la transformación conceptual de la teoría en conceptos investigables: ¿Cómo
los adaptó la o el autor para hacerlos importantes en la investigación etnográfica, con cuál
justificación? (e) relación de cada concepto con las técnicas de investigación empleadas:
¿Cómo se derivan o relacionan las técnicas de investigación empleadas con cada uno de los
conceptos usados en el trabajo? (f) tipos de datos obtenidos durante la investigación: ¿Hay
datos numéricos obtenidos a través de encuestas? ¿Hay datos etnográficos obtenidos a través
de observación directa? ¿Hay datos obtenidos fenoménicamente a través de observación
participante? ¿Para que le sirve a la o el autor cada tipo de datos? (g) conclusiones: ¿Qué
conclusiones deriva la o el autor de su construcción teórica y sus datos? ¿Por qué?

4. La metodología de exposición. ¿Va la o el autor de lo general a lo particular o de lo


particular a lo general? ¿Va de algo más abstracto a algo más concreto o visceversa? ¿Cuáles
son los apartados del trabajo y por qué piensas que fueron escogidos por la o el
autor? Generalmente los apartados de un libro, capítulo o trabajo corresponden a subpreguntas
que la o el autor trató de responder dentro de una pregunta general.

5. Opinión personal sobre el trabajo. ¿Te gustó el trabajo? ¿No te gustó? ¿Por qué?
¿Consideras que la construcción teórica y los datos se reflejan en las
conclusiones? ¿Consideras que las conclusiones se sostienen con base en los materiales
presentados? ¿Te convenció el argumento y la forma de exposición de la o el autor? ¿Te pareció
que faltó o sobró algo en el trabajo? Si sí o si no, ¿Por qué?

Es importante pensar que cada artículo y cada libro podrían ser vistos como modelos que
podemos seguir durante nuestra propia investigación. Por esto es importante fijarnos en la
metodología de investigación, en la metodología de exposición. y en la forma en la que las
conclusiones se relacionan con el resto del texto.

Estudiantes de varias instituciones me han preguntado si es válido usar los resúmenes de otras
personas que están disponibles en internet. Puesto que los controles de lectura te van a servir
en el futuro, es importante que consideres que las reseñas de libros y artículos que ya existen
en internet y en forma publicada o en manuscritos no son las que tú hiciste personalmente y no
te van a servir para tu propia investigación. El plagio es un delito, pero más allá de querer
engañar a tus maestros y maestras, considera que si usas los materiales de otras personas
estos te serán de poca utilidad propia, pues cada quien tiene una visión personal sobre cada
trabajo de investigación y cada argumento. La idea de los controles de lectura es que te sean
útiles a tí, en tanto que tus intereses de investigación y documentación tienen una trayectoria
acumulativa a lo largo del tiempo.

You might also like