You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA - FACULTAD DE ARQUITECTURA

CÁTEDRA DE DISEÑO URBANO 2


Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Mgtr. Arq. Mauro
Pedrazzoli (JTP), Mgtr. Arq. Lucas Ruarte (JTP), Florencia Guidobono (Arq. Adscripto), Ayelen Martinez Wassaf
(Arq. Adscripto), Mariana Scully, Nicolas Martiengo, Federico Fogliacco (Ayudantes alumnnos)

el mosaico urbano, características generales1


El mosaico urbano es un sistema que revela tres características fundamentales: estructura, funcionalidad y
transformación, es decir que involucra su forma, sus modos de uso y también las modificaciones a través del
tiempo.
estructura: configuración espacial u organización de los elementos que componen el mosaico.
funcionalidad: movimiento y la afluencia a través de dicha estructura.
transformación: nos permite ver la dinámica y/o las alteraciones de su estructura y de su funcionalidad a través
del tiempo.

La estructura de hoy es la consecuencia de la superposición de acontecimientos (naturales y artificiales) a través


del tiempo y el producto de los flujos de ayer. Pero no solo los flujos de movimiento crean la estructura, sino que
la estructura en muchos casos determina los flujos. Es decir: movimiento y flujo modifican constantemente el
mosaico urbano.
Esta clasificación será un instrumento que permitirá elaborar nuevos criterios para la proyectación urbana y
arquitectónica.

Los componentes del mosaico urbano


En cada escala de estudio (global, local o singular) se pueden encontrar tres elementos principales que
constituyen el mosaico urbano. Estos son: parches, corredores y matrices.
Estas variables de análisis no son estáticas sino que incorporan procesos en su definición. Esta clasificación
tiene implícita la heterogeneidad y los procesos. Los indicadores que utilizaremos para analizarlos y clasificarlos
son sus aspectos físicos (forma, cantidad, dimensiones, etc), su origen (disturbios, restos, ambientales,
regenerados) y también su aplicación (habitar, filtrar, capacidad de absorber o rechazar, conducir) dentro de la
trama urbana.
Los parches y los corredores son los bloques constructores del mosaico; mientras que la matriz es el elemento,
que interrelacionado con los anteriores, constituye su soporte. Una o más matrices junto a los parches y
corredores forman un mosaico urbano.

parche: área relativamente homogénea que se diferencia de las que la circundan. Pueden ser grandes o
pequeños, redondos o cuadrados, simples o complejos, pocos o numerosos, diseminados o estar próximos.
El análisis y clasificación se basa en sus aspectos físicos, su origen y también en su aplicación.
aspectos físicos:
Dimensión: Pueden ser grandes como una ciudad o pequeños como una casa, según la escala de observación.
Cantidad: Numerosos como las manzanas de la cuadrícula o escasos como puede ser el caso de un gran
parque principal.
Forma: Pueden ser grandes o pequeños, redondos o cuadrados, simples o complejos. Sus límites pueden ser
graduales o repentinos, curvos o rectos, etc.
Ubicación: puede ser positiva o negativa para el funcionamiento óptimo del mosaico. ¿Es mejor tener un parche
grande o varios parches pequeños en el mosaico?.

origen:
Disturbio: resultan de la alteración de una pequeña área. Ej: un área abandonada o un punto devastado por una
catástrofe ya sea natural o artificial (desbarrancamientos, áreas incendiadas, predio de las ex torres gemelas,

1
Documento elaborado por Omar Paris para uso interno en la cátedra DU2, teniendo como base textos de:
JOHNSON, Craig y QIAN, April. LAEP, Utah State University. “planning and design principles” (en la web)
FORMAN, Richard et alt. Parches, corredores y matrices del libro Land Mosaics. The ecology of landscape and regions. University Press, Great
Britain-Canbridge, 1995.
SOTO, Silvia. Tesis de doctorado: "La cuadricula latinoamericana: caso Córdoba". Material inédito. Venecia 1999.

diseño urbano 2 - fa – ucc 1


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
CÁTEDRA DE DISEÑO URBANO 2
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Mgtr. Arq. Mauro
Pedrazzoli (JTP), Mgtr. Arq. Lucas Ruarte (JTP), Florencia Guidobono (Arq. Adscripto), Ayelen Martinez Wassaf
(Arq. Adscripto), Mariana Scully, Nicolas Martiengo, Federico Fogliacco (Ayudantes alumnnos)

embajada de Israel o encuentro de sustancias perjudiciales para la vida encontradas en algunos transformadores
de electricidad)
Restos: áreas vacantes derivadas de un tipo de uso diferente, hoy en desuso. (ej: terrenos industriales sin uso
actual)
Ambientales: ofrecen recursos ambientales. Terrenos libres de construción insertos en una urbanización, que son
o podrían ser utilizados como parques, plazas, etc.
Regenerados: similar a restos pero con un nuevo uso determinado (nuevos servicios, por ej: el nuevocentro)
Del origen del parche depende en gran medida el cambio del mosaico. Mientras que los cambios devenidos de
los parches ambientales son lentos, los clasificados como restos o disturbio cambian con relativa velocidad.

aplicación:
permanecer: permite la demora. La permanencia puede ser corta, larga o intermedia. En ella encontramos sub
clasificaciones como pueden ser la función del comercio, la industria, las viviendas, el esparcimiento, entre otras.
Filtrar: es la acción que impide en parte el atravesamiento de objetos a través de él.
absorber-rechazar: capacidad de atraer o expulsar. Puede ser captar objetos de su entorno o producir el
rechazo. Un ejemplo de parche con la cualidad de convocar son los shopping, donde además de atraer
personas y vehículos, a partir de su construcción se produce una dinámica de cambio al incorporarse nuevos
usos en su entorno inmediato y en los caminos que llevan hacia él.
También puede dar el caso de rechazo de los habitantes hacia un parche por condiciones tales como la falta de
higiene, de seguridad, etc.

corredor: es una línea con características particulares, diversas a los terrenos adyacentes. Tienen diversas
funciones importantes. Pueden ser angostos o amplios, rectos o tortuosos, continuos o discontinuos. Pueden
tener un origen diverso y aplicaciones variadas.
aspectos físicos:
Dimensión: pueden ser largos y atravesar todo un país, región, o ciudad o pequeños como un pasaje, según la
escala de observación.
Cantidad: numerosos o escasos.
Forma: pueden ser rectos (calle 24 de Setiembre-Olmos-Colón) o tortuosos (río Suquía). Continuos o
discontinuos. Sus límites pueden ser graduales o repentinos, curvos o rectos, etc.
Ubicación: puede ser positiva o negativa para el funcionamiento óptimo del mosaico.

origen:
Disturbio: resultan de la alteración o devastación de un área longitudinal producida por una catástrofe ya sea
natural o artificial (destrucción de área creciente de un río o desbarrancamientos)
Restos: áreas vacantes derivadas de un tipo de uso diferente, hoy en desuso. (ej: el trazado ferroviario)
Ambientales: ofrecen recursos ambientales. Terrenos libres en medio de una nueva urbanización, tales como ríos
que podrían ser utilizados como parques o plazas lineales.
Regenerados: similar a restos pero con un nuevo uso determinado (en el caso de la ciudad de Córdoba, el río
décadas atrás se presentaba como un corredor ambiental hoy regenerado)

aplicación:
permanecer: permite la demora. La permanencia puede ser corta, larga o intermedia. Por ejemplo, un parque
lineal. También hay subclasificaciones al igual que en los parches.
Filtrar: es la acción por la cual el corredor dificulta o imposibilita que la matriz sea atravesada, por ejemplo un
cordón montañoso es un corredor que hace de filtro en uno de los sentidos. Un río o un trazado ferroviario que
divide en dos a una población también ejerce la acción de filtrar.
Conducir: capacidad de llevar de un lado a otro. Puede ser captar objetos del entorno o descargar objetos en el
entorno. Por ejemplo una avenida principal, que permite captar objetos del entorno, y descargarlos también.

diseño urbano 2 - fa – ucc 2


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
CÁTEDRA DE DISEÑO URBANO 2
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Mgtr. Arq. Mauro
Pedrazzoli (JTP), Mgtr. Arq. Lucas Ruarte (JTP), Florencia Guidobono (Arq. Adscripto), Ayelen Martinez Wassaf
(Arq. Adscripto), Mariana Scully, Nicolas Martiengo, Federico Fogliacco (Ayudantes alumnnos)

matriz: podemos definir a una matriz como la base o tipo de uso del suelo que cubre un área extensa y
altamente conectada. Corresponde a un área ininterrumpida que incluye parches y corredores en su estructura.
Los parches y corredores interaccionan con la matriz a través de sus funciones: filtrar, conducir, etc.
aplicación:
su aplicación es aquello que la define como matriz. Puede ser: habitacional, comercial, recreativa, industrial, rural,
urbana, otras.

¿Cómo determinamos una/s matriz/ces dentro del mosaico urbano? Podemos reconocerla a partir de la
observación de alguna de las siguientes características: área, conectividad o control sobre el dinamismo.
Área: se trata de una relación de proporciones. La matriz estará definida por el elemento que cubra mayor
superficie. (figura a y b)
Conectividad: esta puede ser mucha, media o ninguna. Este parámetro busca encontrar la completa conexión
del sistema o lo que se acerque mas a ello. Si la conectividad (que es posible evidenciarla en la continuidad) de
uno de los dos tipos de elementos es significativamente mayor al otro, la podemos considerar como matriz.
(figura c y d)
Control sobre el dinamismo: si no se puede detectar por los medios anteriores, este puede ser el factor
determinante. Es decir la dirección del sistema de flujos: hacia o desde. El centro de la ciudad es un mosaico por
la posibilidad de atraer flujos. (figura e y f)
Podemos hablar, por ejemplo, de una matriz residencial o de una matriz de uso industrial (a una escala global o
local donde nuestro campo de observación) o de una matriz verde o una matriz construida (si la escala de
observación es la singular y nuestro campo se reduce a solo una manzana).

aspectos físicos: Idem corredor y parche

origen:
si nos basamos en la relación natural-artificial podríamos clasificar a una matriz de la siguiente manera:
natural (mas de un 60 % de elementos naturales en su composición)
artificial (mas de un 60% de elementos artificiales en su composición)
mixta (entre un 40 y un 60% de cada elemento)

La matriz tiene tres características en relación a su dinámica: resistencia, heterogeneidad y cambios de forma.
Resistencia: característica estructural que regula el volumen de los flujos (de energía, de materiales, otros). “El
número de límites presentes es la medida de la resistencia” 2. Estos obstáculos o límites son los parches y/o
corredores que perforan o subdividen la matriz.
Heterogeneidad: la relativa homogeneidad de la matriz es heterogénea en escalas menores de observación
donde micro parches y micro corredores pueden ser evidenciados. Es decir que existen distintos niveles de
heterogeneidad.
Cambios de forma: el control de la matriz sobre el dinamismo tiene siempre implicaciones mayores en los
cambios en el mosaico. Matriz subdividida y matriz perforada. La primera tiene secciones separadas de muchos
o pocos filtros del mismo largo. Tiende a ser más regular y simétrica que la matriz perforada que puede estar
constituida por parches dispersos en toda el área con variación de formas y medidas.

La interrelación entre parches, corredores y matrices (combinados de diferentes modos), producen un mosaico
en continua mutación dentro del territorio. Mientras que la matriz nos habla de dinamismo, los parches y
corredores se nos presentan como los bloques constructores.

2
En FORMAN. Land Mosaics. The ecology of landscape and regions. Op. cit. pag. 279

diseño urbano 2 - fa – ucc 3


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
CÁTEDRA DE DISEÑO URBANO 2
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Mgtr. Arq. Mauro
Pedrazzoli (JTP), Mgtr. Arq. Lucas Ruarte (JTP), Florencia Guidobono (Arq. Adscripto), Ayelen Martinez Wassaf
(Arq. Adscripto), Mariana Scully, Nicolas Martiengo, Federico Fogliacco (Ayudantes alumnnos)

La denominación de los componentes del mosaico cambia de acuerdo a la escala de aproximación. A modo de
ejemplo haremos algunas aproximaciones a nuestra área de estudio:

Si tomamos como caso de estudio el territorio de


la provincia de Córdoba podríamos reconocer una
matriz determinada por el tipo de uso del suelo
que en gran parte está dedicada al agrocultivo.
(figura 1)
Los primeros parches que detectamos son la
laguna de mar chiquita (próxima al encuentro
entre Córdoba, Santiago y Santa Fe) y las Salinas
en el límite de Córdoba con La Rioja, Catamarca y
Santiago del Estero.
También podemos ver a los cordones
montañosos como corredores. Su geografía lo
constituye en un filtro que impide los
desplazamientos en sentido este-oeste y
viceversa. Podemos ver como el agrocultivo
encuentra un obstáculo para su continuidad en
dirección al oeste. Solo lo logra traspasar hacia el
sur cuando se corta el cordón montañoso.

La mancha urbana de la ciudad de Córdoba


dentro de este contexto, podría ser apenas
reconocida y considerada como un pequeño
parche de bordes irregulares, con la función de
habitar y la capacidad de absorber población de
áreas rurales y de otras ciudades. (Mientras
mayores sean las posibilidades para la realización
de las personas, más atractoras serán los
lugares).

foto satelital del territorio provincial (fig 1) acercamiento (fig 2)

Ahora si nos aproximamos (fig. 2) y nuestro


campo de estudio es una fracción del territorio
provincial detectamos algunos corredores
vehiculares y otros corredores ambientales
determinados por ríos y arroyos.
Por área y conectividad definimos como matriz al
suelo agrocultivo al igual que en la escala
anterior.
El asentamiento urbano del Valle de Punilla se
evidencia como un recurso económico con forma
de corredor que conduce flujos de personas en
sentido norte-sur/sur-norte (sigue siendo un filtro
en sentido este-oeste). Este corredor constituido
por un conjunto de ciudades alineadas posibilita
la función de habitar en modo permanente
(residentes) y transitorio (turistas).
El dique San Roque aparece como un pequeño parche al oeste de la mancha urbana de la ciudad de Córdoba.

diseño urbano 2 - fa – ucc 4


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
CÁTEDRA DE DISEÑO URBANO 2
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Mgtr. Arq. Mauro
Pedrazzoli (JTP), Mgtr. Arq. Lucas Ruarte (JTP), Florencia Guidobono (Arq. Adscripto), Ayelen Martinez Wassaf
(Arq. Adscripto), Mariana Scully, Nicolas Martiengo, Federico Fogliacco (Ayudantes alumnnos)

Figura 3- mancha urbana de la ciudad de Córdoba

Si nos acercamos a la ciudad de Córdoba y ésta constituye nuestro objeto-campo de estudio (figura 3), la
mancha urbana se convierte en una matriz habitacional perforada por parches ambientales tales como los
parques, por parches restos como los vacíos ferroviarios, parches de uso comercial como es el caso del centro
de la ciudad...
También reconocemos corredores como los que constituyen los trazados ferroviarios a los cuales podríamos
clasificar según su origen como restos.

Si hacemos otra aproximación y tomamos como foco al


centro de la ciudad, al cual podríamos definir como una
matriz por su tipo de uso de carácter comercial,
encontraremos una matriz perforada por parches del tipo
ambientales como son el caso de las plazas, o del tipo de
uso administrativo como es el caso de la municipalidad y
el palacio de justicia. Con corredores ambientales y con un
uso habitacional como es el caso de la cañada que
además de presentar recursos paisajísticos ambientales
es una de las arterias centrales mas deseadas para habitar
en forma permanente.

Figura 4- acercamiento. Área central de la ciudad de Córdoba

diseño urbano 2 - fa – ucc 5


UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA - FACULTAD DE ARQUITECTURA
CÁTEDRA DE DISEÑO URBANO 2
Equipo docente: Mgtr. Arq. Omar Paris (Prof. Tit.), Mgtr. Arq. José Martin Schmädke (JTP), Mgtr. Arq. Mauro
Pedrazzoli (JTP), Mgtr. Arq. Lucas Ruarte (JTP), Florencia Guidobono (Arq. Adscripto), Ayelen Martinez Wassaf
(Arq. Adscripto), Mariana Scully, Nicolas Martiengo, Federico Fogliacco (Ayudantes alumnnos)

análisis del mosaico urbano y clasificación según sus características


Objetivos:
Elaborar nuevos criterios para la proyectación urbana y arquitectónica.
Aplicar las escalas de aproximación en el análisis
Obtener elementos que nos posibilite diseñar en relación a un contexto mayor
Clasificar los bloques constructores del mosaico urbano y definir que tipo de uso es el predominante.
Descubrir posibilidades para el diseño teniendo como objetivo la consideración de parámetros ambientales.

Consigna:
Analizar y clasificar el mosaico urbano a partir de 3 escalas de aproximación: global – local - singular
En cada una de ellas aplicar las variables e indicadores para la clasificación en bloques constructores y soporte
del mosaico urbano.

1º nivel de global: Mancha urbana de la ciudad de Córdoba Instrumentos mínimos para la


aproximación ejecución del análisis
local: El barrio y los barrios que colindan Fotos aéreas con diferentes grados
singular: Sector urbano de estudio de aproximación.
Planimetrías
2º nivel de local: El sector
Fotografias abarcantes de la
aproximación El recorrido y su contexto totalidad y de particularidades
3º nivel de singular: Los lugares detectados como de interés y su Croquis
aproximación entorno Código para la clasificación.
Parcelarios
Historia de los barrios de Córdoba,
E. U. Bischoff
Otros que pudieran surgir como
necesarios durante el desarrollo del
análisis

Cuadro síntesis:
componentes aspectos físicos origen aplicación
M permanecer
o bloques filtrar
s
parche disturbio absorber
constructor restos
a es rechazar
i ambientales
c corredor dimensión regenerados permanecer
filtrar
o cantidad
conducir
forma
u ubicación natural
habitacional
r artificial
b soporte matriz mixta
comercial
industrial
a
recreativa
n
otras
o

La siguiente es una simbología base que debe ser ampliada o cambiada por completo por cada equipo de
trabajo de acuerdo a sus necesidades y nuevos descubrimientos.

diseño urbano 2 - fa – ucc 6

You might also like