You are on page 1of 15

EVALUACIÓN DE LA SINTOMATOLOGÍA PRODUCIDA POR LAS

DEFICIENCIAS NUTRIMENTALES DE: P, K, Ca, Fe, B, Cu, Mn Y Zn,


EN EL DESARROLLO DE Stevia rebaudiana BERTONI

Rosendo Vásquez-Morales1, Román Sánchez Carrillo2


1
Departamento de Fitotecnia.
2
Universidad Autónoma Chapingo, departamento de Fitotecnia.

RESUMEN

La investigación se realizó con el objetivo de conocer y evaluar la


sintomatología que produce en las plantas de S. rebaudina Var Morita II
la deficiencia individual de P, K, Ca, Fe, B, Cu, Mn y Zn en su
morfología. Se cultivaron las plantas en bolsa de polietileno de 2 litros y
perlita como sustrato, como fuente única de nutrición la solución
Steiner modificada (base para los 8 tratamientos: deficiencia de P, K,
Ca, Fe, B, Cu, Mn y Zn) durante 55 días. Se evaluó: longitud de raíz,
altura de planta, diámetro de tallo, número de tallos secundarios, peso
seco de raíces y peso seco aéreo, así como las manifestaciones
visuales en las hojas. La deficiencia de P y K afectaron más a las
variables; el P redujo el 40 % de altura, 54.4 % de tallos laterales, 48.8
% de diámetro del tallo, 18.8 % de la longitud de las raíces, 27. 1 % del
peso de las raíces y el 89.2 % de peso seco aéreo, el K disminuyo 25.5
% de la altura, 25.5 % de diámetro del tallo, 20.4 % de tallos laterales,
60.7 % de longitud de raíces, 75.5 % de peso de raíz y 63.4 % de peso
aéreo respecto al testigo. Ante la deficiencia de K y B existió una
distribución de materia seca alta parte aérea-raíces en comparación a
los demás tratamientos. Visualmente las hojas de los ocho tratamientos
redujeron su tamaño y solamente las deficiencias de P, Fe, Ca y K
mostraron una sintomatología.

Palabras clave: Stevia, deficiencia, sintomatología, solución Steiner.


INTRODUCCIÓN

La nutrición de las plantas cultivadas es uno de los principales temas


estudiados dentro de la agronomía no así para el caso del cultivo de
stevia dado que es un cultivo incipiente. Estudiar la participación de los
elementos esenciales en el metabolismo de la planta de stevia y sus
efectos ante una deficiencia nutrimental de estos es de gran valor
agronómico, pues permite una mejor comprensión de la sintomatología
de la planta ante la carencia de ellos.

El cultivo de stevia es relativamente nuevo en México, como muestra


de esto se tienen los datos del Sistema de información agroalimentaria
y pesquera (SIAP) que para el cierre de la producción del año 2014
solo reporta 58 hectáreas sembradas con ésta planta, destacando
como principales estados productores Nayarit, Campeche, Quintana
Roo, Chiapas y Veracruz, con superficies de 24, 21, 10, 2, 1 ha. por
estado respectivamente (SIAP 2015).

Debido a lo nuevo del cultivo en nuestro país, se carece de


información sobre el los síntomas de deficiencias nutrimentales de la
planta, pues a pesar de que existen numerosas investigaciones, la
mayoría de ellos fueron realizados en otros países y enfocados sobre
un elemento en particular o la influencia del estado nutrimental de la
planta sobre la concentración de los metabolitos secundarios
(esteviósidos); Es por eso necesario realizar investigaciones que estén
dirigidas a resolver los problemas del cultivo a nivel regional.
Actualmente no se cuenta con investigaciones hechas en nuestro país
para determinar los requerimientos nutrimentales óptimos del cultivo de
stevia o lo que sería la curva de absorción nutrimental.
El trabajo se realizó con el objetivo de conocer la sintomatología que
presentan las plantas en el campo, que ayude a identificar de manera
visual y correcta las deficiencias nutrimentales de diversos elementos
en la planta de stevia, por lo anterior se cultivaron plantas en un
sistema hidropónico ya que esto permitió controlar las cantidades de
nutrientes e inducir deficiencias de los elementos, se suministro como
nutrición base la solución nutritiva universal propuesta por Steiner
(1980) modificándolo, esto se realizó igualando la concentración de
nitrógeno a la del potasio (de 168 a 273 ppm ).

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en un invernadero de 400 m2 con estructura


metálica y cubierta lechosa de polietileno, ubicado en la colonia
Netzahualcóyotl, Municipio de Texcoco de Mora, durante el periodo
comprendido del 18 de Agosto al 13 de octubre del año 2015, el
Modelo estadístico fue un diseño experimental completamente al azar.

Los 8 tratamientos fueron: Planta regada con Solución nutritiva Steiner


modificada sin K, P, Ca, Cu, Zn, Mn, B, Fe, más el testigo el cual
consistió en la solución Steiner modificada, para los cuales se
realizaron 7 repeticiones

Se utilizó como material biológico plantas de S. rebaudiana Var. Morita


II propagadas en charolas de unicel de 200 cavidades, utilizando una
mezcla de perlita y peat moss en relación 1:1 y podadas a los 15 días
después del esquejado, por lo que contaban con 2 tallos al momento
del trasplante. Las plantas se trasplantaron a los 35 días después de la
propagación en bolsas de plástico color negro con capacidad de 2 litros
a las cuales se les agregó sustrato inerte (perlita 100 %), de la marca
comercial Agrolita, mismas que fueron regadas cada cuatro días con
300 ml por planta con solución nutritiva universal Steiner (1980)
modificada de acuerdo a cada tratamiento.
Se evaluó la altura de la planta, el grosor de la base del tallo, la
longitud del sistema radical, el número de tallos secundarios, el peso
seco del sistema radical y el peso seco de la parte aérea

La altura de la planta se consideró desde la base del tallo hasta el ápice del
tallo más alto, el grosor del tallo principal fue medido con un vernier y se tomó
0.5 cm por encima de las primeras raíces emergidas del tallo, la longitud del
sistema radical se consideró desde las primeras raíces emergidas del tallo
hasta el ápice de las mismas, lo anterior se logró retirando cuidadosamente el
sustrato (perlita) con abundante agua, se consideraron tallos secundarios a
todos aquellos emergidos a excepción de los 2 ya formados después de la
poda. Para la obtención del peso seco del sistema radical y la parte aérea, se
colocaron las muestras en una estufa de secado durante 48 horas a 60 º C, la
medición de los resultados se realizó con una balanza analítica. Todo el
procedimiento de lo anterior se realizó en el laboratorio de investigación de la
academia de fisiología vegetal ubicado en las instalaciones del departamento
de Fitotecnia, de la Universidad Autónoma Chapingo. Los datos obtenidos se
procesaron con el paquete estadístico (SAS Ver. 9.1.), con el cual se realizó
una comparación de medias múltiples con una prueba Duncan con α ≥0.05

Para avaluar la sintomatología foliar producida en deficiencia de los elementos


en la planta se observó e identificó a las plantas con síntomas visibles en las
hojas de cada tratamiento y se procedió a realizar el registro fotográfico.

REULTADOS Y DISCUSION

Altura de planta. La deficiencia de los elementos de P y K fueron los


únicos tratamientos que significativamente tuvieron diferencias entre
ellos y con el resto de los tratamientos (deficiencia de Ca, Mn, Zn, B,
Cu y Fe). El valor máximo alcanzado fue para el tratamiento testigo con
una altura promedio de 20.82 cm, para el caso de la deficiencia de K y
P los valores fueron 15.5 cm 10.56 cm respectivamente. (Cuadro 1)
El potasio y el fósforo son clasificados como macronutrimentos, ante la
deficiencias de estos en la planta se desencadena una serie de
desórdenes fisiológicos y morfológicos dentro de los que destaca la
atura de la planta (Fernández, 2007, Jarma, 2010; Moreno, 2007).

Los resultados coinciden por los reportados Donald (1998)) quien menciona
que ña ausencia de fósforo deprime el crecimiento radical, las hojas y los tallos
muestran un crecimiento reducido, raquítico, se retarda la floración y la
madurez de los frutos.

Diámetro de tallo. Los diferentes tratamientos mostraron resultados diferentes


para esta variable, el testigo junto con el tratamiento -Mn obtuvieron los valores
mas elevados sin diferencias significativas entre ellas, los tratamientos -Ca,
-Fe y -Cu obtuvieron 20 % menos del diámetro respecto al testigo, -B, -Zn
limitaron aun más a esta variable aunque no tanto como -K y -P quienes
tuvieron 25. 5 % y 48.8% menos diámetro respectivamente en comparación
con el testigo.

Cuadro 1. Medias obtenidas para las variables agronómicas evaluadas de


acuerdo a cada tratamiento establecido en plantas de S. rebaudiana.

Trat. Altura Diámetro LR PSR PSA NTS


(cm) (cm) (cm) (g) (g)
*
- K 15.5b 0.25ed 8.9d 0.17c 1.63e 3.7abc
- P 10.6c 0.23e 18.6c 0.51b 0.48f 2.1d
- Ca 18.1a 0.36b 18.8c 0.57ab 3.57bc 4.0ab
- Cu 20.1a 0.35b 21.8bc 0.52b 2.81cd 2.6cd
- Zn 18.3a 0.30cd 18.6c 0.43b 2.56d 3.0bcd
- Mn 20.4a 0.43a 25.3a 0.70a 4.23ab 3.7abc
- B 19.4a 0.34bc 20.1bc 0.42b 3.13cd 3.1bcd
- Fe 19.7a 0.36b 19.1c 0.51b 3.25cd 3.1bcd
Testigo 20.8a 0.45a 22.9ab 0.70a 4.45a 4.6a
*Valores con la misma letra por columna son iguales de acuerdo a la
prueba de Duncan a una α≥0.05. Trat.= Tratamiento, LR=Longitud
radical, PSR=Pesos seco del sistema radical, PSA= Peso seco de la
parte aérea, NTS= Número de tallos secundarios.
El potasio forma parte estructural de macromoléculas como almidones
presentes en el tallo de la planta, el fósforo es un componente en el
almacenamiento y transferencia de energía, y es componente básico en las
estructuras de macromoléculas de interés crucial tales como ácidos nucleicos y
fosfolípidos (Hernández et al., 1996).
Valentín (2011) y Magdaleno et al. (2006) en cultivos hidropónicos de
Capsicum annum y Physalis ixocarpa al reducir la concentración de la solución
nutritiva al 25 % encontraron una reducción del diámetro del tallo respecto al
testigo, por su parte Melton y Dufault (1999) sobre el cultivo de tomate quien
encontraron diferencia el diámetro del tallo al aumentar la concentración de P
en la solución nutritiva.

Longitud del sistema radical. El valor máximo registrado para esta variable
corresponde al tratamiento -Mn con un valor de 25.31 cm superando a l testigo
(22.87 cm) existiendo diferencias significativas entre ellas. La deficiencia de Cu
y B fueron los tratamientos que afectaron es esta variable con un 13.8 % y
20.5 %, -Fe, -Zn, -Ca y –P redujeron en promedio 25 % comparados con -Mn.
La deficiencia del potasio fue el elemento que mas limito a esta variable con
60-7 % menos respecto al -Mn.

El tratamiento sin K+ fue el que más limitó la longitud del sistema radical de las
plantas, los resultados obtenidos para la deficiencia de este elemento son
similares a los observados en Hordeum vulgare por Drew (1975) y en
Arabidopsis thaliana por Shin y Schachtman (2004), en plantas cultivadas en
un medio con bajas concentraciones de K en donde se obtuvo una reducción
del número y en la longitud de las raíces comparadas con la del testigo.

A pesar de que el fósforo es un promotor en el crecimiento del sistema radical,


éste afecta más la parte aérea de las plantas que el sistema radical, los
resultados que aquí obtuvimos para la variable peso seco de la parte aérea,
peso seco del sistema radical y longitud del sistema radical , demuestran lo
dicho (Cuadro 1)

Peso seco del sistema radical. La deficiencia de potasio fue la que más limitó
la acumulación de materia seca (0.17 g), inclusive más que la deficiencia de
fósforo (0.51 g), sin embargo comparando con el peso seco de la parte aérea,
hay mayor peso ante la deficiencia de potasio que en la deficiencia de fósforo
(Cuadro 1), aunque en esta última variable, la deficiencia de ambos está muy
por debajo de los demás tratamientos. La deficiencia de boro también tuvo un
comportamiento igual a la ocasionada por potasio ya que limitó el peso seco de
las raíces más no el peso seco de la parte aérea.
Al parecer estos datos indican que la deficiencia de potasio afecta más a peso
de la raíz que al peso aéreo así como el B, esto por la redistribución de
materia seca en los órganos que ocurre en las plantas ante una deficiencia de
potasio (Andrews et al., 2002).

Peso seco de la parte aérea.

El peso seco de las plantas de stevia es sin duda la variable más importante ya
que dentro de la producción comercial de stevia son las hojas el órgano-
producto a comercializar, por lo que el rendimiento en los cultivos de esta
especie se mide en toneladas de hoja seca por unidad de superficie. Espitia et
al., (2009) en un trabajo realizado para la evaluación del rendimiento en stevia
obtuvieron una relación hojas-tallos hojas del 65% en peso seco, es decir, del
total de la parte aérea de la planta, el 65% corresponden al peso seco de las
hojas y el 35 % a tallos, traduciéndose lo primero en el rendimiento

El tratamiento testigo fue el que mayor acumulación de materia seca en la


parte aérea obtuvo con una media de 4.46 g seguidas de las plantas a las
cuales se les suprimió el manganeso con un promedio de 4.23 g, existiendo
diferencia estadísticamente entre ambas. El menor valor obtenido para esta
variable lo observamos en las plantas con deficiencia de fósforo presentando
una media de 0.48 g. evidenciando la importancia de este elemento en la
formación y acumulación de materia seca en las plantas de stevia.

Una de las primeras reacciones de las plantas ante la deficiencia de potasio, es


el estrés y el impacto en la distribución de la materia seca entre las raíces y los
brotes. La relación de materia seca parte aérea-raíz ante una deficiencia de
potasio depende de la especie y de las condiciones del cultivo (Andrews et al.,
2002), como ejemplos tenemos a las plantas de Brassica oleracea y Triticum
vulgare quienes ante una deficiencia de potasio manifiestan una alta
distribución de materia seca raíz- parte aérea, contrario a lo que sucede en
maíz quien ante una deficiencia de potasio la relación es alta parte área-raíz,
para el caso de la stevia, la reacción ante una deficiencia de potasio en una
alta distribución parte aérea- raíz.
Si tomamos en cuenta la relación obtenida por Espitia et al. (2009) hoja-tallo
hojas, tendríamos teóricamente los siguientes rendimientos para los diferentes
tratamientos evaluados: -P= 0.31, -K= 1.059, -Zn= 1.66, -Cu= 1.83, -B= 2.03, -
Fe= 2.12, -Ca= 2.32, -Mn= 22.76 y testigo= 2.90 gramos de hojas secas por
planta

De acuerdo a lo anterior se puede proponer un orden de importancia que tienen


los diferentes elementos nutrimentales en la planta de stevia sobre la
acumulación de peso seco (rendimiento), pudiéndose enumerar de la siguiente
manera: 1. P, 2. K, 3. Zn, 4. Cu, 5. B, 6. Fe, 7. Ca, 8. Mn, quienes de manera
individual reducen el 89.2 %, 63.4 %, 42.6 %, 36.9 %, 29.8 %, 29.1 %, 19.9 %,
5.1 % respectivamente del rendimiento sí se toma como 100 % al testigo.

Manifestaciones visuales de las deficiencias

La manifestación visual de la deficiencia de los elementos de K, P, Ca, B, Zn,


Fe, Mn y Cu se registró a través de imágenes fotográficas, para lo anterior se
tomaron fotografías de las hojas de las plantas en deficiencia de los elementos
anteriores más el testigo. Los resultados obtenidos fueron los siguientes.

Fósforo

La deficiencia de fósforo en las hojas de la planta de stevia como se muestra


en la Figuras 7, 11 y 12 es diferente a los síntomas característicos en la
mayoría de los cultivos con la presencia de antocianinas, en este caos se
manifestó con una opacidad en el color verde característico de la hoja, el
tamaño fue más reducido comparado con las del testigo y demás tratamientos,
en etapas más avanzadas se muestra como una clorosis generalizada con un
pronunciamiento mayor en los bordes de la hoja (Figura 1), coincidiendo con lo
reportado por Hernández et al. (1996).
La manifestación de la deficiencia de fósforo se percibe todas las hojas de las
plantas cuyas características se describieron anteriormente
Figura 1. Deficiencia de fósforo en la tercera hoja desarrollada en plantas de
stevia (izquierda), Testigo (derecha)

Calcio

La deficiencia del calcio en las hojas de stevia se manifestó con la limitación del
área de la lámina foliar (Figura 2), el color de las hojas no varió en
comparación con las hojas del tratamiento testigo (Figura 11) ya que el verde
característico se mantuvo. La característica principal de la deficiencia es el
necrosamiento apical de la hoja

Los resultados anteriores coinciden con los reportados por De Lima et al. 1997
que encontró ante la deficiencia de Ca un necrosamiento en los ápices de la
lamina foliar pero difiriendo en cuanto a la posición de las hojas en las que se
manifiesta, ya que se presenta en las hojas de cualquier estrato y no solo a
partir del segundo par de hojas.
Figura 2. Síntomas de la deficiencia de calcio

Hierro
En muchas especies de plantas cultivadas la deficiencia de hierro se manifiesta
como una clorosis intervenal generalizada en toda la lamina foliar, es decir,
toda la lámina foliar se torna amarillenta excepto las nervaduras. Las plantas de
stevia manifiestan la deficiencia de Fe con una clorosis general de la lámina
foliar incluyendo a las nervaduras, se presenta en las hojas más jóvenes
(Figura 3). La reducción de la lámina foliar también es una característica de la
deficiencia de este elemento, sin embargo no es tan marcado como la
deficiencia de K o P

Figura 3. Síntomas en las hojas de stevia en deficiencia de Fe. Izquierda hoja


sin Fe, Derecha hoja de planta testigo
Potasio

La deficiencia del elemento potasio la planta de stevia de manera visual se


manifiesta en las hojas con una limitación significativo en el crecimiento del la
lámina foliar (Figura 4), el color verde característico de la hojas nunca se
pierde. Las manifestaciones iniciales se presentan en hojas más viejas con un
necrosamiento como un pequeño punto en un costado del folio y en algunos
casos en el ápice que con el tiempo crece deformado e invadiendo toda la
lámina foliar, a diferencia de la deficiencia de calcio el necrosamiento de la
deficiencia de potasio es más claro.

Las características anteriores afectan a las hojas de cualquier estrato de la


planta (Figuras 4 y 5), las hojas ya muertas permanecen adheridas al tallo.

Las manchas blancas que comúnmente se presentan en las hojas deficientes


de este elemento en la mayoría de los cultivos reportado por Hernández et al.,
(1966) no son una característica en las plantas de stevia.

Figura 4. Síntoma en las hojas en deficiencia de K. Izquierda hoja sin


elemento K. Derecha hoja de plantas testigo
-P -Ca
-Fe

-Mn -K
Testigo

-B -Cu -Zn

Figura 6. Fotografías individuales de una hoja de plantas de S. rebaudiana


cultivadas en un medio hidropónico con solución Steiner+. Hojas tomadas del
tercer par de hojas desarrollas
Figura 7 . Fotografías de plantas enteras de cada tratamiento
CONCLUSIONES

 La deficiencia individual de K, P, Ca, B, Zn, Fe, Mn y Cu afectó de


manera particular a la altura de planta, longitud del sistema radical,
grosor del tallo, número de tallos, peso seco del sistema radical y peso
seco de la parte aérea.

 La deficiencia de potasio y boro, modificaron la distribución de la materia


seca en la planta de stevia en una relación mayor parte aérea-raíces

 La sintomatología visual de las hojas de stevia solo se dio


marcadamente bajo la deficiencia de P, K, Ca, y Fe, en tratamientos sin
B, Mn, Cu, Zn solo se reflejó en las variables agronómicas evaluadas.

 El P, K, y Zn en forma ascendente fueron los tres elementos más


importantes para la acumulación del peso seco en la parte aérea.

LITERATURA CITADA

Andrews M. , J. I. Sprent, J. A. Raven., P. E. Eady, 2002, Relationships


between shoot and root ratios, growth and leaf soluble protein content of
Pisum sativum, Phaseolus vulgaris and Triticum aestivum under different
nutrient conditions, article in plant cell and environment 22(8):949 – 958

De Lima Filho O. F., Malavolta E., 1997, Sintomas de desordens nutricionais


em estévia Stevia rebaudiana (Bert.) Bertoni. Scientia Agricola, 54(1-2),
53-61.

Donald C. L. Kass, 1998, Fertilidad de suelos, Ed. Jorge Núñez Solís.


Reimpresión de la 1. ed. EUNED, San José, Costa Rica., 272 p.

Drew MC., 1975, Comparison of effects of a localized supply of phosphate,


nitrate, ammonium and potassium on growth of seminal root system, and
shoot, in barley. New Phytologist.; 75:479–490.
Espitia C Miguel., Rafael Montoya B., Liliana Atencio S., 2009, Yield of
Stevia rebaudiana Bert. Under three population arrangement in middle
Sinu, rev.udcaactual.divulg.cient. vol.12 no.1 Bogotá Jan

Fernández M. A., 2007, Fósforo: Amigo o enemigo, Instituto Cubano de


Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar, revista Redalyc
vol. 41, núm. 2, Cuba, pp. 51-57

Hernández Ronald, Pacheco Rolando, 1996, Caracterización de síntomas


visuales de deficiencias nutricionales en cardamomo (Elettaria
cardamonum), centro de investigaciones agronómicas, revista
agronomía Costarricense, Universidad de Costa rica.

Jarma, Alfredo, Rengifo, Teresita, Araméndiz-Tatis, Hermes, 2005,


Aspectos fisiológicos de estevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en el Caribe
colombiano: I. Efecto de la radiación incidente sobre el área foliar y la
distribución de biomasa Agronomía Colombiana

Magdaleno Villar J. J., Peña Lomelí A., Castro Brindis R., Castillo
González, A. M., Galvis Spinola A., Ramírez Pérez F., Hernández
Hernández, B., 2006, Efecto de soluciones nutritivas sobre el desarrollo
de plántulas de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.), revista
Chapingo serie horticultura, vol. 12, núm. 2, julio-diciembre, pp. 223-229,
Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México

Moreno Reséndez Alejandro, 2007, Elementos nutritivos: Asimilación,


funciones, toxicidad e indisponibilidad en suelos. Libros en red.

Shin, R., and Schachtman, D.P., 2004. Reactive oxygen species and root
hairs in Arabidopsis root response to nitrogen, phosphorus and
potassium deficiency Proc. Natl. Acad. Sci. USA 101 8827–8832

Valentín Miguel María Celedonia 2011, crecimiento y extracción de


macronutrimentos del chile de agua Capsicum annum L., Tesis de
Maestría, Departamento de Fitotecnia, Chapingo México.

You might also like