You are on page 1of 12

Revista Mexicana de Psicológica

El Estado del Desarrollo de la Investigación Científica


en México: Una mirada hacia la Psicología

Isabel López Bonilla1


Carmen Patricia Marín Landa1
Filemón Córdova Jiménez1

Resumen. La Investigación Científica es la actividad humana que nos ayuda a descubrir el mundo, pero
también es el principal motor del desarrollo de los países; por eso es importante conocer el
estado de su desarrollo en el México, podemos afirmar que en general los mexicanos
desconocemos ¿Cuántos investigadores hay en el país?, ¿Cuántos artículos publican? ¿Qué
resultados generan estas investigaciones? y muchas otras interrogantes sobre la ciencia, este
artículo busca responder estas preguntas. Es una investigación de tipo descriptivo y como
método utiliza la recopilación documental para identificar el estado actual del desarrollo de
la investigación científica en México, centrando su atención en la investigación científica de
la psicología, los resultados obtenidos no fueron alentadores, pero sirven para conocer y
comprender que falta por hacer, son muchos los factores que limitan la investigación científica
en México; pero concluimos que una de las principales es la falta de financiamiento de las
investigaciones en materia de la psicología.

Palabras Clave. Investigación Científica, Indicadores del desarrollo, Artículos Científicos,


Investigadores, Publicaciones.

Abstract. Scientific research is human activity that helps us to discover the world, but is also the main
driver for developing countries; so it is important to know the state of development in Mexico,
we can say that in general the Mexicans know how many researchers in the country ?, How
many articles published? What results generated by these investigations? and many other
questions about science, this article seeks to answer these questions. It is a descriptive research
and method uses the documentary collection to identify the current state of development of
scientific research in Mexico, focusing on scientific research in psychology, the results were
not encouraging, but they serve to know and understand that to be done, there are many factors
that limit scientific research in Mexico; but we concluded that one of the main is the lack of
funding for research in psychology.

Keywords. Scientific Research, Development Indicators, Scientific Articles, Researchers, Publications.

Introducción
Los objetivos de la presente investigación son determinar el estado del desarrollo de la científica en México e
identificar el estado del desarrollo de la psicología como disciplina en el México a través de algunos indicadores
del desarrollo.
Para alcanzar los objetivos se recabó información de instituciones a nivel nacional e internacional que nos sirvieron
para conocer el desarrollo de la investigación científica en México y compararla con países desarrollados y otros
con un desarrollo semejante al de México.

1
Alumnos de la Facultad de Psicología en la Universidad Veracruzana campus Xalapa, Avenida Manantiales s/n,
San Cristóbal, 91097 Xalapa, Ver. Tel: 01 228 842 1700
Esperamos que la información obtenida sea de utilidad para identificar alguno de los factores que promueven o
inhiben los avances de las investigaciones científicas en el país, particularmente las que corresponden al desarrollo
de la psicología.
Deseamos que esta información no sólo valga a nuestros fines académicos, sino que sirva para que todos los
mexicanos interesados en el desarrollo de la ciencia y tecnología podamos reflexionar a partir de los resultados
obtenidos, debido a que la investigación científica que se desarrolle en el país debe tener como finalidad mejorar
la salud mental del pueblo de México.
Además, consideramos que el desarrollo de la ciencia y tecnología es capaz de potenciar el desarrollo del país,
especialmente se busca mostrar el estado del desarrollo de la investigación científica en la psicología, ciencia que
en México parece tener un desarrollo muy inferior a otras disciplinas consideradas ciencia como la química.

¿Qué es la ciencia?
Según Villoro, (1982) es necesario saber qué es ciencia para explica los hechos o fenómenos de la naturaleza que
dan origen al conocimiento científico que constituye la ciencia.
Mertón, 1985 citado por Pérez Tamayo en su libro La estructura de la ciencia, (2008) se refirió al ethos de la
ciencia como:" el complejo de leyes y normas considerados como obligatorios para el hombre de ciencia”.
“Ciencia consiste en un conjunto de saberes compartibles por una comunidad epistémica determinada: teorías,
enunciados que las ponen en relación con un dominio de objetos, enunciados de observación comprobables
intersubjetivamente; todo ello constituye un cuerpo de proposiciones fundadas en razones objetivamente
suficientes”. (Villoro, 2008 p.222)
El objetivo central de la Ciencia es crear conocimiento y que éste sólo sea válido en la medida en la que se deriva
y sustenta del conocimiento ya existente en una determinada área, es crucial ser capaz de plantear preguntas de
investigación novedosas, viables, pertinentes, debidamente fundamentadas y derivadas de lo que ya se conoce.
(Padilla Vargas, Suro Soto y Tamayo, 2010).
“La ciencia es una actividad humana creativa, la cual tiene como objetivo comprender la naturaleza. Esta utiliza el método
científico, y como producto obtiene el conocimiento. El cual es organizado en forma deductiva y busca alcanzar el mayor
consenso entre los sujetos técnicamente capacitados”. (Pérez Tamayo, 2008).

Método científico
El método científico se define como la suma de los principios teóricos, de las reglas de conducta y de las
operaciones mentales y manuales que se usaron en el pasado y aún siguen usando los hombres de ciencia para
generar nuevos conocimientos científicos. (Pérez Tamayo, 2008).
“La psicología utiliza el método científico para averiguar las razones por las que las personas se comportan como lo hacen.
Uno de los objetivos de la investigación científica de estas razones es que sean generales a través de diferentes tiempos y
situaciones. Por esto, el psicólogo cree que el comportamiento de una persona será esencialmente igual si se encuentra en
un laboratorio psicológico o en su ambiente cotidiano” (Bruner, 2007 p. 24).

Psicología como ciencia


La Psicología como Ciencia es una de las quimeras culturales más significativas del siglo XX, pero fecha su
nacimiento con Wilhelm Wundt (1832-1894), debido a ser el fundador de la psicología como ciencia experimental
y como disciplina académica formal, impartió por primera vez la asignatura de psicología fisiológica en 1867 y
fundó en 1879 el primer laboratorio formal de psicología en Leipzig (Covarrubias-Papahiu, 2013).
“Carnap descartó a la psicología y sostuvo que el pensamiento científico era la reconstrucción racional de un
proceso imaginario consistente en pasos específicos, prescritos racionalmente”. (Pérez Tamayo, 2008 p.80).
La definición de psicología como ciencia más sencilla que encontramos podría ser la siguiente: la psicología es el
estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales. (Papalia, 2009 p. 5)

Antecedentes del desarrollo de la psicología en México


En México la psicología comenzó a desarrollarse como parte de la medicina y de la filosofía. En 1983, se nombra
al primer profesor de psicología en México, el Dr. Ezequiel Chávez, quien fue la primera persona en tratar de
desarrollar una psicología del mexicano. Enrique Aragón también contribuyó con la publicación en su obra de
1902 “la psicología” y en 1916 se fundó el primer laboratorio en la Universidad Nacional de México (Pérez, 2012).
Actualmente se halla en transcurso la reformulación del plan de estudios de la facultad de psicología de la
Universidad Nacional Autónoma de México. Se busca fortalecer el desarrollo de esta disciplina en el ámbito
científico y profesional (Bruner, 2007).

2
Un investigador de gran índole fue Hernández-Peón, tras volver a la UNAM en 1960, se establece como director
de la Unidad de Investigaciones Cerebrales auspiciada por la Secretaría de Salud del gobierno de México. Para
realizar una investigación hipoteca su casa, compra equipo y la convierte en el Instituto de Investigaciones
Cerebrales. Allí, con apoyo de sus discípulos fieles y de aportaciones de fundaciones científicas, multiplica y
mantiene, hasta su muerte, sus estudios acerca de las bases fisiológicas de la actividad mental. Varios de sus más
de 140 artículos tienen autoría internacional (Díaz Guerrero, 2006).
A lo largo de todo este tiempo a pesar de que se ha incrementado el presupuesto destinado a la investigación, aun
no es suficiente para poder cubrir todos los proyectos que se registran. En la actualidad hay muchos jóvenes a los
que no apoyan por falta de presupuesto.

Método
La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo, el cual utiliza la recopilación documental como técnica
de adquisición de datos, el proceso consistió en recabar cifras de los principales indicadores a nivel nacional e
internacional sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología de fuentes secundarias de información lo constituyen
las siguientes instituciones:
 Banco Mundial,
 Secretaria de Hacienda y Crédito Público,
 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y
 Base de datos Redalyc y Scielo (revistas electrónicas de investigación y divulgación científica) que
publican periódicamente cifras y estadísticas oficiales.
Con el propósito de facilitar el manejo de la información, se utilizaron mapas, gráficos y tablas, los mapas 1.1, 1.2,
1.3, 1.4 se usan para contextualizar los indicadores que se manejan a nivel mundial para medir el desarrollo de la
investigación, dando una idea general del lugar en que se encuentra México con respecto a otros países y
posteriormente los mapas de la republica 1.5 y 1.6 nos sirve para identificar las universidades y otros centros donde
se realiza investigación científica y donde se realiza investigación en el ámbito de la psicología en México,
particularmente sobre cómo está constituida la investigación en los estados de la Republica.
El grafico 1.1 sirve para darnos cuenta cuanto invierte México en materia de ciencia y tecnología y las tablas 1.1,
1.2, 1.3, 1.4 y 1.5 nos brindan un resumen de los indicadores que utilizamos para evaluar el desarrollo de la
investigación psicología en México.
Los datos obtenidos fueron en principio analizados y posteriormente organizados partiendo de lo general
(investigación científica) a lo particular (investigación científica en psicología), con el propósito de llevar una
secuencia lógica y sistemática que facilite su comprensión y presentación.

Criterio de selección
La selección de los países se realizó de manera arbitraria con base en la importancia que los investigadores1
atribuyeron al desarrollo de las regiones a nivel mundial de 16 países como representativos de todas las regiones
del mundo (México, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Suecia, Federación de Rusia, China, Japón,
Australia, India, Israel, Sudáfrica, Brasil y Chile), por lo que respecta a la Psicología en México se buscó recabar
cifras de 8 estados de la República Mexicana con mayor número de investigadores (Veracruz, Distrito Federal,
Estado de México, Guadalajara, Nuevo León, Baja California Norte, Chihuahua y Yucatán), con el propósito de
analizar el desarrollo de esta disciplina, toda la información fue obtenida de páginas web de instituciones
internacionales y nacionales reconocidas a nivel mundial antes señaladas.
La selección de los datos presentados en las tablas que resumen las áreas del desarrollo de la psicología en México
se realizó con base el número de investigadores que abordan las especialidades de la psicología, por considerar
que son la que tiene un mayor desarrollo en México.

Procedimiento
El procedimiento empleado para recabar los datos a nivel internacional fue el siguiente:
1).- Primero se buscó determinar el presupuesto que cada país dedica a ciencia y tecnología, para eso se ingresó a
la página de banco mundial vinculo: http://www.bancomundial.org/
2).- Posteriormente ingresamos a la base de datos vinculo: http://datos.bancomundial.org/
3).- Se observa una pestaña con el título “Indicadores” y dentro de ellos encontramos los indicadores de “Ciencia
y tecnología” contiene 12 vínculos a indicadores del desarrollo de los cuales utilizamos sólo 4 de ellos,
posteriormente se seleccionaron las estadísticas en modalidad de mapa y subconsecuentemente la opción de
points, misma que al posesionar el cursor en el punto rojo nos muestra un cuadro de texto con el nombre del
país, el indicador y el año que corresponde, los mapas fueron los siguientes:
a).- Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB), vinculo:
http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS/countries?display=map

Fuente: Banco Mundial

Figura 1.1 Representa el porcentaje del PIB que cada país dedica a la investigación y el desarrollo, de los 16 países
seleccionados México es el penúltimo 0.50 % del PIB, únicamente por encima de Chile con 0.36% y menos de la
mitad de lo que invierte Brasil, cabe señal que todos los países desarrollados invierten más del 1% de su PIB.

b).- Investigadores dedicados a investigación y desarrollo (por cada millón de personas), vinculo:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.SCIE.RD.P6/countries?display=map

Fuente: Banco Mundial

Figura 1.2 Representa la cantidad de investigadores por cada millón de habitantes, donde se observa que México
disponía de 383 investigadores por cada millón de habitantes en 2011 y Chile registra 391 investigadores por cada
millón de habitantes en 2012, cabe mencionar que los países desarrollados tienen aproximadamente de 1000 a
6400 investigadores por millón de habitantes.

4
c).- Artículos en publicaciones científicas y técnicas, vinculo:
http://datos.bancomundial.org/indicador/IP.JRN.ARTC.SC/countries?display=map

Fuente: Banco Mundial

Figura 1.3 Representa el número de artículos divulgados en publicaciones científicas y técnicas, se observa que
México publica el doble que Chile y sólo una cuarta parte de los publicados por Brasil en el mismo año, en este
aspecto los países desarrollados publican entre 19,000 y 412,000 artículos en el año 2013.
d).- Solicitudes de patentes, residentes vinculo:
http://datos.bancomundial.org/indicador/IP.PAT.RESD/countries?display=map

Fuente: Banco Mundial

Figura 1.4 Representa el número de solicitudes de patentes hechas por residentes del país, donde la oficina de
Patentes de México registra 1,246 solicitudes en 2014, cuando Brasil en el mismo año registró 4,659 solicitudes,
aun cuando algunos países como Estados Unidos y Japón registran más de 260,000 solicitudes y la oficina de
China registró poco más de 801,000 solicitudes.
Es importante señalar que aunque fue posible localizar en los portales del gobierno de México, las estadísticas de
los indicadores del desarrollo científico actualizadas como las presentadas en el Banco Mundial, sólo había cifras
de indicadores hasta el año 2009. Por lo cual se buscó en las páginas del Banco de México o Secretaria de Hacienda
y Crédito Público, sin encontrar información actualizada ver vinculo:
http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/index.php/indicadores-cientificos-y-tecnologicos/indicadores-actividades-
cientificas-y-tecnologicas
Por tal motivo, tuvimos que proceder recabando datos que nos ayudaran a visualizar parámetros similares a nivel
nacional que estuvieran más actualizados 2015, donde el procedimiento empleado para recabar los datos fue el
siguiente:
1).- Primero se buscó determinar Gasto programable del sector público presupuestario que México dedica al Sector
Público General y compararlo con el que dedica a la Ciencia y Tecnología para eso nos dirigimos al portal de
la Secretaria de Hacienda y Crédito Público SHCP vínculo:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/Layout.jsp

Fuente: SHCP

Grafico 1.1 Representa los montos anuales en millones de pesos que se otorgan al CONACyT con respecto al
gasto programable del sector público, donde se observa un incremento en los años 2013, 2014 y 2015 con respeto
al gasto en el sector público; sin embargo, ese incremento en presupuesto otorgado al Consejo Nacional de Ciencia
y Tecnología en estos años, únicamente supone un incremento en recursos, no obstante es necesario obtener más
información que detalle el destino que tuvieron los recursos, debido a que sí los mismos no se encausaron al
financiamiento de investigación científica y sólo se utilizaron para cubrir sueldos de funcionarios y otros gastos
relacionados, esto podría generar que no se obtenga el efecto de desarrollo esperado.

2).- Posteriormente para entrar en materia nos dirigimos al portal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONACyT vínculo: http://www.conacyt.gob.mx
a).- Al ubicar el cursor en la segunda pestaña “El Conacyt” despliega un menú donde se observa una pestaña
con el título “Desarrollo Científico” http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/desarrollo-cientifico
y “Sistema Nacional de Investigadores” http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/sistema-nacional-de-
investigadores
b).- Estos son: Sistema Nacional de Investigadores Vigente
http://www.conacyt.gob.mx/images/SNI/DIRECTORIO_SNI_2015.xlsx
En este enlace encontramos el Directorio Nacional de Investigadores de la CONACyT vigente y actualizado
al mes de enero de 2016, este documento nos brinda información valiosa que utilizamos para generar algunas
tablas que nos permitan describir el estado del desarrollo de la ciencia y tecnología en México; cabe señalar
que esta descripción será parcial, debido a que existen en México miles de investigadores que no reúnen los
requisitos para estar integrados en el Registro Nacional de Investigadores.

6
c).- Mapa Nacional de Instituciones Científicas http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/index.php/instituciones-
y-empresas/mapa-nacional-cientificas

Mapa Nacional de Instituciones Científicas

Fuente: CONACyT.gob.mx

Figura 1.5 Los puntos en el mapa representan las instituciones públicas y privadas a nivel nacional donde se
realiza investigación científica en México, se puede observar que existe mayor concentración en los estados
centrales de la república como: Distrito Federal, Estado de México y Puebla. También se pueden observar
otros estados como: Jalisco, Monterrey, al norte de la republica Sinaloa, Chihuahua, Tijuana y Mexicali en
Baja California, al sureste del país lugares como Veracruz, Yucatán y Chiapas.

Sistema Nacional de Investigadores


Enero 2016 Fuente: CONACyT.gob.mx

Número de
Áreas del conocimiento donde se realiza investigación en México investigadores
registrados
1.- Física 2,121
2.- Medicina y Patología Humana 1,464
3.- Química 1,384
4.- Ciencias Económicas 1,200
5.- Ciencias de la Salud 1,064
6.- Psicología 611
7.- Resto de las Áreas del Conocimiento 17,228
Total de investigadores registrados en el Sistema Nacional de
25,072
Investigadores del CONACyT

Tabla 1.1 Las cifras nos indican que predominantemente el México se investiga en las ramas de la Física,
Medicina y Química, las cuales en suma representan aproximadamente un 20% del total de la plantilla de
investigadores del CONACyT que existen en el país; sin embargo, la Psicología con 611 investigadores sólo
representa el 2.4% del total de los investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores.
d).- Mapa Nacional de Instituciones Científicas http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/index.php/instituciones-
y-empresas/mapa-nacional-cientificas

Mapa Nacional de Instituciones donde se


realiza investigación en las especialidades
de la Psicología

Fuente: CONACyT.gob.mx

Figura 1.6 Los puntos negros en el mapa representan las instituciones donde se realiza investigación
científica en materia de las especialidades o ramas de la psicología, también se puede identificar que la
investigación se encuentra concentrada en los estados del centro del país, mientras que se dispersa en la zona
noroeste y sureste.
Sistema Nacional de Investigadores
Enero 2016

Institución Superior donde se investiga en las especialidades de la Número de Investigadores


Psicología registrados
1.- Universidad Nacional Autónoma de México 144
2.- Universidad de Guadalajara 65
3.- Universidad Autónoma de Nuevo León 40
4.- Universidad Veracruzana 30
5.- Universidad Autónoma del Estado de México 16
6.- Resto de las Universidades del país. 224
Total de investigadores en las especialidades de la Psicología
611
registrados en el Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT
Tabla 1.2 Las cifras sobre las instituciones superiores de México nos confirman que la investigación se
encuentra concentrada en el centro del país.
Número de
Ramas de la Psicología donde existe un mayor número de investigaciones
Investigadores
Psicología Experimental 140
Psicología Social 126
Otras Especialidades en Materia de Psicología 99
Psicología de la Educación 76
Otras diversas 170
Total 611

8
Tabla 1.3 Representan las ramas de la psicología con mayor número de investigadores en México, cabe señalar
que en Veracruz contamos con 30 investigadores, de los cuales 14 realizan investigación en la rama
experimental y los demás de otras ramas como: social, educacional, orientación, psicofarmacológica, etc.
e).- Producción de artículos de investigación en México según estadísticas del Sistema de Información
Científica Redalyc. Vinculo:
http://www.redalyc.org/area.oa?id=15&tipo=produccion&perfil=publicacion
Proporción de la producción por disciplina

Figura 1.7 La producción de artículos científicos publicados en el Sistema Redalyc para el periodo que abarca
los años 2005-2014 fue de 40,466 artículos científicos en total. 19,894 corresponden a ciencias exactas y 20,572
fueron de ciencias sociales y humanidades de los cuales 1,589 artículos son de investigaciones sobre las ramas
de la psicología que representan un 7.7% de los artículos.

f).- Producción de artículos de investigación en México según estadísticas del Sistema de Información
Científica Redalyc. Vinculo:
http://www.redalyc.org/pais.oa?id=73&tipo=indicadores&perfil=produccion

Institución 2010 2011 2012 2013 2014


1.- Universidad Nacional Autónoma de México 463 454 489 490 441
2.- Universidad Autónoma Metropolitana 218 187 188 168 202
3.- Universidad Autónoma del Estado de México 129 148 140 153 113
4.- Universidad de Guadalajara 102 81 89 108 101
5.- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 85 79 62 72 83
6.- Instituto Politécnico Nacional 77 63 78 58 86
7.- El Colegio de México, A.C. 47 56 67 63 64
8.- Instituto Nacional de Salud Pública 47 44 35 86 47
9.- Colegio de Postgraduados 45 43 49 40 62
10.- Universidad de Guanajuato 43 36 50 70 42
11.- Universidad Autónoma de Baja California 45 44 32 53 50
12.- Universidad Veracruzana 29 53 58 58 58
13.- Universidad Autónoma de Nuevo León 38 54 48 55 52

Tabla 1.4 Muestra la cantidad de artículos científicos publicados en el Sistema Redalyc durante el periodo de
2010-2014, las 13 instituciones que muestra la tabla correspondiente a la producción por instituciones que
realizan importante contribución a la investigación científica en México, como se observa la Universidad
Veracruzana se ubica en el lugar 12 de 996 instituciones con producción de artículos científicos, aunque no se
puede identificar cuántos de esos artículos representan investigaciones en materia de psicología.
g).- Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas
http://www.conacyt.mx/index.php/estadisticas

Figura 1.8 En el mapa se presentan 8 estados de la república mexicana correspondientes a las zonas: centro
(Distrito Federal y Estado de México), norte (Baja California, Chihuahua y Nuevo León), oriente (Veracruz),
sureste (Yucatán) y occidente (Jalisco) donde se pueden cuantificar la cantidad de Instituciones y Empresas
Científicas y Tecnológicas como una muestra del País, analizando la información anterior podemos observar
que las empresas superan por mucho a las instituciones en cantidad. Por lo que sería importante investigar a
mayor profundidad en lo subsecuente, ¿cómo se otorga el financiamiento a las empresas? y ¿cómo se
determina si dicha inversión contribuye al desarrollo de la ciencia en México?

h).- Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología vinculo: http://cienciaveracruz.gob.mx/


Se intentó obtener información en el portal del Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología, pero no fue posible
identificar un apartado de estadísticas sobre los indicadores del desarrollo en general y menos de la psicología,
solo había un informe que data del año 2013, el cual no fue considerado porque se buscaba obtener datos más
recientes.

Alcances
El alcance de esta investigación fue lograr la descripción de los dos los objetivos que son: Determinar el estado
del desarrollo de la Investigación Científica en México a través de algunos indicadores del desarrollo e Identificar
el estado del desarrollo de la Psicología como disciplina en el México.

10
Limitaciones
Las principales limitaciones que se observaron al realizar esta investigación fueron las que se enlistan a
continuación:
 La falta de información oficial actualizada de los indicadores del desarrollo científico en general y principalmente
del desarrollo de la psicología en México donde hay información muy escasa.
 El tiempo que se tuvo para realizar la investigación que fue de 24 días, por lo cual nuestro objetivo tuvo que ser
limitado por el tiempo.
 Sólo algunas revistas electrónicas de investigación llevar un registro estadístico de sus publicaciones accesible a
los usuarios en general.
 El Registro Nacional de Investigadores de la CONACyT sólo contienen aquellos investigadores que reúnen los
requisitos establecidos por el Organismo; sin embargo, en el país existen muchos más investigadores que no
reúne los requisitos para su registro, pero que realizan un trabajo valioso para el desarrollo de la Ciencia y la
Psicología en particular, pero que no pueden ser identificados y mencionados en este artículo.
 En el Estado de Veracruz el Consejo Veracruzano de Ciencia y Tecnología no muestra información estadística
sobre los principales indicadores del desarrollo científico, siendo la información más reciente un informe del año
2013.

Resultados
En cuanto al gasto en investigación y desarrollo, se concluye que México invierte menos del 1% de su PIB, cuando
los países que invierten más de ese porcentaje obtienen mejores resultados. Un efecto negativo del punto anterior
es que México tenía menos de 400 investigadores por cada millón de habitantes en el año 2011, lo que demuestra
además la poca cultura de la investigación que existe en el país.
Consecuentemente el volumen de artículos científicos publicados por investigadores mexicanos fue de alrededor
de 13,000 en el año 2013. Otro resultado que advierte el retraso en el desarrollo científico de México, es que se
presentan muy pocas solicitudes de patentes, probablemente por la poca cultura que tenemos en materia de
investigación.
Aunque en los años 2013, 2014 y 2015 se ha otorgado al CONACyT presupuesto del gasto mayor con respeto al
gasto en el sector público, sigue siendo insuficiente para ser un factor que detone el desarrollo de la investigación
en México, tal vez porque en la mayoría de los casos los investigadores se van a realizar sus estudios en el
extranjero, pero al regresar a México vuelven a estancarse por la falta de apoyos.
La cantidad de investigadores en México aumenta cada año, así como el número de artículos publicados por ellos,
sin embargo, en materia de psicología México no ha tenido amplio y sostenido, porque la cultura de la
investigación en el país se enfoca más en ciencias como la física, medicina y la química. Las cuales está muy
arraigadas y otras que están surgiendo como la robótica y las tecnologías de la información.
Los 611 investigadores en la ciencia de la psicología registrados en el Sistema Nacional de Investigadores sólo
representan el 2.4% del total, esto es el reflejo del poco desarrollo de la psicología en México, aunado a que la
mayoría de ellos se encuentran físicamente en instituciones del centro del país, donde la UNAM aporta el 23.5%
de los recursos humanos dedicados a esta ciencia en el país y Veracruz el 4.9% con 30 investigadores.
Podemos concluir que la especialidad de la psicología con mayor desarrollo en México es la psicología
experimental, la cual aporta 140 investigadores de los 611 y representa un 22.9% de los existentes en el país que
esta registrados en el Sistema Nacional de Investigadores, seguida principalmente por la psicología social.
Consecuentemente la UNAM es la institución que tiene un mayor número de publicaciones científicas año con
año, seguida de la UAM, UAEM, U de G, ITESM y el IPN, es importante señalar que las estadísticas del Sistema
Redalyc durante el periodo 2005-2014 nos indica que fueron publicados 40,466 artículos científicos en total.
19,894 corresponden a ciencias exactas y 20,572 fueron de ciencias sociales y humanidades de los cuales 1,589
artículos son de investigaciones sobre las ramas de la psicología que representan un 7.7% de los artículos.

Conclusiones y discusiones
En México se requiere incrementar el monto que se dedica a la investigación y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, se requiere incrementar el número de investigadores, educando a la población estudiantil para que
desarrolle las habilidades de la investigación científica y mejorar la cultura científica en México.
En el ámbito de la investigación psicológica hay mucho por hacer, se aprecia que existe poco interés de quienes
dirigen el CONACyT por la ciencias sociales y humanas, porque la mayoría de los recursos se enfocan en el
desarrollo de las ciencias como la física, medicina y la química, apenas en este año (2016), se comienza a promover
la creación de grupos de investigadores en colaboración en las llamadas redes temáticas de investigación, de las
51 creadas sólo 1 se enfoca en una especialidad de la psicología que es la Neuro Biopsicología Básica y Aplicada.
Se concluye que el mayor número de investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores en las
ramas de la psicología, se encuentran realizando sus investigaciones el centro del país, siendo la UNAM la
principal institución con 144 investigadores y Veracruz únicamente cuenta con 30 investigadores de los 611 que
existen en el país.

Referencias
 Bruner, C. A. (2007). Las muchas aplicaciones de la única psicología. En Revista Mexicana de Psicología.
24(1) ,23-30. Sociedad Mexicana de Psicología A.C. México. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/#q=LAS+MUCHAS+APLICACIONES+DE+LA+%C3%9ANICA+PSIC
OLOG%C3%8DA
 Cienciaveracruz.gob.mx. (2016). (sin título). [online] Recuperado de: http://cienciaveracruz.gob.mx/
 Conacyt.gob.mx. (2016). [online] Recuperado de:
http://www.conacyt.gob.mx/images/SNI/DIRECTORIO_SNI_2015.xlsx
 Conacyt.gob.mx. (2016). INDICADORES DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLOGÍAS,
EDICIÓN DE BOLSILLO. [online] Recuperado de:
http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/index.php/indicadores-cientificos-y-tecnologicos/indicadores-
actividades-cientificas-y-tecnologicas
 Conacyt.gob.mx. (2016). Mapa Nacional de Instituciones Científicas. [online] Recuperado de:
http://www.conacyt.gob.mx/siicyt/index.php/instituciones-y-empresas/mapa-nacional-cientificas
 Covarrubias-Papahiu, P. (2013). Imagen social e identidad profesional de la psicología desde la
perspectiva de sus estudiantes. En Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES). 4(10). En
México. Recuperado de: http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/290
 Datos.bancomundial.org. (2016). Artículos en publicaciones científicas y técnicas | Datos | Mapa. [online]
Recuperado de: http://datos.bancomundial.org/indicador/IP.JRN.ARTC.SC/countries?display=map
 Datos.bancomundial.org. (2016). Gasto en investigación y desarrollo (% del PIB) | Datos | Mapa. [online]
Recuperado de:
http://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS/countries?display=map
 Datos.bancomundial.org. (2016). Investigadores dedicados a investigación y desarrollo (por cada millón
de personas) | Datos | Mapa. [online] Recuperado de:
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.SCIE.RD.P6/countries?display=map
 Díaz-Guerrero, R. (2006). Lo singular en la psicología de México. En Revista Mexicana de Psicología.
23(1), 5-10. México. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/#q=LO+SINGULAR+EN+LA+PSICOLOG%C3%8DA+EN+MEXICO
 El Grupo del Banco Mundial. (2016). El Grupo del Banco Mundial. [online] Recuperado de:
http://www.bancomundial.org/
 Galindo, E. (2016). Inicio. [online] Conacyt.gob.mx. Recuperado de: http://www.conacyt.gob.mx
 Pérez Pérez, J. D. (2012). Psicología del mexicano. México. Red tercer milenio.
 Pérez Tamayo, R. (2008). La estructura de la ciencia. México. El colegio nacional.
 Presto.hacienda.gob.mx. (2016). Secretaría de Hacienda y Crédito Público. [online] Recuperado de:
http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/Layout.jsp
 Redalyc.org. (2016). producción de revistas del área de - Psicología. [online] Recuperado de:
http://www.redalyc.org/area.oa?id=15&tipo=produccion&perfil=publicacion
 Rubén, A. Desarrollo de la Psicología Latinoamericana Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 1,
núm. 1, 1969, pp. 63-71 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.
 Suro Soto, A. L., Tamayo, J. & Padilla Vargas, M. A. (2010). Efectos de la exposición diferencial a los
supuestos de una teoría en la elaboración de preguntas de investigación. Revista Mexicana de Psicología.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016324013> ISSN 0185-6073
 Vargas Bustos, J. A. (2011). Estado actual de la psicología: opiniones en el 2011. En revista electrónica
de psicología Iztacala. 14 (4) ,373-383. En México. Recuperado de:
https://www.google.com.mx/#q=estado+actual+de+la+psicologia+en+mexico%2C+revista+iztacala
 Villoro, L. (1982). Creer, saber, conocer. México. Siglo XXI editores.

12

You might also like