You are on page 1of 178

MATEMATICA I

GUIA DEL ESTUDIANTE


LIMA – PERU
2018

AUTOR: Mg. Michaels Pedro Mejía Lagos


© MATEMÁTICA I
GUÍA DEL ESTUDIANTE
Prohibida la reproducción parcial o
total de esta obra por cualquier medio,
sin autorización escrita del Autor.

© Derechos Reservados 2014


MATEMÁTICA I
Cuarta Edición
GUÍA DEL © Universidad Científica del Sur
ESTUDIANTE © Área de Matemática

Universidad Científica del Sur S.A.C.


Carretera Antigua Panamericana Sur Km. 19
Villa El Salvador
Tlf: (51 1) 610 6400
Web: www.ucsur.edu.pe
Ejecutivo Senior Luis Cardó Soria
Presidente Ejecutivo

Dr. Manuel Efraín Rosemberg Barrón


Rector

José Agustín Ortiz Elías


Directora de Gestión Académica

Álvaro Rodrigo Pinillos Osnayo


Coordinador de cursos Básicos

Ing. José Vicente Dávila Tapia


Coordinador del área de Matemática

Mg. Michaels Mejía Lagos


Autor

Reservados todos los derechos

Ningún material de este manual puede ser reproducido sin


autorización expresa por escrito del autor. La autorización será en hoja
aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso suscrito
aparte, no se refiere a este manual. Queda exento del compromiso, el
fotocopiado interno en una cantidad no mayor de 100, sólo para uso
con fines educativos y sin lucro.
ESTA GUIA DE PRACTICA LE PERMITIRA AL ESTUDIANTE:

 Obtener información de los diferentes temas del curso Matemática I,


de acuerdo al perfil profesional.

 Que se use en el desarrollo de los temas del curso tanto en la teoría


como en la práctica de los ejercicios y problemas aplicativos.

 Disponer de ejercicios propuestos.

 Disponer de problemas de Aplicación.


INDICE
CAPITULO I: FUNCIONES

1.1 Introducción
1.2 Dominio
1.3 Rango
1.4 Imagen de una función
1.5 Representación Gráfica de Una Función
1.6 Funciones Inyectivas, Sobreyectivas y Biyectivas
1.7 Funciones Especiales
1.8 Función Inversa
1.9 Operaciones con Funciones y Composición de
Funciones

CAPITULO II: LIMITE DE FUNCIONES

2.1 Limite de Una Función


2.2 Limites Al Infinito
2.3 Limite Trigonométricos
2.4 Continuidad y Discontinuidad de Funciones
CAPITULO III: DERIVADAS

3.1 Definición de Derivadas


3.2 Segunda Derivada
3.3 Derivadas Implícitas
3.4 Regla de L´HOSPITAL
3.5 Aplicaciones de la Derivada: Máximos y Mínimos
3.6 Problemas de Optimización

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CAPITULO I

René Descartes (1596-1650)

FUNCIONES
1.1 INTRODUCCION

RELACIÓN
Se define como relación o correspondencia R entre los conjuntos A y B, a un subconjunto del
producto cartesiano A x B, compuesto por pares de elementos que cumplen cierta regla
definida. Este puede estar formado por un solo par ordenado, varios, todos o ninguno de los
que forman parte de A x B, por lo tanto: 𝑅 ⊂ 𝐴 × 𝐵

Ejemplo:
Dados los conjuntos: A = {1, 2, 3, 4, 5} B = {1, 3, 5, 6} y la relación R definida como “mayor
que” que vincula elementos de A con los de B (en ese orden)

El diagrama (VENN) es:

A B

Forma implícita:
𝑅 = {(𝑥, 𝑦)  𝐴𝑥𝐵 / 𝑥𝑦}

Forma explícita:
𝑅 = {(2,1); (3,1); (4,1); (4,3); (5,1); (5,3)}

El conjunto de pares ordenados que forman parte de R está compuesto por un elemento del
primer conjunto y un elemento del segundo conjunto en ese orden y además satisfacen la
condición que define esa relación. Se dice que: 𝑥 ℜ 𝑦 𝑜 (𝑥, 𝑦) ∈ ℜ
FUNCIÓN
Una función, en matemáticas, es el término usado para indicar la relación o correspondencia
entre dos o más cantidades. El término función fue usado por primera vez en 1637 por el
matemático francés René Descartes para designar una potencia en de la variable x. En 1694
el matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz utilizó el término para referirse a varios
aspectos de una curva, como su pendiente. Hasta recientemente, su uso más generalizado ha
sido el definido en 1829 por el matemático alemán, J.P.G. Lejeune-Dirichlet (1805–1859),
quien escribió: “Una variable es un símbolo que representa un número dentro de un conjunto
de ello. Dos variables X y Y están asociadas de tal forma que al asignar un valor a X entonces,
por alguna regla o correspondencia, se asigna automáticamente un valor a Y, se dice que Y es
una función (unívoca) de X. La variable X, a la que se asignan libremente valores, se llama
variable independiente, mientras que la variable Y, cuyos valores dependen de la X, se llama
variables dependientes. Los valores permitidos de X constituyen el dominio de definición de
la función y los valores que toma Y constituye su recorrido”.

DEFINICIÓN
Una función f de A en B es una relación que le hace corresponder a cada elemento 𝑥 ∈ 𝐴 uno
y solo un elemento 𝑦 ∈ 𝐵, llamado imagen de 𝑥 por 𝑓, que se escribe
𝑦 = 𝑓(𝑥). En símbolos, 𝑓: A → B.
Es decir, una función es un vínculo entre elementos de dos conjuntos, de tal manera que todos
y cada uno de los elementos del conjunto de salida se conecta con un único elemento del
conjunto de llegada.
Al conjunto de salida se le denomina Dominio y al de llegada se le denomina rango
Por ejemplo: dados los conjuntos A = {5, 6, 7, 8} e B = {g, h, i, j, l} , presentaremos,
gráficamente, (mediante Diagramas de Venn) algunas funciones definidas de A en B:

5 6 7 8 5 6 7 8 5 6 7 8

g h i l g h i j l g h i j l

(a) (b) (c)


La flecha indica una correspondencia entre los elementos de A y B. En el ejemplo (a), la
función también se puede expresar mediante un conjunto de pares ordenados, llamados así
por estar formados por dos valores, ordenados de forma tal que el primero corresponde al
conjunto de partida y el segundo al de llegada:

{(5, g),(6, h),(7, i),(8, j)} , {(5, g),(6, i),(7, j),(8, l)}, {(5, g),(6, g),(7, i),(8, l)}.

Para el ejemplo (a) Para el ejemplo (b) Para el ejemplo (c)

Debemos resaltar que cada elemento de A está unido con una flecha a un sólo elemento de B.
Así, de un mismo elemento xA no pueden partir dos o más flechas.

De éste modo una relación como la de la siguiente figura NO es una función.

5 6 7 8 5 6 7 8 5 6 7 8

g h i l g h i j l g h i j l

Teorema: Una ecuación define a una función si cada recta vertical en el sistema de
coordenadas cartesianas pasa a lo más por un punto de la gráfica de la ecuación. Si una recta
vertical pasa por dos o más puntos de la gráfica de una ecuación, entonces la ecuación no
define una función.

Ejemplo 1.- Determinar si la gráfica representa una función o una relación.

6
4
Las rectas verticales intersecan esta
2
gráfica en exactamente un punto. Por lo
0
-6 -4 -2
tanto, esta gráfica representa la gráfica
-2 0 2
de una función.
-4
-6
Ejemplo 2.- Determinar si la gráfica representa una función o una relación.

Representa a una función porque


cualquier paralela al eje y corta a la curva
en un solo punto.

Ejemplo 3.- Determinar si la gráfica representa una función o una relación.

No representa una función porque al trazar


paralelas al eje de las y se observa que cada
una de ellas corta a la curva en dos puntos,
es decir, cada elemento del dominio tiene
dos imágenes, excepto el cero.
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Indica cuales de las siguientes figuras representan una función.

NOTA

No te olvides la definición de una función:

Una función es la correspondencia entre los elementos de dos conjuntos en


donde a cada elemento del conjunto de partida le corresponde un único
elemento en el conjunto de llegada.
2.- Indica cuales de las siguientes graficas representa una función y cuáles no (Argumenta).

NOTA

No te olvides la definición de una función para este tipo de ejercicios también.

REGLA PRACTICA

Traza una recta vertical en cualquier punto de la gráfica si lo corta en un punto


es función y si lo corta en más de uno no es función es una relación, pero esto
obedece a la definición de función.
1.2 DOMINIO
Se llama Dominio o pre Imagen de una función a los elementos que pertenecen al primer
conjunto y que forman parte de la función. El dominio de una función del tipo y = f(x) suele
representarse con alguna de estas expresiones: 𝐷𝑓 ; 𝐷𝑜𝑚(𝑓)

1.3 RANGO
Se llama, Rango o Imagen de una función al conjunto de valores que puede tomar la variable
dependiente, es decir, es el conjunto de valores que puede alcanzar la función. El rango de
una función del tipo 𝑦 = 𝑓(𝑥) suele representarse con alguna de estas expresiones:
𝑅𝑓 ; 𝑅𝑎𝑛𝑔(𝑓) ; 𝐼𝑚(𝑓)

Obsérvese la Figura.

La función f que aparece es una función de variable real en donde:

 Su regla de correspondencia es la ecuación: 𝑦 = 3𝑥 − 2


 Su dominio es el conjunto: A = {…, -2, -1, 0, 1,…}
 Y su Rango es el conjunto: B = {…, -8, -5, -2, 1,…}
Ejemplo 1:

Calcular el dominio y el rango de la función:𝑦 = √𝑥 − 2

SOLUCIÓN:
Como los números se han restringido a los números reales, y es una función de x sólo si
𝑥 − 2 ≥ 0 debido a que para cualquier x que satisfaga esta desigualdad, se denomina un solo
valor de y, sin embargo, si x < 2, se tiene la raíz cuadrada de un número negativo, y en
consecuencia, no se obtendrá un número real y. Por tanto, se debe restringir x de manera que
x2 .
De este modo, el dominio de f es el intervalo [2; +∝[ , y su rango es [0 ; +∝[

Ejemplo 2:

Calcular el dominio y el rango de la función: 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 + 2𝑥 − 3

SOLUCIÓN:
Determinar el dominio de la función 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 ≥ 0
Factorizar para resolver la inecuación cuadrática (𝑥 + 3)(𝑥 − 1) ≥ 0
Resolver utilizando puntos críticos:

Dominio de la función: ]−∝ ; −3] ∪ [1 ; +∝[


Rango de la función ℜ+
Ejemplo 3:
3
Calcular el dominio y el rango de la función: 𝑓(𝑥) = 𝑥+1 − 2
𝟑
Determinar el dominio de la función 𝒇(𝒙) = 𝒙+𝟏 − 𝟐

𝒙+𝟏 ≠𝟎 → 𝐱 ≠ −𝟏

Dominio de la función: ℜ − {−1}


𝟑 𝟑
Rango de la función 𝒚 + 𝟐 = 𝒙+𝟏 → 𝒙 = 𝒚+𝟐 − 𝟏

Rango 𝕽 − {−𝟐}

Calcular el dominio y el rango de la función: 𝑦 = 2𝑥 2 + 2𝑥 + 3


Dominio de la función: ℜ
Rango de la función
𝑦 = 2𝑥 2 + 2𝑥 + 3
𝑦 3
Primero formaremos un binomio: 2 = 𝑥 2 + 𝑥 + 2
𝑦 1 1 3
= 𝑥2 + 𝑥 + − +
2 4 4 2
1 2 5
𝑦 = 2 (𝑥 + ) +
2 2
𝑦 5 1
√ − − =𝑥
2 4 2
𝑦 5 5
− ≥0 → 𝑦≥
2 4 2
𝟓
Rango [𝟐 ; ∞+ [
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango de las siguientes funciones:

a) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1 l) 𝑦 = |𝑥 2 − 4|

1
b) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 + 2 ll) 𝑦 = |2𝑥 − 1| + 3

1 m) 𝑦 = 3𝑥
c) 𝑦 = − 2 𝑥 2 + 2𝑥 − 3

n) 𝑦 = 2𝑥 + 1
2
d) 𝑦 = −2𝑥 − 𝑥
o) 𝑓(𝑥) = log 3 𝑥
1
e) 𝑓(𝑥) = √2 𝑥 − 3
p) 𝑓(𝑥) = log 4 (𝑥 − 1)

f) 𝑓(𝑥) = −√2𝑥 2 − 1 𝑥 4 −81


q) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −9

g) 𝑦 = √−3𝑥 2 − 2𝑥 + 1
1
r) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −9
3
h) 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
𝑥+1
s) 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
1
i) 𝑓(𝑥) = 3𝑥+2 + 3
𝑥 2 +1
t) 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
j) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3
𝑥 2 −2𝑥+2
u) 𝑓(𝑥) = 𝑥−1
k) 𝑦 = |2𝑥 − 1|

NOTA

No olvidar que para hallar el dominio de una función se despeja la variable “y”
y se analiza que sucede con la variable “x” y para hallar el rango de una función
se despeja la variable “x” y se analiza que sucede con la variable “y”
1.5 REPRESENTACION GRAFICA DE UNA FUNCION
Las funciones se pueden representar mediante una gráfica sobre unos ejes llamados ejes
coordenados. Al eje horizontal se lo suele llamar eje x o eje de abscisas; sobre él se sitúa la
variable independiente. Al eje vertical se lo suele llamar eje y o eje de ordenadas; sobre él se
sitúa la variable dependiente. Para situar las variables sobre los ejes, hay que dar una escala en
cada uno de ellos.
Si “P” es un punto del plano, trazando por “P” la paralela al eje y, obtenemos un punto 𝑥0 sobre
el eje x al que llamamos abscisa de “P”. Trazando por “P” la paralela al eje x, obtenemos un
punto 𝑦0 sobre el eje y al que llamamos ordenada de “P”. Diremos que 𝑥0 e 𝑦0 son las
coordenadas de P y escribiremos 𝑃 = (𝑥0 ; 𝑦0 ). Gráficamente:

“Conjunto de puntos (𝑥, 𝑦) del plano talque 𝑦 = 𝑓(𝑥) para todo x perteneciente
al dominio de f se denomina grafica de f “
Ejemplo1:

Sea la función 𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 1 . Algunos puntos de su gráfica son:


1
(0,1); (1,4); (−1, −2); ( , 2). De esta manera obtenemos la siguiente representación gráfica
3

de 𝑓:

Ejemplo 2:

Consideremos la función 𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 𝑥 2 Para obtener su gráfico aproximado


podríamos dar distintos valores a x y obtener los correspondientes de y. Para ello es cómodo
hacer una tabla como la siguiente:

𝑥 -2 -1 0 0.5 1 2

𝑓(𝑥) = 𝑥 2 4 1 0 0.25 1 4

y
5

x
-3 -2 -1 1 2 3
1.6 FUNCIONES ESPECIALES

Función Constante
"𝒇" es una función constante si cumple con la siguiente regla de correspondencia 𝒚 = 𝒃 donde 𝒃𝝐𝕽

Ejemplo 1:

1.- Hallar el dominio, rango y grafica de la siguiente función 𝒚 = 𝟒

Dominio de la función ℜ

Tabulando

x 𝑦=4
-1 4
-2 4
0 4
1 4
2 4

EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

a) 𝑦 = −1
b) 𝑦 = 2
c) 𝑦 = 4
1
d) 𝑦 = 2
3
e) 𝑦 = − 4

f) 𝑦 = −1.5
Función Identidad
"𝒇" es una función identidad si cumple con la siguiente regla de correspondencia 𝐲 = 𝐱
donde 𝐱 𝛜 𝕽

Ejemplo:

1.- Hallar el dominio, rango y grafica de la siguiente función 𝐲 = 𝐱

Dominio de la función 𝕽

Tabulando

x 𝑦=𝑥
-1 -1
-2 -2
0 0
1 1
2 2

NOTA:

La única función identidad que existe es 𝒚 = 𝒙


Función Lineal
Una función lineal es una función f de la forma: 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 + 𝒃, donde a y b son números
reales.

Veamos un ejemplo de función lineal:

Sea f(x) = x + 1. Observemos que en este caso a = 1 y b = 1.

Para graficar esta función armamos la siguiente tabla de valores

x f(x) = x + 1

–3 –2

–0,5 0,5

0 1

1 2

2 3

Notemos que los puntos de la gráfica de f están alineados y que a medida que grafiquemos
más y más puntos se irá formando una recta.
La característica de poseer como gráfica a una recta se puede generalizar a todas las
funciones lineales de la forma 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙 + 𝒃. Recíprocamente, toda recta del plano que no
es paralela al eje de ordenadas es la gráfica de una función lineal.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

𝑥
a) 𝑦 = 2𝑥 + 1 k) 𝑦 = 2

b) 𝑦 = 𝑥 + 1 l) 𝑦 = −3𝑥 + 2
c) 𝑦 = −𝑥 + 1 𝑥+1
m) 𝑦 = 0.5
d) 𝑦 = 2𝑥 − 2
2
n) 𝑦 = − 5 𝑥 − 5
1
e) 𝑦 = 2 𝑥 + 3
o) 𝑦 = 3𝑥
2
f) 𝑦 = − 3 𝑥 − 1 4
p) 𝑦 = −2𝑥 − 3
g) 𝑦 = 3𝑥 + 2
1
q) 𝑦 = −1 + 3 𝑥
2
h) 𝑦 = 𝑥 + 3
r) 𝑦 = −2 − 3𝑥
i) 𝑦 = 4𝑥 + 0.5 −𝑥
s) 𝑦 = 3
𝑥+1
j) 𝑦 = 3
SITUACIONES PROBLEMATICAS

1.- El precio de adquisición de una máquina nueva es 12 500 soles, y su valor decrecerá 850
soles por año. Utilizar esta información para escribir una ecuación lineal que determine el
valor V de la máquina t años después de su adquisición. Graficar V y calcular su valor
transcurridos 3 años.

2.- La relación entre las escalas Fahrenheit (F) y Celsius (C) está dada por:
9
F(C) = C + 32
5
a) Encuentre 𝑓 −1 (𝑥). ¿Qué representa F-1?
b) Determine𝑓 −1 (90) . ¿Qué representa su respuesta?
c) Si el agua hierve a los 100 grados Celsius, ¿a qué temperatura hierve en grados
Fahrenheit?
3.- Richard Suarez es el consultor de una empresa dedicada al comercio de carteras de
cuero y está estudiando la función de producción de la empresa. Dicha función,𝑓(𝑥),
proporciona el número de millones de artículos fabricados en el día x de una determinada
semana. La gráfica de la función es:

a) ¿Cuál es el dominio de la función?


b) ¿Cuál es el rango de la función?
c) ¿Qué días de la semana son más
productivos?
d) ¿Qué días de la semana son menos
productivos?
e) ¿Cuántos artículos en total se han
fabricado en dicha semana?
4.- En la provincia de Huaral en la hacienda Casa Grande se caracteriza por sus ricos y
jugosos cítricos y se estima que en un campo de 360 naranjos producirá 30240 mandarinas.
Suponiendo que todos los árboles producen la misma cantidad de frutos, calcular:
a) La función que proporciona el número total de mandarinas en función del número de
naranjos. ¿Qué tipo de función es? Representa su gráfica.
b) ¿Cuántas mandarinas se producirían en total si se plantan 70 naranjos más?
c) ¿Cuántos árboles se necesitan para producir un mínimo de 50000 mandarinas?

5.- Novartis farmaceutica es un laboratorio de medicina que vende una caja de penicilina que
contiene 20 inyectables por S/. 12. Obtener:
a) La función g que proporciona el número total de inyectables vendidas en función del
número de cajas vendidas.
b) La función f que proporciona las ganancias del laboratorio en función del número de cajas
vendidas.
c) ¿Cuántas inyecciones deben de venderse como mínimo para obtener una ganancia de más
de S/. 4 000?
d) ¿Cuál será la ganancia si se vende 360 inyecciones?

6.- La Sony Music una empresa discográfica realiza una inversión inicial de 5.000 soles para
preparar las canciones de un álbum musical del cantante Macuma. El costo de fabricación y
grabación de cada disco es de 4 soles. Además, la Sony Music debe pagar al cantante 1sol por
cada disco por derechos de autor. Se decide que el precio de venta del disco sea 15 soles.
Se pide:
a) La función de beneficios (ganancias menos gastos) de la empresa en función del número
de discos vendidos. Representar su gráfica.
b) El número de discos que deben venderse para que la empresa tenga unas ganancias de
100.000 soles.
c) ¿Cuáles son los beneficios si se venden sólo 200 discos?

7.- Ricardo Miranda es un empresario que se dedica al comercio exterior y va a comprarse un


teléfono móvil, está estudiando la oferta de dos compañías distintas:
La compañía Nextel le ofrece pagar 0,2 dólares por el establecimiento de la llamada y 0,15
dólares por cada minuto de llamada.
La compañía Bitel le ofrece pagar 0,5 dólares por el establecimiento de la llamada y 0,05
dólares por cada minuto de llamada. Se pide:
a) Representar la función del costo de una llamada en cada una de las compañías.
b) Calcular cuándo es más recomendable una compañía Nextel o Bitel en función del tiempo
de duración de una llamada.
c) Ricardo Miranda sabe que, aproximadamente, realiza 100 llamadas mensuales que suman
un total de 350 minutos. ¿Qué compañía le conviene?
Función Cuadrática
Ahora analizaremos las funciones cuya ecuación es un polinomio de segundo grado, es
decir, 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 , donde 𝒂 ≠ 𝟎.
Intentemos hallar la gráfica de la función cuadrática más sencilla: 𝒚 = 𝒙𝟐 . Para esto,
ayudémonos con la siguiente tabla:

x 𝒚 = 𝒙𝟐 y

–3 9 4

–2 4
3

–1 1

0 0 2

1 1
1

2 4

3 9 x
-2 -1 1 2

El gráfico obtenido al dibujar 𝒚 = 𝒙𝟐 se denomina parábola, al igual que el gráfico de


cualquier función cuadrática. Observemos que el menor valor que toma “𝑦” es 0, cuando
𝑥 = 0, y que “𝑦” no puede tomar valores negativos puesto que es de la forma 𝒚 = 𝒙𝟐 . El
punto (0,0) se denomina vértice de la parábola.
FORMAS POLINÓMICA Y CANÓNICA DE UNA
FUNCIÓN CUADRÁTICA
La expresión de la función cuadrática 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 recibe el nombre de forma
polinómica de la función.

Ahora bien, si a esta forma aplicamos el procedimiento visto anteriormente de completamiento


de cuadrados obtenemos una expresión de la forma: 𝒇(𝒙) = 𝒂(𝒙 − 𝒉)𝟐 + 𝒌, lo que se conoce
como forma canónica de la función cuadrática.

Veamos en un ejemplo cómo llevar a la forma canónica una función dada en forma polinómica.

Ejemplo:

Sea 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 + 𝟖𝒙 − 𝟓 la forma polinómica de una función cuadrática.


Completando cuadrados, resulta:

5 5 13
𝑓(𝑥) = 2 (𝑥 2 + 4𝑥 − ) = 2 (𝑥 2 + 4𝑥 + 4 − 4 − ) = 2 [(𝑥 + 4)2 − ]
2 2 2
= 2(𝑥 + 4)2 − 13

Por lo tanto,𝑓(𝑥) = 2[𝑥 − (−4)]2 − 13 es la forma canónica de la función, donde


𝑎 = 2 , ℎ = −4 𝑦 𝑘 = −13
Esto nos permite hallar el vértice de una función cuadrática que es su punto de inicio a través
de la ecuación de la parábola

Ecuación de la parábola: 𝑦 − 𝑘 = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 donde el vértice está dado por 𝑣 = (ℎ, 𝑘)

En el ejemplo anterior el vértice de la parábola será 𝑣 = (−4, −13)


DESPLAZAMIENTOS DEL GRÁFICO DE UNA
FUNCIÓN CUADRÁTICA

Vamos a analizar qué sucede con el gráfico de una función cuadrática al variar los parámetros
𝑎 , ℎ 𝑦 𝑘 en la expresión canónica de la función.

Supongamos ℎ = 0 𝑦 𝑘 = 0, entonces la función cuadrática resulta de la forma 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 .

En el siguiente gráfico se pueden observar la parábolas que resultan de hacer


1 1
𝑎 = 1 , 𝑎 = −1 , 𝑎 = 3 , 𝑎 = −3 , 𝑎 = 2 , 𝑎 = − 2
Supongamos 𝑎 = 1 𝑦 𝑘 = 0, entonces la función tiene la forma 𝑓(𝑥) = (𝑥 − ℎ)2 .

En el siguiente gráfico se pueden observar las parábolas que resultan de hacer

ℎ = 0, ℎ = −2, ℎ = 2, ℎ = 4 𝑦 ℎ = −5

Supongamos 𝑎 = 1 𝑦 ℎ = 0, entonces la función tiene la forma 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑘.

En el siguiente gráfico se pueden observar las parábolas que resultan de hacer

𝑘 = 0, 𝑘 = −1, 𝑘 = 2, 𝑘 = −3 𝑦 𝑘 = 6

Tomando como referencia a la parábola 𝑦 = 𝑥 2 podemos obtener el gráfico de cualquier


función cuadrática teniendo en cuenta la siguiente conclusión:

Dada la forma canónica de una función cuadrática 𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘, se tiene que

El valor de a indica la amplitud y el sentido de las ramas de la parábola

El valor de h indica el desplazamiento horizontal (izquierda-derecha) de la parábola

El valor de k indica el desplazamiento vertical (arriba-abajo) de la parábola


Ya vimos que el vértice de la parábola 𝑦 = 𝑥 2 es el punto (0, 0). Ahora, teniendo en cuenta
los desplazamientos analizados podemos inferir que el vértice de una función cuadrática de la
forma 𝑓(𝑥) = 𝑎(𝑥 − ℎ)2 + 𝑘 es el punto (ℎ, 𝑘), ya que todos los puntos de su gráfica están
desplazados “ℎ” unidades en la dirección del eje de las “𝑥” y “𝑘” unidades en la dirección del
eje de las “𝑦”.
Es útil determinar cuál es el vértice de una parábola pues facilita hallar su gráfica. Por lo
tanto, dada una función cuadrática en forma polinómica sólo necesitamos obtener su
expresión canónica para poder determinar su vértice y de esta manera poder graficarla
fácilmente.
También es importante advertir que las parábolas tienen un eje de simetría que las divide en
dos ramas simétricas como se puede observar en el siguiente gráfico

Este eje de simetría es una recta paralela al eje y que pasa por el vértice de la parábola. Por lo
tanto, la ecuación de dicho eje está dada por 𝑥 = ℎ.
RAÍCES DE UNA FUNCIÓN CUADRÁTICA

Al igual que las raíces de una función lineal, las raíces de una función cuadrática son los
valores de “𝑥” que anulan la función, es decir verifican la ecuación. 𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 =
0 Gráficamente los puntos (𝑥, 𝑦), con “𝑥” raíz de la función, son los puntos de intersección
entre la función y el eje “𝑥”

Ejemplo1:
Consideremos la función 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 y busquemos cuáles son sus raíces.
Para ello debemos resolver la ecuación 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 = 0. Como vimos anteriormente, esta
ecuación polinómica de grado 2 se puede resolver aplicando la fórmula cuadrática. Así,
obtenemos:
−2 ± √22 − 4 × 1 × (−3)
𝑥1,2 =
2×1
−2 ± 4
=
2

Luego, las raíces son: 𝑥1 = 1 y 𝑥2 = −3

Es lógico que como la función cuadrática ha sido igualada a cero las parejas de los valores
hallados sea cero

Por lo tanto, como se puede observar en el siguiente gráfico, los puntos de intersección de la
función 𝑔(𝑥) con el eje “𝑥” están dados por (1,0) y (−3,0).
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

a) 𝑦 = 𝑥 2 2
n) 𝑦 = 3 𝑥 2 − 2 𝑥 − 3
1 1

b) 𝑦 = −𝑥 2 1
o) 𝑦 = − 4 𝑥 2 − 𝑥 − 2
c) 𝑦 = 𝑥 2 + 1
p) 𝑦 = −2𝑥 2 − 3𝑥
d) 𝑦 = 𝑥 2 − 2
q) 𝑦 = −3𝑥 2 + 6𝑥 − 1
e) 𝑦 = 2𝑥 2 − 3
5
r) 𝑦 = 2 𝑥 2 + 2𝑥 − 4
f) 𝑦 = −3𝑥 2 + 4
1
1 2
s) 𝑦 = − 3 𝑥 2 − 2𝑥
g) 𝑦 = 2 𝑥 + 2
1
1 2
t) 𝑦 = 𝑥 2 − 5
h) 𝑦 = − 3 𝑥 − 3
2 3
2 u) 𝑦 = −𝑥 2 − 3 𝑥 − 2
i) 𝑦 = 2𝑥 + 3𝑥

2 v) 𝑦 = 2𝑥 2 − 5𝑥
j) 𝑦 = 𝑥 2 + 3𝑥
3
5
1 2
w) 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥
k) 𝑦 = − 3 𝑥 − 2𝑥 2

y) 𝑦 = −2𝑥 2
l) 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 1
1
z) 𝑦 = 𝑥2
m) 𝑦 = −2𝑥 2 − 3𝑥 − 1 3
SITUACIONES PROBLEMATICAS

1.- Se estudiaron los efectos nutricionales sobre ratas que fueron alimentadas con una dieta que
contenía un alto contenido de proteína. La proteína consistía en levadura y harina de maíz.
Variando el porcentaje p de levadura en la mezcla de proteína, se estimó que el peso promedio
ganado en gramos de una rata en un perıodo fue de f(p) = −0.02p2 + 2p + 20. Encontrar el
máximo peso ganado.

2.- Una persona se encuentra en una lancha a 2 millas del punto más cercano a la costa y se
dirige a un punto Q, ubicado sobre la costa a 3 millas de dicho punto y 1 milla tierra adentro
(ver la fi gura). Puede navegar a 2 millas por hora y caminar a 4 millas por hora. Escribir el
tiempo total T del recorrido en función de x.

3.- Se lanza un proyectil con el objetivo de derribar un blanco ubicado a 650m del punto de
lanzamiento, este describe una trayectoria parabólica de ecuación:
𝑥 2 − 600𝑥 + 600𝑦 = 0
Si las variables están medidas en metros y el proyectil se lanzó desde el origen del sistema de
coordenadas, Determine lo siguiente:
a) Gráfica de la trayectoria del proyectil.
b) ¿Logra el proyectil impactar con el blanco? Explique.
c) Cual es el punto más alto que alcanza el proyectil.
d) A que altura se encuentra el proyectil cuando este está a una distancia de 400m del punto de
lanzamiento
4.- Una empresa que se dedica al rubro de telefonía fija y cable satelital tiene la siguiente
ecuación que representa el ánimo de lucro (en miles de dólares): 𝑃(𝑥) = 5000 + 1000𝑋 −
5𝑥 2
Donde x es la cantidad (en miles de dólares) que la empresa gasta en publicidad.
a) Encuentre la cantidad, x, que la empresa tiene que pasar para maximizar su beneficio.
b) Encuentra el máximo beneficio P max.

𝑟 𝑛𝑡
5.- La fórmula para calcular el interés compuesto: 𝐴 = 𝑃 (1 + 𝑛) puede usarse para

determinar el monto A, cuando un capital inicial P, se invierte a una tasa de interés anual r
capitalizable n veces en un año durante t años.
a) En un principio Andrés invirtió 1000 soles en una cuenta de ahorros cuyo interés compuesto
se paga una vez al año si después de dos años el monto o saldo en la cuenta es de 1102.50 soles
determinar la tasa de interés anual r
b) Maricarmen invirtió 1000 dólares en una cuenta de ahorros cuyo interés compuesto se paga
trimestralmente. Si después de tres años el monto de la cuenta es de 1195.62 dólares determine
la tasa de interés anual r

6.- El señor Medina agrónomo de profesión quiere construir una parcela de forma rectangular
para el sembrado de hortalizas. Se planea utilizar 160 metros de cerca. Determine las
dimensiones de la parcela con la mayor área posible.
7.- La temperatura T de una persona durante una enfermedad está dada por 𝑇(𝑡) = 0.1𝑡 2 +
1.2𝑡 + 98.6T donde T es la temperatura en (o F) en el tiempo t, medido en días. Dibuje una
gráfica que muestre como cambia la temperatura de la persona en el tiempo t. Cuáles son el
dominio y el rango de esta función.
Función Raíz Cuadrada

Primero encontramos el dominio de la función mediante la desigualdad 𝒂 + 𝒃𝒙 ≥ 𝟎. Luego


a partir del dominio elaboramos una tabla de valores, graficamos y obtenemos el recorrido.

Ejemplo 1:

Graficar, obtener el dominio y el recorrido de 𝒇(𝒙) = √𝟐𝒙 − 𝟓


𝟓
El dominio se obtiene de la desigualdad 𝟐𝒙 − 𝟓 ≥ 𝟎 → 𝒙 ≥ 𝟐

A partir del dominio elaboramos una tabla de valores y graficamos.

x 5 3 4 5 6
2
𝑓(𝑥) = √2𝑥 − 5 0 1 1.73 2.24 2.65

𝟓
El dominio de la función es: 𝟐𝒙 − 𝟓 ≥ 𝟎 → 𝒙 ≥ 𝟐

El rango de la función es 𝑹+
Ejemplo 2:

Graficar, obtener el dominio y el recorrido de 𝑓(𝑥) = √2 − 6𝑥 − 3


El dominio se obtiene de la desigualdad 2 – 6x > 0 → x < 1/3.
A partir del dominio elaboramos una tabla de valores y graficamos.

x 1 0 -1 -2 -3
3
𝑓(𝑥) = √2 − 6𝑥 -3 -1.59 -0.17 0.74 1.47

𝟏
El dominio de la función es: 𝟐 − 𝟔𝐱 ≥ 𝟎 → 𝒙 ≤ 𝟑

El rango de la función es ]−∝; −𝟑]


EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

a) 𝑦 = √𝑥 p) 𝑦 = √1 − 𝑥 + 2

b) 𝑦 = −√𝑥 q) 𝑦 = √2 − 3𝑥 − 1

c) 𝑦 = √𝑥 + 1 r) 𝑦 = √𝑥 2 − 1

d) 𝑦 = −√𝑥 + 2 s) 𝑦 = −√𝑥 2 − 2

e) 𝑦 = √3𝑥 + 2 t) 𝑦 = √𝑥 2 − 4 + 1

f) 𝑦 = −√2𝑥 − 1 u) 𝑦 = √𝑥 2 − 3 − 2

g) 𝑦 = √2𝑥 + 1 + 2 v) 𝑦 = −√𝑥 2 − 2𝑥

h) 𝑦 = −√𝑥 + 1 + 1 w) 𝑦 = √𝑥 2 − 4𝑥
1
i) 𝑦 = √2𝑥 + 2 + 2 y) 𝑦 = √2𝑥 2 − 3𝑥
1
j) 𝑦 = −√3𝑥 − 2 − 3 1
z) 𝑦 = −√2 𝑥 2 + 2𝑥

k) 𝑦 = 2√3𝑥 − 1
aa) 𝑦 = √3𝑥 2 − 2𝑥 + 1
l) 𝑦 = 2√𝑥 + 2 + 2
ab) 𝑦 = −√𝑥 2 − 2𝑥 − 2
1
m) 𝑦 = −2√−𝑥 + 2 − 2
ac) 𝑦 = √2𝑥 2 + 2𝑥 − 4
n) 𝑦 = √1 − 2𝑥 1
ad) 𝑦 = −√2𝑥 2 − 3𝑥 − 2
o) 𝑦 = −√2 − 3𝑥
Función Valor Absoluto
“𝑓” es una función valor absoluto si cumple con la siguiente regla de correspondencia 𝑦 = |𝑥|
donde:

𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
|𝑥| = {
−𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Ejemplo 1:

1.- Hallar el dominio, rango y grafica de la siguiente función 𝒚 = |𝒙 − 𝟏|

𝑥 − 1 , 𝑠𝑖 𝑥 − 1 ≥ 0
|𝑥 − 1| = {
−𝑥 + 1, 𝑠𝑖 𝑥 − 1 < 0

𝑥 − 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
𝑦={
−𝑥 + 1, 𝑠𝑖 𝑥 < 1
Tabulando
𝑦 = 𝑥 − 1, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1
x 𝑦 =𝑥−1
1 0
2 1
3 2
4 3

Tabulando
𝑦 = −𝑥 + 1, 𝑠𝑖 𝑥 < 1

x 𝑦 = −𝑥 + 1
1 0
0 1
-1 2
-2 3

Dominio de la función ℜ

Rango de la función ℜ+
Ejemplo 2:

Hallar el dominio, rango y grafica de la siguiente función 𝒚 = |𝒙𝟐 − 𝟒|

𝑥 2 − 4 , 𝑠𝑖 𝑥 2 − 4 ≥ 0
|𝑥 2 − 4| = { 2
−𝑥 + 4, 𝑠𝑖 𝑥 2 − 4 < 0

𝑥 2 − 4 , 𝑠𝑖 𝑥 2 − 4 ≥ 0
𝑦={ 2
−𝑥 + 4, 𝑠𝑖 𝑥 2 − 4 < 0

Dominio:

𝑥2 − 4 ≥ 0

(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) ≥ 0

𝑥=2 𝑦 𝑥 = −2
x 𝑦 = 𝑥2 − 4
-2 0
Dominio: ]−∞, −2] ∪ [2, +∞[ -3 5
-4 12
Tabulando 2 0
𝑦 = 𝑥 2 − 4, 𝑠𝑖 ]−∞, −2] ∪ [2, +∞[ 3 5
4 12

Ahora el dominio de:

𝑥2 − 4 < 0
(𝑥 − 2)(𝑥 + 2) < 0
𝑥 = 2 𝑦 𝑥 = −2

Dominio: ]−2 , 2[

Dominio de toda la función ℜ


Rango de la función ℜ+
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

a) 𝑦 = |𝑥| l) 𝑦 = |𝑥 2 + 1|

b) 𝑦 = −|𝑥| m) 𝑦 = −|𝑥 2 − 2|

c) 𝑦 = ⌈𝑥 − 1⌉ 1
n) 𝑦 = |2 𝑥 2 − 2| − 3
1

d) 𝑦 = |2𝑥 − 1|
o) 𝑦 = −|3𝑥 2 + 1| − 2
1
e) 𝑦 = |2 𝑥 − 2| p) 𝑦 = |𝑥 2 + 2𝑥 − 2|

f) 𝑦 = −|3𝑥 + 2| q) 𝑦 = |2𝑥 2 − 3𝑥 − 4|

1 1
g) 𝑦 = − |3 𝑥 − 3| r) 𝑦 = |𝑥 2 − 𝑥 − 2| − 1

h) 𝑦 = |𝑥 − 1| + 1 s) 𝑦 = −|𝑥 2 − 2𝑥 − 3|
1
i) 𝑦 = |2𝑥 − 3| + 2 t) 𝑦 = −|𝑥 2 − 2𝑥 − 3| − 2

1 1 u) 𝑦 = −|𝑥 2 − 2𝑥 − 3| + 2
j) 𝑦 = − |2 𝑥 + 4| − 3

k) 𝑦 = −|1 − 𝑥| − 2
Función Exponencial
Se llama función exponencial a toda función de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎 > 0 𝑦 𝑎 ≠ 1

y
4

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 < 𝑎 < 1 2

0 x
-2 0 2 4

-2

y
4

2
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎 > 1

0 x
-4 -2 0 2

-2
GRÁFICA DE FUNCIONES EXPONENCIALES
TRAZANDO PUNTOS

Tracemos la gráfica de las funciones exponenciales, haciendo previamente una tabla

x 𝑓(𝑥) = 3𝑥 1 𝑥
𝑓(𝑥) = ( )
3
6
y
-3 1/27 27

-2 1/9 9 4

-1 1/3 3
2
0 1 1

0 x
1 3 1/3
-2 0 2 4

2 9 1/9

3 27 1/27

NOTA
En general podemos ver que todas estas gráficas pasan por el punto (0,1) porque 𝑎0 = 1 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎 ≠ 0
Puede analizarse que existen tres tipos de funciones exponenciales 𝑦 = 𝑎 𝑥
 Si 0 < 𝑎 < 1 la función exponencial decrece rápidamente.
 Si 𝑎 = 1 𝑓(𝑥) es constante
 Si 𝑎 ≥ 1, la función crece rápidamente, y mientras más grande sea la base, más rápido será
el crecimiento.
En cualquiera de estos casos la gráfica nunca toca al eje x. Así, para 𝑎 ≠ 1 la función exponencial
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 tiene dominio R e imagen (0,∞).
TRANSFORMACIONES DE FUNCIONES
EXPONENCIALES. DESPLAZAMIENTO VERTICAL
Y HORIZONTAL

Analicemos qué ocurre si a la función 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 la presentamos de la forma 𝑓(𝑥) = 𝐾𝑎 𝑥

6 c)

𝑓(𝑥) = 𝐾𝑎 𝑥 𝐾
4
𝑥
(a) 𝑓(𝑥) = 2 1
b)

(b) 𝑓(𝑥) = 3 . 2𝑥 3 2 a)

(c) 𝑓(𝑥) = 5 . 2𝑥 5

0 x
-4 -2 0 2 4

Podemos observar que k modifica el valor de la ordenada

Analicemos ahora qué ocurre si a la función 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 la presentamos de la forma 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥−𝑏

Observamos cómo el valor de “b” marca el corrimiento sobre el eje x

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥−𝑏 b Corrimiento

(a) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 0 No hay

-1 1 hacia la
(b) 𝑓(𝑥) = 2𝑥+1
izquierda.

1 1 hacia la
(c) 𝑓(𝑥) = 2𝑥−1
derecha
y
Analicemos, por último, qué ocurre si a la función
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 la presentamos de la forma 6 a)
𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 + 𝑐

4
b)
c)
2

0 x
-4 -2 0 2 4

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 + 𝑐 c Corrimiento Asíntota


horizontal

(a) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 0 No hay y=0

(b) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1 1 1 hacia arriba y=1

(c) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1 -1 1 hacia abajo y = -1

Podemos entonces plantearnos, de forma general, y

que denominamos función exponencial a toda 6

función de la forma:
4

0 x
-4 -2 0 2 4

𝒇(𝒙) = 𝒌. 𝒂𝒙−𝒃 + 𝒄
Ejemplo 1:
Analizar la función 𝑓(𝑥) = 10𝑥−1 − 2 Determinar asíntota, dominio y rango de esta función
Utilizamos la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 10𝑥 para comparar la función requerida y determinar los
desplazamientos verticales y horizontales.

𝑓(𝑥) = 10𝑥 𝑓(𝑥) = 10𝑥−1 − 2

Podemos responder observando el gráfico que la asíntota horizontal es y = -2, el dominio es R y el


rango es (-2, ∞).
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

a) 𝑦 = 2𝑥 k) 𝑦 = 2𝑥
2 −1

b) 𝑦 = 2−𝑥 l) 𝑦 = 3𝑥
2

1 𝑥 1
c) 𝑦 = (2) 1 2𝑥+1
m) 𝑦 = (2)
d) 𝑦 = 31−𝑥
1 𝑥 1
n) 𝑦 = (3) − 3
e) 𝑦 = 3𝑥+1
o) 𝑦 = 23𝑥−6
1 𝑥+1
f) 𝑦 = (3)
p) 𝑦 = 3−𝑥−4
2 1−𝑥
g) 𝑦 = (3) 1 𝑥
q) 𝑦 = 2 (2)

h) 𝑦 = 4𝑥 + 1
r) 𝑦 = 5 × 3𝑥−1
1
i) 𝑦 = 2𝑥 + 2 s) 𝑦 = 32𝑥 − 4
1
j) 𝑦 = 2𝑥+1 − 3
SITUACIONES PROBLEMATICAS

1.- Sea P= cantidad a depositar, t = número de años, A = balance después de t años, r = tasa de interés
anual (forma decimal) y n = número de veces que se compone por año.
r nt
Compuesto n veces por año: A = P (1 + n)

Compuesto continuamente: A = Pert

a) Se hace un depósito de $2 500 en una cuenta que paga un interés anual de 5%. Calcular el balance
en la cuenta al final de 5 años si el interés se compone a) trimestralmente, b) mensualmente y c)
continuamente.

1.25
2.- Un cultivo de bacterias crece según la función logística de crecimiento y = 1+0.25e−0.4t , t ≥ 0.

Donde y es el peso del cultivo en gramos y t es el tiempo en horas. Calcular el peso del cultivo
después de a) 0 horas, b) 1 hora y c) 10 horas. d) ¿Cuál es el límite cuando t tiende a infinito?

3.- Un lago se repuebla con 500 peces, y su población crece de acuerdo con la curva logística P(t) =
10000
donde t se mide en meses.
1+19e−0.2t

a) A los 5 meses, ¿cuantos peces habrán?


b) ¿A los cuantos años habrán 5000 peces?

4.- El señor José Carlos inviertes 1,000 dólares en una cuenta del banco interamericano de finanzas
que paga 4% de interés, cuatrimestral, ¿cuánto dinero tendrá el señor José Carlos después de 3 años?

5.- El crecimiento vegetativo de una población viene dado por la diferencia entre nacimientos y
defunciones. Si inicialmente partimos de una población 𝑃0 , que tiene un índice de crecimiento i
(considerado en tanto por 1), al cabo de t años se habrá convertido en 𝑃 = 𝑃0 × (1 + 𝑖)𝑡

a) Un pueblo tiene 600 habitantes y su población crece anualmente un 3%. ¿Cuántos habitantes
habrá al cabo de 8 años?
6.- Al estudiar cómo afecta la falta de determinado nutriente a un cultivo bacteriano se observa que
sigue una función exponencial decreciente que pasa por el punto (2, 1/16). ¿Cuál es la fórmula de la
función?

7.- Ricardo que se dedica al préstamo de dinero de manera no formal quiere averiguar: ¿Cuánto
tiempo tomará, en años, para duplicar el dinero está invertido a un 10% mensual compuesto?

8.- Usando la fórmula de la población mundial 𝑃 = 6.9 × (1.011)𝑡 , donde t es el número de años
después de 2018 y P es la población mundial en billones de personas, estimar:
a) La población en el año 2057 en cientos de millones, y
b) en qué año se duplicará la población con respecto al 2018.

9.- Si se agregan 20 gramos de sal a una cantidad de agua, la cantidad q(t), de sal sin disolver luego de
4 𝑡
t segundos está dada por: 𝑞(𝑡) = 20 × (5)

a) ¿Cuánta cantidad de sal sin disolver hay luego de 10 segundos?


b) Esboce la gráfica después de completar la tabla

10.- El modelo aproximado de Jenss: 𝑦 = 79 + 6𝑥 − 𝑒 3,3−𝑥


Es considerado el más preciso para determinar la estatura de los niños menores de 7 años. Si y es la
estatura medida en centímetros y x es la edad medida en años.

a) Completar la tabla de estatura de los niños menores de 7 años.


X (años) 0 0.25 0.5 0.75 1 2 3 4 5 6

b) Esboce la gráfica de la estimación de la estatura de los niños menores de 7 años.


Función Exponencial Natural
Cualquier número positivo puede utilizarse como base para una función exponencial, pero algunas
bases son utilizadas más frecuentemente que otras. Así, las bases 2 y 10 son utilizadas para ciertas
aplicaciones, pero la base más utilizada es el número identificado con la letra e.
La notación e para la base de la función exponencial natural fue elegida por el matemático suizo
Euler, y su valor, con cinco decimales es: e = 2,71828.
¿Por qué utilizar una base tan extraña para la función exponencial? Como veremos ciertas
aplicaciones utilizan el número e como la mejor base posible, tal es el caso del interés compuesto y el
crecimiento demográfico.
Puesto que 2 < e < 3, la gráfica de la función exponencial natural se encuentra entre las gráficas de
𝑦 = 2𝑥 e 𝑦 = 3𝑥

y
6

y=e x
4

2
2

0 x
-4 -2 0 2 4
Función Logarítmica
La función exponencial tiene una inversa (así como la suma es la inversa de la resta) y se la conoce
como función logarítmica.
Sea” 𝑎” un número positivo con 𝑎 ≠ 1, la función logaritmo con base a se define como:
log 𝑎 (𝑥) = 𝑦 ↔ 𝑎 𝑦 = 𝑥 (Se lee logaritmo en base “𝑎” de “𝑥”)
Es decir que loga es el exponente al cual debe elevarse la base a para obtener “𝑥”
El dominio de la función log 𝑎 (𝑥) = 𝑦 son todos los números reales, para 𝑥 > 0. Es decir que el
logaritmo de los números negativos no existe, como tampoco existe el logaritmo de cero.
Decíamos que las formas logaritmo y exponencial son equivalentes, por lo tanto, podemos pasar de
una a otra como en los siguientes casos.

Forma logaritmo Forma exponencial

Log10 100000=5 105 = 100000

Log2 8 = 3 23 = 8

Log2 1/8 = -3 2-3 = 1/8

Gráfica de la función logaritmo.


Tracemos la gráfica de𝑓(𝑥) = log 2 (𝑥), Comenzamos con una tabla de valores:

y
x y = log2x
4
1 0

2
2 1

4 2 0 x
0 2 4 6
8 3
-2
½ -1
Podemos ver que el logaritmo de un número que esté entre cero y uno es negativo. Que el logaritmo
de uno es cero y el de un número mayor a 1 es positivo.
Visualicemos ahora una familia de logaritmos:

Volvamos ahora a observar la gráfica de la función 𝑦 = log 𝑥 (en los logaritmos en base 10 no hace
falta indicar la base) que realizamos más arriba. Si las “reflejamos sobre el eje “𝑥” nos quedará la
función 𝑦 = − log 𝑥
2
y

0 x
0 1 2 3

-1

-2
DESPLAZAMIENTO DE GRÁFICAS DE FUNCIONES
LOGARITMO
Podemos ampliar la expresión general de los logaritmos y expresarla como 𝑦 = log 𝑎 (𝑥 − 𝑏) + 𝑐
El número “𝑏” es lo que se desplaza la función sobre el eje 𝑥, hacia la derecha (si el valor de “𝑏” está
sumando a la x, entonces se desplaza para la izquierda)
El número “c” es lo que se desplaza la función sobre el eje y, hacia arriba (si el valor de “c” es
negativo, entonces se desplaza hacia abajo)

Veamos como ejemplo cómo trasladamos la función y = log x en: 𝑦 = log 𝑥 + 4 , 𝑦 = log(𝑥 + 3)
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

a) 𝑦 = log 2 𝑥 k) 𝑦 = log 2 (𝑥 − 2) − 3

b) 𝑦 = log 3 𝑥 l) 𝑦 = log 2 (−𝑥)

c) 𝑦 = log (1) 𝑥 m) 𝑦 = − log 3 (−𝑥)


2

1
d) 𝑦 = log (1) 𝑥 n) 𝑦 = log 1 (2 𝑥)
2
3

e) 𝑦 = log 2 (𝑥 + 1) o) 𝑦 = log 4 (𝑥 − 1)

f) 𝑦 = log 3 (𝑥 − 1) p) 𝑦 = log 1 (𝑥 − 1) + 1
2

g) 𝑦 = log 1 (1 − 𝑥) q) 𝑦 = log 2 (𝑥) − 2


1
2

h) 𝑦 = 2 × log 2 (𝑥 + 1) 1
r) 𝑦 = log 3 (2 + 𝑥)
i) 𝑦 = log 2 (𝑥) + 1
1
s) 𝑦 = log 2 (− 2 − 𝑥)
j) 𝑦 = log 3 (𝑥) − 1
SITUACIONES PROBLEMATICAS
1.- El poder de los logaritmos consiste en su utilidad para resolver ecuaciones exponenciales. Algunos
ejemplos incluyen sonido (medidas de decibeles), terremotos (escala Richter), el brillo de las estrellas
y química (balance de pH, una medida de acidez y alcalinidad).

Veamos la escala Richter, una función logarítmica que se usa para medir la magnitud de los
terremotos. La magnitud de un terremoto se relaciona con cuánta energía libera. Instrumentos
llamados sismógrafos detectan el movimiento de la tierra; el movimiento más pequeño que puede
detectarse en un sismógrafo tiene una donde con amplitud A0.

𝐴 = la medida de la amplitud de la onda del terremoto


𝐴0 = la amplitud de la onda más pequeña detectable (u onda estándar)

De aquí puedes encontrar R, la medida en la escala de Richter de la magnitud del terremoto usando la
𝐴
fórmula: 𝑅 = (𝐴 )
0

La intensidad de un terremoto típicamente se mide entre 2 y 10 en la escala de Richter. Cualquier


terremoto que se registra por debajo de 5 es un terremoto menor; pueden mover un poco el suelo, pero
normalmente no son lo suficientemente fuertes para causar algún daño. Los terremotos que miden
entre 5 y 7.9 en la escala de Richter son mucho más severos y cualquier terremoto por encima de 8
causará mucho daño. (El grado más alto jamás registrado para un terremoto fue de 9.5, durante el
terremoto de 1960 en Valdivia, Chile.)

El instituto geofísico del Perú detecto un terremoto que se mide con una amplitud 392 veces más
grande que A0 . ¿Cuál es la magnitud de este terremoto usando la escala Richter, en décimas?

Una estación de monitoreo de terremotos midió la amplitud de las ondas durante un temblor reciente
en la ciudad de Lima. La medida fue de 100,000 veces más grande que A0 , la onda más pequeña
detectable. ¿Qué tan fuerte fue el terremoto en la ciudad de Lima en la escala de Richter?
2.- Se puede determinar de manera aproximada la antigüedad de un fósil por la cantidad de carbono
14 que contiene, al morir esta cantidad va disminuyendo lentamente. Si la función queda determinada
40
la cantidad de C-14 esta modelada por: 𝑄(𝑡) = , donde Q es la cantidad actual en gramos y t
20.00018𝑡

los años que han pasado.

Si la cantidad actual fue de 15 gramos, ¿Cuál es la edad del fósil ?

3.- La relación entre el número de decibeles D y la intensidad del sonido I en watts por cm2 es
I
D = 10log10 (10−16 ), Usar las propiedades de los logaritmos para simplificar la fórmula y

determinar el número de decibeles de un sonido con intensidad de 10-10 watts por cm2

x
4.- La medición del volumen está dado por la función logarítmica: v(x) = 10 log (10−12 ) donde, x:

intensidad del sonido medida en vatios por metro cuadrado.


a) Realice una tabla para este problema.
b) Realice una gráfica de la función volumen.
c) En una sala de clases se registra una intensidad de sonido de 10 vatios por metro cuadrado.
¿Cuál es volumen del ruido de la sala de clases?
5.- En la ciudad de Lima el riesgo que corre una persona de sufrir un accidente automovilístico
si ha bebido alcohol está dado aproximadamente por R(x) = 6,5 × ekx , donde R corresponde al
porcentaje de riesgo y x corresponde a la concentración de alcohol (en gramos por litro de
sangre).
a) La función modela una situación de crecimiento o decrecimiento. ¿Por qué?
b) Determinar k, si se sabe que una concentración de 0,05 g/l corresponde a un 15% (R = 15)
de riesgo.

6.- Los habitantes del puerto de Pisco después del terremoto sufrido en el año 2008, sufrieron la
amenaza de propagarse una enfermedad y el número de personas contagiadas por este virus de
0P
una población P0 se modela mediante la siguiente función: N(t) = 1,2+2000e −0,7t , donde t está en

días.
a) ¿Cuántas personas del puerto de Pisco estarán infectadas después de 15 días si la población
es de 2.000 personas?
b) ¿En cuánto tiempo estará infectada la mitad de la población inicial del puerto de Pisco?
7.- El peso W (en kg) de una población de elefantes africanos hembras está relacionado con la
edad t (t en años) mediante: W(t) = 2600 × (1 − 0,5e−0,075t )
a) ¿Cuánto pesa un elefante recién nacido?
b) ¿Suponiendo que la hembra adulta pesa 1800 kg, estima su edad?

8.- La población de la isla san Pedro como función del tiempo t años, se encuentra que está dado
2000
por la fórmula: y =
1+6×2−0,1t

a) Hallar el incremento entre t = 10 y t = 20.


b) Dibuja la gráfica para dichos tiempos
c) Si la población de la isla es de 1250 habitantes cuanto tiempo ha transcurrido.
Función Logaritmo Natural

El logaritmo natural suele ser conocido como logaritmo neperiano. En matemáticas se


denomina logaritmo natural o informalmente logaritmo neperiano al logaritmo cuya base es
el número “e”, un número irracional cuyo valor aproximado es
2,7182818284590452353602874713527. El logaritmo natural notado como 𝑙𝑛(𝑥), como
log 𝑒 (𝑥) y en algunos contextos como log(𝑥), porque para ese número se cumple la propiedad
de que el logaritmo vale 1.

El logaritmo natural de un número x es entonces el exponente a al que debe ser elevado el


número e para obtener x. Por ejemplo, el logaritmo de 7,38905... es 2, ya que 𝑒 2 =
7.38905 … …. El logaritmo natural de “𝑒” es 1, ya que 𝑒 1 = 𝑒.

Desde el punto de vista analítico, puede definirse para cualquier número real positivo 𝑥 > 0
1
como el área bajo la curva 𝑦 = 𝑡 entre 1 y 𝑥. La sencillez de esta definición es la que justifica

la denominación de «natural» para el logaritmo con esta base concreta. Esta definición puede
extenderse a los números complejos.

El logaritmo natural es una función real con dominio de definición los números reales
positivos: ln : 𝑅 + → 𝑅 y corresponde a la función inversa de la función exponencial natural:
𝑒 𝑙𝑛(𝑥) = 𝑥 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 > 0 , 𝑙𝑛(𝑒 𝑥 ) = 𝑥. La función inversa del logaritmo vulgar es la
función exponencial.

NOTA y
5
 La gráfica celeste corresponde a la
gráfica de la función exponencial

 La gráfica roja corresponde a la


gráfica de la función logaritmo natural 0 x
-2 0 2 4 6
 La gráfica azul corresponde a la
gráfica de la función logaritmo

-5
Ejemplo 1:

Hallar la gráfica de la siguiente función 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥)

La resolución seria: 𝑒 𝑦 = 𝑥

Tabulando x y
1 0
2.71 1
7.38 2
0.36 -1
0.13 -2

Dominio de la función

𝑥 > 0 → ]0, +∝]

Rango de la función ℜ

Ejemplo 2:

Hallar la gráfica de la siguiente función 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 + 1)

La resolución seria: 𝑒 𝑦 = 𝑥 + 1 → 𝑥 = 𝑒 𝑦 − 1
x y
Tabulando 0 0
1.71 1
6.38 2
-0.63 -1
-0.86 -2

Dominio de la función

𝑥 + 1 > 0 → ]−1, +∝]

Rango de la función ℜ
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

a) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥) 1
k) 𝑦 = 2 𝑙𝑛(𝑥 − 1) + 2

b) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 + 1) 1
l) 𝑦 = 𝑙𝑛(1 − 𝑥) − 2
1
c) 𝑦 = 𝑙𝑛 (2 𝑥) 1
m) 𝑦 = 2 𝑙𝑛(𝑥)
d) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 − 1)
n) 𝑦 = 2𝑙𝑛(𝑥)
e) 𝑦 = 𝑙𝑛(1 − 𝑥)
o) 𝑦 = 𝑙𝑛(2𝑥 − 1)
f) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 − 1) + 1
1−𝑥
p) 𝑦 = 𝑙𝑛 ( )
3
g) 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑥 + 2)
𝑥+1
1 q) 𝑦 = 𝑙𝑛 (𝑥−1)
h) 𝑦 = 𝑙𝑛 (2 𝑥 + 1)
1
1 r) 𝑦 = 𝑙𝑛 (3 𝑥 + 2)
i) 𝑦 = 2 𝑙𝑛(𝑥 − 2)

1
s) 𝑦 = −𝑙𝑛(𝑥 − 1)
j) 𝑦 = 3 𝑙𝑛(𝑥 − 1)
t) 𝑦 = −𝑙𝑛(𝑥 + 2)
Función racional y asíntotas

Una función racional está formada por la división de dos funciones polinomiales.
an x n  an 1 x n 1  ...  a1 x  a0
f ( x) 
bm x m  bm1 x m1  ...  b1 x  b0
Se llaman funciones racionales propias aquellas en las que el grado del polinomio del
numerador es menor que el del denominador, 𝑛 < 𝑚 .
Y se llaman funciones racionales impropias aquellas en las que el grado del polinomio del
numerador es mayor o igual que el del denominador, 𝑛 ≥ 𝑚.
Para las funciones racionales propias, el dominio es el conjunto de todos los reales excepto
los valores de “𝑥” que hacen cero al denominador. Su rango requiere analizarse en cada
caso.

Ejemplo 1.
3𝑥 2 +4
Sea la función 𝑓(𝑥) = , el grado del polinomio del numerador es 𝑛 = 2 y el del
𝑥 3 −5

denominador es 𝑚 = 3 . Esta función racional es propia.

Ejemplo 2.
𝑥 2 +3
Sea la función𝑓(𝑥) = el grado del polinomio del numerador es 𝑛 = 2 y el del
𝑥−2

denominador es 𝑚 = 1 . Esta función racional es impropia. Toda función racional impropia


se puede reescribir como la suma de un cociente y un residuo; éste último es una función
7
racional propia: 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2 + 𝑥−2
Función Racional
𝑛(𝑥)
Se dice que f es una función racional si 𝑓(𝑥) = 𝑑(𝑥) donde 𝑛(𝑥) es un polinomio cualquiera y

𝑑(𝑥) es un polinomio que no sea el polinomio nulo. El dominio de 𝑓 es el conjunto de todos


los números reales tales que 𝑑(𝑥) ≠ 0.

Ejemplos:
𝑥2 + 𝑥 − 3 𝑥 1
𝑓(𝑥) = ; 𝑔(𝑥) = 3 2
; 𝑝(𝑥) =
𝑥+1 𝑥 + 4𝑥 − 𝑥 + 4 𝑥+3

 Se supone que, a menos que se advierta lo contrario, los polinomios 𝑛(𝑥) y 𝑑(𝑥) no
poseen factores comunes, esto es, que no pueden ambos anularse para el mismo valor de “𝑥”,
pero teóricamente, esa posibilidad siempre existe.
 Como el polinomio del denominador puede ser una constante (grado 0), todos los
polinomios se pueden considerar como funciones racionales.

Comportamiento de la función en los ceros de 𝑛(𝑥) y 𝑑(𝑥)

 Mediante preguntas y discusión colectiva, llegar a las siguientes conclusiones:


1. Si 𝑑(𝑎) = 0, (independientemente de que 𝑛(𝑎) sea o no cero) entonces a no pertenece
al dominio de f, porque la división por cero no está permitida. Para 𝑥 = 𝑎, no existe la función.
2. Si 𝑛(𝑎) = 0 y 𝑑(𝑎) ≠ 0 entonces 𝑥 = 𝑎 es un cero de la función 𝑓. En el punto 𝑥 =
𝑎 la gráfica de 𝑓 corta al eje de las “𝑥”.
3. Si 𝑑(𝑎) = 0 y 𝑛(𝑎) ≠ 0 entonces la función 𝑓 crece indefinidamente en valor
absoluto cuando 𝑥 se acerca hacia 𝑎. Puede crecer hacia valores grandes y positivos o hacia
valores grandes negativos, o de formas diferentes a cada lado de 𝑥 = 𝑎.
Ejercicio 1:
2
Analizar el comportamiento de la función racional 𝑓(𝑥) = 𝑥−1 en las cercanías de 𝑥 = 1

Solución:
Para valores de 𝑥 próximos a 1 pero mayores que 1, la función toma valores positivos que
pueden sobrepasar a cualquier cantidad fijada de antemano tomando una 𝑥 suficientemente
próximo a 1. Esto se escribe:
𝑓(𝑥) → ∞ Cuando 𝑥 → 1+
Para valores de x próximos a 1 pero inferiores a él, el denominador de la fracción es pequeño
y negativo, así que 𝑓(𝑥) toma valores negativos de valor absoluto cada vez mayor a medida
que x se aproxima hacia 1 por la izquierda. Esto se simboliza:
𝑓(𝑥) → −∞ Cuando 𝑥 → 1−
La figura muestra la gráfica de 𝑓 en las proximidades de 𝑥 = 1:
ASÍNTOTAS VERTICALES Y ASÍNTOTAS
HORIZONTALES
La recta 𝑥 = 𝑎 es una asíntota vertical para la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) , si 𝑓(𝑥) aumenta o
disminuye sin límite cuando 𝑥 se aproxima hacia a desde la derecha o desde la izquierda. De
manera simbólica: 𝑓(𝑥) → ∞ ó 𝑓(𝑥) → −∞ cuando 𝑥 → 𝑎+ ó 𝑥 → 𝑎−

La recta 𝑦 = 𝑏 es una asíntota horizontal para la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥), si 𝑓(𝑥) se aproxima


hacia 𝑏 a medida que x aumenta sin límite o disminuye sin límite. De manera simbólica:
𝑓(𝑥) → 𝑏 cuando 𝑥 → +∞ ó 𝑥 → −∞

Las figuras muestran las posibles posiciones relativas entre la función y la asíntota.
Destacar que una función puede poseer muchas asíntotas verticales, pero solo una horizontal
hacia la derecha y otra horizontal hacia la izquierda (que, por lo general, coinciden) ya que
una función solo puede tomar un valor para cada 𝑥.
EL COMPORTAMIENTO ASINTÓTICO DE LAS
FUNCIONES RACIONALES

Como se recordará, para valores de 𝑥 tendiendo a infinito, las funciones polinómicas siempre
tienden a más o a menos infinito, no tienen otra opción porque el término predominante es una
potencia natural de 𝑥 y solo puede tener este comportamiento.
En el caso de las funciones racionales, el comportamiento puede ser mucho más variado pues
tanto en el numerador como en el denominador hay polinomios y ambos crecen sin límite
cuando 𝑥 se aleja del origen.
Como en cada uno de ellos el término principal (el de mayor grado) es el que predomina para
valores de 𝑥 grandes, el comportamiento de la función racional será muy similar al cociente de
los términos principales del numerador y el denominador. Resulta entonces la siguiente
observación importante:

𝑎𝑚 𝑥 𝑚 +⋯+𝑎1 𝑥+𝑎0 𝑎𝑚 𝑥 𝑚
Las funciones 𝑓(𝑥) = y 𝑔(𝑥) = poseen un comportamiento
𝑏𝑛 𝑥 𝑛 +⋯+𝑏1 𝑥+𝑏0 𝑏𝑛 𝑥 𝑛

similar cuando 𝑥 → +∞ ó 𝑥 → −∞ . Es costumbre decir que ambas funciones poseen el


mismo comportamiento asintótico.
Como la función 𝑔 es mucho más fácil de analizar que la función 𝑓, debido a que las potencias
se simplifican, esto permite simplificar el análisis del comportamiento de una función racional
para valores grandes de la variable.
Hay tres situaciones especialmente interesantes:

𝑎𝑚
Si 𝑚 < 𝑛 la función 𝑔 queda: 𝑔(𝑥) = 𝑏 𝑛−𝑚
que tiende hacia cero cuando 𝑥 → ∞ ó 𝑥 →
𝑛𝑥

−∞, así que, en este caso, la función 𝑓 posee asíntota horizontal 𝑦 = 0 para 𝑥 → ∞ y 𝑥 → −∞

𝑎𝑚
Si 𝑚 = 𝑛 la función 𝑔 queda: 𝑔(𝑥) = que es una constante, y en este caso, la función 𝑓
𝑏𝑛
𝑎𝑚
posee asíntota horizontal 𝑦 = cuando 𝑥 → ∞ y 𝑥 → −∞ .
𝑏𝑛

Si 𝑚 = 𝑛 + 1, se puede realizar la división y quedará un polinomio de primer grado (cociente)


más una función racional con el grado del numerador (resto) menor que el del denominador:
𝑟(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 +
𝑑(𝑥)
Como la parte fraccionaria tiende hacia cero cuando 𝑥 → ∞ o 𝑥 → −∞ , en este caso la
función 𝑓 se comporta asintóticamente como una recta inclinada, así que la gráfica posee una
asíntota oblicua cuya ecuación es 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Grafica de funciones racionales

La gráfica de una función refleja todo nuestro conocimiento acerca de ella, de ahí la
importancia de graficar una función. En el caso de las funciones racionales, los elementos más
importantes a tomar en cuenta a la hora de construir su gráfica son:
 Las funciones racionales son continuas y suaves, salvo en los puntos donde se anula el
denominador.
 Los interceptos con el eje 𝑥 y el intercepto con el eje 𝑦.
 El dominio de la función (todos los reales excepto los ceros del denominador).
 Las asíntotas verticales (ceros del denominador que no anulan el numerador).
 El comportamiento asintótico de la función (términos predominantes del numerador y
denominador).
 Esquema de signos de la función (tal como se hizo al resolver inecuaciones).
 Simetría de la función.
En general, con estos elementos se puede trazar una gráfica bastante aproximada de la función
racional. Si esto no fuera suficiente, se puede evaluar la función en algunos valores importantes
de 𝑥.
Ejercicio 1:

𝑥 2 −25
Hallar el dominio ,rango y gráfica de la siguiente función: ℎ(𝑥) = 𝑥+5
Solución:

𝑥 2 − 25 (𝑥 + 5)(𝑥 − 5)
= ; 𝑥 ≠ −5
𝑥+5 (𝑥 + 5)
𝐻(𝑥) = 𝑥 − 5 , 𝑥 ≠ −5
𝐷𝑓 = 𝑅 − {−5}
𝑅𝑓 = 𝑅 − {−10}
𝐻(0) = 0 − 5 = −5
𝐻(5) = 5 − 5 = 0

Ejercicio 2:

(𝑥 2 −4)(𝑥−3)
Hallar el dominio ,rango y gráfica de la siguiente función: 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 −𝑥−6
Solución:

(𝑥 2 − 4)(𝑥 − 3) (𝑥 + 2)(𝑥 − 2)(𝑥 − 3)


𝑔(𝑥) = =
𝑥2 − 𝑥 − 6 (𝑥 − 3)(𝑥 + 2)

𝑔(𝑥) = 𝑥 − 2 , 𝑥 ≠ {−2,3}

𝐷𝑓 = 𝑅 − {−2,3}

𝑅𝑓 = 𝑅 − {−4,1}

𝑔(0) = −2

𝑔(2) = 0
Ejercicio 3:

𝑥 3 −3𝑥 2 −4𝑥+12
Hallar el dominio ,rango y gráfica de la siguiente función: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −𝑥−6
Solución:

𝑥2 − 𝑥 − 6 = 0
(𝑥 − 3)(𝑥 + 2) = 0
𝑥−3=0 ∨ 𝑥+2=0
𝑥 = 3 ∨ 𝑥 = −2
𝐷𝑓 = 𝑅 − {−2, 3}

𝑥 3 − 3𝑥 2 − 4𝑥 + 12 (𝑥 − 3)(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
=
𝑥2 − 𝑥 − 6 (𝑥 − 3)(𝑥 + 2)

𝑓(𝑥) = 𝑥 − 2 , 𝑥 ≠ {−2,3}
𝑅𝑓 = 𝑅 − {−4,1}

Ejercicio 4:

2𝑥 2
Para la función 𝑔(𝑥) 𝑥 2 −9 , hallar :

a) Determine el dominio de la función


b) Encuentra las intercepciones de la gráfica de la función con los ejes
c) Encuentra las asíntotas verticales y horizontales si existen
d) Dibuja la gráfica
e) Encuentra el recorrido de la función
Solución:

a) 𝐷𝑓 = 𝑅 − {−3,3}
b) Las intercepciones con los ejes son: Si 𝑥 = 0 , 𝑦 = 0
La curva corta al eje y en el punto (0,0)
2𝑥 2
Si 𝑦 = 0 → 𝑥 2 −9 = 0 → 2𝑥 2 = 0 → 𝑥 = 0

La curva corta al eje x en el punto (0, 0)


c) Asíntotas:
Por el teorema 1, la gráfica tiene asíntotas verticales en 𝑥 = −3 𝑦 𝑥 = 3
Por el teorema 2, puesto que 𝑛 = 𝑚, la gráfica de la función tiene una asíntota horizontal de
𝑎
la forma 𝑦 = 𝑏 𝑛 , es decir en 𝑦 = 2.
𝑚

e) 𝑅𝑓 = ]−∞, 0] ∪ ]2, +∞[


Ejemplo 5:

𝑥 2 −9
Para la función 𝑔(𝑥) , hallar :
𝑥−2

a) determine el dominio de la función


b) encuentra las intercepciones de la gráfica de la función con los ejes
c) encuentra las asíntotas verticales y horizontales u oblicuas si existen
d) dibuja la gráfica
e) encuentra el recorrido de la función
Solución:
a) 𝑅𝑓 = 𝑅 − {2}
b) Las intercepciones con los ejes son:
9 9
Si, 𝑥 = 0 𝑦 𝑦 = 2 la curva corta al eje y en el punto (0, 2)

Si 𝑦 = 0 𝑦 𝑥 = ±3 , la curva corta al eje x en los puntos (−3,0) y (3,0).


c) asíntotas:
La recta 𝑥 = 2 es una asíntota vertical
Por el teorema 2, como 𝑛 > 𝑚, no hay asíntotas horizontales.
Como 𝑛 > 𝑚 en una unidad, se tiene una asíntota oblicua, cuya ecuación es:
Dividiendo 𝑃(𝑥) entre 𝑄(𝑥):
𝑥2 − 9 5
=𝑥+2−
𝑥−2 𝑥−2

La ecuación de la asíntota oblicua es 𝑦 = 𝑥 + 2


d) la gráfica queda así:

e) 𝑅𝑓 = ]−∞; +∞[

Ejemplo 6:
𝑥
Si la función es 𝑃(𝑥) = 1−𝑥 2

Dominio 𝑅 − {1, −1}


Intercepto: (0,0)
−𝑥 −𝑥
Simetría: 𝑝(−𝑥) = = = −𝑝(𝑥). La gráfica es simétrica respecto al origen.
1−(−𝑥)2 1−𝑥 2

Asíntotas verticales: 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = −1

Comportamiento asintótico: Cuando 𝑥 → ∞, 𝑃(𝑥) → 0


Cuando𝑥 → −∞, 𝑃(𝑥) → 0
Esquema de signos: Ceros del numerador: 𝑥 = 0
Ceros del denominador: 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = −1
Con esta información se puede construir la gráfica a mano alzada

Ejemplo 7:

𝑥 2 +6𝑥+8
Si la función es 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −𝑥−2

Ceros del numerador: 𝑥 2 + 6𝑥 + 8 = 0 → (𝑥 + 4)(𝑥 + 2) = 0 → 𝑥 = −2 𝑦 𝑥 = −4


Ceros del denominador: − 𝑥 − 2 = 0 → (𝑥 − 2)(𝑥 + 1) = 0 → 𝑥 = −1 𝑦 𝑥 = 2
Dominio = 𝑅 − {−1,2}
Interceptos: (−4,0); (−2,0); (0, −4)
Simetría: No hay.
Asíntotas verticales: 𝑥 = −1 𝑦 𝑥 = 2
Comportamiento asintótico: Cuando 𝑥 → +∞, 𝑓(𝑥) → 1
Cuando 𝑥 → −∞, 𝑓(𝑥) → 1
Esquema de signos:

Con estos datos se puede construir la gráfica sin dificultad. La que sigue, se realizó en Derive,
salvo las asíntotas e interceptos que han sido agregados para más claridad.
Ejemplo 8:
3𝑥 2
Si la función es: 𝑓(𝑥) = 𝑥+2

Ceros del numerador: x = 0; ceros del denominador: 𝑥 = 2


Dominio 𝑅 − {−2}
Interceptos: (0,0)
Simetría: No hay.
Asíntotas verticales: 𝑥 = −2
Comportamiento asintótico:
12
Efectuando la división la función resulta: 𝑔(𝑥) = 3𝑥 − 6 + 𝑥+2

Como la parte fraccionaria tiende hacia cero cuando 𝑥 → ∞, la función 𝑦 = 3𝑥 − 6 es una


asíntota oblicua.
Con los datos anteriores y teniendo en cuenta que cuando 𝑥 → +∞ la función se encuentra
encima de la asíntota oblicua y para 𝑥 → −∞ debajo de ella, la gráfica se puede trazar sin
dificultad.
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar el dominio, rango y gráfica de las siguientes funciones:

1 2𝑥+2
a) 𝑦 = 𝑥 n) 𝑦 = 𝑥−1

1 1 1
b) 𝑦 = 𝑥−2 o) 𝑦 = 𝑥 − 2

−1 𝑥 2 +1
c) 𝑦 = 𝑥+1 p) 𝑦 = 𝑥−1

1 2𝑥 2 +1
d) 𝑦 = 2𝑥−1 q) 𝑦 = 𝑥+1

2
e) 𝑦 = 1−𝑥 𝑥2
r) 𝑦 = 2−𝑥
𝑥+1
f) 𝑦 = 𝑥−1 3−𝑥 2
s) 𝑦 = 2𝑥+2
1
g) 𝑦 = 𝑥+1 − 1 𝑥 2 −16
t) 𝑦 = 𝑥 2 −4
2 1
h) 𝑦 = 𝑥−2 + 2 𝑥 2 −1
u)𝑦 = 𝑥+2
2
i) 𝑦 = 𝑥−1 − 2
𝑥 2 −1
v) 𝑦 = 𝑥
1
j) 𝑦 = 𝑥 2 −1
3𝑥 2
w) 𝑦 = 2𝑥+2
2
k) 𝑦 = 𝑥 2 −1
−𝑥 2 +1
y) 𝑦 =
−1 1 𝑥 2 −4
l) 𝑦 = 𝑥+2 − 2
𝑥3
z) 𝑦 = 𝑥 2 −9
2𝑥−1
m) 𝑦 = 𝑥
SITUACIONES PROBLEMATICAS
1.- A menudo los fisioterapeutas descubren que el proceso de rehabilitación se caracteriza por
un efecto de rendimientos decrecientes. Es decir, la recuperación de la funcionalidad suele
aumentar con la duración del programa terapéutico, pero con el tiempo el mejoramiento es cada
vez menor en relación con los esfuerzos adicionales del programa. Para una incapacidad
particular, los terapeutas han ideado una función que describe el costo C de un programa
5x
terapéutico en términos del porcentaje de la funcionalidad recuperada x dada por: C(x) = 100−x

, donde C se mide en miles de dólares. Hallar dominio, recorrido (rango) y gráfico de la función.
Finalmente, interprete los resultados en el contexto del problema.

2.- Cantidad de precipitación pluvial El número total de pulgadas de lluvia, 𝑅(𝑡), durante una
tempestad que dura t horas, se puede aproximar mediante donde a y b son constantes positivas
que dependen del lugar geográfico.
𝑎𝑡
𝑅(𝑡) =
𝑡+𝑏
a) Analice la variación de R(t) cuando t → ∞
R(t)
b) La intensidad I de la lluvia, en pulg/h, se define mediante I = . Si a = 2 y b = 8, trace la
t

gráfica de R e I en el mismo plano de coordenadas, para t > 0 .

3.- Dosis de medicamentos La regla de Young es una fórmula que se usa para modificar las
dosis de adultos, a fin de adaptarlas a niños. Si a representa la dosis de adulto, en miligramos,
𝑡𝑎
y t es la edad del niño en años, entonces, la dosis del niño y, es 𝑦 = 𝑡+12 . Trace la gráfica de

esta ecuación, para 𝑡 > 0 y 𝑎 = 100.


4.- Supongamos que una proteína (masa M en gramos) se disgrega en aminoácidos según la
28
fórmula 𝑀 = + 2 donde el tiempo está medido en horas. Encuentre el dominio el rango y
𝑡

la gráfica de M.

5.- El último derrame de petróleo en el Oleoducto Nor Peruano ocurrió el pasado 14 de octubre
240𝑥+1400
y la función 𝑃(𝑥) = . Representa el porcentaje del petróleo que permanece en la
14(𝑥+1)

zona de la amazonia peruana.


Después de ocurrir este derrame la cisterna transportadora de este hidrocarburo y de efectuarse
durante 4 meses las tareas de recuperación y limpieza por parte de la empresa responsable
transcurrido ese tiempo el proceso continúa de manera natural.
a) Que tipo de función es P(x) y de acuerdo al problema que representa.
b) Que porcentaje de residuo de petróleo queda al concluir el cuarto mes de limpieza.
c) Al cabo de un año podrá disminuir a 100% los contaminantes.
d) Cual es el máximo porcentaje de limpieza que se puede obtener de acuerdo con este modelo.
(Asíntota horizontal)
1.7 FUNCIONES INYECTIVAS, SURYECTIVAS Y
BIYECTIVAS
Ahora analizaremos algunas propiedades que cumplen ciertas funciones.

Función Inyectiva
Consideremos las siguientes funciones: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 y sus correspondientes
gráficos

Diremos que una función es inyectiva, cuando dados dos elementos distintos cualesquiera del
dominio éstos poseen imágenes también diferentes. En símbolos:

“Una función f es inyectiva si ∀𝑥1, 𝑥2 ∈ 𝐷(𝑓): 𝑥1 ≠ 𝑥2 → 𝑓(𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥2 )“


En el ejemplo anterior, 𝑔(𝑥) = 𝑥 es inyectiva. Sin embargo
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 no es inyectiva, pues 2 y –2 son elementos distintos del dominio de 𝑓, pero sus
imágenes coinciden ya que 𝑓(−2) = 𝑓(2) = 4.

Función Suryectiva
Recordemos que sí 𝑓 es una función definida de un conjunto A a otro conjunto B 𝑓: 𝐴 → 𝐵
, el conjunto A era el dominio de la función, el conjunto B era el conjunto de llegada de la
función y la imagen de 𝐹estaba dada por: 𝑅𝑓 = {𝑦𝜖 ∈ 𝐵: ∃𝑥 ∈ 𝐴 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑓(𝑥) = 𝑦}
Diremos que una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es suryectiva si la imagen de la función 𝑓 coincide con el
conjunto de llegada B, es decir, si todo elemento del rango es imagen de la función.
En símbolos:

“Una función f A  B es suryectiva si”∀𝑦 ∈ 𝐵: ∃𝑥 ∈ 𝐴/𝑓(𝑥) = 𝑦 “

Ejemplo:
Si consideramos la función 𝑓(𝑥): 𝑅 → 𝑅 tal que 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 2, ésta es sobreyectiva, puesto
que su imagen es R y coincide con el conjunto de llegada
Por otra parte si consideramos la función ℎ(𝑥): 𝑅 → 𝑅 tal que ℎ(𝑥) = (𝑥 − 1)2 + 3. Vemos
que su imagen es [3; +∞[. Puesto que la imagen no coincide con el conjunto de llegada, o sea,
[3; +∞[ ≠ 𝑅, la función h no es suryectiva.
Buscar elementos del conjunto de llegada que no sean imágenes de la función ℎ.
Si a la función ℎ definida anteriormente, la redefinimos de la siguiente manera: ℎ( ): 𝑅 →
[3; +∞[ . ¿Es ℎ ssuryectiva? ¿Por qué?
Si porque el rango de la función sería igual al conjunto de llegada
Función Biyectiva
Diremos que una función 𝑓 es biyectiva, si verifica simultáneamente las condiciones de
inyectividad y suryectividad.

Ejemplo 1:

sea 𝑓 : R  R, tal que 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 3. 𝑓 es biyectiva

Si 𝑓 es inyectiva se cumple que: 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) o 𝑥1 = 𝑥2


2𝑥1 − 3 = 2𝑥2 − 3
2𝑥1 = 2𝑥2
𝑥1 = 𝑥2

La función  : R R tal que 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 3 es Suryectiva


𝒚 = 𝒇(𝒙)
𝑦 = 2𝑥 − 3
𝑦+3
=𝑥
2
𝑦𝜖𝑅 , la función es suryectiva
POR LO TANTO, LA FUNCION ES BIYECTIVA
Ejemplo 2:

2𝑥−1
Si 𝑓 : R  R tal que 𝑓(𝑥) = es biyectiva
𝑥+2

Si 𝑓 es inyectiva se cumple que: 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) o 𝑥1 = 𝑥2

Pero antes tenemos que darle un arreglo algebraico:

2𝑥 − 1 −5
𝑓(𝑥) = = +2
𝑥+2 𝑥+2
−5 −5
+2= +2
𝑥1 + 2 𝑥2 + 2
−5 −5
=
𝑥1 + 2 𝑥2 + 2
−5(𝑥2 + 2) = −5(𝑥1 + 2)
𝑥1 = 𝑥2  Es Inyectiva

2𝑥−1
La función  : R R tal que 𝑓(𝑥) = es suryectiva entonces se debe de cumplir que
𝑥+2

𝒚 = 𝒇(𝒙)
2𝑥 − 1 −5
𝑓(𝑥) = = +2
𝑥+2 𝑥+2
𝑅𝑓 = 𝑅 − {−2}  No es Suyectiva

POR LO TANTO, LA FUNCION NO ES BIYECTIVA


Ejemplo 3:

1
Sea : R -1 R -0, tal que𝑓(x) =1−𝑥 es Biyectiva, en efecto:

Si 𝑓 es inyectiva se cumple que: 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) o 𝑥1 = 𝑥2


1 1
=
1 − 𝑥1 1 − 𝑥2
1 − 𝑥2 = 1 − 𝑥1
𝑥2 = 𝑥1
es inyectiva

La función  : R R es Suryectiva entonces se debe de cumplir que : 𝒚 = 𝒇(𝒙)


1
𝑦=
1−𝑥
1
𝑥 = 1−
𝑦
𝑦𝜖𝑅 − {0}
 es Suryectiva

POR LO TANTO, LA FUNCION NO ES BIYECTIVA


EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Determinar si las siguientes funciones son inyectivas, suryectivas o biyectivas

a) f x  3x  1 m) f  x   2x  1

b) f x   6  x 2 n) f x   2  1
x
c) f x  4  7 x
o) f x   1  1

d) f x   x 2  x  2 x6

p) f x   6  3
e) f x   x2 x 1

q) 𝑦 = 𝑥 2 − 3𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑓(𝑥): [2; 3] → [−4; −2]


f) f x   2  x  1
2

1 4
r) 𝑦 = 𝑥−1 + 1 𝑠𝑖 𝑓(𝑥): [2; 4] → [3 ; 2]
g) f x   2  x  1
2

s) 𝑦 = √2𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑓(𝑥): [3; 5] → [√8; √12]


h) f x  4x  1  7 x
t) 𝑦 = 3𝑥 2 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑓(𝑥): [3; 4] → [24; 44]
i) f x   x 3
1 6
u) 𝑦 = 2𝑥+1 − 1 𝑠𝑖 𝑓(𝑥): [0; 3] → [− 7 ; 0]
j) f x   2 x  x  1 x  1
1 3 7
v) 𝑦 = √2 𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑓(𝑥): ]−1; 3] → ]2 ; 2]
k) f x   x  x  2
2 2

1 9 7
w) 𝑦 = 3 𝑥 2 − 𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑓(𝑥): [2; 5] → [− 4 ; 3]
l) f x  x  a ; a  0
1.8 FUNCION INVERSA
Para que una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) admita una función inversa 𝑦 = 𝑓 −1 (𝑥) , es condición
necesaria y suficiente que la misma sea INYECTIVA.
Veamos lo que sucede con las dos funciones lineales que presentamos a continuación:𝑦 =
1 1
2𝑥 + 1 , 𝑦 = 2 𝑥 − 2, de las cuales vamos a construir sendas tablas de valores para estudiar su

comportamiento.

x 𝑦 = 2𝑥 + 1 x 1 1
y x-
2 2
-2 -3
-3 -2
-1 -1
-1 -1
0 1
1 0
1 3
3 1
2 5
5 2
3 7
7 3

Podemos observar que, en ambas funciones, los pares de valores correspondientes a las
coordenadas de los puntos de las respectivas gráficas, aparecen permutados. Cuando esto
ocurre se dice que ambas funciones son inversas.
Para tener una idea más amplia del comportamiento de las funciones inversas podemos realizar
las gráficas.
Podemos observar que las gráficas de las dos funciones son simétricas respecto de la función
𝑦 = 𝑥.
2
y

0 x
-3 -2 -1 0 1 2 3

-1

Procedimiento para obtener la inversa de una función


Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥) una función cualquiera, llamaremos 𝑓 −1 (𝑥) a su inversa (si ésta existe), y para
obtenerla se deben seguir los siguientes pasos:
1. Determinar si al función es inyectiva
2. De la ecuación de la función, se debe despejar la variable x
3. Se deben intercambiar las variables x e y.

Ejemplo 1:
Dada 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1, obtener la expresión de 𝑓 −1 (𝑥).
Primer paso determinar si la función es inyectiva:
Entonces debe de cumplir que: 𝑥1 = 𝑥2
2𝑥1 + 1 = 2𝑥2 + 1
2𝑥1 = 2𝑥2
𝑥1 = 𝑥2

Ahora hayamos 𝑓 −1
1 1
𝑦 = 2𝑥 + 1 → 𝑥 = 𝑦 −
2 2
1 1
𝑦= 𝑥−
2 2
1 1
Luego, 𝑓 −1 (𝑥) = 2 𝑥 − 2
Ejemplo 2:
Obtener 𝑓 −1 (𝑥) si 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 2
Primero determinamos si la función es inyectiva: 𝑥1 = 𝑥2
𝑥12 = 𝑥22
𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑝𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑥 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑟 2 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠
Si no es inyectiva no tiene inversa

Ejemplo3:

Hallar la Inversa si existe de 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 4𝑥 − 1 , 𝑥 𝜖 ]−4, −3[.


Para hallar la inversa primero se tiene que determinar si la función es inyectiva
Se puede determinar al inyectividad por la gráfica:

Notemos que a nosotros nos piden solo la gráfica de ]−4, −3[ entonces notamos que ese
pedazo de grafica es inyectiva
Ahora por el vértice notemos que la función es inyectiva
𝑦 = 𝑥 2 + 4𝑥 − 1
𝑦 = 𝑥 2 + 4𝑥 + 4 − 4 − 1
𝑦 = (𝑥 + 2)2 − 5
𝑦 + 5 = (𝑥 + 2)2
Notamos que el vértice es 𝑣 = (−2: −5) notamos que la gráfica que nos piden esta antes del
punto de giro por lo tanto toma solo un valor en el rango.
Ahora si lo podemos demostrar algebraicamente es decir 𝑥1 = 𝑥2
(𝑥1 + 2)2 − 5 = (𝑥2 + 2)2 − 5
(𝑥1 + 2)2 = (𝑥2 + 2)2
(𝑥1 + 2) = (𝑥2 + 2)
𝑥1 = 𝑥2
Por lo tanto, la función es inyectiva
Ahora 𝑓 − es:
𝑦 = (𝑥 + 2)2 − 5
𝑥 = (𝑦 + 2)2 − 5
√𝑥 + 5 − 2 = 𝑦
El rango de la inversa es el dominio de la función , 𝑅 −1 𝜖 ]−4, −3[
Ahora hallamos el dominio de la inversa
𝑦 = (𝑥 + 2)2 − 5 𝑥 𝜖 ]−4, −3[
−4 < x < −3
1 < (x + 2)2 < 4
−4 < (x + 2)2 − 5 < −1
−4 < y < −1
Entonces el rango de la función es el dominio de la inversa por lo tanto
𝐷 −1 𝜖 ]−4, −1[
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Determinar si las siguientes funciones tienen inversa y hallar el 𝑓 −1

a) 𝑦 = 3𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−1; 4] n) 𝑦 = 2𝑥 2 + 2𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [1; 3]
1
b) 𝑦 = 𝑥−2 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]1; 4[ o) 𝑦 = 2𝑥

−1 p) 𝑦 = 3𝑥 + 1
c) 𝑦 = 𝑥+1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [0; 3[
1 𝑥
1 q) 𝑦 = (3) + 1
d) 𝑦 = 2𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−2; 3]
r) 𝑦 = log 2 (𝑥 + 1)
e) 𝑦 = √𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [2; 5]
s) 𝑦 = log 3 (𝑥 − 1)
f) 𝑦 = √2𝑥 + 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]0; 4]
t) 𝑦 = log 1 (𝑥 − 1)
1 2
g) 𝑦 = 𝑥+1 − 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]2; 3[
1
2 1
u)𝑦 = 𝑥 2 − 3𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]0; 4]
2
h) 𝑦 = 𝑥−2 + 2 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [3; 5]
1
v) 𝑦 = 3𝑥 2 − 3 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−1; 3]
1
i) 𝑦 = −√2 𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [4; 6]
1
w) 𝑦 = √3𝑥 + 2
j) 𝑦 = √3𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [1; 3[
y) 𝑦 = 1 − 3𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−4; 4[
k) 𝑦 = 𝑥 2 + 2
3𝑥−1
l) 𝑦 = 𝑥 2 − 3 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]2; 4] z) 𝑦 = 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]2; 3]
𝑥+1

m) 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]2; 4]
1.9 OPERACIONES CON FUNCIONES
Suma de Funciones
Sean f y g dos funciones reales de variable real definidas en un mismo intervalo. Se llama
suma de ambas funciones, y se representa por f + g, a la función definida por

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)

Resta de Funciones
Del mismo modo que se ha definido la suma de funciones, se define la resta de dos funciones
reales de variable real f y g, como la función

(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)

Para que esto sea posible es necesario que f y g estén definidas en un mismo intervalo.

Producto de Funciones
Sean f y g dos funciones reales de variable real, y definidas en un mismo intervalo. Se llama
función producto de f y g a la función definida por

(𝑓. 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)

Cociente de Funciones
Dadas dos funciones reales de variable real, f y g, y definidas en un mismo intervalo, se llama
función cociente de f y g a la función definida por

(𝑓/𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)/𝑔(𝑥)

(La función f/g está definida en todos los puntos en los que la función g no se anula.)
Producto de un número por una Función
Dado un número real a y una función f, el producto del número por la función es la función
definida por
(𝑎. 𝑓)(𝑥) = 𝑎. 𝑓(𝑥)

Ejercicio 1:

Sean las funciones 𝑓(𝑥) = 3𝑥 + 1, 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 4.

Definir la función 𝑓 + 𝑔 y calcular las imágenes de los números 2, -3 y 1/5.

Resolución:

La función 𝑓 + 𝑔 se define como

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 1 + 2 𝑥 − 4 = 5 𝑥 − 3.


(𝑓 + 𝑔)(2) = 5 · 2 − 3 = 7
(𝑓 + 𝑔)(−3) = 5(−3) − 3 = −18
(𝑓 + 𝑔)(1/5) = 5 · 1/5 − 3 = −2

Obsérvese que, si se calculan las imágenes de 𝑓 y 𝑔 por separado y se suman, el resultado es


el mismo.

Por ejemplo, para la imagen del 2

𝑓(2) = 3.2 + 1 = 7
(𝑓 + 𝑔)(2) = 7 + 0 = 7
𝑔(2) = 2.2 − 4 = 0
Ejercicio 2:

Dadas las funciones 𝑓 (𝑥) = 𝑥 ² − 3, 𝑦 𝑔(𝑥) = 𝑥 + 3, definir la función (𝑓 − 𝑔)(𝑥).


Calcular las imágenes de 1/3, -2 y 0 mediante la función 𝑓 − 𝑔.

Resolución:

(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 𝑥 ² − 3 − (𝑥 + 3) = 𝑥 ² − 3 − 𝑥 − 3


= 𝑥² − 𝑥 − 6
(𝑓 − 𝑔)(1/3) = (1/3) ² − 1/3 − 6 = − 56/9
(𝑓 − 𝑔)(−2) = (−2) ² − (−2) − 6 = − 0
(𝑓 − 𝑔)(0) = (0) ² − 0 − 6 = − 6

Calculando las imágenes de los números mediante las funciones 𝑓 y 𝑔 por separado, y
efectuando la resta, se obtiene el mismo resultado.

Ejercicio3:

Dadas las funciones 𝑓(𝑥) = 𝑥/2 − 3 y 𝑔(𝑥) = 2. 𝑥 + 1, definir la función 𝑓. 𝑔

Resolución:

(𝑓. 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥) = (𝑥/2 − 3). (2. 𝑥 + 1) = 𝑥 ² − 11. 𝑥/2 – 3

Calculando las imágenes de los números mediante las funciones f y g por separado, y
multiplicando después, se obtienen los mismos resultados.

Ejercicio 4:

Dadas las funciones 𝑓(𝑥) = − 𝑥 − 1, 𝑦 𝑔(𝑥) = 2 𝑥 + 3, definir 𝑓/𝑔.

Calcular las imágenes de los números - 1, 2 y 3/2 mediante 𝑓/𝑔.

Resolución:
(𝑓/𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)/𝑔(𝑥) = (−𝑥 − 1)/(2. 𝑥 + 3)
3
La función 𝑓/𝑔 está definida para todos los números reales, salvo para 𝑥 = − 2, donde la
función 𝑔 se anula.
(𝑓/𝑔)(−1) = 0/1 = 0
(𝑓/𝑔)(2) = −3/7
(𝑓/𝑔)(3/2) = (−5/2)/6 = −5/12

Calculando por separado las imágenes de los números mediante las funciones 𝑓 y 𝑔, y
después efectuando su cociente, se obtienen los mismos resultados.

Ejercicio 5:

Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 ² + 𝑥 − 2, calcular 3. 𝑓 𝑦 𝑓/3.

Obtener las imágenes de los números 2, 1 y 0 mediante la función 3 · f.

Resolución:

(3. 𝑓)(𝑥) = 3. 𝑓(𝑥) = 3. (𝑥 ² + 𝑥 − 2) = 3. 𝑥 ² + 3. 𝑥 − 6


(1/3). 𝑓(𝑥) = (1/3). (𝑥 ² + 𝑥 − 2)
(3. 𝑓)(2) = 3.2 ² + 3.2 − 6 = 12
(3. 𝑓)(1) = 3.1 ² + 3.1 − 6 = 0
(3. 𝑓)(0) = 3.0 ² + 3.0 − 6 = − 6

Ejercicio 6:

Resolver:(𝑓 + 𝑔)(𝑥); (𝑓 − 𝑔)(𝑥); (𝑓 × 𝑔)(𝑥); (𝑓 ÷ 𝑔)(𝑥)(𝑔 ÷ 𝑓)(𝑥) en las siguientes


funciones
𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 3 −𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 7
𝑓(𝑥) = { 2 , 𝑔(𝑥) = { 3
2𝑥 − 2𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 < −1 2𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 > 12
Para hallar la suma, resta producto y división de funciones se tiene que intersectar los
dominios de las funciones:
𝐷𝑓 = ]−∞ , −1[ ∪ [3 , +∞[𝐷𝑔 = ]−∞ , 7] ∪ ]12 , +∞[

Entonces: 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 =

𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = ]−∞ , −1[ ∪ [3 , 7] ∪ ]12 , +∞[


Suma:

]−∞ , −1[ = 2𝑥 2 − 2𝑥 + (−𝑥 + 1) = 2𝑥 2 − 3𝑥 + 1


[3 , 7] = 𝑥 + 1 + (−𝑥 + 1) = 2
]12 , +∞[ = 𝑥 + 1 + 2𝑥 2 + 1 = 2𝑥 2 + 𝑥 + 2

2𝑥 2 − 3𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−∞ , −1[
(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = { 2 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [3 , 7]
2
2𝑥 + 𝑥 + 2 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]12 , +∞[

Resta:

]−∞ , −1[ = 2𝑥 2 − 2𝑥 − (−𝑥 + 1) = 2𝑥 2 − 𝑥 − 1


[3 , 7] = 𝑥 + 1 − (−𝑥 + 1) = 2𝑥
]12 , +∞[ = 𝑥 + 1 − (2𝑥 2 + 1) = −2𝑥 2 + 𝑥

2𝑥 2 − 𝑥 − 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−∞ , −1[
(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = { 2𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [3 , 7]
2
−2𝑥 + 𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]12 , +∞[

Producto:

]−∞ , −1[ = (2𝑥 2 − 2𝑥) × (−𝑥 + 1) = −2𝑥 3 + 2𝑥 2


[3 , 7] = (𝑥 + 1) × (−𝑥 + 1) = 1 − 𝑥 2
]12 , +∞[ = (𝑥 + 1) × (2𝑥 2 + 1) = 2𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥 + 1

−2𝑥 3 + 2𝑥 2 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−∞ , −1[


(𝑓 × 𝑔)(𝑥) = { 1 − 𝑥 2 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [3 , 7]
2𝑥 3 + 2𝑥 2 + 𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]12 , +∞[

División:

(𝑓 ÷ 𝑔)(𝑥)
2𝑥 2 − 2𝑥
]−∞ , −1[ = (2𝑥 2 − 2𝑥) ÷ (−𝑥 + 1) =
1−𝑥
𝑥+1
[3 , 7] = (𝑥 + 1) ÷ (−𝑥 + 1) =
1−𝑥
𝑥+1
]12 , +∞[ = (𝑥 + 1) ÷ (2𝑥 2 + 1) = 2
2𝑥 + 1

2𝑥 2 − 2𝑥
, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−∞ , −1[
1−𝑥
𝑥+1
(𝑓 ÷ 𝑔)(𝑥) = , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [3 , 7]
1−𝑥
𝑥+1
]12 , +∞[
{ 2𝑥 2 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈

(𝑔 ÷ 𝑓)(𝑥)
1−𝑥
]−∞ , −1[ = (−𝑥 + 1) ÷ (2𝑥 2 − 2𝑥) =
2𝑥 2 − 2𝑥
1−𝑥
[3 , 7] = (−𝑥 + 1) ÷ (𝑥 + 1) =
𝑥+1
2
2𝑥 2 + 1
]12 , +∞[ = (2𝑥 + 1) ÷ (𝑥 + 1) =
𝑥+1
1−𝑥
, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−∞ , −1[
2𝑥 2 − 2𝑥
1−𝑥
(𝑓 ÷ 𝑔)(𝑥) = , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [3 , 7]
𝑥+1
2𝑥 2 + 1
]12 , +∞[
{ 𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Resolver las siguientes operaciones con funciones:

(𝑓 + 𝑔)(𝑥); (𝑓 − 𝑔)(𝑥); (𝑓 × 𝑔)(𝑥); (𝑓 ÷ 𝑔)(𝑥)(𝑔 ÷ 𝑓)(𝑥)

2𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1 3𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 8
a)𝑓(𝑥) = { , 𝑔(𝑥) = { 3
𝑥 2 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 < 0 2𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 > 10

2𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−3,0[ 𝑥 2 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−2,2]
b)𝑓(𝑥) = { , 𝑔(𝑥) = {
𝑥 + 2, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [0,4] 𝑥 − 4 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]2,5]

𝑥+4 , 𝑠𝑖 𝑥 < −1 −2𝑥, 𝑠𝑖 − 4 < 𝑥 < 3


c)𝑓(𝑥) = { , 𝑔(𝑥) = {
𝑥 − 3, 𝑠𝑖 − 1 ≤ 𝑥 < 4 −4 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 3

𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2 3𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 7
d)𝑓(𝑥) = { 2 , 𝑔(𝑥) = {
2𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 < 1 3𝑥 3 , 𝑠𝑖 𝑥 > 11

2𝑥 − 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [0,1[ 3𝑥 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]−1,1]
e)𝑓(𝑥) = { , 𝑔(𝑥) = {
𝑥 2 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [2,5[ 2𝑥, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]1,4]

𝑥 + 3 , 𝑠𝑖𝑥 ∈ [−4,0] 2𝑥 − 4 , 𝑠𝑖𝑥 ∈ [−3,2]


f)𝑓(𝑥) = { , 𝑔(𝑥) = {
3𝑥 + 2, 𝑠𝑖𝑥 ∈ ]0,5[ 2 − 𝑥 , 𝑠𝑖𝑥 ∈ ]2,8[

1
𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 1 𝑥 + 1 , 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 8
g)𝑓(𝑥) = { , 𝑔(𝑥) = { 3
𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 < 0 x − 3 , 𝑠𝑖 𝑥 > 10

3𝑥 + 2 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−3,0[ 𝑥 2 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [−2,2]
h)𝑓(𝑥) = { , 𝑔(𝑥) = { 2
2𝑥 + 2, 𝑠𝑖 𝑥 ∈ [0,4] 𝑥 − 4 , 𝑠𝑖 𝑥 ∈ ]2,5]

2.- En los siguientes ejercicios se definen las funciones 𝑓 y 𝑔 . Determine las funciones
resultantes (𝑓 + 𝑔)(𝑥); (𝑓 − 𝑔)(𝑥); (𝑓 × 𝑔)(𝑥); (𝑓 ÷ 𝑔)(𝑥)(𝑔 ÷ 𝑓)(𝑥)

a) 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1 ; 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 4

b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 5 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 1
𝑥+1 1
c) 𝑓(𝑥) = ; 𝑔(𝑥) = 𝑥
𝑥−1

d) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2 ; 𝑔(𝑥) = 2𝑥 2 − 4𝑥

e) 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 4 ; 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 4
CAPITULO II

Augustine-louis cauchy(1789-1857)

LIMITES – CONTINUIDAD
Y DISCONTINUIDAD DE
FUNCIONES
2.1 LIMITE DE UNA FUNCION

La noción de límite de una función en un número (un punto de la recta real) se presentará
mediante el siguiente ejemplo: Supongamos que se nos pide dibujar la gráfica de la función
x3 - 1
f x =
x 1
Para todo punto x ≠ 1 podemos trazar la gráfica por los métodos conocidos por todos
nosotros. Ahora, para tener idea del comportamiento de la gráfica de f cerca de x=1, usamos
dos conjuntos de valores x, uno que se aproxime al 1 por la izquierda y otro por la derecha.
La siguiente tabla muestra los correspondientes valores de f (x).
x se acerca al 1 por la izquierda →← x se acerca al 1 por la derecha

𝑥 0.9 0.99 0.999 1 1.001 1.01 1.1


𝑓(𝑥) 2.71 2.9701 2.997001 ¿? 3.003001 3.0301 3.31

𝑓(𝑥) se acerca al 3 →← 𝑓(𝑥) se acerca al 3


𝑥 3 −1
En la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = ; 𝑥 ≠ 1 y cómo podemos observar, en dicha gráfica
𝑥−1

hay un salto en el punto (1; 3), esto se debe a que la función 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 + 1” f “no está
definida en el número 1. Es de notar que ésta gráfica es la de la función menos el punto (1; 3).
La función g se obtiene a partir de la función f, factorizando el numerador y simplificando. La
discusión anterior conduce a la siguiente descripción informal: Si f(x) se aproxima
arbitrariamente a un número L cuando x se aproxima a “a” por ambos lados, decimos que el
límite f(x) cuando x tiende a “a” es L, en forma simbólica:

Lim f x   L
x a

Teorema 1. Límite de una función lineal.


Sea 𝑓(𝑥) = 𝑚𝑥 + 𝑏 donde m y b son dos números reales cualesquiera y, entonces
Lim f x   L  Lim mx  b   ma  b
x a x a

Ejemplo 1.
Lim 4 x  7   4  3  7  12  7  5
x 3

Teorema 2. Límite de una función constante.


Si c es una constante (un número real cualquiera), entonces lim 𝑐 = 𝑐
𝑥→𝑎

Ejemplo 1.
Lim 2  2
x4
Teorema 3. Límite de una función identidad.
Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥, entonces lim 𝑥 = 𝑎
𝑥→𝑎

Ejemplo 1.
Lim x  2
x  2

Teorema 4. Límite de la suma y de la diferencia de funciones.


Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = 𝑀, entonces:
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim [𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) ± lim 𝑔(𝑥) = 𝐿 ± 𝑀


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Ejemplo 1.
Sean lim(2𝑥 − 4) = 2 𝑦 lim 3𝑥 = 9 , entonces:
𝑥→3 𝑥→3

Lim2 x  4  3x   Lim 2 x  4  Lim 3x   2  9  11


x 3 x 3 x 3

Lim2 x  4  3x   Lim 2 x  4  Lim 3x   2  9  7


x 3 x 3 x 3

Teorema 5. Límite del producto de dos funciones.


Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = 𝑀 , entonces:
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

lim [𝑓(𝑥) × 𝑔(𝑥)] = lim 𝑓(𝑥) × lim 𝑔(𝑥) = 𝐿 × 𝑀


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Ejemplo 1.
Sean lim(2𝑥 − 4) = 2 𝑦 lim 3𝑥 = 9 , entonces:
𝑥→3 𝑥→3

Lim2 x  4  3x   Lim 2 x  4  Lim 3x   2  9  18


x 3 x 3 x 3
Teorema 6. Límite de la n-ésima potencia de una función.
Si lim [𝑓(𝑥)]𝑛 = 𝐿, y n es cualquier número entero positivo, entonces:
𝑥→𝑎

x a
n

Lim f x   Lim f x   Ln
x a
 n

Ejemplo 1.
Sea lim (5𝑥 − 10) = −20 entonces:
𝑥→−2

x 2

Lim5x  10  Lim5x  10   20  400
2
x 2
 2 2

Teorema 7. Límite del cociente de dos funciones.


Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 𝑦 lim 𝑔(𝑥) = 𝑀 , entonces:
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

f x  Lim f x  L
Lim  x a  Si M  0
x a g x  Lim g x  M
x a

Ejemplo 1.
Sean lim(2𝑥 − 4) = 2 𝑦 lim 3𝑥 = 9 , entonces:
𝑥→3 𝑥→3

3x Lim 3x 9
x 3
Lim  
x 3 2 x  4 Lim 2 x  4 2
x 3
Teorema 8. Límite de la raíz n-ésima de una función.
Si n es un número entero positivo y lim 𝑓(𝑥) = 𝐿, entonces:
𝑥→𝑎

𝑛 𝑛
lim √𝑓 (𝑥) = 𝑛√ lim 𝑓(𝑥) = √𝐿 con la restricción que, si n es par, L> 0.
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Ejemplo 1.
1
Sea,lim(4𝑥 2 + 6)4 entonces
𝑥→3

   
1
Lim 4 x 2  6 4  4 Lim 4 x 2  6  4 106
x 3 x 3

Teorema 9. Límite del logaritmo de una función.


Sean: b un número real positivo y distinto de 1, y lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 > 0, entonces
𝑥→𝑎

Limlog b f x   log b Lim f x 


x a
 x a

Ejemplo 1.
Calcule: lim[𝑙𝑛(2𝑥 − 𝑒)]
𝑥→𝑒

x e
 x e
  x e x e

Limln 2 x  e  ln Lim 2 x  e  ln Lim 2 x  Lim e  ln 2e  e  ln e  1

Otra forma:
Limln 2 x  e  ln 2e  e  ln e   1
x e
Teorema 10. Unicidad del límite de una función.
Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 𝑦 lim 𝑓(𝑥) = 𝐿1 , entonces 𝐿1 = 𝐿2
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Este teorema asegura que si el límite de una función existe éste es único.

EJERCICIOS

1.-lim 7
𝑥→3

2.- lim(3𝑥 − 7)
𝑥→5

3.- lim(𝑥 2 + 2𝑥 − 1)
𝑥→2
4𝑥−5
4.- lim (5𝑥−1)
𝑥→3

8𝑥−1
5.- lim √ 𝑥+3
𝑥→1

4𝑥 2 −9
6.- lim3 ( 2𝑥+3 )
𝑥→−
2

3𝑥 2 −8𝑥−16
7.-lim ( 2𝑥 2 −9𝑥+4 )
𝑥→4

√𝑥+2−√2
8.- lim
𝑥→0 𝑥
3
√𝑥+1−1
9.- lim
𝑥→0 𝑥

2𝑥 3 −5𝑥 2 −2𝑥−3
10.- lim 4𝑥 3 −13𝑥 2 +4𝑥−3
𝑥→3
𝑥 3 +8
11.- lim
𝑥→−2 𝑥 4 −16
1. Solución
Lim 7  7
x 3

2. Solución:
Lim 3x  7   35  7  8
x 5

3. Solución:
 
Lim x 2  2 x  1  2  22  1  7
x 2
2

4. Solución:
4 x  5 43  5 1
Lim  
x 3 5 x  1 53  1 2

5. Solución:
8x  1  8 x  1 81  1 9 3
Lim  Lim     
x 1 x3 x 1
 x3 1 3 4 2

6. Solución:
No es posible aplicar directamente el TL7, pues se obtendría la forma indeterminada 0/0; no
obstante, luego de factorizar y simplificar la expresión, se obtiene fácilmente el límite
aplicando el TL1:

4x 2  9
 Lim
2 x  32 x  3  Lim 2 x  3  2  3   3  6
Lim  
x
3 2 x  3
2
x
3
2
2 x  3 x
2
3
 2 
7. Solución:
No es posible aplicar directamente el TL7, pues se obtendría la forma indeterminada 0/0; no
obstante, luego de factorizar y simplificar la expresión se obtiene fácilmente el límite
aplicando el TL7 o el TL4:

Lim
3x 2  8x  16
 Lim
x  43x  4  Lim 3x  4  34  4  16
x 4 2 x  9 x  4 x4 x  42 x  1 x4 2 x  1 24  1 7
2

8. Solución:
No se puede aplicar el límite directamente, daría la forma indeterminada 0/0; no obstante,
luego de multiplicar tanto el numerador como el denominador por la conjugada de la
expresión en el numerador y luego reduciendo y simplificando, se puede aplicar el TL para
hallar el límite:
x+2 2 ( x + 2 2() x + 2 + 2 ) x+2 2
= Lim = Lim =
x( x + 2 + 2 ) x 0 x( x +2 + 2)
Lim
x 0 x x 0

1 1 2
Lim = =
x 0 x+2 + 2 0+2 + 2 4

9. Solución:
Luego de la transformación de la expresión se aplican los TL7 y TL8:
3
x 1 1 
3
x 1 1 
x  12  3 x  1  1
3

Lim
x 0 x
 Lim
x 0

x 3 x  1  3 x  1  1
2

1 1 1
Lim
x 0
 x  1
3 2
 3 x 1 1   Lim
x 0
 0  1
3 2

 3 0 1 1

3
10. Solución:
El límite no se puede aplicar directamente, resultaría la forma indeterminada 0/0; no obstante,
una vez factorizando y simplificando, la expresión queda expedita para hallar el límite
mediante los TL7 y TL6:
2 x 3  5x 2  2 x  3


x  3 2 x 2  x  1 
 
Lim Lim
x 3 4 x 3  13 x 2  4 x  3 x 3 x  3 4 x 2  x  1
2 x 2
 
 x 1

2


23  3  1 11
4 x   
Lim
 x 1 43  3  1 17
x 3 2 2

11. Solución:
x3  8

  
x  2 x 2  2 x  4  Lim x 2  2 x  4  
   
Lim Lim
x  2 x 4  16 x  2  x  2  x  2  x 2  4 x  2  x  2  x 2  4
 2 2
 2 2   4    12
 2  2 2 2
 4 32
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Evaluar los siguientes límites:

a) Calcular el límite de i) Calcular:

2 x 2  x  1 Cuando x tiende a 3   x  5 
f ( x) 
3x  1

Lim  x 2  2 x  3  2   
x 3
  x  4 x  3 

Calcular: Lim x 2  8  j) Calcular: Lim x  27 


3 3
b)
x 2 x 4 x  3 x3

Calcular: Lim x 2 2 x  3x  k) Calcular: Lim x  7 x 


3 2 2
c)
x 1 3x  4 x  1 x 0 x

x 1 l) Calcular: Lim x 2  3x  2 
2

d) Calcular: Lim 3  x 1 x  4x  3
x 1 x 1

x 2x  1  3
e) Calcular: Lim  m) Calcular: Lim 
x 0 1 x 1 x 4 x2  2

2 4 x 3
x 2  43 x  4
f) Calcular: Lim  n) Calcular: Lim 
x 0 2x x 8  x  8 2

 1 2  3x
g) Calcular: Lim   2  2 3 x
x 1 x  1 x  1
 4
o) Calcular: Lim 
x 8 2 x 2
h) Calcular:

 5 4 
Lim  2  2 
x 3 x  x  6
 x  2 x  3 
2x  3  x z) Calcular: Lim x  62 x  11x  6 
3 2

p) Calcular: Lim  x 2 2 x  9 x  10
x 3 x3
aa) Calcular:
3  5x  1
q) Calcular: Lim 3 
x 2 3x  2  2  xy  3x  ay  3a y 2  2 y  3
Lim 
y 1 xy  ay  x  a
r) Calcular: Lim 2 x3  5 x 2  2 x  3 
3 2

x 3 4 x  13 x  4 x  3
 x4 x 1 
bb) Calcular: Lim   2 
x2 x  4 x  2x 

2
1 2x
s) Calcular: Lim  2 
x 4 2 x  8 3x  8x  16
 12 1 
cc) Calcular: Lim   
6  2x  6  2x x  2 x  8

3
x  2
t) Calcular: Lim 
x 3
36  4 x 2
x
dd) Calcular: Lim 
3
x  27  3
x 0 1 x 1
u) Calcular: Lim 
x 0 4 x  16  2
ee) Calcular: Lim 1  x 
3

x 1 1 x
5
x 1  3 x 1
v) Calcular: Lim 
x 0 4
x 1 1 4x 2  1
ff) Calcular: Lim1 
x 2x  1
7  3 x  23 x  7 2
w) Calcular: Lim 
x 8 x 8
 1 4 
gg) Calcular: Lim   2 
x2 x  2 x 4
x 2  2x  3 
x) Calcular: Lim 
x 1 x 3  5 x 2  3x  9
x4 2
y) Calcular: hh) Calcular: Lim 
x 0 x9 3
x 4  4 x 3  5x 2  4 x  4
Lim 
x  2 x 3  5x 2  8x  4
2.2 LIMITES AL INFINITO

1 1 1 1 1
Si = 0.5 , 10 = 0.1 , 100 = 0.01 → =0 ∴ lim =0
2 𝑁 𝑥→∞ 𝑥

El limite al infinito siempre debe de ser un racional

Entonces:

𝑎𝑚 𝑥 𝑚 + 𝑎𝑚−1 𝑥 𝑚−1 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0
lim
𝑥→∞ 𝑏𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑏𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑏1 𝑥 + 𝑏0
𝑎 𝑎1 𝑎0
𝑥 𝑚 (𝑎𝑚 + 𝑚−1 + ⋯ + + 𝑥 𝑚 ) 𝑎𝑚 𝑥
𝑚
𝑥 𝑥 𝑚−1
= lim =
𝑥→∞ 𝑏 𝑏1 𝑏0 𝑏𝑛 𝑥 𝑛
𝑥 𝑛 (𝑏𝑛 + 𝑛−1 + ⋯ + 𝑛−1 + 𝑛 )
𝑥 𝑥 𝑥

Ahora tener en cuenta lo siguiente:

1.- Si: 𝑚 = 𝑛

𝑎𝑚 𝑥 𝑚 𝑎𝑚
=
𝑏𝑛 𝑥 𝑛 𝑏𝑛

2.- Si: 𝑚 > 𝑛

𝑎𝑚
𝑚 +∞ 𝑠𝑖
>0
𝑎𝑚 𝑥 𝑏𝑛
=∞ →{ 𝑎𝑚
𝑏𝑛 𝑥 𝑛 −∞ 𝑠𝑖 <0
𝑏𝑛

3.- Si: 𝑚 < 𝑛

𝑎𝑚 𝑥 𝑚
=0
𝑏𝑛 𝑥 𝑛
EJERCICIOS

1.- Limx  x  ax  b


x

Lim x 
x  
 x  a x  b    xLim
 
x  x 2  a  b x  ab 
x  
x 2  a  b x  ab x  x 2  a  b x  ab 
Lim
x  
x  x 2  a  b x  ab 
2

x  x  a  b x  ab
2
  Lim a  b x  ab
Lim
x  
x  x  a  b x  ab
2
 x  
x x 2  a  b x  ab

a  b x  ab ab
ab
Lim x x  Lim x 
x  
x x 2
 a  b x  ab x  
1
x 2  a  b x  ab

x x x2
ab
ab
x ab0 ab
Lim  
x  
1 1
a  b   ab 1  1  0  0 2
x x

 x2  1 x 2  10 
2.- Lim   
x  x  2
 x  1 
 x 2  1 x 2  10   x 3  x 2  x  1  x 3  2 x 2  10 x  20 
Lim     Lim   
x   x  2  x   2
 
 x 1   x 3 x 2 
x 2
 9 x  19
 2  2
  x  9 x  19 
2 2
x   1  0  0  1
Lim  2   Lim x 2 x
x  
 x  3x  2  x  x  3x  2 1 0  0
2 2 2
x x x
 9  8 x  5 x  3x  4 
3.- Lim   
x 
 8x  3 

 9  8 x  5 x  3x  4 
 
 98  5  3  4 
x x x
 8 x

Lim  
  xLim
x x
  x
 
 8 3  8 3
 
 8 x

 98 x
5 x
3 x
4 
 x  x  x  x
Lim  8 8 8 8   9000 9
x 8 x
3  1 0
  x 
 8 x
8 
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Evaluar los siguientes límites:

Lim
x 2  x  2

2 x  13  2 x 6 x  1 
l) Calcular: Lim
a) Calcular: x  x3  x  1 x  1  8 x 2 3x  8
b) Calcular: Lim 2 x 4  3x 2  6  3  x 2  8 x  
4 2

x  3x  5 x  3 m) Calcular: Lim 3
x  2  125 x
c) Calcular: Lim 2 x 2 x  5 
3 2

x  x 6  x2  1 x2  1 
n) Calcular: Lim   
x
 x2 x  2 
d) Calcular: Lim 4 x5  2 x2 5 
3

x  7 x  6x  1
o) Calcular: Lim 2 x3  x  10 
2

5x  8x  5
e) Calcular: Lim 3x3  6 2x  1 
3 x 

x  2x  x  8
p) Calcular: Lim 4 x 3  2 x  5 
3

1 1 x
x  8x  x  2
f) Calcular: Lim 
q) Calcular: Lim x  25 x  1 
4
x  x
x  2x  1
x  x5 2
g) Calcular: Lim
x  2x  1
 2 x  32 5  3x 3 
x   3 x 3  2 1  2 x 
r) Calcular: Lim 2


h) Calcular: Lim xx  2  x 
x 

4 x 2  3x
s) Calcular: Lim 
i) Calcular: Lim x 33x 23x  2 
4 3
x  2x  6
x  x  3x  8
t) Hallar el valor de n que pertenece a Z tal
x x x que:
j) Calcular: Lim 
x  x 1
 x  3n 4 x  7n2 3x  4n1  8
Lim   
k) Calcular: Lim x  x  x  5 
2
x 
2 x
 n

 9 x 2  x  3 2 x  5
n1
 243
3  4x 2
bb) Calcular: Lim 8 x 1 4 x  32 
2

u) Calcular: Lim  x  5x  2x  x
x   3
27 x 2  8 x 3
v) Calcular: x  3x  53x  1 
2 3
cc) Calcular: Lim
x  x  1x  7 x  1
3 2

Lim x 2  2 x  1  x 2  7 x  3 
dd) Calcular: Lim x  1  x  1 
x  2 2

x  x2 x2
w) Calcular: Lim x  2 x  x 
2
x 
ee) Calcular: Lim x  x  x  5 
2 2


x) Calcular: Lim x  2 x  x   x 

 x  3x  x  
2 3 3
x  2
ff) Calcular: Lim
x 
y) Calcular:


Lim x x 2  2 x  2 x 2  x  x 
x 
 gg) Calcular: Lim xx  2  x 
x 

x2  x  5
z) Calcular: hh) Calcular: Lim 
x  2x  1
 3x  5 x  4
3

Lim  2  9 x 2  2 x  3   ii) Calcular: Lim 4 x 3 x  3 
3 2
x
 x  x 1  x  2x  x  1
aa) Calcular:
 12 x 3  6 x 2  3 3 3 
Lim   x  3 x 2  1  7 x  
x 
 2x  3
2

2.3 LIMITES TRIGONOMÉTRICOS

FORMULAS
1.- lim senx  0 2.- lim cos x  1 3.- lim tan x  0
X 0 X 0 X 0

4.- lim x csc x  1 5.- lim senx  1 6.- lim tan x  1


X 0 X 0 x X 0 x
sengx 
7.- lim sec x  1 8.- lim 1
X 0 X  x0 g x 

EJERCICIOS

1.- Lim x  tan x 


x 0 senx

 senx 
 
x  tan x x tan x 1
Lim  Lim   Lim   cos x  
x 0 senx x  0 senx senx x 0  senx senx 
 
 x 
 
 
 1 1  1
Lim  1 11 2
x  0  senx cos x  cos 0
 
 x 
𝑠𝑒𝑛𝑥−𝑐𝑜𝑠𝑥
2.lim𝜋
𝑥→ 1−𝑡𝑎𝑛𝑥
4

senx  cos x senx  cos x senx  cos x


lim  lim  lim 
1  tan x 4 cos x  senx
x  x senx x 
4 4
1
cos x cos x
 cos x  senx  2
lim  lim  cos x  
4 cos x  senx
x x  2
4
cos x

𝑠𝑒𝑛𝑥
3.- lim
𝑥→𝜋 𝑥−𝜋

Sea: 𝑡 = 𝑥 − 𝜋 → 𝑥 → 𝜋 ↔ 𝑡 → 0
𝑡 =𝑥−𝜋 ↔𝑥 =𝑡+𝜋

senx sent     sen t sen t


lim  lim  lim   lim  1
x  x  t  0 t t  0 t t  0 t

1−𝑠𝑒𝑛𝑥
4.- lim𝜋 1
𝑥→ 𝜋−𝑥
2 2

1    1 
1  sen   t  1  sen   t    
1  senx 2    2 
lim  lim  lim 
 1 t 0 t t 0 t
x
2  x
2
  1   1 
1    sen t     1  sen t   
  2   2  1  cos t
lim  lim  lim 0
t 0 t t 0 t t 0 t
1−𝑡𝑎𝑛𝑥
5.- lim𝜋 2(1−𝑡𝑎𝑛2 𝑥)
𝑥→
4

1  tan 
1  tan x 4  11  0
lim 

4 2(1  tan x) 2(1  tan  ) 2(1  1) 0
2
x 2
4
lim
1  cos x
 lim
1  cos x
 lim
1  cos x  cos x 
x 0 tan x  senx x 0 senx x 0 senx  senx cos x
 senx
cos x
lim
1  cos x  cos x  lim cos x  cos 0  1  
x 0 senx(1  cos x) x 0 senx sen0 0

𝑡𝑎𝑛2 𝑥
6.- lim 1−𝑐𝑜𝑠𝑥
𝑥→0

tan 2 x tan 2 0 0 0
lim   
x 0 1  cos x 1  cos 0 (1  1) 0
2
 senx 
 
2
tan x  cos x  sen 2 x 1  cos 2 x
lim  lim  lim  lim
x  0 1  cos x x  0 1  cos x x  0 1  cos x  cos 2 x x  0 1  cos x  cos 2 x

 lim
1  cos x 1  cos x 
x  0 1  cos x  cos 2 x

lim
1  cos x  1  cos 0  1  1  2
x 0 cos 2 x cos 2 0 12
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Evaluar los siguientes límites:

sen2 x j) Calcular:
Lim 
x 0 x
a) Calcular:
 1 
1  cos 2 x Lim  2 x 2  2 x   tan x  
 x   2 
1
Lim
b) Calcular: x 0 x2 2

c) Calcular: Lim 1  cos 6 x  cos x  cos 2 x


k) Calcular: Lim 
x 0 sen6 x x 0 sen2 x

d) Calcular: Lim 5x  senx   sen3 2 x 


2 x  tan x l) Calcular: Lim  
x  0 xsen2 3 x 
x 0
 

e) Calcular: Lim cos 3x  cos x 


x 0 sen3x  senx m) Calcular: Lim 6 x  sen2 x 
x 0 2 x  3sen4 x

f) Calcular: Lim 2senx  sen 2x



x 0 3
cos xsen x 1  cos x
n) Calcular: Lim 
x 0 x2
g) Calcular: Lim senx  
x 1 sen3x 
 sec2 x  2 tan x 
o) Calcular:  
Lim 
1  senx  cos x x  1  cos 4 x 
h) Calcular: Lim  4
x
 senx  1  cos x
2

p) Calcular: Lim sen4 x 


x 0
 cot x  cot x 0  3x
i) Calcular: Lim   
x x 0
 x  x0 
q) Calcular: Lim tan 2 x 
x 0 5x

2
r) Calcular: Lim sen x2cos x 
x 0 x
s) Calcular: Lim 1  cos 2 x  tan x  1
y) Calcular: Lim 
x 0 sen2 x x
  
4 x 
4
t) Calcular: Lim 3x  senx 
x 0 2 x  tan x
z) Calcular: Lim tan 2 x 
x 0 senx
u) Calcular: Lim sen3x 
x0 senx
aa) Calcular: Lim sen5x  sen3x 
x 0 x
v) Calcular: Lim cos 2 x  cos 4 x 
x 0 sen2 x  sen4 x

bb) Calcular: Lim senx 


x    x
w) Calcular: Lim senx 3 tan x 
x 0 x
cc) Calcular: Lim cos x 
1  senx
x) Calcular: Lim x  3 cscx  
x 0

x 3

dd) Calcular: Lim sensenx 


x 0 x
SITUACIONES PROBLEMATICAS
1.- Un lago se repuebla con cierta cantidad de peces, y su población crece de acuerdo
5000
con la curva logística P(t) = 7+13e−0.2t donde t se mide en años. Calcule el limite
cuando t tiende a cero y a infinito, con estos resultados grafique e interprete.

2.- En un experimento que realizan los alumnos de la facultad de ciencias biológicas,


la población de una colonia de bacterias (en millones) después de x días está dada
4
por: 𝑦 = 2+8𝑒 −2𝑥 .

a) ¿Cuál es la población inicial de la colonia?


b) Resolviendo lim y, se obtiene información acerca de si la población crece
n→+∞
indefinidamente o tiende a estabilizarse en algún valor fijo. Determine cuál de estas
situaciones ocurre.

3.- El Safari Club Internacional, una organización de cazadores introduce 50 ciervos


en una determinada región. Se cree que el número de ciervos crecerá siguiendo el
10(5+3𝑡)
modelo: 𝑁(𝑡) = 1+0,04𝑡 , donde t es el tiempo en años.

a) Calcule el número de animales que habrá luego de 5 y 10 años.


b) ¿A qué valor tenderá la población cuando t tiende a infinito?

4.- En el laboratorio de biología de la Universidad Científica del Sur los alumnos de


ingeniería ambiental realizan un cultivo de bacterias que crecen siguiendo la ley 𝑦 =
1,25
donde el tiempo t ≥ 0 se mide en horas y peso del cultivo en gramos.
1+0,25𝑒 −0,4𝑡
a) Determine el peso del cultivo transcurridos 60 minutos.
b) ¿Cuál será el peso del mismo cuando el número de horas crece indefinidamente?

5.- En una academia de mecanografía Metrópolis, el número medio de palabras N


por minuto escritas luego de t semanas de lecciones prácticas, está dado por 𝑁(𝑡) =
157
.
1+5,4𝑒 −0,12𝑡

a) Calcule el número medio de palabras por minuto que puede escribir una persona luego de
haber recibido lecciones durante 10 semanas.
b) Determine el número medio de palabras por minuto que pueden escribirse cuando la
cantidad semanas crece indefinidamente.
6.- Una enfermedad infecciosa comienza a diseminarse en una ciudad pequeña con 10
000 habitantes. Después de t días, el número de personas que ha sucumbido al virus
1000
se modela mediante la función: 𝑣(𝑡) = 5+1245𝑒 −0,95𝑡

a) ¿Cuántas personas infectadas hay inicialmente (en el tiempo t=0)?


b) Calcule el número de personas infectadas después de un día, dos días y cinco días.
c) Determine el número de personas infectadas luego de un tiempo prolongado.

7.- Se sabe que el precio de un artículo “P” a través del tiempo “t” (en meses) está
𝑎𝑡+8
dado por la función: 𝑃(𝑡) = 𝑡+𝑏 , si se sabe que el precio de este artículo el
próximo mes será de $6.50, y el siguiente mes será de $6.00. Se desea saber:
a) El precio del artículo para este mes.
b) En qué mes el precio será de $5.50.
c) ¿Qué ocurre con el precio a largo plazo?

8.- Se estima que dentro de “t” años, la población “P” de un cierto país será de:
80
𝑃(𝑥) = 8+12𝑒 −0,06𝑡 , millones de habitantes.
a) ¿Cuál es la población actual?
b) ¿Cuál será la población dentro de 50 años?
c) ¿Después de cuánto tiempo la población será de 5 millones de habitantes?
d) ¿Qué le sucederá a la población a largo plazo?

9.- Se estima que t meses después del inicio de la crisis económica, el porcentaje de
la población económicamente activa que se encontrará desempleada estará dado por
𝑎
𝑃(𝑡) = 1+𝑒 −0,2𝑡 + 𝑏. Si se sabe que inicialmente el 4% de la PEA está desempleada y
al cabo de 5 meses lo estará el 4.58%.
a) Encuentre los valores de “a” y “b”
b) ¿Qué porcentaje estará desempleado al cabo de 1 año?
c) ¿Qué porcentaje estará desempleado a largo plazo?

10.- La cantidad de una droga en la corriente sanguínea t horas después de inyectada


10𝑡
intramuscularmente está dada por la función 𝑓(𝑡) = 𝑡 2 +1. Al pasar el tiempo, ¿cuál
es la cantidad límite de droga en sangre?
2.4 CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE
FUNCIONES
Podemos encontrar los siguientes casos:

Continuidad de una Función


Una función es continua si cumple con las siguientes características:

a) ∃ 𝒇(𝒙𝟎 )

b) ∃ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) entonces:


𝒙→𝒙𝟎

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳
𝒙→𝒙𝟎 +

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳
𝒙→𝒙𝟎 −

c) 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝒇(𝒙𝟎 )


𝒙→𝒙𝟎

Discontinuidad de una Función

Discontinua Evitable
Una función es discontinua evitable si ∃ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) entonces 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳 y
𝒙→𝒙𝟎 𝒙→𝒙𝟎 +
𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳, además nos podemos encontrar con:
𝒙→𝒙𝟎 −

∄ 𝒇(𝒙𝟎 ) ∃ 𝒇(𝒙𝟎 ) Pero 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) ≠ 𝒇(𝒙𝟎 )


𝒙→𝒙𝟎
Discontinua Inevitable
Una función es discontinua inevitable si cumple con las siguientes características:

a) ∃ 𝒇(𝒙𝟎 )

b) ∄ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) entonces:


𝒙→𝒙𝟎

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳𝟏
𝒙→𝒙𝟎 +

𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) = 𝑳𝟐 ∴ ∄ 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙)


𝒙→𝒙𝟎 − 𝒙→𝒙𝟎

c) 𝐥𝐢𝐦 𝒇(𝒙) ≠ 𝒇(𝒙𝟎 )


𝒙→𝒙𝟎
EJERCICIOS

1.- Determine si las siguientes funciones son continuas o discontinuas (evitable,


inevitables) para cualquier caso dibuje su grafico

𝑥 2 − 2𝑥 − 2 , 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 3
−2𝑥 + 14 , 𝑠𝑖 3 < 𝑥 < 6
a) 𝑓(𝑥) = {
4 , 𝑠𝑖 𝑥 = 6
√𝑥 − 2 𝑠𝑖 𝑥 > 6

Son los puntos a evaluar 𝑥0 = 3 𝑦 𝑥0 = 6

Para 𝑥0 = 3

1.- ∃𝑓(𝑥0 ) → 𝑓(𝑥0 ) = (3)2 − 2(3) − 2 = 1

2.- ∃ lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑥0

lim −2𝑥 + 14 = −2(3) + 14 = 8


𝑥→3+

lim 𝑥 2 − 2𝑥 − 2 = (3)2 − 2(3) − 2 = 1 no existe limite


𝑥→3−

3.- lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑥0 )


𝑥→𝑥0

Para 𝑥0 = 6

1.- ∃𝑓(𝑥0 ) → 𝑓(𝑥0 ) = 4 = 4

2.- ∃ lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑥0

lim √𝑥 − 2 = √6 − 2 = 2
𝑥→6+

lim −2𝑥 + 14 = −2(6) + 14 = 2 existe limite


𝑥→6−

3.- lim 𝑓(𝑥) ≠ 𝑓(𝑥0 )


𝑥→𝑥0
b) Hallar el valor de "𝑎" y “𝑏” si la función es continua en todos sus puntos.

2𝑥 2 − 3, 𝑠𝑖 𝑥 < 0
𝑓(𝑥) = {3𝑎𝑥 + 2𝑏, 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 1
5𝑥 − 2, 𝑠𝑖 𝑥 > 1

Son los puntos a evaluar 𝑥0 = 0 𝑦 𝑥0 = 1

Para 𝑥0 = 0

1.- ∃𝑓(𝑥0 ) → 𝑓(0) = 3𝑎(0) + 2𝑏 = 2𝑏

2.- ∃ lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑥0

lim 3𝑎𝑥 + 2𝑏 = 3𝑎(0) + 2𝑏 = 2𝑏


𝑥→0+

lim 2 𝑥 2 − 3 = 2(0)2 − 3 = −3 existe limite


𝑥→0−

3
Por lo tanto 2𝑏 = −3 → 𝑏 = − 2

3.- lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )


𝑥→𝑥0

Para 𝑥0 = 1

1.- ∃𝑓(𝑥0 ) → 𝑓(1) = 3𝑎𝑥 + 2𝑏 = 3𝑎(1) + 2𝑏 = 3𝑎 + 2𝑏

2.- ∃ lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑥0

lim 5𝑥 − 2 = 5(1) − 2 = 3
𝑥→1+

lim 3𝑎𝑥 + 2𝑏 = 3𝑎(1) + 2𝑏 = 3𝑎 + 2𝑏 existe limite


𝑥→1−

Por lo tanto 3𝑎 + 2𝑏 = 3
3.- lim 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥0 )
𝑥→𝑥0

3
En conclusión 3𝑎 + 2𝑏 = 3 y 𝑏 = − 2
3
3𝑎 + 2 (− ) = 3
2
3𝑎 − 3 = 3
𝑎=2
3
Los valores son 𝑎 = 2 𝑦 𝑏 = − 2
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Determinar si la función es continua o discontinua, si es discontinua averiguar si es
evitable o inevitable (para cualquier caso dibuje la gráfica).

𝒙𝟒 −𝟖𝟏
 2 x  1 si x  2 h ) 𝒇(𝒙) = { 𝒙𝟐 −𝟗

a) g  x    x  2 si  2  x  2
 2  x si 2  x 𝒙𝟑 −𝟐𝒙𝟐 −𝟏𝟏𝒙+𝟏𝟐
 i ) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 −𝟓𝒙+𝟒

 x 2  9 si x  3 𝟐𝒙 + 𝟑 𝒔𝒊 𝒙 ≤ 𝟏

b) g x    5 si x  3
j) 𝒇(𝒙) = { 𝟖 − 𝟑𝒙 , 𝒔𝒊 𝟏 < 𝒙 < 𝟑
9  x 2 si 3  x 𝒙 + 𝟑 , 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟑

𝒙𝟐 −𝒙
k) 𝒚 =
𝑥 2 − 4 , 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2 𝒙−𝟏

c) 𝑓(𝑥) = {2 − 𝑥 , 𝑠𝑖 2 < 𝑥 ≤ 4
l ) S i 𝒇(𝒙) =
𝑥 − 2 𝑠𝑖 4 < 𝑥
1 𝒙𝟐 + 𝟐𝒙 − 𝟏, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟎
𝑠𝑖 𝑥 ≤ 1
d) 𝑓(𝑥) = { 𝑥 { 𝒂𝒙 + 𝒃 , 𝒔𝒊 𝟎 ≤ 𝒙 < 𝟏 , hal l ar
2
𝑥 − 1 𝑠𝑖 1 < 𝑥 𝟐 , 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟏

𝑥 + 4 , 𝑠𝑖 𝑥 < −4 l os val ores de a y b si l a


e) 𝑓(𝑥) = {√16 − 𝑥 2 , 𝑠𝑖 − 4 ≤ 𝑥 ≤ 4
2 − 𝑥 , 𝑠𝑖4 < 𝑥 funci ón es cont i nua en

𝟐𝒙 − 𝟏 , 𝒔𝒊𝒙 ≠ 𝟐 t odos sus punt os


g) 𝒇(𝒙) = {
𝟑 , 𝒔𝒊𝒙 = 𝟐
𝒙 + 𝟓, 𝒔𝒊 𝒙 ≤ −𝟐 𝟑𝒙𝟐 + 𝟓, 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟎
m) 𝟐
𝒇(𝒙) = {𝒙 − 𝟏 , 𝒔𝒊 − 𝟐 < 𝒙 ≤ 𝟏 𝒙+𝟓
q) 𝒇(𝒙) = {𝒙+𝟏 , 𝒔𝒊 𝟎 < 𝒙 < 𝟒
𝒙 + 𝟐 , 𝒔𝒊 𝒙 > 𝟏
𝒙𝟐 + 𝟕 , 𝒔𝒊 𝒙 ≥ 𝟒
𝒙 + 𝟏, 𝒔𝒊 𝒙 < 𝟑
𝟐
n ) 𝒇(𝒙) = {𝒙 − 𝟓 , 𝒔𝒊 𝟑 ≤ 𝒙 < 𝟒 𝒙𝟐 + 𝟒, 𝒔𝒊 𝒙 ≤ 𝟎
𝟎 , 𝒔𝒊 𝒙 = 𝟒 r) 𝒇(𝒙) = {𝒙 + 𝟏 , 𝒔𝒊 𝟎 < 𝒙 ≤ 𝟏
𝒙𝟐 + 𝟏 , 𝒔𝒊 𝒙 > 𝟏
𝒙𝟐 +𝟐𝒙
o ) 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟐 +𝟑𝒙−𝟐

𝒙𝟐 −𝟒
p ) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟒 −𝟏𝟔
CAPITULO III

Isaac Newton (1642-1727)

DERIVADA Y SUS
APLICACIONES
3.1 DERIVADA DE UNA FUNCION

Definición de Derivada

La derivada de una función es la pendiente de la recta tangente en un punto en una curva

Interpretación geométrica de la derivada

Para comprender la interpretación geométrica veremos algunos conceptos

INCREMENTOS

El incremento ∆𝑥 de una variable “𝑥” es el aumento o disminución que experimenta, desde


un valor 𝑥 = 𝑥0 a otro 𝑥 = 𝑥1 de su campo de variación. Así, pues, ∆𝑥 = 𝑥1 − 𝑥0 o bien
𝑥1 = 𝑥0 + ∆𝑥

Si se da un incremento ∆𝑥 a la variable 𝑥, (es decir, si “𝑥” pasa de 𝑥 = 𝑥0 a 𝑥 = 𝑥0 + ∆𝑥), la


función 𝑦 = 𝑓(𝑥) se verá incrementada en ∆𝑥 = 𝑓(𝑥0 + ∆𝑥) − 𝑓(𝑥0 ) a partir del valor 𝑦 =
∆𝑦 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑦
𝑓(𝑥0 ). El cociente ∆𝑥 = 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑥

Recibe el nombre de cociente medio de incrementos de la función en el intervalo comprendido


entre 𝑥 = 𝑥0 a 𝑥 = 𝑥0 + ∆𝑥
PENDIENTE

Si ℎ ≠ 0 , entonces los dos puntos distintos (𝑎; 𝑓(𝑎))𝑦(𝑎 + ℎ; 𝑓(𝑎 + ℎ)) determinan,
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
como en la figura, una recta cuya pendiente es ℎ

Como indica la figura, la 'tangente' en (𝑎; 𝑓(𝑎)) parece ser el límite, en algún sentido,
de estas 'secantes', cuando h se aproxima a 0. Hasta aquí no hemos hablado nunca del
'límite' de rectas, pero podemos hablar del límite de sus pendientes: La pendiente de la
𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
tangente (𝑎; 𝑓(𝑎)) debería ser lim
𝑥→0 ℎ
DEFINICION

La función f es derivable en a si Lim y  Lim f a  h  f a  existe.


x0 x h0 h
En este caso el límite se designa por f' (a) y recibe el nombre de derivada de f en a.
(Decimos también que f es derivable si f es derivable en a para todo a del dominio de f.)
Definimos la tangente a la gráfica de f en (a, f (a)) como la recta que pasa por (a, f (a)) y
tiene por pendiente f' (a). Esto quiere decir que la tangente en (a, f (a)) sólo está definida
si f es derivable en a.

Para una función dada f, la derivada f' se designa a menudo por df x
dx
No hace falta decir que las distintas partes de esta expresión carecen de todo significado
cuando se consideran separadamente; las d no son números, no pueden simplificarse, y la
expresión completa no es el cociente de otros dos números 'df (x)' y 'dx'. Esta notación se
debe a Leibniz (generalmente considerado como el codescubridor independiente del
cálculo infinitesimal junto con Newton) y es llamada afectivamente notación de Leibniz.
Leibniz llegó a este símbolo a través de su noción intuitiva de la derivada, que él

consideraba no como el límite de los cocientes f a  h  f a  , sino como el 'valor' de este


h
cociente cuando h es un número 'infinitamente pequeño'. Esta cantidad 'infinitamente
pequeña' fue designada por dx y la correspondiente diferencia 'infinitamente pequeña'
f x  dx  f x por df x  . Aunque es imposible reconciliar este punto de vista con las

propiedades de los números reales, algunos encuentran simpática esta noción de la derivada.
La derivada de y = f (x) con respecto a x se puede representar por uno cualquiera de los

símbolos d y, dx , Dx y, y´ f ´ x , d f x 
dx dy dx

En conclusión:
En otras palabras, la derivada de una función en un punto nos da la pendiente de la tangente
de dicha función en ese punto
Ejemplos de derivadas aplicando la definición de derivada

1.- Hallar la tasa de variación media de la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1 en el intervalo [0,3]


𝑓(𝑎 + ℎ) = 𝑓(3) = 32 + 1 = 10
Intervalo [𝑎
⏟;⏟
𝑎 + ℎ] → {
0 3
𝑓(𝑎) = 𝑓(0) = 0 + 1 = 1
y f a  h  f a  y f 3  f 0 10  1 9
TVM    TVM     3
x h x 30 3 3

2.- Dada la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1 hallar:


a) Aplicando la formula general.
b) El valor de la derivada en el punto 𝑥 = 2
a) Calculamos 𝑓(𝑥 + ℎ) para hacerlo sumamos “ℎ” a las “𝑥” respecto al exponente de “𝑥”
𝑓(𝑥 + ℎ) = (𝑥 + ℎ)2 + 1 → 𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 + 1

𝑓(𝑥+ℎ) 𝑓(𝑥)

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥) ⏞ (𝑥 2 + 2𝑥ℎ + ℎ2 + 1) − ⏞


(𝑥 2 + 1)
lim =
ℎ→0 ℎ ℎ
2
2𝑥ℎ + ℎ ℎ(2𝑥 + ℎ)
lim = = lim 2𝑥 + ℎ = 2𝑥 + 0 = 2𝑥
ℎ→0 ℎ ℎ ℎ→0

b) el valor de la derivada en el punto 𝑥 = 2


Una forma entonces como hemos calculado la derivada en el apartado anterior solamente
tenemos que sustituir el valor de 𝑥 por 2→ 𝑓´(2) = 2𝑥 → 𝑓´(2) = 4
TABLA DE DERIVADAS

1. yk  y  0 14. y  cos  u   y   usen  u 

2. yx  y  1 15. y  tan  u   y   u sec 2  u 

3. y  x n  y  nx n1 16. y  cot  u   y   u csc 2  u 

4. y  kx n  y  knx n1 x 17. y  sec  u   y   u sec  u  tan  u 

y  csc  u  y   u csc  u  cot  u 



5. y uvw  y  u  v   w 18. 

6. y  ku n  y  knu n1u 19. y  arc sen  u   y 


u
1  u2
7. y  un  y  nu n1 u
u
20. y  arc cos  u   y 
8. y  uv  y  uv  uv 1  u2

u
uv  uv y  arc tan  u   y 
 y 
u
9. y 21.
1  u2
v v2
u
ye u
 y  ueu 22. y  arc cot  u   y 
10. 1  u2

11. y  a u  y  a u u ln a 23. y  arc sec  u   y 


u
u u2  1
u
12. y  ln  u   y  u
u 24. y  arc csc  u   y 
u u2  1
13. y  sen  u   y   u cos  u  25. 𝑦 = 𝑢𝑣 → 𝑦´ = 𝑣𝑢𝑣−1 𝑢´ + 𝑢𝑣 𝑣´𝑙𝑛𝑢
Ejemplos de derivadas aplicando las fórmulas de derivación

2 +1
1.- Hallar la derivada de 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑒 𝑥 )
𝑢´
Se aplica la fórmula de producto de funciones:𝑦 = 𝑙𝑛(𝑢) → 𝑦´ = 𝑢

2 +1 ´ 2 +1
𝑥 2 +1
(𝑒 𝑥 ) 𝑒𝑥 (𝑥 2 + 1)´
𝑦 = 𝑙𝑛(𝑒 ) → 𝑦´ = 2 +1 → 𝑦´ = 2 +1 → 𝑦´ = 2𝑥
𝑒𝑥 𝑒𝑥

2.- Hallar la derivada de y = 3𝑥 (2𝑥 3 + 2𝑠𝑒𝑛3𝑥 + 1)


Se aplica la fórmula de producto de funciones:𝑦 = 𝑢𝑣 → 𝑦´ = 𝑢´𝑣 + 𝑢𝑣´
𝑦´ = 3𝑥 (𝑥)´ ln 3 (2𝑥 3 + 2𝑠𝑒𝑛3𝑥 + 1) + 3𝑥 (6𝑥 2 + 2(3𝑥)´𝑠𝑒𝑛(3𝑥))
𝑦´ = 3𝑥 ln 3 (2𝑥 3 + 2𝑠𝑒𝑛3𝑥 + 1) + 3𝑥 (6𝑥 2 + 6𝑠𝑒𝑛(3𝑥))

3
3.- Hallar la derivada de 𝑦 = (√2𝑥 − 1)
Se aplica la fórmula de producto de funciones:𝑦 = 𝑢𝑛 → 𝑦´ = 𝑛𝑢𝑛−1 𝑢´
3 3
𝑦 = (√2𝑥 − 1) → 𝑦 = (2𝑥 − 1)2

3 3
𝑦´ = (2𝑥 − 1)2−1 (2𝑥 − 1)´
2
3 1
𝑦´ = (2𝑥 − 1)2 × 2
2
1
𝑦´ = 3 (2𝑥 − 1)2
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Hallar la derivada de las siguientes funciones:

1) y  2 ln 3 12) y  a respecto a x
bx

2) y  2 3  5 1
13) y   respecto a t
3

3) yx 5 4 t

2 14) y  12  22  33
4) y  x 3
x x x

5) y  x 3 15) y  2  1 x  x 2  0.6 x 4
3 5
1
6) y  at 6  b
2
respecto a t 16) y  at m  bt m  n  3t 3 
53 2
t t a2  b2

1
7) y  respecto a t respecto a t
5 2
t

17) y  3  2 x 2 3

8) y  5
18) y  2b  3at 
x 2

9) y  3x 2 3

19) y   a 3  x 3 
2 2 2

 
10) y  2 x10
5
 ax  b 
3

20) y    respecto a x
11) y  2 3  c 
5x
21) y  3 a  bx3 33) y  e x  1 e 2 x  3 e  x
2

4 2
1
22) y 
2
34) y  c  c1e  x  x  x
3
a  bx 3
2

x2
23) y  1 ln 2 x  x
4 35) y  e 2

24) y  1
3

1 36) y  xx
3 cos x cos x

37) y  x ln x
25) y  sen x  13
3 2

cos x
38) y  x  1 x
2

26) y  3 1  3 1  3 x

39) y  x 2  1  senx

 
2
27) y  a ln 3 x  x 2  a 2
3
40) y  x
x
x

15 10 1
28) y   
4x  3 3x  3 2x  3
4 3 2 1

41) y  x x

29) y  arc tan x  arc sec x 


3
x
 x 
42) y   
1 x 
30) y  log 3 x 2  1 ln 5 2 x  1  3 log 2 1  x 2 
15 2
43) y  1  x 2 
e x

31) y  2 x  2  x  32 x  2 1  5  x  
5

44) y  ln x  1x


2
2

32) y  1 3 x  2 x3  2  x  532 x


2

3
45) y  2 x  1 59) y  Ae senwx   
2x k x 2

 1 e 
x x2

46) y  x 2
60) y  x e 2 a2

47) y  cos x  y  a x xa
senx
61)

48) y  xsenx
x
62) y  e ax asenx  cos x 

49) y  x arc tan x 


63) y  3x 3 arc senx  x 2  2 1  x 2 
 
50) y  e  x
2 x
64) y  e x senx cos 3 x

  65) y  1  x  x 2
2 2

51) y  1 x x
1 x  x

66) y  3x 2  4 x  4
2
1 x 2
1
52) y    x  x 1
 x
4 3
67) y 
53) y  e  ln x
2 x
9x 1  x

54) y  x tan x 68) y  x  ln x


x

55)  
y  x 3  3x  2 x 4  x 2  1  69) y 
16

x 4  x2 

56) y  x  2 x  3 e
2 x

x
70) y 
57) y  x  1ln 2 x  1 3
x2  4

58) y  xe x cos x  senx


1  xarc tan x 84) y  3  10
senx 1 sen 3 x 4

71) y 
1 x2
85) y  3 ln cos x  53  2 cos 2 3x 3
72) y  u arc senu 1
 ln 1  u 2 ;   u  ex
2
3
1 u 2
sen3 x
73) y  log 3 x  1  2
 86) y 
2 sen 2 x cos x

87) y  cos 2 x  cos x  1 cos 3 x


x

74) y  2 ln x
3

75) y  x log 3 x  x
2
88) y  ln  tan 
 2
x 1
76) y 
log 2 x   x 
 ln 1  tan  
senx 3senx 3   2 
 
89) y    
x 
  ln 1  tan  
4 2
77) y  x  ln 2e x  1  e 2 x  4e x  1 4 cos x 8 cos x 8
  2 

78) y  ln x  a 2  x 2 
90) y  3 cot 3x  5  cot 3 1  x 2
x  1 x2
79) y  ln
x 91) y  sec 2 x  3 sec x  1 sec3 5x
3 3

80) y  x 2  1  ln x  1  x 2   92) y  2 sec 2 x  2 sec 2 x  2 sec 2 x


2
81) 
y  ln e cos x  e senx
x x

93) y  1 cot 4 2 x  ln cot 2 x   3 cot e13 x
4
82) y  5 sen4 x  3
2
94) y  1 csc 3x  3 csc5 x
2 5 3
83) y  sen3x  sen 1  31  sen 2 x 
4

x
95) y  2 x 2 csc x  5 csc x
4 5
96) y  2arcsen x  2  2  4 x  x 2 106) y  x a 2  x 2  a 2 arcsen x
6 a

97) y  arccos x 2 n  1  1
2n
1
x 1 107) y   x  arcsen x  x  x2
 2 2

98) y  2 arctan x  1 arctan x


1  senx
3 3 1 x2 108) y  ln  2 arctan senx
1  senx
1 x
99) y  arctan 3  x2 1 1  x 1 1
1 x 109) y  ln    ln    arctan x
4  x 2  1  4  x  1  2
100) y  x 3 arctan x 3
110)
1 3x  1
y 2x  1
101)
2
arc sec
2 y
1
2 6
 
ln 1  x   ln x 2  x  1 
1 1
arctan
3 3

1  2  3x 
102) y   arc csc   x2  a2  x 
6  2  111) y  ln  
 x 2  a 2  x 
1
103) y
61  3 cos x   
2
112) y  xsen ln x  
 4
104) y  ln 2 x  ln ln x

105) 
y  ln e x  5senx  4arcsenx 
3.2 SEGUNDA DERIVADA
Para una función cualquiera 𝑓, al tomar la derivada, obtenemos una nueva función 𝑓 ' (cuyo
dominio puede ser considerablemente más pequeño que el de 𝑓 ). La noción de
derivabilidad puede aplicarse a la función 𝑓 ', por supuesto, dando lugar a otra función (𝑓
' )', cuyo dominio consiste en todos los punta a tales que 𝑓 ' es derivable en a. La función (𝑓
' )' se suele escribir por lo general simplemente 𝑓 '' y recibe el nombre de derivada segunda
de 𝑓. Si 𝑓 '' (a) existe, entonces se dice que 𝑓 es dos veces derivable en a, y el número 𝑓 ''
(a) recibe el nombre de derivada segunda de 𝑓 en a...
No existe razón alguna para detenerse en la derivada segunda; podemos definir 𝑓 ''' = (𝑓 '' )',
𝑓 '''' = (𝑓 ''' )', etc. Esta notación se hace pronto difícil de manejar, por lo que se suele adoptar
la siguiente abreviación (se trata en realidad de una definición recursiva):

f 1  f ´ f k 1   f k  ´

Las distintas funciones 𝑓(𝑘) , para k  2, son a veces llamadas derivadas de orden superior
de 𝑓 ... De hecho, se puede dar una definición para 𝑓 (0), a saber, 𝑓 (0) = 𝑓
Debemos mencionar también la notación de Leibniz para las derivadas de órdenes superiores.
𝑑𝑓(𝑥)
𝑑( )
𝑑𝑥
El símbolo natural de Leibniz para 𝑓 '' (x), a saber, 𝑑𝑥
𝑑2 𝑓(𝑥) 𝑑2 𝑓(𝑥)´
Se abrevia poniendo (𝑑𝑥)2
, o más frecuentemente 𝑑𝑥 2

Una notación parecida se usa para 𝑓(𝑎)(𝑥).


Ejemplos de segunda derivadas

1.- Hallar la segunda derivada de 𝑦 = (2𝑥 4 − 2𝑥 −2 )2

Se aplica la fórmula de producto de funciones:𝑦 = 𝑢𝑛 → 𝑦´ = 𝑛𝑢𝑛−1 𝑢´

𝑦´ = 2(2𝑥 4 − 2𝑥 −2 )(2𝑥 4 − 2𝑥 −2 )´

𝑦´ = 2(2𝑥 4 − 2𝑥 −2 )(8𝑥 3 + 4𝑥 −3 )

𝑦´ = (4𝑥 4 − 4𝑥 −2 )(8𝑥 3 + 4𝑥 −3 )

𝑦´´ = (4𝑥 4 − 4𝑥 −2 )´(8𝑥 3 + 4𝑥 −3 ) + (4𝑥 4 − 4𝑥 −2 )(8𝑥 3 + 4𝑥 −3 )´

𝑦´´ = (16𝑥 3 + 8𝑥 −3 )(8𝑥 3 + 4𝑥 −3 ) + (4𝑥 4 − 4𝑥 −2 )(24𝑥 2 − 12𝑥 −4 )

𝑦´´ = (128𝑥 6 + 64 + 64 + 32𝑥 −6 ) + (96𝑥 6 − 48 − 96 + 48𝑥 −6 )

𝑦´´ = 128𝑥 6 + 128 + 32𝑥 −6 + 96𝑥 6 − 144 + 48𝑥 −6

𝑦´´ = 224𝑥 6 + 80𝑥 −6 − 16

2 +1
2.- Hallar la derivada de 𝑦 = 𝑙𝑛(𝑒 𝑥 )
𝑢´
Se aplica la fórmula de producto de funciones:𝑦 = 𝑙𝑛(𝑢) → 𝑦´ =
𝑢

2 +1 ´ 2 +1
𝑥 2 +1
(𝑒 𝑥 ) 𝑒𝑥 (𝑥 2 + 1)´
𝑦 = 𝑙𝑛(𝑒 ) → 𝑦´ = 2 +1 → 𝑦´ = 2 +1 → 𝑦´ = 2𝑥 → 𝑦´´ = 2
𝑒𝑥 𝑒𝑥
3.- Hallar la derivada de y = 3𝑥 (2𝑥 3 + 2𝑠𝑒𝑛3𝑥 + 1)
Se aplica la fórmula de producto de funciones:𝑦 = 𝑢𝑣 → 𝑦´ = 𝑢´𝑣 + 𝑢𝑣´
𝑦´ = 3𝑥 (𝑥)´ ln 3 (2𝑥 3 + 2𝑠𝑒𝑛3𝑥 + 1) + 3𝑥 (6𝑥 2 + 2(3𝑥)´𝑠𝑒𝑛(3𝑥))
𝑦´ = 3𝑥 ln 3 (2𝑥 3 + 2𝑠𝑒𝑛3𝑥 + 1) + 3𝑥 (6𝑥 2 + 6𝑠𝑒𝑛(3𝑥))

𝑦´´ = ln3 (3𝑥 ln 3 (2𝑥 3 + 2𝑠𝑒𝑛3𝑥 + 1) + 3𝑥 (6𝑥 2 + 6𝑠𝑒𝑛(3𝑥)))

+ 3𝑥 ln 3 (6𝑥 2 + 6𝑠𝑒𝑛(3𝑥)) + 3𝑥 (12𝑥 + 18 cos(3𝑥))

3
4.- Hallar la derivada de 𝑦 = (√2𝑥 − 1)
Se aplica la fórmula de producto de funciones:𝑦 = 𝑢𝑛 → 𝑦´ = 𝑛𝑢𝑛−1 𝑢´
3 3
𝑦 = (√2𝑥 − 1) → 𝑦 = (2𝑥 − 1)2

3 3
𝑦´ = (2𝑥 − 1)2−1 (2𝑥 − 1)´
2
3 1
𝑦´ = (2𝑥 − 1)2 × 2
2
1
𝑦´ = 3 (2𝑥 − 1)2

3 1
𝑦´´ = (2𝑥 − 1)−2 × 2
2
1
𝑦´´ = 3 (2𝑥 − 1)−2
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Hallar la segunda derivada de las siguientes funciones:

y  2 ln 3
1) 12) y  a respecto a x
bx

2) y  2 3 5
1
13) y   respecto a t
3

3) yx 5 4 t

2 14) y  12  22  33
4) yx 3
x x x

5) y  x 3 15) y  2  1 x  x 2  0.6 x 4
3 5
1
6) y respecto a t 16) y  at m  bt m  n  3t 3 
2
at 6  b
53 2
t t a2  b2

1
7) y respecto a t respecto a t
5 2
t

17) y  3  2 x 2 3

5
8) y
18) y  2b  3at 
x 2

9) y  3x 2 3

19) y   a 3  x 3 
2 2 2

 
10) y  2 x10
5
 ax  b 
3

20) y    respecto a x
11) y  2 3  c 
5x
1 2 x 3  x2
21) y  3 a  bx3 32) y  ex  e  e
4 2

1 x2
22) y 33) y  c  c1e  x  x
2
3
a  bx 3
x2
 x
1 ye
23) y  ln 2 x 34) 2
4

1 1 35) y  xx
24) y 3

3 cos x cos x
36) y  x ln x
1
25) y  3 sen 2 x 
cos 3 x
y  x  1 x
2
37)
26) y  3 1 3 1 3 x
38) 
y  x2 1  senx

27) y
a2 3
ln x   x2  a2 
y  xx
x
3
39)
15 10 1
28) y   1

4x  3 3x  3 2x  3 yx


4 3 2 x
40)

y  arc tan x  arc sec x 


3 x
29)  x 
41) y 
1 x 
30) 
y  2 x  2  x  32 x  2 1  5  x 
5

42) 
y  1 x2 
e x

1
y  3 x  2 x3  2  x  532 x
2
31)
y  ln x  1 x 2
2
3 43)
3.3 DERIVADAS IMPLICITAS
Es posible derivar una función dada implícitamente sin necesidad de expresarlo
explícitamente. El método consiste en derivar los dos miembros de la relación. El
procedimiento se conoce como derivación implícita.
Definición: se denomina función implícita cuando se da una relación entre “x” y “y” por
medio de una ecuación no resuelta para y, entonces y se llama función implícita de x.
Por ejemplo:
𝑥 2 − 4 = 0. Define a y como una función implícita de x. Es claro que por medio de esta
ecuación x se define igualmente como función implícita de y.
Uno de los procedimientos para calcular la derivada implícita es derivar la ecuación
término a término, considerando y como función de x, y de la ecuación resultante despejar
𝑑𝑦
, o lo que es lo mismo despejar y’.
𝑑𝑥

Otra forma es la ecuación igualar a cero y derivar la función con respecto a “x” tomando a
“y” como constante y luego derivar la función con respecto a “y” tomando a “x” como
𝑑𝑥
constante y reemplazarlo en 𝑦´ = − 𝑑𝑦

Ejercicio 1.
𝑑𝑦
Hallar 𝑑𝑥 en la función 𝑎𝑥 6 + 2𝑥 3 𝑦 − 𝑦 7 𝑥 = 10.

Solución
Calculando la derivada:
d d d 7 d
ax6  2 x3 y  y x  10
dx dx dx dx
Derivando:
dy dy
6ax5  2 x3  6 x 2 y  y 7 (1)  7 y 6 x 0
dx dx
Pasando términos semejantes:

dy dy
2 x3  7 y6 x  6ax5  6 x 2 y  y 7
dx dx .
Factorizando:

2x 3
 7 y6  dy
dx
 6ax 5
 y7  6x2 y

dy y 7  6ax5  6 x 2 y

dx 2 x3  7 y 6
Es importante hacer notar que, en general, el resultado contendrá tanto a x como a y.

Ejercicio 2.
Encontrar la derivada de 3𝑥 4 − 2𝑦 = 0
Solución
Se trata de una función implícita, como se mencionó anteriormente podemos encontrar su
derivada, despejando y y realizando la derivación con respecto a x.
Despejando y
3x 4  2 y
3
y  x4
2
una vez despejada y, podemos obtener su derivada
𝑑𝑦 3 3
𝑥 4 = 4 ( ) 𝑥 4−1 , realizando las operaciones para simplificar la expresión
𝑑𝑥 2 2
𝑑𝑦 12 𝑑𝑦
tenemos:.𝑑𝑥 = 𝑥 3 → 𝑑𝑥 = 6𝑥 3
2

En caso de que sea posible despejar y, la derivación implícita es muy sencilla, sin embargo,
esto no siempre es posible.

Ejercicio 3.

x2 y3  2 xy3  5x  3 y  11  0
Solución
Ya que mencionamos la fórmula para encontrar derivadas implícitas era:
dx  f x

dy fy

Primeramente obtenemos la derivada parcial de la función con respecto a la variable x, es


decir 𝑓𝑥 ; siendo la función:𝑥 2 𝑦 3 + 2𝑥𝑦 −3 + 5𝑥 + 3𝑦 + 11
𝑓𝑥 = 2𝑥 2−1 𝑦 3 + 2(1)𝑦 −3 + 5(1) + 0, simplificando:𝑓𝑥 = 2𝑥𝑦 3 + 2𝑦 −3 + 5

Obteniendo la derivada parcial de la función con respecto a y tenemos:


𝑓𝑦 = 𝑥 2 (3)𝑦 3−1 + 2𝑥(−3)𝑦 −1−1 + 0 + 3(1) + 0; simplificando:𝑓𝑦 = 3𝑥 2 𝑦 2 − 6𝑥𝑦 −4 + 3

𝑑𝑦 −(2𝑥𝑦 3 +2𝑦 −3 +5)


Sustituyendo en la fórmula: 𝑑𝑥 = 3𝑥 2 𝑦 2 −6𝑥𝑦 −4 +3
Ejercicio 4.
Encuentre y’ de la siguiente ecuación: 𝑥 3 𝑦 −2 + 3𝑥 − 3𝑦 + 3 = 0
Solución
Derivando parcialmente la función con respecto a x, tenemos: 𝑓𝑥 = 3𝑥 2 𝑦 −2 + 3
Derivando parcialmente la función con respecto a y, tenemos: 𝑓𝑦 = −2𝑥 3 𝑦 −3 − 3
𝑑𝑦 3𝑥 2 𝑦 −2 +3
Sustituyendo en la fórmula:𝑑𝑥 = −2𝑥 3 𝑦 −3 −3

Ejercicio 5.
Encuentre y’ de la siguiente ecuación: 4𝑥𝑦 3 − 𝑥 2 𝑦 + 𝑥 3 − 5𝑥 + 6 = 0
Solución
Se derivan ambos lados de la ecuación con respecto a x.
𝑑𝑥(4𝑥𝑦 3 ) − 𝑑𝑥(𝑥 2 𝑦) + 𝑑𝑥(𝑥 3 ) − 𝑑𝑥(5𝑥) + 𝑑𝑥(6) = 𝑑𝑥(0)
Derivando:
12𝑥𝑦 2 𝑦´ + 4𝑦 3 − (𝑥 2 𝑦´ + 𝑦2𝑥) + 3𝑥 2 − 5 + 0 = 0
Simplificando:
12𝑥𝑦 2 𝑦´ + 4𝑦 3 − 𝑥 2 𝑦´ − 𝑦2𝑥 + 3𝑥 2 − 5 = 0
12𝑥𝑦 2 𝑦´ − 𝑥 2 𝑦´ = −4𝑦 3 + 2𝑥𝑦 − 3𝑥 2 + 5
𝑦´(12𝑥𝑦 2 − 𝑥 2 ) = −4𝑦 3 + 2𝑥𝑦 − 3𝑥 2 + 5
−4𝑦 3 + 2𝑥𝑦 − 3𝑥 2 + 5
𝑦´ =
12𝑥𝑦 2 − 𝑥 2
Ejercicio 6.
Hallar y’ de la siguiente ecuación: 5𝑥 2 − 𝑥𝑦 − 4𝑦 2 = 0
Solución
𝑑𝑥(5𝑥 2 ) − 𝑑𝑥(𝑥𝑦) − 𝑑𝑥(4𝑦 2 ) = 𝑑𝑥(0)
Realizando la derivada:
10𝑥 − [𝑥𝑑𝑥(𝑦) + 𝑦𝑑𝑥(𝑥) − 8𝑦𝑦´] = 0
10𝑥 − 𝑥𝑦´ + 𝑦 − 8𝑦𝑦´ = 0
Factorizando:
(10𝑥 + 𝑦) = 𝑥𝑦´ + 8𝑦𝑦´
(𝑥𝑦´ + 8𝑦𝑦´) = 10𝑥 + 𝑦
𝑦´(𝑥 + 8𝑦) = 10𝑥 + 𝑦
10𝑥 + 𝑦
𝑦´ =
𝑥 + 8𝑦

Ejercicio 7.
Hallar y’ de la siguiente ecuación:𝑥 3 𝑦 3 + 4𝑥𝑦 + 𝑥 − 6𝑦 = 2
Solución
𝑥 2 3𝑦 2 𝑦´ + 𝑦 3 2𝑥 + 4𝑥𝑦´ + 4𝑦 − 6𝑦´ = 0
Simplificando
𝑥 2 3𝑦 2 + 4𝑥𝑦´ − 6𝑦´ = −𝑦 3 2𝑥 − 4𝑦
Factorizando:
𝑦´(𝑥 2 3𝑦 2 + 4𝑥 − 6) = −𝑦 3 2𝑥 − 4𝑦
−2𝑦 3 𝑥 + 4𝑦
𝑦´ =
3𝑥 2 𝑦 2 + 4𝑥 − 6
EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Hallar la derivada implícita de las siguientes funciones:

13) 2 x  2 y  2 x  y
1) x  y  3axy  0
3 3

14) 2 y ln  y   x
x  x 3 y
2)
15) x  y  arcsenx  arcseny
2 2 2
3) x 3
y 3
a 3
a es una constante
16) xy  yx
4) x  a xy  y  b donde a y b son
2 2 2

17) y  1  xe y
constantes.
18) xseny  cos y  cos 2 y  0
5) y 3  x  y
x y
y 1 k x
19) tan  tan donde k es
6) a cos 2 x  y   b 2 1 k 2

constante
7) y 3  3 y  2ax  0
20) ysenx  cosx  y   0
8) y  2 xy  b  0
2 2
21) tan y  xy

9) x4  y4  x2 y2
22) xy  arctan y
x
10) x  ax y  bxy  y  0
3 2 2 3
23) arctanx  y   x

11) y 3  3x 2 y  x 2  2 xy  3  0

12) senxy  cosxy  tanx  y 


24) e
y
 x y 34) x 2  2 xy  y 2  4 x  2 y  2
y

25) ln x  e
x
c 35) x 2  y 2  xy

26) arctan y  1 ln x 2  y 2  36) x  y   x  y   x  y


3 3 4 4

x 2

y 37) x 3  y 3  axy
27) x  y  c arctan
2 2

x 1
38) 2 cos 2 x  y 3  3axy  0
28) ye  ey

39) 2 y 2  2 x  1
2

29) y 2  4ax 2

40) x 3  4 y 3  3axy  0
30) y  x  ln y
2

x
41) a cos 2 xy  b
31) 1  2  1  5
y x xy
42) seny  nsenx  0 donde “n” es constante

x2 y3  6  5y3  x
32)

2 2 x

43) tan x  y  e  e  0
y 2 2

33) x 2 y  2 y 3  3x  2 y
44) 4 x 3  3xy 2  6 x 2  5xy  8 y 2  9 x  14  0
SITUACIONES PROBLEMATICAS

1.- Una persona que camina por un muelle recto, tira de un bote por medio de una cuerda de
10 metros. El bote viaja a lo largo de un camino conocido como tractriz (ver la figura). La
10+√100−x2
ecuación de esta ruta es y = 10ln ( ) − √100 − x 2
x

a) Usar una herramienta de graficación para representar la función.


b) ¿Cuál es la pendiente de la curva cuando x = 5 y x = 9?
c) ¿Cuál es la pendiente de la curva cuando el camino se aproxima a x = 10? Interpretar

2.- Una empresa productora de equipos de sonido opera en el mercado con la siguiente
función de costos totales 𝐶(𝑡) = 900 − 35𝑥 + 𝑥 2 en dólares, si el precio de venta en el
mercado es de US$ 875 por unidad, ¿cuál es el nivel de producción que maximiza las
utilidades?, a este nivel de producción, ¿cuál es la utilidad?

3.- Hallar las ecuaciones de la recta tangente y normal de las siguientes curvas en el punto
indicado.
a) 𝑦 = 3𝑥 2 − 5𝑥 + 4 𝑃 = (2,6)
b) 𝑦 = 9𝑥 2 − 12𝑥 − 5 𝑃 = (−1, −2)
1 1
c) 𝑦 = 𝑥 𝑃 = (2, 2)

d)−𝑥 2 𝑦 + 6𝑥 − 𝑦 2 𝑥 2 + 4𝑦 − 12 = 0 𝑃 = (0,3)
e) 𝑦 = −7𝑥 4 + 12𝑥 2 + 4𝑥 𝑃 = (1,9)
4.- El alimentador del metropolitano cuya ecuación del espacio recorrido por dicha unidad
está dada en función del tiempo que es 𝑆(𝑡) = 3𝑡 2 − 𝑡 + 3 , donde t se mide en segundos.
𝑆(𝑡1 )−𝑆(𝑡0 )
a) Halla la velocidad media del alimentador del metropolitano (𝑉𝑚 = ) en el
𝑡1 −𝑡0

intervalo [2 , 3] .
b) Halla la velocidad para t = 3 segundos.
c) Demuestra que la aceleración es constante para cualquier intervalo de tiempo.

5.- Imaginemos que el número de bacterias de un cultivo varía con el tiempo, expresado en
minutos, según la ecuación𝑁(𝑡) = 500 + 50𝑡 − 𝑡 2 para 𝑡 ∈ [0; 35]
a) ¿Cuál es la velocidad de crecimiento de la población en el instante 𝑡 = 7 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠?
b) Hallando la derivada de la función 𝑁(𝑡); 𝑁´(𝑡) es la velocidad de crecimiento de la
población en cualquier instante 𝑡.
c) Hallando 𝑁´(7) podremos responder a la pregunta.

6.- La armada de Corea del sur está interesada en conocer algunas características de sus
cohetes teledirigidos adquiridos recientemente, según recientes pruebas los cohetes se
mueven según la ecuación 𝑑 = 0,2𝑡 2 + 0,03𝑡 3 , 𝑡 ∈ [0; 20] (d en metros y t en segundos)

a) Hallar la velocidad de los cohetes en los instantes 2s, 8s, 15s, 20s.
b) ¿En qué instante su velocidad del cohete es de 13 m/s?

7.- En el campeonato automovilístico del DAKAR 2017 el carro de la marca Hyundai se


desplaza según la función 𝑦 = 100𝑡 + 2000𝑡 2 , en la que y es la distancia recorrida en km
y t el tiempo en horas.
a) Calcula la función velocidad
b) Calcula la función aceleración
c) ¿Cuánto vale la velocidad inicial? ¿Y la aceleración inicial?
3.4 REGLA DE L´HOSPITAL
La Regla de L’Hopital establece que bajo ciertas condiciones, el límite del cociente de dos
𝑓(𝑥)
funciones 𝑔(𝑥)coincide con el límite del cociente de sus derivadas.

Su demostración utiliza el resultado como teorema general del valor medio.


Sean f y g funciones derivables en un intervalo abierto ]𝑎; 𝑏[ que contiene a C, excepto
posiblemente en el propio C. Supongamos que 𝑔(𝑥) ≠ 0 para todo x en ]𝑎; 𝑏[, excepto en
𝑓(𝑥) 0
el propio C. Si el límite de 𝑔(𝑥) cuando x tiende a c produce la forma indeterminada 0 ,

entonces.
Puesto que el límite de la derecha existe o es infinito. Este resultado es válido también si el
𝑓(𝑥) −∞ ∞ −∞
límite de produce cualquiera de las formas indeterminadas ; −∞ ; −∞
𝑔(𝑥) ∞
𝑓(𝑥) 𝑓´(𝑥)
lim 𝑔(𝑥) = lim 𝑔´(𝑥)
𝑥→𝑎 𝑥→𝑎
𝑓(𝑥)
La regla del L’Hopital puede aplicarse a límites laterales. Por ejemplo, si el límite de 𝑔(𝑥)
0
cuando k tiende a C por la derecha produce la forma indeterminada 0, entonces.

Puesto que este último límite existe (o es infinito).

Aunque el resultado que vamos a mencionar se llama la "regla de L'Hôpital", ésta se debe
al famoso matemático suizo Jean Bernoulli (1667 - 1748). Bernoulli (discípulo de Leibniz)
había instruido en el Cálculo al marqués francés, G. F. A. de L'Hôpital (1661 - 1704).
Bernoulli y L'Hôpital hicieron un pacto: el primero recibía un salario regular a cambio de
enviarle a L'Hôpital sus descubrimientos matemáticos para que este último los utilizase
como quisiera.
L'Hôpital incluyó la "regla" en lo que constituye el primer texto de Cálculo diferencial impreso:
Analyse des infiniment petits, publicado en París en 1696. Este texto que influyó mucho en la
mayor parte del siglo XVIII, contenía muchos resultados que hoy sabemos se debían a Jean

f ´ x 
Bernoulli. Siempre que Lim  ´ exista o sea infinito.
xc g x 
Veamos unos ejemplos que ilustran cómo se aplica esta regla.

Ejemplo 1. Un límite aplicando la regla de L'Hôpital

cos 3x  4 x  1
1.- Calcular Lim  
x0 3x
Solución: Observe que la regla dice que tenemos un límite:

f ´ x 
Lim  ´ es decir, se toma el numerador como una función f x  y el denominador como
xc g x 
otra función g x  .

En este caso f x  cos3x  4x 1 y 𝑔(𝑥) = 3𝑥. Además 𝑓(0) = 𝑐𝑜𝑠(3 × 0) + 4 × 0 − 1 = 0 y


también𝑔(0) = 3 × 0 = 0. Todo esto significa que se puede aplicar la regla de L'Hôpital porque el

f x  f ´ x 
´
0
límite es de la forma . Ahora bien, la regla dice que tenemos Lim   Lim  ´
0 x c g x  xc g x 

Es decir, se derivan el numerador y el denominador separadamente (no se deriva como un cociente).

Lim 
cos 3x  4 x  1
 Lim 
cos 3x  4 x  1  Lim   3sen3x  4  4
´

x0 3x x 0 3x ´ x 0 3 3
Ejemplo 2. Aplicando dos veces la regla de L'Hôpital
x
1.- Calcular Lim e  e  2 
x

x 0 1  cos 2 x
Solución: Tomamos 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 − 2 y 𝑔(𝑥) = 1 − 𝑐𝑜𝑠2𝑥 , entonces: 𝑓(0) = 𝑒 0 +
𝑒 −0 − 2 = 0 y 𝑔(0) = 1 − 𝑐𝑜𝑠(2 × 0) = 0 y se puede aplicar la regla de L'Hôpital:

Lim
e x  ex  2
 Lim

e x  ex  2


´

Lim
e x  ex
x 0 1  cos 2 x x 0 1  cos 2 x ´ x 0 2 sen2 x

´
0
Observando el límite de la derecha nos damos cuenta que también es de la forma .
0
Volvemos a aplicar la regla de L'Hôpital (derivando el numerador y derivando el
denominador):

Lim
e x  ex
 Lim

e x  ex

 ´

Lim
e x  ex 2 1
  Concluimos que Lim
e x  e x  2 1

x 0 2 sen2 x x 0 2 sen2 x ´ x 0 4 cos 2 x 4 2 x 0 1  cos 2 x 2

Ejemplo 3. Uso de la regla de L'Hôpital

1.- Calcular Lim ln 2x 


x x
Solución: Tenemos que Lim ln x   y Lim x 2   por lo que estamos ante un límite de la
x x 


´

forma . Entonces, según la regla de L'Hôpital tenemos



1
ln x
Lim 2  Lim
ln x   Lim x  Lim 1  0
´

x x x
x2
´
 
x 2 x x 2 x 2

´
0
Finalmente, hacemos notar que siempre hay que verificar que el límite es de la forma o
0

´

puesto que de lo contrario aplicar la regla de L'Hôpital puede inducir a errores.



Ejemplo4. Un caso en que la regla de L'Hôpital no es aplicable
𝑥 2 +2𝑥
Suponga que tenemos lim Como usted puede ver, este límite se puede obtener por
𝑥→2 3𝑥+1

simple evaluación:

x 2  2x 22  2  2 8
Lim  
x 2 3x  1 3 2 1 7

Y esto indica que no es de las formas apropiadas para aplicar la regla de L'Hôpital. ¿Qué
sucedería si no nos damos cuenta de ello o aun dándonos cuenta insistimos en aplicarla? En
este caso haríamos lo siguiente:

Lim
x2  2x
 Lim

x2  2x 
´

 Lim
2x  2 6
 2
x2 3x  1 x 2 3 x  1´ x 2 3 3
8
Y esto es un error puesto que el límite es 7 y no 2.

𝟏 𝒕𝒂𝒏𝒙
Ejemplo5. Un caso en que la regla de L'Hôpital no es aplicable 𝐥𝐢𝐦 (𝒙𝟐 )
𝒙→𝟎
𝒕𝒂𝒏𝒙
𝟏
𝐥𝐢𝐦 ( ) = ∞𝟎 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔
𝒙→𝟎 𝒙𝟐
𝟏 𝒕𝒂𝒏𝒙 𝟏 𝒕𝒂𝒏𝒙
𝑨 = ( 𝟐) 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝒍𝒏(𝑨) = 𝑳𝒏 ( 𝟐 )
𝒙 𝒙
𝟏
𝒍𝒏(𝑨) = 𝒕𝒂𝒏 𝒙 𝑳𝒏 (𝒙𝟐 )
𝟏
𝒕𝒂𝒏 𝒙 𝑳𝒏 ( 𝟐 )
𝒆𝒍𝒏(𝑨) = 𝒆 𝒙

𝟏
𝒕𝒂𝒏 𝒙 𝑳𝒏 ( 𝟐 )
𝑨=𝒆 𝒙

𝟏 𝟏
𝒕𝒂𝒏 𝒙 𝑳𝒏 ( 𝟐 ) 𝐥𝐢𝐦 𝒕𝒂𝒏 𝒙 𝑳𝒏 ( 𝟐 )
𝐥𝐢𝐦 𝒆 𝒙 𝒆𝒏𝒕𝒐𝒏𝒄𝒆𝒔: 𝒆 𝒙→𝟎 𝒙
𝒙→𝟎

𝟏
𝟏 𝒍𝒏 ( ) 𝟐𝒙−𝟏 𝒔𝒆𝒏𝟐 𝒙
𝐥𝐢𝐦 𝒕𝒂𝒏𝒙 𝒍𝒏 ( 𝟐 ) = 𝐥𝐢𝐦 𝒙𝟐 = 𝐥𝐢𝐦 = 𝟐𝐥𝐢𝐦
𝒙→𝟎 𝒙 𝒙→𝟎 𝒄𝒐𝒕𝒙 𝒙→𝟎 𝒄𝒔𝒄𝟐 𝒙 𝒙→𝟎 𝒙
𝟐𝒔𝒆𝒏𝒙 𝒄𝒐𝒔𝒙
= 𝟐𝐥𝐢𝐦 =𝟎
𝒙→𝟎 𝟏
𝟏
𝐥𝐢𝐦 𝒕𝒂𝒏 𝒙 𝑳𝒏 ( 𝟐 )
𝒆 𝒙→𝟎 𝒙 = 𝒆𝟎 = 𝟏

𝟏 𝒕𝒂𝒏𝒙
Por lo tanto: 𝐥𝐢𝐦 (𝒙𝟐 ) =𝟏
𝒙→𝟎
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Aplicando la Regla de L’hopital calcule los siguientes límites:

𝑥 3 −3𝑥 2 k) lim 𝑥 𝑡𝑎𝑛(𝑥)


a) lim 3𝑥 4 −2𝑥 𝑥→0
𝑥→0

𝑠𝑒𝑛(𝑡)
2𝑥 2 −5𝑥+2 l) lim(𝑐𝑜𝑡(𝑡))
b) lim 5𝑥 2 −7𝑥−6 𝑡→0
𝑥→2
1
𝑎+1−𝑒 𝑎 𝑤 𝑤−2
c) lim m) lim ( 2 )
𝑎→0 𝑎2 𝑤→2

𝑙𝑛(𝑦−1) 𝑙𝑛(𝑦)
d) lim n) lim
𝑦→2 𝑦−2 𝑦→1 𝑦−1

2𝑒 𝑤 −3+𝑒 −2𝑤 𝑠𝑒𝑛(3𝑦)


e) lim o) lim
𝑤→0 𝑤2 3
𝑦→0 𝑦−2𝑠𝑒𝑛(2𝑦)

√𝑥+1−√2
f) lim p) lim(𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛(𝑡) × 𝑐𝑜𝑡(𝑡))
𝑥→1 𝑥−1 𝑡→0

𝑒 𝑡 −𝑒 −𝑡 𝑙𝑛(1+𝑦)−𝑠𝑒𝑛(𝑦)
g) lim q) lim
𝑡→0 𝑠𝑒𝑛(𝑡) 𝑦→0 𝑦 𝑠𝑒𝑛(𝑦)

𝑎 1+𝑠𝑒𝑛(𝑥)−𝑒 𝑥
h) lim 3 r) lim 2
𝑎→∞ (𝑙𝑛(𝑎)) +2𝑎 𝑥→0 (𝑎𝑟𝑐 𝑡𝑎𝑛(𝑥))

1 1 1 1
i) lim (𝑥 − 𝑠𝑒𝑛(𝑥)) s) lim [𝑙𝑛(1+𝑥) − 𝑥]
𝑥→0 𝑡→0

j) lim𝜋(𝑡𝑎𝑛(𝑥) − 1) 𝑠𝑒𝑐(2𝑥)
𝑥→
4
3.5 MÁXIMOS Y MÍNIMOS

MÁXIMOS Y MÍNIMOS
Si f'(a)> 0, la función f(x) es creciente en el punto x = a y si f'(a)< 0, es decreciente en
dicho punto. Cuando f'(a) = 0, diremos que la función es estacionaria en el punto x = a.

Una función y = f(x) tiene un máximo (mínimo) relativo en un punto x = a, cuando f(a) es
mayor (menor) que los valores de la función para los puntos inmediatamente anteriores y
posteriores al considerado.

METODOS PARA CALCULAR MAXIMOS Y


MINIMOS DE UNA FUNCION
Para conocer las coordenadas de los puntos críticos máximos y mínimos relativos en una
función, analizaremos dos mecanismos:
CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA,
UTILIZADO PARA UNA FUNCION CONTINUA Y SU
PRIMERA DERIVADA TAMBIEN CONTINUA.
1.- Obtener la primera derivada.
2.- Igualar la primera derivada a cero y resolver la ecuación.
El valor o valores obtenidos para la variable, son donde pudiera haber máximos o mínimos
en la función.
3.- Se asignan valores próximos (menores y mayores respectivamente) a la variable
independiente y se sustituyen en la derivada. Se observan los resultados; cuando estos
pasan de positivos a negativos, se trata de un punto máximo; si pasa de negativo a positivo
el punto crítico es mínimo.
Cuando existen dos o más resultados para la variable independiente, debe tener la
precaución de utilizar valores cercanos a cada uno y a la vez distante de los demás, a fin de
evitar errores al interpretar los resultados.
4.- Sustituir en la función original (y) el o los valores de la variable independiente (x) para
los cuales hubo cambio de signo. Cada una de las parejas de datos así obtenidas,
corresponde a las coordenadas de un punto crítico.
CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA
Este método es más utilizado que el anterior, aunque no siempre es más sencillo. Se basa
en que, en un máximo relativo, la concavidad de una curva es hacia abajo y, en
consecuencia, su derivada será negativa; mientras que, en un punto mínimo relativo, la
concavidad es hacia arriba y la segunda derivada es positiva.
Este procedimiento consiste en:
1.- Calcular la primera y segunda derivadas
2.- Igualar la primera derivada a cero y resolver la ecuación.
3.- Sustituir las raíces (el valor o valores de x) de la primera derivada en la segunda
derivada Si el resultado es positivo, hay mínimo. Si la segunda derivada resulta negativa,
hay un máximo. Si el resultado fuera cero, no se puede afirmar si hay o no un máximo o
mínimo.
4.- Sustituir los valores de las raíces de la primera derivada en la función original, para
conocer las coordenadas de los puntos máximo y mínimo.
Ejercicios

1. Calcular los máximos y mínimos de la función 𝑦 = 3 + 4𝑥 − 2𝑥 2 Solución.

a) Se halla la primera derivada de la función


𝑦 = 3 + 4𝑥 − 2𝑥 2
𝑦′ = 4 − 4𝑥
b) Se iguala a cero la primera derivada y se resuelve
4 − 4𝑥 = 0 4(1 − 𝑥) = 0 1 − 𝑥 = 0
𝑥 = 1 Valor crítico.

c) Analizado el valor crítico 𝑥 = 1


un valor poco menor un valor poco mayor
con 𝑥 = 0 con 𝑥 = 2
𝑦′ = 4 − 4(0) 𝑦′ = 4 − 4(2)
𝑦′ = 4 𝑦′ = 4 − 8
𝑦′ = −4

+ +
- - x y
Máximo -3 -27
-2 -13
-1 -3
0 3
1 5
2 3
3 -3
Para 𝑥 = 1, tenemos un máximo cuyo valor es:
𝑦 = 3 + 4𝑥 − 2𝑥 2
𝑦 = 3 + 4(1) − (1) 2
𝑦 = 3+4−2

𝑦=5

Tabulando 𝑦 = 3 + 4𝑥 − 2𝑥 2
2. Calcular los máximos y mínimos de la función 𝑦 = 5 − 2𝑥 2 + 3𝑥 3
Solución.
𝑦 = 5 − 2𝑥 2 + 3𝑥 3
𝑦′ = −4𝑥 + 9𝑥 2
−4𝑥 + 9𝑥 2 = 0
𝑥=0 9𝑥 − 4 = 0
9𝑥 = 4
Analizando el valor crítico 𝑥=0

Para un valor poco menor Para un valor poco mayor


Con 𝑥 = −1 2
Con 𝑥 = 9

𝑦′ = −4 + 9𝑥 2 𝑦′ = −4𝑥 + 9𝑥 2
𝑦′ = −4(1) + 9(−1)2 2 2 2
𝑦 ′ = −4 ( ) + 9 ( ) − 4
𝑦′ = 4 + 9 9 9
8 4
𝑦′ = 13 𝑦′ = − + 9 ( )
9 81
8 4
𝑦′ = +
9 9
4
𝑦′ = −
9

+ -
Máximo
4
Analizando el valor crítico de 𝑥 =
9

Para un valor poco menor Para un valor poco mayor


2 Con 𝑥 = 1
Con 𝑥 = 9
4
𝑦′ = − 9 𝑦′ = −4𝑥 + 9𝑥 2
𝑦′ = −4(1) + 9(1)2
𝑦′ = −4 + 9
𝑦′ = 5

- +
Mínimo

Para 𝑥 = 0 , tenemos un máximo de:


𝑦 = 5 − 2𝑥 2 + 3𝑥 3
𝑦 = 5 − 2(0)2 + 3(0)3
𝑦=5
Cuando 𝑥 = 0 , tenemos un máximo de 5

4
Para 𝑥 = 9, tenemos un mínimo de
𝑦 = 5 − 2𝑥 2 + 3𝑥 3
4 2 4 2
𝑦 = 5 − 2( ) + 3( )
9 9
16 64
𝑦 = 5 − 2( ) + 3( )
81 729
32 192
𝑦 = 5− +
81 729
𝑦 = 4.87
4
Cuando 𝑥 = 9 tenemos un mínimo de 4.87
Tabulando 𝑦 = 5 − 2𝑥 2 + 3𝑥 3

x Y
-3 -94
-2 -27
-1 0
0 5
4 4.87
9
6
1
21
2
68
3
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar los máximos y mínimos de las siguientes funciones dadas:

a) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 2𝑥 2

b) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 6𝑥 2 + 9𝑥 − 8

c) 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 − 4)2
4 1
d) 𝑓(𝑥) = (𝑥)3 (1 − 𝑥)3

e) Encuentre los valores máximos y mínimos relativos de 𝑓(𝑥) = 3𝑥 5 − 20𝑥 3 + 16

f) Encuentre los valores máximos y mínimos relativos de𝑓(𝑥) = 𝑥 4 − 4𝑥 3 + 16𝑥

g) Encuentre los valores máximos y mínimos relativos de𝑓(𝑥) = (𝑥 − 4)4 (𝑥 + 3)3

h) Encuentre los valores máximos y mínimos relativos de 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 𝑥 + 1 ; 𝑥 ∈

[−1,1]

i) Encuentre los valores máximos y mínimos relativos de

f  x   3x 4  8 x 3  6 x ; 
x  1 ; 1
2 2

j) Determinar condiciones sobre a, b, c y d para que la función definida por

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 + 𝑐𝑥 + 𝑑 tenga un mínimo en 𝑥 = 0 y un máximo en 𝑥 = 1

k) Determinar los coeficientes 𝑝 𝑦 𝑞 del trinomio cuadrado 𝑦 = 𝑥 2 + 𝑝𝑥 + 𝑞 de modo

que 𝑦 = 3 sea un mínimo de este trinomio cuadrado 𝑥 = 1

Funciones Racionales

𝑥 2 −2𝑥+2
1.- 𝑓(𝑥) = 𝑥−1

16
2.- 𝑓(𝑥) = 𝑥(4−𝑥 2 )

4𝑥
3.- 𝑓(𝑥) = 4+𝑥 2
3.6 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

EJEMPLO 1
Encuentre dos números positivos cuya suma sea 20 y cuyo producto sea lo más grande
posible (máximo).
Solución:
Sea x uno de los números, entonces el otro es 20 – x
Su producto es: 𝑓(𝑥) = 𝑥(20 − 𝑥) = 20𝑥 − 𝑥 2 (Función a maximizar)
Como ambos números son positivos entonces x debe estar entre 0 y 20, de manera que
estamos buscando el máximo absoluto de f en el intervalo [0,20]
Derivamos la función:
f ( x)  x(20  x)  20 x  x 2
f ' ( x)  20  2 x
Igualamos a cero para encontrar los puntos críticos:
20 − 2𝑥 = 0de tal manera que 𝑥 = 10 (Punto crítico)
Los valores extremos absolutos se presentan en los puntos críticos o en los extremos del
intervalo.
Al evaluar la función en 𝑥 = 10 tenemos:𝑓(10) = 20(10) − (10)2 = 100
Ahora evaluemos en 𝑥 = 0 𝑦 𝑥 = 20
f (0)  f ( 20 )  0

De tal manera que el punto más alto esta en 𝑥 = 10 (este valor maximiza la función).
Respuesta: Los números buscados son iguales a 10.
Veamos la solución gráfica:
EJEMPLO 2
Se quiere inscribir un rectángulo dentro de un semicírculo de radio 2. ¿Cuál es el área más
grande que puede tener el rectángulo y cuáles son sus dimensiones?

Según se muestra en la figura tenemos:


Largo del rectángulo: 2x
Altura: √4 − 𝑥 2
La función a maximizar es el área del rectángulo, es decir, 𝐴(𝑥) = 2𝑥√4 − 𝑥 2
Hallemos los puntos críticos, derivando e igualando a cero:

A( x)  2 x 4  x 2
 2x 2
A' ( x)   2 4  x2  0
4 x 2

 2 x  2(4  x 2 )
2
0
4  x2
 2x 2  8  2x 2  0
 4 x 2  8
x2  2
x 2
A( 2 )  2 2 4  2  2( 2 ) 2  4
A( 2 )  2( 2 ) 4  2  2( 2 ) 2  4 ( Area negativa)
Los valores extremos se presentan en: x = 2 y x = - 2

A(2)  2(2) 4  2 2  0  A(2) ( Area cero)


La mayor área del rectángulo se produce cuando 𝑥 = √2 y el área es de 4 unidades
cuadradas.
Respuesta:
De lo anterior concluimos que las dimensiones del rectángulo de mayor área son:
Largo: 2√2 Alto: √2

EJEMPLO 3
Se desea construir una caja abierta (sin cara superior) y de base cuadrada con 108 pulgadas
cuadradas de material. ¿Cuáles serán las dimensiones de la caja para que el volumen sea
máximo?
Solución:

Volumen de la caja: 𝑣 = 𝑥 2 ℎ (Función a maximizar)


Como esta función tiene dos variables (𝑥, ℎ) debemos usar los datos del problema para
eliminar una de ellas.
El material usado se obtiene sumando el área de la base y el área de las cuatro caras laterales,
así:
Área de la base:𝑥 2 Área de cada cara lateral: 𝑥ℎ
Área total de la superficie: 𝑆 = 𝑥 2 + 4𝑥ℎ = 108

Hallando h en esta ecuación tenemos:


4 xh  108  x 2
108  x 2
h , 0  x  108
4x
Sustituyendo h en la ecuación de volumen tenemos:
108  x 2 x3
V ( x)  x 2 ( )  27 x 
4x 4
Derivando e igualando a cero:
3x 2
V ' ( x)  27  0 , 3x 2  108 , x 2  36 , x  6
4
Solo tomamos el valor positivo de x porque se trata de una longitud
Valor crítico: 𝑥 = 6
Para este valor crítico, hallemos h:
108  x 2 108  36 72
h   3
4x 24 24
Respuesta: las dimensiones de la caja son:
Longitud de la base: 𝑥 = 6 pulgadas.
Altura de la caja: ℎ = 3 pulgadas.
Volumen de la caja:𝑣 = 𝑥 2 ℎ = 36(3) = 108 pulgadas cúbicas (Obsérvese la gráfica)
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Un rectángulo tiene perímetro igual a P. Hallar sus dimensiones para que su área sea

máxima

2.- Descomponer “m” en dos factores tal que la suma de ellos sea máxima.

3.- Hallar dos números cuya suma sea 30 de modo que su producto sea máximo.

4.- Hallar dos números cuya suma sea 30, y el producto del cuadrado de uno de ellos por el

cubo del otro sea máximo.

5.- Dada una hoja cuadrada de lado “a”, se desea construir con ella una caja sin tapa,

cortando en sus esquinas cuadrados iguales y doblando convenientemente la parte restante.

Determinar el lado de los cuadrados que deben ser cortados de modo que el volumen de la

caja sea el mayor posible.

6.- Se desea cercar un lote rectangular que tenga 4000 m2 de superficie, con uno de sus lados

a lo largo de un rio recto. Si no se necesita cercar para el lado que da al rio. ¿Qué dimensiones

requieren la menor cantidad de cerca?

7.- Si tres lados de un trapecio miden cada uno 10 cm. ¿Cuánto debe medir la base mayor

para que el área sea máxima?

8.- Se desea construir una caja sin tapa y de base cuadrada disponiendo de 300 dm2 de

material. Hallar las dimensiones para que el volumen sea máximo.


9.- Hallar las dimensiones del rectángulo de mayor área que se puede inscribir en un círculo

de radio “R”

10.- Un rectángulo ha de tener un área de 64 pulgadas cuadradas. Hallar sus dimensiones,

de forma que la distancia desde una de sus esquinas al punto medio de un lado no adyacente

sea mínima.

11.- Hallar dos números cuya suma es 18, sabiendo que el producto de uno por el cuadrado

el otro es máximo.

12.- Se dispone de una lámina de cartón cuadrada de 12 cm. de lado. Cortando cuadrados

iguales en las esquinas se construye una caja abierta doblando los laterales. Hallar las

dimensiones de los cuadros cortados para que el volumen sea máximo.

13.- ¿Cuál será la forma rectangular de un campo de área dada igual a 36 Dm2 para que sea

cercado por una valla de longitud mínima?

14.- Se quiere cercar un campo rectangular que está junto a un camino. Si la valla del lado

que está junto al camino cuesta 8 dólares el metro y para los lados 4 dólares el metro, halla

el área del mayor campo que puede cercarse con 1.440 dólares.

15.- Se dispone de una hoja de papel para un cartel que mide 2m2. Los márgenes superior e

inferior, miden 20 cm. cada uno y los laterales 12 cm. cada uno. Hallar las dimensiones de

las hojas, sabiendo que la parte impresa es máxima.


16.- Para que un paquete pueda enviarse por correo es necesario que la suma de su longitud

y el perímetro de su base no exceda de 108 pulgadas. Encuentre las dimensiones de la caja

con base cuadrada de mayor volumen que se puede enviar por correo.

17.- Un terreno rectangular se encuentra adyacente a un río y se debe cercar en 3 lados, ya

que el lado que da al río no requiere cerca. Si se dispone de 100 m de cerca, encuentre las

dimensiones del terreno con el área máxima.

18.- Se desea construir una caja sin tapa con base rectangular de cartón de 16 c, de ancho y

21 cm de largo, recortando un cuadrado de cada esquina y doblando los lados hacia arriba.

Calcular el lado del cuadrado para el cual se obtiene una caja de volumen máximo.

19.- Hallar dos números positivos que minimicen la suma del doble del primero más el

segundo, si el producto de los dos números es 288.

20.- Un granjero dispone de 100 metros de valla, con los que desea construir un corral

rectangular de la máxima superficie posible.


SITUACIONES PROBLEMATICAS
1.- Se quiere construir una caja, sin tapa, partiendo de una lámina rectangular de 32 cm de

larga por 24 cm de ancha. Para ello se recortará un cuadradito en cada esquina y se doblará.

¿Cuál debe ser el lado del cuadradito cortado para que el volumen de la caja resultante sea

máximo?

2.- Una imprenta recibe el encargo de diseñar un cartel con las siguientes características: la

zona impresa debe ocupar 100 cm2, el margen superior debe medir 3 cm, el inferior 2 cm,

y los márgenes laterales 4 cm cada uno. Calcula las dimensiones que debe tener el cartel de

modo que se utilice la menor cantidad de papel posible.

3.- La concentración de ozono contaminante, en microgramos por metro cúbico, en una

ciudad viene dada por la función 𝐶(𝑥) = 90 + 15𝑥 − 0,6𝑥 2 , donde x es el tiempo

transcurrido desde 1 de enero de 1990 contado en años.

a) ¿Hasta qué año está creciendo la concentración de ozono?

b) ¿Cuál es la concentración máxima de ozono que se alcanza en esa ciudad?


4.- Un estudio de productividad en el turno matinal en una cierta fábrica indica que un

trabajador medio que llega al trabajo a las 8:00 a.m. habrá ensamblado Q(t) = −t 3 + 6t 2 +

15t radio transistores x horas después.

¿En qué momento de la mañana está actuando el trabajador con máxima eficacia?

5.- Una parcela rectangular en una granja tendrá límites, por un lado, por un río, y por los

otros tres mediante una cerca eléctrica con un solo alambre. Si se cuenta sólo con 1200

metros de alambre, ¿cuál es la mayor área que puede ocupar la parcela y cuáles son sus

dimensiones?

6.- La fábrica philips ha estado vendiendo fluorescente led a 6 dólares cada una y, a este

precio, los consumidores han estado comprando 6,000 fluorescente led por mes. La fábrica

philips desearía elevar el precio y estima que por cada dólar de incremento en el precio se

venderán 1,000 fluorescente led menos cada mes. La fábrica philips puede producir los

fluorescentes leds a un coste de 4 dólares por fluorescente. ¿A qué precio debería vender La

fábrica philips los fluorescentes leds para generar al mayor beneficio posible?
7.- Un agricultor de Huaral de la hacienda San José estima que, si se plantan 60 mandarinas,

la producción media por árbol será de 400 mandarinas. La producción media decrecerá en 4

mandarinas por árbol adicional plantado en la misma extensión. ¿Cuántos árboles debería

plantar el agricultor de la hacienda San José para maximizar la producción total de

mandarinas?

8.- Los agricultores de papa de la región sierra pueden obtener dos soles por cada kilogramo

de papas, el primero de julio, y después el precio cae en dos centavos por kilogramo por día.

El primero de julio un agricultor tiene 800 kilogramos de papas en el campo y estima que la

producción está creciendo a un ritmo de un kilogramo por día. ¿Cuándo debería recoger el

labrador las patatas para maximizar los ingresos?

9.- Sunset Surfboards ha recibido un pedido del departamento de recreo de la municipalidad

de Lima para fabricar 8000 tablas de surf para su programa de natación de verano saludable.

La fábrica posee diez máquinas, cada una de las cuales puede producir 30 tablas por hora.

El costo de puesta a punto de las máquinas para producir las tablas es de 20 dólares por

máquina. Una vez puestas a punto las maquinas, la operación es totalmente automática y

puede ser supervisada por un supervisor de producción que gana 4.80 dólares por hora

a) ¿Cuantas maquinas deberían usarse para minimizar el costo de producción?

b) ¿Cuánto ganara el supervisor durante la marcha las maquinarias si se usa el numero

óptimo de máquinas?

c) ¿Cuánto costara poner a punto el número óptimo de maquinarias?


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

SWOKOWSKI, EARL W. (1998). Cálculo con Geometría Analítica. México.


Editorial Iberoamericana.

LEHMANN CHARLES H. (1980). Geometría Analítica. México. Editorial Limusa

LEITHOL, LOUIS. (1996). El Cálculo con Geometría Analítica. México. Harla.

MITAC M.M., TORO M.L. (1985) Tópicos de Cálculo – Vol. 1 -2. ; Lima, Perú.
Editorial San Marcos.

STEWART, JAMES; (2002). Cálculo de una variable. ; México. Thomson –


Learning.

LARSON, RONALD. (1996). Cálculo Vol. I. España. Mc Graw Hill. México.


2001.

ELFRIEDE, WENZELBURGER. (1994). Cálculo Integral. México. Editorial


Iberoamericana.

DEMIDOVICH, B.P. (1979). Problemas de Análisis Matemático. Moscú. Editorial


Mir.

FIGUEROA GARCIA RICARDO, Matemática Básica I. Lima América 1988


CHAVEZ VEGA CARLOS, Matemática Básica. Lima, Editorial San Marcos 1993

HAEUSSLER ERNEST. F. Jr PAUL RICHARD S. Matemática para


administradores y economía México D.F. Editorial Person,2003

http//exa.unne.edu.ar/investigación/math/anamat1/tema8.htm

Curso de matemática. Grupo de Multimedios Aplicados. El contenido de la

página contiene el curso de Matemática I, II y III.

http//www.ejercitando.com.ar/probmate/integ_sus_01.htm

You might also like