You are on page 1of 8

PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO

LUZ ADRIANA CHIMACHONA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEAT GENERAL


SEDE JHON F. KENNEDY
YUMBO VALLE
2017
PRERRENACIMIENTO Y RENACIMIENTO

LUZ ADRIANA CHIMACHONA

Presentado a la docente
BLANCA GUERRERO
En el área de Lengua Castellana
GRUPO 5 - 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEAT GENERAL


SEDE JHON F. KENNEDY
YUMBO VALLE
2017
PRERRENACIMIENTO

Es el nombre que la historiografía ha dado al periodo anterior al Renacimiento, en


que puede detectarse la existencia de precursores del Renacimiento, artistas y
literatos, fundamentalmente.
Entre finales del siglo XIII y mediados del siglo XIV (momento crucial, cuando se
produce el gran impacto de la peste de 1348 se localiza la producción literaria de
la tríada de escritores italianos que se consideran convencionalmente por la
historiografía como tales precursores: Dante, Petrarca y Boccaccio.

HISTORIA
En el siglo XV entra en crisis el sistema de valores medieval. Se impone una
mentalidad más apegada a lo terreno. Se anuncian formas de vida y cosmovisión
propias del renacimiento (s XVI).

Socedad prerrenacentista: Se caracteriza por la irrupción de una nueva clase


social, la burguesía, y por florecimiento del comercio. Las ciudades cobran auge.
La corte adquiere un papel decisivo en el desarrollo de la cultura. Se consolidan
las primeras universidades que divulgan el saber fuera de los monasterios. Mirada
hacia el pasado del arte y clásicos.

La literatura centra su atención en el hombre y en la existencia terrenal. Los


escritores abordan temas como la fortuna, la muerte y el disfrute de la vida.

En España:

Reinos de castilla y Aragón: Crisis internas. Reyes católicos mejoró la situación


política (1479 – 1516) En 1492 hechos decisivos: descubrimiento de América, fin
de la reconquista y expulsión de Judios.

Desarrollo del comercio: Consolidacón de la burguesía. Favorece los valores


mundanos otra visión de la existencia.

Cultura: Signo de distinción entre nobles y burgueses adinerados. Cortes y


universidades sustituyen los monasterios como fuentes del saber. Humanismo:
Movimiento origen Italia. Se inventa la imprensa: Gutenberg (1450).
LIRICA CORTESANA

La lírica cortesana es un arte literario desarrollado en las


cortes y palacios durante el siglo XV. Predomina la poesía culta con influencia
trovadoresca, provenzal y galaico-portuguesa. El tema predominante es
el amor, tratado según el código cortés del amor.

Los autores más importantes de esta lírica culta fueron: Íñigo López de
Mendoza, Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique.
Las características principales de esta lírica cortesana son:

 Breves canciones, hábiles e ingeniosas,


 versos de arte menor,
 estilo ligero,
 destino el canto,
 empleo de imágenes bélicas y caballerescas para describir sentimientos,
 aparecen alegorías, referencias a la mitología y a libros clásicos,
 uso del humanismo.

La mayor parte de la lírica castellana se recoge en tres cancioneros:

Cancionero de Baena: recopilado por Juan Alfonso de Baena. Recoge poesía de


finales del siglo XIV y principios del XV. Está dedicado a Juan II de Castilla.

Cancionero de Estúñiga: recoge gran parte de la poesía castellana compuesta


en Italia.

Cancionero General: es el cancionero más completo de toda la época.


RENACIMIENTO

Es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad
Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en
el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias,
tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de
nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda
Europa. El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que
determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término
«renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica
griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la
cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de
predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la
Europa medieval.

LA IDEOLOGIA RENACENTISTA

La mentalidad renacentista responde a la doctrina del humanismo, caracterizada


por:

1. La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala


de valores basada en el individuo.
2. El antropocentrismo, el hombre es el centro del universo, capaz de dominar
el mundo y crear su propio destino.
3. Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la
armonía.
4. El nuevo ideal del hombre es el de “El cortesano”, el perfecto caballero hábil
como poeta y guerrero.
5. El nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan
idealizada. Se describe el mundo no como es, sino como debería ser.

PROSA RELIGIOSA

La Literatura Didáctica y Religiosa es muy vasta, pues incluye:

1. La Apologética, la cual presenta argumentos en pro de la religión,


2. La Ascética, que tiende a inculcar los preceptos de la moral y La Mística,
que procura el conocimiento de Dios dentro del propio espíritu, por medio
de la contemplación y la meditación. La producción de los místicos del siglo
XVI es de gran importancia, principalmente para el crecimiento y robustez
del idioma.
En la prosa religiosa los personajes más importantes fueron Fray Luis de
León y Santa Teresa de Jesús.

Fray Luis de León es uno de los escritores más importantes de la segunda fase
del Renacimiento español.

Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y
está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder
alcanzar a Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y
ascéticos dominan toda su obra. Escribió prosa y poesía.

Empezó a escribir en 1572 De los nombres de Cristo, obra en tres libros que no
terminaría hasta 1585. En ella muestra la elaboración última y definitiva de los
temas e ideas que esbozó en sus poesías en forma de diálogo ciceroniano donde
se comentan las diversas interpretaciones de los nombres que se dan a Cristo en
la Biblia: "Pimpollo", "Faces de Dios", "Monte", "Padre del Siglo futuro", "Brazo de
Dios", "Rey de Dios", "Esposo", "Príncipe de Paz", "Amado", "Cordero", "Hijo de
Dios", "Camino", "Pastor" y "Jesú". Llega ahí a la máxima perfección su prosa
castellana, de la que puede ser buen ejemplo el párrafo siguiente:

Consiste, pues, la perfección de las cosas en que cada uno de nosotros sea un
mundo perfecto, para que por esta manera, estando todos en mí y yo en todos los
otros, y teniendo yo su ser de todos ellos, y todos y cada uno de ellos teniendo el
ser mío, se abrace y eslabone toda esta máquina del universo, y se reduzca a
unidad la muchedumbre de sus diferencias; y quedando no mezcladas, se
mezclen; y permaneciendo muchas, no lo sean; y para que, extendiéndose y como
desplegándose delante los ojos la variedad y diversidad, venza y reine y ponga su
silla la unidad sobre todo. Lo cual es avecinarse la criatura a Dios, de quien mana,
que en tres personas es una esencia, y en infinito número de excelencias no
comprensibles, una sola perfecta y sencilla excelencia (De los nombres de Cristo,
lib. I).

También se deben a fray Luis obras de cierta entidad en latín (De legibus, en tres
libros; In Cantica Canticorum Salomonis explanatio, 1582; In psalmum
vigesimumsextum explanatio, 1582) y algunas otras obras morales en castellano
sobre educación, como La perfecta casada (Salamanca, 1584), dirigida a su
prima, María Varela Osorio, donde describe lo que para él es una esposa ejemplar
y establece los deberes y atributos de la mujer casada en las relaciones de familia,
las tareas cotidianas y el amor a Dios. Inspirada en fuentes clásicas y sobre todo
en los Proverbios de Salomón, cuyo último capítulo expone e ilustra desde el
versículo 10, es una obra que hay que poner en correlato con otras del mismo
género escritas por Luis Vives (De Insitutiones Feminae Christianae, traducida al
castellano en Valencia en 1528) y otros humanistas europeos del Renacimiento.

Como traductor vertió del hebreo en verso el último capítulo del Libro de los
proverbios y el Libro de Job, que además comentó, como su compañero de orden
y amigo Diego de Zúñiga, importante filósofo y defensor
del heliocentrismo copernicano; vertió también el Cantar de los cantares en
octavas (de esta última hay otra versión en liras que es apócrifa), así como
algunos Salmos, en concreto 21, incluyendo las dos versiones del «Salmo 102».
Para estas versiones de una poesía construida por medio
de paralelismo semántico, adoptó a veces una conveniente estrofa, la lira de
cuatro versos: A11, B7–11, A11, B7–11. Del latín las Bucólicas y los dos primeros
libros de las Geórgicas de Virgilio, así como 23 versiones seguras de
las Odas de Horacio y 7 atribuidas por el padre Merino; destaca también la versión
del Rura tenent de Albio Tibulo y algunos fragmentos de poetas griegos (parte de
la Andrómaca del dramaturgo griego Eurípides y de la Olímpica I de Píndaro). De
los italianos hay poemas de Pietro Bembo y Petrarc

Santa Teresa de Jesús

Fue una religiosa, doctora de la Iglesia Católica, mística y escritora española,


fundadora de las carmelitas descalzas. También escribió prosa y poesía
religiosa.

Las obras místicas de carácter didáctico más importantes de cuantas escribió la


santa se titulan: Camino de perfección (1562–1564); Conceptos del amor de
Dios y Castillo interior o Las moradas, alegor´´ia de acuerdo con la cual el alma
aparece como un castillo formado por siete moradas, las tres primeras
corresponden a la v´´ia purgativa, las tres siguientes a la iluminativa y la s´´eptima
morada corresponde a la unitiva.

Además de estas tres, pertenecen a dicho género las tituladas: Vida de Santa
Teresa de Jesús (1562–1565) escrita por ella misma y cuyos originales se
encuentran en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del El Escorial; Libro
de las relaciones; Libro de las fundaciones (1573–1582); Libro de las
constituciones (1563); Avisos de Santa Teresa; Modo de visitar los conventos de
religiosas; Exclamaciones del alma a su Dios; Meditaciones sobre los
cantares; Visita de descalzas; Avisos; Ordenanzas de una
cofradía; Apuntaciones; Desafío espiritual y Vejamen.
LA PROSA DE FICCIÓN

LA NOVELA RENACENTISTA

NOVELA IDEALISTA

NOVELA REALISTA

LA LIRICA RENACENTISTA

LA LIRICA AMOROSA

LA LIRICA RELIGIOSA

You might also like