You are on page 1of 4

Eco-Ética y Educación Ambiental desde una perspectiva crítico-

emancipatoria1

David Molina Motos y María Novo Villaverde


Programa de Doctorado de Educación. UNED. Madrid. España. dmolina5@alumno.uned.es
Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. UNED. Madrid. España. mnovo@edu.uned.es

Resumen: Una de las categorías centrales en la perspectiva socio-ecológica es sin duda una concepción de la realidad
sistémica y relacional. Nos parece común a las distintas eco-filosofías el diagnóstico de una crisis relacional del ser
humano con el entorno (y por lo tanto consigo mismo). Este “extravío”, se concreta en la instauración de una lógica
global centrada en la instrumentalización de la alteridad (humana y no-humana), cuyas consecuencias son el
malogramiento de la vida en el Planeta. El giro “eco-céntrico” implica restaurar la vida como valor final: su liberación.
Desde una óptica pedagógica, esclarecemos los conceptos de “dominación” y “liberación” desde el pensamiento
complejo, a partir de diversas contribuciones ecofilosóficas y en diálogo con algunas teorías eco-éticas relevantes. Así
pues, justificamos el papel y caracterizamos la forma en la que la Educación Ambiental debería participar tanto en el
desvelamiento de este “paradigma de la dominación”; como en la construcción compartida de un “paradigma socio-
ecológico” a partir de la toma consciencia de las circunstancias “opresoras” en el desenvolvimiento de la vida en la
Tierra (humana y no humana) y a través de la continua construcción compartida de “sentidos liberadores” del potencial
creativo y de desarrollo contenido en la vida.
Palabras clave: educación ambiental, eco-ética, liberación, paradigma, eco-centrismo, complejidad.
Eco-Ethics and Environmental Education from a critical-emancipatory perspective
Abstract: One of the central categories in the socio-ecological perspective is undoubtedly a conception of systemic and
relational reality. We find common to the different eco-philosophies the diagnosis of a relational crisis of the human
being with the environment (and therefore with himself). This "loss" is reflected in the establishment of a global logic
centered on the instrumentalisation of alterity (human and nonhuman), whose consequences are the misrepresentation
of life on the Planet. The "eco-centric" turn implies restoring life as final value: its liberation. From a pedagogical
perspective, we clarify the concepts of "domination" and "liberation" from “complex thinking” and various
ecophilosophical contributions, and in dialogue with some relevant eco-ethical theories. Thus, we justify the role and
characterize the way in which Environmental Education should participate in the unveiling of this "paradigm of
domination"; as well as in the shared construction of a "socio-ecological paradigm" from the awareness of
"oppressive" circumstances in the development of life on Earth (human and non-human) and through continuous
shared construction of "liberating senses" of the creative potential and development contained in life.
Keywords: environmental education, eco-ethics, liberation, paradigm, eco-centrism, complexity.

1 Molina, D. y Novo, M. 2017, "Eco-Ética y Educación Ambiental desde una perspectiva crítico-emancipatoria”. En: Chuvieco, E. y Burgui, M.:
Valores y compromisos en la conservación ambiental, Actas del I Congreso Español de Ecoética, Alcalá de Henares, Cátedra de Ética Ambiental
FTPGB-UAH, Ensayos de Ética Ambiental, vol. 4, pp. 40-43. ISBN: 978-84-946864-9-8.

INTRODUCCIÓN en la que queda encuadrada. Es en este sentido en el que


podemos afirmar que para salir de la crisis necesitamos
La principal razón de la relevancia e importancia de la
un “cambio de mirada” respecto al mundo (Novo,
Eco-ética y la Educación Ambiental es justamente la
1998), un cambio de cosmovisión. Este cambio
necesidad de nuestras sociedades de encontrar vías de
perceptivo y conceptual implica conjuntamente a la
salida a la crisis socio-ecológica. El diagnóstico de una
propia ética y a la pedagogía, que en el contexto
y de la otra es coincidente: el deterioro ecológico del
radicalmente crítico de la probabilidad de cambios
planeta es la manifestación de una relación conflictiva
abruptos de alcance planetario ya no pueden definirse en
del ser humano con la naturaleza. Además, dicha
sus fundamentos ajenas a una aproximación socio-
relación viene inevitablemente mediada por cómo
ecológica.
nuestras sociedades la interpretan: por la cosmovisión

40
Lo singular de dicha aproximación reside en una reducción, la disyunción, la reificación y el
concepción relacional de la realidad misma (un radical racionalismo para establecer una brecha infranqueable
principio de interdependencia). Cuando dicho principio entre objeto y sujeto, entre hecho y valor. Finalmente el
no es integrado en nuestra imagen del mundo y la sujeto y el valor son sacados del mundo del saber,
acción ético-política, se produce la alienación del ser desposeídos de cualquier carácter de verdad y
humano de su verdadera naturaleza, y éste se vuelve desnaturalizados. Un mundo (incluyendo a los otros) sin
disruptivo respecto al resto de seres vivos y la dinámica carácter final y desconectado del sujeto, queda como
del planeta (Capra, 1998). La cosmovisión dominante a pura alteridad puesta al servicio de la estrategización
lo largo de la Modernidad no ha integrado este del pensamiento simplificador. Dominación y
principio, y en este hecho reside una de las causas de simplificación se muestran pues co-extensivas.
esta nueva alienación que perdura hasta nuestros días.
Creemos por lo tanto que no cabe la fundamentación de
Así pues, la Modernidad estableció un proyecto
una posible eco-ética sin la reintroducción compleja del
emancipador respecto de la tutela de la providencia y la
sujeto y el valor en el mundo. Lo cual supone, por un
gracia divina, y la eco-filosofía nos propone ahora un
lado, la naturalización o ecologización del valor y el
proyecto crítico-emancipatorio respecto de los fallos de
sujeto (cognoscente, ético…) y, por otro, la
la propia Modernidad, bajo una inspiración que
recuperación de las significatividades genuinas de las
desborda el mero interés por lo humano
comunidades y movimientos sociales en su singular
(antropocentrismo) y se abre a asignar valor al resto de
relación con la naturaleza (Leff, 2004). Lo primero lo
seres vivos (ecocentrismo).
puede dar limitadamente el pensamiento sistémico y
PARADIGMA DE DOMINACIÓN socioecológico; lo segundo limitadamente una
emergente hermenéutica-crítica. La articulación más
La crítica a la Modernidad desde los diferentes frentes
completa de ambas la puede dar el pensamiento
postmodernos ha destapado las contradicciones internas
complejo (Morin, 1984, 2003; Morin y Moigne, 2014).
de ese proyecto emancipador: en particular el carácter
Supone un pensamiento que asume la pluralidad y la
totalizador y homogeneizador escondido tras el afán
interdependencia bajo el concepto de complejidad, que
universalista y la tendencia a una indefinida
articula lo objetivo, lo subjetivo y lo intersubjetivo en el
fragmentación del conocimiento y de la vida guiada por
ámbito fundamental de lo paradigmático.
un pensamiento dual que da lugar a la
compartimentación de los saberes, un racionalismo Lo cierto es que el paradigma o la cosmovisión de la
exacerbado que desprecia cuanto no puede someter al Modernidad se ha mostrado disfuncional, y
método científico (emociones, sentimientos, valores, neoilustrados y postmodernos inician sus propios
creencias…) y la burocratización de la vida en proyectos revisionistas (Pinillos, 1997). Pero no
comunidad. Desde el frente eco-ético se ha denunciado creemos que esto sea posible sin la transformación en
su carácter androcéntrico, eurocéntrico, especista… En las líneas de fuerza señaladas tanto por la crítica eco-
definitiva, un proyecto emancipatorio, además, filosófica como por la asunción de una ontología y
selectivo. La supuesta luminosidad moderna, denuncia epistemología de la complejidad. En esta empresa
el post-estructuralismo, está oscuramente conducida por colectiva de los saberes, la pedagogía no debe ser una
los inevitables juegos de poder, que al ser silenciados se mera invitada: La Educación Ambiental –como
convierten en dominación y exclusión. Diría antes verdadera pedagogía socio-ecológica– debe ajustar sus
Horkeheimer (2013) que el signo de esta modernidad parámetros convencionales para responder al reto de co-
está en la exclusividad de la razón instrumental. La liderar la transformación de nuestra cosmovisión actual.
naturaleza, todos los otros, quedan pues meramente
La Modernidad tardía, desde la asunción de sus errores
disponibles y aprehendidos mediante una selectiva
históricos, ha comenzado a asomarse de forma reflexiva
descripción universalizadora (vg. patriarcal, europea y
al pensamiento complejo. Se trata ahora de darle otra
antropocéntrica), que supone de forma efectiva la
vuelta de tuerca a esta reflexividad moderna, seguir
desposesión de las personas y los pueblos de su legítima
aprendiendo de los errores, funcionar desde una
y singular aprehensión simbólica de la naturaleza (Leff,
inclusión respetuosa de las diferencias y el pluralismo, y
2004). Desde un ángulo afín pero alternativo, se puede
partir de la aceptación de dicha cosmovisión como
entender que esta instrumentalización opera a partir de
origen, para definir a partir de ella los vectores de
un conjunto de operaciones meta-lógicas que gobiernan
cambio. En definitiva, proponemos un proyecto cultural
la organización de la experiencia, la sensibilidad y
que debe tomar consciencia de las oscuridades del
especialmente el pensamiento: es lo que Edgar Morín
paradigma (relaciones de poder) y de sus transparencias
llama paradigma (Morin, 2003). Un paradigma que, en
(funcionamiento paradigmático). Después, andar las
el caso moderno, centra en la idea de simplificación. El
direcciones de transformación desde una visión
paradigma simplificador se comporta como una
participativa, cuyos criterios orientadores deben ser
“inteligencia ciega” (Morin, 2003) que, anclada en
primeramente lo contrario al reino de los medios
ciertos éxitos locales, ha generalizado
(instrumentalidad), para orientarse decididamente desde
injustificadamente los principios simplificadores de la

41
y hacia el reino de los fines y el entendimiento (la sistémica de identidad que prima la organización sobre
eticidad). la materialidad. Somos conscientes del rico debate en el
seno de la sistémica y la biología acerca de los “fines” o
ECO-ÉTICA Y GIRO ECO-CÉNTRICO
“propósitos”. Sin embargo, cercanos a la postura de
Lo característico de la explicación y propuesta de (Birch y Cobb, 1981) creemos que puede aceptarse la
solución eco-céntrica de nuestra crisis, es desplazar la idea de que todo ser vivo “quiere” mantener su
preocupación fuera del ser humano... para incluirlo de integridad y plenificarse (desarrollar al máximo su
vuelta. En otros términos: orden potencial en acoplamiento con el medio: su
valor). Hemos desarrollado esta perspectiva de un
Difuminar la distinción sujeto/objeto a través del
teleologismo débil en (Molina-Motos y Novo, 2017)
carácter esencialmente relacional y complejo de la extendiendo al orden no-humano la idea de
realidad. Pero no como abstracción sino de forma “florecimiento” que Nussbaum inscribe en su enfoque
situada, lo que implica volver central la categoría de
de capacidades (Nussbaum, 2012). Entendemos, y esto
planetariedad (Morin y Kern, 1995) que acoge una
precisará una consideración más extensa, minuciosa y
comunidad de destino (Morin, Roger-Ciurana, y Motta,
compleja, que cuando un individuo, una especie o un
2012).
ecosistema despliegan al máximo su orden potencial: a)
Investigar la relación hecho/valor desde la misma base maximizan también su “funcionalidad” respecto al
paradigmática de una cosmovisión emergente y sistema superior, b) refuerzan la identidad por
compleja. Ello entraña un programa abierto de complexificación y c) obligan al acoplamiento del resto
investigación que sea capaz de establecer una suerte de de sistemas en un nivel superior de complejidad. Esta
jerarquía de valor intrínseco de los seres vivos, explicación permite una extrapolación llevada al campo
ecosistemas, paisajes, biosfera, sociosfera… surgida de de la conciencia ética humana en relación con una
un contexto transdisciplinario y transcultural. perspectiva utilitarista (a), a la eudemonía y la virtud (b)
y una perspectiva deontológica (c). En efecto, la virtud
Esta aproximación eco-céntrica se muestra inclusiva a la humana en el orden sistémico es desarrollar nuestro
vez que superadora respecto del antropocentrismo, orden, en acoplamiento consciente con el orden de los
zoocentrismo o biocentrismo. No obstante, el problema demás. Reconocemos que esto implica obligarnos al
demostrativo queda desplazado tanto a la viabilidad y despliegue del valor de los otros seres (en una suerte de
efectividad discursiva del pensamiento complejo (ver reinterpretación eco-céntrica del imperativo categórico
Morin, 2003), como al esclarecimiento de la naturaleza kantiano). Y finalmente, resulta útil para el adecuado
y la jerarquía del valor en un marco ecológico y funcionamiento de los ecosistemas y la socioesfera.
planetario. Respecto al alcance del pensamiento
complejo, no cabe en el marco de esta comunicación Por otro lado, esta “teoría de la “plenificación” exige el
una detallada justificación salvo remitir a la obra de contrapunto crítico de una “teoría del malogramiento”,
Edgar Morín (ver bibliografía). La indagación sobre la es decir de los lastres y obstáculos que impiden el
objetividad del valor (y su asignación relativa a los despliegue del valor de los seres. A las constricciones
distintos seres, especies, ecosistemas…) tiene una sistémicas –objetivas o simbólicas– que promueven la
venerable historia heredada por los debates más disfuncionalidad en la plenificación del orden de los
recientes de la eco-ética que no pretendemos zanjar con seres las llamaremos “violencia estructural” (Galtung,
nuestra propuesta siguiente sino continuar. Partamos del 1969). El imperativo ecoético implica pues en su
hecho (que nos parece una virtud) de que el formulación negativa la aspiración a minimizar la
pensamiento complejo no se ha desarrollado violencia estructural para avanzar hacia la evolución
necesariamente adherido a ninguna narrativa de sentido moral individual y colectiva. Desde esta perspectiva, la
global, ni evolutiva, ni siquiera a una tendencia natural a eco-ética sería un ética compleja y ecocéntrica de la
la complexificación creciente (que no sea meramente liberación porque su orientación básica es liberar el
local y descriptiva). Por un lado, cabría entonces potencial de los seres vivos y la comunidad biótica en
conjeturar el valor inherente de toda forma de vida una reflexiva complexificación del entramado simbólico
como una intuición primera e inefable al estilo de la y natural, ofreciendo los recursos y luchando contra los
ecología profunda (Devall y Sessions, 1987). Esto obstáculos. Finalmente, no creemos que esto suponga
creemos que puede aceptarse como inspirador pero no una sutil forma de paternalismo antropocéntrico (Curry,
demostrativo. Sí cabe, creemos, conjeturar en el marco 2011), sino un reconocimiento de la propia capacidad de
del pensamiento sistémico –y en consonancia con la lo natural, dentro de la cual nos inscribimos.
teoría de “Gaia” de la auto-realización (Curry, 2011)–
una concepción del valor de la vida. Desde este punto
de vista, “la vida es orden emergente” (Capra, 1998)
filogenética y ontogenéticamente considerada. Este
orden se desenvuelve en el tiempo dinámicamente,
acoplado con el entorno, y perfila una definición

42
CONCLUSIÓN: UN NECESARIO MARIDAJE DE cambio de cosmovisión de naturaleza eco-céntrica,
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA ECO- ordenando su práctica metódica y axiológicamente por
ÉTICA la eco-ética.
En definitiva, atajar la crisis ecológica no puede REFERENCIAS
limitarse a reordenar de forma sostenible los sistemas de
Birch, C., y Cobb, J. B. (1981). The liberation of life: from the
gestión y distribución de los recursos y la riqueza. Exige cell to the community. New York: Cambridge University
previamente una reordenación de la base paradigmática Press.
o la cosmovisión desde la que funcionamos y funcionan
nuestras sociedades: desde un pensamiento, una Capra, F. (1998). La trama de la vida: Una nueva prespectiva
de los sistemas vivos. (D. Sempau, Trad.). Barcelona:
sensibilidad y una acción compleja guiados por una
Editorial Anagrama S.A.
ética eco-céntrica. Necesitamos para la transición un
“método” en coherencia con la visión compleja. Sin Curry, P. (2011). Ecological Ethics. Cambridge: Polity.
embargo el método complejo no es teórico (basado en Devall, B., y Sessions, G. (1987). Deep Ecology: Living as if
generalidades) sino generativo e inseparable del sustrato Nature Mattered. Salt Lake City, Utah: Gibbs M. Smith
paradigmático o la cosmovisión desde que lo opera Inc.
(Morin, 2003). Esta aparente circularidad –transitar
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la tierra. Siglo XXI.
hacia la cosmovisión compleja partiendo de la
necesidad de una cosmovisión compleja– es en verdad Galtung, J. (1969). Violence, peace, and peace research.
una espiral fundada en el papel del aprendizaje. En Journal of peace research, 6(3), 167–191.
conclusión, una visión eco-céntrica no se postula, se Hathaway, M., y Boff, L. (2014). El tao de la liberación. Una
conquista gradualmente en un proceso abierto al error ecología de la transformación. Madrid: Trotta.
y la incertidumbre con el apoyo de la riqueza y variedad
Horkheimer, M. (2013). Crítica De La Razón Instrumental.
de saberes. Esta es pues, en relación con una éco-etica
Madrid: Trotta
en desarrollo, la gran misión de una Educación
Ambiental tal como la hemos definido: Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental la reapropiación
social de la naturaleza. México, D.F.: Siglo XXI.
 promover y acompañar la gradual transformación
de individuo y sociedad desde el paradigma Leff, E. (2007). La complejidad ambiental. Polis. Revista
Latinoamericana, (16).
simplificador hacia la integración de los elementos
de una lógica y métodos complejos, Molina-Motos, D., y Novo, M. (2017). Propuesta de una
 facilitar el proceso de aprendizaje surgido del revisión del «Enfoque de Capacidades» desde la Educación
indagar transdisciplinario y participativo que Ambiental. Edetania: estudios y propuestas socio-
integre sin ocultar el pluralismo y las diferencias educativas. (en prensa)
culturales y sociales respecto a la significación y Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona:
percepción de los valores en la naturaleza Anthropos.
(interpretación del orden, jerarquía de valores...), y Morin, E. (2003). Introduccion al pensamiento complejo.
 facilitar los procesos propios de una metodología Barcelona: GEDISA.
liberadora, en el sentido de concienciadora
(Gadotti, 2002; Hathaway y Boff, 2014) y que Morin, E., y Kern, A. B. (1995). Tierra - Patria. Buenos Aires:
Nueva Vision.
nosotros entendemos como: desvelamiento de los
rasgos de dominación en nuestras cosmovisiones Morin, E., y Moigne, J.-L. L. (Eds.). (2014). Inteligencia de la
(oscuridades y transparencias íntimas y culturales), Complejidad Epistemología y Pragmática. Madrid: Los
reconexión mediante el desvelamiento del carácter Libros de la Catarata.
relacional de la vida, acompañamiento en la Morin, E., Roger-Ciurana, E., y Motta, R. D. (2012). Educar
construcción compartida de sentidos (órdenes En La Era Planetaria. Barcelona: GEDISA.
potenciales personales y colectivos de la vida), e
Novo, M. (1998). La Educación Ambiental. Bases éticas,
indagación y rastreo de las estructuras objetivas de conceptuales y metodológicas. Madrid: UNESCO / Ed.
represión del potencial. Universitas.
En definitiva, estamos proponiendo una necesaria y Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuesta para el
bidireccional relación entre la Educación Ambiental y la desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Eco-ética, en tanto en cuanto la Educación Ambiental es
Pinillos, J. L. (1997). El corazón del laberinto. Madrid:
instrumento imprescindible para la asunción y Espasa-Calpe.
desarrollo en nuestra sociedad de una eco-ética
compleja; y en otro sentido, la Educación Ambiental
solo puede responder a su misión promoviendo un

43

You might also like