You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

CURSO:

CONTAMINACION DEL AGUA

TEMA:

CASOS DE CONTAMINACION DE AGUA EN EL PERU

PRESENTADO POR:

CRISTIAN LEMA CONTRERAS

CESAR VELAZCO CANO

DOCENTE:

BIOLOGO/MSc. EN ING. AMBIENTAL RENZO TURPO AROQUIPA

PUNO – PERU

1
1 INTRODUCCION .............................................................................................................. 3
2 MARCO TEORICO............................................................................................................ 4
2.1 LA REALIDAD PERUANA ..................................................................................... 4
2.1.1 VERTIMIENTO DE AGUAS SERVIDAS .................................................................... 4
2.1.2 VERTIMIENTO DE BASURAS Y DESMONTES EN LAS AGUAS .......................... 4
2.1.3 VERTIMIENTO DE RELAVES MINEROS.................................................................. 4
2.1.4 VERTIMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DESECHOS INDUSTRIALES. .. 5
2.2 CASOS DE CONTAMINACION DE AGUA EN EL PERU ................................... 5
2.2.1 CONTROL DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL PERÚ ........................ 5
2.2.2 DETECCIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN AGUA Y ALIMENTOS EN
TRUJILLO ...................................................................................................................................... 7
2.2.3 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA FLUVIAL CON DIATOMEAS
(Bacillariophyceae), UNA EXPERIENCIA EN TACNA, PERÚ .................................................. 8
2.2.4 PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DE DIFERENTES
NIVELES DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MARCOS, ANCASH, PERÚ ............ 12
3 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 16
4 BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 17

2
1 INTRODUCCION

El peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación,

directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales, excretas de hombres y

animales, además de factores fisicoquímicos y ambientales. El presente trabajo tuvo como

objetivo, la recopilación de casos existentes de contaminación de agua desarrollados en el Perú

en los últimos años.

3
2 MARCO TEORICO

2.1 LA REALIDAD PERUANA

La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías:

vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.

2.1.1 VERTIMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o

servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente

a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali,

Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos,

detergentes residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las

plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se

dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,

amebas, etc.). (Quijada, 2007)

2.1.2 VERTIMIENTO DE BASURAS Y DESMONTES EN LAS AGUAS

Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del

mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este

problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene

plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse

producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo. (Quijada,

2007)

2.1.3 VERTIMIENTO DE RELAVES MINEROS

Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros

mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua,

por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y

todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves mineros

4
contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas

para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el

vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local,

como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos. (Quijada, 2007)

2.1.4 VERTIMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y DESECHOS INDUSTRIALES.

Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas

de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es

generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria

de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de

concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres,

textilerías, etc.) (Quijada, 2007)

2.2 CASOS DE CONTAMINACION DE AGUA EN EL PERU

2.2.1 CONTROL DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS EN EL PERÚ

La contaminación del agua, es la consecuencia de las actividades que el hombre ha desarrollado

para vivir y mejorar su calidad de vida. Sin embargo, el hombre se ha olvidado de vivir en

armonía con la naturaleza y de cuidarla. Hoy tenemos un sinnúmero de sustancias químicas y

biológicas en el ambiente que significan un riesgo para la salud porque se encuentran en altas

concentraciones o debido a su naturaleza tóxica. (Chung, 2008)

En nuestro país, como ejemplo de lugares críticos donde se produce una contaminación

permanente del ambiente por productos químicos, podemos citar a la ciudad de La Oroya con

plomo, cadmio y otros metales en el aire y agua; la ciudad de Ilo por la lluvia ácida y presencia

natural de arsénico; el Callao por las cantidades de plomo en el aire; Cerro de Pasco por metales

como plomo, cadmio, arsénico en el agua; Madre de Dios por mercurio y cianuro en el agua;

río Rímac por presencia de arsénico, plomo, cadmio; Puno por metales tóxicos en el agua y

5
desechos de toda índole en el lago Titicaca; Cajamarca y Ancash por plomo, cadmio, arsénico

en sus ríos, etc. (Chung, 2008)

En todos estos lugares, la actividad principal contaminante es la minería, por lo que se estima

que los contaminantes principales son los metales pesados y tóxicos como plomo, arsénico,

mercurio, cadmio, cobre, zinc, cromo, vanadio, tungsteno, molibdeno, hierro, manganeso,

cianuros, etc. Especialmente la minería informal contamina con indeterminadas pero grandes

cantidades de mercurio y cianuro. (Flórez, 1990)

Sin embargo, en estos lugares, no se conoce el nivel de contaminación por compuestos

orgánicos. Para precisar, las fuentes que podrían estar introduciendo contaminación de tipo

orgánico provienen, por ejemplo, de las descargas domésticas, hospitalarias e industriales en el

lago Titicaca, Puno; el río Rímac en Lima recibe las descargas industriales, domésticas, mineras

y agrícolas y en el río Corrientes en Loreto que recibe los vertimientos de las petroleras.

La OMS ha establecido valores guía para los químicos de ocurrencia natural que tienen

significado para la salud, como arsénico, bario, boro, cromo, fluoruro, manganeso, molibdeno,

selenio y uranio. (Flórez, 1990)

Los contaminantes orgánicos son compuestos disueltos o dispersos en el agua, aire y suelos y

provienen de diversas fuentes como las citadas, también de desechos humanos y de animales,

de mataderos, de procesamiento de alimentos, productos químicos como aceites, grasas, breas

y tinturas o sintéticos como pinturas, colorantes, lacas, barnices, herbicidas, insecticidas,

medicinas, etc. Estos contaminantes consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida

acuática originando lo que se llama eutrofización, fenómeno que se caracteriza por los niveles

anormales de compuestos de nitrógeno y fósforo. (Flórez, 1990)

6
2.2.2 DETECCIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN AGUA Y ALIMENTOS EN

TRUJILLO

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen uno de los problemas de salud

más extendidos en el mundo contemporáneo y son un factor de gran importancia en la reducción

de la productividad económica, debido a que determinan una alta tasa de morbilidad afectando

la salud y calidad de vida. Son muchos los organismos incluyendo bacterias, virus y parásitos

que infectan a los seres humanos y causan enfermedades específicas después de que se ingieren

en alimentos contaminados. La mayoría de los parásitos intestinales se transmiten por

contaminación del ambiente y en este aspecto, el agua y los alimentos juegan un papel

importante. Si las heces no se eliminan de manera apropiada, los quistes, huevos de los parásitos

intestinales pueden quedar en el ambiente de las casas o contaminar fuentes de agua o cultivos

regados con aguas residuales. Por lo que se estima que 4% del total de muertes en el mundo se

deben a problemas relacionados al agua, desagüe e higiene. (Castro, 1990)

En el estudio realizado se tomó muestras de agua para bebida a partir de pozos en los centros

escolares anteriormente citados, y en el centro de educación inicial “1683 Mi Pequeño Mundo”

localizado en el poblado de Buenos Aires, en el distrito de Víctor Larco, provincia de Trujillo

(Perú). Las muestras de agua destinadas a cultivo fueron tomadas de acequias en las campiñas

de Moche y Laredo, situados al sur y este de la ciudad de Trujillo, respectivamente. El muestreo

de aguas se realizó durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2005 y febrero,

marzo y abril de 2006. Las muestras de agua de los centros escolares se tomaron en ambos

períodos y las muestras procedentes de las campiñas de Laredo y Moche, durante los meses

correspondientes al año 2006. (Castro, 1990)

7
Tabla 1. Resultados del análisis de las muestras de agua, Trujillo.

Fuente: Evaluación de riesgos para la salud por el uso de aguas residuales en agricultura. 1990

El uso indiscriminado de aguas residuales crudas en el riego de cultivos de consumo humano

está relacionado con las altas tasas de morbilidad y mortalidad por gastroenteritis y disentería.

En la zona costera del Perú se estima que existe un total de 4000 ha de terrenos agrícolas

sometidos a riego con aguas residuales crudas, cantidad que puede llegar a 11200 ha si se

utilizara el total de las aguas residuales descargadas por las ciudades ubicadas en la costa

peruana. (Castro, 1990)

2.2.3 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA FLUVIAL CON DIATOMEAS

(Bacillariophyceae), UNA EXPERIENCIA EN TACNA, PERÚ

En el Perú, como en otros países sudamericanos, los ríos recorren extensas zonas alto andinas

hasta llegar a la costa arrastrando sedimentos característicos de la cuenca, además de aquellos

8
procedentes de efluentes de aguas residuales de alcantarillado, industrias y disoluciones de

agroquímicos provenientes de zonas agrícolas. (Calizaya; 2013)

Con el objetivo de evaluar la calidad del agua de la cuenca del río Locumba, Tacna (Perú), se

tomaron muestras de agua de diez estaciones ubicadas a lo largo de la cuenca del río Locumba,

durante seis periodos en un ciclo anual. Asimismo, se evaluó la diversidad y número de

diatomeas y once parámetros fisicoquímicos para determinar el grado de contaminación del

agua. (Calizaya; 2013)

Las diatomeas son las microalgas más numerosas del fitobentos y fitoplancton que debido a sus

características biológicas y ecológicas reflejan adecuadamente el estado ecológico de las aguas

superficiales frente a impactos antrópicos. Así también proporcionan información valiosa de la

condición del ecosistema acuático al igual que los indicadores animales (macro invertebrados

y peces); permiten realizar una adecuada y confiable línea base como referencia, y su estudio

es más costo-efectivo. (Margalef, 1955)

La cuenca del río Locumba, ubicada entre los 70° 06’ y 71° 05’ de longitud oeste y 16° 47’ y

17° 54’ de latitud sur, tiene una extensión de 5742 km2, de las cuales 505 km2 corresponden a

la cuenca localizada por encima de los 3900m de altitud (cuenca húmeda) y que aporta los

recursos hídricos al escurrimiento superficial que tiene sus nacientes en la parte alta de la región.

Pertenecen a esta cuenca las formaciones geológicas Capillune, Toquepala y Moquegua, de

rocas sedimentarias volcánicas de erosión glaciar, rocas volcánicas con intercalaciones escasas

de sedimentos clásticos y de rocas sedimentarias continentales respectivamente. (Calizaya;

2013)

9
Figura 1 Mapa del área de estudio, se muestran las estaciones de muestreo.

En la cuenca, los valores de los parámetros fisicoquímicos fueron incrementándose a medida

que se descendía altitudinalmente. Los valores de coliformes totales se incrementaron en 29

011% desde YL hasta LG; se pudo apreciar, además, que la salinidad aumentó

progresivamente desde SA hasta LG alcanzando un incremento total de 349%; la temperatura

se incrementó en un 200% entre TA y PP; la concentración de arsénico en agua se encontró la

máxima concentración en TA con 0,6 mg/L; la media para las estaciones comprendidas entre

SA y LG fue de 0,26 mg/dL. En la Tabla 1 se muestran los valores promedio de cada estación

de muestreo para los demás indicadores evaluados. (Calizaya; 2013)

Tabla 2. Valores de los parámetros ambientales en las estaciones de muestreo.

Fuente: Evaluación de la calidad del agua fluvial con diatomeas. 2013

10
Se encontraron cambios en el ensamblaje de las comunidades de diatomeas en el trayecto

descendente de la cuenca, (ver anexos). Desde la parte alta de la cuenca (CH y TA) donde

predomina Diatoma mesodon, Achnanthes minutissima, Achnanthes subatomoides, Fragilaria

capucina var. vaucheriae, Cocconeis placentula, Navicula ingapirca, Nitzschia pumila,

Planothidium lanceolatum, Navicula lanceolata, Navicula saprophila y Ulnaria ulna

consideradas especies de ambientes poco contaminados (oligosaprobios hasta beta-

mesosaprobio) hasta YL - LG donde solo predominan las especies Amphora coffeaeformis,

Nitzschia frustulum, Gomphonema parvulum, Rhopalodia gibba, Pleurosira laevis, Nitzschia

amphibia, Navicula tripunctata, Nitzschia microcephala, Navicula veneta, Nitzschia palea,

Navicula atomus, Rhopalodia spp1 y Nitzschia sp cf bergii, conocidas como tolerantes a

ambientes fuertemente alterados (alfa-mesosaprobio a polisaprobio). Por otro lado, Reimeria

sinuata, Nitzschia pumila, Fragilaria capucina var. vaucheriae, Frankophila similioides,

Fragilaria pinnata, Ulnaria ulna, Rhoiscosphenia abbreviata, Fragilaria elliptica, Surirella

angusta, Surirella minuta, Nitzschia pusilla y Nitzschia chungara, presentes en TA y

Nitzschia capitellata, Navicula lanceolata, Navicula saprophila, Fragilaria brevistriata,

Nitzschia ingapirca y Navicula minima, presentes en SA y CA se desarrollaron con baja

turbidez (7,7; 9,2 y 4,5 unt, respectivamente) y son consideradas, en su mayoría, tolerantes a

ambientes beta-mesosaprobios. Se encontró a N. inconspicua, N. palea, N. amphibia, N.

frustulum y N. veneta como especies dominantes en estas partes bajas y contaminadas de la

cuenca. (Calizaya; 2013)

Se encontró que existe un incremento en el grado de contaminación en el rio Locumba que se

hace manifiesto con el descenso altitudinal a lo largo de su cuenca, ello fue evidente gracias a

los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos tradicionalmente empleados para este tipo de

determinación; de igual forma, dicha contaminación se manifestó no solo con la disminución

de la biodiversidad de las diatomeas sino además con alteraciones en el ensamblaje de estas

11
en función a las características de su entorno, pues se encontró especies de diatomeas que son

características de ambientes contaminados. (Calizaya; 2013)

2.2.4 PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DE DIFERENTES

NIVELES DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MARCOS, ANCASH, PERÚ

La parasitosis intestinal es la infección intestinal causada por protozoarios o helmintos y

representa un problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo que

mantienen endemias altas debido a que carecen de servicios de agua y desagüe, falta de medidas

de control y prevención adecuadas. Estas infecciones son generalmente subestimadas por ser

asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad importante cuando se asocian a la

desnutrición donde los principales mecanismos en la transmisión son la ingesta de agua

contaminada, el contacto y la re contaminación del agua por una mala higiene doméstica. La

alta incidencia de infecciones parasitarias y parasitosis mixta, afecta el estado de salud

sobretodo de niños en edad escolar quienes son físicamente e intelectualmente comprometidos

por la desnutrición, anemia y mala absorción. (Jacinto, 2012)

En el Perú y en otros países en vías de desarrollo, la población en edad escolar es la más atacada

por uno o más parásitos en el intestino. Del mismo modo, el mayor porcentaje de parasitosis

está reportado en zonas marginales. Dentro de estas parasitosis intestinales, se destaca la

helmintiasis de mayor prevalencia en el mundo causada por Áscaris lumbricoides. Según

estudio de la OMS en el 2008, se estima que más de 980 millones de personas en el mundo

estarían parasitadas por este agente. (Jacinto, 2012)

El Distrito de San Marcos se encuentra ubicado en la sierra de Ancash del Perú, a una altura de

3200 msnm. Con un total de 13 607 habitantes y con una población de más de 4 000 alumnos

en edad pre escolar y escolar distribuidos en los centros poblados y caseríos de Huaripampa

Alto, Huaripampa Bajo, Carhuayoc, San Pedro de Pichiu, Chalhuayaco, PichiuQinuaragra,

12
Matibamba, Santa Cruz de Mosna, Opayaco, Gaucho, Rancas, Millhuish, Quishu, Tupec,

Ayash, Chuyo, y Cono Sur y Cono Norte de San Marcos. (Jacinto, 2012)

Fueron analizados 1 303 alumnos de los 3 diferentes niveles de educación del distrito de San

Marcos. La tabla 1 muestra que la prevalencia total de alumnos infectados para alguno de los

parásitos encontrados fue 65,0% (845 alumnos). De los 845 alumnos, 102 fueron de Educación

Inicial, 485 de Nivel primario y 258 de Nivel secundario. No se encontró asociación

significativa entre parasitismo y niveles de educación (p<0,1). (Jacinto, 2012)

La tabla 2 muestra la infección por protozoarios, helmintos y endoparasitosis mixta según nivel

de educación. No se encontró diferencia significativa en la frecuencia de protozoarios, entre los

niveles de educación. La prevalencia de helmintos varió según el nivel de educación. La

infección por A. lumbricoides mostró un incremento con la edad y el nivel de educación. No se

encontró infección mixta de helmintos en alumnos de educación inicial. (Jacinto, 2012)

Tabla 3. Prevalencia de parásitos intestinales, por niveles de educación, en centros educativos

del Distrito de San Marcos.

Fuente: Prevalencia de parásitos intestinales en niños, 2012

13
Tabla 2. Frecuencia de parásitos intestinales en escolares del Distrito de San Marcos, según

nivel de escolaridad.

Fuente: Prevalencia de parásitos intestinales en niños, 2012

Este estudio ayudó a identificar la prevalencia e intensidad de infecciones por parásitos

intestinales entre la populación estudiantil del Distrito de San Marcos.

Los resultados obtenidos mostraron que más de la mitad de los alumnos (65%), fue portador

de algún parasito intestinal. (Jacinto, 2012)

La prevalencia de helmintos transmitidos por el suelo como A. lumbricoides concuerda con lo

reportado por otros autores en diferentes partes del mundo, donde la mayor incidencia se da

en los alumnos de nivel primario y secundario dado que juegan en el ambiente y están

expuestos al suelo contaminado y tiene bajo grado de higiene personal. (Jacinto, 2012)

En conclusión, se encontró un alto grado de parasitismo, lo que muestra la necesidad de

impartir educación sanitaria junto con proveer servicios elementales para la eliminación de

14
excretas como letrinas y la periódica desparasitación, como medidas básicas para el control en

futuras intervenciones en poblaciones rurales. (Jacinto, 2012)

15
3 CONCLUSIONES

La contaminación del agua se debe a diferentes factores como el crecimiento demográfico,

desarrollo industrial, urbanización, etc.

En las décadas recientes se ve como el ser humano y sus diferentes actividades provocan un

gran daño al medio ambiente y todos sus componentes.

En el Perú la situación no es diferente que la del resto del mundo, ya que los niveles de

contaminación del agua son muy altos.

Los diferentes casos que se analizaron en este trabajo monográfico nos demuestran que con el

pasar del tiempo estos se han incrementado de manera alarmante. Por tal razón el Estado

peruano debería invertir más recursos en próximas investigaciones sobre la contaminación del

agua, para poder remediar esta situación, con el fin de dejar un mejor país a las generaciones

futuras.

16
4 BIBLIOGRAFIA

Castro de Esparza ML, Sáenz R. (1990). Evaluación De Riesgos Para La Salud Por El Uso De

Aguas Residuales En Agricultura. Lima: CEPIS/OPS.

Chung B. (2008). Contaminantes Químicos En El Perú. Lima: Salud Publica.

Flórez A. (1990). Evaluación De Riesgos Para La Salud Por El Uso De Las Aguas Residuales

En Agricultura: Aspectos Microbiológicos. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

y Ciencias del Ambiente.

Quijada Tacuri V. (2007). Contaminación Del Agua En Perú. Lima; Perú

Margalef R. (1955). Los Organismos Indicadores en la Limnologia. Tipografía artística.

Madrid: Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.

Calizaya J. (2013). Evaluación De La Calidad Del Agua Fluvial Con Diatomeas. Lima; Perú.

Jacinto E. (2012). Prevalencia de parásitos intestinales en niños. Lima; Perú.

17

You might also like