You are on page 1of 22

Haynne Viridiana Rodríguez

LA CRISIS DEL 29 García


INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

EN ESTADOS
UNIDOS.
Contenido
No se encontraron entradas de tabla de contenido.

I. Planteamiento.
La crisis de 1929 fue el hecho más importante para la
restructuración de la economía, la transición del enfoque clásico al
keynesiano, un cambio en las políticas económicas, de las potencias
mundiales ahora miembros del G7, y las graves consecuencias que
puede tener un sistema basado en un monopolio económico mundial,
que se suscitó después de la Primera Guerra Mundial, ya que unifico el
comercio entre economías nacionales, transformándolas a una
economía mundial.

El verano de 1929 fue caracterizado por caída violenta de


la producción, crisis bancarias en cadena y crisis de cambio, que
desencadeno la caída de los precios, hasta el desempleo. Los estragos
causados por la reducción industrial en Estados Unidos de 37% tuvieron
un efecto a nivel internacional, la especulación entre 1928-1929 fueron
las principales causas de éste terrible evento, la gran depresión. En
este trabajo se intenta que el lector entienda las causas principales de
esta crisis, entienda el nuevo modelo económico keynesiano y las
causas que llevaron a Keynes a su creación.

II. Antecedentes teóricos.


Las principales causas:

Para (Galbraith 2013) las principales causas fueron:


a) La pésima distribución de la renta. Durante el primer auge
de la depresión, la distribución de la renta nacional tuvo un abismo
extraordinario, únicamente el 5% de la población de Estados Unidos en
1929 (121.8 millones de habitantes)1 recibió una tercera parte de la
renta nacional anual.

b) La deficiencia en la estructura de las sociedades anónimas.


Durante los años veinte, la creación de los holdings los trust de
inversión controlaban amplios sectores de las sociedades, los
dividendos de las compañías de producción pagaban los intereses de
los recién ascendidos holdings. La interrupción de los dividendos
significaba la horfandad de las obligaciones, la bancarrota y el colapso
de la estructura. Lo que hizo imposible solicitar préstamos para nuevas
inversiones.

c) La pésima estructura bancaria. La fragilidad bancaria, fue


representada con el quiebre de los bancos. Cuando un banco quebraba,
los activos de los demás quedaban inmovilizados mientras los
depositantes sentían un irresistible deseo de retirar su dinero. Con este
antecedente podemos manifestar que al quebrar un banco, quebraban
otros con él, por la especulación de la quiebra de un banco que no iba
a quebrar los depositantes piden retirar sus depósitos o circulante, al
tener el banco este dinero prestado, son insolventes (hay más pasivos
que activos) y el banco quiebra.

d) La dudosa situación de la balanza de pagos. Después de la


Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue el principal acreedor de

1
Banco Mundial.
https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/usa?anio=1929
los países que quedaron devastados por la guerra, ofreciendo
préstamos y además comercializando con ellos. Sin embargo, el
superávit de Estados no tuvo un efecto positivo en la Economía
mundial, dado que mientras Estados Unidos exportaba a los demás
países, el consumía poco. Es decir, un déficit en la balanza comercial
de los países importadores de productos estadounidenses.

Por otro lado, los préstamos a países como Alemania, debido al


derrumbe bancario, fue incapaz de pagar los préstamos solicitados

e) Política fiscal y monetaria ineficiente.

Durante la gestión del presidente Hoover, se anunció la


reducción de impuestos, es decir, se tenía como expectativa que la
reducción de los impuestos tuviera un aumento directo a la renta
disponible y con ello, un aumento en el consumo. Con lo que, según la
teoría Keynesiana, habría un aumento en la producción y los mercados
financiero y de bienes estarían en equilibrio. Sin embargo, este no fue
el efecto que ocurrió, debido a la desigualdad económica en el país.
Establecida en el punto a).

Durante 1932, entre las políticas en materia económica de


Hoover, se implementó el abandono del patrón oro y se especulaba un
riesgo de inflación, esta política solo término de agravar el contexto
económico, dado el temor de una inflación, frenó la reducción de los
tipos de interés y la expansión del crédito, lo que provoco una
disminución aún mayor en la inversión, dados los altos niveles del tipo
de interés.
f) El crash del mercado de valores. En Octubre de 1929
cayeron las acciones de la Bolsa de Nueva York, Wall Street, fue la
consecuencia directa de una desenfrenada especulación, que provoco
que a través del tiempo, la confianza de los accionista comenzara a
debilitarse y con ello comenzara a vender las acciones y esto destruyo
la realidad de los valores en el alza- El crash obligo a los holdings a
reducir sus gastos y vivir de sus propios recursos, la liquidación de los
créditos al exterior, ésta última no tuvo un efecto negativo en los
países prestatarios, pues su balanza comercial comenzó a equilibrase
e inclusive la balanza de pagos de Estados Unidos.

Situación en Estados Unidos.


Estados Unidos fue el centro de la gran crisis, por la rapidez con
la cual se transformó, de una región a agraria y de empresas
individuales, en una gran nación industrial y de asalariados.

(Isaac Joshua) El derrumbe de la economía estadounidense, de


1929 a 1933, fue extraordinario, en este periodo, el PIB cayó un 28,6%,
casi una tercia parte en tan solo 4 años, la formación bruta privada de
capital fijo un 74,1%, en el consumo de los hogares casi una quinta
parte y una cuarta parte en la tasa de desempleo. Mientras a nivel
mundial las consecuencias fueron similares, la producción industrial se
contrajo un 33,7% y el volumen del comercio un 26,4%.

Fases de la gran depresión.


Para Johsua, la gran depresión estuvo fragmentada en tres
etapas:

Primera fase de la crisis (Agosto 1929- Enero 1931)


(Guillén Romo 2013), Esta fase tiene antecedentes de las tasas
de interés de 1928 y el primer semestre de 1929. El aumento en las
tasas de interés por parte de la Reserva Federal, fue para romper con
la especulación de Wall Street, este aumento también provoco una
demanda de fondos para la especulación bursátil, el endeudamiento
de las economías domésticas durante los primeros años de la segunda
década de siglo XX agravio el problema, pues éstas fueron las que
depreciaron el valor del patrimonio.

Segunda Fase de la crisis (Mayo 1931- Julio 1932).

Esta fase es la más grave, debido al bajo nivel de consumo. Se


provoca la crisis europea, comenzando con la crisis bancaria austriaca,
que se extiende a Alemania, con el derrumbe de los mercados internos,
estos fueran consecuencias de la política económica de Hoover de
defender el precio del dólar.

Es en este punto donde, los bancos aumentan el atesoramiento


de saldos líquidos, incrementa las tasas de interés y entonces, la masa
monetaria se desploma.

Tercera fase de la crisis (Octubre 1932-Marzo 1933).

Para (Johsua 2012), es “Inserción internacional de Estados


Unidos en una dimensión esencial de la crisis”

Sin embargo, El New Deal del presidente Franklin Delano


Roosevelt se considera por el autor, Johsua Isaac y por la gran mayoría
de los ciudadanos estadounidenses como la contrapartida positiva de
la Gran depresión. Este tratado consiste en:
1) Liquidar la situación bancaria y reconstruir el sistema de
crédito comercial y de inversión, que como ya vimos fueron la primera
disminución en la renta.

2) Extender las ayudas financieras y garantizar el crédito de


las instituciones y grupos en apuros, como lo eran los accionistas de
tenían sus acciones en Wall Street y los holdings.

3) Establecer el crédito sobre bases sanas equilibrando el


presupuesto en apuros, es decir la curva IS de la producción se desplaza
hacia la derecha, para intentar llegar al equilibrio en el mercado.

4) Reducir las barreras extraordinarias al comercio


internacional, esto beneficiaria a los países con quienes
comercializaba estados unidos, pues podrían exportar productos,
además de equilibrar su balanza comercial y balanza de pagos.

5) Aumentar el precio de las mercancías importadas


devaluando el dólar, controversial a la visión de Hoover.

6) Restaurar el poder de compra de los agricultores


aumentando los precios de los productos agrícolas con compras a
precios ventajosos y otros instrumentos previstos por la administración
agrícola.

7) Estimar el empleo y el poder adquisitivo por medio de la


Agencia Nacional para la recuperación y obras públicas importantes.
III. Lista de definiciones.
Palabra Concepto Fuente
Acervo Haber que pertenece en Española, R. A. (2014).
común a varias Diccionario de la lengua
personas, sean socios, española. Barcelona :
coherederos, acreedores Espasa Libros : Real
Academia Española.
Acreedor Persona que tiene el Tamames Gómez, R.
derecho de cobro, (2006). Diccionario de
respecto al deudor, por economía y finanzas. (S.
causas financieras o Gallego, Ed.). Madrid:
comerciales. Madrid : Alianza
Editorial, 2006, c2005.
Asalariado Que percibe un salario Española, R. A. (2014).
por su trabajo Diccionario de la lengua
española. Barcelona :
Espasa Libros : Real
Academia Española
Balanza comercial Registra las Tamames Gómez, R.
importaciones y las (2006). Diccionario de
exportaciones de bienes economía y finanzas. (S.
dentro de una nación (X- Gallego, Ed.). Madrid:
I), el resultado Madrid : Alianza
determina el superávit o Editorial, 2006, c2005
déficit comercial del país
en cuestión.
Balanza de pagos Es el estado comparativo Tamames Gómez, R.
de los ingresos y de los (2006). Diccionario de
pagos (entradas y economía y finanzas. (S.
salidas) de una Gallego, Ed.). Madrid:
economía nacional por Madrid : Alianza
todos los conceptos. Se Editorial, 2006, c2005
compone de tres
subbalanzas; corriente,
de capital y financiera
Demanda Valor global que expresa Tamames Gómez, R.
la intención de compra (2006). Diccionario de
de una colectividad economía y finanzas. (S.
respecto a un bien. La Gallego, Ed.). Madrid:
curva de demanda Madrid : Alianza
indica las cantidades de Editorial, 2006, c2005
un cierto bien que los
individuos están
dispuestos a comprar en
función de su precio, y
sus rentas.
Dividendos La parte de los Ammer, C. (1984).
beneficios de una Dictionary of business
corporación que se and economics. (D. S.
distribuye entre los Ammer, Ed.). New York,
accionistas en N.Y: New York, N.Y. :
proporción a su parte de Free, c1984.
propiedad.
Elasticidad Mide la variación que Tamames Gómez, R.
experimenta una (2006). Diccionario de
variable al cambiar la economía y finanzas. (S.
otra. Matemáticamente Gallego, Ed.). Madrid:
es la pendiente de una Madrid : Alianza
recta. Editorial, 2006, c2005
Exceso de oferta
Flujos de caja Cualquier ingreso o Tamames Gómez, R.
salida de cada de una (2006). Diccionario de
inversión. economía y finanzas. (S.
Gallego, Ed.). Madrid:
Madrid : Alianza
Editorial, 2006, c2005
Globalización Proceso de integración Tamames Gómez, R.
de las economías y (2006). Diccionario de
sistemas financieros a economía y finanzas. (S.
escala universal, Gallego, Ed.). Madrid:
expansión geográfica de Madrid : Alianza
la producción, Editorial, 2006, c2005
generaliza las
inversiones
internacionales y
mercados universales
continuos
Holdings Conjunto de empresas Ammer, C. (1984).
que forman un grupo Dictionary of business
financiero, organizado and economics. (D. S.
en torno de una de ellas. Ammer, Ed.). New York,
N.Y: New York, N.Y. :
Free, c1984.
Inflación Elevación del nivel Tamames Gómez, R.
general de precios. (2006). Diccionario de
Existen diferentes tipos economía y finanzas. (S.
de inflación; costes, de Gallego, Ed.). Madrid:
demanda y por su Madrid : Alianza
intensidad Editorial, 2006, c2005
Inversión Es el gasto de dinero que Tamames Gómez, R.
se realiza en un (2006). Diccionario de
proyecto, con la economía y finanzas. (S.
intención de que los Gallego, Ed.). Madrid:
fluidos de caja Madrid : Alianza
compensen el capital Editorial, 2006, c2005
invertido. Los cinco
métodos básicos son;
payback, rentabilidad
media sobre el valor en
libros, tasa interna de
retorno, índice de
rentabilidad y valor
actual neto.
Liquidez Naturaleza de ciertos Tamames Gómez, R.
activos de los (2006). Diccionario de
particulares, de las economía y finanzas. (S.
empresas o de las Gallego, Ed.). Madrid:
entidades financieras Madrid : Alianza
según el cual son Editorial, 2006, c2005
transformables en
dinero en efectivo de
forma inmediata.
Mercantilismo Corriente del Tamames Gómez, R.
pensamiento que surge (2006). Diccionario de
entre los siglos XVII y economía y finanzas. (S.
XVII, preclásica, donde Gallego, Ed.). Madrid:
la prosperidad de las Madrid : Alianza
naciones se basaba en la Editorial, 2006, c2005
agricultura y la
manufactura, con el fin
de tener un superávit
comercial.
Paradoja del ahorro Sucede cuando el ahorro Blanchard, O. (1997).
aumenta, entonces se Macroeconomics. Upper
especula que esto mejora Saddle River, N.J:
las condiciones en la Upper Saddle River,
renta, dado que la N.J. : Prentice Hall,
inversión debe c1997.
aumentar, pero la
producción disminuye y
entonces la economía
cae.
Payback El tiempo estimado para Ammer, C. (1984).
una inversión de capital Dictionary of business
a pagar por sí mismo, and economics. (D. S.
calculado por relacionar Ammer, Ed.). New York,
el costo de la inversión a N.Y: New York, N.Y. :
la ganancia que ganará Free, c1984.
PIB Producto Interno Bruto, Blanchard, O. (1997).
lo que produce un país Macroeconomics. Upper
en una año, en la teoría Saddle River, N.J:
clásica PIB=I+G+C Upper Saddle River,
N.J. : Prentice Hall,
c1997.
Política Fiscal Tipo de política del lado Tamames Gómez, R.
de la demanda mediante (2006). Diccionario de
el cual el gobierno actúa economía y finanzas. (S.
sobre sus gatos e Gallego, Ed.). Madrid:
ingresos, al objeto de Madrid : Alianza
influir en los niveles de Editorial, 2006, c2005
la renta, producción y
empleo en la economía.
Política monetaria Tipo de política del lado Tamames Gómez, R.
de la demanda mediante (2006). Diccionario de
la cual el banco central economía y finanzas. (S.
de un país actúa sobre la Gallego, Ed.). Madrid:
cantidad de dinero con el Madrid : Alianza
fin de influir en el tipo de Editorial, 2006, c2005
interés y con ello
fomentar la inversión,
para obtener un
aumento en la renta
Plusvalía Valor que se obtiene por Tamames Gómez, R.
encima de lo normal (2006). Diccionario de
como consecuencia de un economía y finanzas. (S.
proceso de carácter Gallego, Ed.). Madrid:
especulativo en los Madrid : Alianza
negocios de la bolsa, Editorial, 2006, c2005
generalmente
coincidiendo con una
frase de gran demanda y
con otra oferta
relativamente rígida.
Recesión : Es la fase del ciclo Ammer, C. (1984).
económico subsiguiente Dictionary of business
del auge, que se and economics. (D. S.
materializa al empezar a Ammer, Ed.). New York,
apreciarse síntomas de N.Y: New York, N.Y. :
declive en los principales Free, c1984.
indicadores de las
actividad económica. El
keynesianismo cree que
se produce debida a una
mayor demanda de
dinero causada por una
falta de confianza; se
aumenta la tendencia de
dinero reduciendo las
compras, lo que lleva a
una recesión.
Rendimiento En el mercado de Tamames Gómez, R.
capitales, es la suma de (2006). Diccionario de
los ingresos por interés o economía y finanzas. (S.
dividendos obtenidos de Gallego, Ed.). Madrid:
la posesión del título, Madrid : Alianza
más la apreciación o Editorial, 2006, c2005
depreciación del título.
Existen diferentes tipos;
compuesto, neto o bruto,
real, nominal, histórico y
esperado.
Renta disponible Es la suma de que Tamames Gómez, R.
disponen las economías (2006). Diccionario de
domésticas para fines de economía y finanzas. (S.
consumo y ahorro. Gallego, Ed.). Madrid:
Matemáticamente (Y-T) Madrid : Alianza
se refiere a la renta Editorial, 2006, c2005
personal, menos los
impuestos directos que
constituyen una parte de
la RP que el individuo
dedica al pago de sus
obligaciones con
Hacienda.
Reservas Es una parte de la Tamames Gómez, R.
empresa que forma (2006). Diccionario de
parte del beneficio social economía y finanzas. (S.
no distribuida entre los Gallego, Ed.). Madrid:
accionistas ni destinada Madrid : Alianza
al pago de impuestos. Editorial, 2006, c2005
Ratio de solvencia Medida que se toma Tamames Gómez, R.
para evaluar la (2006). Diccionario de
capacidad de la empresa economía y finanzas. (S.
para hacer frente a sus Gallego, Ed.). Madrid:
compromisos con todos Madrid : Alianza
los recursos Editorial, 2006, c2005
Solvencia Capacidad que tienen Tamames Gómez, R.
una persona física o (2006). Diccionario de
moral de satisfacer las economía y finanzas. (S.
deudas contraídas y por Gallego, Ed.). Madrid:
extensión, Madrid : Alianza
reconocimiento del Editorial, 2006, c2005
público de las
responsabilidades de
una persona en los
negocios. Sin embargo,
también son aplicables a
los Estados en lo que
respecta al pago de su
deuda exterior.
Stock Palabra inglesa Tamames Gómez, R.
empleada para hacer (2006). Diccionario de
referencia al conjunto de economía y finanzas. (S.
mercancías acumuladas Gallego, Ed.). Madrid:
en el almacén, y por Madrid : Alianza
extensión para cualquier Editorial, 2006, c2005
agregado de unidades,
incluida la población,
además se encarga de
garantizar la fluidez en
los procesos de
producción
Tasa de inversión El precio pagado por los Ammer, C. (1984).
préstamos. Dictionary of business
and economics. (D. S.
Ammer, Ed.). New York,
N.Y: New York, N.Y. :
Free, c1984.
Título Documento expresivo de Tamames Gómez, R.
la tenencia de un (2006). Diccionario de
derecho sobre la economía y finanzas. (S.
sociedad (acción, Gallego, Ed.). Madrid:
obligación) o sobre un Madrid : Alianza
deudor (deuda pública, Editorial, 2006, c2005
letras de Tesoro,
cheque). Puede ser
nominativo o al
portador.

IV. Lista de palabras clave.


1. Crisis financiera Crisis monetaria o crisis
estructural
2. Crisis económica Crisis económica
3. Política fiscal Política fiscal
4. Política monetaria Política monetaria
5. Crecimiento industrial Crecimiento industrial
6. Crecimiento económico Crecimiento económico,
desarrollo y planificación
7. Bolsa Bolsa de valores o crisis
bursátiles
8. Inflación Crisis bursátiles
9. Crisis Industrial -
10. Comercio internacional Comercio internacional

V. Bibliografía del tema.

1. Acocella, N. (2016). Macroeconomic paradigms and economic policy :


from the Great Depression to the Great Recession. (G. Di Bartolomeo
& A. Hughes Hallett, Eds.). Cambridge, UK : Cambridge University
Press.
2. Bernanke, B. (2000). Essays on the great depression. Princeton, N.J:
Princeton, N.J. : Princeton University, c2000.
3. Bordo, M. D., Goldin, C. D., & White, E. N. (1998). The defining
moment : the Great Depression and the American economy in the
twentieth century. Chicago, Ill: Chicago, Ill. : University of Chicago,
c1998.
4. Brewer, R. (2014). Kasson, John F.: The Little Girl Who Fought the
Great Depression: Shirley Temple and 1930s America. Library Journal,
139(6), 93.
5. Claude, H. (1946). De la crisis económica a la guerra mundial. Buenos
Aires: Buenos Aires : Editorial Americalee, 1946.
6. Einzig, P. (1934). La crisis económica mundial : 1929-1933. Madrid:
Madrid : Revista de Derecho Privado, [1934].
7. Foley, D. K. (2010). Lineages of Crisis Economics from the 1930s:
Keynes, Hayek, and Schumpeter. Eastern Economic Journal, 36(4),
413. http://doi.org/10.1057/eej.2010.20
8. Foley, D. K. (2010). Lineages of Crisis Economics from the 1930s:
Keynes, Hayek, and Schumpeter. Eastern Economic Journal, 36(4),
413–422.
9. Galbraith, J. K. (2013). El crash de 1929. (Á. Abad, Ed.) (1a edición).
Barcelona : Ariel.
10. Galbraith, J. K. (1976). El crac del 29. (A. Abad, Ed.) (2a ed.).
Barcelona, España: Barcelona, España : Ariel, 1976.
11. Guillén Romo, H. (2013). Las crisis : de la gran depresión a la primer
gras crisis mundial del siglo XXI. De la gran depresión a la primer gras
crisis mundial del siglo XXI (Primera ed). México, D.F. : Era.
12. Hicks, J. (1974). The crisis in Keynesian economics. Oxford: Oxford :
Basil Blackwell, [1974].
13. Janeway, E. (1968). The economics of crisis : war, politics, and the
dollar. New York, N.Y: New York, N.Y. : Weybright and Talley, c1968.
14. Johsua, I. (2012). La crisis de 1929 : y el emerger norteamericano. (A.
J. Hurtado, Ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina :
Ediciones IPS (Instituto del Pensamiento Socialista).
15. Kissélevsky, C. (1934). La bourse des valeurs de New-York (The New-
York stock exchange), son organisation, son fonctionnement, ses
règlements. Paris: Paris : Librairie Arthur Rousseau, Rousseau et Cie,
1934.
16. Klein, M. (2001). Rainbow’s end : the crash of 1929. New York, N.Y:
New York, N.Y. : Oxford University, 2001.
17. Krugman, P. R. (2004). De vuelta a la economía de la gran depresión
(2a ed.). Bogotá: Bogotá : Norma, 2004.
18. Ohanian, L. (2017). The Great Recession in the Shadow of the Great
Depression: A Review Essay on Hall of Mirrors: The Great Depression,
the Great Recession, and the Uses and Misuses of History, by Barry
Eichengreen. Journal of Economic Literature, 55(4), 1583–1601.
http://doi.org/10.1257/jel.20161344
19. Predöhl, A. (1928). The Theory of Location in Its Relation to General
Economics. Journal of Political Economy, 36(3), 371–390.
http://doi.org/10.1086/253950
20. Predöhl, A. (1970). El fin de la crisis económica mundial : una
introducción a los problemas de la economía mundial. Buenos Aires:
[Buenos Aires : Editorial Universitaria de Buenos Aires, [c1970].
21. Predöhl, A. (1955). Economía internacional : : economía mundial,
política comercial y poltica monetaria /. Buenos Aires: Buenos
Aires : : Ed. El Ateneo,, 1955.
22. Prochnow, H. V. (1966). Problemas y políticas de la economía
mundial. México: México : Herrero, [1966].
23. Rappoport, P., & White, E. N. (1994). Was the Crash of 1929
Expected? The American Economic Review, 84(1), 271–281.
24. Robbins, L. C. R. (1934). The great depression. London: London :
Macmillan, 1934.
25. Roubini, N. (2010). Crisis economics : a crash course in the future of
finance. (S. Mihm, Ed.). New York, N.Y: New York, N.Y. : Penguin
Books, 2010.
26. Salazar, B. (2013). ?Crisis despues de la crisis? La macroeconomia
financiera despues de la crisis global. Revista de Economia
Institucional, 15(28), 127.
27. Shannon, D. A. (1960). The Great Depression. Englewood Cliffs, N.J:
Englewood Cliffs, N.J. : Prentice-Hall, 1960.
28. Steuermann, K. (1932). La crisis económica mundial. Madrid: Madrid :
Dédalo, [1932].
29. Tamames Gómez, R. (2006). Diccionario de economía y finanzas. (S.
Gallego, Ed.). Madrid: Madrid : Alianza Editorial, 2006, c2005.
30. Tamames Gómez, R. (1994). Diccionario de economía y finanzas. (S.
Gallego Aguagil, Ed.). Madrid: Madrid : Alianza, 1994.
31. Temin, P. (1989). Lessons from the great depression : the Lionel
Robbins lectures for 1989. Cambridge, Mass: Cambridge, Mass. :
Massachusetts Institute of Technology, 1989.
32. Temin, P. (1995). Lecciones de la gran depresión. (E. Rodríguez
Halfter & P. R. G. (P. R. G. . Layard, Eds.). Madrid: Madrid : Alianza,
1995.
33. Temin, P. (1976). Did monetary forces cause the Great Depression?
New York: New York : W. W. Norton, [c1976].
34. Temin, P. (1975). Causal factors in American economic growth in the
nineteenth century. London: London : Macmillan Education, 1975.
35. Trevithick, J. A. (1979). Inflation : a guide to the crisis in economics.
Harmondsworth, England: [Harmondsworth, England] : [Penguin],
[1979, c1977].
36. Wecter, D. (1948). The age of the great depression, 1929-1941. New
York: New York : The Macmillan Co., [1948].
37. stock market crash of 1929. (2018).
38. LA GRAN DEPRESIÓN, LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LAS DEUDAS
LATINOAMERICANAS. (2014). México, D.F.: México, D.F.: El Colegio de
México.
39. Española, R. A. (2003). Diccionario de la lengua española (22a. ed.,
version 1.0, Edición en CD-ROM). Madrid: Madrid : Real Academica
Española, c2003.
40. Tamames Gómez, R. (1998). Diccionario de economía y finanzas. (S.
Gallego, Ed.). Madrid: Madrid : Alianza, 1998.
41. Tamames Gómez, R. (1996). Diccionario de economía y finanzas. (S.
Gallego Aguagil, Ed.). Madrid: Madrid : Alianza, 1996.
42. Española, R. A. (2014). Diccionario de la lengua española. Barcelona :
Espasa Libros : Real Academia Española.
43. Blanchard, O. (1997). Macroeconomics. Upper Saddle River, N.J: Upper
Saddle River, N.J. : Prentice Hall, c1997.
44. Heller, W. (1965). Diccionario de economía política (3 ed.). Barcelona:
Barcelona : Labor, [1965].
45. Ammer, C. (1984). Dictionary of business and economics. (D. S. Ammer, Ed.).
New York, N.Y: New York, N.Y. : Free, c1984.
46. Klein, M. (2001). Rainbow’s end : the crash of 1929. New York, N.Y: New
York, N.Y. : Oxford University, 2001.
47. Wionczek, M. S. (1956). La gran quiebra de la bolsa de valores de N. Y. en
1929. Investigación Económica, 16(1), 75–93.
48. Raphael, D. D. (David D., Winch, D., & Skidelsky, R. J. A. (1997). Three
great economists : Smith, Malthus, Keynes. Oxford: Oxford : Oxford
University, 1997.
49. Ochoa Maldonado, O. A. (2011). La institucion del autorregulador del
mercado de valores: oportunidades, prospectivas y retos.(DERECHO
FINANCIERO Y BURSATIL). Revista Contexto, (35), 55.
50. Ochoa Maldonado, O. A. (2011). La institucion del autorregulador del
mercado de valores: oportunidades, prospectivas y retos.(DERECHO
FINANCIERO Y BURSATIL). Revista Contexto, (35), 55.

VI. Resaltar los documentos seleccionados.


Los documentos que adjunte al archivo, fueron añadidos al
mismo porque cumplen con las características en las cuales base mi
investigación, la crisis de 1929, su enfoque politico y económico. Hay
secciones de ellos que tienen un enfoque más historico o politico. El
enfoque historico me ayudo a situarme en el contexto de la recesión y
en especial, los estragos que ocasionó la Primera Guerra Mundial,
concretamente, las consecuencias de una guerra. El inicio de una
globalización, aquellos libros de enfoque un poco más politico, para
evaluar el intercambio comercial entre las grandes potencias
mundiales y comprender el ascenso de regimen autoritario en el
periodo entre guerras. Los articulos de revista, el entorno social de la
época, la situación de desigualdad imperante de la época.

VII. Ventajas y desventajas.


Este trabajo de investigación se basó en una búsqueda “formal”
de fuentes de consulta, resulto complejo. La forma ortodoxa a la que
estamos muchos de nosotros acostumbrados resulta a veces ineficiente
y con grandes fallas en la investigación, por recopilar fuentes de
consulta tan burdas como artículos de divulgación, y no meramente de
carácter científico. Resulta difícil encontrar las “mejores”
referencias, debido al gran acervo que existe en los diferentes medios
de consulta.

Sin embargo, resulta bastante útil utilizar bases especializadas


para determinar el contenido del material. Resulta bastante ventajoso
conocer todos los medios de búsqueda y en especial las palabras clave,
son esenciales para facilitar la búsqueda.

La única desventaja que encuentro en este método de


investigación, es la formalidad que esta tiene, tener cuidado con cada
detalle.
VIII. Comentarios finales.
El trabajo de investigación, nos muestra la importancia de citar
a los autores, de tener siempre en cuenta que un trabajo de
investigación no consiste en un “copiar y pegar” de cualquier otro
autor o robar sus ideas. Además de aprender a citarlos adecuadamente
y de manera las sencilla, con programas especializados para ello. Y
evaluar a los autores segun su productividad y conforme al número de
citas que tienen.

You might also like