You are on page 1of 3

La objetividad en las ciencias sociales.

Bajo la lectura e interpretación que realicé sobre la lectura, considero que lo


fundamental son las tres cuestiones que cito a continuación:
 ¿Cómo conciliar los juicios de valor y la ciencia en la revista?
 Para contestar la anterior pregunta se presupone la objetividad en la
ciencia social, ¿Cómo se logra esta objetividad?
 La anterior pregunta deriva en una conceptualización teórica de la
realidad, lo que lleva a Weber exponer la idea de tipo ideal.
En el resumen, que adjunto en este mismo archivo pero en color rojo para
diferenciar el 'viejo resumen' del 'nuevo resumen', creo que logré sintetizar
aquellas tres preguntas que consideré fundamentales.

Weber participa en la revista Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik y al


parecer escribe 'La objetividad de la ciencia social y la política social' con el
propósito de esclarecer como se consigue la objetividad en esta revista.
Respecto a este punto, Weber explica que como en todas las ciencias que
abordan la cultura humana, la “técnica” que se utilizó fue a partir de la práctica,
aquello que menciona en la lectura de “lo que es” de lo que “debe ser” y que no
se ha trazado (hasta ese punto) una frontera clara entre esos dos ‘paradigmas'
El primer interrogante que aborda tiene que ver con el propósito de la revista,
que por un lado es la ampliación del saber de las condiciones sociales en
general, y por el otro es que, a partir de ese saber, se generen juicios sobre los
problemas que se plasman a través de la práctica científica. Entonces, ¿cómo
conciliar estas dos posturas aparentemente opuestas?
Acá, Weber expone los dos propósitos fundamentales de la revista y en la lectura
los justifica, creo que lo que está tratando de decir (duda para la clase) es que a
partir de la práctica 100% científica, se generen juicios de valor, no en el sentido
de qué los primeros dan la posibilidad de que se generen los segundos, sino en
el sentido de que a partir de la objetividad (explicada en la segunda cuestión
fundamental) se generen, desde el sentido personal (no dejamos de ser
personas por ser investigadores) la persona genere esos juicios de valor.
En ese sentido, la política social es la encargada de ocuparse de 'lo que es', la
parte práctica que busca cambiar la vida social a través de los juicios de valor
que se generan desde una ideología concreta, y la ciencia social, práctica
científica, se encarga de intentar acercarse a los hechos y a la realidad (en
Weber con el tipo ideal) independiente de ideologías. Cosas distintas: “no es
objetivo de una ciencia empírica proporcionar normas e ideales obligatorios de
los cuales puedan derivarse preceptos para la práctica”.
¿Qué hace entonces la práctica científica en relación a la política social?
Identifiqué tres cosas: la primera es examinar los medios (que usa la política
social) para ver si son adecuados a los fines que busca, comprobar y predecir
las consecuencias de esos medios e identificar los ideales en relación con la
ausencia de contradicción interna (vigilar el fin y el ideal). Es entonces importante
hacer una clara distinción entre el juicio de valor y la práctica científica.
El último párrafo (antes de lo último escrito en negro) explica los tres puntos que
identifiqué en la lectura que responden a la primer cuestión de manera tajante
(considero no haber identificado todo en este aspecto).
Está explicación se consigue asumiendo que el conocimiento en las ciencias
sociales es incondicionalmente válido, objetivo, pero qué significa esa objetividad
y como se consigue en la ciencia social es la siguiente cuestión que aborda
Weber.
Weber, al principio de la lectura y en la segunda parte de la misma, aborda él
cómo se ha visto a la ciencia en general, derivado de aquello que se mencionaba
como 'la visión de la ciencia social desde la práctica, como una técnica', que
deriva en la 'existencia de leyes que rigen la realidad' (Marxistas: modo de
producción esclavista, feudal, capitalista; que deriva en el comunismo [visión
evolucionista de la historia]) en contraparte a el carácter no objetivo de los
fenómenos, en el sentido de 'los fenómenos tienen un interés cognoscitivo' que
expone Weber y que intento resumir la explicación a continuación:
El objeto de la revista según Weber es de carácter “económico-social” y el
elemento central de esto es que los humanos se organizan y se enfrentan con el
entorno para lograr satisfacer sus necesidades.
Sin embargo, ningún fenómeno posee objetivamente ese carácter sino que es
definido por el interés del investigador, por lo tanto ninguna investigación social
está deslindaré de los puntos de vista del investigador. El criterio que sigue para
definirlo rechaza que en la realidad existan leyes causales, sino que aquellos
elementos la realidad que se toman para acercarse a la realidad tienen una
relación con la significación cultural (que tiene que ver con ideas de valor) y que
por lo tanto tiene directamente ver con premisas subjetivas, sin que el resultado
tenga que ser subjetivo. Esto se explica porque el conocimiento de la vida social
a través de la ciencia social sigue un método de investigación y tiene una
estructura de su conceptualización teórica que ordena la realidad empírica que
es independiente de esas ideas de valor.
Siguiendo la teoría Weberiana, y bajo su tutela, definiendo el tipo ideal como
aquella construcción que permite al investigador acercase a esa realidad infinita,
simplificandola para poder entenderla, es esta construcción la herramienta (¿es
el tipo ideal una herramienta metodologíca?) que proñone.
Esa conceptualización teórica es el tipo ideal, una abstracción de la realidad
precisa y unívoca.
“Se obtienen mediante el realce unilateral de uno o de varios puntos de vista y la
reunión de fenómenos que encajan en aquellos puntos de vista en un cuadro
conceptual en sí unitario”.

You might also like